Suplemento España 121012

Page 1

VIERNES 12/10/2012


2

EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

• DÍA NACIONAL DE ESPAÑA

“El Salvador sigue siendo un país prioritario para la cooperación española” El principal valor que une a España y El Salvador en su sólida amistad es que ambas naciones tienen muchos objetivos en común, una visión compartida y sobre todo una relación transparente

E

n una amena conversación, Francisco Rabena, Embajador de España en El Salvador, explica los esfuerzos que su país continuará haciendo para superar los desafíos de la economía global, el rumbo de la cooperación para el desarrollo y la importancia del apoyo en áreas de educación, cultura y fortalecimiento del Estado. ¿Qué lecciones cree que está aprendiendo El Salvador y España de este momento,de esta situación de crisis de la economía global? ¿Qué aprendemos de la crisis? Pues que la situación mejor no es una situación que venga regalada no es como el sol que amanece y la lluvia que llega puntualmente todas las tardes a El Salvador. La mejora es el resultado de un esfuerzo continuo, de una vigilancia continua y de un sacrificio continuo, por nosotros y por las futuras generaciones. La principal lección es que es necesario profundizar en todos los campos: en la justicia, en los social, en lo económico. Tener mejor educación, tener mejor competitividad, hacer que la igualidad de oportunidades sea una realidad para toda la ciudadanía, y esa es la lección, que hay que seguir trabajando, no podemos dormirnos. ¿Cómo se llega a esa madurez en la relaciones de amistad entre España y El Salvador. ¿Ha llevado mucho tiempo, hay condiciones especiales? No hay condiciones especiales, es la práctica. Si unas autoridades responden, si una sociedad res-

ponde si todos vemos que esa cooperación hace verdaderamente una diferencia y que ese dinero y ese esfuerzo tanto de los salvadoreños como de los ciudadanos españoles va por buen camino, eso va creando una dinámica y un volumen mayor de participación e implicación. La cooperación es un camino de dos vías, los dos se enriquecen y para nosotros es muy importante tener esa experiencia tan positiva. ¿Cuál es el rumbo que va a llevar el futuro de la cooperación de España hacia El Salvador? ¿Va a mantener el volumen que tenemos aún con las dificultades económicas actuales? Este año celebramos el 25 aniversario de la cooperación española en El Salvador. Es un año significativo, porque ya tenemos una historia conjunta importante, donde han habido muchos proyectos, muchas iniciativas, donde hemos colaborado mucho con las autoridades salvadoreñas, y también con la sociedad salvadoreña. España está en una situación complicada, en una situación realmente difícil de la que estoy seguro que vamos a salir pronto con el esfuerzo de todos. Es cierto que van a haber una serie de recortes importantes en gastos y en inversión. Ahora bien, El Salvador sigue siendo un país prioritario para la cooperación española, es uno de los países donde el mayor índice de cumplimiento de programas hay. Hemos tenido una cooperación que en estos 25 años ha alcanzado $600 millones, y este último año ha sido de $80 millones. Vamos a intentar mantener una

El Embajador de España en El Salvador, Francisco Rabena, considera acertado y prioritario para El Salvador y la región centroamericana continuar su constante apuesta a la educación, a la inclusión y al fortalecimiento democrático e institucional./Y.MARTINEZ

cooperación que tenga sentido para El salvador y para España. Hay una serie de proyectos que están en marcha y que vamos a continuar, siendo como lo he dicho un lugar piroritario. Yo creo que la oficina aquí ha hecho una magnífica política de presentación de proyectos, de realización de proyectos, y aunque vamos a tener que hacer más con menos, yo creo que va a seguir siendo muy significativa, y por otra parte, la propia sociedad española en todas las manifestaciones que ha tenido de preocupación por los recortes, por la época un poco complicada que estamos atravesando, siempre ha manifestado en decir que la cooperación sean de los sectores que menos sufran. Osea que es una demanda social también en España. Yo soy optimista y creo que seguirá notándose la cooperación española en El Salvador.

