![](https://assets.isu.pub/document-structure/201215082526-f2bc818aba69b15d955a614ba0ca28af/v1/22330e7531d9f7a709e4e452be332358.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
DO Cigales y DOP Sierra de Salamanca
DO CIGALES
Palencia
Valladolid
Provincia de Valladolid: Provincia de Valladolid: Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, San Martín de Valvení, Santovenia de Pisuerga, Trigueros del Valle y Valoria la Buena; y el pago llamado El Berrocal, enmarcado por el límite de la provincia de Valladolid, la carretera de Valladolid-Fuensaldaña-Mucientes y el río Pisuerga, dicho pago pertenece al término municipal de Valladolid. Provincia de Palencia: Dueñas.
29
bodegas Origen. 1991.
Municipios. 13.
Variedades. Principal: tempranillo. Complementarias: garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon, verdejo, albillo y sauvignon blanc.
Tipos. Rosado, tinto, blanco, espumoso.
DOP SALAMANCA
Salamanca
Provincia de Salamanca: Provincia de Salamanca: Cepeda, Cristóbal, El Cerro, El Tornadizo, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Lagunilla, Las Casas del Conde, Los Santos, Madroñal, Miranda del Castañar, Mogarraz, Molinillo, Monforte de la Sierra, Montemayor del Río, Pinedas, San Esteban de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel de Valero, Santibáñez de la Sierra, Sequeros, Sotoserrano, Valdefuentes de Sangusín, Valdelageve, Valero y Villanueva del Conde.
10
bodegas Origen. 2010.
Municipios. 26.
Variedades. Principal: rufete. Complementarias: garnacha, tinta y tempranillo.
Tipos. Tintos y blancos. E n la actualidad, la Denominación de Origen Cigales se extiende por el sector norte de la depresión del Duero, por una superficie de 574 kilómetros cuadrados, a ambos márgenes del río Pisuerga, en las provincias de Valladolid y Palencia. La DO comenzó a funcionar como tal en el año 1991. Mucho antes de esa fecha, así consta documentalmente, ya en el siglo X aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca como Cubillas o Corcos. Es más, los vinos de Cigales alcanzaron gran fama en España y en el exterior a finales del siglo XIX. Cuando la filoxera invadió los viñedos franceses, los vinos de la comarca llegaron hasta Burdeos para suplir los propios en tierras galas. La importancia que tuvo antaño esta zona vitivinícola queda demostrada con datos como que, en el año 1888, ya producía más de 15 millones de kilos de uva.
Los viñedos de Cigales se encuentran a una altitud media de 750 metros. La zona, desde el año 1991, ha destacado tradicionalmente por la elaboración de vinos rosados. Unas propuessiglos, se ha cultivado el viñedo en bancales, buscando la integración con el paisaje y seleccionando los mejores suelos y orientaciones para elaborar vinos con matices diferentes y ligados a la tierra. La historia de la viticultura en la Sierra de Salamanca empieza entre 1.000 y 2.000 años atrás, con los lagares rupestres. Sobre su origen hay dos teorías diferentes, algunos defienden que datan del siglo XII y otros de la época prerromana.
En cualquier caso, para encontrar documentación sobre la tradición vitivinícola, hay que trasladarse hasta los siglos XV y XVI con citas históricas que permiten atestiguar que la zona era conocida por sus excelentes vinos. En el siglo XIX consiguió un auge importante, pero a mediados y finales del siglo pasado, el viñedo sufrió un progresivo abandono, en gran parte provocado por la acuciante despoblación del medio rural que provocó el cierre paulatino de las bodegas cooperativas.
A partir de 1990 se da un giro radical, se vuelve a apostar por la viña y el vino. Años después, en 2007 se
Excelencia en los rosados
Histórico Los vinos de Cigales alcanzaron gran fama a finales del siglo XIX
tas de un corte moderno, con un color más alto, más aromáticos e, incluso, con una imagen más actual y moderna. Hace unos años, el Consejo Regulador de Cigales apostó por ir más allá y poner en valor también la producción de tintos de calidad. El resultado, según la Denominación de Origen, ha sido muy positivo y hablan de vinos con una tipicidad y personalidad propia, sobre todo en crianzas y reservas.
Cigales también autoriza la producción de vinos blancos, espumosos y dulces, con novedosas elaboraciones que complemencrea la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca que, en el año 2010, consigue la Denominación de Origen Protegida. Una figura que defiende el potencial de la rufete y la complejidad del terruño de esa comarca salmantina. En la campaña 2020, Sierra de Salamanca ha vendimiado 234.000 kilos de uva, con una reducción de más de un 25% respecto a su media histórica.
Conocida por sus vinos tintos, en la añada 2020 la zona se estrenará con los vinos blancos. Tras trece años de intenso trabajo por parte de la Denominación tan y diversifican su oferta al consumidor. A pesar de que la mayor parte de las ventas se centran en el mercado nacional, desde el
Senderos del Clarete es una ruta para disfrutar de la cultura del vino de Origen Protegida, ha conseguido el reto de producir blancos bajo el marchamo de calidad, elaborados con la uva rufete serra-
La iglesia de Cigales, conocida como la Catedral del Vino de esta DO. ENC
año 1995 la zona apuesta también por comercializar fuera de nuestras fronteras. Principalmente, se exporta a países de la Unión Europea, con especial presencia en Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza y Suecia, y a Estados Unidos. La Denominación de Origen Cigales finalizó la vendimia 2020 con la recogida de 8,19 millones de kilos de uva, una cosecha que ha superado en casi el 11% la del año anterior. De los cerca de 8,2 millones, el 92,4% corresponde a uva tinta y el 7,6%, a uva blanca. Los expertos esperan vinos de gran intensidad aromática no. El área geográfica está ubicada al sur de la provincia de Salamanca con una superficie de 482,10 kilómetros cuadrados. La delimitación se trazó comprobando factores climatológicos, geomorfológicos, edáficos, geográficos, culturales y socioeconómicos del área tradicional de producción vitivinícola de la comarca, llegando a la demarcación de la zona idónea para la producción de vinos de alta calidad. El microclima es muy adecuado para el cultivo de la vid con veranos secos de noches frías que ayudan a la correcta maduración de la uva manteniendo una buena y con buena estructura en boca y equilibrio entre acidez y grado alcohólico.
Además de la elaboración de vino de calidad, el enoturismo ha sido, en los últimos años, otra de las apuestas importantes de la Denominación de Origen Cigales. El embellecimiento de sus pueblos, la construcción de nuevas bodegas, la apuesta por el patrimonio y los barrios de bodegas tradicionales en sus municipios completan una oferta con la que se busca atraer a los visitantes para disfrutar de la cultura del vino a través de los Sende-
Durante muchos
Una añada que estrena vinos blancos
DOP La figura de protección defiende el potencial de la uva rufete y el complejo terruño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201215082526-f2bc818aba69b15d955a614ba0ca28af/v1/922c3a1d4a51a58ba7b5459d5a3906a7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Paisaje típico con viñedo en la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201215082526-f2bc818aba69b15d955a614ba0ca28af/v1/87ea0ab3813f86429656a79247951124.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ros del Clarete.
Sierra de Salamanca. ENC acidez y desarrollando los aromas característicos de las variedades de nuestra zona.
Dentro de la Sierra se pueden encontrar variaciones muy importantes debido a la gran diferencia de altura entre viñedos. Se localizan cepas desde los 400 hasta casi los 1000 metros, confiriendo una amplia gama de caracterización de los vinos.
Los suelos de la zona, a diferencia de la generalidad de las comarcas vitivinícolas de Castilla y León, tienen carácter ácido. Esa peculiaridad confiere a los vinos una identidad particular.