Festival DEM, Nueva Concepcion

Page 1

JUEVES 02/02/2012

SUPLEMENTO

NUEVA

Está lista para el cierre de las festividades patronales de esta ciudad chalateca, que dedica sus celebraciones enerinas a la Virgen de Candelaria. Pág. 2

CONCEPCIÓN

Educación La UMOAR inicia una nueva carrera de Licenciatura en enfermería. Pág. 6

Galería Eche un vistazo a las estampas de alegría y diversión de las fiestas patronales. Pág. 7


SUPLEMENTO NUEVA CONCEPCIÓN 2 EL MUNDO JUEVES 02/02/2012

Nueva Concepción venera a la Virgen de Candelaria El municipio celebra la fe y la vida de la madre de Jesús.

l primer mes del año inició lleno de fiesta y devoción en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Chalatenango, con la celebración de sus fiestas patronales en honor de la Virgen de Candelaria, que es la copatrona del lugar. Los habitantes de Nueva Concepción, veneran a la Virgen por haber llevado en su seno, a quien posteriormente se definiría como: “Luz del mundo”, Jesucristo. Los creyentes consideran

FOTOS: TULIO GALDAMEZ

E

Una iglesia fruto de un milagro La iglesia donde muchos feligreses acuden en el municipio de Nueva Concepción en Chalatenango, se construyó gracias a un milagro que fue posible por el esfuerzo de muchos de los feligreses que donaron pequeñas cantidades de dinero, y se ofrecieron como colaboradores para realizar la edificación. La historia del lugar cuenta que fue el Fray Juan Carlos Morillo, quien en 1966 decidió demoler la Iglesia Centenaria, porque ya estaba deteriorada debido al paso del tiempo. El esfuerzo se prolongaría por un total de 33 años, y costaría una gran cantidad de dinero que nunca se llegó a definir. Esta construcción es conocida como el “Milagro del centavo”, porque se realizó de una forma

muy original porque no existían los recursos necesarios para comenzar una obra nueva. Entonces inició el milagro, con una idea de Fray Juan Carlos Morillo quien decidió solucionar el problema, estableciendo que cada una de las personas que asistiera a la iglesia, colaborarían con una aportación diaria de un centavo, que al mes sumaba ¢0.30 centavos de colón. El 13 de enero de 1966, colocaron la primera piedra sin saber cuanto duraría la construcción y si lograrían verla renovada. En un inicio la obra fue encargada al arquitecto Augusto Baratta, esposo de la investigadora folclórica María de Baratta, pero él murió y la obra quedó a cargo de su hijo, el ingeniero Mario Augusto Baratta.

Estilo Románico Para construir la nueva edificación participaron albañiles contratados, colaboradores y voluntarios, quienes retomaron el estilo arquitectónico Románico. Sustituyeron los techos de madera por sistemas de bóveda de piedra y las instalaciones fueron pintadas por dentro de color salmón, brindando una sensación de amplitud y luz. Durante 33 años, todos los feligreses colaboraron fielmente entregando el centavo diario para lograr ver una iglesia completamente renovada y con un estilo característico. Finalmente el 31 de diciembre de 1999, el milagro se realizó, ya que con el dinero recaudado se terminó de construir la obra que tiene 12 metros de diámetro, y siete metros de altura en la nave central.


SUPLEMENTO NUEVA CONCEPCIÓN JUEVES 02/02/2012 EL MUNDO 3

que ella es una luz que ilumina sus vidas y que a la vez los guía a cumplir la voluntad de su hijo. Para venerarla, desde el 24 de enero hasta el 2 de febrero, en el municipio se realizan una serie de actividades religiosas, culturales y de entretenimiento, que reúnen a lugareños, visitantes y turistas, quienes disfrutan de cada una de estas celebraciones, en honor a la Santa Copatrona. Su historia La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Según el calendario o santoral católico en algunos lugares su fiesta se celebra el 2 de febrero, en recuerdo al pasaje bíblico de la presentación del Niño Jesús, en el templo de Jerusalén, y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento.

La fiesta es conocida en diferentes países del mundo y celebrada con diversos nombres, entre los que se destacan: la presentación del Señor, la purificación de María, la fiesta de la Luz y la

fiesta de las Candelas. Todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Además, su culto como advocación mariana tiene su origen en las Islas Canarias de España, desde donde se

expandió al continente americano y actualmente se encuentran imágenes suyas en lugares con importantes colonias de canarios, donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario.


SUPLEMENTO NUEVA CONCEPCIÓN 4 EL MUNDO JUEVES 02/02/2012

La alegría impregna a los habitantes de “La Nueva” Actividades religiosas, culturales y de entretenimiento que reúnen a habitantes y turistas, se realizan del 24 de enero al 2 de febrero. ailes, serenatas, alboradas, tardes infantiles, concursos, reparto de chocolate y pan; quiebra de piñatas, desfiles, carnavales y quema de pólvora son sólo algunas de las actividades, que se pueden disfrutar en Nueva Concepción, como parte de sus fiestas patronales. Las celebraciones en honor a la Copatrona, la Virgen de Candelaria, inician el 24 de enero y finalizan el 2 de febrero. En este periodo se realizan actividades religiosas y de entretenimiento que reúnen a los pobladores del municipio, visitantes y turistas que llegan a disfrutar de la diversión y devoción que Nueva Concepción ofrece, en honor a su Copatrona. Las noches rancheras, los carnavales y los bailes son algunas de las actividades que siempre cuentan con más asistencia, no só-

B

lo de muchos de los habitantes del municipio, sino también de turistas que desde hace algunos años llegan atraídos por la diversión y el colorido del lugar en estas fechas. La diversión también alcanza para niños y grandes, ya que en diferentes barrios y colonias se organizan las tradicionales quiebras de piñatas, y shows infantiles que tienen como objetivo llevar alegría a los más pequeños de casa. Las fiestas patronales incluyen además, muchas actividades religiosas, que buscan rendir honores a la Copatrona, La Virgen de Candelaria. Este año, la iglesia organizó misas por la tarde, que se llevaron a cabo del 24 al 1 de febrero, en la Parroquia Inmaculada Concepción. El 31 de enero se llevó a cabo la procesión de la Virgen de Candelaria, y el jueves 2 de febrero se culminó el periodo de las fiestas, con el rosario de la aurora y la solemne misa en honor a la Virgen de Candelaria.


SUPLEMENTO NUEVA CONCEPCIÓN JUEVES 02/02/2012 EL MUNDO 5

Particparon en este festival el Comité de Fruticultores de Nueva Concepción y Chalatenango. /DEM

Además de degustaciones también se exhibió tecnología./DEM

Festival de la Papaya se realizó por cuarto año consecutivo omo ya es toda una tradición, desde el año 2008, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), en coordinación con la Misión Técnica de Taiwán, llevó a cabo el Cuarto Festival de Papaya en el departamento de Chalatenango. Los organizadores explicaron que el festival tiene como objetivo promover el fortalecimiento de la asociatividad como eje principal de la fruticultura. Además buscan motivar a los diferentes actores que intervienen en la cadena agroproductiva para la generación de empleo en los municipios de Nueva Concepción y Chalatenango. La actividad contó la participación del Comité de Fruticultores de Nueva Concepción, Comité de Fruticultores de Chalatenango y la Cooperativa Los Chilamates. Todos los asistentes tuvieron la oportunidad de observar el proceso de elaboración de papaya deshidratada, jaleas, mermeladas, fruta, néctares y almíbar, entre otros productos hechos de forma artesanal. También se realizó una exposición de frutas, artesanías, plantas, maquinarias y equipos agrícolas; y se llevaron a cabo dinámicas y concursos en los cuales se premiaba a quienes comieran más papaya.

C

En diciembre pasado los agricultores de este municipio realizaron este colorido festival.


SUPLEMENTO NUEVA CONCEPCIÓN 6 EL MUNDO JUEVES 02/02/2012

Alcalde le apuesta a la educación Entre sus prioridades se encuentra el impulsar programas que beneficien a la juventud de la zona. a educación es un eje muy importante del desarrollo municipal, para el alcalde de Nueva Concepción, en Chalatenango, por ello una de sus prioridades es impulsar proyectos que tengan una influencia directa en la juventud de la zona. En el marco de las fiestas patronales del municipio, el alcalde asegura que su trabajo en esta área es constante, por eso actualmente trabaja en un proyecto que pretende crear un Instituto de Ciencias y Tecnologías, de la Universidad de El Salvador (UES). Se pretende que en este instituto puedan matricularse estudiantes nacionales y extranjeros. “Ya estamos teniendo reuniones con el rector de la UES porque vamos con un Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de El Salvador, que son cinco departamentos, Ahuachapán, Usulután, Chalatenango y Cabañas y el rector pidió que se incluyera a Morazán. Se están donando como siete manzanas para que se instale el campo universitario”, dice.

L

Espera apoyo del gobierno central Las instalaciones incluirían un albergue para que puedan hospedarse los estudiantes provenientes de otras zonas del país y también los extranjeros que lleguen a estudiar. “En total la inversión sería de unos $25 mi-

Félix Manuel Portillo, alcalde de Nueva Concepción. /T.G.

llones; esperamos que el gobierno central apoye la iniciativa. Vamos a empezar en una casa por lo menos con diplomados y la información para jóvenes, y así empezar el otro año con el primer ciclo”, agrega el alcalde. El instituto se ubicará en la zona conocida como Caserío El Sapo y el terreno está siendo donado por salvadoreños residentes en Estados Unidos, que están interesados a contribuir al desarrollo del municipio y mejorar la educación. “Yo creo que hay que apostarle a la educación, por eso la alcaldía ya empezó con las becas de educación superior, media y técnicas porque hay muchos jóvenes de escasos recursos, que quieren estudiar y no han podido. Nosotros les estamos dando esa oportunidad”, concluye.

UMOAR ofrecerá Licenciatura en Enfermería La Universidad Monseñor Arnulfo Romero (UMOAR) tendrá a partir del mes de agosto la nueva carrera iempre fiel a los principios con los que nació, hace ya más de una década, la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero (UMOAR), ubicada en el departamento de Chalatenango, sigue brindando servicios de educación superior de calidad y al mejor precio. La innovación es uno de sus pilares fundamentales, por lo cual a partir del próximo mes de agosto, la UMOAR pondrá a disposición una nueva carrera, que promete darles un perfil internacional, a quienes se decidan a estudiarla.

S

Juan José Solórzano, Rector de la UMOAR /T.G.

Se trata de la Licenciatura en Enfermería, que se impartirá a partir del mes de agosto de este año, cuando la institución de educación superior inicie su segundo ciclo del año 2012. “Próximamente vamos a implementar la carrera de enfermería con un enfoque internacional. Ahorita estamos preparándonos con instalaciones, programas y con las certificaciones y acreditaciones que exige el Ministerio de Educación”, dice Juan José Solórzano Arriola, rector de la UMOAR. Esta nueva carrera se sumaría a las que ya se imparten actualmente que son: Licenciatura en Ciencias de la Educación, Ingeniería Agropecuaria y Forestal, Ciencias Jurídicas; Licenciatura en Computación, Administración de Empresas y Técnico en Producción Animal. Además aquí se imparten los diplomados en hostelería y turismo y también en inglés. Los precios más bajos El rector de la UMOAR, Juan José Solórzano Arriola, dice que este centro de estudios superior se caracteriza por ser una institución con precios accesibles, que trata de dar oportunidades a los estudiantes que se les dificulta por razones de distancia o por falta de recursos, estudiar en alguna de las universidades de San Salvador. “Cuando se comenzó con la universidad, siempre se pensó en propiciar el desarrollo rural, y que diera oportunidades a la gente que no podía irse a San Salvador y así ha sido. Nuestra zona de influencia es Apopa, la zona norte del país hasta Metapán”, dice Solórzano Arriola. Actualmente, la UMOAR tiene una matrícula que ya sobrepasa los 1.500 alumnos, que estudian sus carreras por $48 mensuales. Además la institución mantiene con su programa de media beca a 159 estudiantes, que tienen este beneficio gracias al apoyo obtenido con algunas alcaldías, empresas y ongs.


SUPLEMENTO NUEVA CONCEPCIÓN JUEVES 02/02/2012 EL MUNDO 5

Estampas dela alegría Un recorrido por el colorido de las celebraciones de esta población, que hizo gala de la cultura, belleza y hospitalidad nata.

Estudiates locales en los desfiles patronales./CORTESÍA AMNC

La belleza local durante el desfile del Correo./CORTESÍA AMNC

Dalia Guadalupe Ramos la nueva reina 2012./CORTESIA AMNC

El Torito Pinto le puso la dosis costumbrista a los festejos./ AMNC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.