1041 El Observador de la actualidad

Page 1

21 de junio de 2015

AÑO 20

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

No. 1041

$11.00

VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién

Nuestra casa común

L

a segunda carta encíclica del Papa Francisco Laudato Si (Alabado seas) ya es llamada por la prensa «la Encíclica verde» por su contenido. Lo que la prensa no ha reportado es su comprometedora procedencia: se trata de un texto totalmente arraigado en el «Cantico a las Criaturas» del «pobrecito de Asís», que en su parte medular reza:

La carta encíclica tiene como foco, según palabras del Papa, «el cuidado de la creación». La situación del deterioro ambiental a la que hemos conducido esta casa común y, también, la necesidad «de recuperación de los territorios», hace de la encíclica un acontecimiento, primero en la historia de la Iglesia, y que compromete la infalibilidad papal. «Esta Encíclica se dirige a todos: oremos para que todos puedan recibir su mensaje y crecer en la responsabilidad hacia la casa común que Dios nos ha confiado», dijo el Papa el domingo pasado. Pidamos porque todos, especialmente los católicos, sigamos su huella.

FOTO ORIGINAL:VINCENZO PINTO / AFP

…Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, especialmente en el Señor hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello y alegre y vigoroso y fuerte. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas…

El cuidado y protección de la creación es una responsabilidad del católico. Por esta razón, en varias ocasiones los pontífices han hablado sobre el cuidado del medio ambiente. El Papa Francisco, a través de la encíclica Laudato Si, retoma el tema en medio de una crisis ecológica y de las injusticias económicas que eso genera. Esta encíclica provocará debates pues nos exige cambiar nuestras formas de valorar la naturaleza. En la introducción Francisco nos recuerda: «el daño a la naturaleza está estrechamente unido a la cultura que modela la convivencia humana».

¡Hasta pronto, padre Larrea!

Aunque usted no lo crea, los políticos tienen un santo

Conoce la vida de santo Tomás Moro y por qué es ejemplo para los buenos políticos. PÁGINA 3

elobservadorenlinea.com

PÁGINA 14

observacatholic


reportaje

página 2

21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

El Observador de la actualidaD

Los hombres ejercen la paternidad a edades cada vez mayores

Así son los papás en México E Omar Árcega

l 21 de junio México festeja el Día del Padre. Es una excelente oportunidad para mostrar algunas de las realidades de esta figura en nuestra sociedad y los retos que enfrenta.

Radiografía Se calcula que existen alrededor de 22 millones de padres en México. Aunque no hay cifras exactas, se estima que alrededor de 900 mil viven sólo con sus hijos, es decir, hay ausencia de madre. El 89.5 % de los papás viven en hogares biparentales, ya sea en familias nucleares o ampliadas. Entre 1985 y 2012 se registra un aumento sensible en los hombres que se convirtieron en padres antes de los 19 años,

mientras que se registra una disminución de 13 puntos porcentuales en aquellos comprendidos entre los 20 y 29 años.

Esta caída está en consonancia con el aumento de casos en el rango de 30 años y más. En otras palabras, se es padre a una edad cada vez mayor.

Esto deberá ser considerado para las políticas públicas del futuro. Llama la atención el aumento en los padres menores de 19 años, señal de la ausencia de una educación integral en la responsabilidad de ser padres y en la sexualidad. La edad promedio en la cual los mexicanos tienen su primer hijo ronda los 25. Olga Rojas,

Padres con 18 años o menos año

2000

2013

Nacional Coahuila Guanajuato Campeche Querétaro Quintana Roo

2.6%

3.7%

4.0%

5.4%

2.5%

4.0%

2.6%

3.1%

2.3%

3.7%

2.2%

3.1%

En México se registra una evolución de la figura del padre dentro de la familia. investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México (Colmex), señala que «En los entornos rurales el primer hijo llega pocos meses después de la unión, mientras que en zonas urbanas esto sucede incluso varios años después». Otro de los cambios que se están viviendo es pasar de una figura del padre emocionalmente distante, dura, que solo impone reglas y castigos, a una paternidad más involucrada en la educación de sus hijos.

PRESENCIA AMOROSA Se necesitan dos para engendrar un hijo. También se necesitan dos para su desarrollo. Los expertos sostienen que la intuición femenina interpreta las señales de temor en el infante y lo tranquiliza; mientras que la voz del padre da seguridad, confianza en el porvenir, establece los límites de la conducta infantil, y cierra el círculo del amor que debe rodear al niño. El padre proporciona un elemento único

y esencial en la crianza del hijo y su influencia es poderosa en la salud emocional.

El padre debe estar abierto a las necesidades psíquicas y emocionales del infante. Debe tener las habilidades para dialogar con él, apoyarlo, motivarlo; la empatía para entender las razones y temores del hijo. Guiarlo sin agresividad, con firmeza motivada y razonada; propiciar el ambiente que le permita al infante el desarrollo de su potencial en un marco de libertad, no de dominación. Ser figura presente en cada peldaño que el hijo sube; presencia amorosa, fuerza inspiradora, ese es el reto de los padres del siglo XXI.

PapÁs primerizos

1985

2013 40 años o más

Licencia por paternidad Desde el 2014, los hombres que sean padres pueden pedir a sus empleadores 5 días tras el nacimiento de su hijo, para no asistir al trabajo y dedicarse al cuidado del bebé y de la madre. El Distrito Federal ha legislado para que en su territorio este derecho se prolongue hasta 15 días. Este tipo de permisos están pensados para que los padres de alguna manera compartan la responsabilidad de los primeros cuidados del recién nacido. En países de Europa este tipo de prerrogativas puede llegar a los 3 meses.

19 años o menos

12.45%

19.3%

19 años o menos

11.17%

40 años o más

15.4%

30 a 39 años

12.18%

20 a 29 años

61.17%

30 a 39 años

16.42%

20 a 29 años

48.8%


reportajes

página 3

21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

El Observador de la actualidaD

VERDAD Y JUSTICIA DEBEN SER LOS PILARES DE LA ACTUACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

El santo de los políticos

E

l 22 de junio se celebra la festividad de santo Tomás Moro, patrono de los políticos y los gobernantes. El ejemplo de su vida es un constante recuerdo de que la vida pública exige comportarse con ética y pensando en el bien común y la justicia.

El origen

«Es útil volver al ejemplo de santo Tomás Moro que se distinguió por la constante fidelidad a las autoridades y a las instituciones legítimas, precisamente porque en las mismas quería servir no al poder, sino al supremo ideal de la justicia. Su vida nos enseña que el gobierno es, antes que nada, ejercicio de virtudes. Convencido de este riguroso imperativo moral, el estadista inglés puso su actividad pública al servicio de la persona, especialmente si era débil o pobre; gestionó las controversias sociales con exquisito sentido de equidad; tuteló la familia y la defendió con gran empeño; promovió la educación integral de la juventud».

Santo Tomás Moro nace el 7 de febrero de 1478. Con 14 años ingresa al Canterbury College de la Universidad de Oxford. Después de dos años abandona esta escuela y opta por estudiar leyes. En 1496 comenzó a ejercer la abogacía ante los tribunales. Hacia 1501 ingresó en la Tercera Orden de San Francisco, viviendo como laico en un convento cartujo hasta 1504. Allí se dedicó al estudio religioso. Alrededor de 1501 tradujo epigramas griegos al latín y comentó De civitate Dei, de San Agustín de Hipona. A través de los humanistas ingleses tuvo contacto con Italia.

Una vez que deja el convento de los Cartujos se dedica a la política y la abogacía. En 1504 fue elegido juez y subprefecto en la ciudad de Londres. En 1510 fue nombrado miembro del Parlamento y vice sheriff de Londres. En 1516 escribió su famoso libro «Utopía». Atrajo la atención del rey Enrique VIII, quien impulsó su carrera política. En 1525 fue nombrado High Steward de la Universidad de Cambridge y canciller del Ducado de Lancaster. En 1526 fue juez de la Cámara de la Estrella. Se le designó Lord Canciller en 1529. Fue el primer canciller laico después de varios siglos. Su carrera política estaba en el punto más alto cuando el rey Enrique VIII inició una escalonada separación de la fe católica. Al no obtener la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena, opta por desconocer el Papa y decide fundar su propia Iglesia. En 1532 Tomás Moro renunció a su cargo de canciller. En 1534 se negó a firmar el Acta de Supremacía que representaba un repudio a la supremacía papal. El Acta establecía condena a quienes no la aceptaran y el 17 de abril del mismo año Moro fue encarcelado y posteriormente decapitado el 6 de julio de 1535. Es reconocido como un hombre que defendió la fe, que prefirió arriesgar su vida antes que ser complice de un orden político injusto.

San Juan Pablo II (Carta donde se declara patrono de los políticos a santo Tomás)

Santo Tomás es un ejemplo para los políticos y funcionarios públicos, pues antepuso el bien común, la justicia y la verdad a sus intereses personales.

Para saber mas Título: Tomás Moro, humanista y mártir Editorial: Encuentro/ Páginas: 96 Año: 2009 El reconocimiento Tomás Moro fue beatificado junto a otros 53 mártires por el Papa León XIII en 1886, y finalmente proclamado santo por la Iglesia católica el 19 de mayo de 1935, por el Papa Pío XI. El 31 de octubre de 2000 san Juan Pablo II lo proclamó santo patrón de los políticos y los gobernantes. Su vida sigue recordándonos que los políticos deben trabajar por el bien común antes que por sus intereses personales, que la verdad nunca debe canjearse por prebendas y que un mundo de justicia es posible. Por OAE

Obras

Últimas cartas La carta a un monje Piensa la muerte

La agonía de Cristo Tratado sobre el Cuerpo Santo Utopía

«No creo que la naturaleza haya forjado antes un carácter más hábil, más rápido, más prudente, más fino; en una palabra, que estuviese mejor dotado que él con toda clase de buenas cualidades. A ello se agregan un dominio de la conversación que iguala a su intelecto, una maravillosa jovialidad en el trato, riqueza espiritual... Es el más dulce de los amigos, aquel con el que me agrada mezclar con placer la seriedad y el buen humor.»

Erasmo de Rotterdam


tema de la semana

LA INTELIGENCIA Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS IDEAS 21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

El Observador de la actualidad/página 4

Desde hace 300 mil años el ser humano innova El universo no está terminado: Dios es su Creador, pero al hombre le corresponde ser co-creador

L

Por Diana R. García B.

a Biblia comienza con estas palabras: «En el principio creó Dios los cielos y la tierra» (Gn 1, 1). Dios es, pues, el Creador del universo. Pero de un universo «inconcluso», por decirlo así. Adolphe Gesché (1928-2003), sacerdote y teólogo belga, en su reflexión titulada «El hombre: creado-creador», retoma una frase del escritor austriaco Robert Musil: «Estamos ante un mundo perfectamente imperfecto». El padre Gesché explica:

«La perfección del acto creador de Dios consiste precisamente en habernos dejado un mundo en el que quedasen cosas por hacer».

