Voy&Vengo No. 98 Septiembre 2018

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 98 / SEPTIEMBRE 2018

MÉRIDA

La ciudad blanca Perros en la realeza + Casas Grandes: el tesoro oculto de Chihuahua + ¿Vives “pegado” al celular? + Refranes muy mexicanos para cuidar tus finanzas



Editorial

Regreso a clases: toda una aventura

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Andrés Ortiz Garay, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Claudia Shizuru, Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 98 Septiembre 2018 AÑO 9 / NÚM. 98 / SEPTIEMBRE 2018

MÉRIDA

La ciudad blanca Perros en la realeza + Casas Grandes: el tesoro oculto de Chihuahua + ¿Vives “pegado” al celular? + Refranes muy mexicanos para cuidar tus finanzas

Voy&Vengo,* año 9, núm. 98, septiembre de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Atrás quedaron las vacaciones de verano y más 30 millones de estudiantes regresaron a las aulas hace unos días. Para muchos padres de familia, la vuelta a clases representa un alivio después de semanas de buscar actividades para entretener a sus hijos y pedir ayuda a todos los familiares disponibles para cuidar a los niños. Con el regreso a la escuela la vida vuelve a la normalidad y papás y mamás vuelven a respirar tranquilos. Sin embargo, durante estas semanas también sufrieron un revés las finanzas familiares, entre gastos en cursos de verano y actividades para los niños, idas al cine, visitas a parques de diversiones y vacaciones, compra de útiles escolares y uniformes. Si te encuentras agobiado por temas de dinero, en esta edición te presentamos algunos refranes mexicanos que te ayudarán a reflexionar para que desde ahora puedas comenzar a ahorrar y a fin de año resuelvas sin dificultades tus compromisos, sin padecer la cuesta de enero. Por otro lado, el regreso a clases también implica una aventura, no sólo por los cambios que involucra un nuevo ciclo escolar (de escuela, de salón, de materias, de maestros y de compañeros de clase), sino también por haber llegado el periodo de instrumentación del nuevo modelo educativo en las escuelas: esa parte de la reforma educativa relacionada con la implementación de planes y programas de estudio en los planteles de educación básica. Si no estás familiarizado con el tema, te decimos a grandes rasgos qué es lo que se implementará en este nuevo ciclo escolar: en la educación básica, el currículo se organizará a partir de aprendizajes clave (aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes y que les permiten aprender a lo largo de la vida; son contenidos, actitudes, habilidades y valores fundamentales que los ayudarán a desarrollar las dimensiones intelectual, personal y social). Estos aprendizajes clave se concentran en campos de formación académica (lenguaje y comunicación; pensamiento matemático, y exploración y comprensión del mundo natural y social, para lo cual ya se cuenta con nuevos libros para primero, segundo y tercer grados de preescolar; primero y segundo grados de primaria, y primero de secundaria); áreas de desarrollo personal y social (que permitirán que los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones), y ámbitos de autonomía curricular (cada escuela podrá adaptar los contenidos educativos a las necesidades y los contextos específicos de sus estudiantes y su medio). Como ves, se trata de toda una revolución en la que, más allá de las áreas de oportunidad que la reforma pueda tener, todos debemos participar para hacer que nuestros niños desarrollen su potencial con un enfoque humanista e integral. Te invitamos a que no te quedes al margen de este esfuerzo. Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial


CONTENIDO SEPTIEMBRE 2018

p. 24

VOY&VENGO

Parque Nacional La Malinche Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO

12 Refranes muy mexicanos para cuidar tus finanzas Condusef DESTINOS 16 Mérida, la ciudad blanca Marianna Magos NUTRICIÓN 22 Qué comer para evitar la alopecia María de la Luz Gómez Aguilar CLÁSICOS DE LA LITERATURA

2

28 La Ilíada y la Odisea. El canto de una cultura Diego Velázquez

p. 32

PSICOLOGÍA ¿Vives “pegado” al celular? Blanca Pelayo Gutiérrez



CONTENIDOSEPTIEMBRE2018

EL ARCA DE NOÉ 48 Perros en la realeza Claudia Shizuru

ADICCIONARIO

p. 52

MOSAICO

La esperanza tiene un nombre Paulina Martínez Castañón

56 El éxtasis Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo 64 Curioseando

DESTINOS 36 Casas Grandes: el tesoro oculto de Chihuahua Azucena Pacheco MOSAICO 40 Lo que no sabías de la chaquira Diana Ramírez Magnani

EXPLORADORES Y VIAJEROS

4

44 Paula Kolonitz: una aristócrata en México Andrés Ortiz Garay

p. 60

TOP 10

Personajes que han puesto el nombre de México en alto Gabriela Pablos



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


Hace 20 años Larry Page y Sergey Brin fundan la compañía Google Inc., que estrenaría en internet su motor de búsqueda el 27 de septiembre de ese año.

7 (1859)

Entra en funcionamiento el reloj Big Ben de Londres. La torre del Big Ben, que forma parte del Palacio de Westminster, es un ícono cultural y uno de los símbolos más conocidos del Reino Unido.

8 (1965)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebra por primera vez el Día Internacional de la Alfabetización para subrayar la importancia del derecho a la educación en el desarrollo de las naciones.

11 (1973)

Se cumplen 45 años del golpe de Estado en Chile, donde las fuerzas armadas de ese país, conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, derrocaron al presidente socialista Salvador Allende.

12 (490)

19 (1983)

Tras independizarse del Reino Unido, surge el país más pequeño de América: San Cristóbal y Nieves, que cuenta con una extensión de apenas 261 kilómetros cuadrados.

23 (1973)

Se conmemoran 45 años del fallecimiento del poeta chileno Pablo Neruda, considerado uno de los más destacados e influyentes artistas de su siglo y ganador del Premio Nobel de Literatura de 1971.

24 (1988)

Hace 30 años el atleta canadiense Ben Johnson gana la medalla de oro en la prueba de los 100 metros planos durante los Juegos Olímpicos de Seúl. Tres días después es descalificado por doping y pierde también el récord mundial de 9.79 segundos.

28 (1928)

Hace 90 años el científico británico Alexander Fleming descubre la penicilina. En 1945 Fleming obtendría el Premio Nobel en Medicina por haber creado un método para producir el fármaco en masa.

Big Ben, Londres

4 (1998)

Jerzy Kukuczka

Sucedió en… septiembre

Bandera de San Cristóbal y Nieves

Finaliza la “Batalla de Maratón”, cuando Fidípedes recorre la distancia de Maratón a Atenas (40 km) corriendo para anunciar la victoria griega y evitar la quema de la ciudad. Esta hazaña sería rememorada en forma de prueba atlética en los primeros Juegos Olímpicos de la edad moderna.

Jerzy Kukuczka, considerado uno de los mejores montañistas de la historia, se convierte en el segundo hombre del mundo en coronar los 14 ochomiles (las 14 montañas de la Tierra que superan los 8,000 metros de altura sobre el nivel del mar).

Alexander Fleming

18 (1987)


conciertos

agenda

Timbiriche La agrupación que ha marcado a múltiples generaciones anuncia que su gira ¡Juntos!, para celebrar sus 35 años de carrera, está a punto de concluir. El 14 y 15 de septiembre serán las últimas presentaciones de Sasha, Mariana, Alix, Erik, Diego y Benny en el Auditorio Nacional.

14 y 15 de septiembre 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México

Amanda Miguel A punto de cumplir 40 años de trayectoria ininterrumpida, Amanda Miguel realizará un recorrido por todos sus éxitos en su tour Solita y sin Ataduras. Este encuentro promete una gran experiencia para los seguidores de la cantante argentina. Por eso la fiesta estará engalanada por los grandes temas que la han mantenido en el gusto del público, como Quiero un amor total, Mi buen corazón y Hagamos un trato, entre otros. 11 de agosto, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Demi Lovato volverá a pisar tierras mexicanas con su nueva gira mundial Tell Me You Love Me World Tour. Tell Me You Love Me es su sexto álbum de estudio que deleitará a sus fanáticos con un estilo más cercano al soul y al R&B que sus trabajos anteriores.

8

20 de septiembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México


Fobia Tras 30 años llenos de gratos sabores y también de algunos sin sabores, Fobia sigue tan vigente como en sus inicios. Estos guerreros del rock latino han dado mucho de qué hablar. Para algunos son muy venerados; para otros son incomprendidos, pero lo que es un hecho es que hay Fobia para rato.

21 de septiembre, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México

conciertos

septiembre 2018

La cantante y compositora multiplatino Camila Cabello visitará México como parte de su gira Never Be the Same Tour, la cual marca su primera experiencia de este tipo en solitario por el país.

21 y 22 de septiembre, 12:30 y 18:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

9

Soy Luna en Vivo Luego de que más de 650,000 espectadores disfrutaran el show de Soy Luna en Concierto y Soy Luna Live en América Latina y Europa, parte del elenco del programa que lidera ratings en Latinoamérica regresa a los escenarios. El nuevo show Soy Luna en Vivo inicia su gira en México, presentado por OCESA.

especiales

24 de septiembre, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México


cine

agenda septiembre 2018 Locamente millonarios Esta película es una adaptación del best seller de Kevin Kwan sobre tres familias ricas de China que se preparan para celebrar la boda del año. Elenco: Constance Wu, Michelle Yeoh, Henry Golding y Gemma Chan. Estreno en cines: 1° de septiembre.

El jefe de la mafia: Gotti Este filme sigue el ascenso del más peligroso y temido jefe de la mafia John Gotti hasta convertirse en el gángster más peligroso de su generación. Abarcando tres décadas y relatada por su hijo John Jr. la película lleva a la pantalla la vida tumultuosa de Gotti y su esposa que intentan mantener unida a la familia ante la tragedia y múltiples condenas de prisión. Elenco: John Travolta, Spencer Lofranco, Pruitt Taylor Vince y Stacy Keach. Estreno en cines: 1° de septiembre.

10

Un pequeño favor Stephanie es una joven madre bloguera de una ciudad pequeña cuya mejor amiga, Emily, desaparece repentinamente. Elenco: Blake Lively, Anna Kendrick, Henry Golding y Glenda Braganza. Estreno en cines: 28 de septiembre.



Tu dinero Condusef

s e n a r f e R os, n a c i x e muy m r a d i u c a r a p tus

s a z n fina

12

Seguramente en algún momento de tu vida has escuchado o dicho uno de los tantos refranes mexicanos que hay, pero ¿alguna vez imaginaste que éstos pudieran ayudarte a mejorar tus finanzas? Pues sí, aquí te compartimos algunos que te ayudarán a lograr ese objetivo.


Si eres de las personas que dicen: “Comenzaré a ahorrar cuando me den mi aguinaldo o cuando me aumenten el sueldo”, ¡estás cometiendo un gran error!, porque cuando eso por fin sucede ya tienes comprometido el dinero. El ahorro es un hábito que se fortalece con el tiempo, por lo que es importante que comiences desde hoy y no lo dejes para después. Consejo. Así como destinas una parte de tu presupuesto para la comida o para el pago de servicios, aparta una cantidad fija (semanal, quincenal o mensual) para ahorrar. No importa el monto, siempre y cuando seas constante; posteriormente podrás incrementar poco a poco la cantidad a ahorrar.

Agua que no has de beber, dejala correr Este refrán aplica en el caso de que tengas contratadas muchas tarjetas de crédito o servicios que no usas de forma recurrente, pues aunque no lo creas generan gastos innecesarios. Las tarjetas de crédito te cobran comisiones por anualidad y en ocasiones se tienen contratados servicios que no se utilizan. Consejo. Si tienes varias tarjetas de crédito, evalúa las tasas de interés, las comisiones y los beneficios de cada una, y quédate con la que más te convenga. También evalúa los servicios que tienes contratados y quédate sólo con los que sí utilices.

Mas vale pajaro en mano, que ciento volando Este refrán en finanzas es lo equivalente a gastar dinero que aún no recibes. Es decir, compras cosas pensando que en un futuro recibirás el dinero para pagarlas; sin embargo, no tienes la certeza de que lo recibirás. Consejo. Hasta no tener el efectivo en la “mano” lo ideal es no endeudarse, ya que si surgen imprevistos será más difícil saldar las deudas. Elabora un presupuesto donde incluyas tus deudas. De ese modo sabrás cuál es tu capacidad de pago y así no te excederás. Recuerda gastar menos de lo que ganas.

