AÑO 8 / NÚM. 88 / NOVIEMBRE 2017
Día de Muertos:
un festín gastronómico Platillos revolucionarios + Yves Klein: la reinvención del azul + Haciendas de Tlaxcala + Abrígate con estilo + Más allá de la muerte + El punto final del camino
$7,419
Oaxaca
$4,191 Saliendo desde CDMX
San Cristóbal
$10,067
$6,036
$3,402
Saliendo desde CDMX
Puebla
$2,851 Saliendo desde CDMX
Precios sujetos a disponibilidad y cambios sin previo aviso. Impuestos incluidos. Precios finales por 2 adultos (ocupación doble). *Tarifa de Hospedaje. Precio por noche en Hotel de 4 estrellas (ocupación doble).
#FuerzaMéxico
#ViajandoTambiénAyudas
Editorial Mantengamos viva la tradición
Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock
Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Beatriz Goyoaga, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Valentina Ortiz Monasterio, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424
Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx
Núm. 88 Noviembre 2017 AÑO 8 / NÚM. 88 / NOVIEMBRE 2017
Día de Muertos:
un festín gastronómico Platillos revolucionarios + Yves Klein: la reinvención del azul + Haciendas de Tlaxcala + Abrígate con estilo + Más allá de la muerte + El punto final del camino
Voy&Vengo,* año 8, núm. 88, noviembre de 2017, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.
Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial
1
Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx
La celebración del Día de Muertos tiene un lugar especial en nuestro calendario como una de las grandes fiestas nacionales (quizá con el mismo grado de importancia que las de la Independencia y de la Virgen de Guadalupe). La celebración del retorno a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos es de tal relevancia que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En el texto de inscripción se señala: “Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedades, accidentes, dificultades financieras, etcétera), según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos […] Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos: el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI”. Quizá influidos por la mercadotecnia, amplios sectores de la población privilegian la tradición anglosajona de Halloween, cuyas raíces y elementos son muy distintos a nuestra celebración mexicana del Día de Muertos. Si en tu familia no tienen esta costumbre, te invitamos a vivirla este año. Basta con poner un altar en casa, con fotos de tus seres queridos fallecidos y algunos de sus objetos preferidos, adornar con flores de cempasúchil, veladoras y papel picado, y preparar algunos de los platillos o bebidas que más disfrutaron en vida. Nada complicado, ¿verdad? Por último, no dejes de subir las fotos de tu altar a la página de Facebook Voy&Vengo ADO. Nos dará mucho gusto que las compartas con nosotros.
CONTENIDO NOVIEMBRE 2017
p. 22
DESTINOS
Haciendas de Tlaxcala: tradición, abolengo y rélax Azucena Pacheco 7 Sucedió en… 8 Agenda GASTRONOMÍA 12 Día de Muertos: un festín gastronómico María de la Luz Gómez Aguilar MOSAICO 16 Una cena con la Catrina RINCONES 18 Las leyendas del Callejón del Aguacate Diana Ramírez Magnani TU DINERO 26 Errores comunes durante el “Buen Fin” Condusef MOSAICO
2
28 El corazón de la cultura en Morelos
VIDA SALUDABLE p. 30
Bypass gástrico, ¿es la solución para la epidemia de obesidad? Paulina Martínez Castañón
CONTENIDONOVIEMBRE2017
EL ARCA DE NOÉ 40 Más allá de la muerte Claudia Shizuru VIDA SALUDABLE 46 “La meditación me ayudó a superar la pérdida de mi marido” Beatriz Goyoaga TOP TEN 56 Platillos revolucionarios Gabriela Pablos
p. 42
PSICOLOGÍA
El punto final del camino Blanca Pelayo Gutiérrez
TENDENCIAS 60 Abrígate con estilo Orlane Mercado 64 Curioseando
REPORTAJE 34 Promueven la campaña “Freno al acoso” RUTAS PREHISPÁNICAS 36 Mexicas contra tarascos. A la conquista del Lago de Pátzcuaro Diego Velázquez
p. 50
ARTE
Yves Klein: la reinvención del azul 4
Diana Ramírez Magnani
¿Quieres saber más sobre los temas que te interesan? Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, hogar y mucho más…
www.voyvengo.com.mx Voy&Vengo ADO
trivias encuestas revista digital
@Voy_Vengo
premios
Sucedió en… noviembre
4 (1922)
Hace 95 años el arqueólogo y egiptólogo inglés Howard Carter descubre la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto. Este descubrimiento constituye uno de los mayores hallazgos arqueológicos en la historia de la egiptología.
7 (1917)
Se conmemoran 100 años del inicio de la Revolución de Octubre (también conocida como Revolución Bolchevique), la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, encabezada por Lenin y Trotski, sus principales dirigentes.
13 (2000)
Se publica el álbum Recopilatorio 1, una compilación de 27 de los singles de The Beatles que alcanzaron la primera posición de las listas oficiales pop de Inglaterra y Estados Unidos. El disco ha alcanzado ventas superiores a 12 millones de copias.
13 (2002)
Se cumplen 15 años del desastre del Prestige, un derrame de petróleo en Galicia, España, provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige, accidente que afectó a 2,000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa.
Howard Carter
17 (1942)
Pedro Infante
El director y productor estadounidense Martin Scorsese cumple 75 años. Fue director de películas como Pandillas de Nueva York, El aviador, El Lobo de Wall Street, Hugo y Los infiltrados. Ganó el Oscar en 2007 por este último filme.
18 (1917)
Se conmemoran 100 años del nacimiento de Pedro Infante, el máximo ícono de la época de oro del cine mexicano y uno de los grandes representantes de la música ranchera.
20 (1947)
Derrame del Prestige
Se cumplen 60 años del lanzamiento del Sputnik 2 (un mes después del Sputnik 1) con la perra Laika a bordo. El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra y la primera en llevar a bordo un ser vivo. Laika murió horas después del lanzamiento por sobrecalentamiento de la nave.
Se cumplen 70 años de la primera boda real tras la Segunda Guerra Mundial: la de la reina Isabel II, actual reina de Inglaterra, y el príncipe consorte, Felipe.
22 (1977)
Hace 40 años tiene lugar el primer vuelo comercial del avión supersónico Concorde entre París y Nueva York. El Concorde realizó su último vuelo el 26 de noviembre de 2003.
25 (1867)
Hace 150 años el inventor y químico sueco Alfred Nobel patenta la dinamita. La mayor parte de la fortuna que recibió por ello la destinó a la creación de la Fundación Nobel, institución que cada año entrega los premios que llevan su nombre.
Concorde
3 (1957)
Martin Scorsese
conciertos
agenda Mocedades & Los Ángeles Negros Mocedades, el grupo español formado en 1968, y Los Ángeles Negros, la banda chilena de baladas y boleros fundada el mismo año, derrocharán amor, pasión y romanticismo en el escenario para celebrar con sus seguidores 45 años de éxitos.
2 de noviembre, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México
90’s Pop Tour Los integrantes del 90’s Pop Tour regresan por cuarta ocasión a la Arena Ciudad de México para presentar nuevas sorpresas para su público. La gira más importante del año tendrá transformación y evolución, así como varias novedades de producción, visuales y detalles que deleitarán a los seguidores de los íconos noventeros.
Café Tacuba La banda icónica de música alternativa latinoamericana regresa a los escenarios de la capital mexicana con su gira Niu Güeis Tur 2017, en la que compartirán temas seleccionados de su más reciente producción titulada Jei Beibi y temas conocidos de su trayectoria de más de 25 años con nuevos elementos de producción.
8
23 de noviembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad de México
30 de noviembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad de México
Dos de las artistas más importantes de la música pop y rock en español, que han logrado influir a generaciones enteras con su música, estilo, ideología e interpretación, se presentan en la Arena Ciudad de México para deleitar a sus fanáticos con sus más de 100 éxitos internacionales. 18 de noviembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad de México
Del 16 al 19 de noviembre Centro Histórico, Ciudad de México
Los cuentos de la Catrina México tiene reconocimiento mundial por tradiciones como el Día de Muertos, pero también está presente la influencia estadounidense que ha ganado terreno en los hogares mexicanos con el Halloween. Los cuentos de la Catrina es una ingeniosa mezcla que retoma estos dos conceptos y nos permite comprender el valor de celebrar el Día de Muertos con nuestra familia. Una puesta en escena llena de humor y misterio, con títeres de pequeño y gran formato; una sorprendente historia que disfrutará toda la familia. El elenco de este año está conformado por Mauricio Castillo (narrador), Nohemí Espinosa (la Catrina), Samuel Kelly Aiello (míster Treat), Montserrat Marañón (la mamá), Bruno Salvador (el papá), Nicole Florencia (Ana) y Sergio Maya (Paco). 4, 5, 11 y 12 de noviembre 10:00 y 12:00 horas Teatro Milán, Calle Lucerna, núm. 64 Del. Cuauhtémoc Col. Juárez, Ciudad de México
9
FILUX 2017 El Festival Internacional de las Luces FILUX es un espacio de promoción y exhibición de la obra de arte realizada con el lenguaje de la luz, que vincula a los artistas locales con lo mejor del arte internacional. La programación está basada en un recorrido durante cuatro noches y cuenta con varias obras de arte realizadas con luz, que van desde proyecciones monumentales hasta creaciones coloridas y divertidas: mapping, proyecciones, esculturas de luz, instalaciones, iluminación arquitectónica, caminos de luz, velas, fuego, cine y música. Los recorridos se realizan durante la noche y son gratuitos.
eventos especiales
noviembre 2017
cine
Coco La nueva película de Pixar, basada en la festividad mexicana del Día de Muertos, cuenta la historia de Miguel, un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su pasión lo llevará a adentrarse en la Tierra de los Muertos para conocer su verdadero legado familiar. Elenco: Gael García Bernal y Anthony Gonzalez. Estreno en cines: 27 de octubre.
Liga de la Justicia Motivado por su renovada fe en la humanidad e inspirado por el acto abnegado de Superman, Bruce Wayne une fuerzas con su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentar a un enemigo más amenazador. Batman y la Mujer Maravilla trabajarán juntos para encontrar y reclutar a un equipo de metahumanos, Aquaman, Cyborg y Flash, para dar batalla a un nuevo ataque, que amenaza al planeta con una agresión de proporciones catastróficas. Elenco: Ben Affleck, Gal Gadot, Henry Cavill, Ray Fisher, Jason Momoa y Ezra Miller. Estreno en cines: 17 de noviembre.
Thor: Ragnarok Thor se encuentra atrapado en el otro extremo del universo sin su poderoso martillo. En una carrera contra el tiempo deberá regresar a Asgard y detener el Ragnarok (la destrucción de su planeta y el fin de la civilización asgardiana) a manos de una nueva amenaza todopoderosa: la despiadada Hela. Pero antes debe sobrevivir a una mortal competencia de gladiadores que lo enfrentará a su antiguo aliado y compañero Vengador, el increíble Hulk. Elenco: Chris Hemsworth, Tom Hiddleston, Anthony Hopkins, Mark Ruffalo, Jeff Goldblum, Cate Blanchett e Idris Elba. Estreno en cines: 3 de noviembre.
10
Asesinato en el Expreso Oriente Basada en el best seller escrito por Agatha Christie, esta película comienza como un espléndido viaje por tren a lo largo de Europa, donde se narra la historia de trece extraños sospechosos de asesinato. En uno de los misterios más distinguidos, intrigantes y emocionantes jamás contados, un hombre luchará contra reloj para resolver el enigma antes de que el asesino vuelva a atacar. Elenco: Penélope Cruz, Willem Dafoe, Judi Dench, Kenneth Branagh, Josh Gad, Johnny Depp y Michelle Pfeiffer. Estreno en cines: 10 de noviembre.
Belleza Gastronomía
SusanadeNoé María la Luz Gómez Aguilar*
Día de Muertos: un festín gastronómico
12
No importa el tipo de celebración, en México una fiesta siempre está asociada con un platillo. Y existe una gran variedad de platillos para celebrar el Día de Muertos según la región de la República mexicana. Descúbrelos en este artículo.
13
Gastronomía
M
14
uchas de las celebraciones en nuestro país tienen una relación íntima con los alimentos. En este caso, el Día de Muertos es una festividad que reúne a la familia el 1° de noviembre para honrar a los seres queridos que han partido y se han adelantado en el camino. Se acostumbra poner un altar en casa, decorado con fotos de los que ya no están con nosotros y flores, calaveras de azúcar, velas, incienso, así como papel picado de varios colores. Las ofrendas pueden incluir los objetos que les gustaban (licores, cigarros, música), lo mismo que juguetes, dulces y los platillos típicos de su región, o bien los que más disfrutaban. Algunos de los platos que más suelen prepararse para las ofrendas son los tamales, el mole y los dulces hechos con calabaza. También puede haber dulces, chocolates y atoles, pero el más común es el pan de muerto (un pan dulce con anís y canela), el cual suele representar la forma de calaveras y huesos. Las bebidas preferidas de las ofrendas son el tequila, las aguas frescas y el café con leche. En la Ciudad de México ese día se acostumbra comer pan de muerto, calabaza en tacha, tamales y mole negro, entre otros alimentos. En Puebla se prefiere el mole, los hojaldres, los tamales de ceniza con frijol de ayocote, el pipián verde con flores de zompantle y dulces típicos como el jamoncillo y las palanquetas, así como la calabaza en tacha, los tlacotonales (pan redondo con figura de muñeco aderezado con grageas y sal) y los tamales de haba y blancos de masa con manteca y sal. En Aguascalientes se realiza el Festival de las Calaveras, donde se puede comer un buen pozole rojo, sopes de frijol con pollo, una buena birria o tacos de pollo con cueritos; también, tamales de chile rojo o verde acompañados con zanahorias, cebolla, coliflor y vinagre, o tamales dulces de piña, piñón o nuez. En Michoacán se pueden disfrutar las típicas corundas (tamal de maíz envuelto en hojas
de milpa), el churipo (caldo purépecha con chile guajillo, verduras y res, o bien con pescado o camarones), así como el pozole y el atole de pinole. En Chiapas se acostumbra consumir diferentes tipos de botanas y dulces, como el pan de muerto, las calaveras de azúcar y los “turuletes”, que son bizcochos con sabor a polvorón, así como el frijol escumite con chipilín o los frijoles negros con carne salada, acompañados de tortillas. También se come tanate estofado de pollo en salsa y tamales de iguana o de elote, o bien armadillo guisado con tortillas. En la Huasteca Potosina es típica la fiesta del Xantolo, que dura más tiempo que en el resto del país y donde se acostumbra consumir las típicas enchiladas potosinas, así como atoles, dulces, tamales, yuca cocida y dulces de calabaza. En Tabasco, ese día se prepara el guarapo (bebida a base de maíz tostado y quebrado, canela molida y agua, que se deja fermentar durante nueve días). En Hidalgo lo tradicional es el mixiote de carne de cordero o de chivo, adobado con chile guajillo y especias, que se envuelve en hojas de maguey. En Oaxaca se prepara mole amarillo, mole negro y tamales, además de pan de muerto, dulce de yema, mezcal y “nicuatole” (ancestral postre hecho de maíz). En Yucatán, los platillos se preparan con maíz de la milpa, comida a base de aves y arreglos sencillos. El platillo principal es el pibil-uahes o mucbipollos (“pollo enterrado”), platillo en forma de tamal envuelto en hojas de plátano que se sirve recién salido de la leña. Y se acostumbra el pozole para beber (hecho con masa y coco). Sin importar de que región hablemos, los diferentes platillos se presentan en ollas y platos de barro. El objetivo de esta celebración es reunir a la familia y mantener viva la tradición de festejar y sentir cerca a los familiares y los amigos fallecidos.p
15
* Nutrióloga.
Mosaico
Una cena con la Catrina 16
Valentina Ortiz Monasterio, promotora de la gastronomĂa mexicana, nos ofrece un menĂş para la invitada de honor de esta importante celebraciĂłn: la Catrina.
L
a relación que se establece entre vivos y muertos en México es algo que sigue asombrando al mundo entero. Pese al dolor que puede causar la partida de un ser querido, los mexicanos son los únicos en realizar un festejo como el del Día de Muertos, donde el actor principal es precisamente la muerte. Durante dos días todas las almas que han partido al otro mundo son invitadas para convivir en el plano de los vivos durante esta celebración, que ha sido considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por medio de las ofrendas, las calaveras y la Catrina hemos asumido una visión sui géneris sobre la transición hacia la muerte.
c c Menu
El mexicano tiene una estrecha amistad con la Calaca, con quien ríe, canta, baila, llora y hasta se sienta a departir la comida con ella una vez al año. Miles de hogares iluminan el camino de estas almas con veladoras, evocando el color del sol con flores de cempasúchil y ofreciendo un banquete con los platillos tradicionales más ricos de México. “El Día de Muertos es una de mis tradiciones más queridas —asegura Valentina—. En casa es una verdadera fiesta para recordar y celebrar a familiares y amigos que han partido al otro mundo y, sobre todo, para festejar el privilegio de estar vivos y juntos. Los menús de fiestas de muertos siempre los diseño con toques muy mexicanos y, desde luego, con miles de flores y mucho color.” p
Catrina c
c
Entrada
Sopes de hongos y longaniza verde. Es un platillo muy sencillo de preparar para abrir el apetito de la Catrina. Sobre un sope de masa azul se coloca una base de frijoles refritos, con un toque de col, lechuga y cilantro, así como salsa verde cruda para acompañar.
Plato principal Mole negro con pierna de guajolote. Nada más consentidor, patrio y festivo, que un mole, con pierna y muslo, de preferencia, cocinado a fuego lento y adornado con ajonjolí tostado. El mole es la expresión más franca de nuestra tradición gastronómica y no puede faltar en una celebración tan importante como el Día de Muertos.
GuarniciÓn Arroz blanco. Eterno compañero del mole, tanto en color como en textura y sabor, es un soldado de batalla en los hogares mexicanos.
Postre Pan de muerto relleno de nata. Éste es el pan favorito de los vivos en la celebración del Día de Muertos. Formado por huesos y un cráneo al centro, su sabor a azahar y su relleno de nata son para príncipes. Mi abuela lo servía con zarzamoras y crema aparte.
Maridaje Vino espumoso blanco o rosado. Es excelente para acompañar los sopes y el mole. Su aroma sutil y su frescura y acidez enaltecen la mezcla de ingredientes del mole.
17
c c c c c c
Belleza Rincones
SusanaRamírez Diana Noé Magnani
Apariciones, lamentos, sonidos y presencias inexplicables son fenómenos cotidianos en algunos de los barrios tradicionales de la Ciudad de México. ¿Estás listo para conocer algunas de las leyendas de ultratumba más conocidas de Coyoacán?
18
lo largo de su historia, Coyoacán ha sido testigo del paso por su territorio de importantes pintores, escritores, artistas plásticos y escultores que con su aportación han enriquecido el acervo cultural de México. Además, Coyoacán fue testigo de numerosas historias, cuentos y leyendas que se han transmitido de generación en generación y ya forman parte de su comunidad. Evidentemente, al transmitirse a través de la tradición oral, las leyendas van experimentando supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo tipo de elementos sobrenaturales.
19
Por ejemplo, se dice que en la plaza del barrio de Santa Catarina durante las noches de otoño puede verse a un monje cruzar, de un lado al otro, el atrio de la iglesia. Según la leyenda, es imposible distinguir el lugar de dónde viene y en el que se pierde. La Casa de la Cultura Reyes Heroles también tiene su aparición privada. Una pequeña niña con rubia cabellera y hermosa vestimenta ancestral se pasea de noche por los jardines de esta casona. Los trabajadores la han apodado la Muñeca y están tan acostumbrados a sus visitas que ya no les causa ningún temor. Se cuenta que la pequeña murió en esta casa y que, no obstante que sus padres se mudaron tras el terrible suceso, ella prefirió permanecer en el que fuera su hogar. Otra de las leyendas más famosas es la del Callejón del Aguacate que se encuentra muy cerca de la calle Francisco Sosa, en el barrio de Santa Catarina. La leyenda más popular de dicho callejón data de la época de Lázaro Cárdenas. Cuentan que por estos rumbos vivía un solitario militar a quien no le gustaba socializar con los vecinos. Solía pasar por el Callejón del Aguacate cuando iba de camino a su casa, y en varias ocasiones pasaba frente a un niño que, invariablemente, se quedaba mirando su uniforme, sobre todo cuando llevaba puesto algún traje militar de gala. Dicen que en algunas ocasiones el niño le pedía que jugara con él, lo cual le molestaba sobremanera, y una vez que el niño insistió de más, el militar reaccionó de forma cruel: lo golpeó hasta dejarlo inconsciente y después lo colgó de un árbol de aguacate hasta que murió ahorcado. Se asegura que desde entonces, si alguien se acerca al árbol que está justo detrás del altar dedicado a la virgen, se escuchan los gemidos de un niño y se percibe su presencia. Incluso, hay quienes aseguran haber visto la cara del niño en la corteza del árbol. Además, las personas que se han atrevido a acercarse, a la medianoche, aseguran que han visto cómo la virgen llora lágrimas de sangre. Otra leyenda cuenta que en una casa del callejón se reunían personas importantes del gobierno de Lázaro Cárdenas para llevar a cabo sesiones espiritistas usando la ouija.
Rincones Una de tantas noches pasó algo insólito. El espíritu que se presentó indicó a través de la ouija que quienes se hallaban reunidos se iban a traicionar unos a otros. Al terminar la sesión, el dueño de la casa entró en pánico al pensar que él iba a ser la víctima de una traición, así que mató a todos. Se cuenta que a partir de ese terrible suceso en la casa se escuchan aullidos y cadenas que se arrastran y al oscurecer se puede ver la silueta de una mujer en la ventana. Otra leyenda asevera que, justo donde está el altar a la virgen, una niña de siete años fue atropellada por un automóvil que se dio a la fuga. Dicen que mientras agonizaba y se debatía entre la vida y la muerte, apareció el diablo y le ofreció salvarla. La niña aceptó el pacto, pero el diablo la engañó y en lugar de devolverla a la vida la llevó a una dimensión paralela de la cual jamás podrá salir. Hay quienes sostienen que al caminar por allí de madrugada puede escucharse el llanto de la niña. Una leyenda más cuenta que una familia que vivía en el callejón acostumbraba usar la ouija. Una noche el espíritu que se hizo presente durante una sesión espiritista le dijo al jefe de la familia, en privado, que sus
20
Iglesia de la Concepción (La Conchita), Coyoacán
familiares lo iban a traicionar. El señor, aterrado por la eminente traición, mató a todos los que estaban allí y los enterró en el jardín. Los vecinos se percataron de que algo extraño estaba pasando en aquella casa y llamaron a la policía. Para llevar a cabo la investigación, los agentes entraron a la casa y encontraron un cuerpo sin cabeza, gracias a lo cual se descubrió todo lo que había ocurrido allí. Dicen que desde entonces se aparece una cabeza, sin cuerpo, colgada del árbol de aguacate del callejón. Las leyendas del Callejón del Aguacate tal vez no sean más que historias que cuenta la gente, y puede dárseles crédito o descalificarlas. Lo que sí es un hecho es que al caminar por ahí a los visitantes se les eriza la piel y se les estremece el alma. Para los amantes de las voces y las sombras del pasado de Coyoacán, la delegación ofrece un paseo nocturno llamado “Relatos y leyendas”. Se trata de un recorrido a pie por los barrios de La Conchita y Santa Catarina y por el Jardín Hidalgo, durante el cual se cuentan las leyendas más famosas de Coyoacán con actuaciones y música.p
$7,675
Oaxaca
$4,318
Saliendo desde VERACRUZ
Tuxtla Gutiérrez
$6,964
$4,209
$4,632
Saliendo desde VERACRUZ
Puebla
$3,466
Saliendo desde VERACRUZ
Precios sujetos a disponibilidad y cambios sin previo aviso. Impuestos incluidos. Precios finales por 2 adultos (ocupación doble). *Tarifa de Hospedaje. Precio por noche en Hotel de 4 estrellas (ocupación doble).
#FuerzaMéxico
#ViajandoTambiénAyudas
Destinos
Azucena Pacheco*
Haciendas
Hacienda Santa Bárbara
de Tlaxcala:
22
tradición, abolengo y rélax
Las haciendas son una parte fundamental de la historia de nuestro país y una forma de producción que terminó con la reforma agraria. Tlaxcala es uno de los estados que las conserva en mayor cantidad y en mejores condiciones. Por eso te invitamos a dar un recorrido por las haciendas de ese estado.
L
as haciendas surgieron en nuestro país a partir del siglo XVII como obsequios que la Corona española otorgaba a sus súbditos y se consolidaron como pilar de la economía novohispana. Dedicadas a la ganadería y la minería, o a la producción de cereales, pulque, henequén, azúcar, algodón, vino y café, también fungieron como centros de administración y de control financiero. En Tlaxcala podemos encontrar haciendas de todo tipo, con excepción de vitivinícolas y henequeneras, exclusivas de Campeche y Yucatán. Muchas, sobre todo las agrícolas y las ganaderas, han conservado su modo de producción, y otras tantas se han convertido en puntos de encuentro.
Santa Bárbara
física, un ascenso a la Malinche es tu mejor opción. Y si necesitas soltar la tierra, qué mejor experiencia que un vuelo en globo, al despertar, y a la puerta de tu habitación. La cocina es orgánica, de temporada, regional y muy casera. La puedes disfrutar en su amplio comedor, con piso labrado de piedra y horno de pan, o en la cocina, el alma de la hacienda. También puedes deleitarte con las cenas de leyenda, en la antigua capilla de Santa Bárbara, donde, rodeado de velas, escucharás historias acompañadas de música de salterio. Visita www.haciendasantabarbara. com.mx.
Hacienda Soltepec: para consentirte, asombrarte y aprender Fue establecida a un kilómetro del pueblo mágico de Huamantla, en 1712. Su fachada de tabique rojo recuerda a un castillo medieval con detalles mudéjares y cierto toque inglés. Estuvo dedicada a la agricultura, la ganadería y la producción de pulque. Al ingresar, te sorprenderán sus interiores afrancesados en los que predominan los azulejos y el mármol de Carrara, además del precioso vitral art nouveau que corona su patio principal. También debes saber que ahí se filmó la película La Escondida, protagonizada por
23
Hacienda Santa Bárbara: para olvidarse de todo y reconectarse con la tierra Esta imponente construcción del siglo XVII estuvo dedicada a la agricultura, la ganadería, la explotación de carbón natural y la elaboración de pulque. Fue erigida a base de adobe, tabique y piedra, y restaurada meticulosamente, lo que le ha permitido mantener un halo de antigüedad, en un ambiente tranquilo, campirano, puro y fresco. Si tu intención es relajarte, tienes que probar su temazcal, que se rige por las tradiciones nahua, mixteca y otomí. Si eres de los que se reconecta mejor por medio de la actividad
Hacienda
Destinos
Hacienda
Soltepec
María Félix y Pedro Armendáriz en 1955, y que la suite principal aún conserva las adecuaciones que la diva exigió para hospedarse. Aquí es muy interesante perderse en sus pasillos y sus patios, que aún mantienen la construcción original, como la antigua calpanería, la caballeriza y la capilla. Si te hospedas, también podrás disfrutar la alberca climatizada y las canchas de tenis y squash. Por si fuera poco, cuenta con un museo dedicado al pulque y ofrece paseos en globo. El restaurante es famoso por su infinidad de deliciosos platillos mexicanos y regionales, entre los que destaca el filete Soltepec. Visita www.haciendasoltepec.com.
24
Hacienda de San Diego Baquedano: la mezcla perfecta de tradición y modernidad En el municipio de Terrenate, a 15 kilómetros de Huamantla, esta hacienda agrícola, que sigue en operación, impone con su aspecto de fortaleza, con una fila de torreones que quizás sean su característica más distintiva, la
casa grande, con corredores de barro y el mobiliario antiguo que se ha adaptado a la perfección a las adecuaciones arquitectónicas modernas. Aquí conviven jarrones de Talavera antigua y tocadiscos de manivela con cortinas y textiles de deshilados modernos. Pero tal vez lo más interesante sea su capilla, la tienda de raya, las trojes y el tinacal, donde podrás tomar un sinfín de fotos interesantes. Visita https://exhaciendabaquedano. jimdo.com.
Hacienda
Hacienda San Pedro Tenexac: monumento histórico de la nación También en Terrenate, a 22 kilómetros de Huamantla y a 55 de Tlaxcala, esta maravilla arquitectónica del siglo XVII sigue dedicándose a la producción agrícola y ganadera. Visitar este espacio es retroceder en el tiempo, ya que todo el inmueble conserva el mobiliario original: camas de latón, pesadas cortinas de terciopelo, vajillas de porcelana y una amplia tienda de raya. Hay que admirar el patio central con piso de barro, su pequeño
San Diego Baquedano
Hacienda
San Pedro Tenexac
lago, los potreros, la alameda que rodea el jagüey, el ruedo, la antigua escuela, la capilla al lado de los vestigios de la antigua calpanería y un grupo de llamas que pastan junto a los toros de lidia. Visita www.haciendatenexac.com. Ex Hacienda de Xochuca: sorpréndete con el proceso de elaboración del pulque La única hacienda en el municipio donde se sigue cultivando y explo-
tando el maguey se localiza a nueve kilómetros de Tlaxco. Aquí podrás explorar los campos de maguey, observar cómo se extrae el aguamiel y su proceso de fermentación en los tinacales. Vale la pena contratar el paseo con comida, para que pruebes el pollo Xochuca, exclusivo del lugar, envuelto en mixiote de penca de maguey y cocido al rescoldo. Los curados de este espacio son los mejores que he probado. Visita www.haciendaxochuca.com.p
Dónde dormir Hacienda Santa Bárbara. Todo el encanto de una hacienda tradicional en la que te sientes como en casa. Chapultepec, s.n., Huamantla, Tlaxcala, tel. (246) 196-2570, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas. Hacienda Soltepec. La experiencia de quedarse en un pequeño castillo con precios accesibles y atención de primera. Carretera Huamantla-Ixtenco, kilómetro 3, Huamantla, Tlaxcala, tels. (247) 472-3110/14, info@haciendasoltepec.com. Paseo en globo Facebook: Aeroglobos de México, www.aeroglobos. mx, info@aeroglobos.mx, tel. (55) 4130-4061, o contrátalo directamente en Hacienda Santa Bárbara o Hacienda Soltepec. * Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.
Tu dinero Condusef
El Buen Fin está a la vuelta de la esquina (se realizará del 17 al 20 de noviembre) y seguramente estás listo para “aprovechar las ofertas” de esos días. Pero antes de salir corriendo a la primera tienda que tengas a la mano, es importante que revises tu cartera y analices qué tan conveniente es hacer o no esas compras.
26
Errores comunes durante el
Dejarte llevar por las ofertas Uno de los errores que se cometen ante las ofertas es adquirir productos únicamente por su precio, sin considerar si realmente los necesitas o si cumplen con las características que requieres. Si eres de los que compran lo primero que tiene descuento, es probable que adquieras artículos que ni siquiera utilices, lo cual implicaría un gasto y no el aprovechamiento de una oferta. Por eso es necesario que antes de decidir comprar algo que no tenías presupuestado, te preguntes si realmente lo necesitas o sólo quieres adquirirlo porque tiene descuento. Comprar hoy pagar después Al ver tantas promociones y descuentos es común que las personas se emocionen y paguen todas sus compras con tarjeta de crédito, pensando que las pagarán después. Sin embargo, cuando les llega su estado de cuenta su deuda es tan grande que su capacidad de pago no es suficiente para solventarla. Por lo anterior, debes tener presente que las compras a crédito son préstamos que deberás pagar a tiempo para mantener saludables tus finanzas. Si piensas utilizar este medio de pago debes revisar tus estados de cuenta y analizar si tu capacidad de endeudamiento te permite realizar más compras. Comprar todo a plazos Pagar todo a meses sin intereses o a pagos diferidos puede parecer la mejor opción de compra, pues generalmente los abonos son muy
pequeños; sin embargo, puedes perder el control de tu crédito al adquirir muchos artículos con este esquema y terminar con una deuda impagable. Para que una compra bajo este esquema realmente sea una buena opción debes considerar que la vida útil del producto sea superior al tiempo que te llevará pagar, es decir, adquirir bienes de consumo duradero, como una lavadora, un refrigerador, una computadora, una pantalla, etcétera. Recuerda que si ya tienes algún artículo a meses sin intereses, antes de comprar otro debes calcular cuánto pagarás al adquirir una deuda extra. Usar tus ahorros Ver tantas ofertas puede resultar tentador para usar tus ahorros, pero detente a pensar y pregúntate: ¿cuánto tiempo llevas ahorrando para comprar algo que necesitas? ¿Vale la pena gastar tus ahorros en ese artículo? Si después de pensarlo decides que quieres gastarlos, te recomendamos fijar un monto máximo a gastar y que no lo sobrepases. Recuerda que tus ahorros pueden ayudarte en un futuro a cubrir algún imprevisto y a no desbalancear tus finanzas. Ir a las tiendas a ver que hay Ir a las tiendas a ver que se te atraviesa es uno de los errores más comunes, pues lo más probable es que termines adquiriendo cosas que no necesitas o que ni siquiera habías contemplado comprar. Por eso es importante que hagas una lista y que planees tus compras. Hacerlo te ayudará a no sobrepasar tu presupuesto, delimitar tus compras a cosas muy precisas y de ese modo aprovechar las ofertas al máximo. Gastar por gastar Muchas personas, después de comprar lo que necesitan y de darse
alguno que otro gusto, se percatan de que aún les sobra dinero en su cartera o en su tarjeta de débito de lo que tenían presupuestado, y corren a gastarlo. Sin embargo, esto es un error, pues adquieren cosas que no necesitan y que en muchas ocasiones no utilizan, además de que ese dinero a la larga podría ayudarles en caso de un imprevisto o para comprar algo que realmente en un futuro sea necesario. Lo mejor en este caso es ahorrar lo que sobre. No comparar precios En ocasiones las personas compran el artículo que necesitan en el primer establecimiento al que van porque tiene un gran letrero de oferta y además está a meses sin intereses, pero a la semana siguiente ven el mismo artículo más barato y también a meses sin intereses. Para que eso no te pase, es necesario comparar el artículo que necesitas por lo menos en tres establecimientos distintos, e incluso buscar otras marcas que tengan el mismo producto con características similares y calidad que necesitas. Muchas veces esto hace una gran diferencia en los costos. Gastarse el aguinaldo Algunas empresas adelantan una parte del aguinaldo a sus trabajadores para que puedan utilizarlo durante el Buen Fin; sin embargo, correr a gastarlo sin ninguna planeación es un gran error muy común. A pesar de que las ofertas de este fin de semana sean una gran tentación, intenta no destinar tu aguinaldo para pagar estas compras. Analiza qué gastos tendrás que realizar en diciembre y en enero, haz un presupuesto en el que establezcas un monto máximo para cubrir estos gastos y destina una parte para el ahorro.p
27
A
continuación te mostraremos algunos de los errores comunes que debes evitar ..para que tus finanzas no sufran un descalabro durante el “Buen Fin”.
Mosaico
El corazón de la cultura en
Morelos
28
En el corazón de la ciudad de Cuernavaca se localiza el Centro Cultural Teopanzolco, un nuevo sitio para la cultura y las artes con ofertas escénicas y servicios teatrales de la más alta calidad. Te invitamos a conocer este espacio que hace posible el diálogo entre la importante zona arqueológica y la nueva zona cultural de Morelos.
E
l Centro Cultural Teopanzolco se ha convertido rápidamente en un hito cultural del estado de Morelos. Se trata de un proyecto arquitectónico sin precedentes que, localizado frente a uno de los únicos centros ceremoniales ubicados en el corazón de una ciudad, pone en diálogo directo a nuestro pasado prehispánico con nuestro contexto social. Lejos de toda competencia e imposición, las dos pirámides realizan un mutuo ejercicio de puesta en valor: ahí donde una resurge como memoria clara de nuestra identidad y nuestra historia, la otra nos muestra lo que una política cultural sensible al acontecer diario es capaz de hacer. De esta manera, a tan sólo dos meses de haber sido inaugurado, el Centro Cultural Teopanzolco, por su moderna tecnología y la calidad de su espacio, ya cuenta con una cartelera que incluye artistas de la más alta calidad, como Jarabe de Palo, Pablo Milanés, Paté de Fuá y Fernando de la Mora. Además, ha sido distinguido con el Premio CICA de Arquitectura Latinoamericana en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y con el American Architecture Prize 2017, por su destacado diseño que se integra de manera orgánica al paisaje circundante, generando un imponente auditorio que, además de cumplir con las especificaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (como no rebasar la altura de la pirámide principal del asentamiento prehispánico o no realizar ninguna excavación profunda), se compone de un foro al aire libre con capacidad para 2,000 personas, una sala principal con 820 butacas y condiciones técnicas de primer nivel; un foro 360 Grados para 250 personas, una Caja Negra para 150, terraza con capacidad para 400 asistentes y, finalmente, un vestíbulo con capacidad para 350 personas, lo que lo convierte en un espacio único en Morelos.p
29
Contacto Río Balsas núm. 22, Col. Vista Hermosa C.P. 62290 Cuernavaca, Morelos Tel. (01 777) 202-0111 Facebook: Centro Cultural Teopanzolco www.centroculturalteopanzolco.com
Vida saludable
Paulina Martínez Castañón*
30
El 12 noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad. ¿Sabes por qué se le dedica un día especial a este problema? Porque cerca de 30 por ciento de la población mundial (2,100 millones de personas) padece obesidad o sobrepeso, y a medida que ha aumentado su incidencia también han proliferado los casos de diabetes tipo 2 (30 por ciento de la población obesa la padece). Conoce algunas de las soluciones más efectivas para tratar este problema.
L
a obesidad es un problema mundial de tal gravedad que se ha convertido en la segunda causa de muerte prevenible después de las enfermedades provocadas por el tabaco. Países como México y Estados Unidos son los que tienen más casos de obesidad a nivel mundial. En nuestro país 71.28 por ciento de la población tiene sobrepeso, 30 por ciento padece diabetes y cada año se registran 59,083 muertes asociadas con estas dos enfermedades, ya que una persona obesa reduce su expectativa de vida en ocho o 10 años. Preocupante, ¿verdad? Los estados de la República que registran más casos de obesidad mórbida son Baja California, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Colima y Campeche. Además de los problemas de salud, la obesidad implica enormes gastos médicos y fuertes pérdidas de productividad y hasta de salario. La Secretaría de Salud invierte 42,000 millones de pesos anuales en atención a los pacientes con obesidad y a sus complicaciones, y las pérdidas en productividad derivadas de esta situación ascienden a 25,000 millones. Conforme aumenta el grado de obesidad de las personas, disminuye su salud mental y física, así como su productividad laboral. Dada la gravedad de esta situación los médicos buscan cada vez mejores opciones para combatir este problema que va en ascenso. Por ejemplo, el bypass gástrico, una de las principales cirugías bariátricas que se realizan en el mundo para ayudar a los pacientes a bajar de peso en poco tiempo.
31
Una operación que promete bajar de peso El bypass gástrico es una cirugía que se realiza para reducir el tamaño del estómago para después conectarlo directamente al intestino. Con un estómago más pequeño el paciente se siente satisfecho con menos comida y, por lo tanto, baja de peso con mayor rapidez. Este procedimiento es ideal para los pacientes que ya han probado todo para adelgazar y no lo han logrado, y también para las personas cuya obesidad ha derivado en problemas de salud más graves. Debido a las opciones que existen para quienes padecen obesidad mórbida, esta cirugía ofrece los mejores resultados y afecta en menor medida la calidad de vida de las personas. Además, ayuda a perder mucho peso, ya que más de 90 por ciento de los pacientes pierden al menos 50 por ciento de su masa corporal. Es importante tener en cuenta que no cualquier persona puede sujetarse a una operación de este tipo. Los principales candidatos son aquellos individuos que padecen una obesidad mórbida que pone en
Belleza Vida saludable Susana Noé
¿Quiénes son candidatos a las cirugías bariátricas? Personas con obesidad que padecen: • Diabetes tipo 2 o síndrome metabólico. • Síndrome de apnea obstructiva del sueño. • Enfermedad cardiovascular. • Hipertensión arterial. En algunos casos también se recomienda para personas con obesidad que padecen: • Reflujo gastroesofágico. • Hígado graso. • Infertilidad. • Síndrome de ovario poliquístico. • Insuficiencia venosa. • Incontinencia urinaria. • Depresión. riesgo su salud y a quienes ninguna dieta ha funcionado: las personas que tienen un índice de masa corporal mayor de 40 kilos; hombres con más de 45 kilos de sobrepeso y mujeres con más de 36 kilos de sobrepeso. Además del bypass gástrico existen otros procedimientos menos invasivos como el balón gástrico, la manga gástrica y la banda gástrica, procedimientos que se pueden realizar en pacientes con menos kilos de sobrepeso y con el mismo pronóstico positivo en cuanto a resultados. ¿Cuáles son sus ventajas? Este tipo de tratamientos garantiza una pérdida de peso para 70 por ciento de los casos durante los primeros 18 meses de la cirugía. Además, mejora las condiciones de salud para evitar padecimientos como diabetes tipo 2, hipertensión, asma, gastritis, apnea del sueño, lumbalgia, artritis y depresión. Disminuye la masa grasa y ayuda a una pérdida sostenible de peso a largo plazo, lo cual es ideal para estos pacientes. Al reducirse de manera significativa el tamaño del estómago, los pacientes sienten mucho menos hambre que antes y consumen porciones de alimento más pequeñas. Aún así, deben evitar los alimentos refinados y los carbohidratos simples y cambiar completamente su estilo de vida para seguir obteniendo resultados. Otro beneficio de esta operación es que impide que las calorías de los alimentos se absorban naturalmente, por lo cual la pérdida de peso es mayor.
32
¿Y sus desventajas? En este tipo de intervenciones se pueden presentar complicaciones graves durante y después la operación, razón por la cual se deben practicar estudios previos antes de realizarlas. La operación puede ocasionar problemas respiratorios, daños al sistema digestivo, malnutrición y, en algunos casos, diarreas. También pueden producirse reacciones alérgicas a las medicinas, problemas respiratorios, sangrados, alteraciones cardiacas durante el procedimiento quirúrgico, infecciones, neumonía e intolerancia a algunos alimentos.
Otro riesgo tiene que ver con el síndrome de dumping, el cual se presenta después de la cirugía, cuando el estómago arroja su contenido de manera precoz hacia el intestino delgado. Esto provoca dolor abdominal, calambres, aumento de la frecuencia cardiaca, diarrea, náuseas y vómito. Este síndrome puede sobrevenir media hora después de comer. Un camino largo por recorrer Después de haber perdido peso con la cirugía se deben implementar hábitos saludables que ayuden a mantener la pérdida de la masa corporal. Además, es indispensable llevar una dieta saludable y realizar ejercicio de tres a cinco veces por semana; asimismo, se deben realizar visitas periódicas al médico para supervisar el progreso de la intervención quirúrgica y evitar recuperar el peso perdido. La cirugía bariátrica es una técnica que evoluciona constantemente y desarrolla nuevos métodos. La parte del estómago que se corta es la que produce grelina, la hormona encargada de causar la sensación de hambre. Esta cirugía es la que mayor pérdida de peso propicia (67 por ciento en promedio), en comparación con otros tratamientos, y sus riesgos son menores, comparados con los que provoca la propia obesidad.p
La obesidad en México se ha convertido en un gran problema que ha obligado a repensar las políticas de salud: se ha fomentado la actividad física en las escuelas y la reducción del consumo de bebidas azucaradas y se ha promovido la ingestión de agua simple y la práctica de actividades al aire libre.
Bypass gástrico
33
* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com. Artículo preparado con información del doctor Jorge Enrique Ramírez Velázquez, especialista en cirugía general y cirugía bariátrica y metabólica del Hospital General de México.
Reportaje
Promueven la campaña
Con la finalidad de seguir avanzando en el empoderamiento del sector femenino de la población, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF de Puebla, Dinorah López de Gali, y el gobernador de la entidad, Tony Gali, inauguraron el primer foro internacional Ser Mujer, espacio en el que se presentó la campaña “Freno al acoso”.
E
34
l gobernador de Puebla, Tony Gali, presentó el foro internacional Ser Mujer como un espacio para intercambiar experiencias con el fin de reafirmar el empoderamiento de las mujeres en actividades económicas, sociales, políticas, académicas y culturales; en este sentido, dijo que se debe seguir trabajando para reducir la brecha de exclusión y alcanzar la igualdad sustantiva. Puntualizó que los gobiernos tienen que proteger y garantizar los derechos de las mujeres a través de políticas que permitan propiciar su seguridad en espacios públicos. “Escucho y reconozco las exigencias de la ciudadanía para declarar la alerta de género, mecanismo federal que mi gobierno respeta y recono-
ce. Expreso categóricamente que tenemos un compromiso irrenunciable para combatir la violencia contra las mujeres”, resaltó. Mencionó que se han desarrollado diversos instrumentos para atender de manera directa estos rubros, tales como la ejecución de un protocolo de prevención, la armonización legislativa que implica reformas a la reglamentación penal y civil del estado, así como la implementación de múltiples cursos de capacitación para jóvenes, mujeres, hombres y prestadores de servicios. Dinorah López de Gali destacó que la violencia, la discriminación y la desigualdad son retos a los que se está respondiendo con políticas públicas integrales que requieren la participación de todos los miembros de la sociedad. Resaltó que en este gobierno se han establecido líneas de acción estratégicas para incidir en políticas que reduzcan la brecha de desigualdad y se han realizado importantes accio-
bajo y Desarrollo Económico; Marcelo García Almaguer, coordinador de Agenda Digital y Comunicaciones del gobierno del estado, y Ezequiel González Ruiz, director de Banca Institucional de Scotiabank.p
Buscan el empoderamiento de las mujeres
Dinorah López de Gali reiteró que el gobierno del estado suma esfuerzos para fortalecer el empoderamiento de las mujeres, así como para proteger y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos. La presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF clausuró el foro, que contó con la participación de personalidades destacadas tales como la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; la comunicadora Fernanda Familiar; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, y la representante en México de ONU Mujeres, Ana Güezmes. De manera adicional, durante los dos días que duró el foro se ofrecieron diversos talleres sobre detección oportuna de cáncer de mama y emprendimiento.
35
nes como la instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres y la firma del Protocolo de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y el Acoso Sexual. Agregó que el Sistema Estatal DIF cuenta con 31 clínicas de atención y prevención de la violencia, así como con talleres preventivos en escuelas, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. “Hoy estamos aquí, a pesar de la adversidad, con el gran compromiso que nos hermana con quienes han perdido todo, porque las mujeres importan en Puebla, porque estamos seguras de que no podemos hablar de un gobierno cercano a la gente sin mirar a las mujeres, porque la igualdad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible”, expresó. En este contexto, Nadia Navarro, directora del Instituto Poblano de las Mujeres, presentó la campaña “Freno al acoso” cuya finalidad es prevenir y combatir esta práctica en las unidades de transporte público. Explicó que a través de esta estrategia, que operará por medio de brigadas ciudadanas, se busca concientizar a mujeres y hombres sobre esta problemática, así como activar un protocolo de atención ante los casos denunciados. En el acto protocolario estuvieron presentes el alcalde Luis Banck y la presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, Susy Angulo de Banck; Cynthia Villarreal Muraira, coordinadora general del Programa Nacional de Microfinanciamiento al Microempresario; Leticia Mojica Zavaleta, directora general de Christine’s Gallery; Carmina Orvañanos, vicepresidenta del Centro de Contacto en México de Scotiabank; Gexi Girón, ponente y asesora política; Margarita Aguirre Barbosa, directora general del Sistema Estatal DIF; Michel Chaín, secretario de Competitividad, Tra-
Rutas prehispánicas
Diego Velázquez Betancourt*
Lago de Pátzcuaro
36
Las rutas del México prehispánico fueron testigos silenciosos del transitar de diversos grupos indígenas que buscaron expandir su poderío sobre otros pueblos. El relato que te presentamos en esta edición da cuenta de la primera batalla que perdieron los mexicas contra los tarascos, en su expansión en el centro de Mesoamérica.
el dominio sobre los matlazincas de Toluca. Con esos triunfos, los mexicas continuaban como guerreros invictos, a pesar de que en la última el propio tlatoani había resultado herido de una pierna. Para 1476 el anciano cihuacóatl creyó llegada la oportunidad de encarar la conquista más ambiciosa de todas: la del reino tarasco, cuyos habitantes también eran personas de lagunas (la de Cuitzeo y la de Pátzcuaro, con límites que se extendían incluso a la Laguna de Chapala). Rumbo a Toluca La excusa no pudo ser más oportuna: Tenochtitlan necesitaba ofrendar sangre humana para que el disco de piedra que había mandado labrar —la conocida Piedra de Sol— fuera del agrado de los dioses. Así que Axayácatl mandó a que sus aliados se prepararan: chalcas, texcocanos, culhuacanos, tepanecas y otros se reunieron con el tlatoani y, tras despedirse de los suyos, partieron a través de Chapultepec, para luego encamiMexicas y tarascos
37
El tlatoani y el cihuacóatl ¿Quién era el verdadero señor de Tenochtitlan: el tlatoani o el cihuacóatl? Cuarenta años después de que se habían liberado de ser tributarios de Azcapotzalco y se alzaran como los mandamases del centro de México, los tenochcas ya habían conocido a dos tlatoanis. El primero, Itzcóatl, había asegurado bajo su mando a todos los pueblos de la ribera del lago y de su ciudad gemela Tlatelolco. El segundo, Motecuhzoma Ilhuicamina, había acometido una conquista más amplia, que había llegado hasta la ribera del Golfo de México y por el sur hasta Oaxaca. Pero detrás del trono de ambos había estado siempre presente, como una sombra, el cihuacóatl Tlacaelel, es decir, el consejero del gobernante y quien quedaba a cargo de Tenochtitlan en ausencia del tlatoani. El hecho de que también sobre él recayera el peso de dirigir el rumbo de la isla se debía a que, de esa forma, desde el gobierno se representaba la dualidad del dios creador Ometecuhtli. Tlacaelel desempeñó tan bien su papel que, incluso, había considerado prudente quemar todos los códices que pintaran a los mexicas como débiles y reescribirlos para que mostraran a los tenochcas como un pueblo elegido. Hacia 1469 un tercer soberano, Axayácatl, subió al trono y Tlacaelel lo había aconsejado durante sus dos primeras guerras. La primera había sido para castigar a la vecina ciudad de Tlatelolco y la otra para establecer
Hernando de Alvarado Tezozomoc, hijo de Diego Huanitzin (quien fue tlatoani al servicio de los españoles), escribió la Crónica mexicana, fuente de gran parte del conocimiento de la historia de los mexicas de Tenochtitlan hasta la llegada de los españoles.
Rutas prehispánicas narse hacia las montañas de Cuajimalpa, atravesar el paraje boscoso que hoy se conoce como La Marquesa y dirigirse hacia el suave valle de Tolocan (Toluca). Allí fueron recibidos con mucha honra por los matlazincas, se dispusieron tiendas para descansar (la de Axayácatl era de gran lujo) y se pasó lista a todos los que ya reunidos en ese punto acompañarían aquella expedición: más de 24,000 guerreros conformaban aquel ejército. Tal cantidad de personas, con sus banderas coloridas y sus armas, parecía lo suficientemente imponente para conquistar a cualquiera que se les opusiera. En las tierras tarascas El ejército traspasó con decisión el paraje que hoy es la Reserva de la Mariposa Monarca, para tomar por sorpresa a sus enemigos. Debido a que conocían la zona, a la vanguardia fueron enviados espías matlazincas para que miraran las condiciones en que los esperaban en la población de Tlaximaloyan, hoy Ciudad Hidalgo. Los espías, sin embargo, notaron que los tarascos parecían estar prevenidos ante su avance, pues calcularon que el ejército defensor llegaba a los 40,000 guerreros. Cuando le comentaron esta situación al tlatoani, éste consultó con sus capitanes lo que se debía hacer. Uno de ellos lo amonestó: “No es de valientes mexicas acudir a la batalla y no presentarla”. Axayácatl aceptó continuar, pues no ad-
mitiría el riesgo de acabar con una bien labrada fama de belicosos y valientes. Esa noche los guerreros se pintaron rostro y piernas para reconocerse durante la refriega. Al alba, el sonido del caracol anunció el principio de la guerra. Desde lejos, los tarascos gritaban: “¿Qué se les perdió en estas tierras, mexicas?” El encontronazo fue terrible: sus enemigos no sólo los superaban en número, sino en conocimiento del terreno y en capacidad de cambiar eficazmente con gente de refresco a los que se cansaban. Aunque en principio los aliados de los mexicas consiguieron un avance sobre los tarascos, al cabo de las horas se notó que comenzaban a morir de manera alarmante. Axayácatl no cedió en su intención de conquista sino hasta que la evidencia de la derrota fue irremediable. Con gran pesar en el corazón, dio media vuelta y regresó a su tierra, dejando en el campo de batalla los cadáveres de miles de sus guerreros y partidarios que daban fe del primer gran fracaso militar del imperio azteca. Festejos y lamentos Los tarascos persiguieron por un trecho a los mexicas y luego decidieron regresar con las buenas nuevas a su capital. Con gran presteza, quienes vigilaban la batalla desde los cerros atravesaron los montes que los separaban del Lago de Cuitzeo, donde las noticias fueron recibidas con gran júbilo. Después, estos mismos mensajeros se encaminaron hacia el sur, con rumbo al bello Lago de Pátzcuaro. Allí, en su capital Tzintzuntzan, el dirigente (es decir, el cazonci) y los otros nobles del imperio celebraron su resistencia por todo lo alto, con bailes y sacrificios de prisioneros. No ocurrió lo mismo en Tenochtitlan, donde los pocos sobrevivientes fueron recibidos con “atabales de tristeza”: Axayácatl escribió un doloroso poema por la derrota mientras el anciano Tlacaelel usaba sus mejores palabras para consolar al tlatoani. La Piedra de Sol hubo de ser nutrida, para su “inauguración”, con sangre de prisioneros de otras naciones sometidas, conseguida mediante las Guerras Floridas. A pesar de que otros nuevos tlatoanis emprendieron conquistas que los llevarían a situar su dominio hasta Centroamérica, jamás pudieron vencer al valeroso pueblo tarasco. Nunca sabremos si lo hubieran conseguido, pues la Conquista española dio abrupto fin a las interacciones de poder que se desarrollaban en Mesoamérica.p
38
* Escritor de ficción narrativa y autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016) y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).
El a
rca de Noé
Claudia Shizuru*
Mas alla de la muerte
40
A lo largo de la historia ha habido muchos perros que han sido fieles a sus dueños hasta la muerte. A continuación te compartimos algunos casos.
E
s sabido que los perros son nuestros más fieles compañeros. Siempre nos acompañan y nos hacen sentir seguros, pues conocen nuestro olor y reconocen nuestra respiración y nuestros pasos. No existe un lazo más fuerte en este mundo que el de un perro y un ser humano. Cuando la enfermedad o la muerte nos sorprenden, nuestras mascotas se quedan solas en el mundo, sin saber el porqué de la ausencia de sus amados dueños. Se ha sabido de personas que en el lecho de muerte han pedido que los visiten sus mascotas para despedirse de ellas y que sepan que se quedarán solas, o al cuidado de algún conocido, pues aquéllas ya no los podrán cuidar; el adiós es irremediable. La historia más conocida es la de Hachiko, un perro akita originario de Japón, la cual se dio a conocer gracias a la película Siempre a tu lado, interpretada por Richard Gere. En 1924 el profesor de ciencias Eisaburo Ueno adoptó un cachorro akita. Durante años, Hachi e Eisaburo compartieron una vida llena de amor y comprensión. Cada mañana el cachorro acompañaba a su amo a la estación del tren y lo esperaba ahí hasta su regreso. Pero un día Eisaburo sufrió un derrame cerebral y falleció. Su esposa, por no tener recursos para mantener al akita, lo regaló a la familia de un jardinero. A pesar de tener un nuevo hogar, todos los días Hachiko regresaba a la estación del tren para esperar a su amado dueño. Un alumno de Eisaburo se dio cuenta de esa situación y promocionó su historia como un ejemplo de lealtad. En 1934 se erigió una estatua en honor del perro y un año después éste falleció de cáncer, en la terminal del tren.
Erick
Hachiko boliviano
Jacinto
Existe otra historia igualmente conmovedora. Si has visitado las grutas de Cacahuamilpa seguramente conociste las dos tumbas de piedra sobre las que hay una hermosa leyenda de la cual existen, por lo menos, dos versiones. La primera versión asegura que cuando un explorador de las grutas quedó atrapado por unas piedras que se vinieron abajo, su perro corrió al pueblo más cercano y comenzó a ladrarle a la gente, que, asustada, aseguraba que aquél estaba poseído. Al no obtener la ayuda que solicitaba, el can regresó a la cueva y esperó ahí la muerte junto a su amo. La segunda versión sostiene que el perro se mantuvo junto a su amo herido, pero con el paso de los días éste murió y, acto seguido, el perro lo cubrió con piedras. Entonces salió de las grutas y fue por ayuda. Cuando la gente encontró la tumba, el perro cayó muerto sobre ella. El pueblo decidió enterrarlo con su dueño como un homenaje a su fidelidad. Otra historia es la de Erick, un perrito criollo en Bolivia, que acompañaba a su dueña al hospital oncológico. Un día ella ya no salió. Erick
la esperaba afuera. Los médicos y los enfermeros del hospital, al darse cuenta de que el perrito no se quería ir porque esperaba a su dueña, comenzaron a darle comida, le proporcionaron una mantita y un suéter, y le acondicionaron un rinconcito para dormir. Más tarde, algunas personas hicieron colectas para ayudarlo y le compraron una casita que instalaron a las afueras del hospital. Erick es un perro muy amado por todos los que laboran en el hospital, así como por los pacientes que van a sus consultas y se detienen a saludarlo y a regalarle algo de comida, juguetes y un abrazo. También en Bolivia se cuenta la historia del Hachiko boliviano, un perrito criollo que siempre corría detrás de su dueño, un joven universitario que viajaba en motocicleta y que le gritaba: “Regresa a casa, regresa a casa”. El perro lo seguía dos cuadras y regresaba a su casa. Pero un día el joven fue embestido por un auto ante la mirada atónita del animalito, que gimió y lloró pidiendo una ayuda que no llegó a tiempo, por lo que joven murió en el trayecto al hospital.
Desde entonces Hachiko no se mueve del sitio donde murió su amo. Muchas personas han intentado llevárselo, incluida la familia del joven, pero el perro no se deja atrapar. La gente se ha unido para ayudarlo: lo alimentan y lo cuidan, pues, aseguran, es muy doloroso escucharlo llorar durante largos periodos en el lugar donde murió su amo. Recientemente, después de un sismo que ocurrió en Puebla, México, Jacinto, un criollito cuyos dueños tuvieron la desgracia de que se derrumbara su hogar, los esperó sobre los escombros tras colapsar las losas de su casa. Jacinto no ha querido moverse de ahí. A pesar de que lo retiran para quitar los escombros, él regresa al lugar donde fallecieron sus amos. Vecinos y amigos de los difuntos reconstruyen aquella casa para que Jacinto pueda volver a tener un hogar. Las historias anteriores nos demuestran que los perros tienen sentimientos y memoria y que el amor que nos profesan es casi infinito.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.
41
Tumba en Cacahuamilpa
Psicología
Blanca Pelayo Gutiérrez*
42
Una de las decisiones más lamentables que alguien puede tomar es la de poner fin a su propia vida. Tristemente, las estadísticas muestran que en nuestro país se han suicidado más de 100,000 personas entre 1990 y 2015. ¿Sabes cuáles son las principales razones por las que las personas deciden dejar este mundo?