Por eso, al séptimo día, cuando ya había creado al hombre —varón y mujer— a su imagen y semejanza (cfr. Gn 1, 26-27), «Dios cesó de toda la tarea que había hecho» (Gn 2, 2). A partir de entonces el ser humano, con su inteligencia y sensibilidad, tiene la tarea de ser co-creador, es decir, cooperante de Dios en la tarea inacabada de llevar a la creación hacia un estado de mayor perfección: «Llenad la tierra y sometedla» (Gn 1, 28). Agrega Gesché: «Según el Génesis, hemos sido llamados a hacer prosperar la tierra. Y esto, no bajo la mirada paralizante de un Dios... , sino con la ausencia de toda mirada de un Dios que 'duerme'. Dios nos deja en escena, mientras Él hace mutis». Labrar la tierra (cfr. Gn 2, 15) y reproducirse (cfr.Gn 1, 28) son dos tareas co-creadoras específicas que Dios le encomienda. Lo demás casi siempre va por su cuenta. Así, tras que Adán y Eva desobedecieron a Dios y descubrieron que están desnudos, para cubrirse «cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos ceñidores» (Gn 3, 7). Comenzaba así la era humana de la innovación, aunque eso no descarta que Dios de vez en cuando se «entrometa» para mostrarle al hombre mejores formas de hacer las cosas: « El Señor Dios hizo al hombre y a su mujer unas túnicas de pieles y los vistió» (Gn 3, 21).

la Tecnología es tan antigua...

La revista Science publicó en septiembre del año pasado un estudio encabezado por Daniel Adler, profesor de Antropología de la Universidad de Connecticut (EU), según el cual los seres humanos tienen capacidad de innovar desde hace más de 300 mil años. Escribe Adler que «el análisis de los artefactos de piedra de un yacimiento de hace 325 mil años en Armenia indica que la innovación tecnológica humana se produjo de forma intermitente en distintas partes del Viejo Mundo, en lugar de dispersarse desde un único punto de origen, como se pensaba anteriormente».

El hombre primitivo, ¿un bruto?

A veces pareciera que los logros del hombre de las cavernas, tales como aprender a encender fuego con ayuda de dos ramitas, o elaborar burdas herramientas con madera y piedras, es algo tan primitivo como atrasado, fruto de mentes poco avanzadas . De hecho, la imagen colectiva más extendida del cavernícola es la de un verdadero bruto. Pero las evidencias científicas muestran justo lo contrario: el hombre primitivo supo partir de no dominar ni contar con nada, ni la más insignificante herramienta pre-elaborada, para comenzar a tenerlo todo. Y, como si eso no fuera suficiente, hasta se daban tiempo de generar arte. Investigadores de la Universidad Eotvos, de Budapest (Hungría) examinaron el trabajo artístico prehistórico y moderno en dibujos (y estatuas en el caso del arte contemporáneo) de vacas, caballos, elefantes y demás cuadrúpedos. Los investigadores encontraron que eran más fieles a la realidad las pinturas rupestres. Concretamente, los estudios encontraron que los retratos modernos son erróneos en un 57.9%, mientras que en las pinturas rupestres se reduce a un 46.2%. En otras palabras, los primeros artistas eran más sofisticados y perfeccionistas que los de ahora.

EL HOMBRE DE HOY ES Menos inteligente

A decir de diversos científicos, actualmente la inteligencia humana se encuentra en peligro a causa de una serie de factores; y, más aún, la población actual ya sería menos inteligente que la de tiempos pasados. Richard Lynn, doctor en psicólogo de la Universidad de Ulster, ha calculado la disminución en el potencial humano utilizando datos sobre el coeficiente intelectual (CI) promedio de todo el mundo entre 1950 y 2000. Esto lo llevó a descubrir que la inteligencia humana colectiva ya redujo su CI en un punto. Pero hay estudios con resultados más sorprendentes que los hallados por Lynn.

Por ejemplo, un profesor de psicología de la Universidad de Amsterdam, Jan te Nijenhuis, ha calculado que en promedio el ser humano ha perdido 14 puntos de CI desde mediados del siglo XIX a inicios del siglo XX. Basta con ver los resultados del SAT estadounidense (examen de admisión a las universidades de EU) para ver cómo las capacidades intelectuales van a la baja, aunque puede contribuir en ello la deficiencia en el sistema educativo. Desde 2006, el puntaje SAT promedio general se redujo en 20 puntos, cayendo de 1518 puntos a 1498 en 2012. Las puntuaciones cayeron en todas las categorías: en comprensión lectora, en matemáticas y en redacción. Y este panorama probablemente sea el mismo en todos los países.

cómo estropear tu cerebro

Uno de los factores que han contribuido en la caída de civilizaciones ha sido la intoxicación cerebral. Tanto los ciudadanos del Imperio Romano como del régimen Samurái de Japón habrían sido víctimas de esta desgracia a causa del plomo. Pero según Philippe Grandjean, profesor de salud ambiental de la Escuela de Salud Pública de Harvard y uno de los científicos más reconocidos en la materia, la situación actual es la peor de todas porque el hombre se enfrenta ahora a más sustancias intoxicantes que nunca.

El profesor Grandjean habla de una «sangría de cerebros química», debida a la constante exposición a sustancias tales como mercurio, arsénico, pesticidas y compuestos industriales persistentes. «Es insidiosa y silenciosa, ya que por lo general no está vinculada a ningún diagnóstico médico; y es grave, ya que los déficits combinados están afectando el cerebro de toda una generación de niños, sobre los cuales se basa nuestro futuro», escribe Philippe Grandjean. Es probable que sólo cuando la evidencia científica se perciba como verdade-

Resultados en comprensión lectora y redacción, según el examen SAT aplicado en Estados Unidos desde los años 70s.

ramente abrumadora, entonces se llegue a un consenso para proteger a la gente. Mientras tanto, la información se maneja tímidamente, a fin de no perjudicar los intereses comerciales. Sin embargo, hay muchos factores que ya están bien identificados como causantes del deterioro cerebral. Aquí algunos cuantos ejemplos: - Las píldoras anticonceptivas. Una investigación de la Universidad de California, publicada en la revista científica Human Brain Mapping, arrojó que el uso femenino de anticonceptivos orales debilita ciertas áreas del cerebro —reduce el grosor de la corteza orbitofrontal lateral—y afecta su funcionamiento. - Las grasas trans. Un estudio publicado en el American Heart Association's Scientific Sessions revela que a todos los efectos negativos de las grasas trans hay que agregar ahora uno más: que su elevado consumo empeora la memoria. - Los dispositivos electrónicos. Científicos británicos del Centro Sackler de la Conciencia, de la Universidad de Sussex, han demostrado que su uso excesivo —especialmente si se emplean varios al mismo tiempo — está relacionado con una disminución en la densidad de la materia gris de la materia corteza cingulada anterior, responsable de las funciones de control cognitivo y emocional. Fuentes: Biblia de Jerusalén. Pbro. Adolphe Gesché: L' homme créé créatur (1991). D. S. Adler et al: «Early Levallois Technology and the Lower to Middle Paleolithic Transition in the Southern Caucasus», Science 345 (6204): 1609 - 1613, 25 de septiembre de 2014. Periódico español El Mundo: «El sofisticado realismo de la pintura rupestre» (6 de diciembre de 212). Portal End Of The American Dream, Michael Snyder: «We Now Have Scientific Proof That People Are Getting Stupider». Signos de estos tiempos: «Civilizaciones enteras han desaparecido por intoxicación: nos puede pasar a nosotros». Publímetro: «Estudio asegura que píldoras anticonceptivas dañan cerebro de las mujeres». Medciencia, Carlos Martínez: «Un alto consumo de grasas trans empeora la memoria en hombres ». RT: «¡Apague! Usar más de un dispositivo electrónico a la vez puede disminuir el cerebro».


tema de la semana

LA INTELIGENCIA Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS IDEAS 21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

El Observador de la actualidad/página 5

La propiedad intelectual, ¿hasta dónde?

L

La explotación del conocimiento y las ideas ¿debe ser totalmente libre, o sería lícito imponerle límites? ¿Qué dice la Iglesia?

a propiedad intelectual se refiere a toda creación de la mente humana. Y el derecho a explotarla uno mismo y a protegerla de que otros la exploten se rige legalmente con patentes, derecho de autor y marcas. El derecho de autor abarca desde libros, música, pintura, escultura y películas, hasta programas informáticos, bases de datos, publicidades, mapas, dibujos técnicos, etc. Por su parte, una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. Ésta faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. En cuanto a una marca, es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de las demás. A pesar de su carácter mundial, cada país tiene su propia legislación en cuanto a propiedad intelectual; en México se llama Ley Federal de Derechos de Autor.

Un derecho humano

La UNESCO considera la propiedad intelectual como un derecho humano: «Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora». Mas también apunta:

«Cuando el hombre aplica su habilidad intelectual y sus fuerzas corporales a procurarse los bienes de la naturaleza, por este mismo hecho se adjudica a sí aquella parte..., de modo que sea absolutamente justo que use de esa parte como suya y que de ningún modo sea lícito que venga nadie a violar ese derecho de él mismo». Pero «todo el que ha recibido abundancia de bienes, sean éstos del cuerpo y externos, sean del espíritu, los ha recibido para perfeccionamiento propio, y, al mismo tiempo, para que, como ministro de la Providencia divina, los emplee en beneficio de los demás». León XIII. «Cuando el Estado armoniza la propiedad privada con las necesidades del bien común, no perjudica a los poseedores particulares, sino que, por el contrario, les presta un eficaz apoyo, en cuanto que de ese modo impide vigorosamente que la posesión privada de los bienes, que el providentísimo Autor de la naturaleza dispuso para sustento de la vida humana, provoque daños intolerables y se precipite en la ruina».Pío XI.

Debe haber «un equilibrio implícito entre los derechos de los inventores y creadores y los intereses de la sociedad en general».

al orden público o a la moralidad», ni a aquellas que constituyan «una ofensa a la dignidad humana». Sin embargo, «en la mayoría de los casos las oficinas de patentes y marcas no son competentes para emprender tal examen y tienden a subordinar las consideraciones de derechos humanos a un cálculo económico».

Por tanto, no deberían concederse patentes a invenciones cuya «publicación o explotación sea contraria

En materia de salud este problema es alarmante: los medicamentos paten-

un gran abuso

tados suelen ser mucho más caros que los genéricos debido a que los titulares de las patentes «tienen libertad para fijar los precios de sus productos a niveles arbitrarios, que dejan muchos medicamentos esenciales fuera del alcance de las personas pobres», apunta la UNESCO. Más aún, este organismo menciona un estudio con el cual quedó demostrado que, aunque en el África subsahariana hay 26 millones de personas infectadas por el VIH, las farmacéuticas dan a idénticos tratamientos precios más altos en estos países pobres que en Estados Unidos y Europa.

LA vOZ DE LA IGLESIA

No es de extrañar que Juan Pablo II instara en más de una ocasión a las farmacéuticas a mirar menos a sus intereses económicos y a pensar un poco más en el bienestar de la humanidad, en especial de los más pobres. En una carta que le dirigió a Kofi Annan cuando éste era el secretario general de la ONU, escribió el Papa polaco respecto de las medicinas contra el SIDA: «Sabemos que los costos de estos medicamentos son excesivos, a veces incluso exorbitantes, para las posibilidades de los ciudadanos de los países más pobres. La cuestión comprende diferentes aspectos económicos y jurídicos, entre los que se encuentran ciertas interpretaciones del derecho a la propiedad intelectual». Pero no es el único de los pontífices que se ha referido al tema de la propiedad privada (intelectual o material), a su derecho natural de explotación y también a sus necesarios límites. Fuentes: Web de la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual. Ley Federal de Derechos de Autor UNESCO: «La propiedad intelectual como derecho humano» (2001). Carta de Juan Pablo II con motivo de la Asamblea de la ONU sobre el SIDA (26 de junio de 2001). Gaudium et spes (n. 71). Encíclica de León XIII Rerum novarum (nn. 7 y 17). Encíclica de Pío XI Quadragesimo anno (n. 49).

EU trató de adueñarse de los derechos de la quinua (kinuwa), semicereal pariente del amaranto (huautli) y del huazontle.

Patentar la naturaleza

S

Es un abuso, pero se hace:

egún explica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), «el derecho de propiedad intelectual se basa normalmente en la originalidad para determinar si se cumplen los requisitos de la protección del derecho de autor. Para la protección mediante patente, una invención o descubrimiento debe cumplir los criterios de novedad, utilidad y no evidencia». Pero una cosa es lo que dicen la justicia y el más elemental sentido común, y otra lo que se respeta. Así es como individuos e instituciones perversamente han logrado patentar como derecho suyo y exclusivo algunos elementos de la naturaleza, aquella misma que Dios entregó como auténtico patrimonio mundial de la humanidad. Estas patentes incluyen plantas, bacterias, virus, genes, etc. La propia UNESCO reporta que «algunas de las patentes de plantas que se han concedido en los Estados Unidos y en Europa han sido expropiadas a otros países. Esto plantea el problema de la piratería biológica, que consiste en que plantas que se han cultivado durante largo tiempo en otras culturas son patentadas fuera de sus países de origen». También da cuenta de un pequeño logro: «En mayo de 1998, Bolivia rechazó con éxito una solicitud estadounidense, de la Universidad del Estado de Colorado, para patentar la quinua, valioso cereal alimenticio originario de los Andes». Con información de «La propiedad intelectual como derecho humano» (UNESCO , 2001).


tema de la semana

Patentes que no deberían existir

Son ejemplos de mil ridiculeces que hoy imperan y que muestran cómo «los hijos de este mundo son más astutos para sus cosas que los hijos de la luz» (Lc 16, 8). Método para ejercitar a un gato.-

Miles de propietarios de gatos lo habrán hecho antes de que a un vivales le aprobaran esta patente en 1993, con lo cual puede cobrar regalías a cualquiera que ose hacerlo de nuevo: inducir el ejercicio en un gato dirigiendo con una lamparita láser un rayo de luz hacia el suelo u otra superficie cercana al felino a fin de que éste persiga la luz. Columpiarse hacia los lados.- Un abogado de patentes y padre de un niño estadounidense de 5 años consiguió patentar en 2002 una forma de columpiarse que, según él, «inventó» su hijo, pero que en realidad muchos niños en todos los países, ciudades y épocas han hecho de vez en cuando: se trata de moverse hacia los lados en el columpio sujetándose alternadamente de la cadena de uno y otro lado.

Sacarse fotos con luz de focos y un fondo blanco.- Amazon

consiguió en 2011, en Estados Unidos, la patente del método que un estudio fotográfico común y corriente de cualquier parte del planeta ha empleado desde la aparición de la fotografía: sacar fotos teniendo detrás un fondo blanco y ayudándose de la luz de lámparas o focos para mejorar la iluminación. La forma de rectángulo.- Sí, Apple patentó las tablets de forma rectangular. Regar los desiertos.- Ni siquiera se ha logrado aún, pero el británico Arthur Paul Pedrick patentó en1976, año de su muerte, que el desierto se riegue para acabar con el hambre mundial. Sus descendientes podrán cobrar regalías si el desierto del Sahara se riega con agua proveniente del Amazonas a través del océano Atlántico, o si cruza el Canal de la Mancha; igualmente si el desierto de Australia es mojado con agua obtenida de la nieve y el hielo de la Antártida. Con información de: «Diez patentes ridículas que muestran por qué hay tantas demandas en EU», de Cony Sturm. «Las patentes más absurdas de la historia», de Javier Sanz.

LA INTELIGENCIA Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS IDEAS 21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

El Observador de la actualidad/página 6

Ideas peligrosas

L

as intenciones de un cierto invento o idea pueden ser buenas, pero debería prevalecer la seguridad y no el mercantilismo cuando la salud va de por medio. Advierte la UNESCO que «muchas tecnologías, tales como la producción generalizada de sustancias químicas tóxicas y la revolución genética, entrañan riesgos sustanciales al mismo tiempo que posibles beneficios». Es el caso, por ejemplo, de la energía electromagnética, las microondas y los transgénicos, temas de los cuales se ha hablado otras veces en El Observador, y que generan mucha controversia por las pruebas a favor y en contra que ofrecen diversas investigaciones científicas. La industria farmacéutica es la que tiene el récord de innovaciones que, con el paso del tiempo, resultan claramente perjudiciales y hasta mortales para los consumidores. Nada más en Estados Unidos, cada año, los medicamentos matan a unas doscientas mil personas. El premio Nobel de Química de 2009, el estadounidense Thomas Steitz, ha denun-

ciado abiertamente: «Muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque curan a la gente, y lo que estas empresas quieren es un fármaco que haya que tomar toda la vida. Puedo sonar cínico, pero las farmacéuticas no quieren que la gente se cure». Muchos medicamentos han sido retirados del mercado en algunos países, o sus productores enfrentan demandas millonarias, porque se comprobó que no servían, o que eran causa de trastornos irreversibles y muertes; eso ha sucedido, por ejemplo, con la veraliprida, la domperidona, los antigripales fenilpropalamina y sibutramina, el anticoagulante dabigatrán etexilato, y las estatinas para bajar el colesterol (atorvastatin, simvastatina y lovastatina, etc.). Quizá ha habido demasiado prisa por hacer dinero, sin medir las consecuencias de las ideas explotadas. Con información de: La Vanguardia, «Premio Nobel Thomas Steitz: Farmacéuticas retiran inversión de fármacos que curan ». Dr. Mercola, «¿Toma Usted Alguno de Estos 11 Peligrosos Medicamentos para el Colesterol?»

Registrar a la Virgen de Guadalupe

U

n empresario de origen chino, radicado en México, Wu You Linc, tuvo la idea de registrar en 2002 a la Virgen de Guadalupe como marca comercial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Después de pagar 2 mil 112 pesos por el trámite, obtuvo los derechos exclusivos para explotar la imagen religiosa por un período de diez años, que caducaba el 29 de febrero de 2012. Adán Ravelero, abogado de patentes y marcas, exhortó en 2012 a que la Iglesia mexicana registrara a la Guadalupana y demás imágenes religiosas conocidas, para evitar que en el futuro terceras personas se apropien de ellas para explotarlas en forma exclusiva, privando a los demás de su uso. Así se hizo, y ahora la Arquidiócesis de México tiene los derechos sobre la Virgen de Guadalupe para que sea de todos los mexicanos, y puede, a su vez, conceder licencias para que empresas extranjeras la utilicen. Con información de: La Jornada: «Empresario de origen chino, poseedor de la marca “Virgen de Guadalupe”». Eleconomista.com.mx: «Desprotegida, la marca de la Guadalupana».

UNA CUESTIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

El mito: que México se quedó sin su Himno Nacional

E

l rumor comenzó cuando el 27 de enero de 2014 Eldeforma.com publicó la escandalosa nota «México se queda sin himno», en la que aseguraba que «el gobierno mexicano emitió una llamada de emergencia a consulados y embajadas de todo el mundo, así como a escuelas y medios de comunicación nacionales, para solicitar que la melodía, hasta ahora conocida como Himno Nacional Mexicano, deje de ser tocada en actos oficiales, ante el riesgo de incurrir en un delito de carácter internacional». Es que, supuestamente, a la Secretaría de Gobernación se le olvidó pagar, pues «los derechos de autor del Himno Nacional fueron vendidos por los herederos de Jaime Nunó a la compañía estadounidense Wagner & Lieven a principios del siglo pasado. Desde entonces ha existido un contrato entre la empresa y el gobierno federal, renovable cada diez años, que permite tocar su música y letra en el territorio nacional y en el extranjero a cambio del pago de regalías». A esos cuentos se agregaban otros: que Wagner & Lieven ya no era el dueño pues vendió el himno a una marca japonesa de sombreros que va a usarlo en una campaña comercial; que la Secretaría de Gobernación culpaba a una secretaria del error administrativo que despojó a México de su

himno, y que, ante la emergencia, Osorio Chong lanzó una convocatoria para crear un nuevo Himno Nacional. Diversos medios de comunicación dieron por cierta la información y la difundieron. Sin embargo, es falsa. La letra del Himno fue compuesta en 1853 por el potosino Francisco González Bocanegra, y la música por el español Jaime Nunó. Se usó desde entonces, pero no se hizo oficial hasta 1943 con un decreto presidencial, aunque no lleva anexa la partitura. En 1959 la Sociedad Repertorio Wagner, S. A., publicó una partitura para que se pudiera interpretar el Himno Nacional Mexicano por parte de las bandas civiles de música, lo que causó que varios pe-

riódicos difundieran erróneamente que Wagner era propietaria o se hacía pasar por propietaria del Himno. Ante el escándalo, el gobierno mexicano se puso a investigar si realmente la familia de Jaime Nunó había vendido los derechos a una empresa estadounidense. El resultado fue que el propio músico le vendió un arreglo del himno para ser tocado en piano y en un ritmo diferente a la versión original. Si hubiera existido la venta de la versión oficial del himno, de cualquier modo en la década de 1960 ya habrían pasado los cien años que protege actualmente la legislación estadounidense los derechos de explotación; pero sucede que antes de 1909 ni siquiera existía esa ley. A lo anterior hay que agregar que el Himno Nacional Mexicano —tanto la letra como la música— están en el dominio público dentro de los Estados Unidos, puesto que fueron estrenadas antes de 1909. En México, el artículo 155 de la Ley Federal de Derechos de Autor dice que «el Estado Mexicano es el titular de los derechos morales sobre los símbolos patrios», es decir, del escudo, la bandera y el himno nacionales. Así que nadie se lo puede quitar. Con información de: Eldeforma.com: «México se queda sin himno». Wikipedia.org: «Himno Nacional Mexicano».


PÁGINA 7

21 de junio de 2015 / El Observador

¿Llueve? Baila con el agua «

¡Con la que está cayendo!, oigo decir. La gente se queja. Muchos sufren. Y hay motivos. Pero ya que llueve, ¿no sería mejor bailar con esa agua? Igual nos estamos mojando.

La vida no es esperar a que pase la tormenta, es aprender a bailar con la lluvia»... he leído por ahí. Tormentas todos tenemos más de una, disfrutarlas creo que muy pocos. Hay quien incluso se asusta tanto que se queda bloqueado o se angustia. ¿Por qué ante una misma situación cada uno reaccionamos distinto? Nuestra personalidad (que no es hereditaria) depende de muchos factores, algunos de ellos fisiológicos, otros vivenciales como las experiencias, la cultura, la educación. De ahí que seamos todos tan distintos.

NO ES LO QUE NOS PASA, SINO QUÉ HACEMOS CON ESO QUE NOS SUCEDE.

Ahora bien, todos necesitamos conocernos, aprender y crecer. Y algo en lo que podemos mejorar nuestra vida es en eso de aprovechar las situaciones más difíciles o desagradables para sacar un provecho de ellas, aunque sólo sea el de hacernos más pacientes (con paz). En 1968 Spencer Silver ideó un adhesivo con acrílico desechado por 3M por su «escaso poder de sujeción». Poco después Art Fry pensó que ese aparente fracaso en el invento de Silver podía resultar útil para fijar papeles de manera permanente sin dañar las superficies donde fuesen adheridos. Y así, de un error nació el famoso acierto del Post-it. ¿Llueve? ¿Algo va mal? ¿Tienes muchos problemas? Respetando nuestros ritmos personales, unos más lentos y otros más

rápidos, siempre llega ese momento en que tenemos que decir «basta», aparcar el problema y empezar a mirar la solución. El papel de víctima es el más cómodo, pero para «darle la vuelta a la tortilla» tenemos que salir de nuestra zona de confort. Necesitamos empezar a hacer cosas a que no nos hemos atrevido, como entrar a la lluvia que huimos y bailar con el agua. ¡No tener miedo a mojarnos! Ese paso a la acción es el momento más importante, basta una decisión.

Me encanta el papa Francisco cuando dice que prefiere una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades.

Nos pasa a nivel personal. Por no soltar nuestras ideas, nuestros prejuicios, nuestras referencias y seguridades, al final nos encerramos en pequeños mundos,

Una app para conocer la Sábana Santa

L

a Sábana Santa sigue siendo un misterio inexplicable. El Papa acudirá a Turín para visitarla el 21 y 22 de junio. Para no perderse nada han lanzado una nueva aplicación que recoge todas las curiosidades de la Sábana y cada dato escondido. Contiene imágenes y elementos poco conocidos. Como por ejemplo, quién fue el caballero

que llevó la Sábana hasta Turín. En este apartado analiza las secciones en las que aparece la figura de Jesús. A través de artículos y documentos, el usuario podrá profundizar en el drama que vivió el Hombre de la Sábana. Bajo la reconstrucción visual podrá ponerse en el lugar y el momento en el que fue encontrada.

Desde cómo era la situación en Tierra Santa, la cultura judía del siglo I o el Evangelio sobre la pasión y resurrección de Jesús. La aplicación es totalmente gratuita, está disponible en español e inglés y está pensada tanto para smartphones como para tablets. Se puede descargar tanto en iOS como en Android. romereports

pudiendo soñar a lo grande y lograr volar. ¿Y si cambiamos el chip? ¿Y si nos enfocamos más en la soluciones que en los problemas? ¿Y si nos dejamos sorprender por la realidad? La que está cayendo no es una excusa, no nos engañemos. No es lo que nos pasa, sino qué hacemos con eso que nos sucede, lo que nos hará libres y felices de verdad. Por XISKYA VALLADARES


PÁGINA 8

21 de junio de 2015 / El Observador

Ser Joven

«Si buscas la feli buena, bella y

La economista, conferencista y especialista en ciencias de la familia y defensora de la vida Alejandra Diener, platicó con El Observador sobre la importancia de la familia y la defensa de la vida para los jóvenes, que, bombardeados de información e ideologías, viven engañados. ¿Por qué los jóvenes deben creer en la familia?

observacatholic

https://goo.gl/UxVTda

Cristianos perseguidos, un rap católico que llama a la acción

C

ristianos perseguidos es el nuevo videoclip de los raperos católicos Fresh Sánchez (Toledo) y StelioN (Valencia), en el que colaboran con la artista argentina Athenas. El empleo de las nuevas tecnologías para coordinarse y trabajar a distancia

V

ha hecho posible que estos tres artistas se unan, con el propósito de alarmar y concienciar del drama de la persecución de los cristianos en todo el mundo. Este trabajo supone el tercer single de ‘Alive Again’, el último recopilatorio de ambos raperos españoles.

Jurassic World

eintidós años después de los acontecimientos de Parque Jurásico (1993), Isla Nubla tiene ahora un parque temático de dinosaurios en pleno funcionamiento llamado Jurassic World, como lo había previsto John Hammond. Después de 10 años de funcionamiento, las tasas de visitantes están en declive, y con el fin de cumplir con el mandato corporativo, crean una nueva atracción para rescatar el interés de los visitantes, lo que da como resultado algo horrible. Está dirigida por Colin Trevorrow (Seguridad no garantizada), producida por Steven Spielberg (Extant) y protagonizada por Chris Pratt (Guardianes de la Galaxia); Dallas Howard (Historias Cruzadas); Ty Simpkins (Insidious: Capítulo 2); y Vincent D’Onofrio (Marvel’s Daredevil).

http://www.cinesintesis.com

NOTA: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR.

La familia es la primera escuela de cualquier ser humano; es una escuela que no pedimos tener pero que, sin embargo, es una escuela porque nos enseña a vivir o tal vez nos deforma. Aunque suene trillado, es la base de todo. La familia existe, es necesaria para poder desarrollarnos como persona, para aprender a amar y ser amados, que es a lo que vinimos a este mundo.

Hoy en día pareciera que estamos tan preocupados por ser amados que se nos olvida amar, y si en la familia no nos enseñan pues perdemos esa perspectiva de pensar en los demás y se vuelve un mundo loco que pareciera que no estamos viviendo. La familia existe, crean o no en ella, pero si creen en ella van a apostarle a la familia, la van a fortalecer y eso va ayudar a las personas a que aprendan a amar y a ser más solidarios con los demás.

-Hoy los jóvenes ya no quieren casarse, les da miedo adquirir ese compromiso, no quieren tener hijos por temor a que se trunquen sus aspiraciones de éxito profesional, ¿Qué piensas sobre ello?

El tema es principalmente entre qué necesitas y qué quieres. El mundo nos ha hecho creer que todo lo que queremos es posible y no importa si lo necesitamos o no. Hasta el mismo mundo capitalista nos ha hecho necesitar cosas que no necesitábamos antes, entonces eso nos crea mucha más

¿Por qué los jóvenes deben creer en la vida?

Hay personas que pareciera que no les importa ni su propia vida. La enfermedad del siglo es la depresión y los fármacos que más se compran justamente son los antidepresivos. Las personas deben saber que la vida debe tener sentido para poder enfrentarla y saber que la vida no es sencilla, pero que es maravillosa; deben creer en ella desde el momento en que empieza a existir, porque es un milagro. La vida tiene sentido, por eso hay que creer en ella y para que tenga sentido tengo que creer en la familia.

Tenemos tanta información en la actualidad que es m incomodamos en saber si lo que estamos leyendo y

EL PAPAEN TWITTER

@Pontifex_es


21 de junio de 2015 / El Observador

icidad, que sea y verdadera» Periodista, académica, Productora y conductora del programa Informando y Formando Radio, también conduce el programa Platicando con Ale Diener en EU. frustración; nos han hecho creer que si no lo tenemos, la vida no tiene sentido hasta que lo alcemos; te dicen que a costa de lo que sea lo busques. Entonces los jóvenes piensan: si tengo hijos voy a tener que prescindir de muchas cosas y no voy a poder lograr eso que me dice el mundo que es exitoso. Aquí viene la idea de que el matrimonio resulta incómodo, los hijos resultan incómodos. Yo invitaría a los jóvenes a detenerse y a mirarse en el espejo. Pregúntense qué

necesitan, pero tienen que ser honestos, y se van a dar cuenta que van a ser más felices cuando menos cosas materiales tengan; y se van a dar cuenta de que lo que necesitan es llenar su parte espiritual. Necesitamos dejar de atesorar los bienes superfluos para darnos a los demás.

-¿Qué deben hacer los jóvenes, sobre todo las mujeres, con toda la información que circula en internet, que les dice que son dueñas de su cuerpo y que pueden desechar una vida cuando ellas quieran?

Por Rubicela Muñiz

Primero les propondría que se incomoden, que busquen, que no se queden con lo que dicen las redes sociales, ni las televisoras, ni las películas, porque luego las películas nos enseñan que el hombre que era pobre y que no tenía nada en dos meses se vuelve millonario porque tomó dos decisiones o tres pastillas. Entonces eso es lo que genera una frustración horrible porque nos muestra una falsa vida.

-Otra situación que enfrentan los jóvenes son las campañas que los invitan a tener sexo a temprana edad con el uso del condón.

muy cómodo. Ya no buscamos ya no nos viendo es verdad.

cho, es un don que nadie te puede quitar. Pero con este tipo de palabras que también juegan con la ideología pues te soban el ego, el orgullo y la parte sensual que es una raíz muy fuerte. Al momento de promover el condón están sexualizando a los adolescentes y jóvenes, les dicen que para disfrutar, que para ser felices deben tener una vida sexual activa y que si el condón les falla no se preocupen, porque la culpa no fue suya sino del condón y para eso ya te legalizaron el aborto. Hace un tiempo traían muy de moda el YOLO, un acrónimo de you only live once (Sólo vives una vez). Sí, sólo se vive una vez, pero hay que vivir bien; si estamos buscando la felicidad, que sea bella, buena y verdadera.

El problema es ese. Tenemos tanta información en la actualidad que es muy cómodo. Ya no buscamos ya no nos incomodamos en saber si lo que estamos leyendo y viendo es verdad.

Vivimos justamente como dice el Papa Francisco en una «cultura de descarte»: el bebé es descartado, la mamá embarazada es descartada, el hombre que se dedica a su hogar también es descartado, descartan a la mujer casada que decide quedarse en casa y dejar de trabajar cuando era muy exitosa antes. A veces no sólo la sociedad sino hasta la misma familia descarta a la mujer embarazada y no le dan opciones de vida sino de muerte que la llevan a esa decisión que es el aborto.

Nos venden el sexo recreativo, nos hablan puramente de la biología el sexo de derechos, cuando la sexualidad no es un dere-

«El cristiano no es testigo de una teoría, sino de una Persona: Cristo resucitado, que está vivo y es el único Salvador de todos».

Ser Joven

PÁGINA 9

Ser Joven

Alejandra Diener actualmente promueve su novela El monstruo de la comodidad, en la que utiliza la original imagen de lo que ocurre en una fastuosa fiesta en la que este singular monstruo te invita a un banquete y se come tus valores, explica por qué se va comiendo cada uno y qué pasa cuando lo hace. El resultado es bastante didáctico.

«Practiquemos el cuarto mandamiento visitando con cariño a nuestros padres ancianos».

CADA SEMANA CON FRANCISCO

Marcelo López Cambronero

Con Cristo en el centro

N

uestro Papa sabe que uno de los principales problemas del mundo contemporáneo es la percepción de que Dios no tiene que ver con los aspectos cotidianos de la existencia. Nos hemos acostumbrado a dividir la realidad en esferas que tienen sus propias normas y metas al margen del Señor: la economía tiene como fin el dinero, la política el bien común (o el poder), la ecología el cuidado del planeta, etc. Literalmente en otro orden de cosas estaría Cristo y la salvación de nuestra alma. Los últimos Pontífices, sobre todo tras el Concilio Vaticano II, han insistido en que ésta es una de las grandes causas de la secularización porque, siendo así, cabe preguntarse: «¿qué tiene que ver el Señor conmigo?» y «¿por qué habría de interesarme?». El fin de semana pasado Francisco volvía a esta cuestión con motivo de un encuentro con el movimiento Scout italiano al recordar cómo su fundador, Robert Baden-Powell, contestaba a aquellos que no entendían que relacionara las actividades de los Scouts con la religión. Lord Baden-Powell decía entonces (1926) que sería absurdo buscar algo así como «un lado religioso» de la vida Scout porque todo en ella «está basado en la religión, es decir en la toma de conciencia de Dios y de su servicio a Él». Ser cristiano no consiste en compartir una ideología o un esquema moral determinado, sino en el Encuentro con Alguien que transforma la vida entera. Por eso escuchamos de Francisco frases tan contundentes como la que pronunció en la clausura del Año de la Fe, al decir que «Cristo es el centro de la historia de la humanidad y también el centro de la historia de todo hombre».

La revolución que nos propone el Papa atañe, en este sentido y precisamente por ser religiosa, a todo, porque es Cristo quien hace nuevas todas las cosas. Marcelo López Cambronero Director del Instituto de Filosofía Edith Stein-Academia Internacional de Filosofía


Ser Joven/página 10

página 10

21 de junio de 2015 / El Observador

Ser Joven

Cómo encontrar a la persona perfecta para mí

Si quieres formar un hogar feliz debes descubrir las virtudes que tu pareja posee.

N

La juventud es una edad en la que las decisiones que definirán su futuro los comienzan a rondar.

o existe una persona perfecta. Todos tenemos virtudes y oportunidades de mejora. Sin embargo, nos podemos aventurar a decir que sí existe una persona que puede ser perfecta para nosotros. ¿Saben quién es? Es esa persona que nos va a amar en nuestra imperfección. Que nos sabrá respetar a capa y espada. Quien pondrá nuestra felicidad por encima, inclusive, de la suya. Y, seguramente, es con esa persona con la que vamos a querer pasar el resto de la vida.

Una persona que no tenga alguna de las características mencionadas, no nos hará felices. Porque, como pueden ver, no estamos hablando de si es bonito o bonita, feo o fea, gordo o flaco, ingeniero o médico. Estamos hablando de virtudes que debe poseer alguien que quiere formar un hogar feliz. Se debe elegir lo más importante con los mismos criterios

Para elegir se debe pensar y reflexionar

¿qué es lo que actualmente me gusta de los chicos o chicas con las que salgo o frecuento? ¿Me estoy fijando en si tienen estas virtudes mencionadas o me preocupa más si se visten bonito o feo, si tienen buen cuerpo, si son los más «reventados» de la fiesta o los más chistosos? La juventud es una etapa maravillosa en la que se tiene una libertad espléndida. Se hace lo que se quiere y la gran

mayoría no trabaja. Papá y mamá pagan, cocinan, limpian y planchan. Los jóvenes se dedican a ser eso: jóvenes. Sin embargo, es una edad en la que las decisiones que definirán su futuro los comienzan a rondar. Por ejemplo, hay que decidir la profesión. También es una época en la que empiezan los noviazgos más serios. Así como la primera decisión —la profesión— no se deja a la suerte y al

«a ver qué pasa», tampoco se debe dejar dejar la segunda decisión —el amor— en manos del horóscopo. Se debe pensar que, al igual que en nuestra carrera, en el amor también se requiere tener aptitudes positivas, dedicación, respeto, empeño y responsabilidad para salir airoso.

Con información de la Opción V

14 pasos para saber si eres soberbio o soberbia 1. Siente que nadie le merece. 2. Se siente con derecho a humillar. 3. Está seguro(a) de tener siempre la razón. 4. No acepta sus errores. 5. Se siente indispensable; sin él o ella no se hace las cosas. 6. Es prepotente, altivo(a), engreído(a) y tirano(a). 7. Es intolerante con la verdad ajena. 8. Es dominante y controlador(a). 9. Sus ideas son las únicas válidas. 10. Le cuesta ver que otros estén bien. 11. Quiere todo para sí mismo(a). 12. No ayuda sino a cambio de algo. 13. No perdona porque piensa que si lo hace será débil o tonto(a). 14. La soberbia te puede hacer sentir miedo a que se den cuenta que no eres perfecto(a) y te dejen de admirar o amar.

P

or lo tanto al soberbio(a) le cuesta trabajar en equipo. Dijo San Agustín: «La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano». Hay un refrán que dice: «El oro hace soberbios, y la soberbia, necios». Hay una fábula de Esopo que encaja muy bien con la soberbia.

EL BUEY Y LA RANA

Una rana que se encontraba en una charca, vio un día acercarse a un buey a beber un poco de agua, y le llamo la atención el gran tamaño del animal. La ranita era muy pequeña, no más grande que un limón. Al ver al corpulento buey se llenó de envidia y decidió hincharse hasta igualarlo en tamaño. La ranita mientras se iba hinchando les preguntaba a sus compañeras: -¿Me he hinchado bastante para igualarlo? ¿Ya soy tan grande como él? -No. -¿Y ahora? - Tampoco.

El soberbio no perdona porque piensa que si lo hace será débil o tonto. -¡Ya lo logré! -¡Aún estás muy lejos! Y la pobre rana se hinchó tanto que reventó.

Moraleja: El mundo está lleno de mediocres, que por envidia, se muestran ante los demás como grandes señores; es la soberbia que les hace pensar que son grandes, pero el más

grande en el mundo no es el más fuerte ni el más poderoso, el más grande ante el mundo y ante Dios es el humilde. Recuerda que la humildad es la puerta por donde entran todas las virtudes. Una oración humilde es la que más pronto escucha Dios. Padre Modesto Lule Hasta la próxima


EDITORIAL IGLESIA, AHORA

página 11 12

C

omunidad cristiana en el mundo

Cristiana de 80 años de edad, quemada viva por el EI

El pasado 26 de mayo el periódico BasNews dio a conocer que los yijadistas dieron muerte a una mujer cristiana de 80 años de edad quemándola viva por no cumplir las leyes de la sharía que el Estado Islámico (EI) pretende imponer en Iraq. El hecho ocurrió en Kremlis, al este de Mosul, pero no se dio a conocer el nombre de la anciana. Con información de Periodista Digital

Situación en Sudán del Sur empeora

El padre Albert Amaj ha declarado que la situación en Sudán del Sur es cada vez más dramática, tanto que varias organizaciones ya han aconsejado a los religiosos y religiosas que abandonen el país. Sin embargo, ellos no piensan marcharse, sino que se quedarán al lado de la población, si bien «no sabemos si estaremos vivos al atardecer». Con el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada, ayudan en lo posible a las 28 mil familias que han buscado protección en los campos de refugiados de Juba, aunque ya han tenido difíciles episodios con los rebeldes, quienes el 15 de diciembre de 2013 comenzaron una guerra civil de tintes étnicos, la cual ha causado una gravísima crisis alimentaria. Con información de Infocatólica y El Tiempo.com

Novecientos sacerdotes en retiro mundial con el Papa Francisco

En la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, ha te-

nido lugar un encuentro del Papa Francisco con los participantes de Tercer Retiro Mundial de Sacerdotes, desarrollado de12 y el 14 de junio. Los que participaron en el retiro fueron más de novecientas personas, entre cardenales, arzobispos, obispos, presbíteros y diáconos, provenientes de 90 países de los cinco contienentes. «Llamados a la santidad para la nueva evangelización» fue el lema de el encuentro. Las reflexiones del retiro tuvieron como hilo conductor la exhortación apostólica Evangelii gaudium, escrita por Francisco . Con información de Gaudium Press

No se permite a la Iglesia visitar a los presos políticos de Venezuela

El cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, y monseñor Roberto Lückert, presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana, han criticado que a la Iglesia se le impida la visita a los presos políticos. Monseñor Lückert ha revelado que «ni siquiera la Cruz Roja puede entrar» pero que las autoridades «quieren ocultar esta realidad». El cardenal Urosa pide que cambie «esta actitud tan fuerte con dirigentes de la oposición y presos que deberían ser sometidos a juicio en libertad, como lo establece el Código Orgánico Procesal Penal; el país necesita armonía y no una permanente agitación política».

