1036 El Observador de la actualidad

Page 1

17 de mayo de 2015

AÑO 20

No. 1036

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

$11.00

VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién

H

ace 15 años, en pleno Jubileo del año 2000, San Juan Pablo II canonizó a 25 mártires mexicanos de la guerra cristera. Entonces la crítica jacobina de siempre tomó esta acción que reivindicaba la lucha del pueblo fiel de México por su libertad religiosa como si fuera una intromisión en las elecciones del siguiente 2 de julio. Con esa deriva –que muchos se tragaron—se le quitó la riqueza monumental al acto de valentía de uno de los papas más valientes que la historia ha contemplado. La riqueza no sólo para la Iglesia católica, sino para el pueblo de México. La sangre de los mártires apenas si va penetrando en nuestro corazón cristiano y mexicano; apenas si ha tocado, de forma tangencial, nuestra identidad. No nos hemos reconciliado; seguimos pensando en un país escindido, roto –como diría Octavio Paz— en tres partes: la indígena, la novohispana (católica) y la liberal-republicanalaicista. Si no encontramos el camino de la reconciliación, seguiremos peleando. Y el diablo estará feliz. ¿La sangre de los mártires clama por venganza? Bajo ningún concepto. Ninguno de ellos tomó las armas. Ninguno mató a algún «enemigo». Dieron su vida frente al odio del régimen de Calles, para que Calles dejara de odiar. Para que los mexicanos dejaran de odiarse. Para que no hubiera más sangre entre hermanos y cada uno pudiera rendirle culto a Cristo Rey, venerar a Santa María de Guadalupe…, o no hacerlo. Pero en paz. He batido los libros –buenos, malos, regulares— que he encontrado sobre la guerra llamada cristera. Estoy con Jean Meyer: se trata de una epopeya del pueblo fiel, una gesta heroica como «La Ilíada» de los griegos. Por eso fue «La Cristiada». Un canto a la esperanza que apenas si hemos escuchado.

elobservadorenlinea.com observacatholic

«LEO AL PAPA TODOS LOS DÍAS… ESTOY IMPRESIONADO POR SU SABIDURÍA Y MODESTIA» Íconos del socialismo, revolucionarios, hermanos y ambos educados por jesuitas. En distintos momentos Raúl y Fidel Castro han exaltado la labor de la Iglesia católica; poco a poco están conduciendo a Cuba a una apertura y a ser una sociedad con un mínimo sentido de libertad religiosa. En su reciente visita al Vaticano, Raúl Castro se mostró impresionado por el liderazgo del Pontífice; incluso vislumbró la posibilidad de regresar a la Iglesia católica. Esperemos que todo esto sea para el bien de los cubanos y la mayor gloria de Dios. PÁGINAS 12 Y 14

De ejecutiva a defensora de migrantes PÁGINA 3

PEDIDOS a veronica@elobservadorenlinea.com o al (442) 214-18-42 / 224-14-54, extensión 113, con Verónica Landaverde (de lunes a viernes; de 9 a 15 horas). Aparta con tiempo tu ejemplar. ¡ES POR MÉXICO! SANTA MARÍA DE GUADALUPE, REINA DE MÉXICO, RUEGA POR TU NACIÓN

AFP PHOTO/www.cubadebate.cu/ismael francisco

La sangre de los mártires


REPORTAJE

PÁGINA 2

17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

OFRECER FLORES Y REZAR EL ROSARIO, PRÁCTICAS QUE SE OLVIDAN

Mes de María, tradición que se pierde Rezar el Rosario y llevar flores a la Virgen es una costumbre muy antigua, la cual estamos olvidando en este siglo XXI.

Omar Árcega

E

s costumbre venida a menos que en mayo los niños, acompañados de su madre, acudan a los templos a rezar el Rosario y a entregar flores a la Virgen, una tradición que data de hace siglos y cuya práctica está en riesgo de desaparecer.

Una iniciativa para acercar a las nuevas generaciones al mes de María es la propuesta «Avemarías gratis», la cual consiste en que grupos juveniles o de cualquier tipo de apostolado se comprometen a rezar un cierto número de Avemarías durante el mes de mayo. Una vez que las han rezado, en la red social Facebook lo dan a conocer con la finalidad de motivar a más personas. Esta iniciativa ha sido muy bien recibida en Latinoamérica. Aún estás a tiempo de unirte a este proyecto internacional.

LOS ORÍGENES Esta tradición surge de una fiesta de la antigua Roma, la cual se practicaba al menos dos siglos antes del nacimiento de Cristo. Era una festividad en honor a la diosa Flora, la cual duraba del 28 de abril al 3 mayo. Se acostumbraba escoger a una joven como reina de la primavera. Además existían justas poéticas. Con el tiempo, se cree que esta fiesta fue cristianizada por los primeros evangelizadores; la diosa Flora fue sustituida por la imagen de la Virgen María. La primera referencia documental del mes de mayo, como «mes de María» aparece en el siglo XIII: el Rey Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla, invita a rogar a María en un poema titulado «Bienvenido, mayo».

Un siglo después se registra que los joyeros de París llevaban a la Virgen un «mayo»: rama de plata adornada con brillantes y cintas. En el siglo XVI la devoción se extiende por Alemania e Italia: un monje alemán legó un pequeño opúsculo titulado «Mayo espiritual», en el que figura el primer esbozo de la celebración del Mes de María. Por esas fechas, San Felipe Neri aconsejaba a los jóvenes veneraran a María durante el mes de mayo.

LOS PAPAS En el continente de América, fueron los misioneros españoles los que difundieron la tradición. Pronto esta práctica piadosa se extiende por Latinoamérica; incluso hay datos de que se festejó en China. Los primeros pontífices que hablan y la aconsejan son Pío VII y el Beato Pío IX, quienes la premiaron con abundantes indulgencias. Paulo VI en 1965 le dedica la encíclica Mense mayo.

AVEMARÍAS GRATIS

Otros pontífices hicieron referencia a esta festividad en diversos mensajes o momentos, entre ellos san Juan Pablo II. En México, desde el siglo antepasado, es costumbre llevar a los niños al templo a rezar un Rosario. En algunas regiones los pequeños se visten de blanco como símbolo de pureza y candidez. Al término de cada misterio y mientras se entonan los cantos marianos, las niños caminan hacia la imagen de la Virgen María, para depositar las flores que se les proporcionan. Se anima a que en esta práctica se incluya la lectura bíblica de alguna referencia a María.

Han surgido iniciativas para que en esta fiesta participen jóvenes y adultos. En estos casos se hacen pequeños retiros o se aprovecha para que en grupos juveniles se hagan reflexiones marianas Es un excelente tiempo para que los católicos conozcan más sobre las virtudes y enseñanzas de María. Pese a que somos un país guadalupano, el llevar flores a la Virgen es una tradición cada vez menos practicada.

TIPS PARA VIVIR EL MES DE MARIA 1. Ambientar la casa u oficina 2. Leer cada día pasajes bíblicos donde aparezca la Virgen 3. Rezo del Rosario, de preferencia en familia

4. Ayudar a alguna madre embarazada o mujer mayor que se encuentre sola 5. Hablarles a niños y jóvenes del ejemplo y virtud de la Virgen 6. Regalar una medalla de la Virgen o escapulario previamente bendecido 7. Rezar el ángelus en tu casa o trabajo

«Sería hermoso si, sobre todo en este mes de mayo, ¡se rezase juntos en familia, con los amigos, en la parroquia, el santo Rosario o alguna oración a Jesús y a la Virgen María!»

PAPA FRANCISCO

La forma de contactarlos es a través de Facebook/mesdemaria.


reportajes

página 3 El Observador de la actualidaD

17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

DE EJECUTIVA EN EMPRESA INTERNACIONAL A MISIONERA DEFENSORA DE MIGRANTES

Lety Gutiérrez, la monja de hierro Escuchar el dolor del prójimo

Leticia Gutiérrez Valderrama

L

1968: Nace en Jalisco.

as Hermanas Escalabrinianas están en 28 países y 4 continentes. Son una congregación religiosa dedicada al acompañamiento de los migrantes en las múltiples problemáticas que enfrentan. Actualmente en México administran directamente 2 «Casas del Migrante». También en la ciudad de México está la organización SMR (Scalabrinianas para Migrantes y Refugiados) Allí se trabaja con migrantes que han sido víctimas de delitos.

1993: Opta por la vida religiosa. 2007-2013: Secretaría ejecutiva de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana.

La directora de SMR, es la religiosa Leticia Gutiérrez Valderrama, una mujer licenciada en comercio internacional que a los 25 años decide abandonar su trabajo en una firma aduanera y opta por la vida consagrada. Tomó esta decisión tras vivir la experiencia de ser voluntaria en los albergues para migrantes que la familia escalabriniana tiene en México. Como parte de su formación religiosa fue enviada a estudiar a Roma, terminó sus estudios en filosofía y regresó a México, pues dudaba de su vocación. Leticia regresó a la vida laica; tras algunos años, se percató que su opción estaba en la vida consagrada: «Tras reconocer que no era feliz, que no estaba en mi lugar, pedí a las hermanas que me dejaran regresar a la congregación. Me dijeron que no. Insistí. Me dijeron que llevara mi petición por escrito a la Madre General. Cuando ya estaba a punto de irme a San Diego (Estados Unidos) a trabajar, me avisaron que sí me aceptaban».

Así es como desde el 2006 convirtió a los migrantes en su apostolado. En el 2007 es nombrada la secretaria ejecutiva de la de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

foto: chucho picón

De ejecutiva a misionera

«Vale la pena caminar con los migrantes»

La hermana Leticia Gutiérrez conversó con El Observador sobre los riesgos que sufren los agentes de pastoral que trabajan por los migrantes

¿Es difícil trabajar con los migrantes? Trabajar con migrantes es una misión de riesgo, de frontera. Porque los migrantes son perseguidos, extorsionados y asesinados. Los que trabajamos con ellos, también padecemos esto; nos señalan, nos discriminan e intentan desprestigiarnos. En las agresiones que vivimos no hay diferencia entre migrantes y quienes trabajamos con ellos.

¿Usted ha sido agredida? A finales de 2012 se dan cambios al interior de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Guillermo Ortiz Mondragón —obispo de Cuautitlán, Estado de México—, llega a dirigir la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana. Por lo cual la hermana Leticia es reelevada de su responsabilidad como secretaria ejecutiva. Ahora, a sus 46 años y profundamente inspirada por Santa Teresa de Ávila, es una referente para los defensores de los derechos humanos en México. Es una de las fundadoras del SMR, el cual en dos años ha llevado a la cárcel a 25 personas que cometieron delitos contra los migrantes. OAE

Por supuesto, tanto por autoridades

como por grupos criminales, medios de comunicación y ciertos sectores de la sociedad. Por ejemplo, en el 2011, en el Estado de México, en la casa de migrantes de Lechería. Ciertos miembros de esa comunidad, alrededor de 40, querían incendiar el lugar, con cerca de 60 migrantes que estaban en su interior. La respuesta que tuvimos fue hacer una valla humana. Nos pusimos de acuerdo y dijimos que nuestra reacción ante la agresión sería el silencio; pedimos a los que consideraban que no podrían contenerse, no participar. Con esta acción quisimos mandar el mensaje de que nuestra labor no es de violencia sino de paz, necesitaban comprender que los migrantes no vienen a transgredir, ellos también son gente de paz. Escuchamos agresiones desde las 10 de la mañana hasta las 5

de la tarde. Las primeras horas fueron violencia verbal y con lo único que respondíamos era el silencio y mantenernos firmes para impedir que se acercaran a los migrantes. Después de 7 horas y al ver que no agredíamos, la gente empezó a disculparse con el sacerdote que mantenía ese proyecto. Esto nos confirmó que, ante una agresión violenta, dar una respuesta de paz va a disminuir la embestida de nuestros agresores.