¿Es fuerte el interés de inversionistas españoles de traer sus empresas a El Salvador? España es el segundo país inversor del mundo en Latinoamérica, el primero es Estados Unidos, el segundo es España, y la intención española es seguir estando presente en el desarrollo económico de este continente que es tan importante, y donde tanta facilidad de comunicación cultural y en general de interpretación de la realidad tenemos, porque la compartimos. Es cierto que hay empresas españolas que están muy presentes aquí en El Salvador. Está Calvo, Telefónica, Mapfre, Acciona, y que muchísimos salvadoreños utilizan y que forman parte del tejido y la realidad diaria del salvadoreño. La inversión española en Latinoamérica es muy importante y vamos a seguir aquí colaborando con el desarrollo económico de las sociedades en los países de la región.

• El embajador Francisco Rabena es originario de Valencia. Es miembro de la Carrera Diplomática, licenciado en Derecho y máster en Relaciones Internacionales, también ha sido embajador en Singapur y cónsul adjunto en Nueva York. • Además, en su carrera profesional cuenta con las condecoraciones de Oficial de la Orden del Mérito Civil, Oficial de la Orden de Isabel la Católica y Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco.



4

EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

• DÍA NACIONAL DE ESPAÑA

Realidad de la Marca España España está representada en el mundo por empresas líderes y con un alto potencial de crecimiento En la actualidad, la economía española está atravesando momentos difíciles, si bien las reformas iniciadas por el Gobierno español y su compromiso con esta línea tendrán sus frutos a medio plazo. Sin embargo, casi más inquietante que la crisis económica, es la gran distancia que hay entre la realidad de España y la percepción que se tiene de la “Marca España”. La actual imagen de España es peor que la realidad que presenta.

A pesar de todos estos problemas, España es el cuarto país europeo por renta per cápita y quinto de la Unión Europea por PIB; es la 12a. mayor economía del mundo en términos de PIB y tiene empresas líderes en sectores con alto potencial de crecimiento. El tejido empresarial español está compuesto por empresas líderes en multitud de sectores. Según el Global 2000 de Forbes, 28 empresas españolas se encuentran entre las más importantes del mundo y 3 se sitúan en el top 100 mundial. Por otra parte, las grandes empresas españolas están entre las más productivas internacionalmente, por encima de las alemanas (10%) y de las del Reino Unido, (20%). El proceso de internacionalización

llevado a cabo por las empresas españolas ha sido enorme, de manera que actualmente más del 60% de la facturación de las empresas del IBEX 35 se hace en el exterior y en algunos casos llegan a alcanzar porcentajes superiores, cercanos incluso al 100%. España tiene una potente red de infraestructuras, situándose a la cabeza a nivel mundial en infraestructura terrestre. Además, la posición de liderazgo en sectores como las energías renovables, logística, transporte, refino del petróleo, sector financiero, seguridad, turismo o automoción, por ejemplo, ha seguido fortaleciéndose y al mismo tiempo han entrado con fuerza en otros sectores de gran potencial como

la biotecnología, el medioambiente, el tratamiento de aguas, etc. La inversión española en El Salvador, aunque no ha aumentado en los últimos años, se ha mantenido constante a lo largo del tiempo. Las empresas españolas con inversión en El Salvador, además de pertenecer a sectores en los que España es líder o está entre los primeros puestos del ranking, son, a su vez, punteras en su respectivo sector. El interés que El Salvador despierta entre las empresas españolas como destino de su inversión está creciendo y en la Oficina Económica y Comercial hemos podido constatarlo. En el primer semestre de 2012 hemos recibido igual número de consultas comerciales que durante todo 2011. Si miramos el sector de las energías renovables, España ocupa una posición

Herrera/Kominek

Oscar Pipkin

de liderazgo mundial, tanto por el desarrollo alcanzado por algunas tecnologías en nuestro territorio, como por disponer de un tejido industrial con empresas destacadas en el concierto internacional con implantación en todo el mundo, con un enorme esfuerzo en I+D+I que las ha colocado en una posición de ventaja competitiva respec-


EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

to al resto del mundo. Una empresa española, líder en el sector de la energía solar fotovoltaica, tiene a El Salvador entre sus prioridades, para concretar una importante inversión que ayudará al desarrollo de está tecnología en el país con la consiguiente creación de puestos de trabajo y el desarrollo y crecimiento de la zona en la que se implante. En Infraestructuras de transporte aéreo, alta velocidad ferroviaria, autopistas y puentes, España se sitúan a la vanguardia mundial en todos los aspectos, participando en los proyectos más importantes del mundo. Un tercio del tráfico aéreo mundial se gestiona con sistemas desarrollados e implantados en más de 90 países por una empresa española, INDRA, establecida en El Salvador donde está desarrollando diferentes proyectos, uno de ellos relacionado con el tráfico aéreo.

DÍA NACIONAL DE ESPAÑA • La ingeniería española tiene un reconocido prestigio internacional avalado por la ejecución de grandes realizaciones pioneras a nivel mundial con un elevado “know-how”. Una de las empresas líderes en la construcción de puentes, ACCIONA, está establecida en el país desde hace más de 10 años. Otras ingenierías de reconocido prestigio como TOPONORT están establecidas en el país desde hace más de una década. FCC, líderes en construcción de infraestructuras en el este de Europa, ha finalizado la construcción de 36 kms de la autopista longitudinal del Norte dentro del Plan de Fomilenio. En el sector de las telecomunicaciones el primer operador de telecomunicaciones de Europa y el tercero del mundo por capitalización bursátil es una empresa española, TELEFÓNICA, también establecida en El Salvador. Es la

primera operadora internacional integrada del mundo por número de clientes, 306,6 millones en diciembre 2011. Es líder a nivel mundial en la provisión de soluciones de comunicación, información y entretenimiento. MAPFRE es la primera aseguradora en América Latina y tiene presencia en más de 44 países entre ellos en El Salvador, situándose entre las primeras aseguradoras del país. En el sector Editorial dos de las más importantes editoriales españolas están establecidas en El Salvador desde hace años, SANTILLANA y OCEANO. En distribución y moda, la empresa española INDITEX es el mayor grupo de distribución de moda a nivel mundial, con una estrategia de producto única que se estudia en las mejores escuelas de negocios del mundo. En El Salvador está presente a través de su franquicia ZARA.

Otras empresas españolas que ocupan puestos importantes en el ranking mundial como MANGO, ADOLFO DOMINGUEZ, TOUS, PRONOVIAS también están presentes aquí. Las empresas españolas del sector agroalimentario están presentes en todo el mundo. La primera compañía pesquera, con actividades en todo el mundo es española. El GRUPO CALVO, una de las primeras en el ranking de su sector, está afincada en el país desde 2003, aumentando su inversión año tras año y contribuyendo al desarrollo del país en la zona de La Unión. España es el primer productor y el primer exportador mundial de aceite de oliva. Los aceites españoles ocupan los primeros puestos en calidad en todos los concursos mundiales que se celebran en la especialidad. Marcas como CARBONELL, BORGES, PONS, entre otros,

5

se pueden encontrar en El Salvador. Somos líderes mundiales en producción y comercialización de aceituna de mesa. España tiene el mayor viñedo del mundo en extensión es el 3er productor del mundo y el 2º exportador mundial de vino sólo por detrás de Italia y por delante de Francia. Vinos de las distintas denominaciones de origen españolas, Rioja, Ribera del Duero, etc, se pueden encontrar en El Salvador. Esperamos que la próxima entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, dinamice, no sólo, las relaciones comerciales entre España y El Salvador, sino también las relaciones de inversión y se contemple a España también, como un país de destino de la inversión extranjera. España es un país moderno, innovador, que cumple sus compromisos y como tal debe percibirse.