No todo lo que brilla es oro Esta frase la puedes aplicar cuando te ofrecen un producto que suena genial, pero por dejarte llevar por la emoción resulta que no era la mejor opción para ti. Por ejemplo, aceptar créditos que no necesitas, sólo por la facilidad con que te los dan. Consejo. Antes de contratar un producto o un servicio financiero evalúa tus necesidades y después compara opciones para encontrar el adecuado. Revisa a fondo costos y condiciones y pregunta cualquier duda que tengas.

Camaron que se duerme, se lo lleva la corriente Este refrán aplica a cualquier pago que debas realizar por algún crédito o servicio contratado, pues al no cumplir con tus obligaciones de pago en la fecha establecida, además de generar intereses, recargos y comisiones, afectará tu historial crediticio. Consejo. Para estar al corriente en tus pagos y dejar de preocuparte

13

No dejes para manana, lo que puedEs hacer hoy


Tu dinero por fechas de vencimiento puedes domiciliar tus cargos a tus cuentas bancarias.

El que no arriesga, no gana En finanzas esto quiere decir que no debes tener miedo de contratar productos financieros nuevos, como inversiones, créditos o seguros, pues al no hacerlo podrías dejar pasar oportunidades de incrementar tu patrimonio, o, en el peor de los casos, podrías perderlo si se presentara alguna eventualidad. Consejo. Antes de contratar un producto o servicio financiero que no conoces infórmate acerca de él y busca instituciones financieras autorizadas. Asesórate sobre sus beneficios y sus riesgos, compara opciones y pregunta cualquier duda que tengas.

Ni todo el amor, ni todo el dinero Este dicho popular puedes aplicarlo al invertir tu dinero; es decir, que al realizar una inversión no es recomendable poner todos tus recursos en un solo instrumento, pues un cambio en el mercado o una mala decisión podrían hacer que perdieras tu dinero.

Consejo. Diversifica tus inversiones colocando tu dinero en distintos instrumentos de inversión, basándote en tus metas y en los plazos que tengas para cumplirlas. Recuerda que hay instrumentos de alto y bajo riesgos.

Al nopal solo lo van a ver cuando tiene tunas Este refrán habla de que muchas veces sólo te acuerdas de las personas o las cosas cuando las necesitas. En finanzas sucede lo mismo: ¿cada cuánto tiempo revisas tú historial crediticio? Generalmente sólo nos acordamos de él cuando necesitamos un crédito y no recordamos que para mantener un historial sano es necesario pagar puntualmente los créditos y los servicios que tenemos. Consejo. Solicita de manera gratuita, cada 12 meses, tu reporte de crédito especial (buró de crédito); así sabrás cómo están tus finanzas y podrás detectar si has sido víctima de robo de identidad o de algún otro fraude.

14

Como ves, los refranes no sólo sirven para dar ejemplos de situaciones de vida; también los puedes utilizar para mejorar tus finanzas. Todo es cuestión de adaptarlos al mundo financiero y dejar volar un poco la imaginación.p



Destinos

16

Marianna Magos*

Pasaje de la Revoluciรณn


Mérida

la ciudad blanca

17

Disfruta una escapada colonial a la ciudad de Mérida, Yucatán, que te deslumbrará con un mosaico de las culturas maya y española, enriquecidas con lo mejor del antiguo y el nuevo mundo.


Destinos

M

érida es una ciudad construida por españoles, ya que las pirámides y los edificios mayas fueron encontrados en abandono en tiempos de la conquista, por lo cual se construyeron las nuevas obras europeas con las mismas piedras de las construcciones derruidas. Algunos ejemplos de esta arquitectura son el ex Convento de San Francisco, el mercado municipal Lucas de Gálvez y el mercado San Benito (antiguo cuartel del siglo XVII).

y fundadores de Mérida, así como sus contemporáneos, a lo largo del primer siglo que siguió a la conquista, ante la rebeldía de los mayas, cuyas construcciones no pudieron derribar por completo, quisieron hacer una ciudad “blanca”, esto es, para los blancos. Ésa fue su intención original (de ahí las puertas de acceso a la ciudad, más allá de las cuales se hallaban los barrios de indios, que más tarde serían desbordados por el crecimiento de la población). No obstante, fue más fuerte la necesidad de los conquistadores de tener cerca la mano de obra que requería la creciente mancha urbana, que su deseo de permanecer étnicamente puros, aislados y protegidos en el espacio urbano creado sobre las ruinas de la vieja ciudad maya. Hoy en día Mérida quedó enriquecida por los acabados coloniales de sus edificios, por sus calles rectas y bien trazadas, así como por sus plazas y sus parques con abundante vegetación. Y es un punto de referencia para quien desea disfrutar un destino colonial con un mosaico cultural del mundo maya y de la conquista española reflejado en sus costumbres, su gastronomía, sus vaquerías, sus modismos y sus tradiciones. La ciudad blanca es uno de los destinos turísticos de México más visitados por viajeros nacionales e internacionales, pues posee muchos atractivos únicos, entre los cuales destacan una de las nuevas maravillas del mundo moderno —Chichén Itzá, localizada a una hora y media de Mérida—, una cocina tradicional exquisita y un acervo del mundo maya que se puede disfrutar en cada sitio que se visite.

La ciudad tenía cinco pirámides, las cuales fueron derribadas poco a poco para erigir la nueva metrópoli y establecer uno de los puntos comerciales más importantes de su tiempo.

18

¿Por qué se le dice “ciudad blanca”? Según investigaciones del historiador Michel Antochiw Kolpa, el sobrenombre no se deriva del encalado de muros y fachadas de los edificios, ni tampoco de su singular limpieza, sino de un hecho que se remonta a la fundación de la ciudad, en 1542. Montejo padre, hijo y sobrino, conquistadores de Yucatán

Sabores La gastronomía yucateca constituye una herencia maya, aunque sólo conserve algunas preparaciones de nuestros antepasados. Asimismo,


hay recetas tradicionales que surgieron gracias a la conquista, como el queso relleno, los panuchos y los salbutes, los codzitos, los papadzules, el poc-chuc, la sopa de lima, el relleno negro, el brazo de reina y hasta la afamada cochinita pibil hecha en horno de tierra. La fusión de ingredientes de ambas culturas produjo un importante legado gastronómico. Un dato curioso: algunos productos, como el queso bola (queso holandés), eran importados más fácilmente de Europa que de la capital mexicana.

19

Actividades La hermosa ciudad de Mérida ofrece muchos atractivos al visitante, como ir al museo maya, tomar un sorbete con dulces en el Paseo Montejo, ir los domingos por la mañana a la bicirruta en el centro, o bien disfrutar las serenatas y las vaquerías por las noches en el parque de Santa Lucía o frente al palacio municipal, donde también se escenifica una representación del juego de pelota maya. Cada día de la semana hay una actividad diferente en el centro, donde las remembranzas musicales y los bailes con la orquesta jaranera también son parte del programa cultural abierto al público. Cabe mencionar que todos los domingos por las noches se cierran varias calles para acoger un festival de comida y de artesanías, con música en vivo.


Destinos

Chichén Itzá

20

Otros atractivos El visitante puede contratar un tour a los cenotes de Cuzamá, realizar una excursión en truck (un carrito para cuatro personas jalado por caballos) o bien llegar en automóvil y recorrer el circuito de los cenotes, donde, por un precio muy accesible, puede nadar y disfrutar las cuevas de agua cristalina. Visitar las zonas arqueológicas también es una de las opciones que el turista no se debe perder: Chichén Itzá, localizado a 130 kilómetros de Mérida, una de las nuevas maravillas del mundo moderno, donde por las noches se presenta el show “Noches de Kukulkán”, de martes a sábados; Dzibilchaltún, zona, museo y cenote; Uxmal, a 80 kilómetros al sureste de la ciudad blanca, y Ek Balám, a 190 kilómetros al oriente de la capital meridense. Todas abren de 8:00 a 17:00 horas y los domingos la entrada es libre para los mexicanos, con excepción de los espectáculos de luz y sonido. Tampoco puede perderse la temporada de flamingos, de noviembre a mayo, en la ría de Celestún y en el río Lagartos, los mejores lugares para disfrutar estas hermosas aves rosadas. La ría de Celestún, a 95 kilómetros de Mérida, ofrece recorridos en lancha para contemplar a los flamingos y pasear por el túnel de un manglar y

por un ojo de agua. Por su parte, el río Lagartos es un destino ecológico de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos, a 165 kilómetros al oriente de Puerto Progreso y a tres horas de recorrido de Mérida, donde se puede practicar avistamiento de flamingos, tours nocturnos, pesca deportiva, baño de barro y de arcilla blanca, y nado en la playa. Por si fuera poco, Mérida posee dos pueblos mágicos muy coloridos: Izamal y Valladolid, a los que hay que dedicar por lo menos un par de días a cada uno para disfrutar sus grandes atractivos turísticos. La ciudad blanca es, sin duda, uno de los destinos representativos de la cultura maya.p * Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida. Fotos: Secretaría de Turismo de Yucatán.



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Qué comer para evitar la

alopecia

22

La alopecia es la pérdida anormal del cabello —cuando una persona pierde más de 100 cabellos diarios se considera que sufre alopecia—. ¿Sabes qué relación existe entre este padecimiento y tu alimentación? Descúbrelo y comienza a prevenir este problema mejorando tu dieta.

S

on diferentes las causas que generan la alopecia. Algunas pueden ser el estrés, la genética, factores hormonales o inmunológicos o el uso constante de productos químicos; pero también puede deberse a factores relacionados con la alimentación, ya sea por falta de hierro (anemia ferropénica) o bien por una dieta pobre o incompleta. Como el cabello está en constante renovación, su mantenimiento y regeneración dependen de una buena alimentación, pues es muy sensible a cualquier deficiencia nutricional que debilita su estructura y su fuerza. El cabello está compuesto por proteínas y aminoácidos, así como por vitaminas y minerales. Y para mantenerlo sano hay que garantizar la ingesta de estos nutrientes a través de la dieta.


• Silicio: alcachofas, espárragos, perejil, chile, lechuga, jitomate, rábano, pepino, espinacas, manzana, piña, mango, naranja, mandarina, pasas, plátano, soya, lentejas, cacahuate, almendras, semillas de girasol, arroz integral y salvado de cereales como la avena, la cebada, el maíz y el trigo. • Selenio: carne roja, pescados, mariscos, huevo, pollo e hígado, atún en lata, verduras, ajo, champiñones, nueces, piñones, granos, cereales integrales, levadura de cerveza, germen de trigo, harina de trigo y pasta. • Yodo: sal de cristal del Himalaya, arándanos, fresas, ejotes, frijoles blancos y yogurt natural. • Hierro: carnes rojas magras, mariscos de concha como almejas y mejillones, hígado, nueces, avellanas, pistaches, almendras, verduras de hoja verde, berros, acelgas, espinacas, leguminosas como soya, frijoles, lentejas, productos integrales de trigo, arroz, avena, amaranto y alga espirulina. • Zinc: carne, higos, espárragos, papas, berenjenas y apio. • Agua: debemos asegurar por lo menos la ingestión de 1.5 litros de agua natural al día, para mantener un cabello fuerte y sin problemas de caída.p * Nutrióloga.

Las deficiencias de vitaminas y de minerales suelen afectar el estado del cabello. Por eso, llevar una dieta o una alimentación equilibrada ayuda a cuidar la salud del cabello y de todo el organismo.

23

Es fundamental mantener un buen aporte de antioxidantes, de proteínas de alta calidad biológica (huevo, leche, queso, pescado), así como de grasas de origen vegetal (frutos secos y aceite de oliva) y ácido linoleico, presente en el aceite de girasol y de soya, todos los cuales evitan tener el cabello débil, seco y quebradizo. Los nutrientes más comunes que deben incluirse en la dieta para evitar problemas capilares y la pérdida del cabello son: cobre, hierro, zinc, yodo, magnesio, silicio, selenio, vitamina A, vitamina C, vitaminas del complejo B (B6 y B12), biotina, ácido fólico y agua. Pero, ¿dónde encontramos estos nutrientes? • Vitamina A: huevos, hígado, verduras en general, leche y aceites (de pescado, de girasol y de oliva). • Vitaminas del complejo B (B6 y B12): pescado, carne de res y de cerdo, hígado, pollo, soya, huevo, frutos secos, cereales integrales (muy importantes en la resistencia de la insulina, hormona relacionada con la calvicie masculina y fuente de ácido fólico que ayuda a oxigenar la sangre de los folículos pilosos) y levadura de cerveza (es el nutriente natural que brinda más vitaminas del complejo B, una cantidad considerable de aminoácidos esenciales y otros minerales como el fósforo). • Vitamina C: cítricos, kiwi, papaya, melón, nopal, espinaca y brócoli. • Biotina: hígado, pan de levadura, cereales, avellanas, salvado de trigo y plátano, entre otros. • Ácido fólico: hígado de pollo, ternera, pavo y leguminosas como garbanzos, lentejas, frijoles, vegetales de hoja verde, espárragos, brócoli, coles de Bruselas, naranja y otros cítricos, y cereales integrales. • Cobre: mariscos, granos enteros, leguminosas, nueces, papas, verduras de hoja verde oscuro, frutas deshidratadas como ciruelas, pimienta negra y levadura. • Magnesio: verduras de hoja verde oscura, plátano, durazno, aguacate, nueces, almendras, frijoles, soya, granos enteros como arroz integral y leche.


Diana Ramírez Magnani

24

Volcán La Malinche, Tlaxcala


Ubicado en los estados de Tlaxcala y Puebla, el Parque Nacional La Malinche, o Matlalcuéyatl, alberga la sexta montaña más alta de México —con 4,462 metros de altitud—, que es también uno de los más antiguos volcanes del país. ¿Ya lo conoces?

Origen del nombre del volcán Desde el siglo XVII se le conoce como Malinche, o Malintzin, en honor de Doña Marina, o Malinalli, esclava, intérprete y amante de Hernán Cortés.

Leyenda Cuenta la leyenda que en una ocasión Doña Marina tenía mucho calor y decidió ir a bañarse a la laguna de Acuitlapilco para refrescarse un poco. Le avisó a Hernán Cortés y se encaminó a la laguna acompañada por cuatro esclavas. Al llegar, se quitó su huipil de grecas turquesa y su enagua azul celeste, y se sumergió en el agua. Pero del otro lado de la laguna se encontraban algunos hombres del poblado de Xiloxoxtla y no pudieron evitar verla. Impresionados por su belleza, creyeron que se trataba de una diosa. Se acercaron a ella para pedirle que rompiera el hechizo que había convertido a un antiguo guerrero y a su amada en el volcán Matlalcuéyatl. Al ver a tantos hombres juntos que se le acercaban, Doña Marina empezó a gritar: “¡Malinche, Malinche, Malinche!”, ya que así apodaban a Hernán Cortés. Al oír los gritos, llegaron los guardias del conquistador a rescatarla. Desde entonces el volcán recibió el nombre de La Malinche.

Centro Vacacional IMSS Malintzi

25

E

l Parque Nacional La Malinche forma parte de las cuencas del río Atoyac y Guadalupe, por lo que es muy importante para el abastecimiento de agua de Tlaxcala y Puebla a partir de los mantos freáticos de la región. Además, el parque protege afluentes que alimentan a los ríos Zahuapan y Atoyac y a la presa de Valsequillo. Por ser Tlaxcala el estado más pequeño de México, es posible ver La Malinche desde casi cualquier punto de su geografía. Por su importancia, diversos artistas han representado el volcán en sus pinturas, como el muralista Desiderio Hernández Xochitiotzin, que lo plasmó en los murales del palacio de gobierno de Tlaxcala.


Flora y fauna El Parque Nacional La Malinche cuenta con una amplia diversidad faunística (937 especies descritas, decenas de ellas endémicas), de la que destacan el chupaflor canelo, el zumbador mexicano, el chipe rojo, el zorzal mexicano, el murciélago mula, el saltaparedes, el enebro azul, el vencejo nuca blanca y el mirlo pinto, entre otros. Su vegetación más representativa incluye bosques de alta montaña de encino y oyamel, pastizales y vegetación inducida. Escalar La Malinche De las cumbres más altas de México, La Malinche es, sin duda, una de las más ricas por la composición de su paisaje: bosques de pinos, encinos y oyameles, inclinadísimas laderas, múltiples cumbres secundarias e inmensos arenales. Para disfrutar de este peculiar ascenso debes llegar al poblado de Altamira de Guadalupe, en Huamantla, Tlaxcala, alrededor de las ocho de la mañana, ya que el recorrido lleva aproximadamente tres horas y media hasta la cima. Comenzarás a caminar por el bosque, donde sentirás la humedad de los árboles y disfrutarás el trinar de los pájaros. Después de un par de horas, las coníferas empezarán a desaparecer, dando lugar a los pastizales, y llegarás a un punto lo suficientemente despejado de vegetación donde tendrás el primer avistamiento de la cima. A los pocos minutos estarás frente a un arenal que, sin duda, será el mayor desafío del recorrido. Cuando lo cruces, es importante dar pasos cortos y buscar los puntos de la tierra más firme para evitar tropiezos; los bastones serán indispensables en esta travesía, ya que te darán mayor estabilidad. Al trasponer el arenal, deberás guardar los bastones, ya que tendrás que usar las manos para escalar las inmensas piedras que conducen a la cima. Éste es el último tramo del ascenso. Al llegar a la cima te asombrará el maravilloso cráter, eje del volcán. En días despejados, podrás ver las grandes cumbres de la zona, incluyendo el Pico de Orizaba, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.

26

Recomendaciones Llega a Altamira, al Centro Vacacional Malintzi, donde se puede estacionar el automóvil y emprender la caminata. Se recomienda llevar zapatos para escalar, gorra, bloqueador y lentes polarizados, así como suficiente

agua para evitar la deshidratación. En invierno, es indispensable revisar las condiciones climatológicas, porque si hay hielo o nieve será necesario escalar con equipo especial para evitar resbalones. ¿Cómo llegar? Saliendo de la Ciudad de México, toma la calzada Ignacio Zaragoza rumbo a Puebla y continúa por la autopista México-Puebla. Después de 26 kilómetros toma la desviación hacia Veracruz (cuota), vía Tlaxcala, incorpórate a la carretera Tlaxcala (cuota) y después de la caseta dirígete hacia Chiautempan. Sigue durante 24 kilómetros en esta dirección y toma la carretera México-Tlaxcala/ Acocotla-Vicente Guerrero, donde finalmente, después de 13 kilómetros, llegarás el Centro Vacacional Malintzi. Qué actividades se pueden realizar La Malinche cuenta con un centro vacacional con cabañas, instalaciones recreativas y un área para acampar. Se pueden realizar actividades a campo traviesa y campismo, así como caminatas y paseos en bicicleta de montaña. En las faldas del volcán hay paredes rocosas donde se pueden realizar deportes extremos como rapel. Donde hospedarse La Hacienda de Santa Bárbara, también conocida como Casa Malinche, se encuentra a 30 minutos de la entrada a La Malinche. Serás recibido con una sonrisa y con una gran llave antigua en la mano. Para llegar a las habitaciones hay que atravesar un enorme portón de madera que resguarda el edificio del siglo XVII. El costo de la habitación oscila entre 1,000 y 2,000 pesos por noche y se puede reservar con anticipación.p



Clรกsicos de la literatura

28

Diego Velรกzquez Betancourt*

Homero


De la autoría de Homero, el poeta griego por excelencia, la Ilíada y la Odisea constituyen dos de las grandes obras maestras de la literatura occidental que no pueden pasar inadvertidas. Acércate a estos poemas épicos, escritos hace casi 3,000 años, y revive la guerra entre troyanos y aqueos —ocasionada por el rapto de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya—, así como el regreso de éstos a casa después de la contienda.

Aquiles, el de pies ligeros La cólera de Aquiles, hijo de la diosa Tetis, es el motivo principal de la Ilíada, el relato más completo de la guerra de Troya que ha llegado hasta nuestros días. La trama señala que Agamenón, líder de los aqueos, y Aquiles habían obtenido como “botines de guerra” a Criseida y a Briseida. Sin embargo, una enfermedad comenzó a cobrar la vida de los aqueos, por lo que el oráculo determinó que Criseida debía ser devuelta a su padre para que el mal cesara. A instancias de Aquiles, Agamenón devuelve a su esclava, pero le quita a aquél la suya, lo que provoca que Aquiles abandone la lucha, pues se le ha faltado al respeto. El alejamiento del guerrero da bríos a los troyanos, cuya ofensiva empuja cada vez más a sus enemigos hacia el mar… Ni la devolución de Briseida ni los ruegos de sus aliados convencen al héroe de empuñar sus armas de nuevo. Entonces Patroclo, deses-

perado por la impasibilidad de su amigo Aquiles, le pide que le preste su armadura para entrar al campo de batalla y que sus aliados crean que el héroe ha vuelto. El plan parece funcionar a la perfección; sin embargo, el troyano Héctor mata a Patroclo en feroz combate… Allí queda sellada la suerte de la ciudad, pues cuando Aquiles se entera, retorna enfurecido a la guerra: qué le importa que Paris haya robado a Helena, si resulta que han enviado al Hades el alma de su amigo. En represalia, persigue y da muerte a Héctor en lucha abierta, para tragedia de quienes ven la pelea desde las altas torres de Troya. Los días siguientes se dedican a los homenajes fúnebres de Patroclo, que incluyen juegos atléticos: carrera de carros y a pie, pugilato y lucha, lanzamiento de peso y jabalina, así como tiro con arco. Varios de los principales jefes consiguen triunfar en esos juegos, mientras el cuerpo de Héctor se pudre, insepulto. No es sino gracias a la intervención del dios Hermes que Príamo, padre del guerrero muerto, puede acercarse a Aquiles para que deponga su ira y le devuelva el cadáver de su hijo, con cuyas exequias termina esa parte de la historia. El regreso de Ulises Ulises, también llamado Odiseo, es el protagonista de la Odisea y también rey de Ítaca. Si lo que cuenta la Ilíada era la

29

E

ntre los cuchicheos expectantes de los invitados, una voz se alzaba: “¡Canta, oh musa, la furia de Aquiles!”, decía a veces; y en otras ocasiones comenzaba: “Háblame, musa, del varón de gran ingenio que anduvo errante mucho tiempo”. La gente escuchaba, deliciosamente abstraída por la cadencia de las palabras, las hazañas de los héroes y de los dioses en boca de los aedos, talentosos poetas que guardaban en su memoria el rico tesoro oral y musical de Grecia. Con frecuencia su oficio los llevaba a diversos lugares de la geografía griega, y como no había pueblo de la península que no hubiera aportado un héroe a la guerra de Troya, eran bienvenidos en casi todos lados. Los espectadores vibraban al escuchar sobre el último año de la guerra, cuando la furia de Aquiles fue determinante para la victoria de los aqueos, la alianza griega que había atravesado el mar Egeo para castigar el secuestro (o fuga) de la bella Helena por parte del troyano Paris. De la misma manera hipnótica, el auditorio de aquellos artistas quedaba impactado por el penoso recorrido de 10 años que Ulises había tenido que sortear para regresar a su patria tras la caída de Troya.