¿Cómo afrontar estas experiencias? Soy una mujer de fe, creo en la enseñanza que nos dio Jesús: la misión viene con persecuciones. Hay que estar firmes pues la resurrección viene. Tener muy claro que vale la pena caminar, amar y entregar la vida junto con ellos. Yo creo que hay muchos migrantes inocentes asesinados por grupos criminales en contubernio con autoridades locales y federales.

¿Cómo cambiar las percepciones negativas hacia los migrantes? Conozcan a la persona. Más allá de la etiqueta de migrante, es una persona. Un individuo que tiene sueños, aspiraciones, cualidades; que tiene mucho por compartir al mundo y a la sociedad. Y veamos a los migrantes desde la riqueza humana, social, espiritual y cultural que pueden dar. Omar Arcega/con información de Chucho Picón


tema de la semana

EL TRATO HACIA LOS ANIMALES 17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

El Observador de la actualidad/página 4

Para gloria de Dios y beneficio del hombre Existen actualmente más de un millón 270 mil especies animales debidamente identificadas y catalogadas. Las Sagradas Escrituras revelan que Dios pensó en los animales como ayuda para el hombre; pero éste último, como administrador de la creación, tiene obligaciones para con ellos.

Por Diana R. García B.

E

n «Mafalda», la famosa tira cómica del caricaturista Quino, el pequeño Miguelito, tras contemplar la tortuga de su amiguita Mafalda, razona lo siguiente: «¿Qué tiene que hacer una tortuga para vivir? ¡Ser tortuga! ¿Qué tiene que hacer un gato para vivir? ¡Ser gato! ¿Qué tiene que hacer un oso para vivir? ¡Ser oso! ¿Qué tiene que hacer un tipo para vivir? ¡Ser albañil, abogado, tornero, oficinista o qué se yo! ¿Por qué tenía que tocarnos a los humanos el estúpido papel de ser animales superiores?». Trasladado al plano espiritual, sucede también que los animales irracionales, con sólo ser lo que son ya cumplen el papel para el cual fueron creados por Dios, y de ese modo le dan gloria:

«Cetáceos y todo lo que se mueve en las aguas, bendigan al Señor, ¡alábenlo y glorifíquenlo eternamente! Todas las aves del cielo, bendigan al Señor, ¡alábenlo y glorifíquenlo eternamente! Todas las fieras y animales, bendigan al Señor, ¡alábenlo y glorifíquenlo eternamente!» (Dn 3, 75-81). Explica el sacerdote dominico fray Antonio Royo Marín, en su libro Teología moral para seglares, que «el fin último y supremo de todas las criaturas es el mismo Dios». Es decir, no sólo el hombre sino también los animales, las plantas, las rocas, las montañas, los mares, el fuego, la nieve, etc., tienen esa razón de ser. Y añade: «El fin intentado por Dios con la creación universal fue su propia gloria extrínseca». Sin embargo, los hombres y demás criaturas «no pueden añadirle intrínsecamente a Dios absolutamente nada, siendo Él el Ser infinito, la plenitud absoluta del Ser, al que nada le falta ni puede faltar». Entonces, ¿para qué dar gloria al Creador? Explica el padre Royo:

«Dios no busca en sus criaturas algo que Él no tenga ya, sino únicamente desbordar sobre ellas su bondad y perfecciones infinitas. En esto consiste precisamente la gloria extrínseca de Dios, que llena de admiración a las criaturas y arranca de ellas en una forma o en otra el grandioso himno de la gloria y alabanza de Dios que sube hasta el Cielo continuamente desde todos los confines de la creación universal». Ahora bien, aunque todas sean criaturas de Dios y, por tanto, valiosas — «Y vio Dios que todo lo que había hecho era muy bueno» (Gn 1, 31)—, no poseen la misma dignidad los hombres que las sanguijuelas, los mosquitos o los murciélagos. Sólo los seres humanos fueron creados «a imagen y semejanza» de Dios (cfr. Gn 1, 2627), colocados por encima de las demás criaturas: «Llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra» (Gn 1, 28). Respecto de la relación con los animales, Dios dispuso que éstos sirvieran como ayuda para el hombre (cfr. Gn 2, 18-19). A su vez, como administrador de la creación, el ser humano tiene a su

cargo el cuidado del planeta con todas sus especies (cfr. Gn 2, 15). La suerte de los animales ha quedado ligada a la de los hombres; por eso, en tiempos de Noé, al constatar la maldad humana imperante, Dios dijo: «Voy a eliminar de la superficie del suelo a los hombres que he creado, y junto con ellos a las bestias, los reptiles y los pájaros del cielo» (Gn 6, 5). Pero así como salva al hombre en Noé y su familia, el Señor también da la orden de subir al arca parejas de animales (cfr. Gn 6, 18-20). Por su parte, anuncia san Pablo que «también la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8, 21). Así, la redención del hombre conlleva la del universo entero. Sin embargo, tal cosa no significa que, además del hombre, las criaturas inferiores también vayan a poder entrar en el Cielo; ni siquiera los animales, a pesar de poseer un alma, tal como recordó san Juan Pablo II en la audiencia general del 10 de enero de 1990: «También los animales tienen un aliento o soplo vital, que lo recibieron de Dios». Precisamente la palabra «animal» viene de «ánima», es decir, alma. Pero el alma de los animales, a diferencia del alma humana, es mortal; por tanto, una vez que los animales mueren, acaba su existencia. Para ellos no hay el premio espiritual del Cielo, porque no tienen espíritu, pero tampoco hay condenación eterna en el Infierno. A pesar de que la doctrina católica es clara al respecto, no han faltado de vez en cuando algunas afirmaciones sorpresivas. Por ejemplo, del sacerdote italiano Mario Canciani, consultor de la Congregación para el Clero de la Santa Sede y quien mu-

Hormigas que bordan imágenes religiosas ¿Pueden los animales ir más allá de lo natural para exaltar a su Creador?

E

l sacerdote y mariólogo francés René Laurentin dijo en 2009 que el siguiente caso es un fenómeno digno de atención y de estudio: Resulta que en Brasil las hormigas «bordan» en las hojas de un árbol, con líneas de puntos, imágenes religiosas y hasta frases de la Biblia y profecías. Esto ocurre en las afueras de Vitoria desde 1996, y ya llevan más de diez mil hojas «bordadas». La arquidiócesis de Vitória encargó un estudio al Instituto Oswaldo Cruz, enviándole 12 hojas bordadas y cuatro hormigas. La conclusión presentada a la Iglesia fue que los agujeros son irregulares, de diferentes diámetros, que no fueron realizados por un objeto afilado, que se deben a la eliminación gradual de capas de la hoja, y que los autores serían quizá los insectos puesto que se encontró un huevo de hormiga en uno de los puntos. Sin embargo, las hojas no se perforan de lado a lado,

sino que los puntos se ven mucho más claros porque perdieron la clorofila de la estructura interna. Un profesor de Río habría filmado a las hormigas «bordando», pero no se ha investigado si los «bordados» los hacen con sus mandíbulas o si se debe a una secreción de sus patas. La autoridad de la Iglesia local no ha dado un veredicto. Es que, por otra parte, sucede que con frecuencia las frases que aparecen en las hojas tienen faltas de ortografía, lo que no ayuda a legitimar que se trate de un acontecimiento sobrenatural.

rió en 2007. Él decía —e intentó demostrarlo con argumentos bíblicos y teológicos— que los animales poseen un alma inmortal y que, por tanto, tenían que ir también al Cielo. Por lo mismo este presbítero estimulaba a que los fieles fueran a Misa con sus perros, gatos y demás mascotas. Se cuenta que Pablo VI, a fin de consolar a una niña a quien se le acababa de morir su perro, le dijo: «No te preocupes, que volverás a encontrártelo en el Cielo». Ahora se ha dicho lo mismo de Francisco; numerosos medios de comunicación seculares publicaron a fines del año pasado la noticia de que el Papa dijo en noviembre a un niño que estaba triste por la muerte de su can: «Un día vamos a ver de nuevo a nuestros animales en la eternidad de Cristo». Y esto ha arrancado el aplauso de las sociedades protectoras de animales. Sin embargo, el periodista católico Walter Sánchez Silva decidió verificar la veracidad de la noticia y encontró lo siguiente: «El diario italiano Corriere della Sera fue el que inició el aluvión mediático con una nota publicada el 27 de noviembre —sobre la audiencia general del Santo Padre del día 26— titulada “El Papa y los animales :‘El Paraíso está abierto a todas las criaturas’”. El titular del periodista Vecchi Gian Guido utiliza una palabra que el Pontífice nunca usó: animales». Luego el cuento se hizo más grande cuando el 11 de diciembre The New York Times publicó que el Papa se habría encontrado «en una aparición pública en San Pedro con un pequeño niño que perdió a su perro a quien habría dicho que 'el Paraíso está abierto a todas las criaturas de Dios'». Así, el periódico estadounidense revolvió a Francisco con Pablo VI frente a la niña del perro muerto. Walter Sánchez apunta lo que Francisco, comentando el texto de Romanos 8, 18-23, realmente dijo en la catequesis del 26 de noviembre: «Todo el universo será renovado y liberado de una vez para siempre de todos los rastros del mal y de la misma muerte». En otras palabras, no existe ninguna cita donde Francisco diga lo que los periódicos difundieron. El destino de los animales, pues, no es eterno. Pero la Iglesia enseña claramente la responsabilidad humana frente a dichas criaturas.


tema de la semana

EL TRATO HACIA LOS ANIMALES 17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

El Observador de la actualidad/página 5

El respeto a los animales ¿se cumple? Nunca en la historia ha habido tantos defensores de estas criaturas, y a la vez éstas nunca habían estado expuestas a amenazas como las de hoy

E

nseña la Iglesia que a los animales «los hombres les deben aprecio» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2416); y que «es legítimo servirse de los animales para el alimento y la confección de vestidos», y que «los experimentos médicos y científicos en animales son prácticas moralmente aceptables si se mantienen en límites razonables y contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas» (n. 2417). En cambio, «es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas» (n. 2418). Pero, aun cuando abundan personas, fundaciones y partidos políticos «ecologistas», que promueven leyes en favor de los animales, al mismo tiempo suelen apoyar —o al menos no denuncian— ciertas prácticas que están dañando a la población animal. En México, por ejemplo, el Partido Verde ha propuesto que se modifiquen las leyes de bioseguridad, a fin de prevenir los riesgos del cultivo de maíz transgénico; pero la única razón que da es que éste contamina genéticamente las plantas nativas.

hay menos insectos

Pues bien, las diversas semillas transgénicas han sido alteradas en laboratorio para que, por ejemplo, combatan plagas al producir ellas mismas su propio insecticida; y como algunos insectos están desarrollando resistencia, ahora es necesario fumigar los transgénicos con insecticidas de toxicidad mayúscula. Así se está causando por todo el mundo la caída anormal de la población de insectos, gusanos y arácnidos; en tres décadas se ha reducido en un 45% en promedio, pero en algunos países esto es más grave. Por ejemplo, Reino Unido ya perdió el 60%

de sus escarabajos, mariposas, abejas y avispas. Los bichos son esenciales para sostener el equilibrio ecológico y, con ello, la vida humana misma; de ellos depende la polinización de las plantas, la descomposición y generación de nutrientes en el suelo y hasta ayudan a la filtración de agua; también participan en el control de plagas, si bien ellos pueden tornarse plaga si se rompe el equilibrio natural.

Los científicos han advertido que una caída en la población de insectos redundará en una disminución de las aves y anfibios, y a su vez de la población de animales mamíferos. Aunque se ha pretendido que el llamado «colapso de las abejas» es de causa desconocida, ya ha quedado demostrado que los cultivos transgénicos están involucrados. Así, en noviembre de 2014, en Ontario, Canadá, murieron cantidades asombrosas de abejas semanas después de que agricultores plantaran maíz transgénico. En una sola granja apícola fueron encontradas muertas 600 colmenas, lo que significa unos 37 millones de abejas.

peces feminizados

Otro caso alarmante es la presencia de estrógenos sintéticos en ríos de diversas partes del mundo, que están causando que los crustáceos y peces machos «cambien de sexo». A esto se le llama «fenómeno de sexo impuesto», e impide lógicamente la reproducción. Los estrógenos sintéticos están llegando al agua por las descargas de los drenajes de hogares e industrias, y proceden de productos químicos tales como algunos preservantes de alimentos, DDT y otros insecticidas, colorante de comida Rojo No. 14, o el cancerígeno bisfenol A, presente en latas de alimentos, botellas de agua, biberones de plástico, CDs, etc.; pero sobre todo vienen de las píldoras anticonceptivas. Ni siquiera las organizaciones ecologistas quieren tocar el tema de los anticonceptivos como causa de daño ambiental, pues uno de los postulados antiecológicos que más defienden los ecologistas es el de frenar o disminuir la población humana mundial en favor de las demás especies de fauna y flora. Está demostrado que la contaminación estrogénica es especialmente culpa de las mujeres que usan anticonceptivos, pues en sus excrementos eliminan grandes cantidades de estrógenos sintéticos que acaban en los ríos.

No puede haber «derechos animales»

E

l debate acerca de los animales es muy viejo, pero adquirió un nuevo enfoque en la segunda mitad del siglo XX. En 1974 Christopher Stone publicó un ensayo sobre legislación medioambiental donde, por primera vez, se planteó la posibilidad de otorgar «derechos legales» a las entidades naturales no humanas. Desde entonces han surgido muchos individuos y organizaciones del llamado «movimiento de liberación animal», que ya hasta formularon una Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Sin embargo, como explicó uno de los contestatarios de Stone, el filósofo estadounidense Joel Feinberg, fallecido en 2004, en realidad sólo se pueden pedir derechos legales para aquellos seres que tienen intereses, puesto que son los intereses del representado lo que se defiende en los procedimientos legales. Los humanos siempre han reconocido a ciertos animales una consideración especial —que varía mucho según el entorno cultural— en cuanto al trato ético o el bienestar que hay que buscar para ellos, y esto puede asegurarse mediante leyes de protección animal. Pero de ahí a pretender que los animales son sujetos de «derecho» hay un mundo de diferencia. Para tener derechos hacen falta ciertas capacidades tales como razonamiento o conciencia; de ahí que los niños no tienen, por ejemplo, derecho a votar en las elecciones políticas, pero lo tendrán cuando hayan alcanzado la edad en que habrán adquirido lo necesario para tomar tan importantes decisiones. En el caso de los animales, ni tienen ni tendrán nunca la conciencia necesaria para ejercer presuntos «derechos», y por tanto, tampoco para cumplir las obligaciones que los derechos llevan consigo. En resumen, no existen los «derechos animales», pero sí las obligaciones morales —y hasta legales— del ser humano respecto de los animales.


tema de la semana

El mejor amigo del hombre ¿Por qué el can se ganó este título?

L

as investigaciones indican que los perros se separaron evolutivamente de los lobos hace quizá unos quince mil años; a partir de eso fue posible la convivencia entre humanos y perros. Aunque a veces se habla de que el hombre domesticó al perro, en realidad se trató de una conquista mutua, pues fueron primero que nada los perros los que se acercaron a los humanos: caminaban detrás de ellos y se alimentaban de los restos de la cacería que los hombres no podían comer: huesos, tendones, etc. Desde entonces se produjo una relación entre las dos especies, al grado que le valió al perro el título de «mejor amigo del hombre». Y la ciencia cada vez explica mejor este vínculo. + Según una investigación de la Universidad Azabu de Sagamihara, Japón, el afecto entre perros y humanos se extiende a nivel hormonal, provocando la segregación de oxitocina, apodada «la hormona del amor», pues crea vínculos al aumentar drásticamente cuando, por ejemplo, una madre mira a su bebé. Se investigó a 30 personas con sus perros, detectando, que cuando estaban juntos, y más si los animales eran mirados por sus amos, tanto hombres como canes aumentaban sus niveles de oxitocina. + Por otro lado, el investigador Attila Andics, del Grupo de Investigación de Etología Comparativa MTA-ELTE en Hungría, lideró un experimento en el que se entrenó a once perros a mantenerse completamente quietos durante ocho minutos a fin de poderles hacer una tomografía mientras registraban su respuesta cerebral a más de doscientos sonidos humanos y caninos: ladridos, llantos, carcajadas, gruñidos, etc. Andics repitió el mismo experimento con veintidós personas, quienes escucharon la misma grabación. Y se encontró que el perro y el humano reaccionan por igual a las emociones del otro. + Un experimento más, esta vez de psicólogos de la Universidad de Goldmsiths, en Londres, probó a dieciocho perros en distintas situaciones, con sus dueños y con extraños, en las que los voluntarios aparentaron llorar, susurraron, tararearon y hablaron. Los perros reiteradamente reaccionaron a los simulacros de llanto, acercándose a la persona y buscando iniciar contacto físico, aunque no fuera su dueño, lo que parece mostrar que su respuesta fue genuinamente empática a lo que los canes percibieron como dolor humano, y buscaban brindarle consuelo.

EL TRATO HACIA LOS ANIMALES 17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

El Observador de la actualidad/página 6

Maravillas del mundo animal Dios aún nos tiene deparadas muchas sopresas a través de las diversas especies

NO HAY ANIMALES INÚTILES

Puede que parezca que ciertos animales, especialmente determinados insectos, no tienen ninguna utilidad, sino que más bien son perjudiciales. Pero cada vez se descubren nuevos adelantos en donde menos se espera. Científicos del Instituto de Investigación Biomédica, en Barcelona, han probado con éxito in vitro el veneno de avispa para provocar la muerte de las células tumorales. El siguiente paso será comprobar su eficacia en ratones. De funcionar, esto podría convertirse en una nueva terapia contra el difundido cáncer de mama.

Desde hace algunos años ya se utiliza el veneno de otros animales, tales como escorpiones, serpientes y abejas, para contrarrestar diversas enfermedades, no sólo cáncer sino trastornos de la coagulación y esclerosis múltiple. Leones rescatan a una niña

Como ocurrió con el profeta Daniel en el Antiguo Testamento, o como aconteció en algunos casos durante el martirio de los cristianos en la Iglesia primitiva, a veces Dios se vale de los felinos para hacer ver que Él existe, y que está presente entre los hombres. Pero este caso es de junio de 2005. Tres leones, en lugar de devorarla, rescataron a una niña de 12 años en Etiopía tras ahuyentar a varios hombres que la tenían secuestrada. Estos animales persiguieron a los secuestradores y cuidaron a la niña hasta que la policía y los familiares de la pequeña la encontraron en un lugar remoto. «Los leones se quedaron cuidando a la niña, por un día y medio hasta que la encontramos, y entonces la dejaron, como entregándola y se alejaron a la selva», testificó el sargento Wondimu Wedajo, quien participó en el rescate.

HORMIGAS QUE ANUNCIAN SISMOS

En Alemania, una investigación de la Universidad de Duisburg-Essen ha demostrado que existe un tipo de hormigas capaces de detectar cuándo se avecina un sismo. Se trata de la

Formica polyctena, u hormiga roja de la madera, que cambia dramáticamente su rutina en la víspera de un terremoto. Estos insectos sociales trabajan de día y descansan por las noches. Sin embargo, cuando un sismo mayor a dos grados Richter va a ocurrir, interrumpen su fase de descanso, y sólo recuperan su rutina hasta que el temblor ha pasado. La Formica polyctena habita precisamente en zonas de Finlandia, Francia, Hungría, Holanda, Noruega, España y Rusia donde hay fallas tectónicas.

aNTE LA «CORTINA DE HIERRO»

Si bien ya ha pasado un cuarto de siglo después de la caída de la «Cortina de Hierro», hasta el presente los ciervos que habitan en la frontera entre Alemania y la República Checa no han cruzado aún la línea fronteriza, donde una vez estuvo la valla electrificada que separaba los países. Los científicos, después de siete años de estudios, aún no demuestran cuál es la causa de que estos ciervos, a diferencia del resto de los animales, tengan reparos en cruzar por ahí.

Proponen como explicación que los ciervos de hoy, hijos o nietos de los ciervos de la época del comunismo, recibieron de sus madres la enseñanza de que no debían acercarse a esa línea por ser peligrosa.

Los «puentes verdes» para la fauna En principio es una buena idea, pero...

S

e está popularizando la construcción de los llamados «puentes verdes», destinados a ser usados por los animales silvestres. Especialmente en Europa, en países como Francia, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania, donde se construye una gran carretera, una vía del ferrocarril o alguna otra estructura que obstaculiza el paso natural de los animales por la zona o los pone en peligro de morir atropellados, se levantan también estos grandes puentes, y que, sembrados con vegetación nativa, incluso dirigen con cierto efecto de embudo a la fauna para que cruce por ahí. Esta práctica ya también llegó a América, concretamente a Canadá

y Estados Unidos; y Argentina ya analiza la posibilidad de construir algunos «puentes verdes». Sin duda, como idea ecológica resunta muy buena. El problema es que su construcción requiere de

muchos recursos económicos. Así, en España, el alto costo de los puentes para animales obliga a que sólo se construyan en aquellos lugares donde existe una división del hábitat de las distintas especies de ungulados (ciervo, jabalí, corzo, venado, etc.) y otros grandes mamíferos como osos, tejones y zorros. Por supuesto, sería muy bueno que los países en desarrollo pudieran también levantar este tipo de puentes; pero considerando que existen muchas y muy pobres poblaciones humanas alejadas, con sólo un frágil puente de madera o apenas un tronco tirado de margen a margen para cruzar el lecho de un río, habría que considerar si es moralmente correcto invertir esos recursos en puentes para animales en lugar de los urgentes puentes para humanos.


PÁGINA 7

17 de mayo de 2015 / El Observador

¡13 años de castidad! «¿No es un poco extremo?» Para ser feliz no necesitas convertirte en un Don Juan

E

l actor y productor Eduardo Verastegui se encuentra promocionando su más reciente película Little boy (El gran pequeño) por muchas partes del mundo. Ha recibido todo tipo de preguntas. Esta vez, en entrevista con Ismael Cala para la cadena estadounidense CNN, el mexicano tuvo que responder sobre su castidad y lo hizo de una manera acertada. «Hace más de una década que tú no tienes relaciones sexuales, ¿esto no es un poco extremo?», preguntó Cala, al tiempo que Eduardo soltó una carcajada y respondió:

«Soy una persona extremista. Esa es mi personalidad. Me gusta irme hasta la raíz en todo lo que hago. Todos somos diferentes y yo soy una persona que también me gusta mucho la disciplina, me gusta mucho lo que cuesta trabajo». Eduardo recordó la historia del momento de su conversión, aquel en el que la maestra de inglés cuestionó su forma

de vida. «Lastimé a muchas mujeres. Tú crees que para poder ser feliz tienes que convertirte en un Don Juan. Yo tenía una lista de las mujeres que iba conquistando y decía: ahora me falta fulanita. Hice cosas de las que me arrepiento. Esa maestra fue la hermana mayor que nunca tuve, ella me estaba ayudando. Yo sentía por ella admiración. Ella me preguntó que si me gusta-

ría tener una familia y qué tipo de hombre me gustaría para mi hija. Yo describí a casi un santo y ella me dijo: ¿tú eres ese hombre? Y sentí que algo me picó en el corazón. ¿Por qué quieres ese hombre para tu futura hija, si tú no eres ese novio para la hija de alguien más?». Eduardo entendió que el «sexo es un regalo de Dios, y hay que preservarlo para la madre de mis hijos. Yo le digo a mis hermanas: no le den la parte más íntima de ustedes a un hombre sólo porque dice cosas bonitas; si quiere lo más íntimo de ti, que te lleve al altar». Ante el interés del presentador por conocer más, Eduardo reveló su secreto para mantenerse en castidad por 13 años: «La castidad es una disciplina de controlar tus pasiones. Me dicen que cómo lo hago, que el sexo es una necesidad física; pero no hay que equivocarse, necesidad física es comer, nadie se ha muerto por vivir en castidad. Básicamente es una disciplina para poder guardar algo que es sagrado». Agregó que es una persona muy débil; «por eso tengo una disciplina espiritual, si me quitas a Dios del centro de mi vida, yo me colapso en dos minutos. Vivo en un ambiente de tentaciones. La capital de las tentaciones es nuestra carrera. Si no voy al gimnasio del alma, si no tengo una disci-

Quitando los maquillajes y adornos Padre Carlos Padilla

C

on frecuencia es difícil saber quiénes somos en lo más hondo del corazón. Somos de Cristo. Le pertenecemos. Pero, ¿cómo somos en nuestra verdad? ¿Cuál es nuestra originalidad? El otro día vi una película que se titulaba Comer, rezar, amar. La protagonista ha perdido el sentido de su vida y busca su camino corriendo de un lado al otro. Busca un sentido disfrutando de la vida, comiendo, contemplando la belleza del mundo. Pero sigue perdida. Busca sentido en la oración, en el equilibrio, tratando de encontrarse consigo misma en la paz interior. Igualmente sigue perdida. Y al final encuentra sentido cuando es capaz de amar entregándolo todo. Como le dice un hombre sabio: «Muchas veces perder el equilibrio por amor es vivir una vida con equilibrio». En un momento de la película, un amigo le dice que muchos lugares tienen palabras que los definen. Un

país, una ciudad. Y las personas también se podrían definir a sí mismas con una palabra. Le pregunta: «¿Cuál es tu palabra?». Ella le responde: «Empecé siendo hija. Se me daba bien. Luego esposa, no tan bien. Supongo que escritora». Su amigo le contesta que eso es lo que hace, no lo que es. Es una mujer en busca de su palabra. Al final del camino descubre su palabra y con ella su misión. También nosotros buscamos. Todos vivimos buscando. ¿Cuál es mi palabra? ¿Por qué nombre me llama Dios? ¿Cuál es el sentido de mi vida? A veces nos definimos por lo que hacemos, por nuestros títulos y logros, por lo que tenemos, por nuestras conquistas. Somos mejores y más cuanto más alto estamos, cuanta más admiración despertamos. ¡Cuánta gente hoy en el fondo no conoce su palabra, su verdad, su nombre, no sabe quién es! Viven de las apariencias, de la fachada que han levantado para que otros los respeten

Una invitación a mirar en el interior del corazón y buscar la verdad de nuestra vida. y quieran. Saben lo que hacen, pero no quiénes son de verdad. Hoy me pregunto: ¿Quién soy yo? Quitando los maquillajes y adornos. ¿Me conozco? A menudo no nos conocemos y no logramos reconocer la llamada personal de Dios que nos busca y ama.

Desde este fin de semana su más reciente filme El gran pequeño ya está en cartelera. plina espiritual para tener una vida virtuosa, no puedo, es imposible». No es la primera vez que el actor y productor mexicano habla de su fe y promesa de castidad, muchos otros comunicadores y periodistas han sentido curiosidad, especialmente por tratarse de alguien famoso.

Redacción

Me impresiona encontrar muchas personas en la mitad de su vida que no saben lo que han hecho con los años pasados. No creen haber logrado todo lo que soñaron, más bien poco de lo que un día esperaban de la vida. No han sabido asumir los fracasos y las cruces y no manejan sus miedos y dolores. Han experimentado su debilidad y pequeñez y han temido convivir cada día con ella. Han vivido muchas veces no como querían sino como la vida misma y sus propias decisiones les dictaban. Han estado expuestos a las expectativas de los demás, intentando estar a la altura. Han fracasado y han querido volver a empezar, sin saber qué hacer con el fracaso. Con miedo a los cambios, como decía la protagonista de esa película: «Todos queremos que nada cambie. Nos conformamos con ser infelices porque nos da miedo el cambio, que todo quede convertido en ruinas. A lo mejor mi vida no es tan caótica. Las ruinas son un regalo. Las ruinas son el comienzo de la transformación». Las crisis en la mitad de la vida son una oportunidad para volver a empezar, para encontrar la palabra que nos define, el sentido último.


PÁGINA 8

17 de mayo de 2015 / El Observador

Ser Joven

El año más violento

Tal vez es para siempre

Con + se llen

En la infinita plataforma de internet hay un lugar que Dios tiene preparado para orientarte

F

ilme de drama situado en Nueva York, en medio de una ola de violencia por la cual también se ve atacada la empresa de gasóleo presidida por Abel, un inmigrante que se ha destacado por su desempeño en este sector; sin embargo, una serie de asaltos lo despojan no solo de su producto, sino de la estabilidad que con tanto esfuerzo había logrado. Se muestran constantes situaciones de tensión, robo, ataques a mano armada, enfrentamientos con arma de fuego, suicidio explícito. Relaciones sexuales explícitas.

C

inta que narra la amistad que dos jóvenes han llevado desde pequeños, creando un lazo de amor entre ambos pero que no han descubierto aún. El destino tendrá que separarlos para que se den cuenta de que cada uno, a la distancia, sigue presente en la vida del otro. Los dos tendrán que luchar ante las adversidades que la vida les pone delante, a la par de mantener el amor profundo que sienten el uno por el otro, para que en el momento en el que la vida los reúna, puedan vivirlo juntos. Situaciones de violencia menores, algunas discusiones y golpes. Encuentros sexuales implícitos, pláticas con temática sexual. Consumo de alcohol ocasional. Uso de lenguaje malsonante y vulgar breve.

NOTA: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR.

elobservadorenlinea.com SÍGUENOS

observacatholic

#PrayForNepal

Ya paso el temblor, ya estamos enterados de la tragedia, ¿pero qué podemos hacer? Hay mucho que hacer por Nepal. Las redes están activas y nos invitan a ayudar y a rezar por los hermanos en desgracia. imision.org apoya y difunde la iniciativa.

@Pontifex_es EL PAPAEN TWITTER

«¿Por qué nos resulta tan difícil sobrellevar los defectos de los demás? ¿Nos olvidamos de que Jesús cargó con todos nuestros pecados?»

«Aprendamos a ser amables, a tratar bien a todos, incluso a aquellos que no nos corresponden.»

E

n internet los jóvenes pueden encontrar y consultar un sinfín de información para resolver sus dudas de amor, sexualidad, espiritualidad, amistad, etc. Pero no todos los sitios son confiables. Hace un año surgió uno que, con un diseño atractivo, fresco y sobre todo con buenas bases, es un lugar correcto para encontrar respuestas.

El diácono José Luis González, con el apoyo del semanario de Guadalajara y atendiendo a la exhortación apostólica hecha por el Papa Francisco, de dejar la comodidad y salir a evangelizar a las periferias, lanzaron la plataforma Con + gracia, en la que los jóvenes encuentran temas diversos para su orientación. «Las periferias actuales de los jóvenes son los medios de comunicación, las tecnologías digitales, y es ahí donde queremos llegar, con una propuesta católica fresca, atractiva, informativa en la línea de la formación de la doctrina. Como idea la empezamos a trabajar en mayo del 2014 y para octubre ya estaba la plataforma en línea», comentó José Luis. La página ofrece un contenido variado:

https://goo.gl/voyd22

Be my eyes, la

B

e my eyes es la nueva aplicación que combina tecnología y voluntariado. Permite a las personas de escasa visión utilizar la cámara de su móvil para grabar cualquier objeto o situación con el que necesiten ayuda. Como, por ejemplo, orientarse en una nueva zona o saber la fecha de caducidad de la leche. Un voluntario, desde la app, les informará de aquello que necesitan saber. Es una iniciativa danesa sin ánimo de lucro que


17 de mayo de 2015 / El Observador

Ser Joven

gracia tu vida na de felicidad

cas, ya que tratan de responder a una inquietud personal de los jóvenes; por ello cada una de las secciones tiene su objetivo. «Una de las cosas positivas que tiene internet es que te puedes hacer viral de un momento a otro. Nuestras expectativas son hacer una buena selección de los temas, que sigan atrayendo a los chavos. A finales de mayo habrá una sección nueva en la que dos sacerdotes estarán acompañándolos, resolviendo sus dudas».

PÁGINA DE INTERNET:

http://www.conmasgracia.org/

Todos los días buscan innovar y la siguiente etapa será de carácter formativo. Se trata de un curso bíblico de 48 capítulos, uno por semana, en el que se hablará del catecismo, sexualidad en el noviazgo, además de que se incluirá una gran cantidad de material para que no sólo sea una enseñanza, sino que los jóvenes se puedan formar. José Luis González nos comparte cinco razones para visitar las distintas plataformas de Con + gracia:

1.- Encontraran motivos para ser felices a través de la gracia. 2.- Los contenidos son sólidos y de carácter formativo. 3.- El diseño es atractivo y envolvente. 4.- Porque se responde a las necesidades actuales de la Iglesia.

La página ofrece un contenido variado: videos, editoriales, caricaturas, animaciones, entre otros recursos que sin duda llaman la atención. videos, editoriales, caricaturas, animaciones, entre otros recursos que sin duda llaman la atención. Los jóvenes que la consultan tienen dudas o viven situaciones similares y comparten su testimonio. Muchos temas son consultados y compartidos, pero sin duda son los de sexualidad

los más vistos y leídos «porque son temas frontales actuales y les damos alguna pista, alguna ayuda. El chavo está ávido de ese tipo de respuesta». En el proyecto hay mucha gente implicada: seminaristas, consagrados y laicos, además de un consejo editorial que revisa las temáti-

5.- Se responde a las necesidades de los chavos. José Luis pide que oren mucho por los que integran el proyecto e invita a todos a sumarse, ya sea escribiendo o con alguna donación.

