7 minute read

DO Arlanza y DO Vinos de Cebreros

DO ARLANZA

Palencia Burgos

Provincia de Burgos: Avellanosa de Muñó y las entidades menores: Pinedillo, Paules del Agua y Torrecítores del Enebral; Ciruelos de Cervera (polígono catastral nº 518) y la entidad menor de Briongos de Cervera; Cebrecos, Cilleruelo de Abajo, Cilleruelo de Arriba, Covarrubias y la entidad menor de Ura; Fontioso, Iglesiarrubia, Lerma y las entidades menores de: Revilla Cabriada, Castrillo Solarana, Rabé de los Escuderos, Santillán del Agua, Ruyales del Agua y Villoviado; Los Balbases,

22

bodegas  Origen. En el año 1998 se reconoce el derecho a la utilización de Vino de la Tierra Ribera del Arlanza y nueve años después, en 2007, la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León concede la Denominación de Origen Arlanza.

 Municipios. 67 de Burgos y Palencia. Ávila

15

bodegas ciente, de abril del año pasado, fecha en la que la Unión Europea concedió a la comarca abulense de Cebreros la Denominación de Origen Protegida. El objetivo estaba cumplido, después de muchos años de trabajo para lograr la marca que sirviera de revulsivo económico a la zona, y gracias a la labor conjunta de todos los sectores relacionados con el vino, desde bodegueros y viticultores a hosteleros, hoteleros, arte-

Madrigal del Monte, Madrigalejo del Monte y la entidad menor de Montuenga; Mahamud, Nebreda, Peral de Arlanza, Pineda Trasmonte, Pinilla Trasmonte, Puentedura, Quintanilla del Agua, Tordueles, Quintanilla del Coco y la entidad menor Castroceniza; Quintanilla de la Mata, Retuerta, Revilla Vallejera, Royuela de Riofranco, Santa Cecilia, Santa Inés, Santa María del Campo , Santibáñez del Val, Santo Domingo de Silos, Solarana, Tordomar, Torrecilla del Monte, Torrepadre, Valles de Palenzuela, Villafruela, Villahoz, Villalmanzo, Villamayor de los Montes, Villangómez y la entidad menor Villafuertes; Villaverde del Monte y Zael. Provincia de Palencia: Baltanás y la entidad menor de Valdecañas de Cerrato, Cobos de Cerrato, Cordovilla la Real, Espinosa de Cerrato, Herrera de Valdecañas, Hornillos de Cerrato, Palenzuela, Quintana del Puente, Tabanera de Cerrato, Torquemada, Villahán y Villodrigo.

 Variedades. Principal: tempranillo. Complementarias: tintas garnacha, mencía, cabernet sauvignon, merlot, petit verdot, y blancas albillo y viura.

 Tipos de vinos. Tintos, rosados y blancos.

 Número de hectáreas que comprende la Denominación.

 Número de viticultores. 266.

DOP CEBREROS

Provincia de Ávila:

La Adrada, El Barraco, Burgohondo, Casavieja, Casillas, Cebreros, Cuevas del Valle, Fresnedilla, Gavilanes, Herradón de Pinares, Higuera de las Dueñas, El Hoyo de Pinares, Lanzahíta, Mijares, Mombeltrán, Navahondilla, Navalmoral, Navaluenga, Navarredondilla, Navarrevisca, Navatalgordo, Pedro Bernardo, Piedralaves, San Bartolomé de Pinares, San Esteban del Valle, San Juan de la Nava, San Juan del Molinillo, Santa Cruz de Pinares, Santa Cruz del Valle, Santa María del Tiétar, Serranillos, Sotillo de la Adrada, El Tiemblo, Villanueva de Ávila, Villarejo del Valle.

 Origen. Es muy re450. sanos y profesionales del turismo.

 Número de municipios. 35 de la provincia de Ávila.

 Variedades de uva. Principal: garnacha tinta y albillo real. Otras complementarias: tempranillo y garnacha tintorera.

 Tipos de vinos. Tintos, rosados y blancos.

 Número de hectáreas que comprende la Denominación. 460. L a tradición vitivinícola en la comarca de la Ribera del Arlanza se remonta al siglo VII, pero tras idas y venidas, había quedado en algo residual. A principios de los años 90, viendo las posibilidades de resurgimiento, no solo del cultivo sino de la tradición ancestral, un grupo de viticultores y bodegueros comenzó a realizar los trámites para el reconocimiento por parte de la administración como zona de calidad. De esta manera, en el año 1995, se forma la Comisión Gestora de la Ribera del Arlanza, en 1998 se reconoce el derecho a la utilización del Vino de la Tierra Ribera del Arlanza y en 2007, la Consejería de Agricultura de la Junta concede la Denominación de Origen Arlanza.

Las reseñas históricas sitúan en el siglo VII la tradición vitivinícola en la zona. Hay documentos que constatan la existencia de viñedos en manos de los monasterios, pero a principios del siglo XX apareció la filoxera, lo que obligó al arranque de la totalidad existente y a su replantación. En el año 1920, la reestructuración se había pea concedía a Cebreros la Denominación de Origen Protegida, después de años de trabajo. Un logro conseguido gracias a la labor conjunta de bodegueros, viticultores, hosteleros, hoteleros, artesanos y profesionales de turismo, que lucharon durante años por conseguir esta marca de calidad como revulsivo económico. En aquellos viñedos que estaban abandonados, vieron un claro futuro de empleo y oportunidades, que hoy en día es ya una realidad. Se trata de la Denominación de Origen Protegida más joven de Castilla y León, que trabaja intensamente en el crecimiento, calidad y promoción de su zona.

Mucho antes de conseguir la DOP, la comarca de Cebreros atesoraba ya una gran tradición que se remontaba en el tiempo. Son numerosos los textos históricos y legales donde se citan los vinos de esta zona situada al sureste de la provincia de Ávila, entre las cuencas de los ríos Alberche y Tiétar, separadas por el macizo oriental de la Sierra de Gredos. Un territo-

El resurgir de una tradición

Tiempo inmemorial La tinta del país confiere a sus vinos una personalidad propia

completado y, hasta mitad de siglo, el viñedo fue una parte importante de todas las explotaciones en la comarca. A partir de entonces, se produjo un gran éxodo rural en la comarca debido a la expansión industrial que demandaba mano de obra. La falta de trabajadores, unida a la escasa dimensión de las parcelas de viñedos que imposibilitaba la utilización de maquinaria, obligó a su paulatino abandono. Los agricultores que quedaron optaron por el cultivo del cereal, hasta que la tradición vitivinícola reconquistó su lugar, a finales del siglo XX. Joven fuerte rio que comprende un área de viñedos antiguos, con datos fehacientes desde que los reyes de España se servían vinos a diario de esta zona, con una tierra homogénea, y con dos variedades: garnacha y albillo real.

El área geográfica de la Denominación de Origen Protegida Cebreros se encuentra al sureste de la provincia de Ávila. Tradicionalmente esta zona se ha conocido como Cebreros en lo que al viñedo se refiere, aunque abarca a un total de 35 municipios. Se trata de una superficie total de 1.663,16 kilómetros cuadrados. El 85% de los viñedos corresponden a la va-

La promoción de los vinos, el control de la procedencia y calidad y la defensa de la identidad propia, son desde entonces los re-

La uva tarda en madurar más por el clima más frío y la mayor altitud riedad de uva garnacha tinta, el 10% a albillo real y el 5% restante se reparte entre garnacha tintorera y tempranillo.

tos de la zona de calidad. En la actualidad, el sector vitivinícola en la comarca está adquiriendo una importante relevancia como motor de riqueza, tanto económica como de empleo y cultura del vino. La variedad principal, tinta del país, adaptada a la zona desde tiempo inmemorial, confiere a los vinos una personalidad propia en Arlanza. Se trata de una denominación de origen en la que la uva tarda más en madurar, sobre todo la tinta, debido a que tiene un clima más frío que el resto y, también a su altitud, con algunos viñedos que se sitúan a 1.200 metros. La zona de calidad, en la actualidad, comercializa la mayoría de sus caldos en el mercado español, ya que solo dedica el 18% a la exportación. Los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, China y Japón, aunque de un año para otro suelen cambiar.

En la vendimia 2020, Arlanza ha recogido 1.100.000 kilos de uva, con lo que se supera en el 3,58% los datos de la campaña anterior. El fruto presentaba muy buenas condiciones y un buen estado sanitario, que

Fue un sueño hecho realidad. Era abril del año 2019 y la Unión Euro-

pisando

Sureste de Ávila Aunque se conoce como Cebreros, comprende 35 municipios

auguran grandes vinos.

Es la zona donde más pronto se recoge la uva: en agosto

Cebreros es la zona más temprana en comenzar a recolectar la uva, se da comienzo a la vendimia en el mes de agosto. En la campaña 2020, la marca de calidad ha recogido 837.373 kilos de uva, lo que supone un aumento en la producción del 20% respecto a la cosecha anterior. El 90% de la producción lo ocupa la garnacha, la variedad principal entre las tintas.

Los vinos que se producen en Cebreros son blancos, rosados y tintos, tanto jóvenes como envejecidos. Todos ellos tienen en común unas características especiales que son consecuencia de las particularidades del terreno. Una zona situada a una media de 900 metros de altura con viñedos muy viejos de entre 60 y 70 años de media.

Los suelos son de arena de granito y esquistos de pizarra. La longevidad y altura del viñedo y un clima benigno permiten obtener unos vinos que presentan un grado alcohólico destacado y muy buena acidez, a la vez alta y equilibrada, que proporciona frescura a unos caldos aptos para crianzas prolongadas. Califican sus vinos como «equilibrados y elegantes, sabrosos y vivos».

This article is from: