7 minute read

DOP Valtiendas y DOP Valles de Benavente

DOP VALTIENDAS

Valladolid

Segovia

Provincia de Segovia: Aldeasoña, Calabazas de Fuentidueña, Carrascal del Río, Castro de Fuentidueña, Cobos de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepiñel, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Navalilla, Sacramenia, San Miguel de Bernuy, Torreadrada y Valtiendas.

6

bodegas  Origen. 2007.

 Municipios. 16.

 Variedades. Principal: tempranillo. Complementarias: garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon, albillo.

 Tipos de vinos. Tintos y rosados. León Valladolid Zamora Provincia de Zamora: Alcubilla de Nogales, Arcos de la Polvorosa, Arrabalde, Ayoó de Vidriales, Barcial del Barco, Benavente, Bretó, Bretocino, Brime de Sog, Brime de Urz, Burganes de Valverde (con su anejo de Olmillos de Valverde), Calzadilla de Tera (con su anejo Olleros de Tera) , Camarzana de Tera (con sus anejos de San Juanico el Nuevo y Santa Marta de Tera), Castrogonzalo, Cerecinos de Campos, Coomonte, Cubo de Benavente, Faramontanos de Tábara, Fresno de la Polvorosa, Friera de Valverde, Fuente Encalada, Fuentes de Ropel, Granja de Moreruela, Granucillo de Vidriales (con sus anejos de Grijalba de Vidriales y Cunquilla de Vidriales), Maire de Castroponce, Manganeses de la Polvorosa, Matilla de Arzón, Melgar de Tera (con su anejo Pumarejo de Tera), Micereces de Tera (con sus anejos de Abraveses de Tera y Agui-

4

bodegas 2005 se logra el reconocimiento como Vino de Calidad de los Valles de Benavente.

 Hectáreas. 73.

 Viticultores. 8. A unque la zona vitivinícola luchó durante varios años por pertenecer a la Denominación de Origen Ribera del Duero, ya que sus viñedos están contiguos y son vecinos, finalmente optó por defender su propia personalidad y marcar una nueva identidad sin complejos. En la comarca de Valtiendas, la vid ha estado presente desde tiempo inmemorial, al igual que en el resto de la cuenca del Duero. La Denominación de Origen Protegida llegó en el año 2007, amparando un territorio que se ubica en el norte de la provincia de Segovia, agrupándose en torno a los páramos que bordean las hoces del río Duratón. La DOP Valtiendas está protegida por la sierra de Pradales en el sur y se asoma en el norte a la Ribera del Duero

La Denominación de Origen Protegida Valtiendas está formada por ocho viticultores de la comarca y seis bodegas, que fueron fundadas en 1994. Esos productores y elaboradores han cerrado la vendimia 2020 con un total de 220.000 kilos de uva recogidos, en una cosecha que lar de Tera), Milles de la Polvorosa, Morales del Rey (con su anejo Vecilla de la Polvorosa), Morales de Valverde (con su anejo San Pedro de Zamudia), Navianos de Valverde, Pobladura del Valle, Pueblica de Valverde (con su anejo Bercianos de Valverde), Quintanilla de Urz, Quiruelas de Vidriales (con su anejo Colinas de Trasmonte), San Cristóbal de Entreviñas (con sus anejos de San Miguel del Esla y Santa Colomba de las Carabias), San Esteban del Molar, San Miguel del Valle, San Pedro de Ceque, Santa Colomba de las Monjas, Santa Cristina de la Polvorosa, Santa Croya de Tera, Santa María de Valverde, Santa María de la Vega, Santibáñez de Tera (con su anejo de Sitrama de Tera), Santibáñez de Vidriales (con sus anejos de Bercianos de Vidriales, Moratones, Pozuelo de Vidriales, Rosinos de Vidriales, San Pedro de la Viña, Tardemezar y Villaobispo), Santovenia, La Torre del Valle (con su anejo de Paladinos del Valle), Uña de Quintana, Valdescorriel, Vega de Tera (con sus anejos de Junquera de Tera y Milla de Tera), Villabrázaro (con su anejo de San Román del Valle), Villaferrueña, Villageriz, Villanázar (con sus anejos de Mózar y Vecilla de Trasmonte), Villanueva del Azoague (con su anejo de Castropepe), Villanueva de las Peras, Villaveza del Agua y Villalpando. pales: tempranillo, pietro picudo, mencía, verdejo y malvasía. Otras: garnacha y cabernet sauvignon. do y tinto.

Pequeña, pero con personalidad

Vecindad Quiso ser de la contigua DO Ribera del Duero, pero al final decidió volar sola

califican como abundante y de muy buena calidad. El cultivo y recogida tradicional a mano es la característica principal del marchamo, cuyos viñedos, sobre todo de tempranillo, se encuentran a más de mil metros de altitud.