Por Rubicela Muñiz

REDES SOCIALES: Con más gracia CORREO DE DUDAS Y ORIENTACIÓN: contacto@conmasgracia.contantemente

app que presta los ojos a personas invidentes pone en contacto a personas ciegas y colaboradores voluntarios para facilitar la ayuda a través del smartphone. Al descargar la app, la primera pregunta es si eres invidente o voluntario.

Si eres invidente podrás compartir mediante vídeo cualquier situación en la que necesites colaboración. En caso contrario, el voluntario, recibirá

una notificación para que pueda prestar sus ojos a otro usuario. Se trata de una manera sencilla de ayudar a aquellas personas que tienen dificultades a la hora de orientarse. De momento Be my eyes sólo está disponible para iOs, sin embargo ya están trabajando en la versión Android y se puede descargar en inglés y en español.

Se trata de una manera sencilla de ayudar a aquellas personas que tienen dificultades a la hora de orientarse.

Ser Joven

PÁGINA 9

CADA SEMANA CON FRANCISCO

Marcelo López Cambronero

Movidos por el Espíritu

N

o nos han puesto en el mundo para que empleemos la vida en perseguir intereses egoístas y, por este camino, busquemos a los otros sólo cuando nos conviene y como nos conviene, cercando cada relación según la medida que cuidadosamente imponemos. Es justamente lo contrario: Dios nos regala el tiempo que tenemos y a las personas con el objetivo de que aprendamos a amar bien. En este sentido el pasado 8 de mayo Francisco pronunció una homilía memorable, completamente adecuada al momento actual y a los retos que la Iglesia tiene que abordar. Habló del «Dios desconocido» que mueve las aguas, las conciencias, pidiéndole a su pueblo que mire la realidad, la ame y la comprenda y responda a ella siguiendo al Espíritu, que genera unidad y no discordia. El «Dios desconocido» que nunca lograremos atrapar en nuestros esquemas, moralismos e ideologías, el que sabe sorprendernos siempre. ¡Qué precioso es ver una parroquia en la que se discute con franqueza, en la que todos pueden expresar sus opiniones porque no temen el juicio ajeno! Ahí habita el Espíritu y une en un afecto real a los que mantienen concepciones diferentes dentro de la comunión en Cristo, sin que eso suponga problema alguno. Sin embargo, tantas veces predomina también en nosotros la idea (impropia del cristianismo) de que las relaciones humanas se definen según el criterio del interés, y de esta manera la verdad que desearíamos encontrar termina desdibujada y es sustituida, lamentablemente, por la negociación y las presiones, cuando no por traiciones e hipocresías.

La Iglesia ha entrado en un tiempo de cambio que hemos de afrontar con amplitud de miras y confiados en el Señor para que sea el Espíritu, que nos nos abandona, el que nos lleve por la senda de la unidad y el encuentro. Marcelo López Cambronero Director del Instituto de Filosofía Edith Stein-Academia Internacional de Filosofía


Ser Joven/página 10

PÁGINA 10

17 de mayo de 2015 / El Observador

Ser Joven

«Así nadie te va a querer» Al leer los libros de Jason y Crystalina Evert (Amor puro y Feminidad pura), empecé a recordar cosas que me habían pasado, y también me puse a reflexionar sobre cómo era yo, si estaba en lo correcto o no, y por qué.

¡No puedo expresar cuánta pena siento cuando pienso en esas niñas y cuando veo a mis amigas que me dicen que aman a sus novios y que por eso se entregan a ellos!

R

ecordé algo que me pasó hace poco, fue cuando estaba platicando con un «amigo» y me estaba contando sobre sus relaciones. De repente me dijo que ni él ni ningún otro hombre se fijarían jamás en alguien como yo, tan «aburrida», que «sólo piensa en Dios y en ir a la iglesia». Me dijo que como yo prefería más todo eso que estar en un antro divirtiéndome y pasándomela bien, y porque mis papás no me dejan salir más allá de las doce de la noche, soy «muy aburrida». Finalmente, me dijo que me pusiera a pensar que qué tipo querría a «una mujer así».

La verdad es que luego que me dijo todo eso me sentí muy mal, se me nublaron los ojos y lloré. ¡Me sentía tan insegura! En ese momento, le recé a la Virgen y le conté a mi familia lo que me pasaba, porque en verdad me sentía fatal. Y sí, me puse a pensar mucho en eso. Además, en ese mismo momento yo tenía un amigo que siempre me invitaba a salir; a mí me parecía muy buena onda y lo invitaba a algunas de mis actividades, por ejemplo, al albergue al que voy todos los sábados. ¡Es algo que me encanta! Yo le contaba todo lo que me pasaba y le llegué a decir que yo creía en la castidad, que esa era mi forma de vida, y es que él unos días antes me había dicho que él prefería «disfrutar de su soltería» y que le gustaría casarse mínimo a los 35 años. Desde que le dije eso dejó de buscarme tanto como lo hacía al principio. Eso me hace pensar que detrás de su «amistad sincera» yo tan sólo era una de esas chicas con las que él quería «disfrutar» de su soltería. Por esto y por lo que me había dicho mi otro «amigo», me puse tan insegura que llegué a pensar que yo era la que estaba mal, que a lo mejor estaba siendo muy cerrada con mis ideas. Para colmo, en ese momento, también mi papá –buscando lo mejor para su hija– me decía: «hija, ya estás grande, ¿por qué no te

buscas un compañero para que salgas los fines de semana?» Así anduve confundida y a punto de ceder cuando llegaron a mi vida los libros de Jason y Crystalina me di cuenta que no era yo la que estaba mal, que aunque contracorriente lo que yo hacía y pensaba es lo correcto, es lo bueno. Ahora veo con mucha tristeza la realidad en la que vivimos. Mi hermana que es un año mayor que yo (yo tengo 18) me contaba el otro día que se había reunido con 3 de sus compañeras de la secundaria con las que más se llevaba, y que cada una le había contado de sus «aventuras»: en dos años una ya había tenido 4 hombres en su vida sexual, e incluso contaba que uno le había pagado un motel de 25 dólares y que no cualquiera hacía eso, dándole a entender que era «todo un caballero» por pagárselo. La otra había estado como con unas 10 parejas sexuales, y su justificación era que lo había hecho para salir de la decepción y depresión que le había causado su primer novio. La tercera había tenido «relaciones» o lo más parecido a eso con otra mujer. Mi hermana incluso me decía que «¡en la secundaria habría metido las manos al fuego por que nunca iban a hacer esas cosas!». Lo único que puedo pensar es en qué momento cada una de ellas cedió por creer que nadie las iba a aceptar si no entregaban algo sexual y si no se entregaban ellas mismas, aunque eso significase tener que renunciar a su propia dignidad y rebajarse a sí mismas a nivel de un objeto sexual. ¡No puedo expresar cuánta pena siento cuando pienso en esas niñas y cuando veo a mis amigas que me dicen que aman a sus novios y que por eso se entregan a ellos!

Hoy es cuando más gracias le doy a Dios por haber salido a mi encuentro. Yo quiero ayudar a otras chicas a que no tengan que renunciar a su dignidad tan sólo porque les hagan creer que «nadie las va a querer si se hacen respetar». Testimonio compartido en La opción V

Estaba sola y en la calle... hasta que conoció a Elvis

E

lvis Summers es un vecino de Los Ángeles al que la situación de una mujer sin techo ha conmovido hasta el extremo de movilizarse con una idea muy original que es todo un ejemplo de solidaridad para con nuestros mayores y otras personas necesitadas. La vida de una mujer de 60 años, conocida como Smokie por el vecindario donde suele dejarse ver, y cuyo hogar, desde hace 10 años, han sido las calles de Los Ángeles, cambió para siempre cuando conoció a Elvis. Smokie ha tenido que buscarse la vida vagando por las calles, rebuscando en las basuras y pidiendo cualquier tipo de ayuda, y Elvis era uno de esos vecinos a los que ella llamaba a su puerta, con frecuencia, para preguntar si tenía algo con lo que ayudarle. Tantos días de conversaciones acabaron por establecer un vínculo entre ellos que terminó por consolidarse en una cierta relación de amistad. Un buen día, Elvis decidió actuar para su amiga e, inspira-

do por un reportaje en el que un hombre de Oakland construía pequeñas viviendas con material reciclado, construyó un pequeño módulo a modo de vivienda para que Smokie no pasase ni una noche más a la intemperie.

Enseguida recolectó el dinero y los materiales y en tan sólo cinco días fabricó una pequeña estructura con techo, puertas y ruedas justo enfrente de su casa, para que Smokie pudiera desplazarse por la ciudad. El proceso decidió grabarlo en una serie de videos en time-lapse, habiéndose convertido el último de ellos en un auténtico fenómeno viral con casi seis millones de visitas de personas conmovidas por la humanidad de Elvis. Tanto es así que incluso la policía local autorizó con la única condición de que la vivienda se moviese de sitio cada 72 horas.

Tantos días de conversaciones acabaron por establecer un vínculo entre ellos que terminó por consolidarse en una cierta relación de amistad.

https://goo.gl/ZUANWN


EDITORIAL IGLESIA, AHORA

página 11 12

C

omunidad cristiana en el mundo

Escritor católico advierte cuál es el «enemigo» de Occidente

Juan Manuel de Prada, escritor y periodista español, entrevistado recientemente por la agencia católica Religión en Libertad, hizo esta declaración contundente, que explica en pocas palabras lo que se está viviendo: «Ahora mismo Occidente considera que su enemigo es el cristianismo y mantiene una alianza con el islamismo. Occidente ha hecho bandera del laicismo olvidándose de un axioma de la historia, y es que las civilizaciones son fundadas por las religiones y desaparecen con las religiones que las fundaron». Así, si sucumbe el cristianismo, sucumbirá también la civilización occidental.

Diócesis apoya al párroco que recordó la doctrina de la Iglesia

Se generó un escándalo mediático en Cartagena, España, por unas Primeras Comuniones del pasado 3 de mayo. El padre José Antonio Moreno, párroco de Nuestra Señora de los Dolores, recordó a los papás de los niños que, si vivían en unión libre o eran divorciados vueltos a casar, no podrían comulgar con sus hijos. También les dio un sobre donde podrían entregar su limosna. La indignada madre de uno de los niños, Ángela Conesa, divorciada y vuelta a casar, decidió usar el sobre para escribir una carta donde dice que si la Iglesia no la deja comulgar, entonces entiende que su dinero tampoco es bienvenido, de manera que «no contribuiré con donativo alguno». Además subió la carta a Facebook agrediendo a la Iglesia: «Me pareció muy hipócrita, yo no puedo comulgar, pero mi dinero sí les vale». En pocos días su cuenta superó los 134 mil likes y se generó en periódicos toda una corriente de solidaridad hacia ella, además de muchas llamadas de recla-

mo al párroco y al obispado de Cartagena-Murcia. La diócesis ha respaldado al sacerdote, y publicó un comunicado con el número 1650 del Catecismo: «Si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en una situación que contradice objetivamente la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a la Comunión eucarística mientras persista esta situación».

Los obispos advierten que en Kenia hay violencia por el petróleo

Veinte obispos de Kenia están denunciando que la violencia en el norte de su país está relacionada con las reservas de petróleo, aunque parezca un asunto de saqueo de ganado. El 4 de mayo más de 70 personas murieron en la frontera entre los condados de Turkana y Baringo, a manos de 400 hombres armados, que huyeron con más de mil cabezas de ganado y más de cinco mil cabras. Explican los pastores de la Iglesia que las reservas de petróleo están en Turkana, por lo que hay una disputa fronteriza ya que los condados vecinos quieren cambiar el mapa para también ellos tener petróleo.

Problema con los suizos «católicos»

La página web de la Conferencia de los Obispos de Suiza acaba de dar a conocer que apenas una minoría de fieles profesa la fe católica en su integridad. Y que en los debates pre-sinodales de febrero y marzo de 2015, coordinados por la Secretaría de la Comisión Episcopal, apenas una minoría de los seis mil católicos que han participado en ellos — catequistas, consejos parroquiales, asociaciones y agentes de pastoral— se manifiestan a favor de la doctrina bimilenaria de la Iglesia respecto de la Eucaristía, el divorcio y la homosexualidad.

Hacia los altares, Juana de la Cruz

Francisco ya firmó el decreto de las virtudes heroicas de esta mística española

E

l pasado 18 de marzo Francisco firmó el decreto de virtudes heroicas de la religiosa española Juana de la Cruz, apodada «la santa Juana de Cubas» y fallecida en el siglo XVI. La vida de esta mística, ahora venerable, fue pletórica de milagros asombrosos y abundantes. Cuando era un bebé, se puso enferma y su madre prometio peregrinar a Santa María de la Cruz, velar allí una noche y entregar el peso de la niña en cera. La bebé se curó, pero la madre no cumplió su parte. A los 4 años, la niña cayó de una montura y quedó como muerta. Entonces se le apareció la Virgen y su ángel de la guarda, y la madre de Dios la curó. Desde entonces, y a lo largo de su infancia, veía en la Eucaristía visiones del Niño Jesús, la Virgen, el Rosario, las almas del Purgatorio y a su ángel, con quien consultó continuamente a lo largo de su vida. Cuando Juana Vázquez Gutiérrez tenía 15 años, escapó

14 de septiembre 17 de mayode de2014 2015// AÑO 20, No. 1036 1001

El Observador de la actualidaD

de su casa vestida de chico porque no quería que la casaran con un hombre, sino servir a Dios en el convento de Santa María de la Cruz. Aceptada en el lugar a los 25 años de edad, la comunidad de monjas fue testigo de la primera «elevación» o sueño místico de Juana. A los 26 años experimentó el «desposorio místico» con Cristo, siendo la propia Virgen María que, como Madrina, entregó a su Hijo el anillo para su esposa Juana. Y a los 27 años recibió los estigmas de la Pasión en su carne. Ese mismo año perdió el habla por siete meses, y cuando la recuperó se convirtió en una gran predicadora con autorización eclesial. Además, recibió los dones carismáticos de consejo y de lectura de los corazones, igual que el de lenguas (predicó en vasco y en árabe sin haber estudiado estos idiomas). Mandó hacer, bendecir y repartir cientos de rosarios, y para su proceso de beatificación fueron consignados veinte milagros obrados con esos rosarios. Falleció a los 63 años.

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Asunto nada menor

L

a «dura controversia de las imágenes» que se llevó a cabo en el Imperio Bizantino por más de cien años, causó graves daños a la Iglesia pero propició el II Concilio de Nicea que clarificó admirablemente el sentido y significado del uso de las imágenes en la liturgia y en la piedad de los fieles. Durante los primeros siglos de la Iglesia, los cristianos apenas si utilizaron algunas imágenes sencillas para representar a Cristo o algunos misterios de su fe. Generalmente incorporaron signos sepulcrales como el pastor, el olivo, el pez o el ancla para simbolizar a Cristo, la cruz, la vida y la esperanza, pues convivían entre opositores a las imágenes como era el judaísmo y la proliferación de los ídolos del paganismo, expresión de la religión del imperio o del culto familiar. Las decisiones del II Concilio Niceno (787) favorecieron un espléndido florecimiento del arte religioso en sus variadas y múltiples expresiones, produciendo obras maravillosas que no solo exaltan la fe católica sino que dignifican la existencia humana, cualesquiera que sean sus creencias.

La doctrina católica asumió en el II Concilio Niceno la fórmula famosa de san Basilio: «El honor tributado a la imagen va dirigido a quien representa». No es a la imagen por sí misma, sino a la persona representada, a quien se rinde culto. Todo culto cristiano va dirigido siempre a una persona, no a los objetos como tales, ni a sus autores como sería el caso del «arte por el arte». No. El punto central en esta doctrina es el misterio de la encarnación del Hijo de Dios. El hecho inaudito de que el Hijo eterno de Dios haya tomado nuestra carne mortal, es fundamental e insoslayable. Allí, en esa carne huma-

na, está presente la divinidad, la persona divina, actuante entre nosotros. Sin esa carne mortal no nos hubiera redimido. Esta unión inseparable de la divinidad con la humanidad es la clave de nuestra salvación. Cristo es la imagen visible del Dios invisible. Quien niega la legitimidad de las imágenes, niega, en último término, el misterio de la Encarnación. Superado el problema teológico queda el pastoral y cultural, que consiste en la sabiduría de los pastores y la capacidad de los artistas para expresar el misterio mediante su arte y entendimiento. Las iglesias orientales desarrollaron un arte singular, el icono, que invita siempre a contemplar el misterio. El icono es imagen que trasciende la materialidad y abre una puerta a la eternidad. Sólo el creyente y contemplativo es capaz de desarrollar este arte. En occidente se siguieron otros cánones, igualmente válidos, aunque siempre expuestos a la manipulación, comercialización y mal gusto. Los grandes artistas fueron, por lo general, profundos conocedores de su fe y sinceros practicantes. Los echamos de menos. La Iglesia católica no está casada con ninguna expresión artística particular. Lo que no puede permitir es que se introduzcan en sus templos, en su liturgia y en la piedad de los fieles, imágenes distorsionadas, de mal gusto y hasta blasfemas. La renovación litúrgica propuesta por el Concilio Vaticano II ha propiciado un cambio significativo en los ritos, vestiduras, configuración de altares, templos e imágenes, que ha tenido repercusión en la piedad, en la espiritualidad y vida cristiana. La educación artística de los pastores y de los fieles ha sido más bien escasa, y se ha dejado a la iniciativa (gusto) personal y cuasi privada, lo cual ha afectado no sólo el culto en Espíritu y en Verdad que exige Jesucristo para su Padre, sino opacado la belleza y el buen gusto, asunto nada menor.


EDITORIAL

página 12

obras y razones Por Jorge E. Traslosheros

jorge.traslosheros@cisav.org @jtraslos

Raúl Castro y el Papa Francisco

R

DIRECTORIO

aúl Castro sostuvo un encuentro privado con el Papa en días pasados. Al salir desbordó entusiasmo, recordó sus raíces católicas, advirtió su intención de (algún día) volver a rezar (si se dan condiciones favorables) y afirmó que asistirá gustoso a cuantas misas presida Francisco en su próxima visita a Cuba. Entre decires caribeños y gestos de auténtica simpatía, el caso es que las declaraciones del comandante acapararon las primeras planas de los diarios en el mundo. Quienes crecimos en plena guerra fría jamás hubiéramos imaginado un final de historia semejante. Buena parte del mérito hay que darlo a la diplomacia de la Santa Sede. Cuba no es un país de católicos, como alguna vez casi lo fue. La Revolución persiguió cruelmente a la Iglesia y emprendió una guerra cultural contra su legado. Entre muchas cosas, consintió e incluso promovió la Santería como alternativa al catolicismo con notable éxito, en la medida en que ésta es una combinación de ritos africanos, un tanto deslavados, con un catolicismo vulgarizado de matriz barroca. Eran los tiempos de la guerra fría y del comunismo triunfante. Sin embargo, mientras más duro era el castigo del régimen contra los católicos, más la Santa Sede se empeñaba en buscar caminos de entendimiento. Esta historia tomó los esfuerzos de cinco pontífices, contando desde Juan XXIII con su memorable intervención en la crisis de los misiles y Paulo VI quien, en plena persecución, buscó mantener abiertos los canales de comunicación por mínimos que fueran. De este imperceptible vínculo se valió Juan Pablo II para tender la mano a Fidel Castro después de la caída del muro de Berlín, justo cuando el mundo creía asistir a la muerte lenta de los cubanos. El

14 de septiembre 17 de mayode de2014 2015// AÑO 20, No. 1036 1001

El Observador de la actualidaD

comandante la estrechó casi como tabla de salvación. Entonces el Papa visitó la isla y lanzó una consigna: el mundo debía abrirse a Cuba, para que Cuba pudiera abrirse al mundo. Y en esa línea, con la paciencia de Job, trabajó la Iglesia dentro y fuera de la Isla. Años después, Benedicto XVI hizo su visita pastoral. El sabio Ratzinger pidió mayor apertura al régimen en materia de derechos humanos, empezando por la libertad religiosa en beneficio de cualquier religión, incluida la católica. Ahora, bajo la mirada del Papa Francisco, finalmente se franquearon los muros de agua del estrecho de la Florida y nuevos vientos empiezan a soplar. Cuba y Estados Unidos han reanudado relaciones, poniendo el último clavo en el ataúd de la Guerra Fría. Si todo marcha como es de esperarse, entonces Cuba tendrá que abrirse al mundo y el mundo a Cuba, los derechos humanos tendrán su oportunidad y la libertad religiosa podría ser más que un anhelo.

Cierto es que la Iglesia no ha sido el único actor en este drama, pero sin duda su actuación configura una obra maestra. Ha quedado claro que en esta diplomacia el resentimiento, el orgullo y la vanidad no deben tener cabida. Todavía hay algunas voces que pretenden, de manera inopinada, que la Santa Sede ha traicionado a los católicos cubanos. Nada de eso. Estamos ante el más grande homenaje que pueda darse al sacrificio de muchos y al dolor de no pocos que han sufrido con paciencia por causa del Nazareno, entre los cuales también hay sangre de mártires. El futuro inmediato se pone interesante; pero de esto nos ocuparemos en próxima entrega.

El Observador de la actualidad

DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo, DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy, ASESOR JURÍDICO: Francisco Septién Urquiza, ASESORES FISCALES Y CONTABLES: Miriam Orrante Santibañez, Clemente Chauvet Flores ASISTENTE DE DIRECCIÓN ADJUNTA: Verónica Landaverde León.

Al margen… Por Juan Carlos Moreno Romo juancarlosmorenoromo@gmail.com

¿Píldoras abortivas sí, y cigarrillos no?

V

ivimos, decía el ensayista francés Philippe Muray, bajo el «Imperio del Bien». El poder político, a nivel mundial, ha encontrado esa forma de legitimarse: el Estado es Supermán, y si nada puede contra los villanos de verdad (que disponen del poder económico que para él es como una suerte de criptonita), contra la familia en cambio, que es el chivo expiatorio de casi todas sus políticas «societales», sí que lo puede todo. Y así tenemos, por ejemplo, toda esa propaganda que acusa a los hombres —es decir, a los maridos, cuando los hay, ¡y a los padres!— de portarse mal a nivel de la familia, que entonces, nos dicen —y no se cansan de sonar esa alarma— urge y urge y urge reformar, ocultando de ese modo la brutal explotación laboral de la que también son objeto las mujeres, que han sido «liberadas» justamente para eso: para que sin la protección de la familia, y de las normas prudenciales de convivencia que existían en todas las sociedades, para protegerlas, queden a merced del implacable «mercado laboral». Los protagonistas de la anécdota que les quiero contar son dos sencillos y sensatos españoles que estaban cerrando (hará más o menos un año de eso) el barecito de un hotel cercano al aeropuerto de Barajas, en Madrid, y que muy amablemente accedieron a servirme una cerveza y una ración de bacalao (¡qué salao estaba eso!), para que no se quedara este viajero sin cenar, mientras ellos limpiaban y guardaban todo. Conversando entre ellos, el más joven le contó al otro que esa misma tarde había tenido que negarle unos cigarrillos a un adolescente, y se demoró declarando su sorpresa de que

GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: Rogelio Hernández Murillo, JEFE DE INFORMACIÓN: Omar Árcega Escobedo, JEFE DE REDACCIÓN: J. Jesús García y García, EDITORES DE SECCIÓN: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Josué David Isassi Montes, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón, EDITOR WEB: Gilberto Hernández García || GERENTE DE CONTRALORÍA Y ADMINISTRACIÓN: María del Carmen Velasco Zamudio, JEFE DE OFICINA DE ADMI-

el menor de edad lo hubiese tratado de sorprender, fingiéndose mayor, cuando era totalmente evidente que era un chiquillo. El más maduro contó entonces que en su época él le hacía ese tipo de mandados a su padre, y que no había ningún problema en ello; y se quejó de que ahora eso ya no fuera posible.

«¡Pero si yo también se los llevaba a mi padre —observó el más joven—; y ahora por qué me tienen que obligar a hacerla de policía!» Y de ahí derivó la conversación de ambos hacia la tremenda hipocresía de un gobierno «progresista» —el de Rodríguez Zapatero— que le niega a un adolescente el derecho a comprar la cajetilla de cigarros que acaso ha sido todavía alguno de sus padres quien le ha pedido que se la fuese a comprar, y que en cambio anuncia, con bombos y platillos, la ley que autoriza que se les venda a las niñas la píldora abortiva sin que siquiera se tengan que enterar de ello sus propios padres (a los que esa ideología libertaria que en el fondo es verdaderamente totalitaria los criminaliza, y los priva de ese modo de toda autoridad, y por ende de toda defensa). Y así, en esos mismos «países desarrollados» que se creen ahora con el derecho de ir a hacerles a los otros unas bien promocionadas «guerras justas» (porque esos países forman parte, dicen, del «eje del mal»), ese aborto químico (y con éste el aborto quirúrgico también), se pone al alcance de aquellas niñas a las que por otro lado se las supone incapaces de asumir la responsabilidad de hacerle daño a sus propios pulmones, fumando a temprana edad.

NISTRACIÓN: Fernando Maya Solano, MENSAJERÍA: Alfonso Sánchez y Arrieta, AUXILIAR DE OFICINA: Teresita Solano Barrera || GERENTE DE VENTAS Y CIRCULACIÓN: Óscar Uresti Serrano, COORDINADOR DE PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Patricia Verónica Flores Mosqueda, JEFE DE CIRCULACIÓN: Agustín Morales Cabello, AGENTES DE CIRCULACIÓN Y COBRANZA: Carmelo Aguillón Sánchez, Salvador González Nuñez, José Trejo Hurtado, José Guadalupe Carranza Orduña.

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $11.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $495.00 - Impresión: Rotativas y talleres gráficos S.A. de C.V. Cerro del Chiquihuite No. 25, Col. Las Américas, Querétaro, Qro. - Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001. Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


ACTUALIDAD

PÁGINA 13

17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

NUESTROS LECTORES OPINAN

H

ace poco más de 150 años el filósofo Georg W.F. Hegel elaboraba el último gran sistema filosófico de la historia (es decir, que pretendía explicarlo todo) en donde presentaba lo que el llamó Espíritu Absoluto. A partir del siglo XIX este sistema ha servido de base para justificar, entre otras situaciones, la preeminencia del Estado, a través de la institución llamada gobierno, sobre todo ámbito de vida del ser humano. Justamente a esto se le conoce de manera amplia con el nombre de Absolutismo. La filosofía hegeliana terminó haciendo del Espíritu un remedo de Dios y justificó la apropiación de su naturaleza por los llamados Estados modernos. El Estado y sus actores, es decir, los políticos vinieron a suplir a Dios, o mejor, a remedar a Dios. Actualmente presenciamos en México las consecuencias de tener gobiernos que se endiosan y políticos que creen actuar por derecho divino y, lo más lamentable, el hecho de que la población sigue asumiendo que es a través de los gobernantes, que los problemas de la humanidad terminarán.

En México, los momentos políticos actuales han dejado evidencia de que no son los gobiernos quienes terminan con la pobreza o las injusticias (obvio, si se acaban estos problemas no hay caso en realizar campañas tan ruidosas para decir que ahora sí se va a acabar con éstos). Esto continuará si no se desacraliza al Estado mismo, es decir, señalarles a los políticos que dejen de endiosarse queriendo ocupar el lugar que sólo a Dios corresponde (esto porque incluso ni ellos parecen darse cuenta, aunque incluso en sus espectaculares no falte la imagen del político

que mira con gesto compasivo al indigente o a la abuelita). Y es que debemos entender que Dios se muestra con una lógica distinta a la humana, pero mucho menos compleja. En efecto, mientras que los seres humanos mentimos, nos acobardamos, nos mueven intereses mezquinos, incluso muchas veces encubiertos de buenas intenciones, Dios siempre es un caballero, es decir, tiene palabra (y es palabra de vida eterna), no promete, pero siempre cumple (aunque a nosotros nos impaciente el tiempo que se toma para responder), no sólo tiene la mejor de las intenciones sino que en Él éstas siempre son actos concretos. Se podrá decir que un planteamiento como éste es un retroceso en lo que se ha avanzado; sin embargo, recordemos que para Dios nuestros avances no necesariamente van en línea recta, hacia adelante; a veces hay que detenernos para corregir y corregir implica señalar e incluso dar marcha atrás y hoy, más que nunca, tenemos que señalar que necesitamos de Dios, pero no del dios remedo de la política, sino del que Jesús nos vino a mostrar . Termino señalando que los que gobiernan no deben engañar a la gente, prometiendo mejorías que no van a cumplir. En Querétaro ya se han presentado engaños muy claros para quienes prestan sus servicios en las instituciones de educación y de salud del Estado, se inventan procesos de apertura de plazas de trabajo y, en ambos casos, sólo se busca parchar problemas que se generan por la ambición de unos cuantos bajo el argumento de que se están aplicando reformas estructurales cuando sabemos que la única reforma estructural es la que ocurre cuando el corazón del hombre cambia y ve en el otro a Dios mismo, lo demás son mentiras. ¡Qué Dios nos proteja de los Estados absolutistas y nos conduzca hacia una convivencia justa en donde Él sea el más importante!

ALEJANDRO PÉREZ RAMÍREZ

FOTO: CHUCHO PICÓN

Los políticos no son dioses

Las «damas isabelinas», hijas o esposas de los Caballeros de Colón, lucieron trajes típicos de sus regiones de origen durante la Misa inaugural de la Convención Nacional.

«El amor es nuestra misión» Los Caballeros de Colón reafrendaron su compromiso de ser buenos cristianos y excelentes ciudadanos

D

el 1 al 3 de mayo representantes de los Caballeros de Colón de México tuvieron su asamblea nacional. La finalidad fue revisar los retos y oportunidades de su misión y apostolado.

GUERREROS DE LA CARIDAD Cada 5 años se realiza una Convención Nacional. Es una oportunidad para que las cinco jurisdicciones en las que se divide México puedan dialogar sobre sus éxitos y retos en común. En el 2010 la reunión fue en la ciudad de México y ahora, en el 2015, la Convención Nacional se realizó en Querétaro. Se escogió como lema del encuentro la frase «El amor es nuestra misión». Francisco Sáenz, uno de los organizadores, explicó que esto fue «por dos razones: la primera es que viene el Encuentro Mundial de Familias a celebrarse en Filadelfia el próximo mes de septiembre, a la que vendrá el Papa Francisco, y por otro lado el primer motor de los Caballeros de Colón es la Caridad».

Los participantes fueron alrededor de 700 personas. Sáenz reseña la apertura del evento: «La sesión solemne de apertura, que se realizó de manera abierta y pública en la Plaza Mariano de las Casas. Ahí se rindieron honores a la Bandera, se dieron algunos mensajes por nuestros Diputados de Estado, que son nuestros dirigentes en cada jurisdicción, y se entregaron algunos premios y reconocimientos a laicos y sacerdotes que han destacado por su labor».

Después empezaron las reuniones simultáneas en las distintas comisiones que formaron los delegados y hubo elección de dirigentes. Sáenz resume el espíritu de las conclusiones a las que llegaron: «Trabajar como buenos cristianos y virtuosos ciudadanos por el bien de nuestra Iglesia y de nuestra Patria, especialmente en la defensa de la vida, del matrimonio, de la familia y de la libertad religiosa».


ACTUALIDAD

página 14 página 14 El Observador de la actualidaD

175dedemayo enerodede2015/ 2014/AÑO AÑO20, 19,No. No.1036 965

«Falta la voluntad de compartir»: Papa Francisco

Caritas renueva cabezas

E

las periferias para ayudar a los necesitados», dijo el todavía presidente de Caritas. «Durante la Asamblea General de Caritas Internationalis, las periferias vendrán a Roma para buscar formas de mejorar nuestros servicio a los más vulnerables y pobres», añadió el cardenal.

l 12 de mayo fue presentado a la prensa el programa de la XX Asamblea General de Caritas Internationalis, la cual se reúne bajo el lema «Una sola familia humana, cuidar la creación».

Periferias en Roma Participaron en el encuentro con la prensa el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga y Michel Roy, presidente y secretario general de Caritas Internationalis, respectivamente. Además, intervino el padre Gustavo Gutiérrez, teólogo. Una reunión de este tipo se realiza cada 4 años. En esta ocasión hay una gran expectación pues el cardenal Maradiaga dejará la presidencia después de 8 años. Los candidatos que aspiran a sustituir al cardenal son el arzobispo Youssef Soueif, presidente de Caritas Chipre, y el cardenal Luis Tagle, arzobispo de Manila. La elección estaba prevista para este 14 de mayo.

El cardenal Maradiaga quien fue Presidente de Caritas durante ocho años. Los delegados habrán elegido a los dirigentes y aprobado la estrategia para aplicar en las 164 organizaciones nacionales de la Confederación entre el 2015-2019. Se anunció que en diciembre, en París, se busca un posible acuerdo vinculante firmado a partir de 2020 por las grandes potencias, lo cual significa alargar la solución a un problema inminente y que no espera el concierto internacional. «El Papa nos ha pedido que vayamos a

La asamblea dio inicio con una Misa presidida por el Papa Francisco. En la cual señaló «Mucha gente espera comer lo suficiente incluso hoy. El planeta tiene comida para todos, pero parece que falta la voluntad de compartir con todos. Hacer lo que podamos para que todos tengan que comer, pero también recordar a los potentes de la Tierra que Dios los llamará a juicio un día, y se manifestará si verdaderamente trataron de proveer la comida para Él en cada persona».

«Leo al Papa todos los días»: Castro

E

l encuentro se puede calificar de histórico. Raul Castro, presidente de Cuba, se reunió en el Vaticano con el Papa Francisco. Tras la entrevista, el mandatario de la Isla hizo declaraciones elogiosas sobre la labor del Pontífice.

Una catedral llena de policías

E

l 6 de mayo cientos de policías arribaron a la catedral de Guadalajara; su finalidad era participar en la Misa del Día del Policía y orar por sus compañeros recientemente asesinados por el crimen organizado.

Orar por los caidos

Posible conversión «Si Francisco sigue hablando así volveré a rezar y volveré a la Iglesia católica. No es broma», declaró el presidente comunista Raúl Castro; esto tras reunirse el 10 de mayo con el Papa Francisco.

El encuentro duró aproximadamente 55 minutos. En este tiempo Castro expresó al Pontífice «los sentimientos del pueblo cubano» con respecto a la expectativa por la preparación de la visita apostólica a la Isla en Raúl Castro salió conmovido de la reunión sostenida con el Papa, al grado de que en una rueda septiembre próximo. de prensa posterior exaltó la labor del Pontífice.

Posterior al encuentro se intercambiaron regalos. Castro obsequió a Francisco con una medalla conmemorativa del bicentenario de la catedral de La Habana, de la que sólo se han acuñado 25 ejemplares, y un cuadro del artista cubano Alexis Leyva Machado, que representa una gran cruz hecha con varios barcos y un niño que reza ante ella. El artista explicó que quiso aludir a la tragedia que sufren millares de personas que intentan llegar a Europa desde el Norte de África

Uno de los elementos que asistieron a la Misa presidida por el cardenal Francisco Robles Ortega.

Por su parte Francisco, le regaló un medallón de San Martín de Tours, patrón de Buenos Aires, y su exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Posteriormente se reunió con el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Al terminar, ofreció una rueda de prensa donde hizo sorprendentes declaraciones sobre el Papa Francisco: «Estoy impresionado por su sabiduría, por su modestia y todas las virtudes que sabemos que tiene. Leo los discursos

del Papa todos los días.». Confesó que considera posible regresar a la Iglesia católica y que él fue educado por jesuitas. Agradeció y reconoció el papel jugado por el Pontífice para inciar un proceso de deshielo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. También ratificó la intención de acudir a las Misas que el Papa presidirá en la Isla. «Cuando el Papa vaya a Cuba en septiembre yo iré a todas las misas con satisfacción», precisó.

Alrededor de mil policías de las distintas corporaciones de la zona metropolitana de Guadalajara se congregaron en la catedral de esa ciudad. Allí participaron en una Misa presidida por el cardenal Francisco Robles. Con este acto celebraron el Día del Policía y pideron por el descanso de las almas de los policías asesinados en los últimos meses. Previo al inicio de la Misa, una religiosa hizo un recuento sobre los policías asesinados en el último mes: 15 elementos de la Fuerza Única de Jalisco abatidos el 6 de abril, el jefe de policía de Zacoalco de Torres, asesinado el mismo dia; un agente investigador de la fiscalía caído en Autlán y seis militares muertos en el municipio de Villa Purificación.

Durante el sermón, el cardenal Robles habló del perdón y convocó a los policías a no sólo orar por sus compañeros —vivos o muertos— sino también a rezar por «aquellos que causan mal y muerte» para que recapaciten y dejen el camino de la delincuencia. Les invitó a reflexionar sobra la responsabilidad social que tienen. Los convocó a no dejar la lucha por la justicia.


FAMILIA

página 15

¿Llevar tarea de la escuela a casa?

L

a directora de una primaria de Nueva York ha decidido que a los alumnos no se les dejen tareas escolares para hacer en casa, a fin de que dediquen ese tiempo a jugar y a estar con sus familias. Hay quienes consideran que, a más tarea, mejor educación y futuro; sin embargo, diversos informes han demostrado que esto no es así. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los niños de España estudian y hacen tarea en casa dos horas más que el promedio de los países de la OCDE, pero a pesar de ello no obtienen buenos resultados. En cambio Finlandia, que cuenta con el mejor rendimiento escolar de toda Europa, es el país donde los niños menos tiempo pasan haciendo tarea escolar. En el caso de Estados Unidos, a partir de que en 2002 se aprobó el programa No Child Left Behind, la carga de trabajo escolar para hacer en casa no ha dejado de aumentar, mostrando más efectos

17 de mayo de 2015/ AÑO 20, No. 1036

El Observador de la actualidaD

adversos que positivos. Es por eso que Jane HsuHsu, directora de la escuela primaria 116 de Nueva York, decidió acabar con las tradicionales tareas. «Los efectos negativos de las tareas han sido demostrados. Incluyen la frustración y cansancio de los niños, la falta de tiempo para otras actividades y el tiempo familiar y, tristemente, la pérdida de interés por aprender», explica HsuHsu a los padres de familia a través de una carta. La decisión no fue tomada a la ligera. De hecho, la escuela pasó más de un año investigando los efectos de las tareas antes de decidir cancelarlas. Sin embargo, hay papás que no están contentos con ello, y ya amenazan con cambiar a sus hijos de escuela si no se da marcha atrás, pues consideran que llenar de tareas escolares a los hijos sirve para formarlos en la disciplina, factor decisivo para triunfar en la vida. Por el contrario, otros padres ven que sus hijos pasan toda la tarde y hasta la noche estudiando y haciendo tareas que los sobrepasan, sin tiempo para jugar y «ser niños».

Así se pueden crear buenos lectores

Los padres de familia pueden ayudar a sus hijos

D

esde que las tabletas electrónicas, las computadoras y los teléfonos móviles se hicieron parte de la vida cotidiana, desplazando el lápiz y el papel, la destreza del lenguaje ha disminuido. Lo mismo el niño de primaria que el adolescente de secundaria y preparatoria pronto aprenden a usar los correctores ortográficos que les brinda la tecnología, anulando el esfuerzo personal por aprender el modo correcto de escribir una palabra, o el uso de signos puntuación. Estos vacíos se hacen especialmente notables cuando los jóvenes llegan a la universidad, lo que además repercutirá en sus primeras experiencias laborales. Las universidades están reportando que los estudiantes llegan con un bajísimo nivel, cuando se supone que el manejo del lenguaje debería ser ya una materia dominada, adquirida desde la primera infancia y que se fue perfeccionando en el transcurso de la etapa escolar. La profesora Marielisa Casanova, jefa del area lingüística de la universidad venezolana UPEL, expone: «Es cierto que los errores los comete cualquiera, pero la destrucción del español radica, desde hace tiempo, en el desinterés por la corrección. Si los jóvenes de ahora no están aprendiendo su idioma natal correctamente, ¿cómo pensarán aprender otros?». Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad Católica de Chile, Roberto González, informa que las carentes habilidades lingüísticas que se observan en los estudiantes universitarios de hoy «están ligadas a la falta de lectura sistemática durante la infancia y adolescencia». Es un hecho que la lectura es un hábito que se aprende en casa, con la actitud, la motivación y ejemplo de los padres. Esto debe empezar desde los primeros meses de vida de los niños, contándoles pequeñas historias que estimulen su imaginación y su habilidad de escuchar y concentrarse. Conforme van creciendo, hay que leerles libros como parte

de su rutina diaria. Según algunos especialistas, mientras sus hijos tengan de cero a tres años de edad los papás deberían leerles al menos 15 minutos diarios.

Cuando el niño ya vaya a la primaria, esta saludable práctica familiar hará que ya no sólo le interese que le lean, sino qué el mismo tomará los libros y leerá por su cuenta. Aquí hay más consejos para los papás:

▶ Lea todos los días. ▶Lea en voz alta, sin importar la edad de su hijo. ▶ Escoja para leer un lugar confortable y un momento sin distracciones. ▶ Respete las elecciones de lectura de su hijo; puede que usted prefiera tal historia que otra, pero es más importante que su hijo disfrute la lectura. ▶ Relea el mismo libro cuantas veces se lo pida. Un estudio británico de la Universidad de Sussex encontró que repetir una y otra vez el mismo cuento es bueno para el aprendizaje de los niños porque acelera la adquisición de vocabulario. ▶ Además de los momentos de lectura juntos, lea usted en casa, en silencio, los temas que sean de interés para usted; así su hijo seguirá su ejemplo. ▶ Organice con su hijo su propia biblioteca. ▶ Lleve a casa diversos materiales de lectura: cuentos, libros de animales, revistas y periódicos. ▶ Visite las bibliotecas con su hijo. ▶ Visite con él las librerías y permítale comprar libros que él quiera. ▶ Lleven libros a las consultas médicas, viajes largos, etc.


PÁGINA

16

17 de mayo de 2015

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

Chispitas

SOPITA DE LETRAS

Busca las 22 Palabras MARCADAS en AZUL AÑO 20, No. 1036

LOS JUDÍOS REGRESAN A SU PATRIA CIRO el PERSA, quien también dominaba sobre MEDIA y ASIRIA, había conocido, gracias al profeta DANIEL, que YAHVEH es Dios VERDADERO. Entonces Dios movió al REY a que escribiera este decreto: «Así habla Ciro, rey de Persia: Yahveh, el Dios de los Cielos, me ha encargado que se le edifique una CASA en Jerusalén, en JUDÁ. Quien de entre ustedes pertenezca a su pueblo, vaya a Jerusalén a EDIFICAR la casa de Dios. Y que las gentes del lugar los ayuden dándoles plata, oro, hacienda y ganado, así como ofrendas para el TEMPLO». Entonces las familias de las tribus de Judá y BENJAMÍN, junto con los sacerdote y LEVITAS, salieron de Babilonia y regresaron a Judá, después de SETENTA años de vivir EXILIADOS. Los que regresaron a Judá, contando a sus siervos y siervas, fueron casi cincuenta mil PERSONAS. Así se cumplió lo que había anunciado el profeta JEREMÍAS de parte de Yahveh antes de que los babilonios se apoderaran de Jerusalén, la destruyeran y enviaran a Babilonia a los JUDÍOS: «Será reducida esta tierra a pura desolación, y servirán estas gentes al rey de BABILONIA por setenta años». Además, Ciro el Persa hizo que les devolvieran a los judíos cinco mil cuatrocientos objetos de oro y PLATA del templo de Yahveh, que se había robado el rey de Babilonia cuando conquistó y destruyó JERUSALÉN.

B E N J

A M Í

N S A S

C A S A E X S O J

Í

I

R

I

D U J H T

— Yo antes era una persona vanidosa e insoportable. — ¿Y ahora ya no? — No, ahora soy perfecto.

A P V I

E

E

C O D Z R D A H E V H A Y N R R

U L

I

B P A U O L P M E T N O S D

D A T R

I

E R S Ú R E Y N P L O A

Á

I

B L O M R S A T

L

E

I

N A D P S A L A A T A B A E

A X

J

E R E M Í

E D

I

F

I

¿Por qué en los laboratorios de investigación van a empezar a usar políticos en lugar de ratas? Porque con las ratas se encariñan.

A S

I

V E

L

I

N D

É R E T A S R

C A R Y H O N S A B H O

¿QUÉ CAMINO SIGUIERON LOS JUDÍOS DESDE BABILONIA HASTA JERUSALÉN? B A B I L O N I A J E R U S A L É N

— ¿De qué trabajas ahora? — Me estoy dedicando a matar zombies. — ¡Ja! ¡Pero si los zombies no existen! — ¿Alguna vez has visto algún zombie? — No. — Porque yo los mato antes de que la gente los vea. ¿En qué se parece un «mouse» a un político? En que si no lo presionas y arrastras no funciona. — Dime, Pepito, ¿qué es un caníbal? —No lo sé, maestra. Ella trata de darle un ejemplo para que lo entienda: — A ver, Pepito, ¿si te comes a tus padres, qué eres? —Huérfano, maestra, huérfano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.