Clásicos de la literatura Estas obras han tenido múltiples adaptaciones cinematográficas. Una de las últimas, Troya: la caída de una ciudad, de la BBC, ha escandalizado a muchas personas por tener actores negros en los papeles de Aquiles, Zeus y Patroclo. historia detallada de una parte de la guerra que había enfrentado entre sí al pueblo griego y cómo los dioses se entrometían para tratar de torcer el destino de los seres humanos, esta obra muestra el resto de la mitología enclavada en sus diversas geografías. El viaje de Ulises de vuelta a su hogar, donde lo esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco, nos muestra una gran variedad de monstruos marinos, habitantes de islas, seres mitológicos y dioses iracundos que pululaban en el imaginario de la cultura helénica. No por nada le ocurre esta historia justo a él, que de todos los guerreros nombrados en la historia troyana es el que proviene del lugar más lejano: el primero en ser enrolado por Menelao y Agamenón y el último en retornar a su patria. Y esta tardanza tiene una razón muy poderosa: el enojo que se ha ganado de parte de Poseidón, por haber dejado ciego a su hijo el Cíclope, gigante de un

30

El rapto de Helena por Juan de la Corte

solo ojo no muy despierto intelectualmente. Jura que no tendrá un regreso sencillo. A pesar de ser un marinero experto, cada cierto tiempo es interrumpido por las olas y las tormentas que habrían hundido a otras naves. Y así pasa entre Escila y Carabdis o retándose a sí mismo al escuchar el canto de las sirenas y no sucumbir a sus encantos (y, por supuesto, fallar: amarrado al poste del barco en que viaja, lo atormenta el violento deseo de ir hacia el origen de las melodiosas voces). Y así vive la retención de parte de Circe, que convierte la tripulación de Ulises en una horda de cerdos pues desea desposarse con él... Y, por fin, el regreso, la llegada a su patria para encontrarse con que hay un grupo de hombres que pretenden casarse con su esposa y usurpar el trono de Ítaca. No sólo eso: aquellos vividores se han aprovechado de la hospitalidad de su palacio para darse la gran vida...


El saqueo de Troya por Jean Maublanc

de ese nombre se refiere a “El que no ve”, por lo que muchos consideran que quien relató las obras fue un hombre ciego. Sin embargo, hay teorías que apuntan a que, al firmar así, su transcriptor quería dejar claro que él no había contemplado los sucesos que se narran. Con el paso de los siglos se creyó que aquellas historias eran simples cuentos. En 1870, sin embargo, todo cambiaría. Armado sólo con las indicaciones que venían en los dos libros, el aficionado arqueólogo alemán Heinrich Schliemann encontró en la actual Turquía el sitio exacto de la fortaleza troyana, con lo cual se replanteó la verdad que podrían contener esas obras, monumentos literarios vigentes que nos pertenecen a todos.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).

31

El que no ve Aunque la escritura existía en la isla de Creta desde el año 1500 a.C., ésta se había perdido y durante mucho tiempo los griegos fueron considerados un pueblo ágrafo (es decir, que carecía de escritura). No deja de ser una coincidencia sospechosa que la escritura se haya extraviado precisamente hacia la época de la guerra de Troya. Durante cuatro siglos (la llamada Edad Oscura) no fueron los libros los que preservaron los recuerdos, sino la memoria de los aedos, que se regocijaban de gusto cuando relataban la matanza que hizo de los pretendientes gorrones Ulises, el de gran ingenio. Hacia el siglo VIII a.C. los griegos adaptaron a su lengua las letras fenicias y volvieron a recuperar la escritura. En ese momento quedaron por escrito las dos epopeyas bajo el nombre autoral de Homero. El origen


Psicología

32

Blanca Pelayo Gutiérrez*


¿Eres de las personas que experimentan ansiedad cuando se dan cuenta de que olvidaron el teléfono celular o se quedó sin batería? ¿Si no tienes tu teléfono contigo piensas en la cantidad de llamadas y mensajes que te estás perdiendo de responder? ¿Dejas de hacer cualquier actividad tras la vibración del teléfono? ¿Te levantas en medio de la noche si te llega un whatsapp? Si tus respuestas son afirmativas, es probable que estés demasiado “pegado” a tu teléfono celular. siedad que sufren los usuarios de teléfonos celulares. Este estudio, que contó con la participación de 2,163 personas, reveló que 53 por ciento de ellas sentía ansiedad al perder su teléfono celular, al quedarse sin batería o sin crédito y al no tener cobertura de la red. Las razones para experimentar ansiedad fueron varias, aunque las más comunes fueron el hecho de estar “aislados” de las eventuales llamadas o mensajes de familiares y amigos, así como también por causa del trabajo que exigía estar conectado de manera permanente. Además, la investigación demostró que los niveles de estrés de una persona con nomofobia son comparables a la ansiedad que experimenta el día antes de su boda. Según las estadísticas, los usuarios de smartphones consultan sus teléfonos en promedio unas 35 veces al día, pero si por alguna razón no pueden revisar sus mensajes o sus llamadas, las personas nomofóbicas presentan ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos y dolores de cabeza y de estómago. Además, el aumento en la presión arterial y en el ritmo cardiaco, tener dolor en el cuello y sentirse “herido y solo” también han sido síntomas reportados por las personas adictas. El nivel de dependencia al celular por parte de los que sufren estos síntomas va desde utilizarlo como herramienta indispensable para realizar tareas básicas, como despertarse, hasta satisfacer necesidades importantes como sentirse seguro y conectado con el mundo. Algunas personas reportan dormir con su teléfono por las noches, como si fuera su oso de peluche, mientras que otras consideran al celular una extensión de su persona y de su identidad: su posesión más valiosa. De acuerdo con los expertos, los adictos al celular suelen ser personas inseguras y de baja autoestima que carecen de habilidades sociales y que pasan su tiempo de ocio usando el teléfono, aunque sin disfrutar sin él. Las personas que presentan esta adicción suelen tener facilidad para entablar amistades en el ciberespacio, pero no saben relacionarse en la vida real. Aunque este trastorno es más habitual en los adolescentes, que tienen mayor necesidad de ser aceptados por los demás y están más familiarizados con las nuevas tecnologías, también se presenta en altos porcentajes entre la población adulta. Se ha descubierto que las muje-

33

D

esde que surgieron los smartphones y la tecnología comenzó a avanzar a pasos agigantados, la mayoría de las personas pasa muchas horas al día conectada a sus teléfonos, ya sea para revisar las redes sociales o para navegar por internet, convirtiendo este hábito en una necesidad, de manera que cuando se quedan incomunicados algunos se sienten totalmente “perdidos”. A pesar de que la tecnología es muy útil porque nos permite estar conectados en todo momento y tener acceso a la información de manera inmediata, la incomunicación puede llegar a tener un efecto negativo al producirnos una sensación de ansiedad similar a la que generan las sustancias psicotrópicas. Los síntomas ansiosos y obsesivos que presentan algunas personas cuando se quedan sin su celular han sido objeto de un estudio minucioso por parte de los psicólogos, que le han dado el nombre de nomofobia al miedo irracional que una persona experimenta al salir de su casa sin el teléfono celular. La nomofobia es una abreviatura de la expresión inglesa no-mobile-phone phobia, un término creado durante un estudio realizado por la oficina de correos británica Royal Mail para estimar la an-


Psicología res son quienes más padecen dicho trastorno, dado que su estructura cerebral demanda una mayor necesidad comunicativa y afectiva que los hombres. ¿Qué podemos hacer para reducir la dependencia y el tiempo que pasamos con nuestro teléfono celular? A continuación te presento algunos consejos que pueden ser de utilidad. 1. Deshazte de tu plan de renta y opta por un plan prepagado. Si controlas la cantidad de megas que usas, podrás llevar una vigilancia mayor sobre el tiempo que utilizas el teléfono. 2. Apaga y deja el teléfono de manera consciente en casa cuando sales. 3. Desinstala las aplicaciones y los juegos que no son necesarios y que te hacen perder tiempo en el teléfono cuando ya no tienes nada que hacer con él. 4. Ingresa a los sitios web desde el navegador, ya que usualmente es menos atractivo que la app, la cual está diseñada para “atraparte” por más tiempo.

34

En 2014 se llevó a cabo en Japón uno de los programas pioneros para tratar la adicción al uso de la tecnología. Una decena de adolescentes se alojó durante ocho días en el bosque, donde practicaron senderismo y otras actividades al aire libre y, además, cocinaron sus propias comidas, al tiempo que estuvieron acompañados por tres psicólogos en una terapia de grupo cognitivo-conductual. Durante este periodo los jóvenes no pudieron contar con su

5. Desactiva las notificaciones de las aplicaciones, lo cual evitará que consultes tu teléfono con frecuencia. 6. Cuando salgas de casa no lleves el cargador; de esta forma deberás aprender a usar adecuadamente las aplicaciones, los mensajes y las llamadas o, de lo contrario, te quedarás sin batería. 7. Haz el propósito de revisar las redes sociales sólo una o dos veces al día, por la mañana y por la noche. 8. Así como descansas de trabajar y de estudiar los fines de semana, proponte evitar el uso del smartphone sábados y domingos. 9. Lee un libro en tus “tiempos muertos” en lugar de revisar tus redes sociales. 10. Haz una “dieta” para revisar menos veces al día tu teléfono y realiza otras actividades a modo de terapia.p

teléfono celular, pues lo que se buscaba era tratar los síntomas de la adicción a los smartphones que presentaban, tales como déficit de atención, hiperactividad, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y, en algunos casos extremos, fobia social. Aunque los adolescentes inicialmente se mostraron renuentes a la idea de involucrarse con los psicólogos, al concluir el programa se mostraron mucho más extrovertidos y conversadores.



Destinos Azucena Pacheco*

36

Al hablar de Chihuahua de inmediato pensamos en El Chepe, un recorrido espectacular a través de las Barrancas del Cobre. Sin embargo, el estado más grande de México posee otros atractivos inigualables, como los que ofrece el municipio de Casas Grandes, que guarda la zona arqueológica de Paquimé, el pueblo artesano de Mata Ortiz y muchos vestigios nómadas en el Valle de las Cuevas.

Zona arqueológica de Paquimé


Paquimé, patrimonio cultural de la humanidad desde 1998 Esta zona arqueológica y el Museo de las Culturas del Norte son el mejor atractivo de la zona, ya que constituyen un testimonio de las relaciones entre los pueblos

del norte de México y las comunidades de Mesoamérica y ofrecen evidencia de la arquitectura, usos y costumbres de la antigua, muy avanzada y cosmopolita etnia paquimé. Durante su época de esplendor, entre el 900 y el 1200 de nuestra era, convergieron aquí tradiciones culturales del desierto, de occidente e, incluso, del centro y el sur de México, estas últimas manifestadas en el juego de pelota. Es por eso por lo que los paquimés formaron una cultura única, cuyas innovaciones arquitectónicas, utilitarias y estéticas siguen vigentes hasta nuestros

Médanos de Sam

alayuca

37

Ciudad Juárez y los Médanos de Samalayuca La aventura comienza en Ciudad Juárez. Destina al menos un día para disfrutar sus museos, como La Rodadora, el de la Revolución de la Frontera o el CEMA, y de su emblemática vida nocturna. No te puedes perder el Bar Kentucky, el más antiguo de la ciudad, donde —dicen— nació la margarita y el que frecuentaban estrellas de la era dorada de Hollywood, como John Wayne, Steve McQueen o Elizabeth Taylor. Ya camino a Casas Grandes, a sólo 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, déjate sorprender por los impresionantes Médanos de Samalayuca, donde podrás practicar deportes extremos como sand boarding y motocross, o rentar jeeps y cuatrimotos para vivir el vaivén de las dunas en sus más de 150 kilómetros cuadrados. En este emplazamiento, que solía ser el mar de Tetis, se han encontrado fósiles marinos y petrograbados donde la tribu mogollón plasmó sus creencias y su visión del mundo, con más 1,500 años de antigüedad. Sigue tu camino hacia Casas Grandes. Deberás recorrer casi 300 kilómetros, pero te vas a maravillar con las grandes planicies chihuahuenses. Al llegar a Casas Grandes, visita el pueblo mágico con su río homónimo protegido por álamos, su pintoresca plaza principal, su palacio de gobierno y el Templo de San Antonio de Padua.


Destinos

Cueva de la Olla

Cerámica de M

ata Or tiz

Cerámica de Mata Ortíz

días. Muestra de lo anterior es la cerámica de Mata Ortiz, la más costosa y celebrada del mundo, que retoma tanto los trazos prehispánicos como las técnicas y los implementos paquimeítas y que sigue maravillando a los coleccionistas más importantes del mundo. Por su parte, el Museo de las Culturas del Norte alberga una de las más bellas colecciones arqueológicas del México antiguo, tanto de Paquimé como de otros sitios arqueológicos norteños, y su hilo conductor es esa fascinante y estrecha relación que mantenían los paquimeítas con otros pueblos mesoamericanos distantes.

38

El Valle de las Cuevas: naturaleza, arqueología y diversión Vale la pena que programes todo un día para realizar esta excursión que comienza en la colonia Juárez, fundada por los mormones que huían de la persecución de sus prácticas poligámicas, en 1885, donde encontraron respeto durante el gobierno de Porfirio Díaz. Las calles de la colonia Juárez lucen como un poblado típico anglosajón, con casas victorianas y techos de dos aguas. Sobresalen el templo y la Academia Juárez. Otros de sus aportes a la cultura chihuahuense son las conservas y el delicioso queso menonita.

Continúa tu camino hacia el Valle de la Cuevas, un precioso bosque lleno de barrancas, árboles milenarios y paisajes alucinantes de rocas encimadas y riachuelos, cuyo mayor atractivo son las cuevas del Rincón, de la Olla, de las Golondrinas, de la Laja y del Corral, donde habitaron los primeros pobladores nómadas, cazadores y recolectores, mucho antes de la construcción de Paquimé. De regreso, pasa por la Hacienda de San Diego, que data de 1910, donde podrás degustar una deliciosa comida regional (previa reservación). Juan de Mata Ortiz: la mejor cerámica del mundo El hogar de Juan Quezada, un artista curioso, hombre inigualable e investigador histórico, es el paraíso de los coleccionistas. En la década de 1950 Quezada descubrió la magia de la artesanía paquimé y decidió crear sus propios diseños a partir de las mismas técnicas y el mismo estilo. La creatividad de Juan Quezada no sólo sacó de la miseria a Mata Ortiz, sino que ahora sus piezas forman parte de los museos, las galerías y las colecciones más prestigiosos del mundo. Actualmente, más de 600 familias viven de este arte y es una delicia recorrer este poblado, entrar a sus talleres y maravillarse con la forma


Las mejores fechas para visitar Casas Grandes son durante el Festival Internacional de Chihuahua, entre finales de septiembre y principios de octubre, o durante el Festival de las Casas Grandes, a mediados de octubre. Ambos actos son de corte cultural, gastronómico y recreativo. Además, es la temporada más templada en este lugar de frío y calor extremo. en que cada artista da vida a sus piezas, que cuestan desde miles hasta cientos de miles de pesos, de acuerdo con su grado de complejidad, el renombre del artista y, sobre todo, de que se trata de piezas únicas.p

Dónde hospedarse Ciudad Juárez Holiday Inn. Recién inaugurado en la avenida más importante de Ciudad Juárez, cuenta con alberca, restaurante, bar y diseño H4. Tel.: 52 (656) 6294-000, Avenida Tecnológico 3620; 32617, Ciudad Juárez, Chihuahua. Casas Grandes Hotel y Galería de Arte Las Guacamayas. Se construyó con las mismas técnicas que se utilizaron hace cientos de años en la ciudad prehispánica de Paquimé. Su galería muestra la obra de los mejores alfareros de Mata Ortiz. Tel.: 044-636-699-0997, 20 de Noviembre 1101, Progreso; 31850, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Hacienda San Diego y tours por Valle de las Cuevas Tel.: 636-103-6004. Correo: agavelindotours@gmail.com. * Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.


Mosaico

40

Diana Ramírez Magnani

Lo que no sabías de la chaquira

Las chaquiras son cuentas agujereadas fabricadas con cristal de colores, con porcelana o con sustancias sintéticas, y se utilizan en distintas artesanías. En México se lucen en diversas formas, desde prendas y joyería hasta utensilios domésticos y objetos decorativos o ceremoniales que forman parte de la cultura de algunos grupos étnicos. Conoce el origen de este material decorativo, su historia y sus usos en nuestro país.


dumbre indígena se haya transmitido a las distintas comunidades. El brillo de sus cuentas cautivó de inmediato a los indígenas, quienes no dudaron en incorporarlas a sus atuendos. Hay quienes aseguran que la chaquira sustituyó a la pluma en los textiles purépechas, ya que su brillo es muy parecido al de los plumajes. En el México prehispánico existieron pequeñas cuentas de diversos materiales como el jade, la turquesa y la pizarra, entre otros, pero no hay indicios de que estas cuentas que parecían chaquiras se aplicaran sobre textiles. Llegaron descontextualizadas a los museos donde se encuentran, por lo que no se puede determinar cuál era su verdadera función. Lo más probable es que se utilizaran como collares. En México la chaquira se luce en diversas formas, desde prendas y joyería hasta utensilios domésticos y objetos decorativos o ceremoniales que forman parte de la cultura de algunos grupos étnicos: cucapás, tarahumaras, huicholes, purépechas, mestizos de la Mixteca de la costa, otomíes de Tlaxcala y de la Sierra Norte de Puebla, kikapús de Coahuila y nahuas de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México. Todos estos grupos étnicos utilizan las chaquiras para dar un toque distintivo a su vestuario, así como para hacer collares, pulseras y aretes. En el colorido y la técnica utilizada en la aplicación de las chaquiras se puede distinguir de qué grupo étnico proviene el objeto o la prenda. Técnicas para la aplicación de chaquira En México existen cinco técnicas para la aplicación de la chaquira. La primera es la chaquira cocida, que a su vez se aplica de cinco formas diferentes: 1) directamente sobre la tela, 2) formando hilos que se aplican a la prenda, 3) cocidas entre sí en forma de red, 4) pepenado fruncido y 5) pepenado de hilván. Esta última y sus modalidades es la más frecuente. Por este motivo las prendas más notables de chaquira aplicada directamente sobre la tela son las blusas de la Mixteca de la costa; la camisa y la blusa de la comunidad otomí de San Pablito,

41

El origen de la chaquira Según el diccionario, la chaquira es una cuenta o abalorio de variado material que los españoles usaron durante la conquista de América como mercancía para intercambiar con los indígenas. Por su parte, un abalorio es una cuenta, mostacilla o chaquira de diversos tipos de elementos, confeccionada de múltiples formas, materiales, colores y diseños, que se usan para elaborar collares, pulseras u otros objetos para la decoración personal. Algunos estudios arqueológicos sugieren que ya se utilizaban en la antigua Mesopotamia, así como también en la India, en forma de cuentas de oro. En Egipto los nobles regalaban collares con cuentas de piedras preciosas de colores, así como también de cristal o de cerámica. Por su lado, los nobles mongoles y los cortesanos de Bizancio llevaban consigo collares de perlas. Y en Norteamérica, algunos indígenas y algunas tribus africanas utilizaban collares de pequeños abalorios. Finalmente, los aztecas los utilizaban como parte de su vestimenta principal, a la que llamaba maxtlatl, sobre cuyos hombros portaban una manta a la que llamaban tilmatl y que los nobles decoraban con plumas y abalorios, que pueden ser de distintos materiales, colores, formas y calidades. No se sabe a ciencia cierta cuándo surgió en México la chaquira como elemento de ornamentación. En el siglo XVIII aparece aplicada en ornamentos religiosos bordados, seguramente en los conventos y en labores femeninas conocidas como “dechados”, pero en ninguno de los casos intervino la mano indígena. Existe la posibilidad de que en un principio el empleo de la chaquira haya sido propio de las esferas coloniales, y que con la observación y el aprendizaje de su aplicación por parte de la servi-


Mosaico

42

Puebla; la blusa de Atzacoaloya, Guerrero, y la blusa de Huejutla, Hidalgo, y Chahuatlán, Veracruz. La prenda más bella a base de hilos de chaquira con la que se forman figuras sobre la tela era la blusa de Chilac, una antigua comunidad popoloca de Puebla. En cuanto al cocido entre sí en forma de red, destacan los canutillos de los tochemites (tlacoyales), las toquillas para los sombreros de los otomíes de la Sierra Norte de Puebla, así como las pulseras, los collares y las bolsas de los huicholes, sin olvidar los pectorales de las mujeres cucapás de Baja California. Por otro lado, el pepenado fruncido y el pepenado de hilván tienen sus mejores piezas en las blusas de Zoatecpan, Huahuaxtla, Xochiltlán y Nahuzontla, en la Sierra Norte de Puebla. Las otras técnicas son el anudado, el brocado, el tejido en gancho y las chaquiras pegadas con cera de Campeche. El anudado se halla en los rebozos y las servilletas ceremoniales que se fabrican en Uricho y en Pátzcuaro. Hasta hace algunos años podía encontrarse en el espléndido ceñidor que lucían los hombres durante las ceremonias especiales de la comunidad de San Pablito, en la Sierra Norte de Puebla. El brocado con chaquira es poco común. Sólo se conocen dos ejemplares: dos servilletas de Jalisco, elaboradas a mediados del siglo pasado, que pertenecen a sendas colecciones particulares. El tejido en gancho con chaquira se puede admirar en las blusas de Nauzontla y en las jícaras que utilizan los huicholes con fines ceremoniales, decoradas con chaquira adherida a una capa de cera de Campeche fresca.1

El arte huichol de la chaquira Los huicholes son una de las etnias que han logrado permanecer independientes desde tiempos de la conquista. Se encuentran en las montañas de la Sierra Madre Occidental, al norte de Jalisco y Nayarit, donde sigue vigente su mística cultura. Crean enigmáticos mundos cuyos protagonistas recurrentes son lunas, soles, árboles, laberintos, espirales, montañas y océanos cósmicos, que incansablemente aparecen expresados en sus artesanías, su religión y sus costumbres. Constituyen un pueblo de artistas que se ha mantenido intacto de influencias externas a través de los siglos. Según algunos historiadores, el primer contacto de los huicholes con las cuentas de chaquira, de origen europeo, ocurrió entre 1591 y 1600. Estos suministros le dieron un carácter peculiar a su atuendo que lo marcó para siempre. Aunque su vestimenta fue evolucionando, en la actualidad la chaquira representa su principal característica. La joyería hecha con cuentas de chaquira es un elemento importante de la indumentaria de los huicholes, usada tanto por mujeres como por hombres. Dado que los huicholes utilizan la artesanía como medio de subsistencia, la familia y los niños aprenden el arte de la joyería alrededor de los cinco años de edad. Comienzan sólo engarzando las cuentas en los diseños más sencillos de collares, y después continúan elaborando pulseras. En la adolescencia, una vez que dominan el oficio, pueden hacer collares mucho más complejos. La culminación del arte con chaquira son las máscaras, pues éstas requieren una sorprendente perfección técnica. Entre los wixaritari o huicholes la chaquira es sagrada: “La chaquira es vida”. Estas pequeñas cuentas de colores se comparan con las semillas de maíz y también poseen usos rituales, como en los actos de purificación.p 1

Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx/la-chaquira-en-el-mexico-indigena.html.


LA CONDUSEF

TE ASESORA Y DEFIENDE.


Exploradores y viajeros AndrĂŠs Ortiz Garay*

44

Maximiliano y Carlota


Cronista de la vida del emperador Maximiliano y su esposa Carlota, Paula Kolonitz es una de las pocas mujeres que destacan por ofrecer descripciones del México del siglo XIX, en gran parte hoy desaparecido y que sin duda vale la pena rescatar. Tras hacer escalas en las islas de Madeira, Jamaica y La Martinica (donde la condesa se horrorizó al presenciar el espectáculo de una danza de mujeres de raza negra a la que llama cambulla y califica como “un verdadero sabbath de brujas”), el 28 de mayo de 1864, la Novara ancló en los muelles de Veracruz. Desde el puerto la pareja imperial y su séquito viajaron por ferrocarril unos 60 kilómetros hasta la terminal de Camarón; allí abordaron las diligencias que los trasportarían hacia la Ciudad de México, pasando por Córdoba, Orizaba, Acultzingo, Puebla, Cholula, Río Frío y otros puntos intermedios. Una vez en la capital, Kolonitz visitó Chapultepec, Tacubaya, el Canal de la Viga, la Villa de Guadalupe, el Pedregal de San Ángel y el Desierto de los Leones. También realizó excursiones por el distrito minero de Pachuca, El Chico, Real del Monte y Tizayuca. De todos esos parajes, Kolonitz plasmó descripciones que ahora ayudan al lector interesado a rememorar un México en gran parte hoy desaparecido. A pesar de la posición proimperialista de su autora, Viaje a México en 1864 es un libro disfrutable y ciertamente ilustrativo. Si bien su intento de hilvanar una historia de México no se apartó de los cánones más comunes en su época, Kolonitz tuvo la suficiente inteligencia para escribir líneas que enfocaron una visión de México que, a poco más de siglo y medio de su visita, no ha logrado todavía resolver

45

E

n su Anecdotario de viajeros extranjeros en México, siglos XVI-XX, José Iturriaga de la Fuente ofrece un dato revelador: de 1,010 autores cuyas obras se reseñan en ese anecdotario (que incluye pequeños fragmentos de las mismas), solamente 124 son mujeres. Entre éstas, dos nos legaron testimonios sobre el México decimonónico que han alcanzado una importante difusión, tanto durante su propia época como en la nuestra. Una es madame Calderón de la Barca (Frances Erskine Inglis, escocesa, esposa del primer embajador español en México, que en 1843 publicó el libro La vida en México), y la otra, de la que trataremos aquí, es Paula Kolonitz, autora de Un viaje a México en 1864 (publicado en México como número 41 de la colección Lecturas Mexicanas del Fondo de Cultura Económica). Es muy poco lo que se sabe con certeza sobre la biografía de esta enigmática mujer. Es posible que haya nacido alrededor de 1830, sin que se pueda especificar dónde. Tampoco se sabe en qué lugar, cómo o cuándo murió. La suposición de que fuera austriaca es verosímil porque, además de formar parte del séquito personal que acompañó a Maximiliano y a Carlota, su libro claramente indica que su idioma vernáculo era alguna variante del alemán y porque ella misma no duda en calificarse como “europea del norte”. Poseía el título nobiliario de condesa y seguramente esa alcurnia —y sus propios intereses— le había facilitado educarse. Dominaba el francés y el italiano, aunque su repertorio lingüístico no incluía el español y parece que no entró en sus objetivos aprenderlo durante su estancia en México. En sus descripciones de las especies de la flora mexicana que tanto la entusiasmaban utilizó a veces términos de la nomenclatura científica, lo cual refuerza la idea de que contaba con una educación refinada. El relato de Kolonitz inicia el 14 de abril de 1864, cuando Maximiliano, su esposa Carlota y un séquito imperial de 80 personas subieron a la fragata Novara para realizar la travesía de 44 días que los llevaría hasta Veracruz. Y finaliza a mediados de diciembre del mismo año, cuando otra embarcación, la Louisiane, en la que Kolonitz regresaba a Europa, avistó las costas de la península de Bretaña, en el noroeste de Francia.


Exploradores y viajeros

46

las contradicciones inherentes a su origen y, por lo tanto, tampoco aquellas que permanecen en su presente y determinarán su futuro. Quizás lo más sorprendente del libro de la condesa es que su visión decimonónica no pierde del todo vigencia de cara al México del siglo XXI. Por ejemplo, lo que dice en la siguiente cita de su libro al hablar del “carácter de los mexicanos” puede no resultarnos hoy ajeno ni inverosímil: “Ya antes hablé de su naturaleza suave, gentil, reservada, siempre sospechosa. Pero yo, lo digo de verdad, no tuve de los habitantes de México más que amistad, cortesía y benevolencia, y habiéndolos tratado dentro de sus propias familias, me parecieron muy hospitalarios. Casi me es grave hacerme el portavoz de su condena, pero es verdad que, para juzgar a sus connacionales, se sirven de las más duras acusaciones. Nadie se fía de nadie y unos a otros se denuncian como ladrones y traidores […] Los que dieron el más espléndido ejemplo fueron los presidentes de la República […] aprovechaban el breve tiempo de su poder para enriquecerse y poner en los altos puestos de la República a sus parientes […] para amasar dinero y hacerse poderosos. Y así era desde el más alto empleo hasta el más ínfimo. Hombres de industria, sacando maliciosamente ventaja de los embarazos del gobierno, sabían obtener las más grandes concesiones para esta o aquella especulación, con los más desventajosos pactos para el bien público”. La perspicaz mirada de Paula Kolonitz sobre México no sólo enfocó a gobernantes o a los empresarios, sino que abarcó asimismo ámbitos de lo cotidiano. Otro ejemplo que da cuenta de lo que podemos considerar una continuidad entre lo que sucedía en la Ciudad de México en 1864 y lo que ocurre en nuestros días, es que el comentario de Kolonitz acerca de su visita al santuario de la Virgen de Guadalupe se asemeja bastante a lo que hoy en día acontece en las estaciones del Metro o en el Metrobús (si tan sólo exceptuamos su referencia a la presencia de animales de carga que en aquel tiempo eran infaltables): “Visitamos el convento de Los Remedios, desde el cual, por

estar construido sobre una altura considerable, se tiene una vista grandiosa; después fuimos al célebre santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que se une a la ciudad por medio de un ferrocarril de vapor. En México se sube a los vagones en medio de una plaza donde no hay ni una barandilla, y ningún obstáculo los separa del lugar en el cual se mueven sin orden hombres y bestias […] Es maravilla que no haya que deplorarse desgracias diarias”. Así, acerca de los poblados, de los paisajes naturales —que, como a muchos otros europeos, le provocaron verdaderos arrebatos de éxtasis— y de la gente del México de 1864, la condesa Paula Kolonitz nos dejó en su libro descripciones vívidas y detalladas que, independientemente de que se les considere justas o exageradas, críticas o complacientes, imbuidas de racismo o dictadas por el marco evolucionista de su época, son, en cualquier caso, un sensible reflejo de lo que ella vivió durante su viaje. Por eso, parafraseando la frase final de su libro podríamos decir: ¡El mundo es todavía bello! (y México, también, todavía lo es).p * Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia como antropólogo, con especialidad en lingüística y especialmente dedicado a la investigación sobre la historia de México.



El a

rca de NoĂŠ

Los perros en la Realeza

48

Claudia Shizuru*

Springer spaniel


Los perros han sido compañeros del hombre desde hace mucho tiempo, pero algunos han sido testigos de grandes sucesos en la historia, pues fueron los consentidos de emperadores y reyes, con quienes desarrollaron un fuerte lazo afectivo. Corgis

Pharaoh hound

Pekines

49

E

n Egipto, el perro de la realeza es una extraña raza llamada pharaoh hound. En algunas figuras que encontramos grabadas en ruinas antiguas se puede observar a estos perros como compañía y guardianes de los faraones. Estos perros eran sacrificados y embalsamados junto con su amo para hacerles compañía y para cuidarlos en la otra vida. En Japón, el perro akita ha sido reconocido por su fuerza y su lealtad. Existe la creencia de que, por ser un animal de la nobleza y de casta guerrera, si un samurái fallecía sin honor podría reencarnar en un perro de esta raza, como una segunda oportunidad para morir con honor y lealtad. En China, el pekinés fue criado en el Palacio Imperial. Se asegura que la realeza lo traía dentro de sus mangas, pues este ejemplar era muy pequeño. En esta cultura el perro también era sacrificado cuando moría el emperador, para que lo acompañara en su viaje al más allá. Otra raza consentida de los emperadores chinos es el pug, muy estimado por sus dueños, al grado de que gozaba de grandes lujos; incluso contaba con sirvientes para su atención. Cuando el pug llegó a Europa, gracias a los comerciantes que arribaban con él a los puertos de Holanda, se convirtió en el perro oficial de la Dinastía Naranja. Al conocer a estos hermosos perritos, Francia los adquirió para regalarlos a las monarquías. Josefina Bonaparte recibió uno como regalo y lo nombró Fortuna. Por su parte, María Antonieta, esposa de Luis XVI, recibió uno a quien llamó Mops (nombre con el que se conocía a esta raza en China). Por lo anterior, a ésa se le conoció como la raza de la aristocracia. Se asegura que la emperatriz también tuvo un spaniel al que llamó Thisbe, quien la acompañó hasta sus últimos momentos, antes de ser condenada a la guillotina. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que esos perros fueron de raza caniche. Años más tarde, en Inglaterra, la reina Victoria recibió como regalo una pareja de pugs que utilizó para su crianza. En Escocia, en el siglo XVI, María Estuardo, media hermana de Isabel I, tenía predilección por la raza king Charles spaniel. Se asegura que cuando la ejecutaron, en 1587, encontraron en su regazo a uno de sus perros. Hasta la fecha, ésta ha sido una de las razas favoritas de la realeza inglesa, ya que el príncipe Carlos, hijo de la reina Isabel II, cuenta con varios ejemplares. Aunque todas las monarquías europeas han tenido preferencia por esas razas, es famoso el amor y el cuidado que la reina Isabel de Inglaterra le


El a

Akita

King Charles spaniel

rca de Noé

prodiga a la raza corgis. Su inclinación por esta raza comenzó cuando la emperatriz tenía siete años de edad, cuando tuvo como mascota a Duke, o Dooki, como la llamaba cariñosamente. A los 18 años recibió otra perrita, llamada Susan. Se afirma que todos los perros que ha tenido la reina son descendientes de ésta. Estos perritos consentidos tienen su propio cuarto en el palacio; su comida la prepara personal especializado. Cada uno tiene una camita levantada del piso para que no tengan frío, y son compañeros inseparables de la reina, la acompañan a sus paseos y a veces a sus actos públicos. Son tan famosos que en el Jubileo de Oro de la reina se emitió una moneda conmemorativa con el retrato de la emperatriz y uno de sus perros. La reina tomó la decisión de criar esta raza debido a que estaba desapareciendo. Durante su reinado ha tenido más de 30 perros, pero en 2015, cuando murió uno de ellos, decidió no adoptar más, porque no desea dejar abandonado a ninguno cuando fallezca. Su último perrito falleció hace cuatro meses. Los nietos de la reina han heredado el amor por los perros. El príncipe Guillermo, por ejemplo, tuvo un labrador que falleció hace 10 años, pero decidió adoptar un nuevo cachorro, un springer spaniel, al parecer sacado de un refugio, aunque hay quien asegura que es producto de una cruza con un perro de la madre de la duquesa Kate. Es posible que el emperador Federico II, llamado el Grande de Prusia, sea el autor de la famosa frase: “Entre más conozco a los hombres, más quiero a mis perros”, con la que se refería a la fidelidad de sus mascotas, después de que lo defendieron de un ataque. Este rey llegó a tener más de 50 perros de la raza greyhound. No obstante, algunos historiadores le adjudican esta frase al escritor Lord Byron, quien escribió un epitafio para su perro, un labrador retriever: “Tienes la grandeza de los grandes hombres y ninguno de sus defectos”.

n México el perro nativo es el xoloitzcuintle, cuya raza no ha sido modificada desde hace 7,000 años. Este curioso ejemplar, que carece de pelo y tiene una figura estética, fue designado por el dios Xólotl como guía de las almas que viajaban a Mictlán o Inframundo. Los emperadores aztecas debían tenerlo siempre a su lado, de manera que, al fallecer, el perro debía ser sacrificado para guiarlos en su viaje final. p

50

Greyhound

* Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.



Mosaico

Paulina Martínez Castañón*

52

la esperanza tiene un nombre


Por decreto presidencial, el 26 de septiembre se celebra en México el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos. La donación de órganos lleva vida y esperanza a quienes están a punto de perderla. De aquí la importancia de fomentar esta cultura.

La donación en México Aunque la donación de órganos en nuestro país ha crecido a lo largo de los años, aún hay un largo camino por recorrer. Es necesario fomentar la cultura de la donación, ya que no son suficientes los órganos para atender la demanda de las personas esperando un trasplante. Aun así el panorama es alentador. Hace algunos años siete de cada 10 mexicanos estaban en contra de la donación, mientras que ahora siete de cada 10 están a favor. Éstas son excelentes noticias, ya que ha sido una tendencia que se ha revertido, no sólo en cuanto a la percepción sino también en cuanto al número de donaciones y trasplantes que se realizan hoy en día. En 2012 había una tasa nacional de 3.7 donaciones por cada millón de habitantes. Afortunadamente, la tendencia ha aumentado ya que en 2018 se refleja una tasa nacional de 4.5 donaciones por cada millón de habitantes. La donación es un acto altruista y de buena voluntad y puede cambiar la vida de muchas personas.