El presidente que levantó una Hostia

E

Se trata del católico Andrzej Duda, presidente electo de Polonia

l medio de comunicación polaco Gazeta Warszawska ha difundido un video de algo que ocurrió el 4 de junio, en la Misa del Corpus Christi celebrada al aire libre en Varsovia (Polonia). En primera fila estaban diversos políticos, entre ellos el católico practicante Andrzej Duda, de 43 años de edad, presidente electo de Polonia. Hacia el final de la distribución de la Comunión, cuando el coro cantaba, Duda ya había comulgado y se encontraba orando de rodillas, levantó la mirada y se percató de que a causa del viento una Hostia consagrada había volado desde el copón del altar al suelo. Los demás no se dieron cuenta o al menos no mostraron interés. Pero Andrzej Duda, sin dudarlo, se levantó de prisa y protegió la Hostia entre sus manos. y se quedó de pie, esperando alguna indicación. Enseguida se ve en el video que uno de sus guardaespaldas lo instan a subir al presbiterio portando el Cuerpo de Cristo, el cual entregó al cardenal Kazimierz Nycz, arzobispo de Varsovia. Este acontecimiento ha causado una honda impresión en los polacos, que perciben que el catolicismo de Duda no es pura pose. De hecho

14 de septiembre 21 de juniode de2014 2015// AÑO 20, No. 1041 1001

El Observador de la actualidaD

el político es un opositor al aborto y al gaymonio. El suceso también ha recibido algunas críticas, como que a él, por ser seglar, no le correspondía tocar la Hostia, sino que eso debía hacerlo un clérigo. Lo cierto es que si Andrzej no hubiera levantado la Hostia, el aire la hubiera volado entre la multitud, y habría acabado quizá pisoteada o perdida. El video puede verse en www.gazetawarszawska.com/videos/1604-duda-hostia Diana R. García B.

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

La última palabra de Dios

Q

ué nos trajo finalmente Jesucristo, preguntaban los paganos en los orígenes a los cristianos, y uno de los grandes apologetas del cristianismo respondió: «Cristo nos trajo toda novedad». Evangelio quiere decir eso: Novedad. Buena Nueva. La novedad inmutable y duradera: «Cristo ayer, hoy y para siempre». San Marcos pone este título a su relato: «Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios». La novedad es la persona misma de Jesucristo, el Hijo de Dios. Con toda razón el Papa Francisco remató su pequeño discurso sobre la identidad cristiana, diciendo: «La última palabra de Dios se llama Jesús, y nada más”»

Parece sencillo el asunto de la identidad cristiana, y debería serlo, pero no es así. La razón la descubrió san Pablo en Atenas: siempre andaban buscando novedades. Por eso los atenientes llenaron el areópago de estatuas y de dioses. En el vocabulario de san Pablo eso se llama superstición, y en la boca de Jesús fue crítica durísima contra los escribas y fariseos que prolongaban sus oraciones, pensando que así, aturdiendo a Dios, podrían hacerse oír. Este burdo chantajismo religioso tiene múltiples manifestaciones, como pretender aprobar un examen sin estudiar y ganar un partido sin entrenar, haciendo a Dios cómplice de la mediocridad. El Papa se refirió a las personas que andan en busca de novedades para definir su identidad cristiana, pero se olvidan precisamente de su origen: Que fueron elegidos por Dios para ser sus hijos y que son templos vivos del Espíritu Santo. Todo ello gracias a Jesús. Por tanto, conociendo e imitando a Jesús es como el cristiano descubre su identidad. Como no conocemos a Jesús, ni su Evangelio, ni nos

interesa conocerlos de verdad, no pasamos de ser cristianos aguados, diluidos y maquillados. En vez de asirnos al tronco vivo y fuerte del Evangelio, nos andamos por las ramas buscando mensajes novedosos, con los cuales pretendemos llenar el costal sin fondo de nuestra falta de fe. Aquí se origina la tendencia a inventar devociones, multiplicar oraciones y descifrar visiones, que van desde lágrimas en las imágenes, recados de la Virgen, amenazas apocalípticas, rituales adivinatorios y multitud de supersticiones que pululan en la televisión. Volvamos, dice el Papa, a lo esencial. Lo esencial no puede confundirse ni identificarse con lo complicado y elevado, sino con lo verdadero y sencillo. Es Jesús. Es la fe que nos propone la Iglesia en el Credo, nos la explica el Catecismo, se contiene en la Sagrada Escritura y es la que vive la piedad popular y familiar. La religiosidad del pueblo es un tesoro inapreciable. Allí se encarna la fe en el corazón de la familia y se hace vida y virtud, porque allí opera el Espíritu Santo. Esa gente sencilla tiene el sentido de Dios, que le permite identificar todo aquello que huele mal y que no rima con la enseñanza de la Iglesia. Es gente que goza de salud espiritual, muy distinta de quienes andan buscando novedades, inventan devociones, alargan las plegarias y distorsionan los contenidos. Estas personas nunca se sacian ni quedan satisfechas, por eso terminan en el fanatismo y la superstición. Dañan a la comunidad porque no sólo presentan una imagen falsa de Dios, sino que impiden a muchos acercarse a él. Contagian su enfermedad. Oigamos al Concilio: «La economía cristiana (el plan de salvación), por ser la alianza nueva y definitiva, nunca pasará; ni hay que esperar otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de Jesucristo Nuestro Señor» (DV 4). La verdad profunda de Dios y de la salvación del hombre resplandece en Cristo, nuestro Salvador.


EDITORIAL

página 12

obras y razones Por Jorge E. Traslosheros

jorge.traslosheros@cisav.org @jtraslos

Impresiones de un secretario de casilla electoral

F

ui secretario de casilla. México ha progresado. Hace un siglo hubiera escrito: «Fui soldado de Pancho Villa». Me quedo con la democracia. Al recibir el nombramiento del INE mi primer instinto fue renunciar, harto de los políticos; pero me entró la responsabilidad cívica y acepté. Mi esposa, después, fue sumada a la tropa por las enormes dificultades de los heroicos funcionarios del INE para conseguir vecinos dispuestos a la batalla. No los culpo. Los políticos se han ganado a pulso nuestra desconfianza. Agradezco a Dios haber participado. Algunas cosas me quedaron claras. 1.- El proceso electoral existe sólo por voluntad ciudadana. Implica ordenar el caos creado por la desconfianza de los políticos hacia los ciudadanos. El conteo es una pesadilla. Es lento, artesanal y lleno de candados que multiplican el papeleo de manera innecesaria. Está hecho para crear problemas en el recuento y llenado de actas y así justificar impugnaciones posteriores.

Los partidos nos miran a los ciudadanos como enemigos, acaso peones de sus juegos, pero no como actores de la democracia. Sin embargo, somos mucho más que la partidocracia y sacamos la chamba adelante, no por ellos, sino por nuestra causa.

DIRECTORIO

2.- El ambiente en mi casilla fue inmejorable. Confieso que esperaba representantes de partido cariacontecidos, pero encontré gente sencilla, tranquila, dispuesta al buen humor. Tuvimos suerte, lo se bien, pues se cuentan historias de terror al respecto. También fue una bella oportunidad para reconocer a mis vecinos. Las grandes urbes nos quitan con frecuencia lo más importante, la cotidianidad de la

pequeña comunidad. Una razón más para no perder mi vida parroquial. 3.- Pude observar que vota más la gente mayor de cuarenta años. Tal vez porque vivimos el régimen de partido único y de alguna manera participamos en la transición democrática, obra de ciudadanos a pesar de los políticos. Es un triunfo generacional que es preciso defender en las urnas, la primera y más importante trinchera de la democracia. Tenemos razón en seguir votando. 4.- Los jóvenes son los que menos sufragan y más anulan el voto. No vivieron la transición; pero han sufrido la insuficiencia de una clase política mezquina. La crisis de empleo y seguridad, el cinismo de la corrupción y la ineficiencia de las políticas públicas que poco alcanzan a la mayoría de la población, los tienen desalentados. El logro de sus padres no ha rendido todavía el fruto esperado. Tienen razones para reclamar. Su no-voto es un legítimo grito en el silencio a favor de la misma democracia. 5.- Los grandes héroes de la jornada fueron los ciudadanos que sufren alguna discapacidad; pero de ellos los medios no hablan y los políticos les ignoran. Sin embargo, ahí estaban, como los ejércitos del Evangelio: ciegos, cojos, sordos, mudos, en silla de ruedas, en muletas, con secuelas de algún accidente, ancianos y muy ancianos. Dichosos los simples porque de ellos es el reino de los cielos. ¡Cuánta esperanza arrojan al mundo! Los violentos fueron derrotados. Al final, los ciudadanos adultos, jóvenes y bienaventurados hicimos un buen equipo y lanzamos un mensaje claro a nuestra enana clase política. Queremos la democracia que tanto nos ha costado y creemos en ella como el mejor de los caminos para transformar al país. La defenderemos con el voto y mediante la participación cotidiana ahí donde Dios nos ponga, siembre o mande. Sólo espero que los nuevos fariseos estén dotados de ojos y de oídos.

El Observador de la actualidad

DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo, DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy, ASESOR JURÍDICO: Francisco Septién Urquiza, ASESORES FISCALES Y CONTABLES: Miriam Orrante Santibañez, Clemente Chauvet Flores ASISTENTE DE DIRECCIÓN ADJUNTA: Verónica Landaverde León.

14 de septiembre 21 de juniode de2014 2015// AÑO 20, No. 1041 1001

El Observador de la actualidaD

TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.

