27 de septiembre de 2015
AÑO 21
No. 1055
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
Porque México tiene sed de #justicia
VENTANA ABIERTA
N
Por Jaime Septién
El futuro del mundo
C
oncluye la visita pastoral del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos. Visita histórica por los encuentros, las advertencias, las innovaciones, las sorpresas, los tragos amargos, los tumultos, el oportunismo político y la efervescencia de una Iglesia, la Iglesia católica, más viva que nunca. ¿Cómo podría ser posible resumir todo este tumulto de información, de esperanzas y de avisos de reconciliación entre los pueblos y los hombres? Toda selección es arbitraria. La mía trae a este espacio el encuentro con las familias en Santiago de Cuba. Las palabras del Papa estuvieron llenas de amor y de humor. De recuerdos pequeños y de anécdotas graciosas (las mujeres que le enseñan «la panza» de embarazadas en las audiencias del Vaticano, por ejemplo). Dieron dimensión a la familia humana y cristiana, ahora que comienza en octubre el Sínodo en el que muchos medios de comunicación han adelantado un «choque de trenes» entre el «ala conservadora», antagonista del Papa Francisco,
Se aproxima el sínodo ¿Habrá cambios?
Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez estará, junto a otros seis obispos mexicanos, en el Sínodo Ordinario de la Familia a celebrarse en Roma del 5 al 25 de octubre próximos. En entrevista habla de su participación y lo que espera del encuentro. PÁGINA 2
$11.00
y el «ala liberal», encabezada, supuestamente, por el propio Pontífice. Una idea: ¿Queremos futuro?, «Dejemos un mundo con familias». No con misiles, coches, Internet o nanotecnología, sino con esa sociedad natural en la que hay padre, madre e hijos; en la que se comparte el dolor y la felicidad, el sacrificio y el alimento… Qué importante es –para el Papa— que una familia coma junta, rece
EL PAPA EN CUBA:
Un paso breve, pero que deja huella
PÁGINA 8-9
junta, aspire, junta, a cambiar la injusticia… «Es cierto, no existe la familia perfecta, no existen esposos perfectos, padres perfectos ni hijos perfectos, pero eso no impide que sean (las familias) la respuesta para el mañana», dijo Francisco. ¿Eso impide la formación de la Iglesia doméstica? Claro que no. Lo único que lo impide es el «yo, mí, me, conmigo». El egoísmo de una sociedad fragmentada y masificada.
uestra campaña «Un corazón de dolor» sigue su curso,
después de que a un año del caso de los normalistas de Ayotzinapa hiciera que millones de personas tomaran conciencia de esta grave situación. El Observador sigue con la campaña de concientización y lucha sobre el tema de las desapariciones forzadas, ahora volvemos a pedir que se haga el compromiso de rezar un Padrenuestro y un Avemaría todos los días por la paz en México. La violencia inaudita, el dolor de los familiares de los que han desaparecido, las familias rotas, los corazones que apenas soportan el dolor de los que ya no están con ellos más. Que no se nos olvide que todos podemos desaparecer, pero que lo que podemos hacer, además de nuestra oración, es buscar los caminos de reconciliación desde nuestros ambientes, desde nuestros trabajos, desde nuestras familias.
El periodismo católico en la encrucijada contemporánea
A
l celebrar los 20 años de El Observador se realizó una mesa redonda, que en el siguiente enlace le invitamos a ver http://elobservadorenlinea.com/?p=11071 y aquí está parte de lo aportado por Felipe de Jesús Monroy, director de la revista Vida Nueva. Aunque el refrán diga lo contrario, no es lo mismo andar a oscuras que estar sin luz. Bien se puede padecer la noche más lóbrega y confusa mientras en el corazón la luz del espíritu y el entendimiento no se extinga del todo. Si hay luz, hay esperanza. Aún hay espacio para montar horizonte en la vida aunque apenas arda trémula nuestra débil flama agitada por los más salvajes y fríos vendavales. Algo de esto me vino a la mente mientras participaba en la «cámara oscura» que El Observador de la Actualidad ideó para celebrar sus 20 primeros años de existencia como
un medio católico de periodismo profesional en México. Junto a su director, Jaime Septién (amigo y columnista de esta casa); Francisco Prieto, fecundo escritor y conductor; Tomás de Híjar, sacerdote diocesano y prolífico escritor; y Jorge Traslosheros, historiador y director fundador de esta revista en México, conversamos ampliamente sobre los desafíos que el periodismo católico enfrenta en el México del siglo XXI...