Y es que, entre los factores que intervienen de forma notable en las características diferenciadoras de los vinos de Valtiendas, destaca la marcada continentalidad de la zona, con una altitud media de 900 metros. También la composición de los suelos del páramo, donde se asienta la mayoría del viñedo. Los sueuna comarca tradicionalmente vitivinícola, para que se reconocieran la calidad y tipicidad de sus vinos, dio lugar a la Denominación de Origen Protegida Vino de Calidad de los Valles de Benavente. El objetivo se logró en el año 2005 y, ahora, por delante queda el reto de lograr la Denominación de Origen.

La importancia que históricamente ha tenido el cultivo del viñedo y la elaboración de vinos en la comarca de Benavente se apoya en diversos documentos y estudios que se remontan a la Edad Media. En ellos se aprecia el peso del sector vitivinícola, tanto en las tradiciones culturales de la arquitectura, artesanía, lenguaje y gastronomía, como en el ámbito económico. En uno de los Privilegios Reales de la Villa de Benavente, fechado el 10 de septiembre del año 1338, concedido por el rey Alfonso XI, se hace mención a la gran cantidad de viñedo cultivado en el concejo de Benavente y a la importancia económica que suponía para sus habitantes la elaboración de vino, los son profundos y en la superficie tienen una alfombra de guijarros y cantos rodados que ayudan a retener el agua del invier-

Muchos de sus viñedos están a más de mil metros de altitud tanto para consumo como para su comercialización en las zonas de Asturias y Galicia.

En la actualidad, muchos siglos después, en la comarca se sigue trabajando en nuevos retos. El control de calidad de los vinos, la reestructuración del viñedo, potenciar las variedades tradicionales de la comarca, introducir sistemas modernos de elaboración y una amplia promoción de los vinos son los objetivos actuales de esta zona de calidad. La comarca de Benavente y los Valles está situada el noroeste de la provincia de Zamora en la Meseta Castellana.

Paisaje característico de viñedo de Valtiendas. ENC

no para soportar los rigores del verano.

Estos factores influyen, en gran medida, sobre la maduración de la uva. En concreto, provocan que se desarrolle de forma lenta y progresiva y con una buena sanidad, consiguiendo una elevada concentración de los principales compuestos fenólicos de la uva que se refleja en el color y estructura del vino. Los compuestos aromáticos volátiles se potencian en estas condiciones, al igual que los índices de acidez debido a la elevada altitud, que aportan un efecto refrescante.

En la campaña 2020, la zona de Valles de Benavente ha recolectado un total de 750.000 kilos de uva y ha descendido en torno al

La calidad de los vinos de Valtiendas está garantizada por CCL, que se encarga de la verificación del cumplimiento del pliego de condiciones y revisa la entrada de uvas pertenecientes a los municipios. El viñedo de la variedad tempranillo, acompañado en raras ocasiones de las castas tintas garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon o la blanca albillo, vuelve a crecer, cada año, en Valtiendas. Moras, grosellas y fresas silvestres con notas de violetas y lilas, mineralidad y una acidez excelente garantizan la crianza y

DOP VALLES DE BENAVENTE

 Origen. En el año  Variedades. Princi-

 Tipos. Blanco, rosaA finales del siglo XX, la creciente inquietud de los habitantes de

Vinos de tradición medieval

Reto El objetivo de la comarca es conseguir la Denominación de Origen

longevidad de sus tintos.

Por su capacidad de drenaje, el suelo es muy apto para el cultivo de la vid

12% con respecto a la media de las últimas cinco campañas. En la DOP se recogen las variedades tintas tempranillo, prieto picudo y mencía y, en menor medida, garnacha y cabernet sauvignon. Respecto a las variedades blancas se recolecta verdejo y malvasía.

Los suelos más representativos son los pardo-calizos, que de una forma general se caracterizan por tener una textura francoarenosa, pH entre 7 y 8, profundidad de suelo entre 50 y 80 centímetros, con niveles bajos de fertilidad, pero que debido a su capacidad de drenaje y aireación resultan muy aptos para el cultivo de la vid. El clima es continental, extremado y árido, con inviernos muy fríos y veranos secos y calurosos. El único aporte estival de agua se debe normalmente a las tormentas. Esta escasez de agua estival influye en características como el grado de alcohol del vino y en su acidez. Aunque la comarca de Valles de Benavente siempre se caracterizó por los vinos rosados de aguja, actualmente se elaboran en la zona vinos blancos, rosados y tintos, bien sean jóvenes o envejecidos en barrica.

This article is from: