Suplemento café 2015

Page 1

Jueves 22/10/2015

SUPLEMENTO

R DE UNA A T U R F IS D O M TIPS DE CÓ AFÉ PÁG. 6 C E D A Z A T A S DELICIO IÓN A PARTIR C A IR P S IN E S E T AR ORO PÁG. 8 E D S O N A R G S DE LO ICOS DEL T ÍS R U T S IO R A LOS ESCEN ALES PÁG. 10 T E F A C S O L E D MUNDO


Suplemento

2

el mundo I JUEVES 22/10/2015

El BFA dispone de nueve líneas de financiamiento y cerca de $29 millones en créditos para los productores del grano de oro. El apoyo financiero del BFA inicia desde la etapa de viveros, producción, mantenimiento y beneficiado hasta la pre exportación”. Ana Lilian Vega Trejo, pResidenta del BFA

BFA Comprometido con la producción deL grano de Oro

L

a producción cafetalera es una de las apuestas estratégicas del Banco de Fomento Agropecuario (BFA) por la importancia que su cultivo representa en la economía a nivel nacional y por los aportes que brinda al medio ambiente. La industria cafetalera genera empleos que permiten el sustento de miles de familias salvadoreñas. El financiamiento que el BFA ofrece está, en buena parte, en manos de cooperativas que por años se han dedicado a la caficultura, y también de productores individuales que han logrado sobreponerse a las condiciones climáticas adversas que afectan no sólo al sector cafetalero, sino al agro en general. Los caficultores han tenido que hacerle frente a problemas como la roya, antracnosis y otras plagas que han afectado a los cultivos. Los altibajos no han sido solo por factores ambientales, sino también por las fluctuaciones en los precios, no siempre favorables para el inversor. Un ejemplo de esto fue la caída de precios en los años 1999 y 2000. Hasta el agricultor más comprometido hubiera declinado a seguir cultivando debido a la situación de

ese momento. Sin embargo, la creación del Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero (Ficafe) permitió una mejoría tanto para los caficultores como para las instituciones financieras, incluyendo al BFA en el otorgamiento de créditos a largo plazo. En la actualidad, el Banco de Fomento Agropecuario cuenta con líneas de crédito para avío café, que son pagaderas a un año y otras líneas a plazos mayores que propician el desarrollo del sector. De acuerdo con registros de la gerencia de negocios del BFA, siempre han apoyado el rubro desde la creación de esta institución, e indican que en 1979 los montos oscilaban por 57 mil colones equivalentes a $6.114.29. Actualmente el BFA registra 2,787 créditos, distribuidos en varios destinos, entre éstos: café nuevas áreas, café repoblación, café mantenimiento, industrialización del café, combate de roya, parque cafetero, compra de fincas de café, entre otros. “El BFA dispone de nueve líneas de financiamiento y cerca de $29 millones en créditos para los productores del grano de oro. El apoyo financiero del BFA inicia desde la etapa de viveros,

producción, mantenimiento y beneficiado hasta la preexportación. Nuestros clientes han aprovechado estas herramientas financieras para fomentar la vocación cafetalera de nuestra tierra”, admite Lilian Vega, presidenta del BFA. Vega detalla que la cartera de créditos ha crecido significativamente durante los últimos siete años. En este corto periodo, se ha sextuplicado el monto otorgado en créditos de los $5 a los $29 millones. De acuerdo con la ejecutiva, como banca de fomento es parte de la misión apoyar el desarrollo productivo y agropecuario en general. El sector cafetalero no es la excepción. La cultura del café ha posicionado a El Salvador como referente a nivel mundial de la calidad, lo cual se garantiza con el apoyo a este sector estratégico de la economía del país. Por eso admite que es un orgullo para el BFA poder ser el estandarte para que el nombre y aroma de nuestra tierra se distribuya por el mundo en una taza de café.