E
se encuentra “a salvo” y no requiere atención psicológica inmediata. Diversos estudios han revelado que aproximadamente 20 por ciento de los suicidas no cumplen los criterios para ser diagnosticados con depresión grave. Por ejemplo, además de la depresión, la esquizofrenia, los trastornos por consumo de sustancias, la personalidad antisocial y, sobre todo, la personalidad limítrofe (borderline) están asociados con intentos de suicidio o consumaciones del mismo. Hay que distinguir entre el suicidio y los intentos de suicidio que no culminan en muerte, mejor conocidos como parasuicidios. Las personas que tienen éxito en
43
n agosto de 2014 el conocido actor Robin Williams fue encontrado sin vida en su casa de California. Después de realizados los exámenes toxicológicos, los cuales mostraron la ausencia de alcohol o drogas ilícitas, se declaró oficialmente que la causa de muerte del comediante de 63 años había sido el suicidio. Meses antes de su muerte Williams comenzó a presentar síntomas de estreñimiento, dificultades urinarias, acidez, insomnio, un pobre sentido del olfato y mucho estrés. Posteriormente, experimentó paranoia, problemas de memoria y alucinaciones, los cuales fueron tratados con medicamentos antipsicóticos, que sólo empeoraron su situación. Aunado a lo anterior, semanas antes de su fallecimiento, Williams también fue diagnosticado con Parkinson. Su esposa atribuyó el suicidio a la enfermedad que él padecía, a la cual llamó “el terrorista dentro del cerebro de mi marido”. Es muy probable que la primera imagen que nos venga a la mente cuando pensamos en alguien que comete suicidio sea la de una persona deprimida que se cuestiona si vale la pena vivir; en pocas palabras, una persona como fue Robin Williams durante la última parte de su vida. En efecto, el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de una persona con depresión grave es de 6 por ciento, en comparación con el 1 por ciento de la gente ordinaria. Los suicidas tienen en común la ausencia de sentimientos de apoyo social y que viven una serie de eventos negativos que están fuera de su control, los cuales ocurren con frecuencia durante el año anterior al intento suicida, tal vez una serie de pérdidas, la muerte de un familiar, un divorcio o el rompimiento con la pareja. La mayoría de las personas que se suicidan suelen consultar a un especialista (psiquiatra o psicólogo) los meses previos a su muerte. Los factores que con mayor frecuencia llevan a pensar en el suicidio son los problemas sociales (relaciones amorosas, amistades), la soledad, la desesperanza, la falta de dinero, las relaciones con los padres y la depresión en general. Sin embargo, sería un error pensar que solamente las personas deprimidas se quitan la vida. Es cierto que quienes tienen trastornos del estado de ánimo son mucho más susceptibles al suicidio que otros, pero también personas que no están deprimidas se quitan la vida. La sospecha de que sólo los individuos con depresión se suicidan es peligrosa, porque los amigos, los parientes y los seres queridos pueden suponer de forma equivocada que una persona sin síntomas de depresión grave
Psicología
44
suicidarse parecen planear el evento con detenimiento, arreglan todo para que no las interrumpan y utilizan medios efectivos. Por otra parte, los parasuicidas suelen actuar en forma impulsiva, se aseguran de ser rescatados y emplean un método que tarde en hacer efecto o que sea por completo ineficaz; su propósito es manipular a los demás. También hay que considerar que 10 por ciento de las personas que se suicidan no padecen ningún trastorno mental y deciden poner fin a su vida de manera racional como resultado de una enfermedad terminal o un dolor severo o intratable. Las distintas culturas interpretan el suicidio de forma diferente. En la mayor parte de las sociedades se busca su prevención e interferir en su consumación, siempre que sea posible. En algunas civilizaciones, por ejemplo en Japón, las antiguas tradiciones lo consideran una acción honorable, quizá la única aceptable para una persona en desgracia. El hara-kiri es un suicidio ritual que consistía en una muerte digna, la cual se realizaba de
manera voluntaria, con honor, antes de caer en manos del enemigo y ser torturado. El suicidio tiene un fuerte impacto en la familia de aquellos que lo cometen y en las otras personas que los conocieron. Es más doloroso para la familia que otros tipos de muerte y, con frecuencia, más difícil de reconocer o de aceptar. Preguntarse por qué ocurrió o si se podría haber hecho algo para evitarlo son situaciones comunes pero que no tienen sentido; la mayoría de las veces, por más que uno lo intenta, nunca consigue entender las razones que llevaron a un ser querido a quitarse la vida. Es importante no buscar culpables de lo sucedido ni hacer juicios sobre nadie. Es muy habitual sentirse confuso e incapaz de concentrarse tras la pérdida de un ser querido. Hay que darse tiempo para aceptar la muerte y el hecho de que la persona no va a volver. Hablar de la situación con otras personas y asistir al funeral puede ayudar a aceptar lo ocurrido y a ir asumiéndolo poco a poco.p * Maestra en psicología clínica por la Universidad Iberoamericana.
Vida saludable
Beatriz Goyoaga
meditación
“La me ayudó a superar la pérdida de mi marido”
46
Beatriz Goyoaga, coordinadora de la fundación El Arte de Vivir en Argentina y Latinoamérica, nos abre su corazón para contarnos cómo afrontó el duelo tras la pérdida de su esposo, de la mano de la meditación y la respiración.
Superando la muerte Sola. Completamente desolada en un país extranjero, acababa de perder a mi compañero de vida y nadie me podía apretar la mano ni prestarme un hombro para llorar. Sentada al lado de Ludovico, escribí a mis amigos de Argentina y a mi familia en Madrid acerca de cómo la belleza existe aun en el momento de la partida. Pude ver que la muerte es serena, que la vida se apaga como una velita, que había belleza en aquel cuerpo inerte y que en el entorno se respiraba mucha tranquilidad. Vi cuánto respeto mostraban todos los que lo atendían con tanto cariño y con tanto amor, a pesar de que ya estaba muerto. El enfermero le decía con suma delicadeza: “Señor, le voy a dar vuelta”. ¡Cuánto respeto! ¡Qué expresión de amor! Traté de describirles a los míos el momento exacto de la despedida. Ludovico era el ser que más amaba en la vida y yo tuve la fortuna de presenciar ese momento final a partir del cual su respiración se fue apagando lentamente como la música de un concierto vital; aquel halo de vida que durante 15 años habíamos usado para encontrar nuestro propio equilibrio. Con una serenidad que ni yo misma podía creer, hice todo lo que correspondía: con equilibrio y tranquilidad tuve que firmar papeles, escoger el féretro, y sólo cada tanto me brotaban lágrimas de soledad mezcladas con el agradecimiento por todo lo hermoso que habíamos compartido durante tantos años. Cuando nos quedamos solos, empecé a dar vueltas en el cuarto sin saber qué hacer, doblando su ropa, guardando su cepillo de dientes, como si lo fuese a volver a usar. Finalmente, me paré a su lado y le pedí perdón por los disgustos que le hubiese causado. Más tarde rogué a las enfermeras que no ingresaran y me dejaran a solas con él. Me senté en su cama, tomé su mano fría y empecé a meditar. Fue como un bálsamo. Mi mente se empezó a tranquilizar y me llevó como en sueños por las cosas más lindas que habíamos vivido y compartido. Hasta podía ver hermosos colores, luces que me llenaban de sosiego y gratitud. Luego de meditar a su lado, con una serenidad increíble permití que todo ocurriese como tenía que ocurrir, tanto en el aspecto médico como en el legal, como si fuese una película. Al día siguiente, junto a mi familia y algunos amigos que habían llegado de España, de Italia y de otros lugares más, le cantamos algunas canciones de amor. Tocó la guitarra el músico argentino, su querido amigo Ignacio Escribano. En Suiza, donde no se canta ni siquiera en las fiestas, pensaban: “Estos están locos”. Pero yo estaba segura de que él aún nos sentía y habría disfrutado aquel homenaje con una gran sonrisa.
47
H
abíamos elegido aquellas vacaciones con tanto amor y cuidado. Además, era la excusa perfecta para reencontrarnos con mi madre, mi hermana y su marido, que vivían en Madrid, y juntos disfrutar en familia unos días de verano. Todo era perfecto. Decidimos ir a los Alpes suizos de trekking, a jugar, a comer, a amar, a reír y a celebrar la vida, porque nos sentíamos con ese espíritu. Luego del viaje, iríamos los dos juntos a la Selva Negra de Alemania a tomar un curso de meditación. Y mi familia regresaría a la ciudad de mi nacimiento. Ludovico, italiano, deportista, campeón de atletismo y de equitación, era mi gran compañero de vida. Ya en Alemania, nos quedamos la noche anterior al curso en casa de unas amigas, celebrando el reencuentro en un sombrío patio alemán. Era una noche estrellada y Ludovico nos hablaba sobre estrellas y galaxias. Traté de llevarlo temprano a la cama, pues debíamos partir en la madrugada, pero él dijo: “Quedémonos un poco más, todo esto es tan hermoso”. Lo obligué a que fuese a dormir. Antes de la salida del sol, durante la fría madrugada, oí un grito seco. Era él que me llamaba suplicándome que lo llevara de nuevo a Suiza. “Me siento muy mal”, gimió. Partimos de inmediato. Habíamos alquilado un pequeño auto y él se recostó en el asiento de atrás mientras yo, manejando a más de 150 kilómetros por hora, llamaba a todas las clínicas pidiendo auxilio. Mirando por el retrovisor le decía: “¡Respira, Ludovico! ¡Medita como puedas!” Él tenía una débil sonrisa. Jamás habría imaginado que un autito como ése corriera tanto. Y gracias a que me encontraba en una autopista alemana sin límite de velocidad, ponía el pie en el acelerador al máximo. Corría contra el tiempo, no contra el viento. Esa misma noche, en el lugar donde días atrás habíamos sido tan felices, entrábamos a la clínica Cecil, de Lausana. El médico me comunicó que la situación de mi marido era irreversible. Sus síntomas vitales comenzaban a fallar y, horas más tarde, sin molestar a nadie, sin grandes alarmas, Ludovico murió. Esa noche su alma salió de su cuerpo. Ese precioso cuerpo, antes tan vital y atlético, ahora yacía inerte, sin vida, rígido y frío. Yo miraba detrás de las lágrimas, preguntándole en silencio: “¿Por qué te fuiste sin decirme que ya no volverías?”, pero al instante, aplicando mi nueva forma de entender las cosas, comprendí que sólo una parte de él estaba muerta. Desde hace unos años yo tengo muy claro que esto no se termina aquí, sino que continúa. Antes pensaba que el día de la muerte era el fin definitivo.
Vida saludable chan beneficios que están disponibles para todos y que en muchos casos son útiles para sobrellevar un duelo y tener la serenidad para enfrentar las desavenencias cotidianas que impone la vida. Habiendo estudiado física en el colegio, sabía que la vida es energía. Aprendí que la primera ley de termodinámica dice que “la energía no se puede destruir ni se puede crear; sólo se puede transformar”. Si uno, por su educación o sus creencias religiosas, no puede aceptar que regresamos una y otra vez a este planeta, entonces definitivamente nos encontraremos en algún otro estado, pues la energía de vida no se puede destruir. Con mi marido llevaba más de 15 años meditando y respirando según las enseñanzas de Sri Sri Ravi Shankar, fundador de El Arte de Vivir, pero fue en ese momento de tanta tristeza cuando descubrí que la meditación era la herramienta que me iba a permitir transcender ese duro duelo. Naturalmente, el dolor era muy grande, pero constituyó un luto en paz y con una gran fortaleza que me sostenía desde mi interior. Mis lágrimas eran dulces como las del amor y no agrias como las de la rabia. En mi cuerpo brotaba la aceptación del momento presente.
Beatriz Goyoaga
48
Ese día después de la muerte de Ludovico estuvo en calma; fue un día sin viento en pleno verano. Legalmente me exigieron que atestiguara cómo el féretro ingresaba en el horno eléctrico. Levanté la mano de Ludovico y me despedí de él, observando aquella gran compuerta tras la cual aparecían las llamas que se llevarían el cuerpo de mi esposo junto con una gran historia de amor. Al mismo tiempo que me temblaban las piernas, sentía una inmensa gratitud por haber tenido un hombre tan fascinante a mi lado. Lo despedí como si fuese a dar un paseo. Y en verdad estos años que no ha estado conmigo he sentido que no ha muerto, que está en Roma en casa de su hermana (adonde iba con frecuencia) y que en cualquier momento volverá. No hay desgarro ni desesperación, lo cual adjudico a la meditación que practico. Compartimos una sensación de aceptación del momento presente y de tanta calma, que quien me hubiera visto en aquel momento hubiera creído que no sentía nada por mi marido. Pero era todo lo contrario. ¡Éramos tan unidos y estábamos tan enamorados!! La meditación no se vende en la farmacia ni la recetan los médicos. Se aprende. Y se cultivan y se cose-
Cómo llegué a meditar Mi vida había sido una larga búsqueda del motivo de la vida. Con Ludovico habíamos escalado el Everest juntos y atravesado los desiertos de Arabia y del Gobi. Y yo sentía que la existencia tenía algo más para ofrecerme. Lo busqué desesperadamente, porque necesitaba encontrar algo más que trabajar, comer y dormir día tras día. Pasé por la fiesta y el frenesí. Probé la competencia deportiva, saltando a caballo muros de 1.90 metros y hasta experimenté el riesgo de escalar volcanes. Viví con los aborígenes de Australia. Me lancé del helicóptero del rompehielos Almirante Irízar en la Antártida. Nadé con lobos de mar en Ecuador. Crucé Siberia para ir a Mongolia y alquilar un departamento en Ulán Bator. Aprendí siete idiomas, incluido el chino. Busqué en la naturaleza y en la cultura, pero no encontraba mi razón de ser. Y lo peor de todo era que nunca iba a hallarlo en ninguno de los lugares que había visitado, sino dentro de mí. En la religión tampoco pude encontrar las respuestas correctas. Las hallé sólo a partir de haber tocado base en mi propio ser, de haber comenzado a meditar en silencio, llevando a cabo mis prácticas de respiración regularmente. Ahora me doy cuenta de que todo está dentro de mí, que la fuerza, la alegría y el amor ema-
perfecto equilibrio del vasto cosmos. Sólo es nuestro ego el que nos hace creer que tenemos todo bajo control. ¡Hoy sé que no tengo el control de casi nada! Para más información Fundación El Arte de Vivir Página web: www.elartedevivir.mx Facebook: El Arte de Vivir México Correos electrónicos: info@artedevivirmexico.org e info@elartedevivir.mx Teléfono: (55) 5543-4693p
Una mente serena es una mente feliz que acepta las desavenencias de la vida sin desesperación. Que acepta los cambios del tiempo.