6

EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

• DÍA NACIONAL DE ESPAÑA

25 AÑOS COOPERANDO España celebra 25 años de la firma del primer convenio básico de cooperación con El Salvador que tuvo lugar en 1987, donde por primera vez se oficializaron las relaciones de cooperación entre ambos países.

D

urante este periodo, la cooperación española ha ido transformándose, aprendiendo lecciones y evolucionando junto con El Salvador, desde los iniciales enfoques más asistencialistas hasta transformarse en relaciones de verdaderos socios, caminando hacia una cooperación más preocupada por la eficacia, los impactos y alineada con los programas de desarrollo de El Salvador. La Embajada de España en El Salvador celebró la efeméride con una exposición y el conversatorio “25 años cooperando”, celebrado en el Centro Cultural de España en El Salvador, el pasado 18 de septiembre, en el que participaron algunas de las personas protagonistas de este cuarto de siglo de trabajo en el país. Entre todas, se realizó un ejercicio de memoria histórica. Los inicios de la cooperación española estuvieron marcados por el apoyo brindado tras el terremoto de 1986, con el envío de ayuda humanitaria en la fase de emergencia y reconstrucción. “En aquel entonces, la agenda de la cooperación estaba impuesta por la brutalidad de los acontecimientos como el terremoto”, señala el director para América La-

tina y Caribe de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Rafael Garranzo. “La cooperación inició en El Salvador cuando apenas España dejaba de ser un país receptor de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo), para ser un país que ofrecía cooperación”. La AECID no había ni siquiera nacido. Alberto Romero, miembro de la Coordinadora de ONGD españolas en El Salvador y representante muchos años de Cooperacció en el país, recuerda que estos años en España inicia un “movimiento de solidaridad, de búsqueda de recursos en los barrios, en los gobiernos locales”. “Con el surgimiento de las primeras ONGD, empieza a plantearse la necesidad de la cooperación como política pública, la cooperación no como un problema de caridad o buena voluntad, sino de justicia”, recalca. En estos años, El Salvador se encuentra en plena guerra. “Aunque la cooperación se institucionaliza en 1987 la solidaridad del pueblo español para con nosotros ha sido desde los años del conflicto armado”, recuerda la directora de la ONG local APROCSAL, Margarita Posada. “La cooperación financiera es sólo una parte de la cooperación, 25 años de cooperación se cimentan en mucha gente que se comprometió en un proceso de cambio”, destaca. España realiza un papel muy activo dentro del Grupo de Amigos del Secretario General de Naciones Unidas que promovía las conversaciones que culminaron con la firma los Acuerdos de Paz. A partir de entonces, la cooperación española estará marcada por un apoyo continuo a la transición democrática salvadoreña, incidiendo en la modernización de la administración pública y reforzando el apoyo a las necesidades sociales básicas, a través del desarrollo municipal.

Alberto Romero, de Cooperacciò; el director para América Latina y Caribe, Rafael Garranzo; el viceministro de Cooperación al Desarrollo de El Salvador, Jaime Miranda; la directora de APROCSAL, Margarita Posada; y el coordinador de AECID en El Salvador, Ignacio Nicolau, en el conversatorio “25 años cooperando”./AECID

“Se fueron incorporando otros temas de la agenda de desarrollo: la equidad de género, el apoyo a los entes locales y la descentralización”, cuenta Garranzo. No obstante, la alta vulnerabilidad del país a los fenómenos naturales siguió imponiendo la agenda en las diferentes Comisiones Mixtas firmadas con El Salvador: el huracán Mitch, el Stan, los terremotos de 2001. Una de las señas de la identidad de la cooperación española durante estos años ha sido también la cooperación descentralizada, tanto oficial como no gubernamental, la realizada por las Comunidades Autónomas y municipios españoles y las ONG, que suponen una parte importante del volumen de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española. Igualmente, destaca la cooperación regional con el Sistema de la Integración Centroamericana, por la necesidad de abordar el desarrollo no sólo desde el ámbito bilateral.

RECONOCIMIENTO DE EL SALVADOR

El canciller de la República de El Salvador, Hugo Martínez, entregó el pasado 18 de septiembre al director para América Latina y Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Rafael Garranzo, un reconocimiento a la “dedicación, profesionalismo, ética y muestra de solidaridad” de la cooperación española por sus 25 años de trabajo en El Salvador. El Embajador de España en El Salvador, Francisco Rabena, agradeció a El Salvador el reconocimiento y reiteró el apoyo de la cooperación española.


EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

DÍA NACIONAL DE ESPAÑA •

Socios para el desarrollo La última etapa de la historia de la cooperación llega a los tiempos actuales del Marco de Asociación España El Salvador 2010-2014 y la agenda internacional de la eficacia de la ayuda. “Haber construido este marco, que no parte de una emergencia ni de un terremoto sino de una necesidad que nosotros mismos habíamos construido, es una gran enseñanza de esta cooperación”, recalca Jaime Miranda, viceministro de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador. “Vale la pena fortalecer este proceso en el que hemos aprendido mutuamente”, continúa. “Es un camino que apenas comienza, al que

debe dársele profundidad sobre la base de una construcción participativa”, comenta. El Marco de Asociación, “la primera vez que somos capaces de establecer una programación conjunta e identificar prioridades entre todos”, según declara Ignacio Nicolau, coordinador de la Cooperación Española en El Salvador, está caracterizado por nuevos instrumentos como el apoyo armonizado entre donantes al Programa Comunidades Solidarias, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, el Fondo de Fortalecimiento Institucional, los apoyos a

la estrategia de seguridad centroamericana y los logros en el marco legal de igualdad en el país. Durante el período 1987-2011, se financiaron programas e intervenciones por un valor aproximado de 680 millones de euros, (Ayuda Oficial al Desarrollo neta, según el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE). Esta cooperación ha involucrado y sigue involucrando a toda la sociedad española como lo refleja la colaboración directa instituciones públicas españolas y medio centenar de ONGD, financiadas con fondos públicos o privados.

Niños de Tres Caminos, en Mejicanos, inauguran el servicio de agua potable y alcantarillados en su comunidad, con el apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID en marzo de 2012, un instrumento de cooperación incluido en el Marco de Asociación./AECID

7


8

EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

• DÍA NACIONAL DE ESPAÑA

La tarea del Centro Cultural de España en la cooperación al desarrollo De entre las varias líneas de cooperación, la acción cultural se ha convertido en uno de los instrumentos para llevar a cabo las políticas de cooperación al desarrollo, las cuales, en El Salvador y en este sector, han gravitado en torno al Centro Cultural de España como lugar y escenario de referencia.

E

n nuestros días no dudamos de la potencialidad de la cooperación cultural como factor de cohesión social que contribuya en procesos fundamentales para este país como son la cultura de paz, la participación de la ciudadanía, la reducción de las brechas de exclusión social o la definición de los rasgos culturales identitarios. Durante nuestra trayectoria, el espíritu que nos ha alentado ha sido siempre potenciar, fomentar y garantizar el acceso a la cultura, sin renunciar a consagrarse, a la par, como un lugar prestigiado y reconocido por la calidad de su oferta cultural. El compromiso entre nuestros países es mutuo; se trata de acompañar el proceso de

transformación cultural en El Salvador y que a su vez se asocie a España con esa marca de calidad y como compañero de viaje. El CCESV se ha consolidado como un referente nacional ineludible para el desarrollo del arte contemporáneo y se ha convertido en uno de los espacios de dinamización de la cultura más prestigiosos del país. Como núcleo de las manifestaciones artísticas y culturales, ha logrado fortalecer y ampliar las relaciones de colaboración con los agentes culturales locales públicos y privados de las diversas áreas de la cultura: cine, música, teatro, danza, artes plásticas o cultura digital, conformando redes de profesionales y creando espacios para el diálogo.

En el último año hemos inaugurado uno de nuestros proyectos más anhelados: La Casa Tomada. Un gran espacio frente al Centro Cultural dedicado a la creación, producción e investigación; un espacio que busca la apropiación artística para encontrar nuevos modos de crear, de organizarse y de expresión; en los que tengan cabida voces plurales y heterogéneas de la cultura salvadoreña. Se trata, en definitiva, de una oportunidad para la reinvención de la producción artística salvadoreña. La Casa Tomada propone un modelo de gestión colectiva del conocimiento, donde las manifestaciones artísticas o las propuestas serán producto de la interacción social entre gru-

pos y redes con intereses afines. La Casa Tomada nace como un proyecto innovador de gestión cultural donde los artistas, y el público amante de las artes, desempeñarán un papel activo. Por ello, La Casa Tomada aborda proyectos de gestión compartida, potenciando las manifestaciones artísticas y las industrias culturales emergentes a través del estrechamiento de alianzas con responsabilidad social corporativa, alianzas público-privadas o asociaciones de redes interesadas en el bien común y en una relación de ganar-ganar. En esa línea, ha comenzado ya su tarea. En estos momentos alberga un espacio para la Asociación de Cine Salvadoreño y para la Asociación Salvadoreña de Astronomía, y un es-


EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

pacio de cotrabajo (coworking). Se trata de una modalidad de trabajo que funcionará como una incubadora de industrias culturales emergentes y que permitirá a los emprendedores compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos individuales y obtener beneficios para los colectivos. Además se cuenta ya con una espacio de exposición y venta para dar a conocer los productos de los artesanos y diseñadores emergentes que orientará el mercado de la cultura hacia los salvadoreños en Estados Unidos. La Casa Tomada se está gestionando por redes de trabajo organizadas en colectivos de artistas y profesionales de la cultura. El propósito, a la postre, es promover el intercambio y la cooperación horizontal entre los distintos actores de

DÍA NACIONAL DE ESPAÑA • los sectores de la cultura; generar proyectos colectivos e implementar un modelo de gestión comunitaria que sirva para la réplica en experiencias similares que fortalezcan el tejido cultural y social del país. Por ello, la moneda de cambio son las ideas que se trocarán por espacios y recursos para desarrollarlas. Se trata de un sistema de gestión basada en el intercambio en especie, un trueque de servicios en el que todos ganan, al tiempo se traza un itinerario sostenible para el futuro de la cultura salvadoreña. La Casa Tomada promueve la creación colaborativa y los emprendimientos culturales para la búsqueda de significados colectivos y para la construcción de una identidad y una participación ciudadana inclusiva en la que todas las minorías se sientan representadas.

9


10

EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

• DÍA NACIONAL DE ESPAÑA

¡QUE VIVA LA PEPA!

Monumento a las Cortes de Cádiz./WIKIPEDIA

Así gritaron, en el día de San José, de 1812, allá en Cádiz, el mejicano Miguel Ramos Arizpe, el chileno Fernández de Leiva, el peruano Vicente Morales Duarte y el ecuatoriano José Mejía Lequerica, junto con 82 representantes iberoamericanos y otros españoles ilustrados

E

se día se firmó en Cádiz, la primera constitución liberal del mundo y con ese grito se gritó a favor de la soberanía nacional, de la libertad individual, del principio de representación, del de separación de poderes y del de igualdad ante la ley. Se enunciaban así los principios del estado de derecho. La Constitución de Cádiz es un referente fundamental en la historia de la libertad de España y de América, y sus valores, inspiración de las nuevas constituciones iberoamericanas. Cádiz representó la ruptura entre la vieja y la nueva España, además del punto de inflexión de Iberoamérica. Adquirimos conciencia de nuestra libertad e igualdad en derechos

y deberes, por primera vez abandonamos nuestra condición de súbditos por la plena conciencia de ciudadanos sin tutelas ni vasallajes. El origen de la libertad y el progreso de nuestras naciones, objetivos por los que aún seguimos luchando hoy, está en aquel texto. Hace dos décadas que celebramos las Cumbres Iberoamericanas. Desde entonces hemos sido capaces de construir un rico acervo político, económico, social y cultural. Nuestras democracias se han consolidado, hemos construido uno de los espacios de mayor dinamismo económico del mundo y una cultura común de enorme vitalidad que se asienta sobre la vigencia universal de las lenguas que compartimos.


EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

En este mundo globalizado, la Comunidad Iberoamericana es un activo extraordinario para que nuestros países tengan una presencia cierta en la economía y en las relaciones internacionales. La identidad de la Comunidad Iberoamericana como el más amplio foro regional ofrece unas oportunidades que a todos nos benefician. Esta Comunidad Iberoamericana hará que nuestra voz se oiga clara y fuerte en el mundo. Si actuamos unidos y con decisión haremos de Iberoamérica un referente en la escena internacional y motor de crecimiento y prosperidad para todos. Iberoamérica tiene mucho que aportar, y hoy más que nunca, lo que es bueno para Iberoamérica, lo es para España. Debemos redefinir una relación común equilibrada para diseñar el protagonismo que Iberoamérica ha de tener para la Unión Europea y aprovechar las posibilidades de ser el cruce con las economías asiáticas y presentar la nueva realidad americana en Europa.

DÍA NACIONAL DE ESPAÑA • Hoy la economía mundial pasa por grandes dificultades. En este marco se hace necesario prestar especial atención a las políticas de crecimiento económico. Nuestros lazos históricos, culturales y jurídicos en el seno de la Comunidad Iberoamericana nos ofrecen oportunidades enormes para crear riqueza. Las relaciones comerciales entre nuestros países cobran una gran importancia para crear empleo y prosperidad. Reducir la pobreza, favorecer la igualdad de oportunidades y consolidar el bienestar son consecuencias y motores del crecimiento no solo económico,sino social y político de un pueblo. Si aunamos esfuerzos saldremos antes y más fuertes de esta crisis y afrontaremos el futuro con confianza y optimismo. Este es nuestro modelo, un modelo que queremos profundizar y fortalecer juntos nuevamente en Cádiz. Tenemos que centrar nuestros esfuerzos de cooperación en responder a los

problemas reales de nuestros ciudadanos en materia de bienestar, empleo y cohesión social. Utilizar la enorme riqueza de la cultura y las lenguas que compartimos para aprovechar el presente y ganarnos así nuestro futuro. Trabajar por la recuperación económica, es trabajar por nuestros ciudadanos. Este es el tema y objetivo de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz de Jefes de Estado y de Gobierno que comienza este viernes 17 noviembre de 2012.

11


12

EL MUNDO I Viernes 12/10/2012

• DÍA NACIONAL DE ESPAÑA

¿Sabía que? El primer productor de arroz del mundo es la empresa española SOS ••••• España es la cuarta economía de la zona euro sólo por detrás de Francia, Alemania e Italia ••••• Somos el noveno contribuyente en aportaciones ordinarias a Naciones Unidas y, sí sumamos las extraordinarias, somos el sexto

España es el primer país de Europa y el cuarto del mundo en generación de energía eólica Las compañías españolas son líderes mundiales en sectores clave como el de energías renovables, gestoras de infraestructuras, biotecnología y red de alta velocidad.

El stock de inversión directa española en el extranjero es superior a $600.000 millones España es el segundo destino turístico a nivel mundial con 67 millones de visitantes al año

Un tercio del tráfico aéreo mundial se gestiona con un sistema desarrollado por la empresa española INDRA

España es el décimo inversor mundial y el segundo inversor en Latinoamérica sólo por detrás de Estados Unidos

Las cuatro mayores concesionarias de infraestructuras del mundo son españolas: ACS,FCC,Abertis y Ferrovial

El primer productor mundial de energías renovables es la empresa española Iberdrola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.