3 minute read
DO Tierra del Vino de Zamora
DO TIERRA DEL VINO DE ZAMORA
Zamora Valladolid
Salamanca
12 bodegas
Origen. Abril de 2007
Municipios. 56 en las provincias de Zamora y Salamanca.
Variedades de uva. Tintas: tempranillo, garnacha y cabernet saugvinon. Blancas: malvasía, moscatel de grano menudo, verdejo, albillo, palomino y godello.
Tipos de vinos. Tintos, rosados, claretes y blancos.
Hectáreas. 604.
Número de viticultores. 161.
Viñedo de tempranillo en la DO Tierra del Vino de Zamora.
Enclavada en el área de influencia del río Duero, esta denominación de origen tiene su origen en la comarca tradicionalmente denominada Tierra del Vino. Un nombre que deriva de la abundancia de viñedos que ha albergado esa zona desde tiempos remotos y que han dejado un importante poso cultural y etnológico, siempre ligado al vino. Allí el cultivo de la vid fue, hasta bien entrado el siglo XX, el principal sustento de la economía rural. Más tarde, algunos factores contribuyeron a que se produjera un importante arranque de viñedo, pero esa tradición vitivinícola nunca desapareció. Las raíces resurgieron en los años 90 por parte de una serie de viticultores y elaboradores de la zona que consiguieron su objetivo en 2007, cuando se aprobó la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora.
La historia, sin duda, ha demostrado que la comarca presenta un entorno privilegiado para el cultivo del viñedo y la elaboración de vinos de alta calidad. El clima, la altitud, los suelos marcados por los cauces fluviales en profundidad arcillosos y en superficie con presencia de arena en llanuras y gravas en laderas, contribuyen a esa vocación por el terruño.
En la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora conviven bodegas y viticultores al lado de la sobriedad del Románico y el sello de la ruta jacobea. Y es que la zona vitivinícola se encuentra enclavada en plena Vía de la Plata, ese destacado itinerario de comunicación construido en la época romana para enlazar el sur de la Península con la zona norte. La localidad de El Cubo del Vino es el primer municipio de la calzada romana a su paso por Zamora, un pueblo que en su propia toponimia lleva inscrita la vinculación al mundo del vino. Muy cerca está el monasterio cisterciense de Santa María de Valparaíso, en Peleas de Arriba. Allí, todavía sigue en pie la bodega-almacén de las dependencias monacales.
Paradas imprescindibles La cultura del vino se respira también en El Perdigón, emplazamiento conocido por sus bodegas subterráneas, muchas de ellas reconvertidas en tabernas abiertas al público, donde se pueden degustar vinos de elaboración familiar. En el plano patrimonial, la comarca presume de las ruinas del convento del Soto, fundado en el siglo XV y antigua hospedería, situadas en Villanueva de Campeán. También Corrales del Vino, un pueblo que embauca con sus casas de piedra arenisca y su iglesia con bóvedas de crucería gótica. Moraleja del Vino, Santa Clara de Avedillo y Casaseca de las Chanas, Moraleja del Vino y Fuentesaúco son paradas imprescindibles.
Asimismo, la gastronomía ensambla a la perfección con el maridaje de vino y patrimonio. Y es una parte esencial de la Tierra del Vino. En la comarca degustan desde alimentos básicos como el pan hasta exquisitos dulces tradicionales, pasando por quesos y embutidos. También legumbres como el garbanzo de Fuentesaúco, una muestra del hacer de los artesanos, del conocimiento y la experiencia de agricultores y ganaderos.