Edición #159 - Julio 2012

Page 1

U n a re v i s t a a c tu a l Juan Pablo Pa mpillo. Un centenario de investigación jurídica

EDITORIAL

Los abogados de Enrique Peña Nieto INSTANTÁNEAS

Mario Becerra Pocoroba Jorge Gaxiola Moraila Miguel Hernández Romo Ignacio Morales Lechuga Fausto Rico Álvarez OPINIÓN

Los retos de la Libre Eber Betanzos ENCUESTA

¿Qué ha significado la Libre para mí? GRANDES LEGISLADORES DE LA HISTORIA

Edmund Burke Un reformista pragmático Gerardo Laveaga ENTREVISTA

Gonzalo Martínez Pous Mejores condiciones para competir en televisión

Año 15, núm. 159 Julio 2012 $40.00

Fauzi Hamdan

La Escuela Libre de Derecho cumple 100 años



Editorial Los abogados de Enrique Peña Nieto

A

unque este número está dedicado a la Escuela Libre de Derecho, fundada un 24 de julio, hace 100 años, no podemos sustraernos de lo que ocurre en nuestro entorno. El presidente Felipe Calderón, orgullosamente egresado de esta centenaria institución, dejará su cargo a otro abogado, éste egresado de la Universidad Panamericana. Lo que hoy empieza a rumorearse en los corrillos del mundo jurídico es quiénes le acompañarán en su gobierno, de 2012 a 2018. Por los vínculos de Enrique Peña Nieto y por las críticas que recibió durante la campaña, hay quienes piensan que va a invitar sólo a jóvenes tecnócratas, egresados de universidades extranjeras, con obsesión por la eficiencia y la eficacia. Pero, aun si así fuera, no podría prescindir de aquellos abogados que contribuyeron, de manera decisiva, a conseguir su triunfo. A diferencia del presidente Calderón, que optó por rodearse de colaboradores de bajísimo perfil, Peña buscará, sin duda, a colaboradores de perfil medio y alto. Entre los que más se mencionaron durante la campaña estuvo Raúl Cervantes —“el jurista más sofisticado del PRI”, afirman algunos— y se le hacía en la Suprema Corte. Ahora que ha ganado un sitio en el Senado, sin embargo, su perfil no es tan claro. Otros abogados que suenan para ocupar cargos de relevancia son Miguel Ángel Osorio Chong, a quien se le mira en

DIRECTOR GENERAL Ángel M. Junquera Sepúlveda director@elmundodelabogado.com DIRECTOR ADMINISTRATIVO Carlos Alamán Bueno CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linaje Aréchiga Andrés Sánchez Abbott ABOGADO GENERAL Manuel E. Forcada Warren

julabok.indd 1

Gobernación, y Jesús Murillo Karam, que ocuparía la Secretaría de Seguridad Pública. Murillo Karam, sin duda, es de lo mejor que tiene el PRI: culto, sensible, inteligente y con una amplia visión de Estado. También podría ocupar Gobernación o hasta la SEP. Guillermo Haro Bélchez podría ser el próximo titular de la Secretaría de la Función Pública, la cual debe volverse independiente del Ejecutivo. Su configuración tiene algo de grotesco desde el momento en que quien sanciona tiene como jefe al mismo que es sancionado. La sociedad civil siempre se queda con la impresión de que tanto los sancionados como los exonerados lo fueron por obra y gracia del presidente y no por su culpabilidad o su inocencia. La Procuraduría General de la República, en cambio, debe mantener su dependencia del Ejecutivo, para perseguir no a los servidores públicos sino a los narcotraficantes y a las bandas de la delincuencia organizada. Para ocupar su titularidad se habla de César Salinas, Alfonso Navarrete Prida y Francisco Arroyo Vieyra. Todo dependerá de qué busque Peña Nieto: mano firme y ajustes de cuentas o conciliación. A Arroyo Vieyra también se le contempla para capitanear CONACULTA. También, de acuerdo con los rumores, se habla del dinámico ex gobernador del Estado de México, César Camacho, para hacerse cargo de la Secretaría de Educación Pública. Ca-

CONSEJO EDITORIAL Fabián Aguinaco Bravo, Elisur Arteaga, Mario Becerra Pocoroba, Humberto Benítez Treviño, Néstor de Buen, José Ramón Cossío, Óscar Cruz Barney, Miguel Estrada Sámano, Héctor Fix Fierro, Jorge García de Presno, Sergio García Ramírez, José Antonio González Fernández, Fernando Hegewisch Díaz Infante, María de la Luz Lima Malvido, Alejandro Ogarrio, Luis Ortiz Hidalgo, Javier Quijano, Luis Rodríguez Manzanera, Andrés Roemer, Rafael Ruiz Mena, Ignacio Soto Borja, Diego Valadés, Clemente Valdés, Juan Velásquez, Manuel Villalpando César, Álvaro Vizcaíno Zamora, Claus von Wobeser, Arturo Zaldívar, Jesús Zamora Pierce, Alberto Zínser Cieslik

macho es un político-académico que ha mostrado sus destrezas y que hizo un papel estupendo al frente de la Fundación Colosio. Si alguien puede negociar con el magisterio y su temible sindicato para conseguir avances a favor de la educación de los mexicanos, ése es César Camacho. Conciliador o duro, según lo exija el caso, el político mexiquense se ha distinguido por su destreza política y su capacidad para hacer avanzar cuanto se le encomienda. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se le podría ofrecer a Eduardo Medina Mora o a David Garay, mientras a Pedro Joaquín Coldwell, que ha jugado un excelente papel como presidente del PRI, podría ofrecérsele la Secretaría del Trabajo. Tampoco hay que descartar al abogado-economista José Antonio Meade, que podría ocupar la cartera de Relaciones Exteriores… Ocurra lo que ocurra, los abogados seguirán tomando muchas de las decisiones cruciales para el país y ninguno de ellos deberá perder de vista que su responsabilidad será apuntalar el desarrollo institucional y el fortalecimiento de México como Estado Democrático de Derecho. Esto no es mera retórica sino la condición para que nuestro país incremente su cohesión al interior y su proyección al exterior. El centenario de la Escuela Libre de Derecho se celebra en este contexto… y no podemos ignorarlo.

DIRECTOR EDITORIAL VENTAS DE PUBLICIDAD Luis Arturo Pelayo Gutiérrez Marimar Islas editor@elmundodelabogado.com mislas@elmundodelabogado.com Pilar García Lovera pilar@elmundodelabogado.com DIRECTORA DE ARTE Marcela Velázquez Aíza arte@elmundodelabogado.com ADMINISTRACIÓN Melchor Tinoco e Hilda Castro FOTOGRAFÍA Aristeo Becerra Maldonado Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321 y 5575-4935 info@elmundodelabogado.com CORRECCIÓN DE ESTILO www.elmundodelabogado.com Julio Ulises Gallardo Sánchez COLABORADORES Ernesto Corzo Aceves Víctor Corzo Aceves Cecilia Vallejos Parás

Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector 00188-RHY, emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

El Mundo del Abogado, una revista actual, año 15, núm. 159, julio de 2012, es una publicación mensual editada por Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, Tel. (55) 5559-2250, www.elmundodelabogado.com, info@elmundodelabogado.com. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2004-092013405300-102. Licitud de Título núm. 10899, Licitud de Contenido núm. 7548, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX núm. PP090601. Impresa por Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 56409265. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2012 con un tiraje de 13,600 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación si previa autorización de la editorial.

29/06/12 12:58


Índice julio 2012 06 22 34 42 46 54 60 10 12 26

2

ENTREVISTAS

30

Fauzi Hamdan La Escuela Libre de Derecho cumple 100 años

32

Juan Pablo Pampillo Un centenario de investigación jurídica

58

Gonzalo Martínez Pous Mejores condiciones para competir en televisión Álvaro J. Altamirano: “La decisión más importante de mi vida ha sido estudiar en la Libre” Gisela Oscós La fórmula de la excelencia académica Renata Sandoval Celebraciones por un centenario Omar Colomé Letras desde el pupitre

GRANDES LEGISLADORES Edmund Burke. Un reformista pragmático Gerardo Laveaga

REPORTAJES Testimonios en el centenario de la Libre Los libres y los libros Francisco Javier Villalón Ezquerro

14 28 40 44 50

Los congresos de la Libre Manuel Munive y Armando Trigo La Obra jurídica enciclopédica Manuel Munive Páez Veinte lustrosos lustros de tinta libre Arturo O. Damián Martín

OPINIÓN Los retos de la Libre Eber Betanzos Los alumnos alzan la voz Juan Pedro Fernández Cueto y Sergio Daniel Torres La Escuela Libre de Derecho y su relación con el Ilustre Óscar Cruz Barney Centenaria tradición de gratuidad y proyección a la investigación jurídica Arturo O. Damián Martín Un siglo de aportaciones Manuel Munive, Juan Pablo Pampillo y Francisco Villalón

ENCUESTA

16 ¿Qué le ha aportado la Escuela Libre de Derecho? 18 ¿Qué ha significado la Libre para mí? 61 RESEÑAS

10

16

26

34

50

54

El Mundo del Abogado julio 2012

julabok.indd 2

29/06/12 12:53



Portafolio

La reforma en materia de derechos humanos en la actividad jurisdiccional

4

Jorge Arturo Camero Ocampo, Carlos de Silva y Nava, Yasmín Esquivel Mossa, Héctor Hernández Llamas y Leticia Bonifaz

E

l Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, en forma conjunta con el Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, A.C., inauguraron a mediados de mayo el seminario jurídico “La reforma constitucional en materia de derechos humanos y su impacto en la actividad jurisdiccional”. La inauguración estuvo a cargo de la magistrada presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yasmín Esquivel Mossa, y del presidente del Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, A.C., magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo. El seminario, que se realiza en la sede del Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, tiene como finalidad dar a conocer y difundir entre los impartidores de justicia en materia administrativa los temas vinculados con la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de junio de 2011. El evento dio inicio con la conferencia magistral “Interés legítimo”, que estuvo a cargo del ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carlos de Silva y Nava. El seminario pretende convencer al público de que estas reformas constitucionales tienen como objetivo primordial brindar un nuevo realce a los derechos humanos y, con ello, adecuar su promoción, respeto, protección y garantía a los nuevos esquemas preceptuados en nuestra Carta Magna, para así poder favorecer a la persona y brindarle la protección más amplia. En este sentido, resulta absolutamente prioritario que las instituciones encargadas de impartición de justicia se adapten a las nuevas condiciones que ordena el mar-

El Mundo del Abogado julio 2012

co constitucional y a los temas jurídicos que se desprenden de ella. Otro de los objetivos de este seminario es explicar, precisar y asimilar los cambios sustanciales que implica esta reforma en el sistema de impartición de justicia, en general, y en el ámbito de la justicia administrativa, en particular. También se insiste en que este acto académico pretende difundir los criterios preponderantes en los tribunales del Poder Judicial Federal sobre temas diversos: interés legitimo; control difuso de la Constitución y su implicación en la justicia administrativa; herramientas para aplicar la reforma constitucional, etcétera. Asimismo, control de la convencionalidad y sus implicaciones en la impartición de justicia; intereses colectivos; amparo adhesivo; principios del juicio de amparo, antes y después de la reforma constitucional, y reforma constitucional en materia de amparo. En el panel de expositores destaca la presencia de magistrados administrativos del Poder Judicial Federal de importante trayectoria como Alberto Pérez Dayán, Leticia Campuzano Gallegos, Humberto Suárez Camacho, Jean Claude Tron Pettit, José Patricio González-Loyola Pérez, Armando Cortés Galván, Joel Carranco Zúñiga, y el presidente del Colegio, Jorge Arturo Camero Ocampo; así como destacados juristas como Miguel Covián Andrade y el juez de distrito Alfredo Cid García. En la inauguración también estuvieron presentes la consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Leticia Bonifaz, y Héctor Hernández Llamas, subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del Distrito Federal, con la representación del secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Ramón Montaño Cuadra, entre otros.


La aplicación del Derecho internacional en México validez que el sistema jurídico mexicano reconoce al Derecho internacional, los diversos órganos internacionales de procuración y administración de justicia en materia penal, los procedimientos de extradición y los problemas de su aplicación en México, el principio de jurisdicción territorial en materia penal y la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Se incluyen, además, las posibles soluciones a los problemas que surgen de la aplicación del Derecho internacional en el país, así como el análisis de los factores jurídicos que lo obstaculizan y las consecuencias de una regulación incorrecta. En la presentación, los autores estuvieron acompañados por Gerardo Laveaga, ex director del INACIPE, y Rodrigo Labardini, consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En su intervención, Laveaga destacó, entre otros aspectos, lo oportuno de la publicación del libro —en el marco de la evolución a pasos agigantados del Derecho internacional y en el contexto de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, que faculta a todos los jueces a aplicar los tratados internacionales—, su rigor académico y la claridad de su planteamiento didáctico para conducir al lector por los temas abordados. Por su parte, Labardini destacó lo ambicioso del trabajo, en el sentido

de que en menos de 300 páginas aborda de manera comprensible una materia de mucha complejidad, así como las referencias y la bibliograf ía que aporta para los interesados en el Derecho internacional. Como señalaron los presentadores del evento, se trata de una obra de consulta imprescindible que sin duda se volverá una referencia obligada al reflexionar sobre las obligaciones del Estado mexicano en el marco del Derecho internacional.

Portafolio

Qué norma es superior: la internacional o la nacional? ¿Cómo se incorpora el Derecho internacional al corpus normativo del Estado? En el ámbito del Derecho internacional, uno de los principales puntos de controversia es la compatibilidad de los tratados que se establecen entre diversos países con el sistema jurídico de cada uno de ellos. En este contexto, Ernesto Eduardo Corzo Aceves —maestro en estudios legales internacionales por el Georgetown University Law Center y miembro del Colegio Barra de Abogados del estado de Nueva York— y Víctor Emilio Corzo Aceves —maestro en Derecho internacional y comparado por la University of Iowa-College of Law, doctor en Derecho por la Universidad Marista y diplomático de carrera dedicado al estudio y la práctica del Derecho internacional— presentaron el pasado 12 de junio su libro La aplicación del Derecho internacional en México: una visión crítica, editado conjuntamente por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y el Instituto Matías Romero, en el que examinan a fondo la relación entre el sistema legal mexicano y el Derecho internacional, con un enfoque que busca descubrir los puntos de contradicción, su origen y, sobre todo, si éstos realmente existen más allá de la teoría. Entre los temas que se analizan con mayor detalle en esta obra destacan la

Pablo Macedo, Gerardo Laveaga, Víctor Corzo, Ernesto Corzo y Rodrigo Labardini

El Mundo del Abogado julio 2012

5


Eber Betanzos

Fauzi Hamdan La Escuela Libre de Derecho cumple 100 a単os 6

El Mundo del Abogado julio 2012


La Escuela Libre de Derecho es una institución imprescindible para la enseñanza del Derecho en México. Su mejor carta de presentación es su excelencia académica, forjada con honor y disciplina entre sus egresados a lo largo de cien años. ¿En qué escenario llega a su primer centenario? De eso nos habla su rector, Fauzi Hamdan Amad. Qué representa para usted ser rector y profesor de la Escuela Libre de Derecho? Un honor, ya que esta Escuela me formó y generosamente me da la oportunidad de regresarle, a través de mi esfuerzo en esta responsabilidad y en mi magisterio de 43 años, algo de lo mucho que he recibido de ella. Es una falacia que los profesores de la Libre no “cobremos” por dar clases en sus aulas, pues, al revés, recibimos de la Escuela un pago aun mayor al material, porque nos obliga a seguir estudiando y aprendiendo permanentemente, para impartir una cátedra con responsabilidad y excelencia, y nos permite vivir la evolución generacional, siempre dinámica. Además nos llena de prestigio como maestros y directivos y nos dota de una gran responsabilidad, por la distinción con la que nos honra en la cátedra y en su gobierno. ¿Cuáles son los elementos distintivos de su gestión como rector? En particular, cuatro: primero, impulsar cambios estructurales, institucionalizando su funcionamiento administrativo y operacional; en segundo lugar, desarrollar el Centro de Investigación e Informática Jurídica; asimismo, fortalecer el posgrado, buscando que las especialidades que en él se imparten se conviertan en maestrías, lo cual ocurrirá a partir del curso que empieza en agosto de este año, además de fijarnos la meta de tener un doctorado en dos años; por último, internacionalizar a la Libre, lo que me ha llevado a firmar

múltiples convenios de colaboración con instituciones extranjeras de excelencia en la enseñanza del Derecho. Un tema que hay que destacar es que cualquier vacante que existe para impartir clases es sometida a concursos de oposición, siendo que los nombramientos de los profesores son provisionales, por tres años; además, con base en el desempeño anónimo de evaluación de los alumnos —monitoreado por especialistas externos— y de las autoridades, se decide la confirmación o no de su cátedra. Lo anterior permite que sólo los académicos más capacitados tengan a su cargo tan delicada responsabilidad. Asimismo se han realizado obras de remodelación en la Escuela para dotar de espacios convenientes al Centro de Investigación y al posgrado, y se ha negociado la donación de 3,800 metros cuadrados de terreno anexo a la institución, lo que permitirá hacer obras de gran beneficio —académicas, deportivas y de servicio— para la comunidad educativa de la Escuela Libre de Derecho, así como ampliar las instalaciones al servicio de los estudiantes y los profesores de maestría y del doctorado que ofrecerá nuestra Escuela, así como para las labores del Centro de Investigación. ¿Cuáles son las metas del Centro de Investigación e Informática Jurídica? Prestar servicios de investigación jurídica aplicada a entidades públicas y privadas. En este Centro, su director, el doctor Juan Pablo Pampillo, sus colaboradores y los investigadores de tiempo completo y honorarios que coordi-

na, han asumido con compromiso el reto de consolidarse como un centro de investigación ejemplar, de vanguardia y excelencia teórica y práctica, al servicio de las instituciones públicas y privadas de México. Durante su rectoría, de cara al centenario de la Escuela, ha habido un cambio administrativo notable. ¿Qué elementos lo han caracterizado? El desarrollo humano del personal, la dignificación de los cargos, mejores remuneraciones y la institucionalización ordenada del desarrollo de las áreas académicas y de servicios. La comunidad de la Libre somos todos: alumnos, egresados, rector, junta directiva, maestros y personal administrativo. Estamos en el mismo barco. En esta tesitura, dirigir esta Escuela, con todos los miembros de su junta directiva, en la que el rector es un integrante más, obliga a tomar decisiones colectivas, construidas con una discusión abierta, consensual, racional y propositiva. La Escuela ha crecido en su matrícula de licenciatura en tiempos recientes, con motivo de la introducción de nuevos grupos en primero, segundo y tercer años. ¿Esa tendencia continuará? No habrá nuevos grupos. El número de alumnos se mantendrá en 688, aunque en el área de posgrado se estima un crecimiento natural de la matrícula, que hoy es de 130 alumnos, motivado por la transición de especialidades a maestrías. Debo hacer énfasis en que la admisión de alumnos a la Libre está regida por un estricto proceso de selección que implica la realización de una entrevista para identificar aptitudes, la evaluación del promedio, un examen practicado por el CENEVAL y una prueba psicométrica, lo que garantiza que los perfiles que ingresan a sus aulas sean cualitativamente los más adecuados. Lo anterior se ha enriquecido con un evento denominado “Día de la Libre”, durante cual los aspirantes tienen la oportunidad de conocer directamente la oferta académica de la Escuela, así como su perfil formativo. Además, a los alumnos seleccionados se les imparte un curso propedéutico para brindarles los mejores elementos de aproximación al Derecho, buscando que cursen,

El Mundo del Abogado julio 2012

7


con las herramientas contextuales necesarias, su primer año de la carrera. ¿Qué ventaja tiene ser abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho? Para los alumnos es un reto permanente, por la libertad absoluta de su sistema. Los maestros poseen una libertad de cátedra total y los alumnos tienen la responsabilidad permanente de estudiar durante todo el año, para presentarse debidamente preparados a sus únicos exámenes anuales, orales, con tres sinodales. Lo anterior permite desarrollar aptitudes de la labor del abogado, lo cual es la ventaja que ofrece nuestro sistema: hablar en público, ser honorables, prepararse conscientemente, con libertad y con excelencia. Hace énfasis en la excelencia. ¿Qué representa esta virtud para los abogados de la Libre? Excelencia en la academia no es perfección, sino un afán de búsqueda, que tiene como propósito ser cada vez mejor. Lo anterior requiere disciplina, con respeto absoluto al alumno, como sujeto y no como objeto, y la convicción de que alumno y maestro, al respetarse, honren a la Escuela y a sus principios. Ante los paradigmas actuales del Derecho en nuestro país, como el sistema acusatorio penal y el control de convencionalidad, entre otros, ¿qué reacciones ha tenido la Libre para dotar a sus estudiantes con herramientas adecuadas en el ejercicio de su profesión?

8

El Mundo del Abogado julio 2012

Para empezar, se dan bases académicas sólidas sobre las reformas actuales. Complementariamente se ha fortalecido la relación con las instituciones implicadas en dichas reformas, para tener una cercanía directa con los actores involucrados y poder ofrecer esta experiencia a su comunidad educativa, lo que impulsa además investigaciones, publicaciones, encuentros, coloquios y diálogo académico.

de una sociedad mejor, lo cual implica la necesidad de formar abogados con una sólida e indispensable formación ética, lo que ha llevado, además de las clases que se imparten en esta materia en sus aulas, a impulsar, en las instancias legislativas, la colegiación obligatoria de los abogados, considerando los altos bienes que se depositan en nosotros; lo que subraya la necesidad de una formación de excelencia, integral y en igualdad de oportunidades, de sus egresados. Uno de los aspectos que muestran lo anterior es que las cuotas de recuperación son simbólicas, además de que contamos con un muy flexible sistema de becas que permite que el factor económico nunca sea un obstáculo para ningún alumno, lo cual —dado que los profesores no reciben sueldo— no tiene impacto en los salarios del personal administrativo, que percibe salarios dignos incluso superiores a los de muchas universidades privadas, y los superávits se destinan a fortalecer la biblioteca, la tarea editorial y la investigación, y organizar encuentros académicos de primer nivel.

¿Cuáles son los desafíos que afronta hoy la Escuela Libre de Derecho? La Libre, por la ciencia que enseña, implica atención a la salud de la sociedad. Es una institución al servicio de México. Por eso tenemos una gran misión. Comprometidos con esta tarea ejercemos una labor social. Estamos comprometidos, a través de nuestro esfuerzo educativo, en la construcción

Después del centenario, ¿cómo se presentará Libre? La Libre se presentará con fortaleza y madurez en su centenario. En la conmemoración de sus primeros cien años ratifica su compromiso con la excelencia, expresado en su lema actual: “Con honor, disciplina y excelencia académica forjamos juristas consagrados a luchar por la justicia y la libertad”.

Fauzi Hamdan Amad es abogado por la Escuela Libre de Derecho, institución de la que es rector y en la que ha sido profesor durante 43 años. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación y director y socio fundador del despacho de abogados Hamdan, Manzanero y Asociados, S.C. Fue diputado federal en dos ocasiones (1991-1994 y 1997-2000), integrante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1994-1997) y senador de la República (2000-2006). Su labor como especialista en Derecho constitucional y administrativo se ha reflejado en su obra docente en dichas materias, en diversas publicaciones, así como en reformas constitucionales y legales sobre estos temas. Asimismo, es autor de los libros Ensayos jurídicos de Derecho constitucional y administrativo, Derecho concursal mexicano y Poligrafía de temas políticos, económicos y sociales.



Grandes legisladores

de la historia

Gerardo Laveaga

Edmund Burke Un reformista pragmático En una época como la nuestra, caracterizada por el riesgo y la incertidumbre, la visión de este político-filósofo nos ayuda a alejarnos de los rígidos modelos doctrinarios y a promover, con eficiencia, aquellos cambios que se van necesitando en nuestro entorno. Para Jesús Murillo Karam, a pesar de que me ha acusado de ser, “a veces”, un conservador.

P

or donde se mire, Edmund Burke (1729-1797) es una figura trágica. Trágica en el sentido en que lo fue Maquiavelo, con quien podría haber sido comparado por Plutarco en sus Vidas paralelas. Después de todo, Burke también fue un político cuya inteligencia y pluma envidiable lo hicieron ambicionar posiciones relevantes para influir en los destinos del Imperio británico... Como el florentino, tampoco él lo consiguió. Al igual que a Maquiavelo en la Florencia republicana de Soderini, las convicciones de Burke lo llevaron a militar en el partido más incluyente de su época. Escribió para justificar las posturas de ese partido y para alentar a las fuerzas políticas emergentes a que se movieran en la dirección que él juzgaba correcta: limitar el poder del rey, ampliar las libertades en las colonias que el imperio tenía en Norteamérica y oponerse al despojo que se hacía a los súbditos de la India, moderando la voracidad de la East India Company. Burke no era un ideólogo. Desconfiaba de “sabios”, “expertos” e ideologías. Detestaba aquello que pudiera ser calificado de “utópico”, así como toda generalización que pretendiera reducir la realidad a rígidos modelos conceptuales. Anticipándose a Marx, que creía que si la realidad no cuadraba con la teoría, “peor para la realidad”, Burke siempre partió de lo tangible. Como John Locke, creía que un gobierno debía velar para que los hombres no se hicieran daño unos a otros, preservar la propiedad privada y, sobre todo, llevar a cabo acciones concretas que permitieran que los integrantes de la sociedad pudieran vivir mejor. La naturaleza de estas acciones, advirtió, dependería de cada momento. Desde su punto de vista, convenía que su ejecución fuera gradual. Su apuesta era “institucionalizar el cambio”, reformando aquellas leyes diseñadas para épocas distintas. “Bad laws —sentenció— are the worst sort of tyranny.”

10

El Mundo del Abogado julio 2012

Pero estos escritos, que en modo alguno constituyen un corpus o propuestas paradigmáticas, disgustaron al rey y al partido monárquico. Para su desgracia, aunque había nacido en el seno de una acomodada familia irlandesa y había estudiado Derecho en el Trinity Collage de Dublín, Burke no pertenecía a la aristocracia, lo cual ocasionó que, al interior de su propio partido, no se le considerara para un cargo dentro del gabinete. Durante su gestión como primer ministro, el marqués de Rockingham lo nombró secretario privado y, desde esta posición, Burke logró convertirse en miembro del Parlamento. Pero no más. Poco dispuesto a la caravana y a la transacción, disintió de su electorado en Bristol, del que se consideraba representante y no delegado. Era un político demasiado independiente. Con dificultades, consiguió saltar a un nuevo escaño por Malton. La estructura partidista y política estaba diseñada para que la ocuparan hombres con credenciales nobiliarias y menos autonomía. El propio partido liberal pugnaba por llevar a cabo reformas, sí, pero reformas que beneficiaran a sus miembros. La alianza entre el dirigente liberal Charles James Fox y el primer ministro conservador Lord North —“la tregua”, habría que decir— confirmó estas intenciones. En este contexto estalló la revolución en Francia. Las revueltas, los asesinatos y los ajusticiamientos indignaron al parlamentario irlandés. Enterarse de que los galos habían guillotinado al rey, dando pie al desorden y al caos, lo soliviantó. “¿No decías que eras un liberal?” —lo increparon sus críticos—. “¿No predicabas que el rey debía ceñirse a la ley?” “Avalar la debacle no significa ser liberal”, protestó Burke. Aquella matanza, aquel enfrentamiento de odios y resentimientos no tenía nada que ver con el espíritu liberal, acusó en la tribuna parlamentaria, valiéndose de su flamígera oratoria: no era desatando masacres como una sociedad podía alcanzar los niveles de civilización a los que debían as-

Twitter: @GLaveaga


pirar los hombres cuerdos; no eran las turbas delirantes las que iban a señalar un camino, destruyendo lo que existía, sin proponer nada que lo sustituyera. De repente, descubrió que se había quedado solo, situado tan lejos de los conservadores como de los liberales, cuya causa había intentado legitimar durante 30 años. Nadie lo reconocía como su representante. Armado de su confianza en sí mismo y de su indiferencia ante la crítica, apeló al romanticismo que lo había caracterizado desde su adolescencia y se refugió en la Historia. En ella halló sus argumentos más convincentes. Se preguntó qué había impulsado los avances de la humanidad y qué los había frenado. Concluyó que era imprescindible mantener aquellas instituciones y aquellas tradiciones que habían probado su eficiencia, sin que ello implicara desconocer sus pifias y trabajar para enmendarlas. Intentar cambiar el mundo de la noche a la mañana, como proponían Rousseau y otros idealistas, le parecía temerario. Apostaba por la evolución. El Bill of Rights de Inglaterra se le antojaba un documento más útil que la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el cual apenas bosquejaba un manojo de intenciones que, aunque buenas, en ese momento se vislumbraban inalcanzables. Esta postura le ganó el mote de conservador. Si, en la actualidad, buscamos el nombre de Burke en casi cualquier diccionario de política, lo hallaremos asociado al conservadurismo. “Padre del conservadurismo político”, se lee en más de uno. El pobre Burke no pudo haberse echado sobre la espalda un destino más cruel. Es cierto que algunas de sus posturas resultan incómodas para los liberales del siglo XXI. Frente a la Revolución francesa, incitó a Europa a declarar la guerra a Francia, con el argumento de que conceder la soberanía al pueblo era peligroso: “El pueblo no crea los principios morales”. Eran las élites —sólo las élites ilustradas, pontificó— las que debían proponer los cambios y fijar el rumbo de una sociedad. Donde podemos sentirnos cómodos con él, sin embargo, es en la crítica que formuló a conceptos tan amplios como “voluntad del pueblo”, que pueden prestarse a cualquier abuso por parte de gobernantes irresponsables y demagogos. No es fácil coincidir con su apego “a las instituciones que han funcionado”, como la familia —que funciona para algunas personas pero no para otras—, la Iglesia o la monarquía... Resulta muy simple, en cambio, comprar los argumentos con los que defendió estas figuras: en la Iglesia veía un contrapeso del poder político (¿qué sería de un poder político sin contrapesos?) y, en la monarquía, un centro que garantizaba la estabilidad de una comunidad. En lo personal, comencé a sentir afecto por Burke a partir de mi lectura de El viejo Burke y el nuevo liberalismo (UNAM/Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1994), de Guillermo Floris Margadant. Si un liberal con credenciales tan impecables encomiaba al irlandés, por algo debía

ser... Luego leí a otros autores que situaban a Burke como promotor del “liberalismo conservador”, lo cual me atrajo aún más. Cambiemos, reformemos, pero con cautela, con serenidad. El costo de los ejercicios revolucionarios suele ser alto y, a menudo, contraproducente. No desdeñemos de tajo las tradiciones: ellas han engendrado al presente que —admitámoslo— tiene mucho de rescatable. De una u otra forma, éstas son las premisas de El estado actual de la nación (1769), de las Reflexiones sobre las causas del descontento (1770) y de las Reflexiones sobre la Revolución francesa (1790). Burke, decimos, nunca se vio a sí mismo como conservador. Le habría aterrado ese epíteto. A lo más que llegó fue a reconocerse como “el más moderado de los liberales”. Si alguna vez echó mano de etiquetas fue para referirse a sí mismo como un old whig, en contraposición a quienes pretendían cambiar el mundo de una sentada, a quienes denominó new whigs. Su difícil posición le hizo perder amigos, pérdida a la que se sumó la muerte de su hijo, y lo orilló a retirarse de la vida pública. Se quedó esperando un título nobiliario que gestionó y nunca obtuvo. Como Maquiavelo, murió amargado. Hoy en día, la figura de Burke ha comenzado a reevaluarse. Incluso, a agigantarse. Son cada vez más quienes vemos las ideas burkeanas, lejos del dogma e inspiradas por el sentido común, como el mejor camino para enfrentar una época como la nuestra, en la que el riesgo y la incertidumbre son las constantes y no parece haber lugar para paradigmas teóricos que partan de una quimera. Así lo han visto, hoy día, autores como F. A. Hayek, Michael Oakeshott, Robert Nozick y hasta un radical como Christopher Hitchens, quien se declaró admirador de Burke: “En el campo de la contrarrevolución aparente —escribió refiriéndose a él en sus Cartas a un joven disidente— podemos encontrar a muchos revolucionarios y radicales honorables. Y el conservador radical no es un contrasentido”. Por supuesto que no lo es.

El Mundo del Abogado julio 2012

11


Testimonios en el centenario de la Libre “La Escuela Libre de Derecho, desde su origen, se ha asegurado su clara vocación a la libertad. Las voces de sus alumnos fundadores —Ezequiel Padilla, José María Gurría Urgell, Manuel Herrera y Lasso y Vicente MacGregor, entre otros— encontraron el respaldo de profesores de la talla de Miguel S. Macedo, Francisco León de la Barra, Agustín Rodríguez, José Natividad Macías, Pedro Azcué, Pedro Lascuráin Paredes, José María Lozano, Antonio Caso, Demetrio Sodi, Eduardo Pallares, Ignacio Bravo Betancourt, Jorge Vera Estañol, Emilio Rabasa y Luis Méndez, entre otros, fundando una institución que tuviera como bases la honradez, la seriedad y la excelencia. En sus cátedras, al lado de la formación jurídica técnica, sus abogados aprenden no sólo a distinguir entre ley y Derecho, sino a buscar y encontrar, en cada una de las disciplinas de esta ciencia, lo bueno y lo justo”.

“El Instituto Max-Planck de Derecho Público Comparado e Internacional Público felicita a la Escuela Libre de Derecho con motivo de su centenario, por la continua formación de juristas mexicanos. Asimismo felicita la iniciativa emprendida por su Centro de Investigaciones en el avance de las ciencias jurídicas, en especial por la Obra jurídica enciclopédica que ha convocado a destacados juristas, esfuerzo editorial en consonancia con los retos del Derecho público en el siglo XXI. Esperamos continuar fortaleciendo nuestro intercambio académico”. Mariela Morales Antoniazzi Enlace para la Latinoamérica del Instituto Max-Planck, coordinadora del proyecto Ius Constitutionale Commune para América Latina, autora de varios libros y ex ministra del Interior de Venezuela, donde también fue gobernadora del estado de Eragua.

Mariano Azuela Güitrón Ministro en retiro, ex presidente de la Suprema Corte y director general del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Al celebrarse el centenario de la entrega del pliego de peticiones que los estudiantes huelguistas de la Escuela Nacional de Jurisprudencia entregaron el 28 de junio de 1912 al secretario de Instrucción, José Pino Suárez, hecho éste que desencadenara una serie de acontecimientos que concluirían con la inauguración de la Escuela Libre de Derecho, quiero manifestar mi más sincero reconocimiento a las grandes contribuciones que ha realizado dicha institución a la cultura y a la praxis jurídica de nuestro país. ¡Hoy, igual que hace cien años, son los estudiantes quienes con su rebeldía nos dan el ejemplo de la defensa de los derechos!” Víctor M. Rojas Amandi Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

“El centenario de la Escuela Libre de Derecho comporta varios significados que deben ser considerados como fundamentales para el Derecho mexicano y para sus abogados, egresados y no, de esta escuela: a) ratificar que la libertad de cátedra y de pensamiento pueden sobrevivir y fructificar a pesar de los dogmatismos y la cerrazón; b) comprobar que es posible encomendar al honor de los alumnos y de sus profesores, con éxito académico y profesional indiscutibles, el estudio y la enseñanza del Derecho; c) demostrar que el amor por los valores jurídicos clásicos, llevados a la cátedra y a la investigación, puede seguir produciendo muchos de los mejores abogados de México, con la capacidad de servir digna y honradamente al país, poniendo en alto el nombre de su alma mater; y asegurarnos que éstos son sólo los primeros cien años de una existencia que presagia muchos más de redoblados éxitos académicos y profesionales puestos a disposición de una sociedad que, como la mexicana, sigue teniendo enorme sed de justicia. ¡Felicidades!” Mario I. Álvarez Ledesma Director del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

12

El Mundo del Abogado julio 2012


“La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense felicita a la Escuela Libre de Derecho con motivo de su centenario. Igualmente expresa su felicitación por los esfuerzos y los resultados del Centro de Investigación, cuyas revistas, publicaciones y proyectos le han dado una nueva dimensión internacional a la escuela, destacando especialmente la Obra jurídica enciclopédica”. Raúl Canosa Usera Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Derecho constitucional y autor de diversos libros y artículos en el ámbito de su especialidad.

“Felicitamos a la Escuela Libre de Derecho, pues son pocas las instituciones de nuestro país que son auténticas instituciones, es decir, que muestran una continuidad, una estabilidad y un horizonte de desarrollo, y son aún mucho menos las instituciones que alcanzan a vivir cien años. Precisamente en el horizonte del desarrollo de la escuela hay que destacar su nuevo Centro de Investigaciones, que no es un lujo, sino una necesidad, un instrumento indispensable para orientar la docencia jurídica, en una época de gran cambio y dinamismo de nuestro Derecho”. Héctor Fix-Fierro Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, autor de diversos libros y monograf ías en los ámbitos de su especialidad y profesor visitante en múltiples instituciones extranjeras.

“Me complace felicitar a la Escuela Libre de Derecho con motivo de su centenario, pues valoro su aportación al foro y a la ciencia jurídica mexicana, en especial a través de los trabajos que ha venido realizando últimamente su Centro de Investigaciones, como la Obra jurídica enciclopédica en 40 volúmenes, en la que han tenido oportunidad de participar varios de los mejores juristas de España y Estados Unidos”. Rafael Domingo Oslé Ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, senior fellow de la New York University School of Law, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia de Madrid y de la Österreichische Akademie der Wissenschaften, de Viena.

“Felicito de forma especial a la Escuela Libre de Derecho en su centenario. La trayectoria de la escuela ha dejado una gran influencia en el modo de ver, practicar y estudiar el Derecho” José Antonio Lozano Díez Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana.

La Escuela Libre de Derecho en números t Sedes que ha tenido: 3 t Presidentes de la República: 4 t Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: 15 t Notarios en el Distrito Federal: 95 t Corredores públicos en el Distrito Federal: 18 t Alumnos de licenciatura: 672 t Alumnos de posgrado y maestría: 69 t Profesores de licenciatura: 167 t Profesores de posgrado y maestría: 132

t Títulos profesionales otorgados: 3,517 t Promedio de aspirantes para ingresar a licenciatura: 500 t Aspirantes aceptados en cada ciclo: 240 t Número de volúmenes en el acervo de la biblioteca: 130,000 t Auditorios: 3 t Edificios: 4 t Salones f ísicos: 35 t Grupos de licenciatura: 14

El Mundo del Abogado julio 2012

13


Eber Betanzos

Los retos de la Libre En el centenario de la institución privada de enseñanza de las ciencias jurídicas más antigua y prestigiada de México, el autor reflexiona, desde su interior, sobre los factores que han hecho de ella uno de los centros más reconocidos por su calidad académica, así como los retos que enfrenta para mantenerla e incrementarla.

E

n el caso de la excelencia educativa de la Escuela Libre de Derecho, la visión conservadora, emitida por muchos de sus egresados, considera que lo anterior deriva mayormente de su tradición (exámenes orales anuales con tres sinodales, libertad irrestricta de cátedra, respeto reverencial a su planta académica, plan de estudios rígido y el ejemplo de sus exitosos egresados). En esta perspectiva, los retos que hay que afrontar consisten en la adaptación del modelo tradicional de enseñanza del Derecho que se ha venido aplicando desde hace cien años a los nuevos paradigmas de la ciencia jurídica; esto es, adaptar mínimamente su plan de estudios, dotar a su plataforma educativa de tecnología de punta, consolidar su oferta de posgrado y fortalecer su biblioteca, entre otros. Esta visión, de algún modo predominante, me parece que debe complementarse al menos en cuatro líneas básicas. En primer lugar, porque su excelencia, reconocido el mérito de la eficacia de su severo modelo de enseñanza-aprendizaje, depende más de la responsabilidad del profesor para trazar el plan general del curso y del estudiante por abordarlo, más allá de si asiste o no a clases —tanto el maestro como el alumno—, con el necesario rigor para defenderlo en un examen oral anual, en el que se juega su calificación y, en algunos casos, su permanencia en la escuela. En este sentido, debe-

14

El Mundo del Abogado julio 2012

rá cuidarse con esmero el buen curso del proceso de transmisión de conocimientos, el fortalecimiento de principios y virtudes éticas y el desarrollo de un sólido criterio jurídico, tanto por profesores como por alumnos, de modo que no sólo el orden y la disciplina, sino también estos aspectos, queden confiados a ellos. Además es necesario, reconociendo que ya se ha dado un paso fundamental con la consolidación del Centro de Investigación e Informática Jurídica, fortalecer la actividad investigadora que se genere, que se traduzca en publicaciones e incidencia directa en los foros académicos nacionales y extranjeros, así como en los espacios de opinión pública. En segundo lugar, reflexionar acerca de que la idea de paradigma está implícita en la misma ciencia jurídica, la cual per se es dinámica y requiere adaptaciones construidas con base en los signos de los tiempos, al responder a una responsabilidad social que históricamente demanda justicia. Así, en el México contemporáneo, se habla del control de convencionalidad, del proceso acusatorio penal, del Derecho informático y de la integración regional jurídica, etcétera. Son temas de hoy que, sin embargo, en un momento determinado serán remplazados por tópicos nuevos que requerirán, en todos los casos, estrategias específicas para la formación de los estudiantes. Existirá así un llamado constante a revisar el plan de estudios, las técnicas de enseñanza, las herramientas formativas (idiomas, informática, deporte, arte y cultura) y la

oportunidad de su oferta en la carrera y en el posgrado —hoy de maestrías, enfocado a lograr un doctorado—. Cabe destacar que el posgrado deberá reflexionar con cuidado la oportunidad de su sistema de exámenes orales anuales y aun su carácter de medio tiempo o tiempo completo. Como tercer lugar, subrayo la relevancia de cimentar profundas bases humanísticas en los futuros abogados que concurren a sus aulas. Se trata de respetar su dignidad, fomentar el amor por el conocimiento y la bondad como vías para la trascendencia verdadera del hombre a través del perfeccionamiento personal y profesional. En esta tarea los profesores desempeñan una altísima responsabilidad y un gran compromiso con su integridad profesional y ética, así como con la necesaria apertura a la formación de una verdadera academia entre catedráticos y con el diálogo respetuoso con los estudiantes. Finalmente, ejerciendo una constante autocrítica. No es gratuito que la Libre sea una de las mejores escuelas de Derecho. Sin embargo, la oportunidad de egresar de los cursos de la Libre no debería ser motivo de vanagloria y soberbia, sino el callado ejemplo de que la profesión jurídica tiene como ejes rectores la excelencia y el amor a la justicia, que inscritos en el corazón de los alumnos de la Escuela Libre de Derecho encuentran en la práctica de la profesión del abogado la mejor expresión de realización humana en la trascendencia de su dignidad.



E ncuest a ¿Qué le ha aportado la Escuela Libre de Derecho? La Junta Directiva de la Escuela Libre de Derecho, integrada por el rector de la Escuela y por cinco vocales elegidos entre los profesores titulares en ejercicio egresados de la misma, tiene la representación de la institución en su régimen interior y oficial. Sus vocales nos hablan de lo que la Libre ha significado para ellos en su desarrollo personal y profesional, y nos ofrecen una prospectiva de las áreas del Derecho de su especialidad.

16

Luis Díaz Mirón

Mauricio Oropeza Estrada

La Escuela Libre de Derecho ha marcado no sólo mi vida sino la de mi familia. Mi padre estudió en la Libre. Yo soy la segunda generación de abogados de la escuela, egresado en 1978. Esta institución marcó mi vida desde el punto de vista profesional, personal e integral. La escuela me ayudó a formar mi carácter. La Escuela Libre de Derecho, y su viejo método que ha dado múltiples y positivos resultados, ha garantizado la excelencia académica y profesional, y que en México trabajemos los abogados más preparados para enfrentar los avatares de una vida dura, en un litigio azaroso. Yo me dedico al Derecho del trabajo y por lo tanto tengo que litigar oralmente, para lo cual la escuela ayuda, capacita y motiva, pero también puede devastarnos si no tenemos el carácter para salir adelante. Ésa es la bendita Libre. Con relación al Derecho colectivo del trabajo, a 20 años, en función de mi experiencia, veo un Derecho del trabajo de naturaleza colectiva mucho más audaz, mucho más vivo, mucho más democrático. Veo un Derecho del trabajo en el que los factores reales de la producción van a poder negociar y llevar a cabo sus relaciones de trabajo colectivas con mucho más profesionalismo que hoy. La información y la transparencia que hoy estamos atestiguando vía internet, vía la transformación del mundo, va a obligar a las empresas, a los trabajadores y a los sindicatos a hacerse cada día más profesionales, mucho más comprometidos con la política de la supervivencia de la fuentes de trabajo, con su fortaleza, con la mejora continua de los valores a favor de la empresa y de los trabajadores, con la lucha por los derechos de los trabajadores, en congruencia con la productividad de la empresa para la cual trabajan y con una transparencia y la bondad de esa empresa hacia sus trabajadores.

En lo profesional, prácticamente la Libre me ha aportado todo. Por fortuna, los egresados de la Libre contamos con un perfil de abogado muy completo, pues nos proporciona las funciones básicas y muchas más de la disciplina que imparte. Además, las relaciones públicas que cultivé en la escuela han sido muy valiosas para el desarrollo de mi profesión. Yo soy de las personas que han recibido más beneficios de la escuela, pues soy hijo de dos abogados egresados de esta institución. Para mí es un orgullo que mi madre haya sido de las primeras tituladas de la Libre. Por su parte, mi padre tiene más de 45 años impartiendo clases. Además, mis mejores amigos son de esta escuela. Ha sido un gran tesoro lo que he recibido de esta escuela. Con relación a la correduría pública, entre las facultades de los corredores están las de fedatario público, de evaluador, de árbitro, de mediador y de asesor jurídico de los comerciantes. Por lo que toca a la fe pública, creo que seguirá como hasta ahora. En cambio, percibo mucha fortaleza en las áreas de desarrollo en cuanto a arbitraje y mediación, y, sobre todo, en cuanto a evaluación.

El Mundo del Abogado julio 2012


En c ue s t a

José Ángel Villalobos Magaña La Escuela Libre de Derecho me enseñó a querer el Derecho, a tener una disciplina fuerte, al límite de mis fuerzas f ísicas y de mis capacidades mentales. Cualquier alumno que haya pasado por la Libre ha visto sus capacidades llegar al tope. Me enseñó algo muy importante: el trabajo y el esfuerzo de un maestro. Con relación al Derecho sucesorio, se necesitan reformas importantes. Algunas aún no han sido publicadas. Desgraciadamente en materia de Derecho positivo en el Distrito Federal se adoptó el Código Civil Federal sin verlo a fondo y tenemos incongruencias como la legislación del testamento marítimo. Sin duda, la tendencia es a que se simplifique y se eviten estas curvas que han dañado a la sociedad y a la equidad, como este tipo de testamentos privados. Estoy de acuerdo con Ignacio Morales Lechuga, que dice que quien testa está desheredando a aquellos que la ley llama a heredar, y con estas nuevas reformas se simplificará, ya que, como afirma el maestro Asprón, el testamento público abierto es el más claro y por lo tanto el que debería estar. Aún no ha sido publicado, pero con base en esta vista espero que los legisladores ahonden en torno a ciertas figuras que en materia doctrinal y en derechos de otros países se contemplan, como en el caso a colación.

Pascual Orozco Garibay Los egresados de la Escuela Libre de Derecho somos lo que somos gracias a ella. El gran mérito que tiene la Libre no es sólo por sus maestros, su biblioteca o su centro de investigación. Lo más valioso que me dejó es que me volvió autodidacta, lo que ninguna universidad del mundo tiene. Normalmente todas las escuelas van manejando una línea. La ventaja de nuestra escuela es que nos hace muy libres, muy críticos y autodidactas. El mismo sistema nos obliga a decir: “tenemos que saber”. Independientemente de si nos lo han enseñado o no, nos enseña a saber. Gracias a su sistema de exámenes pude acceder a ser notario, puesto al cual se llega con base en exámenes, en los que tuve una gran ventaja sobre los competidores y gané. Con relación al Derecho constitucional, a partir de 2011 estamos hablando de una revolución, sólo comparable con la revolución de la Constitución de 1917. Los paradigmas constitucionales están desapareciendo. El principal reto que se nos presenta es fortalecer la Constitución y los derechos fundamentales. El segundo gran problema será la globalización y el Estado: hasta dónde va a subsistir la concepción tradicional que tenemos del Estado. Conceptos de soberanía, Estado-nación y derechos humanos serán temas revolucionarios, junto a todo lo que tiene que ver con el sistema electoral; debemos replantear el sistema de financiamiento público y privado; tenemos que cambiar radicalmente nuestro sistema electoral. Ése es un reto fundamental. Se requiere mayor conciencia ciudadana, para quitarle el poder gradualmente a los partidos; necesitamos una democracia más real y una reforma para el bien del país y no sólo de los partidos. Por otro lado, me parece que sí necesitamos una nueva Constitución. El problema de nuestra Constitución es que vamos haciendo una serie de ajustes y encontramos una serie de contradicciones. El problema para generar una nueva Constitución es lograr el consenso. México perdió una gran oportunidad cuando el presidente Vicente Fox accedió a la presidencia de la República. Ésa era una gran oportunidad para manejar un gobierno de transición como ocurrió en España en los ochenta con el Pacto de la Moncloa. Creo que si México sigue en esa guerra entre diferentes actores políticos, dif ícilmente va a salir de esta crisis.

El Mundo del Abogado julio 2012

17


E n c u e s t a José Simón Conejos La Escuela me ha dejado muchísimas experiencias y satisfacciones. Yo empecé como alumno de la escuela en 1962, de modo que a lo largo de más de 40 años he tenido la suerte de pertenecer a la Libre. Nunca me he alejado de ella. Me recibí en 1967 y dos años después empecé a dar cátedra. Estoy muy orgulloso de pertenecer a esta institución, a la que considero, si no la mejor, de las mejores que existen en este país. Gracias a la escuela pude practicar la abogacía. La enseñanza de cada uno de mis profesores ha sido la base de mi desarrollo profesional. No tengo más que agradecer las enseñanzas y las satisfacciones que he recibido de la Escuela Libre de Derecho. Con relación al Derecho laboral, yo diría que se trata de una rama del Derecho fundamental. Media la relación humana entre patrón y trabajador, un matrimonio que debe ir de la mano. En el Derecho colectivo se asientan las relaciones, las obligaciones, las prestaciones y los derechos de ambas partes. La Ley del Trabajo de 1970 debe ser objeto de una revisión para ponerla al día, para que responda a las circunstancias actuales del país y del mundo, ya que México no es el mismo de hace 42 años. Las relaciones obrero-patronales cambian con el tiempo, por lo cual se debe adecuar la ley. En la relación obrero-patronal existe desigualdad, ya que el capital siempre estará por encima de la clase trabajadora, sin que esto la demerite. Por esa razón la ley es proteccionista, sin llegar a ser parcial. Desde hace más de 20 años se habla de reformas a la Ley Federal de Trabajo que no se han podido cristalizar. Creo que esta cristalización está próxima, pero debe servir para lograr mayor productividad, para aprovechar las condiciones, las herramientas y los tiempos en que prestan sus servicios los trabajadores, y no para disminuir las prestaciones a las que tienen derecho.

