![](https://assets.isu.pub/document-structure/230707191753-23fbec0baf3aca2aa36a1354e8f2adfd/v1/240022873de9ae13af7dd1e0ba6206cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
La Unesco aprueba la vuelta a la organización de Estados Unidos
from EM-LV 20230707
by El Mundo Ltd
Los países miembros de la Unesco aprobaron en París por una amplia mayoría el plan propuesto por Estados Unidos para su reingreso en la organización, tras haberla abandonado durante el mandato de Donald Trump.
En la conferencia extraordinaria, 132 estados miembros votaron a favor y 10 en contra de la propuesta, que prevé tanto el retorno inmediato de EEUU como un esquema de pagos para saldar la millonaria deuda que acumulaba con la agencia de Naciones Unidas desde 2011.
Ahora EEUU vuelve a ser miembro de pleno derecho desde este mismo julio.
“Es un gran día para la Unesco y para el multilateralismo. Aprovechando su renovado impulso de los últimos años, nuestra organización avanza de nuevo hacia la universalidad con el regreso de EEUU”, se felicitó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
Al tratarse de una conferencia extraordinaria, era necesaria una mayoría de dos tercios, algo que se logró más de dos horas antes del final previsto de la conferencia.
Elogian el regreso de los Estados Unidos
Porque aunque se preveía que el respaldo sería muy mayoritario, hubo numerosas observaciones y revisiones de cuestiones de procedimiento planteadas sobre todo por Rusia y Palestina.
Rusia y Palestina, fueron dos de los que votaron en contra, junto con China, Irán, Bielorrusia, Nicaragua, Siria, Indonesia, Corea del Norte y Eritrea.
La propuesta de retorno inmediato de EEUU prevé que Washington no sólo abonará su contribución financiera correspondiente a 2023, sino un calendario para saldar desde 2024 la deuda de 619 millones que acumuló entre 2011 y su salida de la organización.
En concreto, hará una aportación de 150 millones extras cada año, que se sumarán a la cuota anual de miembro
El apetito de los españoles por invertir en México se ha incrementado hasta siete veces por la relocalización de las cadenas de suministro o “nearshoring”, fenómeno que pone de moda al país, dijo Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española de Comercio (Camescom) en el país.
“México está de moda en España, México está de moda en Europa”, expresó.
Según Basagoiti, el panorama es alentador, muchos empresarios españoles quieren invertir en México.
El representante reveló que el principal motivador es el Tratado entre México, EEUU y Canadá (T-MEC), pues los inversores ibéricos piensan que esto les permite estar dentro del mercado más grande en el mundo.
Indicó que en los últimos seis meses “ha habido más apetito por México en consultas” para invertir, con incremento de siete veces más, lo que resulta en extremo alentador.
Destacó que en 2019, previo a la pandemia por la covid-19, recibían dos consultas al mes, en lo que va del 2023 han escalado hasta 15 asesorías para empresas españolas.
“Por el 2000 llegaron empresas españolas muy grandes: dos de los principales bancos mexicanos, energéticas, constructoras, moda, y ahora llega una empresa mediana”, dijo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230707191753-23fbec0baf3aca2aa36a1354e8f2adfd/v1/99f8cbd6058bc2ad583244c0d5cc6fe8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el primer trimestre de 2023, España registró inversiones en México por 3 mil 780 millones de dólares.
Subrayó que los principales sectores de interés son los “ganadores del nearshoring”: industria automotriz, de autopartes, servicios industriales, infraestructura, logística, el sector agroalimentario, y lo relacionado con la cadena de proveeduría para Estados Unidos.
El funcionario identificó los intereses crecientes en tecnología que requieren industrias para acelerar y automatizar procesos de producción. México (EFE) obligatoria (alrededor de 30 millones) y a contribuciones extra voluntarias.
Con esto, EEUU volverá a ser el principal contribuyente al presupuesto de la organización, que luego se complementa con aportaciones voluntarias por un monto que en los últimos años fue casi igual a las aportaciones obligatorias.
EEUU había anunciado que se iba de la Unesco durante el mandato de Donald Trump, quien acusaba a la institución de adoptar posiciones antiisraelíes.
Cuando en la Casa Blanca estaba Barack Obama, EEUU había congelado su contribución anual obligatoria como integrante de la organización, por la aceptación de Palestina como miembro. París (EFE)
Que Estados Unidos vuelva a ser miembro pleno de la UNESCO es un punto a favor de todos, de la universalidad, un avance.