La sonata del diablo El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros

L

Ambrose Bierce

os resultados variopintos de los comicios del pasado 7 de junio del año en curso en la República Mexicana me recuerdan el sueño que Giuseppe Tartini (1692-1770) le contó al astrónomo Jérome Lalande, y en el cual, según sus palabras, escuchó asombrado al mismísimo demonio interpretar al violín una sonata perfecta, que en vano el virtuoso músico intentó repetir al recuperar la consciencia, aunque algo rehízo con los trinos que oyó: en cada sufragio los electores recreamos el anhelo de que los mejores se hagan cargo del gobierno, aun cuando los resultados de las urnas reflejan el largo trecho que nos separa de tal sueño. Pero hete aquí que, aun cuando en México siga ganando el abstencionismo y se regalen muchos votos, se sigue invirtiendo en el proceso una cantidad de recursos ofensiva en un país pobre y la democracia sigue siendo meramente representativa; el resultado sería más desolador si ni siquiera tuviéramos esto. Y lo que arrojaron las urnas hace unos días revela que, pese a los muchos retos, seguimos avanzando por la tortuosa vía que a la larga perfeccionará la autodeterminación de una cultura que no se caracteriza por la responsabilidad compartida. Los católicos mexicanos no hacemos mella en esta arena. En cuanto tales no debemos hacerlo. Un adjetivo confesional no se aviene a lides donde todo se vale. El Partido Católico Nacional, de vida efímera en México (1911-1913), dejó dos precedentes: uno fue la prohibición de usar el adjetivo (en la que coincidieron tanto la Constitución Mexicana como el Código de Derecho Canónico de 1917), y no porque se hicieran mal las cosas en ese experimento, sino porque quedábamos obligados a negociar con los criterios del mundo, y el otro, dejar a los católicos atrapados ante el dilema evangélico: a Dios

GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: Rogelio Hernández Murillo, JEFE DE INFORMACIÓN: Omar Árcega Escobedo, JEFE DE REDACCIÓN: J. Jesús García y García, EDITORES DE SECCIÓN: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Josué David Isassi Montes, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón, EDITOR WEB: Gilberto Hernández García || GERENTE DE CONTRALORÍA Y ADMINISTRACIÓN: María del Carmen Velasco Zamudio, JEFE DE OFICINA DE ADMI-

lo que es de Dios y al César lo que es del César, que usó de ariete el anticlericalismo gobiernista de entonces para acá. San Pablo nos dejó a los cristianos una pauta que ha de regular nuestra participación genuina y responsable como redimidos por la sangre de Cristo: elevar oraciones «por todos aquellos que están en el poder, para que puedan conducirnos a una vida calma y tranquila» (1ª Tim.2,12). Esta actitud orante no excluye la participación ciudadana en «una de las formas más elevadas de la caridad, la política, porque sirve al bien común», a decir de la doctrina social de la Iglesia. Hace poco, denunciando la mala costumbre de echar pestes en contra de los que gobiernan, el Papa Francisco desmintió, categórico, la falacia según la cual «un buen católico no se mezcla en política»: «Un buen católico debe entrometerse en política, dando lo mejor de sí, para que el gobernante pueda gobernar». Y ¿qué es lo mejor que podemos ofrecer a los gobernantes? ¡La oración!

La diferencia es sutil pero clara y necesaria: como católicos, elevar nuestras plegarias a Dios a favor de la paz en la justicia, en buena medida bajo la responsabilidad de las autoridades legítimas. Como ciudadanos, participación activa en la consecución del bien común y en las tareas derivadas de tal rubro. A lo anterior añadamos que los católicos en México debemos fortalecer la educación en la fe de las futuras generaciones, que ya no podrán seguirse presentando como tales sólo porque recibieron el bautismo, sino porque han elegido serlo en un mundo cada día más hostil a la declaración de principios de las Bienaventuranzas.

NISTRACIÓN: Fernando Maya Solano, MENSAJERÍA: Alfonso Sánchez y Arrieta, AUXILIAR DE OFICINA: Teresita Solano Barrera || GERENTE DE VENTAS Y CIRCULACIÓN: Óscar Uresti Serrano, COORDINADOR DE PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Patricia Verónica Flores Mosqueda, JEFE DE CIRCULACIÓN: Agustín Morales Cabello, AGENTES DE CIRCULACIÓN Y COBRANZA: Carmelo Aguillón Sánchez, Salvador González Nuñez, José Trejo Hurtado, José Guadalupe Carranza Orduña.

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $11.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $495.00 - Impresión: Rotativas y talleres gráficos S.A. de C.V. Cerro del Chiquihuite No. 25, Col. Las Américas, Querétaro, Qro. - Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001. Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


ACTUALIDAD

PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

CAMBIO CLIMÁTICO Y ESPECULACIÓN FINANCIERA, CAUSAS DEL HAMBRE MUNDIAL

Alimentarse es un derecho: Papa Francisco Agencias

D

el 6 al 13 de junio se llevó a cabo en Roma el 39 encuentro de representantes de la FAO. El Papa Francisco dirigió un mensaje a los delegados de esta reunión, les recordó que el acceso al alimento es un derecho, por lo cual está por encima del mero lucro económico. En su mensaje el Papa Francisco pidió «modificar los estilos de vida», porque «es evidente» que la «sobriedad» se ha convertido en una «condición» del desarrollo. Indicó que entre los problemas que hay que afrontar están el «cambio climático» y la «especulación financiera», y exhortó a los países, a los gobiernos y a las organizaciones internacionales a no «desertar» ni «delegar» las propias responsabilidades. El pontífice señaló con firmeza: «Debemos responder al imperativo de que el acceso a la comida necesaria es un dere-

Morelos tendrá museo de arte sacro Agencias

S

e presentaron los avances de la construcción del museo de Arte Sacro de Cuernavaca, un proyecto que fue presentado en el 2012 y cuya inversión alcanza los 10 millones de pesos.

EL TRAYECTO El 9 de junio fueron presentados ante monseñor Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca, los avances de la construcción del museo de arte sacro. Hasta el momento se tienen terminadas dos etapas del proyecto y ya ha iniciado la tercera. Originalmente se había proyectado que su contrucción terminara en el 2014 pero por diversos motivos se fue retrasando. Al día de hoy ha iniciado la tercera y última etapa de la obra, en la cual se le dotará de toda la infraestructura necesario que debe tener un museo moderno. El museo se encuentra dentro del complejo arqui-

cho de todos. ¡Y los derechos no permiten exclusiones!». Insistió el Papa en que es un deber «erradicar el hambre y pre-

tectónico del atrio de la Catedral de Cuernavaca. Este esfuerzo brindará un nuevo atractivo turístico, cultural y religioso en el Centro Histórico capitalino, formando el corredor Jardín Borda-Museo Cuauhnáhuac. Este recinto se nutrirá del rico patrimonio cultural que resguarda la diócesis. Se realizará una minuciosa selección entre más de 300 piezas, entre las cuales hay pinturas de los siglos XVI al XIX, utensilios de uso litúrgico, esculturas y ornamentos. El proyecto contempla la creación de una Pinacoteca (donde se exhibirán las obras de arte de carácter pictórico); la rehabilitación y construcción de 5 salas de exposición de obras y museografía, así como áreas de servicio.

Algunos de los vasos sagrados que estarán en exhibición en el museo de Morelos.

venir todas las formas de mal nutrición en todo el mundo». Con valentía hizo un diagnóstico de las múltiples causas del hambre en el mundo: «Nos preocupa justamente el cambio climático, pero no podemos olvidar la especulación financiera: un ejemplo son los precios del trigo, el arroz, el maíz, la soja, que oscilan en las bolsas, a veces vinculados a fondos de renta y, por tanto, cuanto mayor sea su precio más gana el fondo. También aquí, tratemos de seguir otro camino, convenciéndonos de que los productos de la tierra tienen un valor que podemos decir 'sacro', ya que son el fruto del trabajo cotidiano de personas, familias, comunidades de agricultores. Un trabajo a menudo dominado por incertidumbres, preocupaciones por las condiciones climáticas, ansiedades por la posible destrucción de la cosecha». El Papa terminó su mensaje exhortando a que la comunidad internacional trabaje

CIFRAS DEL HORROR EN MÉXICO 1 DE CADA 4 mexicanos sufre

pobreza alimentaria.

1.5 MILLONES de niños sufren desnutrición crónica.

2 MILLONES de niños

padecen anemia.

de manera solidaria para erradicar el hambre en el mundo. Se debe poner «en el corazón de las relaciones internacionales la solidaridad, trasponiéndola del vocabulario a las opciones de la política: la política del otro. Si todos los Estados miembros trabajan por el otro, los consensos para la acción de la FAO no tardarán en llegar».

El Vaticano se deslinda de «Copa América»

T

ras los recientes escándalos de corrupción en la FIFA, el Vaticano decidió romper el convenio que había realizado la Pontificia Academia para las Ciencias para que en la Copa América el programa Scholas Ocurrentes recibiera recursos.

EL TRATO La Confederación Sudamericana de Futbol (CONMEBOL), a través de un acuerdo con otras entidades, había acordado donar 10 mil dólares a Scholas por cada gol convertido y cada penal atajado durante esta Copa América y las sucesivas hasta 2027. La donación podría haber significado 700 mil dólares, de acuerdo a la cantidad de goles de anteriores ediciones. Pero Scholas confirmó, mediante un comunicado, que hasta tanto no se esclarezca lo ocurrido, no será así. El convenio, ahora revocado, había sido suscrito el 21 de abril último en la Casa de

Actos de corrupción han manchado la imagen del futbol. Santa Marta del Vaticano. Entre los representantes de la Conmebol que viajaron entonces a Roma y se reunieron con el Papa Francisco estuvo el vicepresidente de la Confederación Sudamericana y presidente de la Asociación Nacional de Futbol de Chile (país sede de la Copa América 2015), Sergio Jadue. En un comunicado firmado por por monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia para las Ciencias, y por los directores Enrique Palmeyro y José María del Corral, el Programa Scholas renueva la decisión de «trabajar junto al futbol y al resto de los deportes en la transmisión de los valores para la cultura del encuentro». Fuente: Agencias


ACTUALIDAD

página 14 página 14 El Observador de la actualidaD

Sacerdote, cantante, evangelizador y un enamorado de Cristo

Hasta el Cielo, padre Larrea Redacción

el movimiento carismático y Merkabá. En mayo del 2014 se presentan los estatutos de «Comunidad Carismática Merkabá, Nueva Generación». Dichos estatutos están en revisión. Al mismo tiempo que esto ocurre, el padre Larrea descubre su sensibilidad musical. Con la finalidad de enriquecer su labor pastoral, desarrolló una faceta de cantautor. Los cantos compuestos han dado nacimiento a 14 discos, en donde se encuentran canciones de alabanza, de reflexión, de petición, etcétera.

E

l 13 del presente junio murió en la ciudad de Celaya el padre Édgar Ignacio Larrea Gallegos, exitoso cantautor e iniciador del movimiento católico de renovación carismática Merkabá Nueva Generación.

El origen

El padre Édgar Larrea era originario de Celaya. Desde su juventud sintió el llamado a ser misionero, por ello ingresó a la comunidad javeriana en San Juan del Río. Tras algunos años de preparación sufrió fuertes problemas de salud, por lo cual tuvo que abandonar la idea de misionar. Continuó con sus estudios; para ello se trasladó a la Universidad Pontificia de Bogotá, Colombia, en donde duró 7 años.

Estudió filosofía y teología, obteniendo el magisterio en Sagradas Escrituras en la Universidad Javeriana, regida por los padres jesuitas de San Ignacio de Loyola. A los 31 años fue ordenado sacerdote en la catedral primada de Bogotá. Sus primeras responsabilidades fueron como maestro de teología en la misma Universidad Javeriana y en la Universidad de Buenaventura de los padres franciscanos; también trabajó pastoralmente en la parroquia de la Santísima Trinidad.

El músico

Por problemas de salud es operado a cora-

El padre Larrea con su hábito de oblato benedictino. zón abierto. Esto lo lleva a vivir en la ciudad de Celaya. En 1989, el entonces obispo de la diócesis de Celaya nombra al padre Édgar Larrea asesor diocesano del movimiento católico de renovación carismática. Bajo su asesoría, el movimiento crece llegando incluso a Dallas (Texas); al mismo tiempo evoluciona en forma diferente al resto de los grupos carismáticos. Entre las cosas que se cambian está el nombre del grupo: ahora será conocido como Merkabá. Esto obligó a que el obispo de Celaya pidiera que se hiciera una distinción entre

El Padre Édgar realizó su obra musical como un ministerio de evangelización (que incluye kerigma, catequesis, y predicación), de ahí que sus cantos tengan como fuente de inspiración la Palabra de Dios, la palabra de la Iglesia, y la palabra de la vida como experiencia espiritual. Esta labor lo llevó a ofrecer conciertos en vivo en América y Europa. En el 2010 hace promesas como oblato benedictino.

Su muerte

En diciembre del 2014, el padre Larrea sufre una embolia, suceso del cual se recupera. Pero el 16 de mayo por la mañana tuvo que ser internado de emergencia a causa de un infarto cerebral. Días despues entraba en estado de coma. Luego de veintiocho días de estar internado en terapia intensiva, el 14 del mes en curso falleció en la ciudad de Celaya.

215de dejunio enerodede2015/ 2014/AÑO AÑO20, 19,No. No.1041 965

Roban el Santísimo en Tijuana Agencias

E

l 11 de junio fue robado el Santísimo de la capilla Mater Dolorosa en la ciudad de Tijuana, denunció monseñor Rafael Romo Muñoz, arzobispo de esa zona.

Dolor para los católicos

El Sol de Tijuana recoge las declaraciones del arzobispo: «Hubo un robo sacrílego en una de nuestras capillas (...) No tiene sacerdote de planta porque el sacerdote está en la parroquia del Carmen, y resulta que se metieron y se llevaron al Santísimo». Los ladrones sustrajeron el sagrario (lugar donde se guardan las hostias consagradas) y con él se llevaron el Cuerpo de Cristo bajo la especie del pan. Señaló que seguramente quienes lo robaron creen que el sagrario, por ser dorado, tiene mucho valor, y querrán venderlo para comprar drogas. Externó su preocupación de que a las hostias consagradas se les tire en el jardín o las tiren en la basura, «Esto es una ofensa, lo que llamamos un sacrilegio. Ante este acontecimiento nuestro dolor es muy grande y procuramos buscar de alguna manera lo que puede ser el momento de la recuperación, poder hacer un acto de reparación de este agravio, un desagravio que hagamos nosotros». Hasta el momento se desconoce la identidad de los culpables. En 6 meses esta es la segunda ocasión que es robado el Santísimo en Tijuana.

Se aprueba el «matromonio gay» en México

La corte, contra la familia Redacción

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido una jurisprudencia por la cual establece que son inconstitucionales los códigos civiles estatales donde el matrimonio es entendido como la unión «exclusiva» entre un hombre y una mujer.

Así se coció

Esta jurisprudencia se creó al generarse 5 amparos, los cuales fueron promovidos por parejas homosexuales en distintos estados de la república. Los supuestos «contrayentes» pidieron ante las oficinas del registro civil que los «casaran». Al negárseles esta petición, pues la ley solo

reconoce como matrimonio la unión de un hombre y una mujer, interpusieron amparos contra las leyes estatales.

El primero de ellos se otorgó el 25 de junio del 2014 y el último el 18 de Algunos de los ministros que aprobaron la jurisprudencia que atenta contra la familia. Han marzo de 2015; es decir, en 9 meses contribuido a una mayor ruptura del tejido social. desapareció una práctica legal de nio a las preferencias sexuales de quienes y una mujer; enfatizaron que las leyes locales cientos de años. pueden acceder a la institución matrimo- contrarias a esto son inconstitucionales. Los efectos

A partir de la publicación de esta jurisprudencia en el Semanario Judicial de la Federación, será de observancia obligatoria para todas y todos los impartidores de justicia en el país. La misma señala que «pretender vincular los requisitos del matrimo-

nial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales». Por lo cual declararon que la finalidad del matrimonio no es la procreación, ni éste está conformado exclusivamente por un hombre

Ahora las legislaturas de todos los estados están obligadas a adecuar sus leyes. El mal llamado «matrimonio homosexual» llegó para quedarse en México; esto será un duro golpe a las familias y pone en riesgo a cientos de niños pues el siguiente paso será el «derecho» a la adopción por parte de estas parejas.


FAMILIA

página 15

21 de junio de 2015/ AÑO 20, No. 1041

El Observador de la actualidaD

¿Basta un fin de semana de preparación para casarse por la Iglesia? La diócesis de Salamanca (España) acaba de publicar una entrevista donde se hace notar lo grave e incongruente de la situación en cuanto a la vocación a la que uno ha sido llamado: para recibir el sacamento del Orden allá hacen falta cinco años de preparación en un seminario, y para recibir el sacramento del Matrimonio apenas un fin de semana.

L

a revista diocesana de la diócesis de Salamanca acaba de publicar una entrevista a Juanjo Calles, delegado diocesano de Familia y Vida, que se le hizo con motivo de una reunión de la Segunda Semana de Pastoral de la Familia. Ésta es la entrevista:

— ¿Cuál es el gran desafío pastoral de los cursillos prematrimoniales o cursillos de novios? — Esta Segunda Semana de Pastoral de la Familia va a abordar el tema de los cursillos prematrimoniales como un desafío pastoral y también como una ocasión

privilegiada de evangelización. El objetivo es ofrecer a nuestros jóvenes una preparación suficientemente fundamentada que les ayude a equiparse para su vida y su vocación matrimonial y familiar. Somos conscientes de que nos jugamos muchísimo en este momento, y es una ocasión privilegiada para plantearnos lo que estamos hacien- recibimos a los jóvenes en una do en la diócesis de Salamanca etapa inmediata antes de concon los cursillos de novios. traer el sacramento del Matrimonio, pero las etapas previas y la etapa remota y próxima — Viendo los frutos, ¿hemos perdido la batalla en la pastoral que tiene que ver con la pastoprematrimonial? ral juvenil, que tienen que ver — Sí, sin lugar a dudas. Nosotros con su etapa de maduración, de descubrimiento del amor, la hemos perdido. Los jóvenes que vienen, en general son alejados de la iglesia y acuden con una fe bastante deficiente. No podemos preparar al sacramento del Matrimonio con un cursillo de apenas un fin de semana.

Para recibir la Primera Comunión, a los niños les exigimos tres años de

catequesis; para recibir la Confirmación otros tres años; para ser presbíteros, cinco años formándonos en el seminario; y para este momento tan importante, el más importante en la vida de los jóvenes, los despachamos con un fin de semana. ¡Tenemos que plantearnos seriamente qué es lo que estamos haciendo! — Si esto es así y esta batalla la estamos perdiendo, ¿qué alarma o qué luz se debería encender en nuestras conciencias? — Se trata de una emergencia educativa... Necesitamos caminar hacia una unificación de criterios. Esperemos que esta Semana Pastoral ...nos pongan a todos en la misma onda para ofrecer desde una misma mirada y con una misma dedicación un cursillo prematrimonial tal y como la Iglesia... nos pide hoy.

Hay un demonio encargado de destruir a la familia

E

Un exorcista revela cuál es su nombre

n declaraciones al semanario italiano Tempi, el sacerdote exorcista César Truqi, ha advertido que todo lo que afecte a la familia es agradable al diablo. Más aún, afirmó que hay «un demonio especializado en el ataque a la familia», cuyo nombre aparece en la Biblia, concretamente en el libro de Tobías: «se llama Asmodeo», indica el presbítero. El demonio Asmodeo, que en la historia de Tobías mató a siete maridos de Sara, y luego fue encadenado en el desierto por el arcángel san Rafael, «se hace presente» en muchos exorcismos, revela el padre Truqui. «Lo recuerdo en aquellos exorcismos del padre Gabriele Amorth y del padre Frances-

co Bamonte, a quien asistí», comenta. Y describe el caso de «una pareja de jóvenes muy unida que quería casarse, no obstante ella debiese someterse a un exorcismo para ser liberada». Durante el exorcismo «el demonio estaba furioso y conminaba al padre Amorth de impedir el matrimonio, de lo contrario mataría a la joven. Obviamente era una amenaza del Mentiroso [o sea del demonio] que de hecho no ocurrió». En ese sentido, el sacerdote añadió que el diablo también busca atacar a la familia a través de las ideologías y de los estilos de vida y pensamiento individualistas que han seducido a la sociedad, entre los cuales se encuentra la difusión del divorcio.


PÁGINA

16

21 de junio de 2015

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

Chispitas

CRUCIGRAMA

ACOMODA las DIEZ PALABRAS MARCADAS en AZUL

AÑO 20, No. 1041

Un niño con su padre en el patio de la casa: — ¡Papá, ... que ya no quiero la piscina! — Deja de lloriquear y sígueme ayudando a escarbar.

M

MARDOQUEO NO SE ARRODILLA ANTE AMÁN

A

demás de que el REY Asuero hizo reina a Ester, también nombró a su funcionario AMÁN por encima de todos los demás funcionarios, y hasta ordenó que todos sus súbditos debían doblar la rodilla y postrarse ante Amán. Pero MARDOQUEO, el judío que había adoptado a su parienta ESTER cuando quedó huérfana, no se postraba ante Amán, así que los servidores del rey le preguntaron por qué no lo hacía, y él contestó que porque era judío, ya que los judíos sólo se postran ante Dios. Fueron a contarle a Amán lo que ocurría, y éste decidió vengarse de Mardoqueo y de todos los JUDÍOS. Fue con el rey Asuero y le dijo: «Hay un pueblo, disperso entre todas las provincias de tu reino, que no obedece las leyes reales». Y le aconsejó: «Publica un DECRETO para exterminarlos». Asuero le dio este permiso: «Haz con ese pueblo lo que te parezca», y le entregó su anillo para que lo usara como SELLO para que su decreto fuera oficial. Asuero escribió el decreto y lo envió a todos los jefes de todas las PROVINCIAS, diciendo que los judíos eran los peores criminales y ordenando que diez meses más tarde, en un día determinado, se debían MATAR sin compasión a todos los judíos, incluidos las mujeres y los niños. El decreto también se publicó en Susa, ciudadela del rey, causando gran consternación; pero ASUERO se desentendió del asunto, dedicándose a banquetear.

¿Por qué deberíamos enterrar a los políticos? Porque en el fondo son buenos.

N

O T R

— Está usted arrestado. — Léame mis derechos. — ¡Sargento! ¿Qué hacemos? ¡Pide que leamos! — Es listo este desgraciado... ¡Dale un golpe en la cabeza para que se le quite! — Papi, ¿me das permiso de ir a una fiesta de 15 años? — No, hija, es demasiado larga. — ¡Papááá!

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.