¿Qué ha significado la Libre para mí? Destacados egresados de diversas generaciones de la Escuela Libre de Derecho nos ofrecen, también, sus impresiones acerca de su experiencia académica, como alumnos o como profesores, y de su desarrollo profesional a partir de las herramientas que les brindó su alma mater.

Elisur Arteaga Hay que reconocer que es una de las instituciones que más influencia ha tenido en el mundo del Derecho de nuestro país. Ha conservado un riguroso plan de estudios cuya gran fortaleza es que enseña y obliga a estudiar. Y esto es lo que justamente ha permitido que lleve cien años con la misma enseñanza. Aunado a lo anterior, la Libre procura formar juristas de manera integral con un conocimiento exacto del Derecho y de las demás ciencias sociales auxiliares. De esta manera, cualquier egresado puede ser litigante, juez, notario, consultor o político. Desde que uno ingresa a la Escuela Libre de Derecho y se percata de que ninguno de los profesores tiene un salario fijo o percibe una remuneración por su trabajo, uno se siente con una profunda deuda, con un gran amor al Derecho y a la juventud. Esto hace que sus egresados estemos obligados a devolverle todo lo que la escuela nos dio, a través de asesorías a los muchachos en sus tesis o en sus trabajos, mediante nuestra participación como sinodales, entre otras labores. Uno adquiere un compromiso de por vida con esta institución.

18

El Mundo del Abogado julio 2012

julabok.indd 18

29/06/12 12:53


al margen Ignacio Morales Lechuga Un cambio total positivo en mi vida. Venero a los maestros y al profundo esfuerzo que ha hecho la escuela por mantenerse hasta lo que es hoy. Me parece que fue muy benéfica la división entre la Escuela Nacional de Jurisprudencia y la Escuela Libre de Derecho. La deuda que tengo con la Libre es impagable. No me alcanzaría la vida para devolverle todo lo que me dio.

Ignacio Soto Borja En 1962 sólo había tres escuelas de Derecho: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Libre de Derecho, e iniciaba sus operaciones la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Mis estudios iniciaron justamente cuando se festejaban los 50 años de la fundación de la Escuela Libre de Derecho, que me imbuyeron el espíritu de la Libre. He permanecido ligado a ella con el júbilo de ver que en este año se cumplen cien años de su fundación. Como alumno fui inquieto, interesado por todas las expresiones de la vida y apasionado de la política. Recuerdo que disfrutaba mucho la materia de Derecho constitucional que impartía el maestro Manuel Herrera y Lasso, uno de los alumnos fundadores de la Escuela Libre de Derecho. Admiraba sus dotes de maestro, orador y transmisor de experiencias de vida. Una anécdota que debo destacar es que en 1962 era poco frecuente la incursión de mujeres en las áreas profesionales. En esa época muchos maestros no entendían que algunas mujeres estudiaran Derecho por considerarla una profesión viril, por lo que con frecuencia varios de ellos, ante cualquier error en clase o frente a una contestación no correcta, sin ningún miramiento las mandaban a cocinar, a coser o a las labores del hogar, para después sorprenderse y reconocer que en muchas ocasiones ellas obtenían mejores calificaciones, como fue el caso de mis compañeras Laura Trigueros Gaisman (q.e.p.d.), Guadalupe Caso Robles y Liboria Morales Lechuga, entre otras. Como profesor de Derecho mercantil de la Libre durante 45 cursos lectivos, uno de ellos con licencia que ocupé en servicio de la escuela y como presidente honorario vitalicio del Comité de Alumnos Egresados de la Escuela Libre de Derecho, me siento honrado de compartir experiencias con jóvenes entusiastas que cada año llegan al aula llenos de inquietudes y aspiraciones, a quienes tengo la oportunidad de coadyuvar para que tengan una formación integral, imprimiendo en ellos los valores de agradecimiento, superación y responsabilidad social que la Libre infunde a sus egresados.

Una de las egresadas de la Escuela Libre de Derecho más brillantes y discretas en la historia jurídica de nuestro país ha sido, sin lugar a dudas, Margarita Zavala. En muchas decisiones su mano no se ve… pero se siente. La irrupción en la escena nacional de figuras como María Elena Morera, Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y Javier Sicilia, dicen algunos, sólo prueba una cosa: que la CNDH y el sistema de comisiones estatales deja mucho que desear. Si estos organismos hicieran bien su chamba, aseguran sus críticos, los abusos no estarían a la orden del día y las manifestaciones de la sociedad civil no tendrían que darse como se dan. La consigna entre los dizque encargados de velar por los derechos humanos es no molestar a las autoridades y no hacer ruido… Parece que ahora sí, de verdad, la misógina Barra Mexicana, Colegio de Abogados, está comprometida a conceder el Premio Nacional de Jurisprudencia a una mujer. Con tantas litigantes, académicas, notarias y juezas distinguidas, es una vergüenza que a estas alturas aún no lo haya hecho. Cada vez son más las voces que se levantan para exigir que nuestra Suprema Corte sea una auténtica corte constitucional y no un tribunal de tercera instancia, que atiende más de 5,500 casos al año. Con estas cifras ningún ministro puede estudiar e involucrarse con todos los más de 100 asuntos que le toca revisar cada semana. Lo peor de todo es que de estos 5,500 casos —relevantes para quien los somete a consideración del Máximo Tribunal, desde luego— casi ninguno tiene interés para el país en su conjunto. Uno de los grandes pendientes de México sigue siendo la evasión y la elusión fiscal. En la agenda del nuevo Congreso de la Unión habrá que incluir, por tanto, la restricción de que sea la Federación la que parta y reparta el presupuesto. Esto da control al presidente de la República, pero desalienta los esquemas de recaudación en las entidades federativas y, como resultado, México sigue en el último lugar de la OCDE en esta asignatura. 1919 El ElMundo MundodeldelAbogado Abogado marzo julio2012 2012


Encuest a Jesús Alejandro Moreno Rogel Para mí, la Escuela Libre de Derecho ha significado honor, prestigio y alta reputación, pero sobre todo un alto estándar que debo seguir y honrar. La Libre me dio no sólo una profesión, sino un estatus de vida que trasciende a lo profesional y repercute en lo personal. Recuerdo aún mi primera entrevista de trabajo, en la cual fui recibido con un “nos interesa tu perfil, porque eres estudiante de la Libre”. A partir de ahí, fue una constante el que siempre se me abrieran las puertas de manera casi inmediata a cualquier entrevista de trabajo que solicitara, y de manera reiterada se reconocía el valor que representaba yo al puesto respectivo, debido a mi condición de estudiante y egresado de la Libre. Pero la Libre me ha dado más que simples conocimientos jurídicos, apertura y desarrollo profesional: una mejor autoestima, confianza y respeto; pero también me ha brindado hermanos, porque eso son los egresados de la escuela. Será muy dif ícil para aquellos que no son egresados de la escuela entender lo que ella significa en la vida, y de igual manera resulta dif ícil, casi imposible, expresarlo y transmitirlo. Sólo los que vivimos la Libre sabemos lo que en realidad es, el sacrificio que significa y el orgullo de ser egresado de la mejor escuela de Derecho. Entre las deudas que tengo con la escuela, está no sólo mantener en alto su nombre y su reputación, actuando con honor, justicia y lealtad, sino también transmitir lo que he aprendido dentro y fuera de sus aulas, impartiendo cátedra en cualquier institución jurídica, y principalmente en la Libre —mi principal foco está en ser maestro de la Libre—. En el aspecto económico, me siento llamado a apoyar a la escuela en las necesidades que pudiera tener para mejorar la experiencia y la calidad educativa.

Sergio Aguirre Sánchez A la Libre le debo el encuentro con mi espíritu crítico, libertario y autodidacta.

Alicia Abaroa Ortega Soy la tercera persona de mi familia que estudió en la Escuela Libre de Derecho y puedo decir que si bien ha sido la etapa más dif ícil que he tenido como estudiante, sin duda es la que más satisfacciones me ha dado a lo largo de mi vida. Ahí conocí a mis grandes amigos, quienes en las buenas y en las malas han estado a mi lado hasta el día de hoy. Aunado a ello, gracias a la escuela tuve la oportunidad de estar muy cerca de grandes personalidades como don Ramón Sánchez Medal (q.e.d.p.), el ministro Arturo Zaldívar o don José Luis de la Peza, quienes, junto con otros maestros, me ayudaron a forjar mi carácter, a reforzar mis valores y a entender que la tenacidad y la seguridad en uno mismo es lo que nos lleva a lograr nuestros objetivos, sin importar cuál sea el obstáculo. A la Libre le debo lo que soy; estoy orgullosa de haber estudiado en esa gran institución; acepto que he logrado lo que tengo gracias a la ella y por ella soy una profesionista responsable, con valores, criterio y conocimientos. Hay quienes dicen que los de la Libre presumimos de más; otros aseguran que somos insoportables, pero la verdad es que no hay ex alumno que porte la camiseta de su universidad con tanto orgullo como lo hace un egresado de la Escuela Libre de Derecho, que cada día la recuerda con cariño y con respeto.

20

El Mundo del Abogado julio 2012


al margen Luis Miguel Briola Clement La Escuela Libre de Derecho es una institución que no sólo me formó con bases sólidas como abogado, sino también contribuyó a la formación de mi carácter, a través del método de enseñanza, gracias a la exigencia de los maestros y a las experiencias de vida con mis compañeros. La escuela fue y es el lugar donde he hecho amistades para toda la vida, donde compartimos experiencias, ideales, valores, sueños, pues es la instancia que nos ha dado los conocimientos de una profesión que nos permite aportar un grano de arena con nuestro trabajo y con nuestro ejemplo para tener una comunidad más justa en la que nos toca desarrollarnos. A la Escuela Libre de Derecho le debo los conocimientos y la preparación sólidos como abogado. Asimismo, le debo el compromiso de ser mejor persona y mejor abogado cada día. Pienso que ser egresado de la Libre es un compromiso moral de mantener la reputación de excelencia de la escuela a través del trabajo diario en el lugar en el que nos encontremos, dar ejemplo de profesionalismo e integridad, así como contribuir a tener un país más justo y equitativo para las futuras generaciones.

Graciela Zamudio La Libre ha significado un reto para mí desde que supe de su existencia. Como institución formadora de abogados en un país donde se requieren soluciones, la escuela ha alojado soñadores y valientes en sus aulas. Tras la obtención de mi título profesional, la Libre ha significado para mí un importante respaldo no sólo académico, sino también profesional y, ha sido la base de mis procesos de aprendizaje y desempeño como abogada. Durante mis estudios conocí personas sumamente importantes en mi vida hasta el día de hoy. Las coordenadas de tiempo y lugar que me unieron con amistades entrañables son algo por lo que me siento agradecida. Además, ser estudiante de la Escuela Libre de Derecho dio paso en mi carrera a disfrutar de profesores únicos que me compartieron su vocación y su pasión por el Derecho, lo que también atesoro. Con el orden y la disciplina que nos han sido confiados, los abogados de la escuela le debemos nuestro continuo esfuerzo por ser juristas de alto nivel, que alcancen sus metas y hagan cambios reales y tangibles en aras de la libertad y la justicia.

Aunque hay quien se alegra, pues considera que Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia representan las posturas más conservadoras dentro de nuestro Máximo Tribunal, la salida de estos dos ministros tiene preocupados a muchos jueces, a magistrados y hasta a algunos de sus colegas en el pleno. Después de todo, Aguirre y Ortiz son los juristas más sofisticados de la Suprema Corte. Entienden el sentido del Derecho mejor que cualquier otro de sus colegas y sus puntos de vista —aun cuando pierdan una votación— son referencia ineludible para los nueve restantes. Su salida representará una pérdida enorme para la Corte, el Poder Judicial y el país en su conjunto. Hablando de la Suprema Corte, hay desazón por el “liderazgo” de Juan Silva Meza. Queriendo quedar bien con todo mundo, temiendo comprometerse con alguien en detrimento de otro, el ministro presidente dice a todos que sí, pero no les dice cuándo... Esto es, al menos, lo que se rumora en juzgados, tribunales y decenas de despachos jurídicos del país. Eduardo Ferrer Mac-Gregor fue designado juez de la Corte Internacional de Derechos Humanos, designación más que merecida. La preparación y la serenidad de Ferrer Mac-Gregor abonarán al fortalecimiento de la Corte. Hizo bien el Consejo de la Judicatura en dar a conocer, con todos sus detalles, la suspensión del magistrado Jesús Guadalupe Altamirano y del juez Efraín Cázares López. Ojalá que cada día resulte más difícil y más costoso para nuestros juzgadores liberar y absolver a tantos sujetos por ligeros errores procesales. Nadie dijo que ser juez fuera fácil, pero si alguien decide serlo debe desempeñar su cargo con honestidad, preparación... y agallas. El Consejo de la Judicatura ha dicho que irá, también, contra otros 12 jueces y magistrados a quienes se acusa lo mismo de hostigamiento sexual que de corrupción. Tras de todo se adivina la mano de Marisela Morales, quien —ella sí— ha asumido su cargo con enorme valentía. ¡Bien por la procuradora! El Mundo del Abogado julio 2012

21


Raquel Solana

Juan Pablo Pampillo Un centenario de investigaci贸n jur铆dica 22

El Mundo del Abogado julio 2012


El Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho se ha convertido, en un par de años, en un espacio académico privilegiado para la generación y difusión del conocimiento jurídico en nuestro país, retomando la tradición de investigación impresa por los fundadores de la escuela desde sus orígenes. Su director, Juan Pablo Pampillo Baliño, realiza un balance de sus actividades. Qué lugar ha tenido la investigación jurídica en la Libre? La investigación es fundamental en la educación y en la práctica del Derecho; esto era claro para nuestros fundadores que diseñaron una escuela para la formación de juristas. Así, desde sus orígenes, Rabasa, Méndez, los Macedo, Antonio Caso, Pallares, Sodi y Herrera y Lasso, entre otros, hicieron destacadas aportaciones a la ciencia jurídica y, en general, a la cultura mexicana. Desde 1914 se estableció nuestra primera Revista Jurídica, seguida por el Boletín Jurídico Bibliográfico, que tuvo gran aceptación en América y en Europa. En 1920 se abrió la biblioteca, que hoy cuenta con un importante acervo general y con un valioso fondo reservado que alberga obras de cinco siglos, de inestimable valor, ofreciendo a sus investigadores el mejor repertorio jurídico privado de México. Pero, sobre todo, habría que mencionar las obras que han publicado los hijos de la escuela, hoy clásicas en sus materias. En 1973 se fundó el Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde participaron Adame, Arteaga, Cacho, Carmona, Del Arenal, De Ibarrola, Díaz y Díaz, Fernández Delgado, Hamdan, López Medina, Oscós, Sánchez Medal, Serrato, Trigueros, Vázquez Pando, Villalón y Villalpando. Sus principales aportaciones fueron la Revista de Investigaciones Jurídicas, que viene publicándose desde hace 35

años, y la edición de los 30 volúmenes de la colección Legislación pública estatal, dirigida por Elisur Arteaga. ¿Qué sucedió de entonces a la fecha, en materia de investigación? Lamentablemente, desde mediados de la década de los ochenta los trabajos del instituto se interrumpieron, aunque la investigación continuó, como antes, a través de las publicaciones de la escuela y de los esfuerzos individuales de sus egresados y sus funcionarios. No obstante, se percibía que faltaba una estructura capaz de prestar los apoyos que permitieran la coordinación de los esfuerzos y la profesionalización de los trabajos. Fue así que surgió la necesidad de establecer un centro de investigaciones. ¿Cómo se resolvió crear dicho centro de investigaciones?

Primero hubo que preparar el terreno. Hacia septiembre de 2007, la junta directiva presidida por Morales Lechuga me pidió que me incorporara a la escuela como secretario de Posgrado, encargado conjunto de la Secretaría Académica y comisionado para la creación de un centro de investigaciones. Para octubre de ese año se presentó un primer anteproyecto que posteriormente se fue complementando con las perspectivas de académicos y directivos de otras instituciones nacionales y extranjeras. Paralelamente, debieron concretarse otras iniciativas que en realidad eran como la base o el piso académico de la investigación: el nuevo plan de estudios, la consolidación del posgrado y la reforma académica y la biblioteca. Consolidados los cimientos, llegó el momento de establecer el centro. ¿Cuándo se fundó? Con la llegada de Fauzi Hamdan Amad a la rectoría de la escuela se retomó decididamente la idea de echar a andar el centro. Así, a menos de dos meses de iniciar el nuevo rectorado, y gracias al constante apoyo del vocal Orozco, el Centro de Investigación e Informática Jurídica fue creado el 6 de julio de 2010. ¿Qué resultados ha tenido a dos años de su fundación? Es cierto que se cumplen dos años desde su fundación, pero en realidad apenas se ha cumplido un año y pocos meses del inicio regular de sus trabajos, pues tuvieron que habilitarse primero sus oficinas y de manera paralela se hicieron las contrataciones de sus primeros colaboradores, los coordinadores

Juan Pablo Pampillo Baliño, actual director del Centro de Investigación e Informática Jurídica, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de 43 libros (35 como coautor y ocho como autor individual), y uno de los coordinadores generales de la Obra jurídica enciclopédica en 40 volúmenes. Ha sido profesor de la Escuela Libre de Derecho durante 10 años, y también ha impartido clases y dictado conferencias en diversas instituciones nacionales y extranjeras. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de número de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Asimismo, fue vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado.

El Mundo del Abogado julio 2012

23


Manuel Munive, Arturo Damián, Óscar Servín y Armando Trigo, y los investigadores Pablo Hernández-Romo y Roberto Ochoa, a quienes se sumaron después los investigadores adscritos Loretta Ortiz y Ricardo Sepúlveda. Sobre los logros, en primer lugar, hemos diseñado, convocado y editado la Obra jurídica enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer centenario, colección sin precedentes en la bibliograf ía mexicana que comprende 40 volúmenes y que reúne más de 500 ensayos de juristas mexicanos y extranjeros. Asimismo, dentro de nuestro programa editorial se han publicado 13 libros a través de las editoriales Porrúa y Oxford University Press, otros 12 se encuentran en prensa para ser editados en 2012 y tenemos otros 20 más en proceso de elaboración que serán publicados en 2013, por lo que podemos ufanarnos de estar a la vanguardia en materia de publicaciones entre las instituciones académico-jurídicas privadas del país y de haber multiplicado, tan sólo en un año, el número de libros editados por la escuela. Asimismo, se han fundado tres nuevas revistas internacionales de Derecho sobre filosof ía jurídica y política, Derecho supranacional, globalización e integración jurídica, y Derecho del ciberespacio, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, con la Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Externado de Colombia, cuyos primeros números serán publicados este año.

El Centro de Investigación e Informática Jurídica debe reinventarse conforme vaya evolucionando la investigación jurídica, en una época marcada por cambios profundos 24

El Mundo del Abogado julio 2012

¿A qué atribuye esos resultados? En primer lugar, al apoyo de las autoridades de la escuela, de nuestro rector, de la junta directiva y del consejo de investigación. Pero además, yo señalaría tres factores. Por un lado, creo que el centro nació con una identidad propia y con un proyecto bien definido: una tradición investigativa, un perfil teórico-práctico y técnico-humanístico, un alto sentido de compromiso de sus miembros, una preocupación fundamental por la formación personalizada —humana, ética y científica— de los alumnos asistentes de investigación, el diseño de una línea de investigación institucional enfocada a la globalización, el Derecho supranacional y


Instantánea la integración jurídica como ejes vertebradores interdisciplinarios, la vocación por la colaboración interinstitucional y por la internacionalización, el deseo de contribuir mediante investigaciones aplicadas al mejoramiento de nuestro ordenamiento jurídico, de nuestras instituciones públicas y sociales y del Estado de Derecho, y una auténtica mística de servicio basada en que los trabajos del centro y de la escuela pueden y deben ser una contribución para México. En segundo lugar señalaría el Programa de Investigación Honoraria, que actualmente reúne a más de 120 investigadores, nacionales y extranjeros, que de manera profesional y gratuita colaboran en múltiples proyectos institucionales; así como su complemento, el Programa de Alumnos Asistentes de Investigación, en el que han participado más de 100 alumnos. En tercer lugar me parece que puede ubicarse la misma coyuntura del centenario de la escuela, que indudablemente ha despertado en nuestra comunidad académica, pero específicamente en el interior del equipo de coordinadores, investigadores y colaboradores del centro, un sentido de urgencia y de entusiasmo por llevar a nuestra institución a la vanguardia académica en un medio científico y forense cada vez más diverso y competitivo. ¿Cuáles son los principales retos del centro? Yo señalaría tres. Primero, consolidarse; para ello será necesario difundir sus primeros resultados, darse a conocer más ampliamente en el ámbito de la investigación y, sobre todo, asegurar su continuidad más allá de las personas que hoy lo conformamos. Segundo, contribuir a su viabilidad financiera; el centro —sin comprometer su independencia ni mercantilizarse— debe buscar ingresos que sufraguen algunas de sus actividades a través de la investigación práctica y de los subsidios para proyectos académicos que brindan diversas instituciones nacionales y extranjeras. Tercero, preservar su identidad, siendo capaz de reinventarse conforme vaya evolucionando la investigación jurídica y el mismo Derecho, en una época marcada por cambios profundos. Finalmente, ¿qué nos puede decir de la actividad de la Libre en los medios? Se ha desarrollado un plan de medios que ha gestionado alrededor de 100 participaciones de los investigadores de la escuela en televisión, radio, prensa escrita y revistas de divulgación. Se ha avanzado también en un importante programa de investigación aplicada que nos ha permitido prestar diversas asesorías a numerosas entidades públicas y sociales, como la Consejería Jurídica, la Secretaría de Economía y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, entre otras. Asimismo, dentro del área informática, se ha diseñado e implementado una nueva página web; hemos ingresado a las redes sociales; estamos trabajando en la digitalización de nuestros acervos para implementar una Biblioteca Jurídica Virtual. Los proyectos en curso pueden conocerse en nuestra página web: www.eld.edu.mx.

Fausto Rico

¿Quién es su personaje predilecto en la historia de las ideas? Aristóteles. ¿Quién es el personaje de la historia de México con quien más se idenWLÀFD" Benito Juárez, porque fue un hombre renovador. Modernizó las ideas y fue un gran jurista, y también renovó la historia de México. ¿Cuál es la obra musical que más le agrada? La Coral, de la Novena Sinfonía de Beethoven. ¿Cuál es su obra pictórica favorita? Los campesinos de Van Gogh. ¿Cuál es su libro preferido? El Evangelio, no leído, sino meditado y vivido; es mi libro de cabecera. ¿Cuál es su obra jurídica predilecta? Las de Marcel Planiol, Castán Tobeñas, Enneccerus, Kipp y Wolff. ¿A quién considera el jurista más importante? De los últimos tiempos, a Marcel Planiol. ¢4XLpQ HV HO SURIHVRU TXH FDXVy PD\RU LQÁXHQFLD en usted? Genaro María González, porque me hacía vivir el Derecho, y Francisco García Jimeno, porque buscaba la participación de los alumnos aportando ideas. ¿Cuál considera que fue su mayor aportación como rector de la Escuela Libre de Derecho? Lo primero que me propuse fue modernizar la escuela, a través de la computación, además de incrementar el acervo de la biblioteca, comenzar a trabajar en el posgrado y la ampliación física de la escuela. La aportación más importante fue la modernización de la institución y la excelencia académica en alumnos y profesores. ¿Cuál es su platillo favorito? Lubina en salsa verde, de la Casa de Lucas, en España. ¿Cuál es su película favorita? Doce hombres en pugna. ¿Cuál es la ciudad que más le gusta? Florencia.