49
nan de mí y no de los objetos, que la belleza es una experiencia interna y no está en el cuadro sino en mí. Así pude llenar ese vacío existencial y comprobé que la alegría de vivir pasa por otro lado. Había comenzado, con certeza, mi despertar espiritual. Descubrí que la meditación y la respiración tienen un impacto importantísimo en la salud y que, acompañándola con una buena alimentación, la calidad de vida cambia, se reducen los niveles de estrés y la persona se enfoca en el momento presente sin necesidad de preocuparse por la ansiedad del futuro y sin deprimirse por un pasado que ya no existe. La respiración me catapulta a un estado de meditación profundo y me permite navegar en el silencio de mi ser. Me siento, cierro los ojos y aplico mi técnica de meditación de la que hoy soy instructora y mi mente vuela por el espacio mientras que mi cuerpo, inmóvil, es testigo de mis pensamientos. Entonces me doy cuenta de que yo no soy sólo este cuerpo, sino mucho más. Sin este despertar mi vida era vacía; me limitaba a comer, a dormir, a trabajar; a comer, a dormir, a trabajar, y a comer, a dormir, a trabajar. Sentía que esto no podía ser todo en mi vida. ¡Y por fin encontré lo que me faltaba! Ahora vibro porque sé que mi motivo para vivir es ayudar a otros a ser felices y a que encuentren en su interior la paz que yo encontré al meditar. Servir es mi vocación y mi misión. Y es un acto que me hace plenamente feliz. Una mente serena es una mente feliz que acepta las desavenencias de la vida sin desesperación. Que acepta los cambios del tiempo. He podido entender cosas que antes no entendía. Por ejemplo, comprendí que todo el universo tiene reglas que rigen la existencia y mantienen un equilibrio perfecto. Todos morimos exactamente el día que debemos morir. Ahora entiendo que todo está regido por un orden perfecto de la naturaleza que hace que el océano no se salga de su contención y que uno deje su cuerpo el día que tiene que dejarlo. No existe la casualidad. Al mismo tiempo he incrementado mi paciencia y tolero a personas que antes rechazaba. Antes yo decía: “Esta persona no me saluda porque es snob”. Y Ludovico aseguraba: “¡Es tímida!” Y, en efecto, era tímida. Mi mente juzgaba erróneamente, pero yo no lo veía así. Hoy tengo fe en las personas, en la vida y también en lo que no veo. Y siento en las venas el
Arte
Texto: Diana Ramírez Magnani Fotos: cortesía del MUAC
Yves Klein:
la reinvención del azul
50
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta por primera vez en América Latina una muestra retrospectiva de Yves Klein, exhibición de más de 75 obras artísticas y de una amplia selección de documentos que hace un recorrido a través de las diversas facetas que desarrolló el artista en su corta y prolífica carrera.
Y
“El azul no tiene dimensiones. Está más allá de ellas.”
Yves Klein
51
ves Klein tiene un rol pionero en la comprensión del arte como una aventura unificada con el pensamiento y la vida, que definió el giro del arte moderno a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es considerado una auténtica leyenda y uno de los fundadores de la contemporaneidad. Klein nació en Niza el 28 de abril de 1928. Sus padres, Fred Klein y Marie Raymond, también fueron pintores, por lo que desde niño Yves se familiarizó con el arte y encontró en la pintura una forma natural de comunicarse. Conforme fue creciendo, descubrió su pasión por el judo, deporte que practicó durante toda su vida y que además influyó profundamente en su pintura. Klein fue un adepto de la filosofía zen, mucho antes de que estuviera de moda. También fue uno de los primeros expertos occidentales de judo y un fanático del cine de su época. Fue un adelantado; tal vez el más adelantado de los artistas. Sus primeros trabajos fueron pinturas monocromáticas de una amplia variedad de colores. Entre ellos destacan el rosa, el dorado y el azul. La elección de estos matices no era arbitraria sino que tenía un significado particular. El rosa representaba a los Rosacruces; el dorado, la unión de lo material y lo espiritual. Además, le daba un gran valor al uso del pan de oro por su textura y usaba el mismo material para representar el color. Como es bien sabido, patentó el azul intenso como International Klein Blue (IKB), o Azul Klein, ahora también llamado azul style por las grandes firmas de moda. En la aplicación de la pintura experimentó con diferentes rodillos y esponjas aunque muchas veces simplemente la depositaba y dejaba que se colocara a sí misma para que el azul pudiera expresarse y encontrar su
Arte
52
propia forma. Más adelante, utilizó cuerpos de mujeres cubiertos de pintura como si fueran pinceles, estilo al que llamó “antropometría”. Otras pinturas que siguieron este mismo método de producción incluyen las “grabaciones” de lluvia que hacía conduciendo con un lienzo bajo la tormenta a 110 kilómetros por hora. Klein creía que el nuevo arte ocurría en la construcción de campos de sensibilidad, ya fuese por medio de la pureza del Azul Klein o mediante la experiencia del vacío, como lo desarrolla en sus icónicas piezas “Salto al vacío”. Para el pintor, el arte sólo puede suceder en el espacio y por lo tanto como experiencia. De ahí que, en las Antropometrías, una de sus series más conocidas, Klein ejecuta el acto pictórico como una acción corporal y carnal, mas no la del artista sino de los cuerpos de las modelos embadurnados con pintura que dejan una impronta en el lienzo. Cuando Klein realiza la Antropometría del periodo azul lo hace en vivo, acompañado de las modelos y de varios músicos que tocan la partitura de la Sinfonía monótona silente (1949), una pieza divida temporalmente entre un solo tono y el silencio. Con sólo 34 años de edad, Klein murió en París el 6 de junio de 1962, como consecuencia de un ataque al corazón, poco antes del nacimiento de su hijo.
“Fundamentalmente, el verdadero artista del futuro será un poeta sin palabras.”
Yves Klein
“La sensibilidad es entusiasmo puro.”
Yves Klein
53
La muestra en el MUAC La exposición reúne 75 obras, documentos, dibujos, cartas, videos, archivos y una cuidadosa cronología que ubica al visitante y le ofrece un panorama completo de la vida y el trabajo de Klein. Dividida en tres partes de manera cronológica, la exposición abarca: la monocromía, la materialidad de la carne y el arte como campo inmaterial. Las primeras piezas corresponden a la muestra exhibida en la Galería Collete Allendy y en la Galería Iris Clert, en París, en 1957, que se tituló “Proposiciones monocromas” y estaba basada en la monocromía y en la utilización del color IKB, patentado por él mismo como campo inmaterial. La profundidad y la pureza cromática del Azul Klein desplaza la idea de pintar un cuadro hacia la invención de una sensibilidad pictórica, una realidad inmaterial que no está directamente relacionada con los objetos sino con un campo de percepción y con el disfrute del vacío como producto estético. En la exhibición se muestran también los objetos y los elementos que al ser pigmentados se transforman en esculturas. La reflexión y la experiencia del “vacío” (pinturas
Arte
54
y acciones que se registraron en video y en su pieza icónica Dimanche de 1960, así como cuadros realizados con fuego y aire) muestran un arte que sucede en la experiencia. En la serie Antropometrías, las modelos y los músicos realizan una acción en la cual el cuerpo sólo es la huella de la experiencia. Todo esto propicia y desencadena la posibilidad de romper los límites establecidos y evocar nuevos territorios, así como vincular y unificar la vida y el arte. Esta fantástica exhibición, que fue curada por Daniel Moquay y Amanda de la Garza, delata la genialidad de un hombre que en sólo ocho años de trabajo artístico (1954-1962) revolucionó el arte y la forma de mirarlo. La obra en general magnetiza, pero de manera particular el Azul Klein atrapa al espectador desde el primer contacto y lo sumerge en el mundo mágico de su creador. La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de enero de 2018 en el MUAC, ubicado en el Centro Cultural Universitario de la Ciudad de México.p
Top 10 Gabriela Pablos
Platillos revolucionarios La cocina mexicana es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 2010, una distinción que muchas naciones quisieran pero que actualmente sólo compartimos con Francia y China. Es por sus sabores, ingredientes, procesos y estilos de cocción que la comida mexicana conquista hasta los paladares más exigentes a nivel internacional. En el mes en que recordamos el inicio de la Revolución mexicana, te invitamos a explorar algunos platillos que han causado una revolución en nuestra gastronomía.
56
Barbacoa El origen de la barbacoa es ancestral; se remonta a los tiempos prehispánicos cuando los tlaxcaltecas cocinaban distintos tipos de carne con un método muy particular: en un horno subterráneo colocaban piedras calientes y carbones encendidos durante varias horas. La carne y los pescados se colocaban bañados en un caldillo de adobo y envueltos en pencas de maguey asadas, cubiertos con hojas de plátano y petates de palma o tule. Entre las carnes más comunes de la gastronomía de los antiguos pobladores destacaba el armadillo, el conejo, el venado, el guajolote, el jabalí, la iguana y los pescados. Luego de la Conquista los españoles importaron ovejas, cabras, cerdos y pollos que se incorporaron a la cocina mestiza. De este sincretismo devino la exquisita barbacoa de carnero que actualmente disfrutamos los domingos acompañada de su tradicional salsa borracha.
Tortas ahogadas Cuenta la leyenda que a principios del siglo pasado, en la Perla Tapatía, un jornalero creó la receta de las tortas ahogadas al regresar a su hogar cansado y hambriento. Buscando saciar su apetito, puso un poco de frijoles en un trozo de pan, el cual rellenó con carnitas de cerdo y una salsa aguada de jitomate. Y si bien es cierto que con hambre todo sabe mejor, se sorprendió al descubrir esta excelente combinación. Dicen que don Luis de la Torre, mejor conocido como el Güero, fue su inventor pues él fue el primero en comercializar este platillo en el Jardín de San Francisco y en el centro de Guadalajara. Su éxito fue tal que las tortas ahogadas no tardaron en convertirse en uno de los manjares más emblemáticos de la región. Dependiendo la cantidad de chile que se agregue a la torta, ésta será ahogada o medio ahogada, la cual sabe mejor acompañada de tacos dorados y una cerveza muy fría.
Sopa azteca También conocida como sopa de tortilla, este delicioso caldo es un platillo seductor de los paladares más exigentes. Es originaria de Tlaxcala desde la época prehispánica. El nombre de este estado de la República significa “tierra de maíz” o “lugar donde abundan las tortillas”. Cuenta la leyenda que la primera tortilla se preparó combinando maíz fresco con granos secos en honor de un antiguo rey maya. En el año 10,000 antes de Cristo los residentes del valle de Tehuacán empezaron a usar recipientes de piedra para procesar el maíz y lo incluyeron como ingrediente principal de la tortilla. Con la llegada de los españoles aumentó la tradición de comer sopa, y con este sincretismo nació la sopa azteca que tanto amamos. Los antepasados creían que esta sopa era un excelente remedio medicinal para los resfriados y para recuperarse de dolores estomacales y de otras enfermedades, así como para calentarse en el invierno.
Pescado zarandeado Si pensamos en la palabra zarandear seguramente viene a nuestra mente el acto de agitar o mover algo con brusquedad, pero para los nayaritas ese verbo se refiere a un tipo de cocción prehispánico típico de Nayarit. En la cocina mexicana el pescado zarandeado es una de las joyas culinarias de herencia nahua, originaria de la isla de Mexcaltitlán, lugar cuyo nombre significa “casa de la luna”. En esta pequeñísima isla de escasos 400 metros de largo por 350 de ancho nació una de las recetas más representativas de la región. Para este platillo por lo general se usa pescado pargo o huauchinango, que se ahúma en leña de mangle sobre un tendido de varillas de palma y con una salsa de distintas mezclas de ajo y diferentes tipos de chile y limón. Con el tiempo a la receta se agregó salsa de soya. México es abundante en diversidad marina, y en este conteo no podíamos dejar fuera los manjares del mar de la gastronomía nacional.
57
Cochinita pibil La península de Yucatán cuenta con algunos de los sabores más exquisitos del territorio nacional. Su gastronomía destaca por haberse creado de manera un poco aislada del resto de lo que se preparaba en el país, por su ubicación geográfica. Además, tiene la particularidad de ser mestiza pues incluye los ingredientes y los procesos de la cultura maya y las importaciones traídas por los conquistadores españoles. La cochinita pibil es uno de los platillos más emblemáticos de esta región; se prepara con carne de cerdo adobada en achiote y envuelta en hojas de plátano, y se cocina en un horno típico maya bajo tierra, que consiste en un hoyo en el suelo sobre piedras calientes. Diversos historiadores coinciden en que Yucatán fue el primer lugar del continente americano donde se probó la carne de cerdo.
Top 10 Enchiladas potosinas Algunos accidentes terminan convirtiéndose en una bendición. Cuentan que para doña Cristina Jalomo, de la región de Soledad, San Luis Potosí, ocurrió así. Ella descubrió las enchiladas potosinas cuando llevó su masa de nixtamal al molino del pueblo en el cual también trituraban chiles cascabel, muy típicos de las huertas de esta región. Al combinarse la masa con los chiles se creó una colorida fusión de picor que le dio el sabor distintivo a las enchiladas potosinas. A diferencia de las enchiladas típicas, las potosinas no van bañadas en salsa; son más parecidas a pequeñas quesadillas fritas que se coronan con crema y queso fresco, una delicia que no tardó en convertirse en un distintivo de la región.
Mole Al hablar de mole debemos hacerlo en plural, pues los moles en realidad han tenido orígenes y evoluciones culinarias tan distintas y particulares como sus sabores. En los textos de los cronistas de la Conquista la palabra mulli se repite constantemente para hablar de “salsas” elaboradas con varios tipos de chiles, tomates y semillas. Destacan el mole de Oaxaca que los indígenas ofrecían a sus difuntos y el mole poblano atribuido al santo de los cocineros, san Pascual Bailón, cuya leyenda asegura que esta variante surgió cuando san Pascualito, en vísperas de la visita del arzobispo de Puebla y del virrey Palafox, por el nerviosismo y las prisas, derramó una charola con especias, chiles, chocolates y otros ingredientes sobre una cazuela que llevaba a la alacena. Ante el desafortunado accidente rezó para que le concedieran un milagro culinario que más tarde trascendería a la historia. Se acostumbra poner retablos a san Pascualito para tener buen sazón en la cocina. Si quieres conocer más sobre tipos de moles, no te pierdas la compilación de más de 100 recetas hecha por Barros y Buenrostro en los Recetarios indígenas y populares.
58
Mixiotes Los costalitos más exquisitos de la gastronomía mexicana son, sin duda, los mixiotes o mexiotes. Su nombre proviene del náhuatl metl, “maguey”, y xiotl, “membrana de la penca”. Esta carne se cocina al vapor lentamente para dejar que incorpore los sabores de la salsa que combina varios tipos de hierbas, chiles y adobo de axiote dentro de una membrana que se desprende de la penca del maguey pulquero. La carne puede ser de carnero, pollo, res, conejo, cerdo o pescado, aunque la más usual es la de borrego o carnero. Su origen es prehispánico y se cocía en un horno similar al de la barbacoa. Los mixiotes son originarios del sur de la altiplanicie del valle del Anáhuac, hasta la cuesta hidalguense, lo que actualmente corresponde a los estados de Querétaro, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Ciudad de México. Se cuenta que en 1678 la duquesa Catalina de Aragón y Montealbán y su esposo don Carlos Arsillaca y Albarrán fueron los primeros en probarlos y los calificaron como “un milagro culinario”.
Pozole Éste es quizás uno de los más antiguos y controvertidos platillos de la gastronomía mexicana. Su nombre proviene del náhuatl y significa “espuma”, por el método de cocción que se aplica a los granos del maíz cacahuazintle, que luego de cocinarse con cal se abre como flor y da una apariencia espumosa. Este platillo se ha modificado a lo largo del tiempo, según los ingredientes y los gustos de cada región donde se prepara. Sin embargo, en su origen precolombino se preparaba como un platillo ceremonial en honor del dios Xipe Tótec (Nuestro Señor Desollado), quien representaba la renovación de la piel humana, la parte masculina del universo, la agricultura, el maíz, la abundancia, la riqueza y el hombre que viven en el interior. El cronista fray Bernardino de Sahagún relata que durante las ceremonias en honor de esta deidad sirvieron al emperador Moctezuma un plato de pozole con el muslo de un prisionero sacrificado. Otro relato del conquistador Bernal Díaz del Castillo asegura que “se cuenta que Moctezuma come carne humana pero yo nunca lo he visto”. Sin embargo, otras versiones aseguran que la carne del pozole en realidad era de xoloitzcuintle. Pero lo cierto es que este platillo era más servido en los funerales que en los festejos. Más allá de los mitos y las leyendas, actualmente el pozole es parte de la cocina tradicional mexicana y es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Chiles en nogada El platillo que resalta los colores de la bandera de México cuenta con distintas versiones sobre su origen. Una leyenda asegura que este delicioso platillo, emblema de las fiestas patrias, fue inventado por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, tanto para celebrar la Independencia de México como para festejar el santo del emperador Agustín de Iturbide, por lo cual pusieron los colores del ejército trigarante en esta delicia culinaria. La versión más romántica fue descrita por el escritor Artemio de Valle-Arizpe, quien relató que tres soldados del ejército trigarante tenían novias en Puebla, las cuales, emocionadas por tener a sus enamorados de vuelta, crearon un platillo para honrarlos, encomendándose a la virgen del Rosario y a san Pascual Bailón. Algunos historiadores aseveran que en realidad la receta de los chiles en nogada como la conocemos surgió de las cocinas familiares de Puebla y posteriormente convergieron en una versión con técnicas e ingredientes base y una leyenda que le da sentido.
59
* Periodista por el Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista de vocación.
Tendencias
Orlane Mercado
60
Es un hecho que la moda de invierno resulta por mucho mĂĄs interesante que su contraparte de primavera. Y es que la necesidad de cubrirse del frĂo es el perfecto pretexto para experimentar con novedosas formas de vestir.
L
as prendas para el frío tienen su propia lógica y forma de llevarse. Para comprenderlas mejor, a continuación nos acercaremos a ellas en tres de sus versiones arquetípicas, tratando de descifrar qué las hace tan cálidamente seductoras. El siempre elegante abrigo Si la sofisticación tiene una pieza maestra, sería el abrigo; su porte no sólo protege del clima sino también de ir por la vida mal vestido. Todos los abrigos son elegantes puesto que en ellos va invertido todo el arte de la sastrería que literalmente construye la silueta del que usa esta prenda. Pues bien, el abrigo asegura elegancia instantánea, pero no por ello se deben soslayar ciertas reglas para su uso. En primer lugar tenemos que los abrigos son de distintos largos: una norma que se debe observar es que mientras más largo sea, más formal será, y viceversa: mientras más corto, más casual. De esta manera, tenemos que los abrigos cortos son parte del atuendo informal, que los de un largo intermedio son
61
Las asombrosas prendas tecnológicas Definitivamente la tecnología ha revolucionado a la moda, en especial cuando se trata de prendas para hacer frente a condiciones extremas como el frío invernal. El performance de materiales —como polartec, gore-tex, nautex, spandex y supplex nylon, además de la lycra— permite producir auténticas maravillas. Una de estas asombrosas prendas son las parkas, chaquetas capitonadas para el frío que también son impermeables y muy livianas, a pesar de ser notablemente voluminosas. Usadas originalmente por quienes practican deportes en la nieve, puesto que los mantenían bien abrigados y les permitían el movimiento del cuerpo, las parkas ya se han sumado al guardarropa urbano de invierno por todos los beneficios que aportan. De hecho, esta temporada en particular han sido llevadas a lo extragrande. De vivos colores, las parkas siempre parecen acoplarse a cualquier atuendo que se lleve debajo, otra virtud que las hace tan deseadas.
Tendencias
los formales, y que los que casi llegan hasta el piso son para usarse de noche. Otro aspecto que hay que observar es la sobriedad; mientras más sencillo sea un abrigo más elegante resultará y será más fácil de llevar. Lo anterior no quiere decir que no se le puedan poner adornos, como cuellos o puños de piel, pero se debe tener presente que mientras más adornos tenga, menor será la limpieza y presencia de la prenda.
62
El polifacético suéter De una calidez que invita al tacto y que protege gentilmente, el suéter es una prenda esencial para la época de frío. Nada es tan grato como envolverse en un suéter abrigador. Cómodos, prácticos y llenos de color, los suéteres nunca pasan de moda; por el contrario, constituyen una pieza indispensable para cualquier guardarropa. Además, un suéter ofrece tantas maneras de usarlo que a pesar de su sencillez se puede transformar en una auténtica declaración de estilo. Por ejemplo, tenemos que si se le lleva de forma casual, puede lucir divertidos coloridos y detalles como trenzas, grecas o dibujos. Los suéteres casuales suelen ser más voluminosas porque por lo general están tejidos con hilos más gruesos, lo que les da cierta apariencia artesanal. Pero lo anterior no significa que no se les pueda llevar debajo de chamarras y abrigos, siempre que éstos tengan la suficiente holgura para que este ensamble resulte cómodo. De una apariencia menos llamativa es el suéter formal, que es mucho más sencillo y de un tejido de menor espesor, al que se le conoce como jersey. Estas características permiten que se le use bajo prendas de sastrería, como el saco.p
Curioseando Suelos líquidos ¿Sabías que existen terremotos durante los cuales el suelo se comporta como líquido? No sólo existen terremotos trepidatorios y oscilatorios, sino también los que se ven afectados por la licuefacción, uno de los fenómenos naturales más dramáticos y destructivos, donde el suelo se comporta prácticamente como líquido. En 1964 Niigata, Japón, sufrió los efectos catastróficos de un terremoto de este tipo, cuando el suelo no consolidado, no cohesivo y fácilmente disgregable y saturado en agua, se separó por las vibraciones del terremoto, perdiendo su resistencia de manera temporal. Lo anterior ocasionó que el suelo se abriera y literalmente se “tragara” los edificios. Algo similar ocurrió con la famosa ciudad de Alejandría (la Ciudad de los Mil Palacios) en el año 303 a.C., cuyos palacios y monumentos desaparecieron bajo la tierra y donde actualmente se siguen encontrando restos de la antigua ciudad en el fondo del mar.
Escáner canino
64
¿Sabías que las mascotas pueden detectar algunas enfermedades? Las mascotas pueden percibir los estados de tristeza o depresión que sienten sus dueños e incluso se ha descubierto que los perros y los gatos llegan a detectar enfermedades de las personas, desde un estado febril hasta un infarto, por lo que comenzó a incluirse a estos animales en investigaciones médicas destinadas a mejorar la salud de la población. Este comportamiento de los animales de compañía hace creer que las mascotas tienen un sexto sentido o un tipo de percepción especial. Por ejemplo, los gatos poseen un sentido del olfato muy desarrollado que les puede permitir detectar enfermedades en seres humanos, ya que son sensibles a cambios sutiles en el lenguaje corporal de sus dueños.
Códigos frutales Seguramente habrás observado que las frutas que compras en el supermercado tienen etiquetas pegadas en su superficie. Éstas no sólo se refieren a la marca que las distribuye, sino también a la forma en que fue cultivada y qué se utilizó para ese fin. Por ejemplo, si el código de la fruta tiene cuatro dígitos y empieza por los números 3 o 4 significa que en el cultivo del producto se utilizaron fertilizantes artificiales. Si la fruta tiene una etiqueta con un código de cinco dígitos que empiezan por el número 9, entonces significa que se cultivó de manera tradicional, sin pesticidas ni fertilizantes; este producto es conocido como “orgánico”. Pero si la etiqueta tiene un código de cinco dígitos y empieza por el número 8, entonces significa que la fruta está modificada genéticamente y debes tener cuidado al consumirla.
La fuente de las proteínas Cuando pensamos en proteínas, generalmente nos vienen a la mente alimentos como la carne, el pescado o el huevo; pero también existen muchas verduras ricas en proteínas que deberíamos incluir en nuestra dieta regular para beneficiarnos de los aminoácidos que mantienen y reparan nuestras células. Algunas de las que más beneficios aportan a nuestro organismo son las lentejas, una gran fuente de proteínas, hidratos de carbono y fibra. La chía también es rica en fibra, proteínas, grasas saludables y ácidos grasos omega-3. Y la quinoa es una proteína de almidón que contiene hidratos de carbono, así como proteínas y fibra. Por su parte, la levadura nutricional es un alimento básico en las dietas basadas en vegetales debido a su sabor a queso y a sus altas cantidades de vitaminas del complejo B y de proteínas.