Un trasplante consiste en sustituir el órgano o el tejido enfermo por otro que funciona adecuadamente, pero antes de realizar el trasplante se deben hacer distintas pruebas médicas para determinar si el órgano receptor es compatible con el del donador. Los órganos para trasplante pueden provenir tanto de donantes vivos como de fallecidos. Algunos de los órganos sólo pueden utilizarse cuando el donador tuvo muerte cerebral, lo cual reduce la probabilidad de disponer de los órganos, ya que menos de 10 por ciento de los fallecimientos en México son causados por dicha muerte. En nuestro país se llevan a cabo trasplantes de riñón, córnea, hígado, corazón, médula ósea, hueso y válvulas cardiacas. Buenas noticias para las donaciones en México En el Senado de la República se han aprobado leyes para promover y facilitar la donación de órganos. En el marco de la sesión ordinaria del pleno del Senado de la República se aprobó una reforma a la Ley General de Salud. Con esta modificación a la ley se creó la figura de “consentimiento presunto o expreso”, que cambió el esquema de donaciones en México, ya que antes sólo se podía donar por consentimiento expreso en una carta ante notario, mediante tarjeta de donador o por autorización de los familiares. Con la nueva reforma se indica que “hay consentimiento presunto del donante cuando no haya manifestado la negativa a que su cuerpo sea utilizado para trasplantes”. Por lo tanto, si una persona no ha manifestado que no desea ser donadora, lo será de manera automática. Mientras tanto, quienes no quieran ser donadores de órganos deben manifestarlo por escrito y firmarlo con su puño y letra. Esta reforma busca motivar la cultura de la donación de órganos y tejidos, reducir la lista de espera y combatir el tráfico ilegal de órganos. Éste ha sido un gran paso adelante hacia una mayor donación de órganos. Además, no sólo en México se han hecho modificaciones a este tipo de leyes, pues en países como Holanda se realizaron cambios similares al aprobarse una ley por medio de la cual todos los ciudadanos son automáticamente donadores de órganos a

53

Te imaginas la angustia de una madre al saber que su hijo necesita un trasplante de riñón y no lo consigue? Éste es el caso de la señora María Elena, quien desde hace dos años sufre en silencio al ver mermada la salud de Lalo, su hijo de 15 años, quien sufre insuficiencia renal. Lalo recibe varias diálisis de manera semanal para mantener el funcionamiento de sus riñones, pero necesita urgentemente un trasplante. Por desgracia, lleva más de un año en la lista de espera y no se sabe cuándo sucederá el milagro. Así como Lalo, existen más de 21,500 personas en espera de un órgano en México. La demanda más grande es de un riñón, con 13,700 personas en espera de uno. En segundo lugar se encuentra la córnea, con 7,200 personas en la lista. La espera de un órgano para recuperar la salud perdida puede ser sumamente larga y muchas veces el paciente pierde la batalla esperando. Tristemente, en 2017 se registró una lista de más de 21,000 pacientes en espera de un órgano.


Mosaico

Únete a la cultura de la donación de órganos

menos de que en vida hayan dejado por escrito que deseaban lo contrario. Y para dar apoyo a los involucrados, el Centro Nacional de Trasplantes garantizará que ni el receptor del trasplante ni su familia conozcan la identidad del donante, ni que la familia del donante conozca la identidad del receptor.

54

Regalar vida: más acerca de la donación de órganos

En México se ha avanzado mucho en el tema de donación de órganos, pero aún hay mucho por hacer. Si deseas formar parte de este movimiento regístrate de forma gratuita en el Registro Nacional de Trasplantes. Aquí te expedirán una constancia de inscripción. Para más información ingresa a https://www.gob. mx/cenatra o llena el formato de donador voluntario en http://www.cenatra.gob.mx/dv/index.php. Recuerda que una persona que dona sus órganos cuando ya no los necesita, puede salvar más de siete vidas. Asociaciones que apoyan la donación de órganos • http://www.donarvida.org. • https://asociacionale.org. • http://heroesporlavida.org. • http://www.fundacioncompartevida.org. • http://trasplanteyvida.iap.org.mx.

• Todos los mexicanos mayores de 18 años de edad pueden ser donadores de órganos y de tejidos en caso de muerte, a menos que hayan dejado por escrito que no desean ser donadores. • En vida se puede donar: célula madre, hígado, hueso, intestino, médula ósea, páncreas, placenta, pulmón, riñón y sangre. • En caso de paro cardiaco se puede donar: córnea, hueso, ligamento, piel, tendón, válvula cardiaca y válvula sanguínea. • En caso de muerte cerebral se puede donar: córnea, corazón, hueso, hígado, intestino, ligamento, páncreas, piel, pulmón, tendón, riñón y vaso sanguíneo. • La decisión de donar es estrictamente personal.

compatibilidad con el donante, y quién recibirá el órgano o tejido, así como la salud física del donante. Antes de donar se deben considerar los efectos a corto y largo plazos del donante, los cuales muchas veces son impredecibles, aunque hay estudios por parte de los institutos nacionales de salud que muestran que a través de los años, en promedio, los donantes en vida han gozado de buena salud a largo plazo.p

Al donar en vida se deben considerar los eventuales efectos adversos para la salud que puedan surgir después de la donación. Se debe tomar en cuenta la

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.


MÁS DE 350,000 SEGUIDORES EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Twitter: @mundodelabogado Facebook: El Mundo de Abogado


Adiccionario

56

Beatriz E. Velasco MuĂąoz Ledo*


L

a 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA), conocida como éxtasis (“tacha” en nuestro país) es una droga psicoactiva sintética, adictiva e ilegal de efectos estimulantes y, en ocasiones, alucinógenos. Es una droga psicoactiva porque provoca cambios en la mente y en la forma de pensar, de sentir y de comportarse. Es adictiva porque produce adicción (aunque en menor grado que la cocaína y la heroína), es decir, el estado físico y psicológico en el cual la persona tiene un impulso irreprimible y sin control de consumir una droga para sentir sus efectos, o para evitar las molestias que se presentan cuando deja de usarla. Y es ilegal porque puede causar serios daños a la salud. Por eso ha sido incluida en las listas de sustancias prohibidas por la ley en todo el mundo con el fin de proteger al individuo y a la sociedad. Por lo general, se consume en forma oral en tabletas, cápsulas o polvo, aunque puede inyectarse diluida. Se vende también en cápsulas o en tabletas que imitan la apariencia de ciertos medicamentos y algunos consumidores la combinan (muy peligrosamente) con metadona (heroína sintética), con LSD, con heroína o con ciertos anestésicos poderosos como la ketamina.

De acuerdo con una encuesta nacional reciente (ENCODAT 2016-2017), en México el uso de la tacha entre las personas de 12 a 65 años de edad es de 1.1 por ciento o menos “alguna vez en la vida”, de 0.2 por ciento en el último año, y de 0.1 por ciento en el último mes. Efectos a corto plazo Sensación de euforia y de mayor energía; aumento de la actividad; sensación de “confianza”, “empatía” y “cercanía emocional” con los demás; aumento de la percepción a través de los sentidos; estado de ánimo “elevado”; pensamiento confuso; conducta alterada; aumento de las palpitaciones del corazón y de la presión arterial; pérdida del apetito, náusea y vómito; visión borrosa, movimientos rápidos e involuntarios de los ojos (nistagmus); tensión muscular, desmayos, escalofríos y aumento de la sudación; fuerte oclusión involuntaria de la boca (“mordida” inconsciente de gran intensidad); hipertermia (aumento de la temperatura corporal), temblor y convulsiones. Los efectos de la MDMA duran aproximadamente de tres a seis horas, aunque muchas personas consumen una segunda dosis cuando los efectos de la primera comienzan a desaparecer.

“No muerdas el cebo del placer hasta no estar seguro de que no oculta un anzuelo.” Thomas Jefferson

Efectos a mediano y a largo plazos Adicción, probable daño cerebral, irritabilidad, impulsividad y agresión, depresión, problemas para dormir, trastornos de la atención y de la memoria, aparición de acné o de urticaria, y problemas para concentrarse. Complicaciones médicas Daño en el hígado y en los riñones; gran incremento de la temperatura, que puede provocar: deshidratación, insuficiencia hepática y renal, insuficiencia cardiaca e, incluso, la muerte. ¿Qué puede hacer una persona adicta que desea dejar de consumir éxtasis? Quien ha desarrollado adicción necesita ayuda profesional para dejar de consumir. Recordemos que la adicción es una enfermedad. El adicto es un enfermo que simple-

57

También llamada “la droga del amor”, porque facilita la empatía, la sociabilidad, la cercanía y el contacto interpersonal, el éxtasis o “tacha” es una droga especialmente atractiva para los jóvenes cuando se encuentran en fiestas, clubes y discotecas. No obstante, detrás de la euforia, energía y excitación que provoca, se esconden efectos altamente dañinos, los cuales se explican en este artículo.


Adiccionario “En mi juventud probé la mezcalina y la cocaína, pero enseguida me pasé a las pastillas de menta que me parecieron más estimulantes.” Jorge Luis Borges

mente no puede dejar de consumir la sustancia o las sustancias adictivas que usa. Para recuperarse necesita y merece tratamiento, ya sea en un centro especializado, mediante terapias de grupo o individuales, acudiendo a grupos de autoayuda como Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos, etcétera. En México lo más aconsejable es solicitar ayuda profesional en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPAS) (http:// www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/Directorio_CAPAS.pdf), y en los Centros de Integración Juvenil (55-5212-1212). Para obtener mayor información respecto de los diferentes centros de tratamiento, consejeros en adicciones, grupos de autoayuda, etcétera, puedes llamar a la Comisión Nacional contra las Adicciones: 01-800-911-2000. Recuerda: no todo consumo termina en adicción, pero toda adicción empezó por el consumo.

58

Fuentes consultadas • Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), 2016-2017, en https://www.gob.mx/

salud%7Cconadic/acciones-y-programas/ encuesta-nacional-de-consumo-de-drogasalcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758. • National Institute on Drug Abuse, https://www. drugabuse.gov/. • Velasco F., Rafael (2011), El consumo de drogas: la tarea preventiva, Secretaría de Educación Pública/Universidad Veracruzana, Veracruz. Sitios de internet • https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol. • https://www.gob.mx/salud/conadic. • http://www.cij.gob.mx/.p * Consejera en adicciones. Coordinadora del Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, A.C., y miembro de la Federación Mundial contra las Drogas. Contacto: beatrizvel@ gmail.com.



Top 10

Gabriela Pablos*

que han puesto el nombre de México no sólo brilla por sus bellos paisajes y sus riquezas naturales, sus colores, sus bordados, su cultura y su gastronomía. También brilla por su gente. Aprovechando que estamos en el mes patrio, recordamos a los personajes de hoy y de siempre que, gracias a su creatividad, talento, trabajo y dedicación, han puesto el nombre de México en alto. Isaac Hernández El mejor bailarín de ballet de mundo es mexicano. Isaac Hernández hizo historia al obtener el galardón más importante de la danza. El pasado 6 de junio fue reconocido con el Premio Benois de la Danza (Prix Benois de la Danse) como mejor bailarín en el Teatro Bolshoi de Moscú, en Rusia. El joven de 28 años es originario de Jalisco y pasó a la historia porque ningún mexicano había recibido esta condecoración antes. Durante el discurso de premiación agradeció al público mexicano que siempre lo ha acompañado en sus presentaciones. Actualmente es el principal bailarín del English National Ballet y fue nominado por su desempeño en la versión del clásico Don Quijote que dirigió Mikhail Baryshnikov y por La Sylphide de Frank Anderson. En su cuenta de Twitter Isaac Hernández publicó una fotografía sosteniendo su premio que acompañó con el texto: “Todo es posible”, en honor a su propio esfuerzo, a su trabajo y a su dedicación, así como al apoyo de su familia.

60

Alejandro González Iñárritu El ganador de cinco premios Oscar, Alejandro González Iñárritu, es considerado uno de los mejores cineastas de la actualidad. Desde muy joven viajó por Europa y África, lo cual marcó el estilo de sus pro-

Isaac Hernández ducciones. Fue el locutor estrella de la estación WFM en la década de 1980, puesto que dejó para dedicarse a la dirección de comerciales y, posteriormente, dar el salto para producir en la pantalla grande. Sus seis largometrajes han sido aclamados por la crítica a nivel internacional; ha sido reconocido por el Festival de Cannes como mejor director (2006) por su cinta Babel y fue ganador de varias nominaciones de los Globos de Oro, los Premios Bafta y otros festivales de cine. También conocido como el Negro, forma parte de la tríada cultural “Los Amigos del Cine” por su gran amistad con los talentosos y sobresalientes cineastas


Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, quienes también han compartido su talento con el mundo. Horacio Franco El flautista más importante de México es Horacio Daniel Franco: es solista, profesor y director de orquesta. Es una persona que destaca por su asombroso talento, su estilo sin igual, su libertad de pensamiento, su sencillez y su humildad. Franco eligió la flauta de pico a los 11 años de edad y estuvo a punto de no estudiar música por falta de recursos. Se formó en el Conservatorio Nacional de Música; después él fundó la carrera, porque no existía la formación profesional en flauta de pico. Con sus ingresos y un premio que obtuvo de la Enciclopedia Británica reunió los fondos para estudiar en Holanda a los 17 años. A sus 50 años de edad es una persona que jamás prejuzga un escenario y que ha tocado igual en una secundaria de Iztapalapa que en la sala de la Filarmónica de Berlín, o en el Carnegie Hall de Nueva York. Asegura que lo que le interesa es “llegarle” a la gente. Ofrece en promedio 150 conciertos al año y le gusta llevar su música a jóvenes de bajos recursos, hablarles y motivarlos para que se acerquen a la música.

Horacio Franco

Mario Moreno Cantinflas Mario Moreno nació en el barrio bravo de Tepito; fue boxeador, bailarín, mesero y hasta se enroló en el ejército, de donde lo expulsaron por haber mentido sobre su edad para enlistarse. Entonces nació el personaje Cantinflas, a principios de la década de 1930, como actor cómico en teatros ambulantes de la Ciudad de México, conocidos como carpas. En 1936 rodó su primera película; durante su carrera grabó unos 50 filmes en distintas locaciones tanto en México como en Estados Unidos. A más de 100 años de su natalicio es recordado por varias generaciones como un símbolo de referencia del humor latinoamericano. Fue reconocido por los Globos de Oro por sus actuaciones, así como homenajeado con

61

Alejandro González Iñárritu

Guillermo González Camarena Hablar de Guillermo González Camarena es hablar de la historia de los medios de comunicación y de la ingeniería en México. Este inventor dejó ver su genialidad cuando a los 15 años construyó su primera cámara de televisión con piezas de radios descompuestos. Cuando terminó, pensó que lo realmente genial sería que su televisión se viera a color. Y así fue como nació la idea de su gran aportación. En 1939 Guillermo presentó al mundo la televisión a color en la sala de su casa. A los 23 años solicitó la patente de su “sistema tricromático de secuencia de campos” para el que usaba los colores rojo, verde y azul con los que logró la captación y la reproducción de las imágenes. Su nombre y su patente resonaron en todo el mundo. Recibió muchas propuestas por parte de inversionistas estadunidenses para comprársela, pero él rechazó todas pues prefería la pobreza a que su patente se fuera al extranjero. A partir de ese punto de su vida su carrera se vio en ascenso; destacó en radio y televisión por sus importantes aportaciones a la producción de los medios de comunicación. Luego de desarrollar su mayor invento, de dar a conocerlo al mundo, mejorarlo y disfrutar la fama, González Camarena falleció en un accidente automovilístico a los 48 años de edad. En señal de duelo las transmisiones de televisión se interrumpieron durante todo un día.


Mosaico una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Su humor simple, creativo y “blanco” traspasó las fronteras mexicanas y sus bromas fueron muy apreciadas en toda América Latina y en Europa. Se afirma que incluso Charles Chaplin llegó a decir que Cantinflas era “el más grande comediante del mundo”. Falleció el 20 de abril de 1993. Durante 14 horas continuas más de 250,000 personas desfilaron ante su ataúd para despedirlo. José Clemente Orozco El universo conspiró para que cerca de su casa estuviera la imprenta en la que trabajaba José Guadalupe Posada. Tomó sus primeras lecciones de pintura observando a Posada trabajar cuando regresaba de la escuela y se detenía a verlo pintar. Esto lo impulsó a tomar clases nocturnas de dibujo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Desde muy joven estudió en la Escuela Nacional de Agricultura, en San Jacinto, y logró hacerse de sus primeros ahorros dibujando mapas topográficos. Tras abandonar la carrera de agronomía se consagró de lleno a la pintura. En 1922 se unió a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros en el movimiento muralista mexicano, procurando poner en práctica el “arte de la calle” que defendían para colocarlo al servicio de una ideología de izquierda. Orozco finalmente dedicó su obra a retratar la condición humana de manera apolítica, pues se interesaba más por los valores universales, con una óptica precolombina e indígena. En sus obras expresa su interés por el hombre en su relación con la tierra, la religión y la guerra, así como con la libertad, las ideologías y el papel del Estado. Pintó murales en México y en el extranjero y en vida gozó de la dicha del reconocimiento a su trabajo. Sus restos se encuentran sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón de Dolores, en la Ciudad de México.

62

Octavio Paz El escritor mexicano más reconocido en la historia ha sido el Premio Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz. Fue poeta, ensayista y diplomático; conformó la tríada de escritores, junto con

Pablo Neruda y César Vallejo, que lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX, tras el declive del modernismo. Es considerado uno de los más grandes escritores de su tiempo y uno de los más importantes poetas hispanos de la historia. En la década de 1960 se desempeñó en el servicio exterior como embajador en París y en la India, hasta 1968, cuando renunció en protesta contra la política represiva del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Con su obra El laberinto de la soledad se dio a conocer en el ámbito internacional. Su obra ha sido traducida a más de 32 idiomas. Frida Kalho Enigmática, genial, herida y única, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón es la pintora mexicana más famosa de la historia. Su vida estuvo marcada por


Frida Kalho

Porfirio Díaz El más grande dictador de México, Porfirio Díaz, fue un hombre que a pesar de haberse aferrado al poder durante cinco lustros generó la modernización de México a finales del siglo XIX. Fue el principal impulsor de la construcción de infraestructura ferroviaria, líneas telefónicas y telegráficas, así como de la atracción del capital extranjero para invertir en la minería y en la extracción petrolera, industria que a la postre sería nacionalizada por Lázaro Cárdenas, en 1938. En aspectos económicos, Díaz ha sido el único presidente mexicano en lograr la paridad entre el peso y el dólar. Se asegura que en el ámbito internacional era percibido como “el Salvador de México”, y aunque durante su administración

brilló la estabilidad económica, la estabilidad social estaba por los suelos. Su obsesión por el poder, su fascinación por Francia y la gran brecha social que derivó en marginación y pobreza fueron los principales motivos por los que la historia percibió a este personaje con pinta de villano. Sin embargo, a pesar de sus aciertos y sus desaciertos administrativos, es innegable que Porfirio Díaz fue un hombre que contribuyó a poner el nombre de México en alto. Sor Juana Inés de la Cruz A más de 323 años de su muerte, la poetisa novohispana Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida también como la Décima Musa, sigue siendo una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana. Fue una niña prodigio y autodidacta que aprendió a leer y escribir a los tres años de edad, y antes de cumplir ocho quiso entrar a la Universidad de México. En 1665 ingresó como cortesana de la virreina de la Nueva España, Leonor Carreto. Dos años más tarde, entró al convento de las Carmelitas Descalzas y, posteriormente, a la orden de las jerónimas en el convento de Santa Paula. Su obra comprende poesías líricas, dramáticas, alegóricas, sacras, festivas y populares. Falleció el 17 de abril de 1695 a causa de una epidemia de tifus, mientras ayudaba a sus compañeras enfermas. Sor Juana Inés de la Cruz fue sepultada en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, donde actualmente se asienta la Universidad Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México. Por su insuperable talento y su legado literario su obra sigue vigente y es una referencia de la poesía del barroco.p * Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.

63

las dificultades físicas: a los seis años contrajo poliomielitis, lo que ocasionó una deformidad en sus piernas que le impedía caminar. En 1925 sufrió un grave accidente: el choque del autobús en el que viajaba contra un tranvía que cambiaría su vida y que más tarde superaría a través de sus obras. Fue justo durante esa convalecencia, con el cuerpo fracturado, cuando empezó a pintar sus obras surrealistas. Fue la tercera esposa del muralista del realismo socialista Diego Rivera y por su talento atrajo las miradas internacionales hacia su trabajo, el cual fue muy solicitado. Como pareja, Frida y Diego fueron muy productivos artísticamente; en el plano sentimental vivieron un amor apasionado y tormentoso. Frida siempre dará de qué hablar: su historia de vida fue tan fascinante como su arte, y la conocemos desde la intimidad de sus trazos.


Susana Noé

Curioseando Vengan esos cinco

¿Te gusta lavar los platos? Seguramente a muy poca gente le gusta realizar esta tarea, razón por la cual cada vez es más frecuente encontrar un lavavajillas en casa. El lavavajillas fue inventado en 1886 por Josephine Cochrane, una mujer de la alta sociedad estadounidense cuyo abuelo inventó el barco de vapor. Si bien esta mujer nunca lavaba los platos, tenía una valiosa vajilla de porcelana china y sentía mucho miedo de que el personal de servicio le rompiera alguna pieza a la hora de lavarla. En la Feria Universal de Chicago de 1893 Josephine Cochrane presentó su invento, que tuvo muy buena acogida por parte de hoteles y restaurantes.

Una prenda escandalosa

64

El bikini es una prenda de ropa que revolucionó el mundo de la moda como pocas desde que en 1946 su inventor, el ingeniero automovilístico francés Louis Réard, lo comercializara. En sus inicios el bikini estuvo asociado al escándalo, pero sobrevivió y generó gran impacto en la cultura popular. Sin embargo, históricamente, otras mujeres pertenecientes a antiguas sociedades, como la griega o la romana, ya lo habían usado. Los bikinis de la antigüedad eran similares a los actuales, con la diferencia de que estaban hechos de cuero y eran utilizados por las mujeres de la sociedad romana para hacer ejercicio y para las competiciones deportivas. Algunas de ellas llegaron a ser grandes atletas y quedaron inmortalizadas en mosaicos, portando la corona de la victoria y la rama de laurel.

Seguramente alguna vez has escuchado o llevado a la práctica la famosa expresión “Give me Five” (en español “Dame esos cinco” o simplemente “Chócalas”) cuando algo sale bien. Esta acción de juntar la palma de la mano con la de otra persona surgió casualmente durante un partido de béisbol en 1977 entre los Dodgers de Los Ángeles y los Astros de Houston. El jugador de los Dodgers, Dusty Baker, completó una carrera, al llegar exhausto a la última base mientras su compañero de equipo trataba de ayudarlo a levantarse, y en un impuso extendió su brazo con la mano abierta, haciendo que ambas palmas chocaran. El público se emocionó, lo que motivó al jugador a realizar el mismo gesto con cada uno de sus compañeros que siguieron anotando. A partir de ese momento esta expresión se volvió universal.

¿Sabes cuál es el origen del surimi? El surimi (o palitos de cangrejo) se ha vuelto muy popular en la cocina, especialmente en la preparación de ensaladas o de sushi. El surimi está hecho de partes de diferentes pescados desmenuzados con los que se prepara una masa a la que se le añaden diversos ingredientes: azúcar, proteína de soya, sorbitol, sal y una buena cantidad de glutamato monosódico, tras picarlo muy finamente (de hecho, el significado del término surimi es, literalmente, “carne picada”). Aunque este procedimiento tiene casi un milenio en la cocina japonesa, el surimi, como lo conocemos en la actualidad, fue resultado de una campaña realizada por el Instituto Pesquero Experimental de Hokkaido, Japón, durante la década de 1960, para dar salida a ciertos pescados que eran poco consumidos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.