Francisco Javier Villalón Ezquerro*

Los libres y los libros La Biblioteca, su espíritu y sus tesoros El Derecho se ejerce pensando, y sus razones se ven potenciadas por el acceso a las bibliotecas, que son creadoras de libertad intelectual, de conocimiento y de alternativas. La importancia que se le da a la biblioteca de la Escuela Libre de Derecho ratifica su compromiso con la excelencia académica. Edificio de la biblioteca, inaugurado el 14 de febrero de 2000 por el entonces rector, Mario Becerra

L

a Libre nació carente de medios, pero con un espíritu juvenil y profesoral extraordinario. En un principio los profesores prestaban sus libros para el estudio de los alumnos. Después, como sucedió con la misma escuela, la contribución de los alumnos fue fundamental. Javier Piña Palacios —después jurista, profesor e investigador— fue presidente de la Sociedad de Alumnos, y en ella Noé Graham Gurría fundó nuestra biblioteca, que sería adoptada después por la escuela en 1923. Los acervos de nuestra biblioteca reúnen 135,000 libros y documentos, además una colección de 773 publicaciones periódicas diferentes. La biblioteca consta de un fondo reservado en el que se resguardan con temperatura especial cerca de 10,000 volúmenes de libros de los siglos XVI al XIX. Además, cuenta con la más importante colección de folletería jurídica de México en el siglo XIX y principios del siglo XX. Debe mencionarse que nuestro acervo es resultado de la generosidad de profesores, alumnos y egresados. Una parte de sus fondos proviene de importantes donaciones, entre las que pueden destacarse las de Agustín Rodríguez, Miguel S. Macedo, Gustavo R. Velasco y, más recientemente, las de

26

El Mundo del Abogado julio 2012

Alessio Robles y Ruiz Rueda. Pero también ocupa un lugar especial la compra de bibliotecas de grandes juristas, desde la de Joaquín Rodríguez y Rodríguez, a finales de 1940, hasta la de Vela Treviño, en 2005. Asimismo, hay que destacar el gran esfuerzo en materia de adquisiciones que partió de finales de la década de los años setenta, conducido por los rectores Gómez-Gordoa, De la Peza, Cándano, Rico y Hernández Romo, que pusieron los fundamentos para que, bajo el rectorado de Becerra, se adquiriesen casi 30,000 libros y, en el año 2000, se inaugurase su actual edificio. La biblioteca se encuentra actualmente conducida por la secretaria académica, Gisela Oscós, y por doña Esther Piña, que continúan el esfuerzo que inició el primer secretario académico, Jaime del Arenal, y los sucesivos secretarios académicos, Estrada Michel y Sergio Vela, así como los directores de biblioteca, Serna, Pampillo y Villaseñor. Comparativamente hablando, nuestra biblioteca alberga el acervo jurídico privado más importante del país, y el tercero después del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, debe reconocerse que es todavía muy grande el esfuerzo que debe hacer la escuela, y en general nuestro país, con sus bibliotecas. Por número de objetos, la Biblioteca del Congreso, en Estados Unidos, y la Biblioteca Británica, en Inglaterra, superan por cien veces a nuestra Biblioteca Nacional. Y, también comparativamente, las bibliotecas de las facultades de Derecho del extranjero superan con mucho nuestros acervos; piénsese, por poner sólo dos ejemplos de bibliotecas intermedias, en los más de 450,000 volúmenes que tiene la biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, o en los más de 1,300,000 volúmenes que alberga la Facultad de Derecho de la Universidad de Iowa. El esfuerzo que tenemos que hacer es mayúsculo y también debe serlo el compromiso que tienen los alumnos y los egresados. El título de este artículo, “Los libres y los libros”, viene dado no sólo por el carácter del Derecho occidental, sino también por la íntima relación entre los libres y los libros. Emulando la antigua filosof ía de las palabras clásica y me-


Instantánea

Miguel Hernández Romo

dieval —Varrón e Isidoro de Sevilla son ejemplos de esto— que encuentra continuación hasta nuestros días, se puede mostrar a través de la semejanza de las palabras la analogía conceptual, e indicar el sentido profundo de las cosas. El lenguaje encierra una filosof ía, y en sus laberintos de sentido, la homofonía y la homograf ía se convierten en pensamiento creativo y en filosof ía. “Libre”, “libro”, “libra” son un ejemplo de la inteligencia de los homónimos y parónimos para identificar sentidos correlacionados. Podría decirse que “libre”, “libro” y “libra” se encuentran prácticamente referidos, más o menos implícitamente, en el nombre mismo de nuestra escuela y manifiestan su esencia y su misión. Así, de la trilogía que compone el nombre de nuestra institución, su primer término, “escuela”, refiere al libro como instrumento maravilloso para la enseñanza y para la creación intelectual. Su segundo elemento, “libre”, señala el requisito fundamental para ser abogado: ser libre, no dependiente, porque es elemento del Derecho y la justicia el ser libre para librar, es decir, para usar la “libra” —helenismo para la designación de la balanza— de la justicia. Pero la libra, además de expresión e instrumento o medida de la justicia, señala también otro elemento: la gratitud y el agradecimiento que también es parte de la justicia. Por ello, nuestro rector Fauzi Hamdan instituyó en abril del año pasado, al dar inicio a los eventos que culminan este centenario, la campaña Libra, un libro a la Libre. Libra, dona, da justicia, libra una cantidad o un libro a la biblioteca de la Libre, nuestra Escuela Libre de Derecho. Una biblioteca refleja la importancia de una institución educativa y de su responsabilidad para cumplir su misión y para aportar también un servicio al público para la educación mexicana. Ojalá que la nuestra siga cumpliendo su misión y aportando a la educación mexicana, acrecentando sus acervos y mejorando sus instalaciones, con el apoyo y la generosidad de sus usuarios. * Investigador de la Escuela Libre de Derecho. La biblioteca de la ELD y sus ratones, en la caricatura de Juan López Moctezuma, Ius Vacilare, 1925

¿Quién es su personaje predilecto en la historia de las ideas? Jesucristo. ¿Quién es el personaje de la historia de México con quien más se idenWLÀFD" José Vasconcelos. ¿Cuál es la obra musical que más le agrada? Como género musical me gusta mucho el canto gregoriano. Como obra concreta, el Mesías de Händel. ¿Cuál es su obra pictórica favorita? El -XLFLR ÀQDO de Miguel Ángel. ¿Cuál es su libro preferido? La Biblia, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. ¿Cuál es su obra jurídica predilecta? El Corpus Iuris Civilis. ¿A quién considera el jurista más importante? A Triboniano, que fue el encargado por Justiniano para elaborar el Corpus Iuris Civilis con un equipo de jurisconsultos. ¢4XLpQ HV HO SURIHVRU TXH FDXVy PD\RU LQÁXHQFLD en usted? Don Gustavo R. Velasco, porque cuando entré a la escuela comenzaba su rectoría; posteriormente tuve el enorme privilegio de trabajar con él nueve años en su bufete jurídico. Ejerció una gran impronta en mi vida profesional y en mi criterio jurídico. ¿Cuál considera que fue su mayor aportación como rector de la Escuela Libre de Derecho? Se mantuvo su altísimo nivel académico y se enriqueció la biblioteca en una forma en que no se había hecho antes. Tuve la fortuna de que en mi rectoría se recibieran en donación terrenos e instalaciones para la escuela. ¿Cuál es su película favorita? Le Defroqué. ¿Cuál es su platillo favorito? La langosta. ¿Cuál es la ciudad que más le gusta? Roma.


Los alumnos alzan la voz Juan Pedro Fernández Cueto y Sergio Daniel Torres, presidente y coordinador académico de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Libre de Derecho, respectivamente, conversan acerca del papel que deben desempeñar los alumnos de la Escuela Libre de Derecho, en el marco de su centenario. Sergio: Yo creo que la pregunta obligada es la siguiente: ¿qué es la Sociedad de Alumnos en 2012 y cuál es su papel en el centenario? Juan Pedro: La Sociedad de Alumnos es el conjunto de todos y cada uno de los estudiantes de la escuela. Sus intereses y su voluntad están representados en el comité ejecutivo que elegimos democráticamente mediante voto cada año. Sergio: ¿No crees que es algo utópica la idea de que representa los intereses de todos los alumnos?

excelencia en nuestra formación, responsables con la obtención y la aplicación de nuestros conocimientos. Así como la rebeldía de los alumnos de 1912 fue fundamental para la fundación de la escuela, hoy vemos cada vez más un nuevo despertar de esa visión crítica y constructiva, que no se conforma con lo que hay o con lo que cambia, sino que propone, emite una opinión y hace patente su interés por la vida de su escuela y de su país. Además, creo que el papel de la Sociedad de Alumnos en este año del centenario es recordarnos que la Libre encuentra su primera causa de ser en sus estudiantes, quienes desde su origen depositaron en los maestros el buen gobierno de la escuela. No es el centenario un festejo de los maestros, pero tampoco es una fiesta de los estudiantes. El centenario es un motivo de alegría de la Libre como comunidad académica, integrada por sus alumnos, sus maestros y sus egresados. Sergio: La conmemoración del centenario coincidió con un periodo electoral en el país, en el que se fraguan movimientos estudiantiles que reclaman mayor participación en la vida política del país. Muchos se preguntan dónde está la Libre. Juan Pedro: En exámenes. No obstante, los alumnos de la Libre, a través de su comité ejecutivo, y también mediante voces particulares, nos hemos manifestado a favor de los reclamos estudiantiles que abogan por una política y una democracia más activas y responsables. Ahí están las redes sociales y los medios de difusión de los alumnos, como Pandecta.

Sergio Daniel Torres

Juan Pedro: No; ésa siempre ha sido nuestra meta. Al menos este año escolar se han recogido las inquietudes del alumnado, y han tenido su representación ante las autoridades de la escuela otras comunidades estudiantiles. Sergio: Entonces, si hablamos de todos los alumnos de la Escuela Libre de Derecho, ¿cuál es el papel del alumno en el centenario de su escuela? Juan Pedro: Las virtudes, los objetivos y los ideales de los alumnos fundadores de hace cien años se mantienen en los alumnos de hoy. Somos estudiantes que buscamos la

28

El Mundo del Abogado julio 2012

Sergio: Eso me recuerda un testimonio que escuché hace poco de alguien que en el 68 estudiaba en la Libre: los alumnos de otras instituciones protestaban a las afueras de las instalaciones de la escuela, reprochando a los de la Libre su supuesta tibieza frente al movimiento. El rector salió y les dijo que los alumnos de la Libre estaban estudiando. Y creo que el estudio y el trabajo dedicado es una posición responsable de los alumnos de la escuela ante la vida democrática del país. Y no es que salir a las calles y protestar no lo sea, sino que las trincheras del alumno de la Libre, en general, están en las aulas, en el foro y en la academia. El alumno de la Libre sabe que desde ahí puede también hacer un gran cambio, que desde ahí puede exigir, y desde ahí puede participar con mucha legitimidad.


Instantánea

Mario Alberto Becerra ¿Quién es su personaje predilecto en la historia de las ideas? Carlos Fuentes. ¿Quién es el personaje de la historia de México con quien más se idenWLÀFD" 3RUÀULR 'tD]

¿Cuál es la obra musical que más le agrada? La Novena Sinfonía de Beethoven. ¿Cuál es su obra pictórica favorita? Las Meninas de Velázquez. ¿Cuál es su libro preferido? El padrino de Mario Puzzo. Juan Pedro Fernández Cueto

Juan Pedro: Así es. También hemos visto que a lo largo de estos cien años muchos alumnos egresados de la escuela han participado en posiciones públicas importantes donde han podido hacer cambios trascendentales para el país. Sergio: Sí, de manera sobresaliente al principio de estos cien años, pero también en la actualidad. La ideología política de los alumnos fundadores era prácticamente homogénea. La verdad es que el movimiento que dio origen a la Escuela Libre de Derecho fue una reacción ante el cambio de régimen, que llegó a incomodar los intereses de ciertos alumnos y de determinados profesores afines al porfirismo. Aquellos estudiantes decidieron separarse del poder público (entonces presidido por Francisco I. Madero) y hacer de esa separación su divisa fundamental. Por eso la escuela fue bautizada como “Libre”. Hoy todo es muy distinto: la comunidad de la Libre es un mosaico plural de tendencias políticas que conviven civilizadamente, y el ejercicio profesional de sus egresados se ha diversificado. Juan Pedro: Estoy de acuerdo. Hoy, esos antiguos alumnos, a través de su labor, desempeñan un papel fundamental como factor de cambio y de progreso en el país, desde sus posiciones en los tres poderes, en los tres niveles de gobierno y en organizaciones no gubernamentales. Sergio: También creo que es igual de loable la labor de los egresados de la Libre que se desempeñan en el sector privado y en el ejercicio independiente de la profesión. En general, son ejemplos de hombres que a través de su trabajo profesional y de la labor social que desempeñan, contribuyen a construir un México mejor. Juan Pedro: Así es. Todos formamos parte de una comunidad cuyo mejor objetivo es fomentar el crecimiento de nuestro país. Todos los que integramos a la Libre somos sus alumnos: los alumnos que asistimos hoy a sus aulas, los alumnos egresados y los profesores, que nunca dejarán de ser alumnos de esta querida escuela.

¿Cuál es su obra jurídica predilecta? El artículo 14 constitucional de Emilio Rabasa. ¿A quién considera el jurista más importante? A Hans Kelsen. ¢4XLpQ HV HO SURIHVRU TXH FDXVy PD\RU LQÁXHQFLD en usted? Don José Luis de la Peza. ¿Cuál considera que fue su mayor aportación como rector de la Escuela Libre de Derecho? Haber elaborado el proyecto de nuevo plan de estudios y de reglamento de la escuela, que dieron como resultado la creación de sendas comisiones para su análisis y discusión. También la modernización de las instalaciones de la escuela. ¿Cuál es su platillo favorito? Una buena pasta. ¿Cuál es su película favorita? El gladiador. ¿Cuál es la ciudad que más le gusta? Nueva York.


Manuel Munive y Armando Trigo*

Los congresos de la Libre Entre los objetivos de la Escuela Libre de Derecho se encuentran la investigación y la difusión de la ciencia jurídica, razón por la cual durante este año se han realizado diversos congresos y seminarios en torno al centenario de la institución. Congreso “Un siglo de aportaciones de la Escuela Libre de Derecho” Este congreso, organizado por el Centro de Investigación e Informática Jurídica, tuvo lugar los días 11, 12 y 13 de abril del año en curso. Su objetivo fue analizar la importancia e influencia de la Escuela Libre de Derecho en la sociedad mexicana del siglo XX y su proyección en el siglo XXI, en los ámbitos de la ciencia del Derecho, las prácticas jurídicas, y la enseñanza y la investigación del Derecho en México. Para tales efectos se organizaron diez mesas de trabajo y dos conferencias, en las que, con emoción y agrado, tanto egresados y profesores de la escuela, como directores y profesores de otras universidades y colegios de abogados, abordaron los siguientes temas: I) La Escuela Libre de Derecho en la historia, II) Contribuciones al estudio y la práctica del Derecho social, III) La Escuela Libre de Derecho en la enseñanza y la investigación jurídica en México, IV) Aportaciones a la ciencia jurídica: grandes autores de la Escuela Libre de Derecho, V) Aportaciones a la práctica jurídica en el litigio y el arbitraje, VI) Aportaciones a la ciencia y a la práctica jurídica en el Derecho privado, VII) Aportaciones a la ciencia y la práctica jurídica en el Derecho público, VIII) Los abogados de la Escuela Libre de Derecho en la sociedad mexicana, IX) Aportaciones al estudio de las ciencias auxiliares del Derecho, y X) Aportaciones a la administración y procuración de justicia. También se dictaron las siguientes conferencias: “La economía política en la Escuela Libre de Derecho” y “La Escuela Libre de Derecho en la investigación”. Con estos trabajos se pudo obtener una radiografía de las principales contribuciones de la Escuela Libre de Derecho a la sociedad mexicana a través de sus egresados en los sectores público, privado, social, académico y cultural. Por otra parte, en ejercicio de un espíritu crítico, también se ubicaron algunas áreas de oportunidad de nuestra escuela, de nuestra comunidad escolar y de nuestro perfil docente y de egresados, que pueden ayudarnos a definir la ruta para los próximos años. Todo lo anterior se verá plasmado en la publicación de las respectivas memorias, que aparecerán a finales del presente año. Asimismo, a través de la página web se pueden consultar las mesas de trabajo. VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal Este congreso tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de mayo del año en curso, con la temática “Tendencias y necesidad de reformas del

30

El Mundo del Abogado julio 2012

Derecho concursal ante la crisis local”, con la participación de ponentes nacionales y extranjeros que analizaron diversos tópicos en materia concursal. Destacó la participación de Griselda Nieblas, directora del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, así como de nuestro rector, Fauzi Hamdan. Se llevaron a cabo diez conferencias magistrales, así como seis paneles de discusión a lo largo de los tres días que duró el congreso, durante los cuales los temas de las conferencias se centraron en el análisis del fenómeno de la insolvencia y la crisis de la empresa, los costos y el procedimiento desde la perspectiva del Derecho comparado. Los paneles abordaron los siguientes temas: I) Reformas a la Ley de Concursos Mercantiles para optimizar la función del IFECOM, II) La necesidad de reformas al Derecho concursal mexicano desde el punto de vista de los especialistas y de los abogados, III) Reformas al Derecho concursal desde el punto de vista de los acreedores en los diversos sistemas judiciales, IV) Los conflictos en la aplicación del Derecho concursal en casos específicos, y V) Tópicos del Derecho concursal internacional, entre los cuales destacan los casos de insolvencia transfronteriza y de insolvencia soberana, y la crisis de los principios y los presupuestos concursales. Este congreso contó con la presencia del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, quien resaltó la importancia del Estado de Derecho en los diversos aspectos de la realidad nacional e internacional. XXXV Seminario de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado (26, 27 y 28 de septiembre de 2012) El Derecho internacional privado ha sido una materia de gran importancia para la Escuela Libre de Derecho, razón por la cual ha tenido representantes de altísima calidad y reconocimiento con una permanente vinculación con la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado. Ese es el motivo por el que los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año tendrá lugar este seminario, cuya sede e institución coorganizadora es el Centro de Investigación de la Escuela Libre de Derecho. En dicho seminario se analizarán y se discutirán diversos tópicos de las nuevas tendencias del Derecho internacional privado en México y en el mundo, con lo cual se pretende obtener herramientas para diseñar e implementar reformas legales para la modernización de esta materia, así como para


InstantĂĄnea

Ignacio Morales Lechuga

fomentar mecanismos de Derecho uniforme y evaluar las diferentes convenciones hemisfĂŠricas en materia de Derecho internacional privado, con el objetivo de analizar sus virtudes o la necesidad de modiďŹ car y adecuar sus instrumentos a la realizad actual, ademĂĄs de sopesar el impacto de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn en el Derecho internacional privado, asĂ­ como las relaciones jurĂ­dicas que tienen como ĂĄmbito espacial el ciberespacio. Congreso sobre GlobalizaciĂłn JurĂ­dica, Derecho Supranacional e IntegraciĂłn Americana (28, 29 y 30 de noviembre de 2012) Este congreso, que organiza el Centro de InvestigaciĂłn, se llevarĂĄ a cabo a ďŹ nales de noviembre con la participaciĂłn de ponentes nacionales y extranjeros, expertos en Derecho supranacional y en los fenĂłmenos de globalizaciĂłn e integraciĂłn jurĂ­dica. Sus objetivos son los siguientes: a) analizar las implicaciones jurĂ­dicas de la globalizaciĂłn y de la integraciĂłn regional americana; b) obtener herramientas para diseĂąar e implementar mecanismos adecuados para la uniďŹ caciĂłn del Derecho en LatinoamĂŠrica y para su armonizaciĂłn con paĂ­ses del common law en el continente; c) explorar el estado de la integraciĂłn en el continente con el propĂłsito de constituir una Academia Internacional de Juristas, liderada por el Escuela Libre de Derecho, que promueva la integraciĂłn americana. Para lograr lo anterior, han sido invitados distinguidos expositores del Instituto de Investigaciones JurĂ­dicas y de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, de la Universidad Panamericana, de la Universidad Iberoamericana, del Instituto TecnolĂłgico AutĂłnomo de MĂŠxico, de la Universidad AnĂĄhuac, del Instituto TecnolĂłgico y de Estudios Superiores de Monterrey, asĂ­ como varias instituciones y universidades pĂşblicas y privadas del interior de la RepĂşblica. Asimismo, asistirĂĄn investigadores y profesores del Instituto Max-Planck de Derecho PĂşblico Comparado e Internacional PĂşblico de Heidelberg, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Nueva York, de la Universidad de Perugia, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Internacional de Florida, de la PontiďŹ cia Universidad Javeriana y de la Universidad Externado de Colombia, entre otras. Este congreso pretende que MĂŠxico asuma el liderazgo internacional en el Derecho supranacional en AmĂŠrica, destacando la situaciĂłn geopolĂ­tica y econĂłmica de nuestro paĂ­s como bisagra de las AmĂŠricas y puente natural hacia Europa, con el propĂłsito de lograr tratados de Derecho uniforme para regular diversos temas relativos a la sociedad del conocimiento en el hemisferio, asĂ­ como a la constituciĂłn de una asociaciĂłn de expertos de ambos continentes que ayude a fomentar la integraciĂłn americana. Es importante destacar el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a para la realizaciĂłn del primero, tercero y cuarto de los congresos, que tienen el objetivo de fortalecer la investigaciĂłn en la Escuela Libre de Derecho, para alcanzar la innovaciĂłn en el ĂĄmbito del Derecho y la difusiĂłn de la cultura jurĂ­dica. * Coordinadores del Centro de InvestigaciĂłn e InformĂĄtica JurĂ­dica.

ÂżQuiĂŠn es su personaje predilecto en la historia de las ideas? Octavio Paz, porque es una fusiĂłn universal que arranca de MĂŠxico, pasa por Europa y se compenetra con la cultura india milenaria. ÂżQuiĂŠn es el personaje de la historia de MĂŠxico con quien mĂĄs se LGHQWLĂ€FD" Del siglo XIX, Benito JuĂĄrez, AgustĂ­n Iturbide, Vicente Guerrero y Antonio LĂłpez de Santa Ana. 'H OD VHJXQGD PLWDG GHO VLJOR ;,; 3RUĂ€ULR 'tD] 'HO VLJOR ;; Emilio Portes Gil, el general Ă vila Camacho y Adolfo Ruiz Cortines. ÂżCuĂĄl es el compositor que mĂĄs le agrada? Beethoven, por su disciplina, rigor, plasticidad y creatividad, asĂ­ como Mozart, por su genialidad. ÂżCuĂĄl es su obra pictĂłrica favorita? El Homenaje a Bach de Tamayo. ÂżCuĂĄl es su libro preferido? La llama doble de Octavio Paz. ÂżCuĂĄl es su obra jurĂ­dica predilecta? La democracia en AmĂŠrica de Alexis de Tocqueville. ÂżA quiĂŠn considera el jurista mĂĄs importante? Del siglo XIX, a Alexis de Tocqueville; de Roma, a Justiniano. ¢4XLpQ HV HO SURIHVRU TXH FDXVy PD\RU LQĂ XHQFLD en usted? Fausto Rico, por su nobleza, bondad, vigor, disciplina, constancia y contumacia. ÂżCuĂĄl considera que fue su mayor aportaciĂłn como rector de la Escuela Libre de Derecho? Haber contado con una muy buena junta directiva y con la uniĂłn de los profesores para poder llevar a cabo cambios urgentes que permitieran a la escuela permanecer como una instituciĂłn educativa, formadora atractiva para los jĂłvenes. Particularmente, haber concluido la reforma de nuestros estatutos y del nuevo plan de estudios de la escuela. ÂżCuĂĄl es su pelĂ­cula favorita? Un hombre y una mujer. ÂżCuĂĄl es la ciudad que mĂĄs le gusta? ParĂ­s.


Manuel Munive Páez*

La Obra jurídica enciclopédica La Obra jurídica enciclopédica es una colección de 40 volúmenes ideada, desarrollada y coordinada por el Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho como un homenaje a la escuela en su primer centenario.

P

ublicada con el apoyo del rector Fauzi Hamdan Amad y de los miembros de la junta directiva de la escuela, la Obra jurídica enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer centenario reúne más de 500 ensayos de la más alta calidad en todas las áreas de la ciencia jurídica, distribuidos en tres grandes ámbitos: Derecho público, Derecho privado y ciencias fundamentales y auxiliares, conforme a la siguiente lista de tomos: I. Derecho público Derecho constitucional, Derecho electoral, Derecho constitucional de los derechos humanos, Derecho administrativo, Derecho eclesiástico, Derecho municipal, Derecho minero, Derecho ambiental, Derecho hacendario, Derecho de la propiedad intelectual, Derecho procesal civil y mercantil, Derecho concursal, Derecho procesal constitucional, Derecho penal y procesal penal, Derecho internacional público, Derecho internacional de los derechos humanos, Derecho migratorio, Derecho supranacional, competencia económica, Derecho de las telecomunicaciones, Derecho laboral y de la seguridad social, Derecho del deporte, Derecho agrario y desarrollo rural. II. Derecho privado Derecho de las obligaciones, contratos, bienes, sucesiones y notariado, familia, Derecho mercantil, títulos de crédito, Derecho financiero, bancario y bursátil, comercio internacional y Derecho internacional privado. III. Ciencias fundamentales y auxiliares Filosof ía del Derecho, ética, deontología jurídica, teoría del Derecho y argumentación jurídica, historia del Derecho, análisis económico del Derecho, ciencia política y constitucional, metodología, investigación y pedagogía jurídica, Derecho informático e informática jurídica. De los más de 500 ensayos que integran los 40 volúmenes de esta obra, aproximadamente 60 por ciento fueron escritos por egresados de la escuela, y el resto por autores pertenecientes a diversas universidades e instituciones, tanto nacionales como extranjeras. A nivel nacional podemos mencionar al Instituto de Investigaciones Jurídicas y a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México,

32

El Mundo del Abogado julio 2012

a la Universidad Panamericana, a la Universidad Iberoamericana, al Instituto Tecnológico Autónomo de México, a la Universidad Anáhuac, al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como a diversas instituciones y universidades públicas y privadas del interior de la República. Por su parte, entre los colaboradores extranjeros destacan las participaciones recibidas de Europa y de América, en especial las enviadas por investigadores y profesores del Instituto Max-Planck de Derecho Público Comparado e Internacional Público de Heidelberg, de las escuelas de Derecho de las universidades de Harvard, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de París-Sorbona, de la Universidad de Perugia, de la Universidad de Navarra, de la Universidad de Buenos Aires, de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Externado de Colombia, entre otras. Entre los autores de la obra, al lado de prominentes académicos, ha participado también una gran cantidad de juristas prácticos: del ámbito mexicano, varios ministros y ex ministros de nuestra Suprema Corte de Justicia, magistrados de múltiples tribunales de justicia de las entidades federativas, notarios públicos, corredores, abogados de despacho y de empresa, así como secretarios y ex secretarios de Estado. Por lo que toca a los abogados del extranjero, forman parte de la colección numerosos trabajos debidos a la pluma de presidentes, ex presidentes, magistrados y jueces de la Corte Interamericana de Justicia, de varias cortes constitucionales y de distintos tribunales supremos de América y de Europa, así como árbitros internacionales, consejeros y, en fin, lo más acreditado del mundo jurídico internacional. Un aspecto notable en la preparación de la Obra jurídica enciclopédica lo constituye el sentido de gratuidad con el que la misma fue concebida y desarrollada. Tradicionalmente, la Escuela Libre de Derecho se ha fundado en la generosidad de sus precursores y de los profesores actuales, que han definido como un principio fundamental de nuestra institución la “invariable gratuidad” de sus servicios docentes. En la línea de dicha tradición, todos los ensayistas cedieron gratuitamente sus derechos patrimoniales a favor de la escuela y se recibieron varios donativos por parte de nuestra comunidad académica para asegurar su mayor difusión. Por su parte, la editorial Porrúa —que publicará la obra— se comprometió, a través de don José Antonio Pérez Porrúa, a prestar diversos apoyos para su edición y difusión. Además también se reci-


Instantánea

Jorge F. Gaxiola

bieron recursos económicos por parte del CONACyT para extender aún más la distribución de la enciclopedia. En lo que respecta al proceso de diseño, coordinación, armado y revisión de los volúmenes que integran la colección, establecido para garantizar su calidad, conviene apuntar que en primer lugar el Centro de Investigación e Informática Jurídica delineó un proyecto general, preparando unos lineamientos metodológicos ad hoc a partir de los criterios editoriales que el centro había desarrollado para sus demás publicaciones. Posteriormente, se integró una coordinación general de la obra a cargo de Juan Pablo Pampillo y Manuel Munive. Inmediatamente después se invitó a los profesores e investigadores de la escuela a coordinar los distintos volúmenes que integrarían la colección. Los trabajos entre la coordinación general y los diversos coordinadores de los volúmenes permitieron no sólo una estructuración adecuada de cada tomo mediante la identificación preliminar de temas y autores, sino que también propiciaron algunos ajustes al proyecto original para dar una mayor coherencia al trabajo, evitando repeticiones y traslapes derivados de la condición interdisciplinaria de las ciencias jurídicas y sus auxiliares. Los trabajos realizados por cada coordinación fueron ejemplares, para lo cual se sostuvo un sinnúmero de reuniones y comunicaciones que implicó una enorme —y generosa— dedicación de tiempo. Integrado el plan de cada volumen a través de la lista de temas y autores, se resolvió preparar y publicar una convocatoria que circuló ampliamente en México —en las principales escuelas de Derecho, en los tribunales, en los colegios profesionales, en los poderes públicos— y en el extranjero, otorgándose el plazo de seis meses para la preparación de ensayos, que en más de 90 por ciento de los casos son trabajos completamente inéditos, mientras que el 10 por ciento restante incluyó traducciones o nuevas versiones o actualizaciones de artículos previamente publicados. Conforme fueron recibiéndose los ensayos, las coordinaciones de cada volumen se abocaron a su revisión, a la que siguió una segunda revisión, así como la preedición y el armado de los tomos, realizados por el personal académico del centro conformado por los profesores Arturo Damián, Óscar Servín y Armando Trigo, y por los propios coordinadores generales. Dada la magnitud de la obra —alrededor de 15,000 cuartillas— fue necesaria la contratación eventual de un pequeño grupo de investigadores —Paola Carmona, María Audry Luer, Mauricio Cárdenas y Adolfo Reyes—, que junto con el personal académico del centro procedió a realizar una segunda revisión formal de todos los volúmenes, así como de las pruebas preparadas por la editorial. Por todo lo anterior, la Obra jurídica enciclopédica, además de constituir un trabajo en homenaje al centenario de la Escuela Libre de Derecho, constituirá un hito dentro de nuestra bibliografía jurídica, sirviendo tanto para la enseñanza como para la práctica del Derecho, gracias al enfoque interdisciplinario y teórico-práctico de sus ensayos, que abordan temas de indudable actualidad jurídica. * Profesor e investigador de la Escuela Libre de Derecho.

¿Quién es su personaje predilecto en la historia de las ideas? Albert Camus. ¿Quién es el personaje de la historia de México con quien más se idenWLÀFD" El Rey Poeta Nezahualcóyotl. ¿Cuál es la obra musical que más le agrada? La pasión según san Mateo de Bach. ¿Cuál es su obra pictórica favorita? Los últimos retratos de Rembrandt. ¿Cuál es su libro preferido? El Eclesiastés. ¿Cuál es su obra jurídica predilecta? El Derecho como hecho de Olivecrona. ¿A quién considera el jurista más importante? A Marco Tulio Cicerón. ¢4XLpQ HV HO SURIHVRU TXH FDXVy PD\RU LQÁXHQFLD en usted? El padre Miguel Villoro Toranzo y Martín Díaz y Díaz. ¿Cuál considera que fue su mayor aportación como rector de la Escuela Libre de Derecho? La aprobación del plan de estudios después de seis años de elaboración y poner a los alumnos en el centro de la agenda. ¿Cuál es su película favorita? Todas las mañanas del mundo. ¿Cuál es su platillo favorito? El que se comparte con un amigo. ¿Cuál es la ciudad que más le gusta? Siena, Italia.


Diana Patricia Reyes Mendoza

Gonzalo Mart铆nez Pous Mejores condiciones para competir en televisi贸n 34

El Mundo del Abogado julio 2012


La reciente publicación del Programa de Concesionamiento de Frecuencias de Radiodifusión de Televisión que podrán ser Materia de una Licitación Pública pretende promover la difusión de la producción independiente e impulsar la cobertura y la diversidad de servicios en beneficio de más personas, al contemplar 306 canales en 29 estados del país. Gonzalo Martínez Pous, comisionado de la COFETEL, nos ofrece los pormenores de este programa. Qué política utilizará México para realizar el apagón analógico? El apagón analógico establece el cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión, por lo que es necesario disponer de un televisor con un sintonizador digital, o utilizar un sintonizador TDT externo —al menos del estándar ATSC (A/53)— para poder captar las señales. Este proceso se está implementando en todo el mundo; el primer país en realizar el apagón analógico exitosamente fue Luxemburgo, en septiembre de 2006, seguido de otros países europeos como Finlandia, Suiza y Suecia (2007). México inicia su proceso de transición con base en el Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital terrestre en México, emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 2004 y modificado por COFETEL el 4 de mayo de este año. La política permite a concesionarios y permisionarios de canales analógicos transmitir señales en formato digital a través de un “canal espejo” de 6 mhz, en el cual los operadores deberán transmitir, al menos, la misma programación contenida en el canal analógico originalmente concesionado. Asimismo, se permite a los operadores transmitir los con-

tenidos adicionales multiplexados que el estándar tecnológico ATSC (A/53), o cualquier evolución tecnológica de éste, les permita. La terminación de las transmisiones analógicas se llevará a cabo en forma escalonada con un “programa piloto por localidades”, iniciando con la ciudad de Tijuana el 16 de abril de 2013 y culminando el 31 de diciembre de 2015; en caso de que un mes antes de la fecha del apagón de cada localidad no se haya alcanzado un nivel de penetración de 90 por ciento, la Cofetel ajustará la fecha. Del mismo modo, si para abril de 2015 existen ciudades en las que no se haya alcanzado un nivel de penetración mayor a 80 por ciento, se realizará una propuesta al Ejecutivo federal para ajustar la fecha. ¿Qué beneficios ofrece este sistema a la población? Son varios: la televisión digital utiliza el espectro radioeléctrico en forma más eficiente; los consumidores disfrutarán de incremento en la oferta del número de canales disponible en forma gratuita, en virtud de que en el mismo espacio (6 mhz) que ocupa un canal analógico se pueden transmitir cuatro canales digitales con calidad estándar; finalmente, la digitalización elimina fallas en la imagen y mejora la calidad de sonido con subtítulos (idiomas).

COFETEL publicó recientemente el Programa de Concesionamiento de Frecuencias de Radiodifusión de Televisión para una futura licitación pública. ¿Qué se incluye en el programa y cuál es su alcance? El programa es el primer paso para iniciar una licitación y su finalidad es establecer las frecuencias y las coberturas de las estaciones de radiodifusión de televisión en el país susceptibles de licitarse con la finalidad de incrementar la infraestructura de transmisión de la TDT en el país en forma procompetitiva, promover la difusión de la producción independiente, impulsar la transición a la TDT por parte del público al ofrecerle nuevas opciones programáticas, fomentar la cobertura y la diversidad de servicios en beneficio de un mayor número de habitantes en el país y promover el desarrollo de alternativas de información y entretenimiento, mediante el uso eficiente del espectro radioeléctrico. De acuerdo con el artículo 17-A de la Ley de Radio y Televisión, cualquier interesado podrá solicitar, dentro de los 30 días siguientes a la publicación del programa, que se liciten frecuencias y coberturas geográficas adicionales. ¿Cuándo y cómo se realizó la última asignación de frecuencias de radio y televisión de alto impacto en México? En 1993, después de permanecer más de 20 años bajo la administración del Estado, se privatizan los canales 7 y 13, así como sus repetidoras en todo el país. Para efectuar esta privatización, el gobierno tuvo que regularizar la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, especialmente los de la red 7, tenían la figura legal de canales permisionados —es decir, que el gobierno autoriza a particulares operar las señales—, lo cual impedía su venta, ya que la ley señalaba que únicamente los canales concesionados pueden cederse en operaciones de compraventa. Por lo anterior, el gobierno crea una serie de empresas paraestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7. Al final pone a la venta dos paquetes de frecuencias: una con 90 canales (la del 13) y otra con 78 (la del 7).

El Mundo del Abogado julio 2012

35


objetivos del regulador nigeriano eran asegurar la eficiencia y la transparencia en la distribución del espectro. El resultado fue un proceso sencillo y práctico en el que los beneficios para el regulador fueron superiores en comparación con esquemas de licitación previos.

La privatización de dichos canales del Estado se llevó a cabo después de un proceso de licitación, en el que participaron cuatro sociedades empresariales. Resulta ganador el grupo Radio Televisora del Centro (propiedad de Ricardo Salinas Pliego), quien pagó cerca de 650 millones de dólares por un paquete de medios que incluía, además de los dos paquetes de frecuencias, una cadena de salas cinematográficas y los Estudios América, ambos propiedad del gobierno. ¿Qué mecanismo de asignación de frecuencias propuso usted al pleno de la COFETEL para las futuras licitaciones en la sesión del 6 de junio de este año? Se propuso un mecanismo de asignación de espectro conocido como “sistema de combinatorias”, en el cual los participantes expresan su interés no sólo por elementos aislados (es decir por una sola frecuencia) sino también por lotes empaquetados (más de una frecuencia); en estos casos, los participantes revelan desde el inicio sus preferencias por las frecuencias que desean adquirir (ya sea individual o agrupadas) y en qué localidades, presentando sus ofertas técnicas y económicas en función de su modelo de negocio. Posteriormente, la COFETEL, con base en criterios previamente establecidos

36

El Mundo del Abogado julio 2012

(priorizando los criterios técnicos sobre los factores económicos), declarará al ganador de las frecuencias. ¿Existen mecanismos similares en la experiencia internacional? Las licitaciones basadas en “procesos de combinatorias” han sido utilizadas en forma exitosa en diferentes rubros relacionados con la asignación de recursos escasos como los servicios aeroportuarios, rutas de transporte de pasajeros y carga comercial, e incluso espectro radioeléctrico Algunas de las experiencias exitosas más destacadas han sido las licitaciones realizadas en países como Nigeria, Francia, Estados Unidos y Australia. Por ejemplo, en este año, el regulador francés asignó la banda correspondiente al dividendo digital (800 mhz) mediante un sistema de combinatorias en que la oferta económica era multiplicada por un factor determinado si el concursante se comprometía a obligaciones específicas señaladas por la agencia reguladora (por ejemplo, ampliar cobertura rural). El caso nigeriano es de especial interés para México porque el objeto de la licitación fue el espectro radioeléctrico en 37 regiones divididas en subgrupos de cuatro o cinco localidades, dependiendo el grado de las sinergias encontradas en el análisis previo. Los

En la acción de inconstitucionalidad 26/2006, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que el dinero no debería ser el factor determinante para elegir al ganador de una licitación. ¿Fue posible incluir este criterio en el diseño de la licitación? En relación con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, era necesario diseñar un mecanismo transparente, objetivo y eficiente que asignara el espectro al participante que mostrara que valoraba más el espectro y le diera el mejor uso sin tomar en consideración el factor pecuniario; por ello, la calificación que los concursantes obtendrán está constituida por la suma de la calificación técnica y la suma de la calificación resultante de la propuesta económica. Para cumplir con lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación se propone que la calificación de la propuesta económica tenga una ponderación pequeña en la calificación total. Los criterios técnicos fueron diseñados con ponderaciones que, sumados, equivalen a 80 por ciento de la calificación total. ¿Qué beneficios ofrece este mecanismo? Se evita la concentración de mercado al impedir que un participante obtenga más de una frecuencia en la misma localidad. La posibilidad de realizar combinaciones de frecuencias permite a los participantes y a la COFETEL, al mismo tiempo, alcanzar mayores niveles de eficiencia en el proceso sin demeritar la transparencia del mismo, ya que las posturas económicas se realizan en un solo acto. Se igualan las condiciones de competencia, ya que la ponderación de la propuesta económica no es determinante, favoreciendo la competencia en contenidos y aspectos técnicos en los que los pequeños participantes regionales tienen opor-


tunidades reales de competir contra los grandes grupos. Los factores no económicos utilizados satisfacen intereses de gran trascendencia, como la función social, la calidad del servicio y la ampliación de la cobertura en el país. Se cumple con lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la resolución a la controversia constitucional 26/2006 y en el artículo 134 de la Constitución, toda vez que los criterios para el otorgamiento de una concesión en materia de radiodifusión no se deben limitar únicamente a aquellos principios destinados a la satisfacción de intereses económicos, sino que deben ampliarse a la satisfacción de otros intereses de mayor trascendencia, como la función social, la calidad del servicio y la ampliación de la cobertura en el país.

gustos y preferencias, lo que probablemente no sería rentable para el operador nacional. Por otra parte, un operador pequeño dispuesto a invertir en la localidad en cuestión y con un conocimiento amplio del mercado regional puede fácilmente superar al operador nacional en la calificación técnica, al tener una mayor facilidad para producir contenido local. En otras palabras, el esquema reduce considerablemente la principal ventaja de los grandes operadores nacionales (los recursos financieros) y establece una competencia mucho más equitativa entre operadores nacionales y operadores regionales y locales. Continuamente se ha mencionado en la prensa la posibilidad de licitar

dos cadenas nacionales de televisión. ¿Cuál es su opinión al respecto? La ley no contempla la figura de “cadenas nacionales”; sin embargo, lo que se ha podido observar a lo largo del tiempo es que diferentes radiodifusores en distintos puntos geográficos transmiten en forma encadenada los mismos contenidos a una hora determinada. Una de las bondades del mecanismo propuesto para la futura licitación es que los participantes pueden realizar ofertas que incluyan en forma empaquetada las 153 frecuencias disponibles o mostrar interés por frecuencias individuales, permitiendo de este modo al propio mercado que determine cuál es el modelo de negocios más adecuado técnica y económicamente para cada participante.

¿Cómo se selecciona al ganador? El criterio de selección del ganador se diseñó bajo las siguientes premisas: a) cumplimiento de requisitos técnicos y legales; b) maximización de la cobertura en la subregión; c) evitar una concentración de mercado, induciendo una amplia diversidad de participantes, y d) maximización del valor objetivo, constituido por la suma de la calificación técnica y la calificación resultante del valor de la propuesta económica. La calificación técnica será conformada por los siguientes indicadores: a) cobertura, b) entrega de documentos, c) inicio de operaciones, d) contenido de programación regional y local, e) producción propia de contenido local, f ) programa de inversión y g) programa financiero. De esta manera, un operador que pretenda ofrecer una gran cantidad de dinero por la licitación puede verse superado por aquel operador con menos recursos económicos pero con una capacidad importante de producir contenido local. Un operador con grandes recursos económicos (que generalmente son operadores nacionales) podría obtener una calificación muy alta en su propuesta económica. Sin embargo, la producción de contenido local requiere inversión en infraestructura en la localidad donde se está licitando el espectro radioeléctrico, así como el conocimiento del mercado para entender

El Mundo del Abogado julio 2012

37


Por otro lado, televisoras regionales podrán detonar el mercado de publicidad a nivel local con la magnitud suficiente para garantizar modelos de negocios rentables, mientras que el mercado de publicidad nacional es más o menos constante, y se repartiría entre los nuevos entrantes, quienes tendrían cierta dificultad para atraer a los anunciantes; de cualquier modo, será el propio mercado el que decida qué modelo de negocios debe adoptarse para generar operadores fuertes y competitivos. En relación con los actuales jugadores del mercado, ¿considera usted que deberían existir restricciones para participar en la licitación? La determinación de quién puede y quién no puede participar corresponde a la Comisión Federal de Competencia, que resolverá sobre la incorporación de las medidas protectoras y promotoras en materia de competencia económica y libre concurrencia, en el otorgamiento de concesiones de acuerdo con el artículo 56, fracción III, del reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica. Desde mi punto de vista, existen localidades en las que no hay cobertura de ningún operador donde no debería restringirse la entrada a ningún participante.

38

El Mundo del Abogado julio 2012

Gonzalo Martínez Pous es abogado por la Escuela Libre de Derecho. Cuenta con estudios de posgrado en esta misma institución y en la Universidad Iberoamericana. Ha sido director general jurídico adjunto operativo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1995-1999), director general de Aspectos Regulatorios e Instrumentación Legal de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (1999-2003), coordinador de asesores del procurador fiscal de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2005-2006), titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007-2008) y, desde 2008, comisionado de la COFETEL.

Las futuras licitaciones consideran frecuencias de televisión digital; sin embargo, el apagón analógico está programado hasta 2015. En caso de que no se alcancen los niveles de penetración esperada, ¿qué alternativas de política pública podrían plantearse? Todos los países del mundo que transitan o han transitado a la digitalización han acompañado sus apagones analógicos con esquemas de incremento de penetración a través de sintonizadores TDT para los sectores de la población con menores ingresos. Sin embargo, la evolución tecnológica y economías de escala han permitido que los televiso-

res digitales reduzcan su precio en forma significativa en los años recientes, con lo que podríamos esperar que la tasa de penetración de televisores digitales se acelere en los próximos meses. Una alternativa adicional sería incluir como criterio de asignación que los participantes distribuyan sintonizadores TDT en la región por la cual están concursando, con la intención de incrementar la penetración y darle mayor viabilidad a su modelo de negocios. Recientemente, la COFETEL aprobó el proyecto de bases de licitación del Programa de Concesionamiento de Frecuencias de Radiodifusión en la banda de FM en la península de Yucatán. ¿Este proceso se llevará a cabo en forma independiente a la asignación de frecuencias de televisión? El mecanismo de licitación para la adjudicación de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación comercial en la banda de frecuencia modulada para la prestación de servicios de radio, busca actuar como prueba piloto para las licitaciones de espectro para servicios de televisión, en virtud de que ambos servicios tienen características similares y su legislación se basa en la premisa de que deben contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana. En particular, se puede analizar tanto el funcionamiento como los resultados arrojados por el mecanismo propuesto para detectar anomalías que lleven a la mejora del proceso, el cual presumiblemente será mucho más competido y tiene implicaciones de mayor magnitud.



Óscar Cruz Barney

La Escuela Libre de Derecho y su relación con el Ilustre El 6 de diciembre de 1912 se reformó el estatuto fundacional de la Escuela Libre de Derecho para incluir de manera fehaciente y a perpetuidad el honroso patronazgo del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México sobre ella. El autor, miembro de la Junta de Honor del Ilustre, ofrece un panorama de las fructíferas relaciones que se han establecido entre ambas instituciones.

Autoridades de la Escuela Libre de Derecho y del INCAM develan la placa conmemorativa por el centenario de la escuela

D

esde la fundación del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México se previó la necesidad de crear una Academia de Jurisprudencia Teórico-Práctica Real y Pública, la cual no se logró sino hasta 1794. Ésta debía actuar a semejanza de la de San Isidro, en Madrid. Las academias teórico-prácticas fueron una de las instituciones más difundidas desde la segunda mitad del siglo XVIII y prácticamente durante todo el XIX, pues desempeñaron un papel fundamental en el estudio y la enseñanza del Derecho. La academia inició su fun-

40

El Mundo del Abogado julio 2012

cionamiento en 1807, fecha de aprobación de sus constituciones, que fueron reformadas en enero de 1811, y operó en México hasta 1876, fecha en que la asistencia a la misma fue sustituida por cursos de práctica forense impartidos en la recientemente creada Escuela Nacional de Jurisprudencia. Con la Revolución mexicana de 1910 sobrevinieron importantes cambios en el colegio, ya que muchos de sus miembros salieron exiliados, con las consecuencias financieras correspondientes para la institución, pese a lo cual en 1912 el colegio, siguiendo su ya entonces centenaria tradición académica con la mencionada Academia de Jurispru-

dencia Teórico-Práctica, acogió bajo su patronato a un grupo de estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Jurisprudencia para que fundaran la Escuela Libre de Derecho. Uno de los primeros actos que determinó llevar a cabo la junta de profesores de la naciente escuela fue buscar mayores elementos de estabilidad y prestigio, juzgando conveniente poner a la institución bajo el patronato del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, señalando que se trataba de “la corporación forense que por su origen y antigüedad y la historia que acredita reúne las condiciones de respetabilidad y sabiduría que necesitan…” La solicitud de la escuela se hizo a la junta menor del colegio en agosto de 1912. Ésta acordó nombrar una comisión ad hoc para estudiar y dictaminar sobre la petición, dictaminando dicha comisión el día 23 de septiembre siguiente que “en la misión del Colegio de Abogados entra el establecimiento de cursos públicos de ciencias sociales siempre que haya abogados dispuestos a darlos. Si, por fortuna los hay, doctos y respetabilísimos, que con abnegación digna del mayor encomio han logrado fundar la Escuela Libre de Derecho, el Colegio de Abogados, ya que no fue parte en su establecimiento [que fue el 24 de julio de 1912], debe acoger con beneplácito obra tan insigne y debe aceptar el honroso patronato que se le ofrece. Si así lo


hiciere, cumplirá con un grato deber de su instituto…” La comisión destacó que dicho patronato no debía limitarse a la ayuda moral sino a la material que sea posible, del modo que fuese más eficaz. El dictamen fue aprobado por el colegio el 6 de diciembre de 1912, ocasionando la reforma del estatuto fundacional de la escuela para incluir de manera fehaciente y a perpetuidad el honroso patronazgo del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México sobre la Escuela Libre de Derecho. Desde entonces la relación entre la Escuela Libre de Derecho y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México ha sido y es de gran importancia y trascendencia para ambas instituciones. El colegio y la escuela firmaron un convenio de colaboración el 15 de agosto de 2005 que incluyó el otorgamiento del premio al mejor promedio de licenciatura y maestría desde la generación egresada en 2004. A partir de junio de 2008 se inicia una fructífera etapa de relaciones interinstitucionales que llevó a la colocación de las banderas del Ilustre en los auditorios de la escuela el segundo se-

Fauzi Hamdan, Jorge Gaxiola y Óscar Cruz Barney

mestre de 2008, así como la colocación de la correspondiente de la escuela en el auditorio del colegio. Asimismo, se abrieron ligas en las páginas de internet con una carta del presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México a los miembros de la comunidad de la escuela. Con gran orgullo y satisfacción por los logros alcanzados se ha develado ya

una placa conmemorativa de los cien años de la escuela, donada por el Ilustre, y se ha acuñado una medalla conjunta por el centenario, labrada por el escultor Lorenzo Rafael. La Escuela Libre de Derecho tiene sin duda un gran futuro, cimentado en su ya centenaria tradición formativa. ¡Felicidades por el primer centenario!

.ÏYJDP FOUSF MB BQBUÓB Z MB USBHFEJB

Francisco Abundis, Ana María Salazar, Raúl Rodríguez y Álvaro Delgado

E

l pasado 2 de junio, el periodista y escritor Raúl Rodríguez presentó el libro Coro de monólogos. México entre la apatía y la tragedia, en el Polyforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, acompañado de los periodistas y analistas Ana María Salazar, Francisco Abundis y Álvaro Delgado. Esta novela de ficción política se sitúa en el México del año 2055, en un país que acaba de sufrir un golpe militar que provoca la invasión de Estados Unidos. Así, el autor plantea un escenario catastrófico, donde reina el conflicto social y existe una tremenda apatía y una gran desesperanza en la población.

“El libro pretende crear conciencia de que los ciudadanos estamos incumpliendo nuestra responsabilidad de supervisar a la clase política, y parte de lo que estamos viviendo es resultado de la apatía social”, afirma el escritor. A su vez, el periodista Álvaro Delgado destacó que es una novela con un sorprendente parecido con la realidad: “No nos engañemos, estamos en la antesala del caos”. También subrayó que lo que describe el libro parece posible, sobre todo si se profundiza en la discordia que acompaña al proceso electoral de 2012, lo que ya hace que México se haya convertido en un país rojo. En su intervención, Francisco Abundis comentó que el libro “crea la conciencia de cuánto nos afecta la vida institucional de este país en nuestra experiencia personal, nos advierte del peligro si no tomamos conciencia y asumimos nuestra responsabilidad de ciudadanos, nos advierte de un mundo posible que no hemos contemplado porque somos muy optimistas”. Finalmente, Ana María Salazar destacó la habilidad del escritor para crear los escenarios catastróficos que suelen hacerse los analistas de seguridad, como ella, para tratar de explicarse, entender y prever el futuro.

El Mundo del Abogado julio 2012

41


Rodrigo Quiñones

Álvaro J. Altamirano: La decisión más importante de mi vida ha sido estudiar en la Libre 42

El Mundo del Abogado julio 2012


Haber estudiado en la Escuela Libre de Derecho no sólo es un privilegio, sino una razón de orgullo y satisfacción, afirma en esta entrevista el presidente del Comité de Alumnos Egresados de esta centenaria institución académica. Qué importancia ha tenido para Álvaro J. Altamirano haber estudiado en la Escuela Libre de Derecho? La decisión más importante de mi vida ha sido estudiar en la Escuela Libre de Derecho. A ella le debo estar casado con mi adorada esposa Consuelo, mis grandes amigos, la seguridad en mi ejercicio profesional y muchísimas cosas más. ¿Cómo recuerda su ingreso a la Libre? Recuerdo perfectamente el primer día de clases, en 1986, y lo impresionado que resulté de los discursos del presidente de la Sociedad de Alumnos y del rector. Desde entonces soñé con tener la oportunidad algún día de colaborar con la escuela en una forma activa, y así me fui involucrando poco a poco en la vida de la Libre como estudiante y ahora como egresado. ¿Qué actividades desarrolló en beneficio de la Libre durante sus estudios? Primero tuve la oportunidad de ser elegido por mis compañeros como representante de clase del grupo 1° C en el curso 1986-1987 y del grupo 2° A durante el curso 1987-1988. Esto fue muy importante para mí porque en estos dos años escolares formé parte de la Asamblea de Representantes de los alumnos de la escuela, órgano sumamente interesante y en el cual tuve la oportunidad de compartir muchas ideas, experiencias y anhelos para beneficio de nuestra institución. Posteriormente, ya en tercer año, me invitaron a tomar la responsabilidad de ocupar el cargo de secretario de relaciones interuniversitarias de la Sociedad de Alumnos, lo cual acepté con enorme gusto pues me permitió establecer una estupenda relación con las sociedades de alumnos de las faculta-

des de Derecho de las universidades más importantes del país, como la Universidad Panamericana, el ITAM, la Ibero, la UNAM, la Anáhuac, el Tec de Monterrey y varias más. Ya en cuarto año tuve la gran ilusión de cumplir el sueño que tuve desde mi primer día de clases en la Libre: ser presidente de la Sociedad de Alumnos, lo cual logré en una elección democrática muy interesante, por lo que en el ciclo escolar 1989-1990 tuve el honor de coordinar los trabajos de los alumnos y acudí a la primera junta general de profesores, como organismo supremo de nuestra escuela, con la representación de los alumnos. Durante ese mismo año escolar, fui director de la Revista Jurídica de la Sociedad de Alumnos, que publicamos con gran éxito. ¿Qué ha hecho por la Libre ahora como egresado? Después de terminar mi carrera en la Libre, y de haberme recibido en 1993, tuve la oportunidad de ser invitado por el maestro Francisco José Simón Conejos a dar clase en nuestra querida escuela sobre Derecho procesal del trabajo, lo cual hago con gran entusiasmo hasta el día de hoy, ya como profesor titular del grupo 3° A. Asimismo, por invitación del maestro Ignacio Soto Borja, y con la amable confirmación de todos los miembros de la junta directiva, actualmente tengo la muy honrosa responsabilidad de ocupar el cargo de presidente del Comité de Alumnos Egresados, especialmente relevante en nuestro centenario, por todas las actividades, publicaciones y eventos que estamos llevando a cabo. ¿De dónde surge el nombre de Comité de Alumnos Egresados? De la gran convicción que tenemos to-

dos los egresados de la Libre de aprender día con día, de seguir estudiando y de ser alumnos toda la vida. ¿Cuántos alumnos egresados tiene la Escuela Libre de Derecho? Recientemente recibimos al alumno número 3,517, y aunque no son muchos para 100 años, nos da mucha satisfacción contar entre ellos con dos presidentes de la República —aunque en realidad fueron cuatro los vinculados con la escuela—, varios secretarios de Estado, procuradores generales de Justicia, diputados, senadores, ministros, notarios, corredores públicos, académicos y, en general, importantes miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial federal y locales, así como profesionistas líderes en su actividad y sumamente exitosos. ¿Cuál es la función del Comité de Alumnos Egresados? Fundamentalmente mantener en estrecha comunicación a nuestra escuela con todos sus egresados y engrandecer así la estupenda comunidad que tenemos.

Álvaro J. Altamirano es abogado por la Escuela Libre de Derecho y estudió la maestría en Derecho comparado en la Universidad de San Diego, California. En Estados Unidos, trabajó para la firma de abogados Harrigan, Ruff, Sbardellati & Moore, donde adquirió un extenso conocimiento sobre el Derecho estadounidense en áreas relativas al Derecho laboral y corporativo. Desde 1986 ha trabajado en el bufete Altamirano, Estudillo & Pérez Muñoz, S.C., del que actualmente es director, especializándose en la asesoría a empresas en asuntos relacionados con Derecho laboral. Es miembro de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, en la que ha sido coordinador del Comité de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, primer vicepresidente y presidente.

El Mundo del Abogado julio 2012

43


Arturo O. Damián Martín*

Centenaria tradición de gratuidad y proyección a la investigación jurídica En tan sólo un par de años, el Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho se ha posicionado en la vida académica del país, teniendo además una clara proyección internacional, una considerable producción científico-jurídica y resultados en los ámbitos de la informática, la divulgación y la investigación aplicada. ¿Cómo lo ha logrado?

P

arte de la explicación de los logros que el Centro de Investigación e Informática Jurídica (CIIJ) de la Escuela Libre de Derecho ha tenido en tan sólo dos años1 se encuentra en una de las tradiciones constitutivas de la escuela: la gratuidad. Sigue sorprendiendo a quien no lo sabe, e incluso a quien sí, que los profesores de la Libre no cobren por sus servicios docentes. Es el amor a la cátedra, el honor que conlleva enseñar, el compromiso formativo de las nuevas generaciones de juristas, la retribución de lo que la profesión ha otorgado y el orgullo de pertenecer a esta comunidad, entre otras causas, lo que motiva a los profesores de la Libre a dar cátedra, pero ciertamente nunca la recompensa pecuniaria.2 Y dicha tradición centenaria se ha transpuesto, hace apenas un par de años, a la investigación jurídica, dando lugar a la novedosa figura del investigador honorario, entendido como los “profesores de la escuela o profesores

44

El Mundo del Abogado julio 2012

o investigadores externos, que ofrecen sus servicios gratuita y honoríficamente a favor de la escuela, cumpliendo con la realización de proyectos de investigación bajo el estandarte de la escuela, sean particulares o bien organizados por el CIIJ”.3 Para ser investigador honorario del CIIJ es necesario contar con méritos académicos y profesionales sobresalientes a juicio del Consejo de Investigación del CIIJ. Hoy en día, el Progra-

ma de Investigación Honoraria cuenta con más de 120 investigadores. Algunos son profesores o egresados de la propia escuela, pero otros tantos, egresados o pertenecientes a otras instituciones académicas —nacionales y extranjeras—, se han integrado también al mismo, brindando sus perspectivas externas, siempre enriquecedoras para cualquier institución que busque trascender los peligros de la endogamia. Gracias a este programa, actualmente el CIIJ es la institución privada en el ámbito jurídico con mayor número de investigadores nacionales reconocidos por el CONACyT y sus equivalentes en otras latitudes. Además, por virtud del mismo, la escuela cuenta entre sus filas con decenas de juristas trabajando, además de en sus propias trincheras académicas o profesionales, en diversos proyectos de investigación teórica o aplicada del CIIJ, desde luego coordinados y apoyados por la plantilla académico-administrativa de éste. Nuestros investigadores honorarios tienen un perfil teórico-práctico y técnico-humanista, toda vez que no se trata de intelectuales enclaustrados en “torres de marfil”, sino de pensadores de vanguardia que abrevan de su experiencia diaria en el foro para producir ideas, opiniones, críticas, propuestas y teorías reflejadas en diversos libros, ensayos, revistas, conferencias, congresos, entrevistas y otros medios de divulgación; además, en proyectos concretos de investigación aplicada. Los investigadores honorarios tienen los siguientes derechos: a) a ostentarse con esa calidad; b) a usar los servicios de la biblioteca; c) a ocupar, cuando lo

Nuestros investigadores honorarios tienen un perfil teórico-práctico y técnico-humanista, toda vez que no se trata de intelectuales enclaustrados en torres de marfil , sino de pensadores de vanguardia que abrevan de su experiencia diaria en el foro para producir ideas, opiniones, críticas, propuestas y teorías reflejadas en diversos libros, ensayos, revistas, conferencias, congresos, entrevistas y otros medios de divulgación.


necesiten, un espacio f ísico en el CIIJ; d) a recibir los apoyos disponibles de asistentes de investigación y del personal académico-administrativo, por supuesto además de algunas obligaciones, entre las que destacan los auxilios que prestan a nuestros alumnos a través del Programa de Tutorías y la dirección de tesis.4 La importante actividad de los investigadores honorarios es auxiliada por el Programa de Asistentes de Investigación, entendido como el “conjunto de actividades académicas y de investigación realizadas por los alumnos de la escuela becados, prestatarios de servicio social o voluntarios, que presten auxilio a los investigadores contratados, investigadores honorarios y personal académico-administrativo del CIIJ”.5 El Programa de Alumnos Asistentes de Investigación tiene como objetivos: “i) educar a los mismos en los métodos y las técnicas de investigación e informática jurídica, principalmente, a través de su participación práctica en proyectos de investigación generales o específicos desarrollados por el CIIJ o sus investigadores honorarios, formándolos en el desarrollo humano y trabajo en equipo, y ii) desarrollar las habilidades de investigación y pensamiento jurídico de los alumnos, brindándoles capacitación especializada en cuanto a temas de metodología y técnica de investigación, así como mediante una tutoría individualizada para su formación personal y humana”.6 El auxilio que prestan a la investigación honoraria los alumnos asistentes de investigación está subordinado a su primer deber, que es estudiar —y cuando trabajen, cumplir con sus responsabilidades laborales—, para que la asistencia en la investigación que prestan sea un verdadero complemento para la formación del futuro jurista,7 siempre tomando en cuenta los “intereses particulares de cada asistente de investigación y de la consideración de proyectos específicos de investigación” para hacer “la propuesta de asignación particular de cada uno”8 a un investigador honorario determinado. El CIIJ tiene entre sus responsabilidades dar seguimiento a los trabajos de los alumnos asistentes de investi-

El CIIJ es la institución privada en el ámbito jurídico con mayor número de investigadores nacionales reconocidos por el CONACyT y sus equivalentes en otras latitudes. gación, hacerles observaciones, resolver sus inquietudes y, en su caso, ventilar, de haberlas, las diferencias entre los mismos y los investigadores honorarios; asimismo, preparar “un paquete de lecturas obligatorias […] en materia de: a) metodología y técnicas de investigación, b) educación jurídica, c) informática jurídica, d) desarrollo personal y e) trabajo en equipo”.9 Al finalizar el año escolar, de haber cumplido cabalmente con los encargos asignados, incluyendo la asistencia a capacitación, “a los asistentes de investigación se les entregará una constancia-diploma, con valor curricular”.10 Investigadores honorarios y alumnos asistentes de investigación representan dos poderosos motores para el cumplimiento de la misión del CIIJ. Así, ya estamos en condiciones de contestar el cuestionamiento que nos hicimos al

iniciar el artículo, sobre cómo se han obtenido estos resultados: parte cardinal de los logros alcanzados por el CIIJ se debe a las tareas honorarias y bajo la gratuidad realizadas por los integrantes de los dos programas.11 Desde luego, por ser programas de relativa reciente creación, habrá que consolidarlos y hacerles los ajustes que correspondan; sin embargo, pensamos que son y seguirán siendo dos sólidas columnas del edificio en perenne construcción que es el CIIJ. Finalmente, la investigación honoraria, con su programa de asistencia, es una figura que trasciende al CIIJ, aportando a la comunidad académica en general, desde el sustrato más característico de la escuela, innovación que suma esfuerzos a la investigación jurídica que tanto necesitamos para crear el México que anhelamos.

* Coordinador de Investigación Aplicada e investigador del Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho. 1 En la página de internet de la Escuela Libre de Derecho (www.eld.edu.mx) puede verse el informe de actividades del Centro de Investigación e Informática Jurídica. 2 Esto, desde luego, no significa que no existan las mismas motivaciones para quienes profesan cátedra en otras instituciones de educación superior, pero, y sin que esto signifique un demérito, en dichas instituciones existe una remuneración económica también por la realización de este trabajo. 3 Tomado del Manual de trabajo y operación del Centro de Investigación e Informática Jurídica, visible en la página de internet de la Escuela Libre de Derecho (www.eld.edu.mx). 4 Artículo 49 del Manual de trabajo y operación del Centro de Investigación e Informática Jurídica: “Los investigadores honorarios estarán obligados a: i) entregar al CIIJ la documentación que se requiera para obtener o conservar la calidad de investigador honorario, así como su actualización, debiendo constar en su expediente como mínimo: su currículum vitae, un convenio de prestación de servicios profesionales a título gratuito firmado con la escuela a propósito de su cargo como investigador honorario, una carta con los compromisos que adquieran con el CIIJ y con la escuela y un programa de las actividades que refleje dichos compromisos a realizar durante el año; ii) presentar un informe anual, a más tardar el 5 de julio, al director, a través del coordinador general con los resultados de sus investigaciones y a publicar los resultados de las mismas, preferiblemente en la revista de la escuela o con su sello editorial, previa la aprobación en su caso del comité editorial, o en su defecto, a dar los créditos correspondiente a la escuela y al CIIJ en sus publicaciones”. 5 Ibidem, artículo 1° fracción XXXIII. 6 Ibidem, artículo 50. 7 El servicio que presta cada alumno asistente de investigación no podrá exceder de ocho horas a la semana —excepto para la modalidad de servicio social, donde los alumnos asistentes de investigación deberán cumplir cuatrocientos ochenta horas durante un periodo de seis meses de conformidad con la normatividad respectiva—, siempre en las instalaciones del CIIJ o de la escuela, salvo bibliotecas o centros de documentación e información estrictamente necesarios para el proyecto de investigación al que hayan sido asignados (ibidem, artículo 57). 8 Artículo 52 del Manual de trabajo y operación del Centro de Investigación e Informática Jurídica. 9 Ibidem, artículos 53 y 54. 10 Ibidem, artículo 59. 11 Ibidem, artículo 3. El Código de Conducta para todos los integrantes del CIIJ, incluidos investigadores honorarios y alumnos asistentes de investigación, se basa en los siguientes puntos: “i) La honradez y la verdad en el decir y en el hacer; ii) la libertad para pensar, para creer y para expresar en un marco de respeto a los demás; iii) la eficacia, la eficiencia y la productividad en el trabajo; iv) la solidaridad y la subsidiariedad bajo un liderazgo deliberativo; v) la armonía como base de la interacción humana interna y externa; vi) la vocación de servicio a los usuarios del CIIJ; vii) el compromiso y la colaboración para el cumplimiento de los objetivos de la escuela; viii) la justicia, el afecto y la prudencia en el señalamiento y la corrección de las fallas propias y ajenas; ix) la austeridad en el uso y consumo de los bienes de la escuela; x) la responsabilidad por los actos u omisiones propios; xi) la paciencia para enseñar y la disposición para aprender unos de otros; xii) la transparencia informativa operada prudencialmente para salvaguardar la dignidad de las personas y el prestigio de la escuela”.

El Mundo del Abogado julio 2012

45


Óscar Soto

Gisela Oscós La fórmula de la excelencia académica 46

El Mundo del Abogado julio 2012


Cuál es la situación académica de la Escuela Libre de Derecho, a cien años de su fundación? La escuela funciona con recursos humanos indispensables: alumnos y maestros; con una vocación esencial: la enseñanza de las ciencias jurídicas y sus ciencias auxiliares; y con un ideario estricto de gratuidad, laicismo, apolitismo, y con un autodidactismo guiado —motivación de la investigación— que, con la libertad de cátedra, ha producido excelencia, compromiso, constancia, disciplina y, diría también, una enorme responsabilidad social de su plantel de estudiantes, docentes y egresados. La urgencia de los fundadores por el conocimiento jurídico libre, con los desaf íos que esto implica —y que al fin y al cabo superó la escuela—, se ha mantenido, pese a que ya no enfrenta las particularidades del contexto de 1912, pero sí los retos que encara el medio jurídico de nuestro país en un entorno singularmente global. Puede parecer paradójico, pero la escuela es sutilmente tradicional a la vez que plenamente contemporánea en su actual diseño curricular. En esencia, ha conservado un formato clásico en sus planes de estudios, reforzado con mejor sistematización y mayor precisión de las líneas metodológicas de conocimiento jurídico; sus materias se han enriquecido con plasticidad y actualidad —hay que recordar que el actual plan de estudios fue aprobado en 2008— al incorporar temas que perfilarán la especialidad de los alumnos. ¿Cómo se desarrollan los cursos? Tienen un formato anual y se imparten en cinco años de carrera, con la necesaria evaluación única y final de cada grado, y la oralidad solemne de sus exámenes ante un sínodo de tres maestros. La tesis profesional y el examen estricto se siguen y se seguirán aplicando. Subsiste el cometido de la Libre de formar juristas aptos para el ejercicio de la profesión, en cualquier rama y materia de la carrera. La licenciatura no especializa en una u otra área a los alumnos, sino que los hace abogados plenamente capaces para el desempeño en cualquier campo del Derecho. La afinación

¿Cuál es el secreto del éxito de los abogados egresados de la Escuela Libre de Derecho? ¿Cómo se organiza la actividad cotidiana de sus alumnos y maestros? ¿Qué se vislumbra para el futuro de esta institución educativa? Su secretaria académica nos responde. le corresponde al egresado en los estudios de maestría y posgrado que ofrece la propia escuela con una conveniente variedad de programas, desde especialidades hasta cursos de actualización, que cuentan con un alto grado de exigencia. También se ha reforzado al plantel docente con la aplicación de un auténtico proceso de oposición por las cátedras vacantes y por las de nueva creación, que ha convocado a auténticos valores tanto de la escuela como de otras instituciones de educación de toda la República. La escuela mantiene convenios académicos con una cantidad creciente de instituciones académicas nacionales y extranjeras, y también con entidades públicas y privadas de diversa vocación que buscan la consolidación recíproca y el mayor beneficio para nuestros estudiantes y docentes, así como el establecimiento de opciones académicas muy sólidas para la investigación y la docencia itinerante. ¿Cuál ha sido la fórmula para generar el tipo de egresado que presume la Libre? Creo que ha sido un juego de factores que de ninguna manera ha sido azaroso, algunos de cuyos efectos probablemente no se perfilaron pero han sido

una constante de nuestros egresados. Ante todo, sin duda, el respeto por la libertad. En la Libre, alumnos y maestros son libres en muchos sentidos. La libertad de cátedra es algo poco comprendido por algunos detractores de la institución, que pueden percibirla como ausencia de límites y falta de organización de los maestros, así como una enseñanza anárquica o disparatada del Derecho. Nada más lejano. El docente de la Libre es un conocedor del Derecho, a partir de su práctica, de su conocimiento dogmático, de ambos. El maestro enseña bases y fundamentos de la ciencia que imparte, pero también transmite los detalles de la realidad en el foro, que incluyen la conducción ética —o no ética— que ha atestiguado. El docente reta firmemente al alumno con casos teóricos y prácticos en forma constante, provocando que rebase los límites de las fuentes y de los temarios tradicionales, y que así proyecte sus conocimientos a la formación de criterio, a su contrastación. Uno de los mitos en torno a la docencia en la Libre es que somos “codigueros”. ¡No es mito, es una realidad! Pero una realidad parcial. Desde luego, el manejo técnico de la norma y de la doctrina es muy cuidado, pero no es el fin único ni concreta el aprendi-

El maestro da clases por vocación, no por dinero. Eso nos hace únicos. La recompensa del maestro es aprender con el alumno, seguir el esfuerzo y el crecimiento conjunto con la mejor retribución: los resultados de los estudiantes y los logros de los egresados El Mundo del Abogado julio 2012

47


do alumnos, para lo cual deben ser altamente disciplinados. ¿Qué nos puede decir de los maestros de la Libre? Un punto clave ha sido la gratuidad con la que se comprometen a la docencia los maestros, que es apreciada por sus alumnos, provocando en ellos el ideal de corresponder a la Libre de la misma manera. El maestro da clases por vocación, no por dinero. Eso nos hace únicos. La recompensa del maestro es aprender con el alumno, seguir el esfuerzo y el crecimiento conjunto con la mejor retribución: los resultados de los estudiantes y los logros de los egresados. La libertad de cátedra ha asegurado pluralidad en alumnos y maestros de todos los orígenes, de todas las extracciones y de todas las ideologías, y por lo tanto genera una gran diversidad de criterios frente a los que el alumno es el gran juzgador, pues éste puede comparar diferentes posiciones, con lo cual siempre gana. Con tal exigencia y tal responsabilidad, el producto es excelente y comprometido. ¿Cómo será la Libre de los próximos cien años? La escuela es celosa responsable de su obrar diario, así ha sido durante cien años. Puede prever el futuro, pero prefiere preparar el presente con compromiso, libertad, excelencia y trabajo. El futuro de la Libre son sus egresados. zaje. Analizamos, investigamos, deshebramos la norma positiva, la norma jurisprudencial, la norma consuetudinaria, y las fuentes. Vemos su congruencia o su incongruencia; confrontamos ser y deber ser; ejercemos análisis comparativo y motivamos a los alumnos a nuevas respuestas, a auténticas propuestas. Por esa razón superamos el hecho de que se nos tilde de “memoristas”, que superficialmente nos han asignado. Valoramos la expresión oral del estudiante sin desdeñar su expresión escrita, formal y técnica; pero azuzamos la creatividad jurídica de todos y eso sólo se logra con formación. Los alumnos deben asumirse y tratar de obrar con el rigor técnico de abogados, sien-

48

El Mundo del Abogado julio 2012

Gisela Oscós Said es abogada por la Escuela Libre de Derecho. Tiene especialidades en Derecho constitucional y ciencias políticas, y en Derecho comparado y derechos humanos, en España y en Francia, así como estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado profesionalmente en el Instituto Nacional de Bellas Artes, en BANOBRAS, en la Procuraduría Fiscal de la Federación y en Nacional Financiera. Vinculada desde hace 28 años a la Escuela Libre de Derecho, ha sido investigadora de tiempo completo, miembro del consejo editorial, secretaria de posgrado y asesora en materia del plan de estudios de la licenciatura, el posgrado y el proyecto de doctorado. Es docente en la Libre, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad La Salle. Asimismo, es autora de diversos ensayos y artículos, así como investigadora y coordinadora general de la obra Legislación pública estatal (IIJELD, CONACyT e IMSS). Actualmente es secretaria académica de la Escuela Libre de Derecho.



Manuel A. Munive Páez, Juan Pablo Pampillo Baliño, Francisco J. Villalón Ezquerro

Un siglo de aportaciones Durante el presente año, la Escuela Libre de Derecho ha reflexionado sobre sus principales aportaciones al foro y a la academia mexicana, así como sobre las nuevas contribuciones que deberá realizar para mantener vigente su misión y su sentido.

E

ntre las aportaciones más significativas de nuestra institución puede señalarse en primer lugar su perseverancia fundacional, que convirtió una huelga estudiantil, detonada por la intervención estatal en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el nacimiento de un proyecto provisional de cursos libres, que acabó transformándose, finalmente, en una institución académica permanente. Tanto los cursos libres como la propia escuela respondieron a la iniciativa y a las perspectivas de varios de sus alumnos y profesores fundadores. De ellos elegimos aquí dos visiones: la de Antonio Caso, que trajo consigo la mirada del Ateneo de la Juventud y su sentido de gratuidad, renovación y cultura, y la de Emilio Rabasa, que delineó desde la exposición de motivos del primer estatuto de la escuela las directrices fundamentales de nuestra institución: la enseñanza exclusiva del Derecho y sus ciencias auxiliares, la independencia y la libertad del poder público de cualquier fin político y de todo credo religioso, la educación accesible mediante el servicio gratuito de sus profesores y el respeto recíproco entre profesores y alumnos, que habría de traducirse en la confianza del orden del plantel al honor de los segundos —retomando en esto el legado de los hermanos Macedo—, basado en el lema ciceroniano: “El Derecho no se inclina ante el favor, ni se doblega por la fuerza, ni se corrompe por el dinero”.

50

El Mundo del Abogado julio 2012

Otra contribución importante fue el valiente ejercicio de la libertad constitucional de educación mediante la adopción de la experiencia europea de las escuelas libres —Francia, Bélgica y España— que, sin embargo, no fue fácil asimilar entre nosotros. Supuso para la escuela que sus estudios no fueran reconocidos desde 1912 hasta 1930 —a pesar del apoyo del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados y del reconocimiento de algunas entidades federativas— y, aun posteriormente, la necesidad de reclamar judicialmente sus derechos ante la Suprema Corte, frente a nuevos embates contra la libertad de enseñanza implementados desde el gobierno federal que se produjeron durante la segunda mitad de la década de los años treinta. Sin embargo, el ejercicio y la defensa de la libertad educativa le permitió a la escuela no solamente sobrevivir y mantenerse como una escuela libre, sino sobre todo propiciar posteriormente —a través de sus mismos egresados— el reconocimiento de su autonomía universitaria y contribuir mediante su ejemplo a la fundación de otras instituciones con un régimen de libertad semejante —además de otras escuelas libres— como El Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Centro Cultural Universitario, del que nació la Universidad Iberoamericana, prestando así un importante servicio a la consolidación de la educación superior privada en México durante el siglo XX.

