![](https://assets.isu.pub/document-structure/230707191753-23fbec0baf3aca2aa36a1354e8f2adfd/v1/e4514f492622d14e9002e7f55f50b229.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
IV Foro Binacional de LV, excelente oportunidad para el intercambio
from EM-LV 20230707
by El Mundo Ltd
Por Roberto PELÁEZ
La esperada cuarta edición del Foro Binacional de Las Vegas ya es una realidad, sesiona hoy viernes en la sede del Consulado General de México, y a decir de sus organizadores contempla jornadas de trabajo en el Ayuntamiento de la ciudad de Las Vegas (horas de la tarde), y el sábado 8 en UNLV.
Los duranguenses Fermín Ramírez y Juan José Nevárez, vinculados a este tipo de evento desde el primer día (edición inicial), consideran el encuentro como algo de importancia capital, “sobre todo -dicen- por la posibilidad de dialogar, de intercambiar informaciones, de acercarnos a la política mexicana y a lo que experimentamos o enfrentamos los inmigrantes en Estados Unidos”.
Al referirse a personalidades que confirmaron su participación en el IV Foro Binacional, salen a relucir nombres de senadores y diputados mexicanos, en especial el de Israel Zamora, conocido representante del Partido Verde Ecologista.
“Resulta relevante, coinciden Nevárez y Ramírez, conocer cómo nos afectan las políticas que esgrimen y ponen en práctica los gobiernos de Estados Unidos y México, las problemáticas que enfrentamos cada uno desde nuestras perspectivas, además, por supuesto, es importante recabar mayor apoyo para los inmigrantes”.
El chihuahuense Rafael Armiñán, quien aseguró ha tomado parte en dos de los Foros anteriores, y reside en North Las Vegas desde mediados del 2004, ofreció gustoso sus criterios para los lectores de este semanario.
“Se trata de un evento de importancia medular, apuntó, en el aspecto personal me gusta escuchar las problemáticas que enfrentan otros y compararlas con las mías, con las de mi familia y mis conocidos, ver cómo entre todos podemos buscar las mejores opciones.
“Considero, prosiguió, que poco podemos hacer o conseguir si las autoridades visitantes (senadores y diputados mexicanos), los participantes por Estados Unidos como nación que nos acoge, no son receptivas, buscamos de conjunto solución a los problemas”.
Numerosos líderes comunitarios también desempeñan un rol prominente en el Foro, y se da por descontado que no se trata de una participación pasiva, se requiere de una participación activa, de escuchar y emitir opiniones sustanciales, de peso, que contribuyan... dicho de otra manera, aporten el ‘pollo del arroz con pollo’.
Editorial
Nevarez argumenta que en estos momentos hay una significativa ‘ola de odio’ que afecta a todas las comunidades, “se ensaña -apunta- con los más vulnerables, y éstos serán siempre, o por general, los inmigrantes... ahí está como botón de muestra la reciente ley aprobada en Florida”.
Un aspecto a destacar en el Foro Binacional es, a decir de Ramírez, que “las puertas están abiertas al público, no se puede perder de vista que es por encima de todo un foro abierto, en que cada persona puede expresarse libremente, dar a conocer cómo les afectan las políticas, los obstáculos e incomprensiones”.
Armiñán, por su parte, destaca que el Foro cobra más fuerza en la misma medida en que la gente lo haga suyo, participe, escuche y sea franco en sus planteamientos, “El Foro, por lo que he visto antes, no es un coto cerrado, por el contrario, requiere, necesita la participación de una cifra que vaya en aumento y se haga sentir”.
A un siglo del asesinato de Francisco (Pancho) Villa, en medio de varias actividades para recordar al estratega militar, Ramírez enfatiza “es importante acercarse a la vida de Villa, saber qué hizo, por qué su figura resiste el paso del tiempo, se agiganta, entonces es digno de elogios saber que contamos con un busto, ubicado en uno de los salones del Consulado de México y consideramos debe mostrarse (por algunos días) en diferentes centros de trabajo o negocios, es una manera de recordarlo en toda su magnitud”, enfatiza.
No resulta obvio señalar que este viernes en horas de la tarde los participantes en el Foro estarán en el City Hall de la ciudad de Las Vegas, y el sábado 8 en UNLV desde las 10 de la mañana. Participe e intervenga.
Este viernes 7 es el ‘Día Internacional de la Conservación del Suelo’. Así se instauró desde 1963. Dicho así pudiera ser algo baladí... nada más lejos de la realidad. Se trata de algo relevante, imprescindible.
La conservación del suelo es algo RELEVANTE, es indiscutiblemente un punto clave de la agricultura, más que todo de la llamada agricultura ecológica.
Consideran los expertos -lo han reiterado- que gracias a una correcta conservación del suelo se puede conseguir un buen rendimiento en el campo hoy y mañana, y lo que es mejor, sin tener que depender de productos químicos que dañan.
Sugieren además que la agricultura orgánica, la rotación de los cultivos, poner en práctica la agricultura de conservación, contribuyen a preservar la biodiversidad de los suelos. Estos métodos, apuntan, aumentan de manera sostenible la productividad agrícola sin degradar recursos tan importantes como el suelo y agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230707191753-23fbec0baf3aca2aa36a1354e8f2adfd/v1/b38f04b97660fe2e7832203776f2bfe8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sin equívocos, el suelo es donde todo comienza. Lamentablemente los suelos son un recurso no renovable. Se necesitan mil años para que se forme un centímetro de suelo.
Los suelos sostienen la producción de alimentos, filtran el agua, resultan la fuente de muchos medicamentos, ayudan a enfrentar el cambio climático.
Sin dudas suelos saludables garantizan seguridad alimentaria, proporcionan mejores medios de subsistencia y reducen la migración forzada, dan alimentos y empleos.
Millones de personas abandonan sus hogares, huyen de la violencia, la corrupción, la miseria, pero también de los proble - mas ambientales, entre los que se incluye la erosión del suelo, la desertificación, la deforestación y por supuesto la intensa y prolongada sequía.
Es innegable que cuanto más saludable es el suelo, mejor será la cosecha; el suelo es un recurso no renovable y su preservación es esencial para la seguridad alimentaria.
Los suelos, advierten los especialistas, constituyen la cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta. No se puede perder de vista, argumentan, que hay más organismos vivos en una cucharada de tierra que personas en el planeta.
Pero todo lo concerniente al suelo, los cuidados, lo que reporta, no es cuestión del 7 de julio, de cuidarlo o platicar de él y su importancia, es algo que es menester tener presente cada día del año... en él comenzó la vida, fue preciso antes y ahora poder contar con el suelo, cuanto brinda, porque sencillamente es indispensable para la existencia del hombre, los animales y las plantas. Está ligado a la vida.
Cuidar, prodigar cuidados con esmero al suelo no es algo que se puede dejar para mañana, el hombre no podrá mañana disponer de otro suelo, además, es muy difícil, demorará años que pueda recuperarse del daño que se le cause, sin importar las circunstancias.
Evitar la quema, no compactar el suelo, fomentar la diversidad de cultivo, no usar fertilizantes, son algunas de las actividades que el hombre puede materializar con la vista puesta en el cuidado que exige, requiere el suelo si realmente se quiere contar con un suelo sano, ese que en gran medida garantiza, aporta a la alimentación.