SUPLEMENTO CAFÉ | JUEVES 22/10/2015

3


Suplemento

4

EL MUNDO I JUEVES 22/10/2015

Nuestra visión como banco es apoyar a la caficultura, porque creemos en ésta, creemos en el café, creemos en los aportes ambientales que le da al país. Y no solo los aportes ambientales, sino también desde el punto de vista económico y la generación de empleo”. NORA MIRANDA DE LÓPEZ, PRESIDENTA DE BANCO HIPOTECARIO

BANCO HIPOTECARIO OFRECE UN AMPLIO PORTAFOLIO FINANCIERO A PRODUCTORES

Banco Hipotecario mantiene e impulsa diferentes líneas financieras para apoyar al sector cafetalero, y brindarle recursos frescos para que mejore su producción y rentabilidad.

A

unque el sector cafetalero enfrenta hoy grandes dificultades ambientales, económicas y de producción, el Banco Hipotecario continúa ofreciéndoles su apoyo financiero con el objetivo de que puedan recuperar su productividad, y por ende que el país recupere los bondadosos beneficios ambientales y económicos que la caficultura ofrece. “Nosotros como Banco Hipotecario definitivamente apoyamos mucho al sector del café. Nuestras cifras reflejan eso, por eso al momento llevamos desembolsado $56.8 millones, distribuidos con destinos en avios, para beneficiado y capital de trabajo”, explica Nora Miranda de López, presidenta del Banco Hipotecario. “Nuestra visión como banco es apoyar a la caficultura, porque creemos en ésta, creemos en el café, creemos en los aportes ambientales que le da al país. Y nos solo los aportes ambientales, sino también desde el punto de vista económico y la generación de empleo”, sostiene la ejecutiva.

En Banco Hipotecario “no les hemos cerrado la puerta sino que les estamos dando condiciones para que sigan trabajando, y además del refinanciamiento se le da un fondo fresco”, detalla De López. La presidenta de esta institución bancaria dice que el banco dispuso de un total de $73.9 millones en el 2015, de este monto ya han desembolsado $56.8 otorgados a pequeños, medianos y cooperativas enfocadas en la producción, comercialización y exportación. Ella considera que los $17.1 millones que aún resta se habrá completado ese desembolso entre octubre y enero, periodo vinculado a la recolección del grano de oro.

Nora Miranda de López, presidenta de Banco Hipotecario.

CRÉDITO DE BANCO HIPOTECARIO La institución financiera cuenta líneas de financiamiento para avío, beneficiado, capital de trabajo, para el combate a la roya, compra de finca, compra de maquinaria, reactivación de finca, y la repoblación. También cuenta con una línea de refinanciamientos.

Tecnificación y reinvención Gracias a la cercanía con productores de café, Banco Hipotecario ha identificado que en los últimos años, éstos se han enfocado en la tecnificación de sus procesos y en la comercialización de cafés especiales, que de alguna manera les ofrece rentabilidad a pequeña escala. Eso impulsó a la institución a celebrar iniciativas como el Foro del Café, con el objetivo de brindarle más conocimientos a este sector y facilitarles acceso a especialistas. “La apuesta de Banco Hipotecario es seguirles apoyando porque lo que se busca es que la caída de los precios que ha venido manteniendo el café se detenga, y se revierta una tendencia bajista a una tendencia alcista, en los niveles de producción”, sostiene De López, quien además reafirma que la institución también dispone de una línea de crédito para jóvenes y emprendedores que desean iniciar negocios en zona de turismo vinculadas al consumo o desarrollo del café.


SUPLEMENTO CAFÉ | JUEVES 22/10/2015

5


Suplemento

6

EL MUNDO I JUEVES 22/10/2015

CAFÉ DOREÑA UNA TRADICIÓN DE 65 AÑOS ENTRE LA FAMILIA SALVADOREÑA Cultivado arriba de los 1,200 MNSM y una fina selección de sus granos cortados a mano. Esa es la esencia de la mezcla, aroma y sabor tradicional de Café Doreña.

S

u nombre marcó la historia del café salvadoreño como una marca nacional en el tiempo de oro del café. Las familias lo posicionaron como la marca tradicional en reuniones familiares, convivios, y entre amigos. Es así como “Café Doreña” ha renovado su imagen, sabor y calidad, satisfaciendo el paladar de las nuevas generaciones, quienes han llevado a esta marca a conquistar nuevos mercados a través de “Doreña Exportación”, del que se derivan exitosas mezclas a base de leche y café: Doreña Frozzen y Doreña Latte. Tradicionalmente Café Doreña se ha comercializado en supermercados en sus presentaciones de tostado y molido de 340 grs. y 454 grs. empacados en su bolsa metalizada. Otros de los productos de la marca muy consumidos es la mezcla de leche y café “Doreña Latte”, también es muy

popular por su conveniente dispensador de 10 sobres. Nuevas propuestas Su más reciente innovación para satisfacer un consumidor de paladar más exigente es “Café Doreña Classic Selection”, una mezcla de estricta altura de variedad Borbón y Pacas, tostado en granos oscuros y claros; para ser molidos en casa y disfrutar una taza de café con mayor balance, cuerpo y aroma.

Café Doreña nació en el año 1950, con el objetivo de brindar a los salvadoreños la mejor calidad, sabor y aroma del café que se cultiva en El Salvador. Su nombre se originó del gentilicio de nuestro país “DOREÑA”, dando, por primera vez a los salvadoreños, una marca de su nación.

RECOMENDACIONES PARA HACER UNA BUENA TAZA DE CAFÉ DOREÑA Para que el café conserve por más tiempo su sabor y aroma, debe almacenarse una vez abierta la bolsa en un recipiente hermético y en refrigeración. • Lavar bien las cafeteras de su preferencia, tazas y cucharas con un jabón neutro. • Utilizar agua filtrada para evitar malos olores y sabores. • Colocar 1 cucharada sopera de 5 a 6 gramos de café por taza de agua de 200 mililitros. • Para disfrutar las propiedades del café, recomendamos consumir en los primeros 15 minutos de preparación. • Cuando compre café no lo almacene junto con productos de limpieza (jabones, desinfectantes o detergentes) para que no se contamine.


SUPLEMENTO CAFÉ | JUEVES 22/10/2015

7


Suplemento

8

EL MUNDO I JUEVES 22/10/2015

EL GRANO QUE TAMBIÉN ESTIMULA LA IMAGINACIÓN Y EL EMPRENDEDURISMO Artistas consagrados, pintores, artesanos y emprendedores han sido muchas veces seducidos por la cotidianidad, por el colorido o el sabor del café, a tal punto que los ha inspirado a crear productos y obras de arte relacionadas al grano de oro.

N

o brillan como piedras preciosas pero tan solo su título de “grano de oro” ha sido suficiente para que joyeros y artesanos emprendedores integren los granos de café en sus obras de joyería. Aunque ellos no son los únicos que se han visto inspirados por el café. Artistas plásticos, textiles y hasta escultores han hecho de la cotidiana labor de “las cortas”, obras de arte que resaltan la producción cafetera y su invaluable aporte laboral y económico. También la evolución de las tiendas de café han hecho eco en el ingenio de los baristas. Ellos han aprendido que la taza de café se vuelve en un lienzo en el que se pueden compartir mensajes e inconografías, dibujadas en la espuma de diferentes especialidades y mezclas, logrando cautivar cada vez más al segmento joven de los consumidores. Oportunidad Y es que el arte es tan diverso en sus manifestaciones, como el café lo es en su versatilidad. Por lo que ya no es extraño incluso que algunos pintores hagan sus intentos de convertirlo en una acuarela,

no solo pintando sus obras en un lienzo, sino también dejando en esa pintura el aroma del café utilizado como tinta. En fin, el café seguirá hoy y mañana siendo un estimulante también del arte.


SUPLEMENTO CAFÉ | JUEVES 22/10/2015

9


Suplemento

10

el mundo I JUEVES 22/10/2015

El estimulante y relajante

mundo del café

La actividad productiva, las bondades del bosque cafetero y el privilegio de que nuestro grano de oro es reconocido en todo el mundo, han convertido a las fincas y poblaciones cafeteras en destinos para hacer ecoturismo.

L

as tres regiones del país disponen de características especiales para que el bosque o las comunidades cafeteras sean consideradas como un destino para hacer ecoturismo de aventura. Así a través de la Ruta de las Flores o la Ruta del Café, en diferentes momentos del año locales y extranjeros se relajan entre los granos de oro. En este circuito se mezclan de una manera atractiva la cultura, la historia y biología de los cafetaleros de El Salvador. Los visitantes pueden encontrar en 22 municipios conectados a este circuito, museos temáticos, recorridos botánicos, una interactiva experiencia para conocer el proceso que sigue el grano de oro y el “Recorrido a la idiosincrasia del café”. Esta ruta vincula a las zona occidental, central y oriental, y algunas de las poblaciones que destacan en este recorrido son: Ahuachapán, Candelaria de la Frontera, Chalchuapa, El Congo, Jayaque, Talnique, Comasagua, Izalco, Coatepeque, Juayúa, Moncagua, Ataco y Apaneca, entre otros. Según la revista Nacional Geographic, existen unos 55 millones de turistas americanos que están interesados en viajes de esta naturaleza, esto significa que el segmento de turismo rural es una demanda que el país puede aprovechar al máximo en beneficio de las comunidades. Dentro de la “Ruta del Café” los turistas pueden realizar distintas actividades en la zonas incorporadas a este recorrido, como: caminatas en jardines botánicos, observación de aves y mariposas, degustaciones gastronómicas, cabalgatas, y deportes extremos.

Los atractivos de la Ruta del Café incluyen al Complejo de los Volcanes, en la zona occidental, ciudades coloniales y con mucha historia, también aquellas estrechamente relacionadas con el progreso de El Salvador y los momentos más importantes de los caficultura.


Suplemento

11

EL MUNDO I JUEVES 22/10/2015

LOS PRODUCTORES DEBEN SUPERAR GRANDES DESAFÍOS EN LA CAFICULTURA ACTUAL El café de El Salvador sigue siendo muy bien apreciado en el mundo; sin embargo, por ahora debe superar varios desafíos para volver a recuperar el terreno productivo y comercial que mantuvo hasta el año 2000.

L

a falta de un financiamiento adecuado, la violencia y los retos medio ambientales son barreras que han golpeado muy duro a los caficultores, y coloca a El Salvador -que mantuvo su liderazgo en la produción hasta la década de los 80- entre los de menor producción en toda Centroamérica. Esa es la reflexión que hace Luis Duarte, gerente general de Comercial Exportadora S.A. de C.V. (COEX), una compañía que

nació en 1975 como exportadora de café, y actualmente opera en Brasil, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, y exporta a países como Alemania y Holanda. “En El Salvador la caficultura está en serios problemas. De ser un país líder en producción en los años 70 y parte de los 80, nos encontramos siendo el país de menos producción en toda Centroamérica. Y prácticamente hemos sido relegados a un último lugar en términos generales”, admite Duarte. El representante de COEX considera que los principales desafíos que El Salvador debe superar por ahora, para recuperar a este sector, es encontrar una fuente de crédito adecuada, recuperar la institucionalidad, investigación y un respaldo firme del Estado, considerando que la caficultura genera cientos de empleos y fortalece la economía. Duarte reconoce que la calidad de nuestro café sigue siendo apreciada en algunos países del mundo, y que ahí existe una gran oportunidad para recuperar el mercado como el de Alemania y Estados Unidos, y penetrar en mercados emergentes como el de Taiwán, China, Rusia, Corea y Japón, donde el consumo de café le daría al país muy buena rentabilidad.

En 1979 El Salvador producía 4.7 millones de quintales de café y durante la década de los 80 la cifra disminuyó a 3.5 millones de quintales. “Todavía hasta el año 2000 llegamos de 2.9 a 3.1 millones. Pero ahora estamos a 0.5 millones; y eso siendo optimista con la cosecha”, admite Luis Duarte, gerente general de COEX.


12

SUPLEMENTO CAFÉ | JUEVES 22/10/2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.