En tercer lugar vale la pena destacar —sobre todo en el contexto de un país que durante el siglo XX no fue capaz de proveer suficientemente el acceso a la educación superior— que la existencia de la Libre —una institución privada que por la gratuidad de los servicios de sus profesores y por el bajo monto de sus colegiaturas bien puede considerarse una institución social— contribuyó a la socialización de la enseñanza superior jurídica y sirvió como un importante vehículo de movilidad social para sus egresados. Así, nuestra escuela se convirtió en fuente de oportunidades para muchos destacados profesionistas, que sin los apoyos que recibieron de ella dif ícilmente hubieran tenido la posibilidad de obtener una educación de calidad y de ejercer exitosamente su profesión, beneficiando en muchos casos a nuestro foro y a nuestro país. En cuarto lugar, en el ámbito de la educación superior y de la investigación jurídica en México, puede advertirse una importante aportación de la Escuela Libre de Derecho, a través de sus egresados, particularmente en el ámbito de la enseñanza privada. Así podemos encontrar a destacados hijos de la Libre que contribuyeron en la fundación, la reforma y, en general, en la vida de prestigiosas facultades de Derecho, como es el caso —por mencionar sólo algunos ejemplos muy conocidos— de la Universidad Anáhuac, desde su fundador Javier Creixell del Moral hasta su actual director Ricardo Sodi Cuéllar, o de la Universidad Iberoamericana, donde en distintos momentos tuvieron una participación destacada el padre Miguel Villoro Toranzo, S. J., Fernando A. Vázquez Pando, José de Jesús Ledesma y Loretta Ortiz Ahlf, o de la Universidad Panamericana, a través de la presencia de muchos profesores, entre los que debe destacarse especialmente a Fausto Rico Álvarez, en su momento rector de la Libre, a quien también se debe la creación de la Alianza para la Excelencia Académica (APEA). Pero también en el ámbito de la enseñanza pública puede apreciarse la activa contribución de los egresados de la escuela. Por ejemplo, en los inicios del doctorado en Derecho de la


Fotografía de un periódico que reporta el proyecto de fundar la Escuela Libre de Derecho (1912)

Universidad Nacional Autónoma de México, hacia 1950, buena parte de su plantilla docente, doctorada ex officio, estuvo integrada por hijos de la Libre, como Javier de Cervantes y Juan José González Bustamante, entre otros. Asimismo, en el ámbito del Instituto de Investigaciones Jurídicas deben destacarse las contribuciones que van desde Javier Piña y Palacios hasta Jorge Adame Goddard y María del Carmen Carmona. También podría mencionarse a Ernesto Enríquez Coyro, músico y abogado, fundador y primer director de la Facultad de Cien-

cias Políticas y Sociales de la UNAM, o al embajador Francisco Cuevas Cancino, fundador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, por sólo mencionar a algunos planteles educativos de reconocido prestigio sitos en el Valle de México. En el campo de la doctrina científica, también ha sido muy importante la contribución de la escuela a través de sus profesores y sus egresados. En el Derecho público bastaría con referir la saga de los constitucionalistas Emilio Rabasa, Manuel Herrera y Lasso, Felipe Tena Ramírez, Fernando Vázquez Pan-

do, Elisur Arteaga y Pascual Orozco, por no mencionar más que a los autores de los textos más conocidos dentro de dicha asignatura; a los administrativistas, desde Gustavo R. Velasco hasta Fauzi Hamdan; a los penalistas José Ángel Ceniceros, Raúl F. Cárdenas y Felipe Gómez Mont, o a los procesalistas Juan José González Bustamante y José Becerra Bautista. Entre los iusprivatistas con obra publicada es obligado iniciar con los civilistas Luis Méndez y Agustín Rodríguez, continuando con Jerónimo Díaz, Ramón Sánchez Medal y José Luis de la Peza, hasta llegar a nuestros tiempos con Fausto Rico y Francisco Javier Arce Gargollo, seguidos por Juan Manuel Asprón, Fernando Martínez García de León y Patricio Garza Bandala, entre otros. Entre los mercantilistas destacan José Gómez Gordoa, Manuel Lizardi Albarrán, Felipe de la Mata y Salomón Vargas, y entre los internacionalistas bastaría citar a Eduardo Trigueros, Laura Trigueros y Loretta Ortiz. Por lo que hace a los cultores de las ciencias auxiliares y fundamentales del Derecho, pueden citarse, entre muchos otros con obra escrita, a Toribio Esquivel Obregón, Javier de Cervantes, Miguel Villoro Toranzo, Francisco Cuevas Cancino, Jorge Adame, Jesús Antonio de la Torre Rangel, Francisco de Icaza, Martín Díaz y Díaz, Jaime del Arenal, José Manuel Villalpando, Miguel Ángel Fernández Delgado, Rafael Estrada Michel, Juan Pablo Pampillo Baliño y Eber Betanzos Torres. Pero las aportaciones de los egresados de la Libre no se confinaron a las ciencias jurídicas y a sus disciplinas auxiliares. En el mundo del arte y la cultura no puede olvidarse la importancia de la obra literaria de Emilio Rabasa, iniciador del realismo mexicano con sus obras La bola, La gran ciencia, El cuarto poder y Moneda falsa. Destacan también Joaquín Méndez Rivas, el primer egresado de la escuela en 1913, además de abogado, poeta, escritor y director de la Biblioteca Nacional de México, los escritores José María Gurría Urgell y Carlos Díaz Dufoo, y los poetas Xavier Icaza y Manuel Maples Arce, notable representante del estridentismo. Entre los fundadores de instituciones culturales destacan el músico

El Mundo del Abogado julio 2012

51


Francisco León de la Barra, Pedro Lascuráin, Emilio Portes Gil y Felipe Calderón Hinojosa, presidentes de la República que fueron rectores de la Libre (los dos primeros) o egresados de ella (los dos últimos)

Enríquez Coyro, el historiador Rafael Diego Fernández y el político Salvador Abascal Infante. Entre los historiadores ocupa un lugar muy especial el eminente filósofo de la historia Edmundo O’Gorman. De los gestores de la educación y la cultura podemos mencionar a los secretarios Jorge Vera Estañol, Ezequiel Padilla y José Ángel Ceniceros, al presidente del Consejo de la Cultura y las Artes, el abogado y músico Sergio Vela, y al actual director del INHERM y organizador de los Festejos del Bicentenario, José Manuel Villalpando. Pero es posible citar, además, en el ámbito de la cinematograf ía, al que fuera director del Instituto de Cinematograf ía, Eduardo Amerena, o al aclamado cineasta Carlos Reygadas, pudiendo también remitirnos a los reconocidos taurófilos Humberto y Luis Ruiz Quiroz, y a los bibliófilos Conde Díaz Rubín, Yhmoff Cabrera, Echegaray y Ladrón de Guevara y Villalón Ezquerro, por sólo citar a unos cuantos. No faltaron tampoco religiosos destacados, de grata memoria, como los sacerdotes católicos Villoro Toranzo, a quien ya se ha mencionado, pero también el destacado historiador padre Guillermo Porras y el vicario judicial padre Alberto Pacheco, entre muchos otros, como el padre Márquez Montiel, el padre Torroella, el padre Campero, el padre Escalante Cortina, el padre Ledesma Uribe y el padre Aguilar Álvarez. Ahora bien, la Escuela Libre de Derecho y sus egresados también han hecho una importante contribución en todos los ámbitos de la práctica jurídica. En el ámbito del servicio público podemos mencionar que en la cabeza del 52

Poder Ejecutivo han estado dos fundadores de la escuela y dos de sus egresados. El primero fue Francisco León de la Barra, que condujo la transición pacífica entre la dictadura de Díaz y la toma de posición de Madero, organizando las que hasta la fecha pueden considerarse las elecciones más limpias de nuestro país en toda su historia. Después lo siguieron Pedro Lascuráin que, como el anterior, también fue rector; Emilio Portes Gil, a quien está dedicado uno de nuestros auditorios y que reconoció, además de la independencia de las escuelas libres, la autonomía universitaria y también terminó con el lamentable conflicto fratricida de la rebelión cristera. Y, por último, se encuentra nuestro actual presidente, Felipe Calderón Hinojosa. De los gobiernos anteriores y, en general, a lo largo de la historia política mexicana del siglo XX, son innumerables las participaciones y las aportaciones de egresados de la escuela, pudiendo citarse, de manera puramente ilustrativa, a Vera Estañol, Padilla, Ceniceros y Vela en el ámbito educativo y cultural, a Ignacio Morales Lechuga y José Antonio González Fernández —así como al propio Ceniceros— en el de la procuración de justicia, a Francisco Javier Gaxiola, Carlos Abascal Carranza, Javier Lozano y Rosalinda Vélez —además de González Fernández— en el ámbito del trabajo, a Miguel Alessio Robles en el de la Consejería Jurídica, entre muchos otros más, sin contar la destacada participación de muchos otros egresados en los ámbitos gubernamentales de las entidades federativas, como fue el caso de Fernando Canales Clariond en Nuevo León.

Entre los diplomáticos, habría que recordar la importancia que tuvo Pedro Lascuráin, la labor del también canciller Ezequiel Padilla, y las embajadas de Francisco Cuevas Cancino, Ceniceros, Obregón y Pérez Siliceo, Morales Lechuga, Moctezuma Barragán y De Ibarrola, entre muchos otros. En relación con el Poder Legislativo, tanto federal como local, muchos hijos de la escuela han sido constituyentes y legisladores. Desde la influencia de algunos de nuestros fundadores, como Rabasa desde fuera, o José Natividad Macías en la Constitución de 1917, hasta la participación de diversos egresados en las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos en 2011, las propuestas, las iniciativas, los dictámenes y las opiniones de varios egresados de la Ilustre han contribuido a la conformación de nuestro andamiaje jurídico. En el ámbito de la legislación secundaria podemos destacar diversas aportaciones en el Código Civil Federal, en el Código de Comercio y en varias leyes especiales en materia mercantil, fiscal, internacional privado, administrativo, donde también participaron profesores actuales como nuestro rector Fauzi Hamdan —como diputado federal y senador—, así como el ex rector Mario Becerra, quienes han seguido el ejemplo de participación legislativa, sea como doctrinarios o como parte de comisiones de juristas; lo mismo que algunos de los rectores fundadores de la escuela, como Luis Méndez —arquitecto fundamental de una serie de proyectos que desembocarían en el Código Civil del Imperio y en el Códi-

El Mundo del Abogado julio 2012

julabok.indd 52

29/06/12 12:53


go Civil de 1870— y Miguel S. Macedo, quien fue el secretario de la comisión que elaboró el Código Civil de 1870. También en el Poder Judicial la escuela ha tenido una presencia sobresaliente a través de varios egresados que han sido ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Juan José Sánchez, Xavier Icaza y López Negrete, Juan José González Bustamante, Abel Huitrón y Aguado, Felipe Tena Ramírez, Julio Sánchez Vargas, Felipe López Contreras, Fernando Franco González Salas, Arturo F. Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebolledo, pudiendo añadir también a Luis Chico Goerne, Teófilo Olea y Leiva, Luis Díaz Infante, Luis Fernández Doblado y Juventino V. Castro y Castro, quienes, aunque no fueron egresados de la Libre, estuvieron vinculados a ella durante muchos años como profesores. Además, un número importante de egresados de la escuela ha servido en los poderes judiciales, tanto federal como estatales, como magistrados, jueces, secretarios de estudio y cuenta y, en general, como funcionarios judiciales en todos los niveles, debiéndose destacar su importante intervención en órganos como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, como presidentes y magistrados, así como en diversos tribunales contenciosos de la República, como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y las juntas de conciliación y arbitraje tanto federal como locales. En lo que se refiere a la práctica del Derecho privado, cabe recordar la aportación de cientos de abogados consultores, postulantes, consejeros y árbitros, que de manera independiente o como abogados de empresas, instituciones financieras u organizaciones no gubernamentales, han asesorado a personas f ísicas y morales de todo nivel socioeconómico, buscando mantener el espíritu social de la escuela. Cabe destacar también la participación de los egresados de la Libre en el ámbito del notariado durante estos primeros cien años, tanto en la práctica como en la formación de muchas generaciones de notarios, así como en la elaboración de la Ley del Notariado del Distrito Federal de 2000 y en las actuales modificaciones legales

de 2012. Por otra parte, podemos señalar que a partir de los años noventa, varios egresados de la escuela dieron una renovación muy importante a la correduría pública en México, desde su diseño normativo hasta su ejecución administrativa. Puede decirse así que varios profesores y egresados en activo de la escuela —casi 100 notarios y alrededor de 20 corredores— han tenido un papel relevante respecto del diseño normativo de estas dos importantes áreas de la fe pública en los últimos años. En fin, que las aportaciones de la Escuela Libre de Derecho y de sus egresados, a lo largo de su centenaria vida, se han proyectado especialmente en los ámbitos de la enseñanza superior jurídica, de la ciencia del Derecho y sus disciplinas auxiliares y de la práctica de la profesión en los más diversos ámbitos del sector público, privado y social, destacando también su presencia en el mundo de las letras y de las artes. Las aportaciones anteriores enorgullecen indudablemente a nuestra comunidad, pero sobre todo la comprometen a permanecer a la altura de los fundadores, los profesores y los egresados que le han cedido la estafeta a la actual generación.

Y aunque en los últimos veinte años —durante la gestión de sus ex rectores vivos, Fausto Rico, Miguel Hernández Romo, Mario Becerra Pocoroba, Ignacio Morales Lechuga y Jorge Gaxiola—, bajo la actual dirección del rector Hamdan, la Libre ha establecido de manera permanente su División de Posgrado, se ha estrenado un nuevo plan de estudios, se ha consolidado institucionalmente mediante una nueva normatividad, se han mejorado sustancialmente sus instalaciones —incluida su biblioteca— y se ha restablecido un centro de investigación, los retos para el futuro, en un México cada vez más necesitado de una mejor educación, de una administración y una procuración de justicia más ágil y confiable, de un Estado de Derecho más sólido y, en general, de una profesión mejor organizada, son cada vez mayores y más urgentes. Por eso mismo nuestra comunidad ha querido dedicar este año más a la reflexión que a la celebración, pues la mejor manera de vivir este onomástico es el trabajo continuo que, nutriéndose de identidad y orgullo mediante el recuerdo, proyecte sus esfuerzos presentes hacia la construcción —cotidiana y discreta, pero perseverante y fructífera en el largo plazo— de un México mejor.

Acto de donación a la Escuela de parte del inmueble que actualmente ocupa. Aparece el egresado (luego rector) Ignacio Morales Lechuga, entonces procurador, y Fausto Rico Álvarez, rector de la escuela en ese momento

El Mundo del Abogado julio 2012

53


Fernanda Ruiz

Renata Sandoval Celebraciones por un centenario 54

El Mundo del Abogado julio 2012


La importancia que representa cumplir cien años dedicados a la enseñanza, la investigación y la difusión de las ciencias jurídicas, exige llevar a cabo una serie de eventos académicos, sociales y culturales de primer nivel. Renata Sandoval, secretaria de administración de la Escuela Libre de Derecho, ofrece un panorama general de las actividades que esta institución realizará con motivo de su centenario. Cuál es el programa de actividades previsto con motivo del primer centenario de la Escuela Libre de Derecho? Los actos conmemorativos del centenario, que son resultado de una gran labor y de acciones emprendidas desde hace casi dos años, son de variada índole: académica, social y cultural. Se concibieron buscando congruencia con los principios de la escuela y, a la vez, como una oportunidad de reflejar los logros de la Libre, a cien años de su fundación. El programa ofrece una pluralidad de momentos para celebrar y consolidar los vínculos de nuestra comunidad, la tradición de excelencia y las aportaciones centenarias de esta institución a la enseñanza, la investigación y la difusión de las ciencias jurídicas. Las autoridades de nuestra escuela también han pensado el centenario como una ocasión para agradecer y reconocer a todos los que han contribuido de alguna u otra manera al desarrollo y la permanencia institucional, por lo que se aspira a la participación de la comunidad entera: profesores, alumnos, egresados y personal que labora para la Libre. El acto solemne lo constituye la ceremonia que tendrá lugar en la fecha precisa en que la escuela existe por voluntad de sus fundadores, martes 24

de julio, y la sede en que tendrá lugar el acto será la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. En la ceremonia, que dará inicio a las once horas, se llevará a cabo la entrega de reconocimientos a los profesores. Después seremos testigos de la cancelación del primer día de emisión de la estampilla postal conmemorativa del centenario de la institución y presenciaremos la proyección de un video alusivo al centenario, para concluir con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería. Por la tarde de ese mismo día se sorteará el billete de lotería por los cien años de la fundación de la Libre, en las instalaciones de la Lotería Nacional. La celebración social tendrá lugar el sábado 18 de agosto de 2012, con una cena de gala que se llevará a cabo en Expo Bancomer Santa Fe, a la que se ha invitado a toda nuestra comunidad. ¿Qué actividades académicas se realizarán? Además del congreso “Un siglo de aportaciones de la escuela Libre de Derecho” celebrado en abril, el Centro de Investigación e Informática Jurídica de la escuela también organiza el XXXV Seminario Anual de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado, que tendrá verificativo en septiembre de 2012, así como el Congreso Internacional de Globalización, Derecho Supranacio-

nal e Integración Americana, programado para noviembre de este mismo año. En cuanto a la producción editorial, en adición a la serie de diversos estudios jurídicos conmemorativos divulgados en otros años, en 2012 se han publicado y se publicarán otras muchas obras, entre las que destacan la Obra jurídica enciclopédica, el libro del centenario, así como la tercera edición de Tiempo y memoria. Uno de los proyectos fundamentales con motivo del centenario de la escuela consiste en la magna obra escultórica Animus Lex, que realiza el destacado artista plástico Jorge Marín para conmemorar tan importante acto, la cual se situará en la plaza central de las instalaciones. El proyecto ha implicado un importante esfuerzo económico para la institución y una oportunidad irrepetible para los miembros de la misma, de contribuir a dejar una huella perenne en nuestra alma mater, por su primer siglo de vida. Finalmente, existe el proyecto de llevar a cabo otras actividades como la novillada del centenario, en septiembre de 2012, y un acto cultural de clausura de los festejos por el propio centenario, en diciembre. ¿Cuáles son los requisitos de ingreso a la Escuela Libre de Derecho para los planes de estudio de licenciatura y posgrado? La Escuela Libre de Derecho se ha enfocado a cumplir una función social en nuestra sociedad, la cual consiste en brindar oportunidades educativas a los estudiantes más talentosos del país, sin importar su procedencia ni su nivel socioeconómico. Existe una gran demanda para la carrera de abogado, ya que cada año cerca de 500 aspirantes llevan a cabo el proceso de selección, de los cuales sólo son admitidos 240, en aras de la tradición de excelencia de la institución. Para participar en el proceso de selección es indispensable contar con un promedio global de secundaria y bachillerato mínimo de 8; sustentar una entrevista personal; presentar el examen nacional de ingreso a la educación superior del CENEVAL, así como un examen psicométrico; cubrir una

El Mundo del Abogado julio 2012

55


La Escuela Libre de Derecho brinda oportunidades educativas a los estudiantes más talentosos del país, sin importar su procedencia ni su nivel socioeconómico

cuota por la aplicación y aprobar un proceso interno de selección. Adicionalmente, a partir del ciclo escolar por concluir, los aspirantes seleccionados deben cursar en forma obligatoria el curso propedéutico que exige la escuela, a fin de ser aptos para cursar el primer año de la carrera. En relación con los cursos de actualización —en Derecho civil, Derecho mercantil y Derecho público— y las especialidades —en Derecho penal, Derecho tributario y la recientemente creada en sistema acusatorio en México—, es menester un promedio mínimo de 8 en estudios de licenciatura; presentar una carta de exposición de los motivos por los que desea ingresar al curso; exhibir la tesis de licenciatura o, en caso de no exigirla la escuela de procedencia, el documento académico que acredite la titulación; realizar una entrevista personal y aprobar un examen de conocimientos. En cuanto a la maestría con énfasis en el análisis del fenómeno de la supranacionalidad jurídica que imparte la Libre, el promedio mínimo solicitado es de 8.5, siendo además indispensable que los interesados puedan dedicar a los estudios cuando menos media jornada de su tiempo y acreditar el dominio del idioma inglés con un nivel mínimo de comprensión de textos.

Renata Sandoval Sánchez obtuvo el título de abogada por la Escuela Libre de Derecho y realizó los estudios de la maestría en Derecho supranacional en la misma institución. En el ámbito profesional, ha ocupado cargos en diversas instituciones como Nacional Financiera, la Secretaría de Educación Pública federal, así como en diversas notarías públicas. En la Escuela Libre de Derecho se ha desempeñado como coordinadora de Control Escolar de licenciatura y prosecretaria. En la actualidad ocupa el cargo de secretaria de administración de la escuela.

56

El Mundo del Abogado julio 2012



Arturo O. Damián Martín*

Veinte lustrosos lustros de tinta libre En una centuria son muchos y muy variados los tópicos jurídicos que han abordado los hijos de la Escuela Libre de Derecho, incluidos los adoptivos, quienes han aportado una vasta obra editorial, de la que el autor ofrece un recuento.

N

o obstante el peligro que implica omitir un autor o una obra, que a ojos de terceros resultan indispensables, y consciente de ello, a continuación invito a nuestros amables lectores, de manera por demás epilogal, a dar un paseo por los íconos bibliográficos más importantes de la escuela,1 a través de su ilustre historia.2 La escuela, durante una centuria de ciclos lectivos, ha celebrado algunos de sus aniversarios con sendos “fondos editoriales”, en cumplimiento de su objeto que es “la enseñanza, la investigación y la difusión de las ciencias jurídicas y sus auxiliares”,3 además de tener una constante producción de libros jurídicos durante los periodos “interfondos”. Así, por ejemplo, el fondo editorial del vigesimoquinto aniversario de la escuela fue encargado a una comisión ad hoc para los festejos, dividiéndose los trabajos de ésta en dos series de publicaciones: la Serie A, que abarca textos de carácter general, y la Serie B, que contiene principalmente piezas monográficas. La Serie A cuenta en su haber, entre otros, con destacadas obras e insignes autores como los siguientes: Apuntes para la historia del Derecho en México, de Toribio Esquivel Obregón; México y sus constituciones, de Felipe Tena Ramírez; Breve historia de las divisiones territoriales, de Edmundo O’Gorman; Algunas consideraciones acerca de la historia diplomática de México, de Francisco León de la Barra; El Derecho administrativo y la ciencia de la admi-

58

El Mundo del Abogado julio 2012

nistración, de Gustavo R. Velasco; Evolución doctrinal del Derecho internacional privado, de Eduardo Trigueros, y Los convenios de Bucareli ante el Derecho internacional, de Antonio Gómez Robledo.4 La Serie B, por su parte, cuenta con textos muy destacados como los siguientes: Estudios de Derecho constitucional, de Manuel Herrera y Lasso; Derecho constitucional mexicano y Evolución del Derecho mexicano (19121942), de Felipe Tena Ramírez.5 A propósito de la conmemoración del quincuagésimo y sexagésimo aniversario de la escuela, se lanzó la Serie C, en la que podemos encontrar obras destacadas como las siguientes: El conocimiento de lo social, de Isaac Guzmán Valdivia; El proceso civil en México, de José Becerra Bautista, Segunda serie de los estudios constitucionales, de Manuel Herrera y Lasso, y Estudios penales, de Raúl F. Cárdenas.6 Además, en el marco de los trabajos del Instituto de Investigaciones Jurídicas7 se crea la importantísima y titánica obra de investigación aplicada titulada Legislación pública estatal, en 30 volúmenes.8 Por otra parte, existe un número importante de libros publicados por el Comité Editorial y el Fondo Editorial para la Difusión del Derecho, gracias a la labor de don Francisco de Icaza, quien encabeza ambos, entre los que destacan: La propiedad y la expropiación, de Germán Fernández del Castillo; la edición conmemorativa de la Recopilación de Leyes de Indias a cargo del propio Francisco de Icaza; Del Derecho hebreo al Derecho soviético, de Miguel Villo-

ro Toranzo; La crisis de la deuda y los desequilibrios constitucionales, de Fernando A. Vázquez Pando; Las fuerzas armadas y la ley, de José Manuel Villalpando; La libertad religiosa en México, de Jorge Adame; Emilio Rabasa: teórico de la dictadura necesaria, de Martín Díaz y Díaz; El Estado constitucional en Hispanoamérica, de Bernardino Bravo Lira; Memorias del 75 aniversario de la Escuela y La Corte Penal Internacional, de Berenice Martínez, y Del pensamiento jurídico contemporáneo, de Jesús Antonio de la Torre Rangel.9 También existen obras sobre la propia Escuela Libre de Derecho, que mantienen, cincelan y proveen identidad a su comunidad, como las siguientes: Hombres e historia de la Escuela Libre de Derecho, de Jaime del Arenal; Casa construida sobre roca, de Manuel Herrera y Lasso; Los juristas de la libertad, de Jaime del Arenal,10 y desde luego Orientaciones estudiantiles, de Miguel Ángel Hernández Romo. Además, se encuentran obras que se han convertido en clásicos en la enseñanza del Derecho, que si bien es cierto se han escrito fuera de los auspicios de la escuela, pertenecen a destacados egresados de la misma, entre las que sobresalen las siguientes: Derecho internacional público, de Loretta Ortiz Ahlf; Derecho constitucional, de Elisur Arteaga Nava; De los contratos civiles, de Ramón Sánchez Medal, y Ciencia y teoría económica, de Luis Pazos.11 Una vez que se pudo vislumbrar cercanamente el centenario de la escuela, el esfuerzo por festejar de manera editorial tan importante acontecimiento


ha traído consigo la publicación de diversas obras12 como las siguientes: Plus ultra. La monarquía católica en Indias, 1492-1898, de Francisco de Icaza Dufour; Nación y Constitución en 1812, de Rafael Estrada Michel; Elementos de Derecho monetario mexicano, de David Hernández González; El tiempo de los débiles. Garantismo y literatura, de Luis Gómez Romero; La responsabilidad del Estado y sus agentes, de Leopoldo Burruel Huerta; Filosof ía jurídica y política de la nueva Ilustración, que coordina Emilio Suñé Llinás; Estudio de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Comentarios a sus artículos, de Manuel Lizardi Albarrán, y El primer constitucionalista de México. Talamantes: ideología y proyecto para la América septentrional, de Juan Pablo Pampillo Baliño.13 Asimismo, en el marco celebratorio del centenario de la escuela, y como parte de las actividades del joven Centro de Investigación e Informática Jurídica, se han realizado valiosas publicaciones; a saber: Derecho constitucional. El Estado mexicano. Su estructura constitucional, de Pascual Orozco Garibay;14 Diálogos entre Maquiavelo (en el cielo) y Tomás de Aquino (en el infierno). El maquiavelismo en la Biblia, de Elisur Arteaga Nava; Introducción a la ética, de Eber Betanzos; Caso Chihuahua, de Rodolfo Félix Cárdenas; Derecho concursal mexicano, de Fauzi Hamdan Amad; El fraude procesal penal, de Pablo Hernández Romo; Proporcionalidad y límites de los derechos fundamentales, de Claudia Alejandra Villaseñor Goyzueta, y La integración americana, de Juan Pablo Pampillo Baliño, entre otros,15 aunados a un número creciente de obras ya en proceso editorial.16 Mención aparte merece, por su extensión y vanguardia, la Obra jurídica enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su centenario, escrita por más de 500 ensayistas y plasmada en 40 volúmenes, colección coordinada por Juan Pablo Pampillo Baliño y Manuel Munive Páez, y que está por ver la luz la segunda parte de este año. ¡Muchas temporadas de lluvias más para nuestra querida Escuela Libre de Derecho! ¡Y, desde luego, muchos libros más!

* Coordinador de Investigación Aplicada e investigador del Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho. 1 Aquí no se mencionarán, por rebasar los fines expositivos del presente, los cientos de tesis profesionales, ya de licenciatura o recientemente de maestría, que los egresados de la escuela han elaborado para sus respectivas titulaciones de grado —recuérdese que en la escuela la única forma de titulación es la presentación de tesis, a la vez que se analiza y debate un caso práctico para el día del examen recepcional—, muchas de las cuales, incluso sin haberse publicado comercialmente, son de una calidad excepcional, lo que las convierte en referencia inexcusable para la investigación científica en México, y en no pocas ocasiones allende las fronteras, mismas que pueden ser consultadas en la biblioteca de la escuela y buscadas en su catálogo electrónico a través de su página de internet www.eld.edu. mx, en la sección “Biblioteca”. 2 Desde luego, la producción científica de la escuela se ha visto reflejada también en un importantísimo acervo hemerográfico, tanto en revistas de otras reconocidas instituciones con trabajos de sus egresados y profesores, como en revistas propias; tal es el caso de la Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho, que se publicó de 1914 a 1928 —dirigida en algún momento por Carlos Pichardo, Manuel Herrera y Lasso y Carlos Rovalo, donde escribieron juristas de la talla de Jacinto Pallares, Demetrio Sodi, Agustín Rodríguez, Miguel S. Macedo y Pedro Lascuráin—; el Boletín Jurídico Bibliográfico de la Escuela Libre de Derecho, que tuvo operación de 1940 a 1943 —fundado bajo el rectorado de Germán Fernández del Castillo y dirigido por Felipe Gómez Mont, donde aparecen las plumas, entre otras, de David Casares, Fernando Sodi Pallares, José Becerra Bautista y Víctor Manuel Ortega—; la Revista de Investigaciones Jurídicas, que desde 1977 viene publicándose ininterrumpidamente, gracias en principio a su fundación por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la escuela, mismo que operó de 1973 a 1984 —siendo sustituido en sus trabajos por la secretaría académica de la escuela, hasta la creación del actual Centro de Investigación e Informática Jurídica (CIIJ), que tiene pleno funcionamiento desde julio de 2010 con la aprobación de sus lineamientos de operación—, y que desde su creación y hasta nuestros días cuenta con un consejo editorial, hoy presidido por Francisco de Icaza Dufour; más recientemente la Revista Pandecta, órgano de difusión cultural de los alumnos de la escuela, creada en 1986, siendo los pioneros de este proyecto Gerardo Laveaga Rendón y Pablo Retes; o las nuevas revistas del CIIJ, como Nuevo Ius Commune. Revista Internacional de Globalización, Derecho Supranacional e Integración Jurídica Americana, que coeditan las facultades de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Buenos Aires de manera conjunta con la escuela, o Nueva Ilustración. Revista Internacional de Filosof ía Jurídica y Política, editada conjuntamente por las facultades de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad del Externado de Colombia, y que no obstante su trascendencia, no será objeto de exposición en el presente artículo, quedando para posterior ocasión. En general, sobre las publicaciones y la investigación en la Escuela Libre de Derecho, véase Juan Pablo Pampillo Baliño, “La renovación de la investigación jurídica en la Escuela Libre de Derecho. El Centro de Investigación e Informática Jurídica Manuel Herrera y Lasso”, Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de Derecho, núm. 34, México, Escuela Libre de Derecho, 2010. 3 Estatuto y Reglamento General, aprobados por la asamblea extraordinaria de la junta general de profesores el 19 de octubre de 2005, México, Escuela Libre de Derecho, 2005. 4 También se cuentan en la Serie A, sin completarla, El sobreseimiento de los amparos administrativos en materia fiscal, de M. G. Villers; Posibilidades de algunos sistemas sociales y políticos, de Joaquín Márquez Montiel; Nuevos sistemas político-económicos, de Carlos Roel, y Actos de administraciones usurpadoras ante el Derecho internacional, de Emilio Guzmán Tagle. 5 También pueden verse en esta serie los siguientes libros: Estudio del Derecho internacional privado, de Eduardo Trigueros; El Derecho penal en México, de Ricardo M. Abarca; Apuntes para la historia del origen y desenvolvimiento del Regio Patronato Indiano hasta 1857, de Jesús García Gutiérrez, y Principios de Derecho procesal penal mexicano, de Juan José González Bustamante. 6 A propósito de la Serie C también se publicaron: Derecho procesal en serio y en broma, de Niceto Alcalá Zamora; Sucesiones en Derecho mexicano, de Luis F. Uribe, y Tratado de la organización internacional, de Francisco Cuevas Cancino. 7 El 8 de junio de 1973 se creó el Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde colaboraron, entre otras personalidades y en diversos momentos, Ramón Sánchez Medal, Jorge Adame Goddard, Jaime del Arenal Fenochio, Elisur Arteaga Nava, Fauzi Hamdan Amad, Laura Trigueros Gaisman, María del Carmen Carmona Lara, Eduardo de Ibarrola Nicolín, Martín Díaz y Díaz, Miguel Ángel Fernández Delgado, Manuel López Medina, Gisela Oscós Said, Josette Serrato Combe, Francisco Javier Villalón Ezquerro, José Manuel Villalpando César, Luis N. Cacho y Laura Urbina. 8 La obra fue editada entre 1984 y 1987 por la Escuela Libre de Derecho, el CONACyT y el IMSS, con la participación de Elisur Arteaga —quien la coordinó—, Jaime del Arenal, Gisela Oscós y Alba Elia Ruiz Pérez. 9 Al comité y al fondo se le debe también: La organización financiera de las Indias, de Ismael Sánchez Bella; La influencia del constitucionalismo anglosajón en Emilio Rabasa, de Alonso Lujambio; La Glosa Magna de Gregorio López, de Ana María Barrero; Libertad y Derecho, de Francisco Carpintero; La crisis de la ley, escrita por profesores de la escuela en colaboración con maestros de la Universidad de Pisa, y Las memorias de Hugo Grocio, de Francisco Cuevas Cancino. 10 Donde el autor, en el marco del nonagésimo aniversario de la escuela, recopila la bibliograf ía de más de 150 abogados egresados de la Libre hasta 2002. 11 Otras obras muy valiosas escritas y publicadas por egresados de la escuela, fuera de su patrocinio, son las siguientes: Derecho civil, publicado por Fausto Rico Álvarez y Patricio Garza Bandala, Poligraf ía y Ensayos de Fauzi Hamdan, y Temas de Derecho reales, de Miguel Alessio Robles. 12 Muchas de estas obras se han editado con Porrúa y la escuela, y en conjunto cuentan además con sellos editoriales como el de la Universidad de Sao Caetano do Sul, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Manizales de Colombia, Paideia Politeia y el INEHRM. 13 Además, se han publicado: Orientaciones jurídicas estudiantiles. Antología de la obra del maestro Miguel Ángel Hernández Romo, de Jorge Pineda Villarreal y David Hernández González, y Puebla y sus constituciones federales (1825-1917), de Juan Pablo Salazar Andreu. 14 En su segunda edición. 15 Los delitos previstos en la Ley de Amparo, de Pablo Hernández Romo; El proceso de Jesús, de Alan Punsky, y Enrique Martínez Sobral y Beteta. Antología de un hombre polifacético, de Alberto Said. 16 El sistema federal mexicano. Una teoría general, de Elisur Arteaga; Controversias constitucionales, de Elisur Arteaga y Karen González (coords.); Responsabilidad de los despachos de abogados, de Mauricio Atri; El Leviathán ante el terrorismo, de Susana Barroso; La hispanofobia en los primeros años del México independiente y La justicia de los jueces, de Eber Betanzos; Manual de Derecho del deporte, de David Hernández González y Luis Fernando Jiménez Aguayo; El renacimiento de la cultura jurídica, de Carlos Ignacio Jaramillo; El remate, de Fernando Martínez García de León; Hacia un nuevo ius commune americano, de Juan Pablo Pampillo Baliño; Constitución política concordada con control de convencionalidad, de Raúl Pérez Johnston; Fideicomiso en garantía, de Salomón Vargas, Fernando Martínez y Edgar González, y Memorias del Primer Seminario de Seguridad Nacional, de varios autores.

El Mundo del Abogado julio 2012

59


Patricio Ventura

Omar Colomé Letras desde el pupitre Qué es Pandecta? Es el órgano de difusión cultural de los alumnos de la Escuela Libre de Derecho. Se fundó hace más de 25 años y es impulsada, como lo ha sido siempre, por los alumnos de la Libre. Para nosotros, Pandecta representa la voluntad de generar pensamiento original a través de la difusión de ideas de todo tipo, no sólo jurídicas. ¿Cuáles son sus publicaciones? Las principales publicaciones de Pandecta son la Revista Pandecta, Temas de Derecho, el Periódico Pandecta, Pandecta Digital y Radio Pandecta. Brevemente me referiré a cada una de ellas. En primer lugar, la Revista Pandecta es nuestro proyecto fundacional que se publica anualmente. Está dividida en las secciones “Academia”, “Disidencia”, “Principado” y “Litispendencia”, que contienen, respectivamente, textos sobre la vida interior de la Libre, escritos literarios, ensayos sobre filosof ía, historia y política, y artículos jurídicos. En segundo lugar, Temas de Derecho es la revista de investigaciones jurídicas de Pandecta. El próximo septiembre se publicará su quinto número, cuyo propósito es reunir las plumas de ministros, investigadores, abogados practicantes y estudiantes de Derecho en un solo número. En tercer lugar, el Periódico Pandecta es una publicación mensual de reciente creación, sin duda la más leída en la Libre. Contiene noticias sobre política y deportes, artículos de interés general y una sección de cultura. Vale mencionar que desde hace tres números el Periódico Pandecta publica el Boletín del Centenario, a cargo de las autoridades de la escuela, que contiene notas informativas e históricas con motivo del festejo de los cien años de la Libre.

60

El Mundo del Abogado julio 2012

Motivados por participar en el debate jurídico, aunque abiertos a tópicos económicos, sociales, históricos, filosóficos y literarios, los alumnos de la Escuela Libre de Derecho dan vida, desde hace 26 años, a la revista Pandecta, que deja constancia de la intensidad con la que se vive, desde los años de formación, la profesión jurídica. De ello nos habla su director editorial. En cuarto lugar, Pandecta Digital es el sitio de internet de Pandecta, que publica diariamente textos de diversos columnistas. Me gustaría destacar la libertad temática y estilística que ha caracterizado a Pandecta Digital desde su creación. Por último, Radio Pandecta es nuestro proyecto más reciente, con cinco capítulos publicados en iTunes. Ha gozado de muy buena aceptación y estoy seguro de que le esperan muchas publicaciones más. ¿Qué proyectos tiene en puerta Pandecta? Definitivamente una de las áreas de oportunidad de Pandecta es la expansión de sus trabajos y sus publicaciones fuera de los muros de la Libre. Recientemente firmamos un acuerdo con los directores editoriales de las revistas de diversas universidades y facultades de Derecho de la Ciudad de México para crear la Unión de Revistas de Estudiantes de Derecho (URED). Me parece que el trabajo conjunto y el intercambio de ideas entre estudiantes de Derecho de distintos perfiles encuentran un conducto idóneo en sus propias revistas. Por ello actualmente los miembros de la URED trabajamos para realizar conferencias y publicaciones conjuntas, donde figure el nombre de Pandecta junto con los de las demás revistas y universidades. Juntos podemos aprender mucho. En el seno de la Libre seguiremos afinando y difundiendo las publicaciones que mencioné anteriormente. Los miembros de Pandecta hemos sostenido que ésta es un canal necesario de comunicación entre alumnos, egresados, profesores, investigadores y autoridades escolares. Pandecta cumple su función en la medida en que integra a la comunidad de la Libre. Seguiremos trabajando para alcanzar ese propósito.


Fauzi Hamdan Amad Derecho concursal mexicano Oxford University Press, México, 2011

E

n esta obra el autor sintetiza su experiencia como académico, investigador, litigante y legislador, así como su destacada participación en el proceso de aprobación de la Ley de Concursos Mercantiles en 2000, y en el Senado como autor de la iniciativa de reformas a la misma en 2007. El texto sigue la estructura del ordenamiento antes citado, ya que es el sustento de la disciplina concursal. En 14 capítulos se expone con nitidez el proceso que la ley señala para su aplicación, iniciando con los orígenes históricos del concurso mercantil para comprender la evolución del Derecho concursal. Para finalizar se realiza una reflexión acerca de la importancia del manejo de la información financiera. Este libro contiene los elementos necesarios para lograr un desarrollo integral en la formación de profesionales en la materia.

Alberto Saíd Enrique Martínez Sobral y Beteta. Profesor de la Escuela Libre de Derecho. Antología de un hombre polifacético Porrúa, México, 2012

E

l autor realiza una cuidada antología de Martínez Sobral, hombre polifacético que incursionó como hacendista, economista, literato, cronista, polemista, orador, periodista, traductor y cervantista en distintos países como Guatemala, Chile, México y Estados Unidos. Profesor de la Escuela Libre de Derecho, refleja el sello de la institución, un equilibrio entre teoría y práctica que buscó promover entre sus estudiantes, así como la armonía entre la técnica y las humanidades para la formación de auténticos juristas.

Alan Punsky El proceso de Jesús Porrúa, México, 2012

L

a trascendencia histórica del proceso de Jesús resulta evidente e incuestionable para cualquier persona en la actualidad. Mediante la realización de un análisis escrupuloso de las fuentes primarias, en el presente libro el autor demuestra que Jesús fue detenido, acusado, procesado, condenado y ejecutado como un revolucionario opositor al dominio romano sobre la provincia de Judea, debido a que realizó acciones que indudablemente configuraban el delito de lesa majestad, el más grave de todos, por ser el que se cometía contra el pueblo romano o contra su seguridad.

El Mundo del Abogado julio 2012

61


Alberto M. Santos Martínez Formularios procesales. Proceso civil Bosch, Barcelona, 2011

L

a práctica jurídica exige al abogado dedicar buena parte de su tiempo, y no pocos esfuerzos, a la redacción de documentos y escritos judiciales. Pese a la pretendida preeminencia de la oralidad en el proceso civil, lo cierto es que la parte debe concretar sus peticiones, alegaciones y comunicaciones con el tribunal a través de escritos. Como la sierra al carpintero o el estetoscopio al médico, el abogado precisa y dispone de sus propios instrumentos. En este sentido, los formularios son ejemplos de escritos predefinidos de los que se dota el profesional del Derecho para desarrollar su actividad profesional. Formularios procesales es ante todo una herramienta puesta a disposición del abogado; un instrumento cuyo objeto es facilitar la redacción de deman-

das y otros escritos de parte buscando la máxima eficiencia profesional. Por lo tanto, es una obra de escaso recorrido científico, pues no es ése su objetivo. Su única pretensión es la ya aludida: disponer de un instrumento que apueste por un formulario directo, de estructura clara, a fin de que la redacción del escrito sea un proceso sencillo que permita la asimilación inmediata de los elementos esenciales del mismo. Formularios procesales es, por consiguiente, una obra cuyo destinatario es, en esencia, el abogado en ejercicio. Asimismo, puede ser de utilidad para los profesores universitarios y para los estudiantes que deseen profundizar en aspectos relativos a la redacción de escritos judiciales. Por último, en este volumen se sistematizan únicamente los formularios del proceso civil, limitándose a las pe-

ticiones y a los escritos de parte, por lo que no se incluyen formularios relativos a las resoluciones del tribunal y de la oficina judicial. A estos formularios, así como a aquellos relativos a las peticiones de parte en otros órdenes jurisdiccionales, la editorial tiene proyectado dedicar otros volúmenes.

Juan Pablo Pampillo Baliño La integración americana. Expresión de un nuevo Derecho global Porrúa, México, 2012

A

pesar del escepticismo que suscita el largo y accidentado proceso de integración americana y de la profunda crisis financiera que vive la Unión Europea, las tendencias económicas, políticas, internacionales y jurídicas de nuestro tiempo apuntan hacia la conformación de un nuevo De-

62

El Mundo del Abogado julio 2012

recho global que se ha venido produciendo desde hace 50 años en diversas sedes, dentro de las que destacan especialmente los bloques regionales. La integración del continente americano representa una enorme oportunidad económica y social para nuestros países y sus posibilidades de concreción son mayores que las de cualquier otro bloque en el futuro próximo, no obstante la gran diversidad de foros, organismos, agencias, tratados de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes, con alcance geográfico y cultural heterogéneo —desde los bilaterales hasta los panamericanos, pasando por los iberoamericanos, los latinoamericanos, los sudamericanos, los andinos y los caribeños— que desperdician recursos traslapándose en agendas contradictorias.

En este marco, La integración americana presenta al Derecho comunitario de la integración como uno de los principales temas de los que habrá de ocuparse la ciencia jurídica durante el siglo XXI. Para ello, recoge una serie de reflexiones y propuestas orientadas a responder tres preguntas en relación con la integración de nuestro continente y la construcción de un nuevo Derecho comunitario y común americano: ¿dónde nos encontramos?, ¿hacia dónde queremos ir? y ¿qué podemos hacer?, a efecto de dar un diagnóstico, ofrecer una perspectiva y plantear una prospectiva de acción concertada, exponiendo además los nuevos principios filosóficos y científicos de una dogmática jurídica global que está revolucionando el mundo del Derecho contemporáneo.


Pascual Orozco Garibay Derecho constitucional, 2ª ed. Porrúa, México, 2011

L

a principal razón de ser de todo Estado es garantizar y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus habitantes. El Estado existe por y para las personas y los grupos que lo integran, y la Constitución es el punto de partida de esa transformación nacional. Este libro busca ser un enlace entre la teoría del Estado y la realidad constitucional, es decir, entre los postulados teóricos y abstractos, expuestos de manera tradicional en la ciencia política, y las instituciones reguladas en nuestra Carta Magna, por lo cual constituye una buena opción en la enseñanza del Derecho constitucional. La obra está dirigida a los estudiantes y a los lecto-

res interesados en esta materia, con el objetivo de facilitarles la comprensión de la teoría política para su aplicación en el Estado mexicano. Asimismo, pretende replantear el Derecho constitucional desde la perspectiva de la teoría del Estado, tomando en cuenta los cuatro elementos que lo integran: humano, territorio, gobierno y orden jurídico. Si bien se muestra la unidad indisoluble del Estado, generada por la Constitución desde el punto de vista jurídico, no por ello se desconoce la importancia del análisis sociológico y axiológico de nuestra Ley Suprema. Finalmente, esta segunda edición se encuentra adicionada y actualizada con las reformas

constitucionales del 6 y el 10 de junio de 2011 en materia de amparo y derechos humanos.

Issa Luna Pla y Gabriela Ríos Granados Transparencia, acceso a la información tributaria y el secreto fiscal. Desaf íos en México IIJ-UNAM/IFAI, México, 2010

L

a evasión y la elusión de impuestos constituyen focos rojos en el país: son generadores de corrupción e ingobernabilidad. Pero si la evasión implica un desaf ío a la ley, la elusión se lleva a cabo con respaldo en el marco jurídico. La existencia del “secreto fiscal” es un ejemplo. Algunos académicos consideran que la mejor forma de enfrentarlas es a tra-

vés de una agresiva política de transparencia. Y ésta es la opinión de dos activistas académicas: Issa Luna Pla, aguerrida comunicóloga que se ha especializado en temas del derecho a la información y los derechos del consumidor, y Gabriela Ruiz Granados, experta en Derecho fiscal. Partiendo de la idea de que el acceso a la información y la transparencia tributaria han sido tabú en nuestra tradición jurídica, ambas autoras presentan en esta coedición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del IFAI una gama de conceptos y ventajas claves que van del interés de la colectividad al derecho a la intimidad y a la protección de datos personales. En el camino, por supuesto, se hacen la pregunta obligada: ¿qué diablos es el “secreto fiscal”?, ¿qué incluye y qué no? El libro desarrolla también una aguda reflexión sobre algunos derechos tanto

de los ciudadanos como de las autoridades. Analiza el marco jurídico y la doctrina del derecho de acceso a la información tributaria, antes de entrar de lleno a su tema: los alcances y los límites de la transparencia tributaria. El planteamiento es alentador pero las conclusiones no lo son tanto: queda mucho por hacer. La principal tarea en este campo está más en manos del legislador (que es quien determina los alcances y los límites de lo que se puede o no se puede dar a conocer al público en esta materia) que de los órganos de transparencia. El mejor capítulo del libro es, sin duda, el que analiza el secreto fiscal y su propuesta para una apertura gradual de los datos de los contribuyentes. El libro representa un punto de partida para la construcción de modelos acordes con el Estado Democrático de Derecho que construimos día a día.

El Mundo del Abogado julio 2012

63


Lorenzo Córdoba, Ciro Murayama y Pedro Salazar (coordinadores) México 2012. Desaf íos de la consolidación democrática Tirant Lo Blanch, México, 2012

L

a presencia de la célebre editorial española Tirant Lo Blanch en México es cada día más palpable. Palpable y oportuna. Que lo diga, si no, el libro México 2012. Desaf íos de la consolidación democrática, coordinado por Lorenzo Córdoba, Ciro Murayama y Pedro Salazar. El trabajo tiene

w

su origen en la serie de televisión producida por TV UNAM, la cual se transmitió en el primer semestre de 2011. Editado con la calidad que caracteriza a Tirant Lo Blanch, el libro reúne ensayos de una treintena de académicos, quienes subrayan los avances que ha hecho nuestro país para ser un auténtico Estado Democrático de Derecho. Se abordan 19 temas de la agenda nacional, como educación, cultura, medio ambiente, seguridad alimentaria, salud y modelos de desarrollo. Mientras Mónica González Contró nos habla de “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, Berenice Ramírez López nos invita a preguntarnos “¿Qué hacemos con y para los viejos?”; Marta Lamas cuestiona: “¿A qué nos referimos cuando hablamos de género?” y Patricia Galeana reflexiona sobre “El Estado laico y la democracia”.

Entre los artículos más interesantes destacan: “Los derechos humanos en México: retos, dilemas, propuestas”, de Miguel Carbonell; “La reforma penal”, de Ana Laura Magaloni, y “Los nuevos desaf íos del crimen organizado”, de Eduardo Guerrero Gutiérrez. En la presentación que hace al volumen, José Narro, rector de la UNAM, señala: “La convicción que mueve este proyecto es que la política debería girar en torno a cuestiones sustantivas que permitan identificar diferencias y puntos de acuerdo entre los candidatos y los partidos políticos”. La vida del libro, sin embargo, va más allá de las elecciones: constituye un diagnóstico, perfilado por algunos de los pensadores más lúcidos del país. Tendrá vigencia en tanto los pendientes que ellos subrayan sigan siendo eso: pendientes.

Encuesta en línea ļ$ĕĢĤĕĪđ ĚĥĢťĔęēđ ĕĞ Ĝđģ ĕĜĕēēęğĞĕģû La impugnación de resultados adversos en un proceso electoral queda resuelta en México, en forma definitiva e inatacable, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tal como establece el artículo 99 constitucional. Sus resoluciones se fundan, entre otros ordenamientos, en la propia Constitución, en la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En este contexto, realizamos la siguiente pregunta a nuestros lectores: ¿Nuestro marco jurídico en materia electoral permite garantizar la confiabilidad de las elecciones?

1) Sí 2) No

64

El Mundo del Abogado julio 2012

33% 67%


UNION INTERNATIONALE DES AVOCATS INTERNATIONAL ASSOCIATION OF LAWYERS UNIÓN INTERNACIONAL DE ABOGADOS

ALEMANIA

congreso

TEMAS PRINCIPALES • Mercado global versus proteccionismo • Interacción entre religión y derecho • Relación cliente-abogado

°

Más información www.uianet.org

UIA - 25 rue du Jour - 75001 París - Francia uiacentre@uianet.org MEDIA PARTNERS:

Tel: +33 1 44 88 55 66 Fax: +33 1 44 88 55 77



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.