1079 El Observador de la actualidad

Page 1

13 de marzo de 2016

AÑO 21

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

No. 1079

$13.00

VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién

¿A dónde hemos llegado?

H

ay dos maneras de perseguir a los cristianos: una es matándolos, otra es no dejándolos vivir su fe (que es otra forma de muerte). Nuestro mundo asiste absorto, obnubilado, cariacontecido y con el corazón roto a una persecución brutal del cristianismo en Medio Oriente, en África, en Asia. Hay lugares en donde los jefes religiosos han prohibido partir por medio un jitomate, ¡porque aparece una cruz! El odio es inconcebible. ¿Podría usted imaginarse la sola posibilidad de que cuatro monjitas de la orden de la beata Teresa de Calcuta fueran víctimas de asesinos contra la fe? ¿Hay alguien que trabaje más a fondo en la salvación de los pobres entre los pobres? Sucedió en Yemen. Y en el fondo más profundo de nuestra humanidad. ¿A dónde hemos llegado? El Papa Francisco, dolido hasta los huesos, habló como nadie podría hablar en la Tierra. De perdón, esperanza, oración. Por las cuatro hermanas, por sus colaboradores masacrados, por sus familias y por la tenebrosa alma de los matones. Pidió por la paz. Y a la madre Teresa de Calcuta que interceda ante Dios por nosotros. Podemos rezar, ayunar, dar limosna por mil acciones específicas. Esta Cuaresma, que ya toca a su fin, ¿podemos ayunar, orar, dar limosna por estos nuestros hermanos que derraman su sangre por Jesús? El Observador, junto con Ayuda a la Iglesia que Sufre, te ponemos en campaña. Porque somos una Iglesia en campaña.

Aunque no salieron en los periódicos o noticieros, las hermanas Anselm de la India, Margharite y Reginnette de Ruanda y Judith de Kenia, «son los mártires de hoy, dieron su sangre por la Iglesia», dijo el Papa Francisco el domingo pasado, recordando a las religiosas Misioneras de la Caridad asesinadas en Yemen; así también pidió la intercesión en traer la paz de su fundadora la Beata Madre Teresa de Calcuta, quien será canonizada próximamente. PÁGINA 14

Una deuda de 20 años TEMA DE LA SEMANA con los indígenas

La Unción de los Enfermos

Se cumplieron 20 años de los «Acuerdos de San Andrés Larráinzar», un documento para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y, a la fecha, la agenda sigue pendiente. PÁGINA 3

www. .com

Así como el Señor regaló a su Iglesia el sacramento de la Reconciliación a fin de devolver la salud al alma del pecador, también dejó, en la Unción de los Enfermos, otro sacramento para atender a los aquejados en su cuerpo. PÁGINAS 4-6

La ética en la vida del cristiano

Ratzinger y Bergoglio: afinidad y continuidad

MARCELO LÓPEZ CAMBRONERO

JORGE E. TRASLOSHEROS

PÁGINA 18

PÁGINA 15

elobservadorenlinea

observacatholic


ESPECIAL

PÁGINA 2 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No. 1079

Pornografía: una enfermedad humanamente preocupante México ocupa el nada honroso décimo lugar en consumo de pornografía a nivel mundial, el segundo en consumir más pornografía en lugares de trabajo y produce el 60 por ciento de la pornografía infantil que se distribuye en el mundo

C

ada vez son más los sociólogos, psicólogos o neurólogos que vienen a coincidir en que la pornografía tiene efectos sociales y psicológicos negativos, no sólo para quienes son adictos a este tipo de consumo, sino también para el conjunto de la sociedad. De hecho, también coinciden en que la pornografía es una representación visual de la sexualidad que distorsiona el concepto que las personas tienen de la naturaleza de las relaciones íntimas, suponiendo una grave amenaza para la familia, los hijos y la felicidad individual. Al debilitar las bases del matrimonio, es un factor de desestabilización en la propia sociedad.

EL TOP 10 DE LOS PAÍSES ESTADOS UNIDOS REINO UNIDO INDIA CANADÁ ALEMANIA

FRANCIA AUSTRALIA ITALIA BRASIL MÉXICO

En ese sentido, no es aventurado afirmar que el consumo de pornografía en el mundo supone posiblemente la mayor adicción de nuestros días y es también un fiel reflejo de una sociedad enferma de porno. Una afirmación que viene a demostrar un estudios realizado en el 2015, que hace un análisis, con datos estadísticos, del consumo de porno a nivel internacional a través del portal porno más importante del mundo.

MÁS DE 21 MIL MILLONES DE VISITAS Una primera cuestión que llama la atención en el estudio son algunos datos globales sobre el consumo de pornografía en el mundo, que presentan con esta primera expresión: «tuvimos un montón de diversión este año» porque «el mundo vio un montón de porno». Entre otras cuestiones, hay que desta-

car los más de 21 mil millones de visitas que recibieron en 2015, que tan solo en ese año «se transmitieron 75 GB de datos por segundo, lo que se traduce en suficiente porno para llenar el almacenamiento de unos 175 millones de iPhones 16GB», o que el ancho de banda utilizado equivale a 1,892 petabytes. Además, como anuncian en su web, hubo «4.392.486.580 horas de porno que fueron vistas en el famoso portal». Y «la duración media de todo el mundo para una visita fue de 9 minutos y 16 segundos», añaden en sus «tendencias de tráfico».

SITUACIÓN EN MÉXICO  10º lugar a nivel mundial en consumo de pornografía  2º lugar en consumo de pornografía en horario de trabajo  Quienes consumen pornografía en México son las personas

más jóvenes, de 18 a 24 años (un 36%)  El 60% ingresa a través del teléfono celular, el 30% a través de la computadora de escritorio y el 10% a través de una tableta.  México produce el 60% de la pornografía infantil que se consume en el mundo.

EL RANKING Otra de las estadísticas interesantes que exponen es la que hace referencia al Top 20 Countries. Proportion of Worldwide Traffic, que se podría traducir como «El Top 20 de países. Proporción del tráfico en todo el mundo»; es decir, la lista de los 20 países que más pornografía consumen en el mundo.

El ranking lo encabeza Estados Unidos y, según el estudio, «los visitantes estadounidenses representan alrededor del 41% de nuestro tráfico total, seguido por el Reino Unido en el segundo lugar. En tercer lugar está India, que ha subido un puesto en detrimento de Canadá, en cuarto lugar. Le siguen Alemania, Francia, Australia (que sube un puesto), Italia (que desciende uno), Brasil y México; es decir que entre los diez primeros países consumidores de pornografía hay cuatro países de la UE y dos latinoamericanos. En el caso de México, que ocupa el

UNA SOCIEDAD ENFERMA DE PORNO

21MILLONES MIL de visitas en el 2015

LO EQUIVALENTE A

4 MIL 392 MILLONES

486 mil 580 horas de porno nada honroso décimo lugar, otro estudio realizado por la firma Blue Coat destaca que los mexicanos tienen la medalla de plata a nivel mundial, por ser quienes más pornografía consumen en horario de trabajo. Por si fuera poco, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el país se produce el 60 por ciento del material pornográfico infantil que se consume en el mundo. Con información de ForumLibertas


entrevista EDITORIAL

página 3 12

14 de13 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1079 1001

El Observador de la actualidaD

Exclusión de indígenas ofrece condiciones para la insurrección Acaban de cumplirse dos décadas de los «Acuerdos de San Andrés Larráinzar», surgidos como respuesta pacífica tras el levantamiento armado del grupo marxista EZLN en Chiapas. Ante esto, el doctor en filosofía Rodrigo Guerra López, investigador del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), habla de que los indígenas deben ser jurídicamente mucho más que simples «sujetos de atención especial». «menor» el tema de la invisibilidad que sigue existiendo en materia del desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país, porque en la medida en que no se atienden estos asuntos se construye una «olla exprés», una «olla de presión» que eventualmente puede abrirse de una manera inadecuada y, por lo tanto, provocar algún tipo de desorden o daño al bien común si no existen los canales adecuados para canalizar las inquietudes y la indignación de muchas de estas comunidades en materia de justicia social.

Por Chucho Picón

Doctor Rodrigo Guerra, ¿por qué es tan importante recordar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar?

A mí me parece que categorizarlos de esta manera, como hoy está normado en nuestro país, es algo sumamente deficiente porque es cierto que las personas discapacitadas merecen una atención especial y por lo tanto debe haber un marco jurídico que las ampare, pero nuestra población indígena no se encuentra en una situación análoga a la discapacidad, sino que, con pleno derecho, tienen lengua, costumbres, manera de elegir a sus autoridades, y tribunales, que tienen el derecho de ejercer. Hay países como Canadá que desde hace muchos años internalizaron los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo en materia de derechos indígenas, y hoy tienen municipios autónomos, con autoridades indígenas y respeto de usos y costumbres; y no se ha «balcanizado» ese país, no ha habido un problema que violente la soberanía o

algo así, sino que tenemos que entender que si bien es cierto que existen derechos universales para todos, también existen derechos particulares en función del sexo, de la identidad étnica, de la tradición cultural y lingüística de una población, que merecen ser respetados tal y como, por cierto, el Papa Juan Pablo II ya lo indicaba al hablar de los derechos de los pueblos autóctonos.

¿Ha cambiado la realidad de los pueblos indígenas en México después del levantamiento armado y de los «Acuerdos» al día de hoy? Se han invertido muchos recursos para tratar de paliar las causas que pueden originar exclusión, violencia y eventualmente un levantamiento como fue el del Ejército Zapatista. Sin embargo es muy claro que, a la hora de hacer un análisis riguroso de esa cantidad de recursos y sus resultados, es muy evidente que seguimos con una agenda pendiente, y que los resultados no han sido los esperados. Necesitamos una nueva generación de gobernantes y de políticas públicas que, en vez de inventar en una oficina con aire acondicionado lo que deben o no deben de tener o hacer las comunidades campesinas o indígenas de nuestro país, se arriesguen a vivir las necesidades y el sufrimiento de los más pobres, y, desde esa experiencia y junto con ellos, podamos diseñar medidas de desarrollo social y una integración e inclusión social mucho más eficientes y menos penosas

como las que se han instrumentado, por ejemplo, con algunos gobiernos en el estado de Chiapas.

¿Hay peligro de otro levantamiento armado en México? Creo que las condiciones sociales y de exclusión en las que se encuentran los indígenas en Chiapas, en Guerrero y en otros estados de la República, en la propia Tarahumara, siempre abonan a ofrecer condiciones para la insurrección, para el levantamiento, para la salida anárquica y violenta en un reclamo social en muchos sentidos legítimo. Por eso a mí me parece que no es

Por último, doctor, los grupos de la delincuencia organizada, el narcotráfico, ¿podrían manipular de alguna forma las necesidades de los grupos indígenas, y con esto justificar otro tipo de acciones por parte de ellos? Sí, el crimen organizado, en sus múltiples formas en nuestro país, usa de nuestra población más pobre. La manera más conocida por todos es justamente la inclusión de jóvenes, a veces hasta de menores de edad necesitados de trabajo, que encuentran dinero fácil colaborando con el crimen organizado, con el narcotráfico en particular.

Por eso el gobierno de la República y los gobiernos estatales son particularmente responsables de tomar medidas no sólo cosméticas para más o menos maquillar los informes de gobierno, sino medidas profundas de corrección estructural que permitan hacer que el número de pobres en cada estado del país vaya disminuyendo, y eso significará fortalecer a la clase media de manera instantánea e inmediata, y que la brecha entre ricos y pobres sea menor.

Rodrigo Guerra, director del CISAV.

Foto: Chucho Picón

El gran asunto que siempre quedó pendiente en la reforma que se hizo en su momento en nuestro país fue si los indígenas son auténticos «sujetos de derecho», como lo dice el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, o si son meramente «sujetos de atención especial», junto con las personas discapacitadas.

Foto: especial

La visita del Papa a San Cristóbal de las Casas prácticamente ha coincidido con el 20 aniversario de los «Acuerdos de San Andrés Larráinzar». Los «Acuerdos de San Andrés» son ese esfuerzo que se hizo entre el gobierno de la República, la ciudadanía y el grupo Ejército Zapatista de Liberación Nacional para tratar de que en México fueran reconocidos los derechos de los pueblos indígenas. A mí me parece que el recordar este 20 aniversario no debe de ser un esfuerzo melancólico por mirar cómo hace 20 años se perdió una oportunidad, sino debe ser la ocasión para repensar la importancia que tiene actualizar nuestro marco constitucional y legal en materia indígena.

Es escandalosísimo que por la calle por la que tal vez transita el hombre más rico del mundo, tal vez transite el mexicano más pobre y más excluido de nuestro país; la cercanía física puede ser máxima y, al mismo tiempo, la brecha económica y de desarrollo es inmensa, lo que en nuestro país nos debe llenar de vergüenza; y, como suelen decir los obispos, éste es un pecado que clama al Cielo.


tema de la semana

LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS 13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

El Observador de la actualidad/página 4

Dios también cura los cuerpos enfermos Así como el Señor regaló a su Iglesia el sacramento de la Reconciliación a fin de devolver la salud al alma del pecador, también dejó, en la Unción de los Enfermos, otro sacramento para atender a los aquejados en su cuerpo.

A

ún no hay —ni habrá— un dato confiable acerca de cuántas enfermedades existen en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que constantemente aparecen nuevas patologías, a veces por algo tan simple como la mutación de un virus, lo que origina que una vieja enfermedad deba ahora —por sus síntomas o por su resistencia— ser abordada como nueva. Existen no miles sino millones de enfermedades distintas, de todos los tipos imaginables: bacteriano, viral, parasitario, nutricional, laboral, inmunológico, endocrino, genético, degenerativo, iatrogénico, tóxico, etc.

pero por la envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y la experimentan los que le pertenecen» (Sab 2, 23-24). Esta muerte la introdujo Satanás a través del pecado de Adán: «Por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y, por el pecado, la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres...» (Rm 5, 12). El pecado separa al hombre de Dios, y esta separación es la «muerte», de índole espiritual y de alcance eterno; pero esta muerte espiritual tiene una consecuencia, que es la muerte física. No es que antes de Adán la mera muerte física no existiera —morían las plantas y los animales; piénsese, por ejemplo, en la extinción de los dinosaurios—, pero ciertamente Dios tenía al hombre destinado para otra cosa, para la vida: «Yahveh Dios formó al hombre con polvo del suelo e insulfó en sus narices aliento de vida, y resulto el hombre un ser viviente» (Gn 2, 7).«Porque Dios no ha hecho la muerte ni se complace en la destrucción de los vivientes» (Sb 1, 13).

En cuanto a la cantidad de enfermos, según el «Estudio global de la carga de la enfermedad», del Instituto de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington, que analizó la situación humana de 1990 a 2013, el 95% de la RESCATADOS PARA VIVIR población del mundo tiene al menos Precisamente Jesucristo ha venido a rescatar a al humanidad de la muerte eterna un problema de salud. Las enfermedades, leves o discapacitantes, transitorias o crónicas, evidentes u ocultas, forman, pues, parte del día a día de la especie humana, y alguna de ellas suele ser la causa por la que el hombre finalmente fallece. Pero si se salta del punto meramente biológico al espiritual, esta cotidianidad comienza a causar conflictos: «¿Dios creó las enfermedades? ¿Por qué me mandó este mal? ¿Acaso me está castigando? Yo haría todo por mis hijos para que no sufrieran, y si de verdad somos hijos de Dios y nos ama, y si Él es Todopoderoso, ¿por qué no nos cura ya de todas nuestras enfermedades? ¡¿Por qué no se compadece?!».

POR QUÉ ES MISTERIO

El sufrimiento, enseña la Iglesia, entra en la categoría del «misterio» —en griego mysterion, de myein, que significa «encerrar», «restringir»—, lo que significa en lenguaje teológico que se trata de una realidad revelada por Dios que es imposible de conocer o comprender con el sólo uso de la razón natural; es decir, que se trata de una verdad sobrenatural, que está por encima de la inteligencia humana. Por lo mismo, las respuestas que se puedan dar al misterio del sufrimiento pueden no dejar a todos satisfechos. Pero aquí van algunas.

Dios no creó la muerte

Revela la Palabra de Dios: «Dios creó al hombre para que fuera incorruptible...;

(espiritual), «para que todo el que cree en Él no muera, sino que tenga Vida eterna» ( Jn 3, 16). A través del Bautismo, recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica, «todos los pecados son perdonados, el pecado original y todos los pecados personales así como todas las penas del pecado. En efecto, en los que han sido regenerados no permanece nada que les impida entrar en el Reino de Dios» (n. 1263).

PERO SEGUIMOS SUFRIENDO

Sin embargo, a pesar de la salvación recibida, la muerte física no desaparece, ni otras desagradables experiencias humanas:

«No obstante, en el bautizado permanecen ciertas consecuencias temporales del pecado, como los sufrimientos, la enfermedad, la muerte...» (n. 1264). ¿MI ENFERMEDAD ES UN CASTIGO?

Explica san Juan Pablo II en su carta apostólica Salvifici doloris que «si es verdad que el sufrimiento tiene un sentido como castigo cuando está unido a la culpa, no es verdad, por el contrario, que todo sufrimiento sea consecuencia de la culpa y tenga carácter de castigo. La figura del justo Job es una prueba elocuente en el Antiguo Testamento». El de Job, enfermo y presa de todas las calamidades, «es el sufrimiento de un inocente».

someter a sus vástagos a procedimientos dolorosos tales como inyecciones y cirugías. Los hijos pueden no entenderlo, y rebelarse haciendo una rabieta fenomenal; pero los progenitores, en busca de un bien mucho mayor que la felicidad actual del hijo, harán lo que sea necesario para que pueda obtener ese bien. Lo mismo pasa con Dios. Los hombres no logran ver el amor que Él les tiene cuando los deja experimentar sufrimientos a través de las enfermedades. Dios no es un ser perverso que se complace viendo sufrir a sus criaturas; por el contrario, es infinitamente compasivo, así que desea que ninguno de estos males tenga ya que ser necesario. Desea sanar.

LA UNCIÓN DE ENFERMOS

Así, la enfermedad y cualquier otro sufrimiento no es necesariamente un castigo divino; aunque sí puede serlo, a fin de hacer recapacitar al pecador: «Los castigaste con tanta consideración y miramiento, dándoles el tiempo y el lugar para apartarse de su maldad» (Sb 12, 20). En cambio, escribe el Papa Wojtyla, «es siempre una prueba, a veces una prueba bastante dura, a la que es sometida la humanidad».

entonces, ¿DIOS ENFERMa?

En la adquisición de una enfermedad es con mucha frecuencia la sociedad, incluso el propio enfermo, quien con sus actos la propicia. Piénsese, por ejemplo, en las enfermedades causadas por la contaminación ambiental; o en una persona en cuya familia hay fuertes antecedentes de diabetes, y que, aun así, mantiene un estilo de alimentación poco prudente; así favorece que, tarde o temprano, le aparezca la enfermedad. Así, no es Dios quien se dedica a enviar los males; pero los permite en cuanto respeta la libertad del hombre, así como las leyes de la naturaleza por Él inventadas. ¿Y por qué lo permite? Responde san Agustín: «Dios no hubiera permitido la existencia del mal si no fuera tan sabio, tan bueno y tan poderoso que pudiera sacar bienes aun de los mismos males». El cristiano debe saber, pues, que por inútil que parezca una enfermedad «todo sucede para bien de los que Dios ama» (Rm 8, 20).

EL SEÑOR ES COMPASIVO

Ante una enfermedad o riesgo de enfermedad, los padres terrenos no dudan en

Dios compasivo quiere sano al hombre, por lo que, si es prudente que éste obtenga ya la salud, la concederá a quien se la pida (cfr. Eclo 38, 9), si bien para ello se puede valer también de las ciencias médicas (cfr. Eclo 38, 1-8), o de algún signo particular, como sería la imposición de manos: «Impondrán las manos sobre los enfermos y los curarán» (Mc 16, 18). El hecho es que toda curación viene de Dios. Pero hay un modo especial, un «signo eficaz» —o sea un sacramento— que Dios regaló a su Iglesia para sanar los cuerpos: la Unción de los Enfermos. Y, por ser sacramento, confiere la Gracia divina o Gracia santificante, de manera que su efecto no se detiene en lo físico sino que va más allá, en el orden de la salvación; es decir, confiere el perdón de los pecados.

Así se explica este sacramento en la Palabra de Dios: «Si alguien está enfermo, que llame a los presbíteros de la Iglesia, para que oren por él y lo unjan con óleo en el nombre del Señor. La oración que nace de la fe salvará al enfermo, el Señor lo aliviará, y si tuviera pecados, le serán perdonados» (Stgo 5, 14-15). Y el Evangelio ya lo insinúa al decir que cuando Jesús «llamó a los Doce y los envió de dos en dos..., curaron a numerosos enfermos, ungiéndolos con óleo» (Mc 6, 7- 13). Apenas hace un par de décadas comenzó el rescate de este sacramento, por varios siglos utilizado sólo en los moribundos a fin de que pasaran «a mejor vida». Pero necesita desempolvarse todavía más, usándose específicamente para lo que Dios lo inventó: para sanar a los enfermos. D. R. G. B.


tema de la semana

LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS 13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

El Observador de la actualidad/página 5

UN SACRAMENTO MUY CONTROVERTIDO

La Unción de Enfermos, ¿para sanar o para morirse?

¿

«UNCIÓN», NO «EXTREMAUNCIÓN»

Por Diana R. García B.

Cómo es que se cambió tanto la percepción acerca de un sacramento? Porque, en un principio, las cosas se veían muy claras: se ungía a los enfermos para que Dios los sanara y, como efecto secundario, los pecados se perdonaban (cfr. Stgo 5, 14-15). Desde la época de los Apóstoles no todos debieron curarse. ¿Pero sería por falta de fe? Porque Santiago acababa de decir que se ungiera a los enfermos «con óleo en el nombre del Señor», e inmediatamente añade que «la oración que nace de la fe salvará al enfermo». En este sentido hay que considerar lo que enseña el Catecismo: que los sacramentos «son eficaces porque en ellos actúa Cristo mismo» (n. 1127); pero que, al mismo tiempo, «los frutos de los sacramentos dependen también de las disposiciones del que los recibe» (n. 1128). Es, sin embargo, muy aventurado afirmar que quien no se cura a pesar de recibir la Unción de los Enfermos no tiene fe. De hecho, podría tener la más grande fe, pero que Dios tenga otros planes. Explica santo Tomás de Aquino que de este sacramento «no siempre se sigue la salud corporal, sino cuando conviene a la salud espiritual», y que «entonces siempre da la salud corporal, con tal que no se dé un impedimento por parte del que recibe este sacramento». En el siglo XV, el concilio de Florencia, al recordar que las cuestiones espirituales son las más importantes, dijo que «el efecto de este sacramento es la salud del alma y, en cuanto conviniere, también la salud del cuerpo mismo». Siguiendo por el mismo camino, en el siglo XVI el concilio de Trento afirmó que el sacramento «alivia el alma del enfermo» para que le sean «más llevaderas

Por el P. José Luis Martín Descalzo (1930-1991)

H

ay una confusión muy extendida: que este sacramento de la Unción ha de darse únicamente a quienes están en las últimas.

las molestias y las penas de la enfermedad». Del cuerpo apenas dijo: «Alcanza a veces la salud del cuerpo». A Trento ya ni se le ocurrió considerar la curación como parte importante de la «Extremaunción» —así llamaba al sacramento—, sino que afirmó que no debía darse más que al que «se encuentre en peligro de muerte». Así, en la práctica, acabó de entendérsele como un sacramento para morirse, no un sacramento para sanarse. Hoy, gracias al concilio Vaticano II, la Iglesia reconoce que «con la sagrada Unción de los Enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve» (Lumen gentium, n. 11). Pero, en disonancia con esto, la oración de la Unción de los Enfermos sigue sin pedir ni un instante a Dios por la curación. De esto se habló ya una vez en El Observador, a través de un artículo del colaborador Diego García («La Unción de los Enfermos, falseada». El Observador, No. 258, 18 de junio de 2000): «La Unción de los Enfermos, tal como se aplica hoy en día, es tan ajena a cualquier propósito de sanación y está tan referida a la aceptación de lo 'inevitable', que la imaginación popular, con toda justicia y razón, ha terminado por considerarla como una señal segura

de muerte... Hasta los sacerdotes le ha dado el desafortunadísimo nombre de extremaunción, que por 'extrema' lleva en sí la certeza de lo fatal». «Es bien sabido que, aunque Dios conoce nuestras necesidades de antemano, debemos pedir para que se nos dé, y que no es lo mismo pedir por la salud que por la paciencia; sin embargo, la oración oficial que debe hacer el sacerdote al ungir al enfermo dice así: 'Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad'. Como puede usted ver, no hay aquí ninguna petición formal o explícita de sanación, sólo de que Dios conforte al enfermo, cosa muy diferente a sanar». «El sacramento queda así oficialmente separado de su original propósito y se convierte solamente en una colección de buenas intenciones (que el enfermo sienta un muy subjetivo consuelo, que se resigne a sufrir y que se vaya preparando para su entierro)». «Para restituirle a la Unción todo el valor que le hemos robado, propongo que sacerdotes, obispos y Conferencia Episcopal pidan que se cambie la fórmula ritual de la Unción por otra que haga explícita la petición de sanación, y propongo también que los sacerdotes se la crean cuando unjan al enfermo».

Pero el concilio Vaticano II ha declarado algo fundamental: que este sacramento no es de moribundos, sino de enfermos, y que no se da para preparar para la muerte, sino para pedir la salud. De ahí que haya cambiado hasta su nombre. Y del nombre temible «Extremaunción», haya pasado al nombre menos macabro de «Unción de los enfermos» Este sacramento surge en la Biblia como una interpretación de curación de la enfermedad, y la rutina lo va convirtiendo siglo a siglo en un primer paso para el enterramiento. Esto y no otra cosa es el sacramento de la unción: un sacramento para pedir a Dios, dueño de la vida y también de la enfermedad, que alivie y cure a los enfermos y que, al mismo tiempo, limpie también sus almas del pecado. Si los cristianos fuésemos serios, descubriríamos que lo mismo que al médico no sólo se le llama cuando uno está a la muerte, sino en cualquier enfermedad mínimamente seria, así habría que llamar al médico de las almas en toda enfermedad. La visita de un médico nadie la interpreta como un anuncio de la muerte, sino como un afán de curación. Así debería también interpretarse la Unción que, como ustedes ven, nada tiene de fúnebre y es, en realidad, un sacramento de esperanza. Mientras no redescubramos esto tendremos un sacramento mutilado y estaremos desperdiciando esa fuerza de salud que Dios puso en la Unción de los Enfermos. Artículo extractado


tema de la semana

LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS 13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

El Observador de la actualidad/página 6

Testimonios de la efectividad de la Unción Cuando, junto con la Unción de los Enfermos, se reza específicamente y sin miedo por la curación, no es raro que Dios atienda la súplica. Dicha curación puede darse por vía natural o al menos aparentemente natural, mientras otras veces se manifiesta como evidentemente milagrosa; mas, cualquiera que sea la forma, es el Señor el que actúa. También quien lo solicita con fe, con el convencimiento de que se trata del «último auxilio» para cruzar las puertas de la muerte, suele recibir una respuesta.

 El francés Jean-Pierre Bély, aquejado de una esclerosis en placas desde 1972, quedó totalmente inválido. En 1987 acudió

al santuario de Lourdes. Ahí recibió la Unción de Enfermos y, al tercer día, comenzó a recuperar la sensibilidad. Por la noche oyó una voz interior que le dijo: «Levántate y anda». Jean-Pierre obedeció, y, desde entonces goza de salud.

 Marion Carroll tenía esclerosis múltiple desde 18 años antes cuando, en 1989, visi-

tó el santuario de Knock, lugar de Irlanda donde la Virgen se apareció en el siglo XIX. Casada en 1971, notó casi enseguida que estaba enferma, pero hasta 1978 se le dio el diagnóstico: esclerosis múltiple. A ella nunca se le ocurrió pedir la curación a Dios; más bien, conforme se acercaba a la muerte, pedía fuerzas para sobrellevar su enfermedad, y agradecía por el esposo y los hijos que tenía. En septiembre de 1989 ya estaba paralizada, y con pocos días de vida por delante a causa de afecciones del hígado. Unos amigos del hospital Saint Vincent, en la ciudad irlandesa de Athlone, donde vivía, le ofrecieron llevarla al santuario de Knock en camilla, a una oración por los enfermos. Ella aceptó pensando que así sus cansados hijos y esposo podrían des-

cansar un rato de cuidarla. Durante la Misa de sanación, el obispo le administró la Unción de los Enfermos, y entonces, justo después de comulgar, repentinamente todos los dolores abandonaron a Marion. Cuando acabó la Eucaristía, pidió a sus amigos que le quitaran las correas, y pudo pararse y caminar. Ella sigue viviendo en Athlone, y la esclerosis nunca más volvió a aparecer.

mo era domingo, fui a Misa, me confesé y me dieron la Unción de Enfermos, sacramento que yo tenía mucho deseo de recibir. «El día en que me iban a operar me preparé para ir al quirófano. Yo llevaba en el puño cerrado un 'Detente' del Sagrado Corazón, que apretaba con amor y con mucha fe. Me hicieron más pruebas para precisar El padre Giraldo recibió donde había que cortar, y la curación milagrosa a la sorpresa fue que... no hatravés de la Unción de bía nada que operar, lo que Enfermos. produjo en los doctores una Arsenia R. H. cuenta este  inexplicable sorpresa. Se testimonio en www.coraformó en el quirófano una revolución. Me zondejesus.com: «Hace años que tenía un tumor en el pecho izquierdo. Pero hace mandaron para casa». tres meses se me inflamó... Me hicieron una mamografía y la misma demostró  El padre Giraldo es un sacerdote portuque teníamos problemas urgentes que gués que actualmente tiene 85 años. Fue de resolver. peregrinación a Tierra Santa en septiem«Me hicieron una biopsia y con ella se bre de 2013. El grupo se encontraba en vio que era un cáncer. Siguieron hacién- Tiberíades en una tarde calurosa, por lo dome pruebas y los resultados de todas que el presbítero, a quien le gustaba nadar, fue que había que operar inmediatamen- decidió meterse a la piscina del hotel. te, pues... el cáncer estaba ya extendido Acababa de meterse cuando se sintió hasta por debajo de las axilas. mal; casi enseguida se desvaneció. Lo «Antes de ingresar en el hospital, y co- sacaron del agua y lo atendieron varios

La asombrosa historia del ateo que estaba en coma

E

l 28 de noviembre de 2013 saltó a los medios de comunicación occidentales la asombrosa historia de un hombre mayor, Jerzy R., ocurrida en la ciudad polaca de Szczecin. Hasta hacía poco, él había estado no sólo un poco enfermo sino internado en un hospital después de un infarto al corazón que lo dejó gravísimo, en estado de coma, moribundo, deshauciado por los médicos. Entonces un sacerdote, el padre Henry S., fue hasta su cama, rezó por él pidiendo a Dios su curación, y le impartió la Unción de los Enfermos. ¿El resultado? La oración fue escuchada y el sacramento hizo su efecto, sacando a Jerzy del coma y devolviéndole la salud. Y aquí vienen dos cosas que hacen tan asombrosa esta historia. La primera, que Jerzy se dice ateo. Aun así, Dios se valió de la fe de otro, en este caso del sacerdote, tal y como en el Evangelio Cristo se valió de la fe del centurión para curar a distancia a su sirviente (cfr. Mt 8, 4-12). La segunda cosa asombrosa es que Jerzy, en lugar de mostrarse agradecido con Dios por curarlo, y con el sacerdote por desearle lo mejor e interceder por él, se llenó de ira al conocer las circunstancias de su sanación y demandó al hospital por «gravísimo daño inmaterial» ocasionado por los rezos del sacerdote, y pidió una indemnización de 21 mil euros. Su caso, desechado en dos tribunales, acabó finalmente en el Tribunal Supremo de Polonia, que decidió que, efectivamente, habían sido violados los derechos del ateo, si bien no está claro si el hospital tenía constancia de la militancia atea del desagradecido sujeto.

médicos, pero no respondía a los masajes cardiacos ni a los intentos para que respirara por sí solo. La ambulancia llegó después de más de una hora de técnicas inexitosas. No tenía signos vitales cuando fue ingresado a la unidad de cuidados intensivos, donde se le entubó y sostuvo, pero presentaba un encefalograma plano. Estuvo en estado de coma tres días. Como parecía algo irreversible, se pensó en desconectarlo de las máquinas, pero el tercer día era Yom Kipur, el día judío de la expiación, en el que nadie trabaja. Sus hermanas, que fueron informadas de la situación, habían estado rezando en Portugal para que no lo desconectaran. Al día siguiente, hacia las diez de la mañana, ante el asombro de todo el personal del hospital, el padre Giraldo se despertó, y además no presentaba ningún daño cerebral ni secuela, lo que es científicamente inexplicable. Entonces, ¿cómo es que se curó? Sucede que la primera noche en el hospital, a las tres de la madrugada, un obispo católico de rito melquita acudió al hospital y le dio la Unción de los Enfermos. No se sabe quién avisó al obispo, pero a través de este sacramento Dios le devolvió la salud al sacerdote.

El deseo del sacramento los mantuvo con vida Este testimonio lo cuenta la española Clara María, bajo el título «Historia de mis abuelos», en su blog Historietas de Aquí y de Allá:

«E

stuvo mi abuelo enfermo los tres años que duró la guerra [la Guerra Civil Española],y murió justo cuando acabó. Él sabía que se moría y no quería irse sin recibir la Unción de Enfermos y se lo decía al cura. Ellos vivían en un pueblo de Cuenca, y el cura tenía que ir a Cuenca a por los Santos Óleos; pero, con lo liado que estaba todo, justo al final de la guerra, se tenía que esperar. El cura le decía a mi abuelo que no se preocupara, que su fe le iba hacer aguantar para recibirlos. Cuando consiguió traer el cura los Santos Óleos, le dio los últimos sacramentos, se despidieron mi abuelo y el cura diciendo que se verían en el Cielo y, antes de que el cura llegara a su casa, que vivían cerca, sonrió mi abuelo a mi abuela y a mi bisabuela, y murió».

En otro blog, «Jorge. De profesión, cura» el sacerdote madrileño Jorge González Guadalix relata la siguiente experiencia en su artículo «Misterios del morir»:

«E

s parte importante de mi tarea pastoral la visita y el cuidado de los enfermos... Ayer, una llamada a media mañana. Un enfermo crítico en un hospital... «El enfermo, muy grave en la unidad de cuidados intensivos. La familia, en la puerta. Y los

médicos me facilitaron entrar con la esposa y el hijo. Impresionan la maraña de cables y aparatos que vigilan sus constantes. «Lentamente rezamos y le ungí con el óleo santo, con la misericordia de Jesús, como nos enseña la Iglesia. Fue acabar la Unción y cuando estábamos rezando el Padrenuestro, un pitido que sacude el alma. El final. El corazón dijo '¡Basta!'. Di la bendición final no a un hombre, sino ya a un cadáver. «Al salir con la familia me decían: 'Te estaba esperando'. «Son misterios que te dejan helado. ¿Por qué justo en ese momento? Evidentemente salta la palabra 'casualidad'. Pero a mí me deja perplejo. Porque ya he visto en otras ocasiones cosas parecidas. Es como si la persona estuviera esperando algo para dejarse ir. Unas veces es la llegada del hijo que está de viaje. Otra vez, incluso el día. Ayer la Unción. «Inexplicable. Un enfermo inconsciente. Pero me esperaba. No sé por qué ese miedo a llamar a un sacerdote en el momento final. No conozco que nadie se haya sentido mal por ver llegar al sacerdote a su lado en ese momento. Y sí mucho agradecimiento y mucha paz al recibir los sacramentos. En unas horas voy a presidir la Misa de exequias de este buen hombre, fallecido tras recibir los sacramentos. Qué paz para él y su familia. Qué tranquilidad para mí».


en El Observador

PÁGINA 7

14 de13 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1079 1001

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

Descubre cómo actúa el mal espíritu Combátelo, porque maneja los tiempos interiores RADIO MARÍA / ALETEIA.ORG

A

las manifestaciones del mal espíritu las podemos clasificar en tres: por un lado, duda y aflicción; por otro lado, el manejo del tiempo, y por último, el mal espíritu caricaturiza la memoria. Si hay un modo en el que el mal espíritu trabaja y deja su huella en el corazón para apartarnos del camino del seguimiento de Jesús es por el camino de la duda, del camino de la aflicción. Es propio del mal espíritu poner falta de paz con tristeza y desánimo, debilitamiento de la fe, esperanza, caridad, tristeza y soledad, dejar al alma toda como acurrucada y arrinconada, amordazada y atada; son como características propias con las que el mal espíritu busca atentar contra la vida de Dios en nosotros. El mal espíritu, además, maneja los tiempos interiores. No el del reloj, sino los tiempos de la interioridad. Nos aparta del kairos, del tiempo de Dios en el presente, al ritmo en el que Dios conduce la historia. El mal espíritu lleva hacia el pasado tentando por la seducción con los pecados de antes y haciéndonos creer que no se podía vivir sin ellos, que siguen incidiendo en la vida presente, que de ahí nunca vamos a salir y en todo caso si hay un mal que hoy nos habita, tiene mucho que ver con los males que en otro tiempo nos habitaban y que seguimos enredados entre sus redes. Al mismo tiempo el mal espíritu nos presenta el futuro con desesperanza y con miedo.

El mal espíritu, ¿qué hace? Nos saca del aquí y el ahora, de la cotidianeidad, del compromiso simple y sencillo en lo laboral, en lo familiar, en lo apostólico, en la ciudadanía, por lo que nosotros podemos poner nuestro pequeño y gran granito de arena en el acontecer del hoy con la fidelidad a nuestra agenda discernida en Dios de cómo obrar y de cómo servir.

No te apures en el andar que en el hoy se juega tu destino. No le hagas caso a lo que pasó cuando te lo muestren mal ni te preocupes por lo que vendrá que hoy comienza a construirse tu futuro. Una forma de manejar el pasado, de interferir sobre la lectura del pasado, es con los escrúpulos que torturan desde un pasado en desorden. Cuando uno ha pecado gravemente en el pasado y en delicadeza busca en el presente ser fiel a Dios y a sus designios, el mal espíritu tiene como este deseo de culpabilizarnos y de acusarnos y entonces escrupulosamente va generando en el corazón la mirada pecaminosa sobre realidades en donde no hay pecado. El convertido, a veces, es atacado por los escrúpulos. Pensemos que la noche oscura, para san Ignacio de Loyola, fueron eso, sus escrúpulos, y no los tuvo al final de su vida sino al inicio, como le pasó también a Pablo de Tarso. Hacia el futuro el mal espíritu nos

presenta los futuribles, es decir, nos presenta lo que vendrá diciéndonos que con aquello no podremos, nos presenta fantasmas de las posibilidades, nos presenta el peor escenario en forma hipotética o condicionales: si ocurriera tal cosa yo no podría, qué va a pasar cuando… cuando en realidad no sabemos si va a pasar. Estos futuribles generan un temor que no se puede resolver y por lo tanto mantiene a la persona con mucha angustia sobre esa fantasía o ese fantasma que el mal ha generado en nosotros. Hemos visto cómo en el tiempo el mal espíritu tienta hacia el pasado y hacia el futuro cuando en realidad donde se juega la salvación es en el presente. Hoy es el día de la salvación, «hoy es el tiempo propicio» dice la Palabra.

Nosotros somos invitados, en el tiempo que corre, a detenernos, para vivirlo según el ritmo de Dios, que ni va rápido ni va lento, va y en su ir marca un ritmo que es constante, que es permanente, que no se detiene, que reconoce el cansancio nuestro y nos invita a reposar en él mientras sigue yendo. En el pasado de alguna manera marcado ya por Dios, están las claves de la brújula que nos conduce hacia el futuro. El mal espíritu lo que busca es enfatizar lo malo en el pasado y minimizar lo bueno, caricaturizar la realidad. Es un payaso, es un embaucador, es un mentiroso y nosotros; al ponerlo al descubierto no hacemos más que, con mucha sencillez, confiando en la bondad de Dios, desarticular sus estrategias para liberarnos y recorrer un nuevo camino.

Diez frases de Jesús de Nazaret que han cambiado a la humanidad

E

s difícil calcular el impacto que han tenido en la historia estas frases de Jesús de Nazaret recogidas en los Evangelios. Más difícil aún, negar este impacto. Y todavía más difícil, a veces, dejar que esas frases impacten y transformen el propio corazón:

ALETEIA TEAM

«Ámense unos a otros como yo los he amado» ( Juan 13,34)

«El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra» ( Juan 8,7)

«Todo es posible para Dios» (Mateo 19,26)

«El que quiera llegar a ser grande entre ustedes será su servidor» (Marcos 11, 43)

«Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23,34)

«Ánimo y levanten la cabeza porque se acerca su liberación» (Lucas 21,28)

«La verdad los hará libres» ( Juan 8,32)

«Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mateo 5,7)

«Sígueme» ( Juan 1, 43)

«El que cree en el Hijo tiene vida eterna» ( Juan 3, 35)


en El Observador

PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de13 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1079 1001

«Quería suicidarme antes de recibir carta del Papa Francisco» «Quien se equivoca deberá expiar la pena. Sólo que éste no es el fin, sino el inicio de la conversión», explica Francisco. El Jubileo, también en la cárcel

A

ntes de perder por completo las ganas de vivir, Carlos Adrián Vázquez recibió una carta del Papa Francisco. Homicidio involuntario es la pena que descuenta el joven de origen latino desde los 16 años en una cárcel de menores en Los Ángeles (California), EU. Carlos dijo a CNN que había escrito al Papa para pedir perdón y tras la misiva con el pomposo sello pontificio y las palabras de esperanza que recibió ya no quiere suicidarse. El Papa que ha escrito la carta es el mismo que ha lavado los pies a reclusos en una cárcel romana, que en sus visitas pastorales por el mundo siempre incluye una etapa en una prisión. Y que, recientemente (17.02.2016), en México dijo: «Cuando entro en una cárcel, me pregunto: ¿Por qué ellos y no yo?» «Yo no lo podía creer. No creía que el Papa fuera a escribir a alguien que está detrás de las rejas», dijo Vázquez en una entrevista realizada por la CNN desde el reclusorio para menores de edad. «Estimado Carlos», se lee en la carta del 21 de enero de 2016 dirigida al joven que a los quince años abandonó la escuela y la familia para unirse a una pandilla.

«¡Que la paz de Jesucristo esté con usted! Me complació recibir su reciente carta…», escribió el Papa. La misiva se enmarca en el contexto del Jubileo de la Misericordia que se celebra también en las cárceles del mundo. El Papa se complace de que los jóvenes reclusos del Barry Nidorf Juvenil Hall también compartan la celebración del Año Santo con la Iglesia en «sus dones de misericordia y amor a todos y cada uno de nosotros». «Rezo para que a medida que usted y sus compañeros reclusos celebren la apertura de la Puerta Santa, puedan recibir estos dones y llenarse de paz y esperanza», escribió Francisco. Bergoglio invitó a Vázquez y a sus compañeros a compartir el espíritu del Jubileo y a ser «buenos y misericordiosos los unos con los otros». «De esta manera, la misericordia de Dios se extenderá y su amor se enraizará más profundamente en ustedes», explicó.

POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ / ALETEIA.ORG

«Sepan que el Papa está pensando en ustedes y reza por ustedes. Y, por favor, acuérdense de rezar por mí, porque necesito mucho sus oraciones», concluyó el Papa. En la bula de convocatoria del Jubileo firmada por el Papa Francisco se lee (11.04.2015): «Quien se equivoca deberá expiar la pena. Solo que éste no es el fin, sino el inicio de la conversión, porque se experimenta la ternura del perdón. Dios no rechaza la justicia». En esta búsqueda de perdón y justicia, Vázquez conoció al sacerdote jesuita Michael Kennedy, director de la iniciativa Justicia Restaurativa Jesuita dentro de la prisión, quien le animó a escribir la carta al Papa. «Él se metía en peleas. Tenía nueve riñas en poco tiempo, y todo lo que hacía era pensar en su banda», dijo Kennedy a CNN. El sacerdote exhorta a los jóvenes a tener un cambio de vida que inicia desde las acciones, porque no amamos con puras palabras y de labios para fuera, sino de verdad y con hechos.

por sus actos. Aunque no fuera él quien mató directamente a la víctima en una riña de bandas callejeras, es consciente de que sus obras han destruido una vida. Sin embargo, sostiene: «Espero que un día me puedan perdonar por mis acciones. Quiero vivir la vida que mi víctima no tuvo la oportunidad de vivir y quiero ser bueno», indicó. El joven, ahora de 18 años, será trasladado próximamente a la prisión de Ironwood, una cárcel para adultos. Esta novedad le había hecho perder las esperanzas. Ahora admite que tiene nuevas fuerzas para enfrentar su futuro.

Carta del Papa Francisco a Carlos Adrián Vázquez Jr.

«Sé que he cometido errores y he dañado a las personas, pero lo he aprendido en mis dos años y cinco meses en prisión», expresó el joven. Vázquez manifestó su arrepentimiento y ha pedido perdón a las personas heridas

«Si la sociedad no me perdona, sé que Dios me perdona por mis pecados», declaró Vázquez a CNN. Por su parte, comentó el mensaje de la carta del Papa así: «Es un mensaje de Dios, que todos somos seres humanos, y nos da la esperanza de que Dios quiere que todos nosotros seamos iguales; todos cometemos errores, y podemos levantarnos y continuar».


SER JOVEN

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 9

JENNIFER GARNER

Tras rodar Milagros del Cielo ahora va a la Iglesia y habla de fe Impactada por la historia de la película, basada en hechos reales, la actriz estadounidense entendió que la gente de fe es alguien «normal» y regresó a su Iglesia para recuperar la suya frenar la enfermedad y aliviar los fuertes dolores que sufre. Pero los acontecimientos, recordemos que está basado en hechos reales, dan un nuevo giro inesperado.

Un día la pequeña Anna se subió a un árbol desde el que más tarde se cayó quedando en coma. Esto acentuó aún más la angustia y la lucha de su familia, que nunca dudó en que debían seguir el camino de la vida y no el más sencillo que lleva a la muerte.

Cuando era pequeña, la actriz iba a la iglesia los domingos, pero dejó de hacerlo cuando se mudó a Los Ángeles.

H

ollywood suele ser un vivero laicista y anticristiano, aunque a veces puede dar alguna que otra sorpresa. Y esta vez ha sido gracias a la película Miracles from Heaven (en español, Milagros del Cielo), que ya ha hecho honor a su nombre y habría podido producir ya sus primeros «milagros». La película, un canto a la vida y a la fuerza de la fe, contrasta con lo que la industria cinematográfica estadounidense está acostumbrada a producir. Y es que a una de las protagonistas, la actriz Jennifer Garner, la ha puesto en camino en su búsqueda de la fe.

UNA PELÍCULA QUE MUESTRA LA FUERZA DE LA FE

El filme se basa en la autobiografía de Christy Beam, madre de Anna, la verdadera protagonista de esta historia. El relato se centra en una familia americana que tiene una fe profunda, que es puesta a prueba cuando la hija de tan sólo 10 años comienza a mostrar los primeros síntomas de una enfermedad que le impedirá comer. El diagnóstico irreversible lanza a los padres de la niña a una dura lucha para conseguir que los médicos logren al menos

Pero inesperadamente la niña despertó del coma, y más sorprendentemente aún, se había curado de su enfermedad crónica irreversible. Ni los médicos ni los padres daban crédito a lo que veían. Además, ella contó algo que explicaba lo sucedido: mientras estaba en coma ella pudo estar en el Cielo. Y la curación la consideraba un milagro, de ahí el título de la película, Milagros del Cielo.

LA ACTRIZ PROTAGONISTA, IMPACTADA CON EL TESTIMONIO

Jennifer Garner quedó impresionada durante el rodaje con la fe de la gente cristiana al observar cómo viven los acontecimientos de sufrimiento. El roda-

je de la película ha sido para ella un estímulo en la búsqueda de la verdad pero también para sus hijos. Y esta inquietud religiosa la puso de manifiesto en la presentación de la película ante los medios.

«Es algo de lo que nunca he hablado…así que estoy un poco nerviosa». Así empezó Garner la rueda de prensa a pesar de la tremenda experiencia que tiene en este tipo de eventos en Hollywood. Y es que la actriz confesó que la historia de la película parecía «estar hecha a propósito para mí». La estadounidense confesó en ese momento que cuando era pequeña y vivía en Texas iba a la iglesia todos los domingos pero que dejó de hacerlo cuando se mudó a Los Ángeles para desarrollar su carrera. Y en la ciudad del cine «no se habla de la fe» y cuando se hace, afirma Garner, «se hace de manera totalmente política». «Si eres creyente se te considera un extraño y no hay manera de construir puentes», afirmó. Además, realizó otra observación que deja en mal lugar a la industria cinemato-

Escena de la película Milagros del Cielo que se estrenará en las próximas semanas.

gráfica pues dijo que en este mundo se trata normalmente a los creyentes como gente extraña «pero lo que he aprendido con esta película es que son gente normal».

HA VUELTO A LA IGLESIA DÉCADAS DESPUÉS

Otra de las consecuencias importantes que ha tenido el rodaje de la película para la protagonista es la educación de sus hijos. Afirmaba Jennifer Garner que esta película le ha llevado a tomar la decisión de hablar con sus tres hijos. «Ha sido un regalo de la película el que nos ha llevado a buscar nuestra iglesia metodista local para ir todos los domingos. Es muy dulce». «Me siento inmensamente agradecida a esta película», insistió.

Pero es que el rodaje de este filme puede tener otra consecuencia más para Jennifer Garner. La actriz se divorció hace más de un año del también conocido artista Ben Affleck, padre de sus tres hijos. Sin embargo, pese a la firma de los papeles de divorcio, la prensa estadounidense está publicando que en las últimas semanas se podría estar produciendo la reconciliación entre ambos. ¿Podría ser este otro milagro del cielo?


SER JOVEN

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

El Observador de la actualidad/página 10

Zoolander 2

Q

uince años después de haber salvado la vida del primer ministro de Malasia, Derek Zoolander vive como ermitaño en una cabaña, desolado por la muerte de su esposa y la pérdida de su hijo, que le quitó el gobierno. Mientras tanto, la agente Valentina Valencia de la división de moda de la Interpol, investiga las misteriosas muertes de varias celebridades, creyendo que hay una conexión entre éstas y Zoolander. A la par, la famosa diseñadora Alexanya Atoz invita a Derek a regresar a las pasarelas, junto con su antiguo amigo y colega Hansel, y es así cómo viajan a Roma para retomar sus carreras. Sin embargo, Valentina solicitará la ayuda de ambos para resolver los crímenes que, en el fondo, esconden un gran secreto sobre el origen de Derek Zoolander, mismo que le puede ayudar a recuperar a su hijo.

En un contexto cómico se observan agresiones físicas y muertes explícitas. Conducta sexual sugerente, humor escatológico. Lenguaje malsonante y vulgar recurrente.

La industria de la moda: negocio que consume Se trata de una de las industrias más proliferantes en el último siglo, las cifras que la rodean se incrementan rápidamente; sin embargo, ¿qué sucede detrás del boom de la industria de la moda? Aquello que los medios de comunicación denominan las tendencias de las temporadas para mantenerse a la última moda, una industria que no descansa y que obliga al «consumidor» a comprar constantemente.

T

Por Mary Velázquez Dorantes

érminos como «usar y tirar» o «moda basura» se han acuñado en la cultura occidental. El Reino Unido abona a los vertederos de basura el 74% de sus prendas adquiridas al año, se han creado los talleres clandestinos que pagan la confección de una prenda en muy poca cantidad, se realizan jornadas de trabajo por 13 horas diarias, se producen grandes can-

variables de Calidad Creatividad

Mensaje positivo

Afirmación de Valores

Recomendación AFM

Densidad de Contenidos Violencia Conducta sexual Vicios y Adicciones Lenguaje y vulgaridad

Nota: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR. Fuente: afavordelomejor.com

tidades de contaminantes para el medio ambiente, y aun así la moda seduce y obsesiona a los seres humanos.

Mano de obra: un factor de reflexión

Si bien la ropa es un bien necesario para la movilidad del hombre, también es necesario tomar conciencia de un fenómeno que va más allá de satisfacer una necesidad básica, donde se involucra la confección y el empaquetado. Honduras emplea más de

Historia de un oso y sus 3 lecciones sobre el amor

«

Historia de un oso» es un cortometraje que tiene un bonito mensaje de humanidad y belleza estética. Es una narración preciosa llena de detalles y de color inspirada en un dramático episodio de la vida de Leopoldo Osorio, abuelo del escritor y director del corto, Gabriel Osorio, que pasó muchos años en el exilio durante el régimen militar en Chile, luego de haber estado más de dos años en prisión política tras el golpe de estado de 1973. Esta nostálgica producción recibió la noche del domingo 28 de febrero

la estatuilla de los premios Oscar como Mejor Cortometraje Animado. «Quiero dedicar el premio a mi abuelo, quien inspiró esta historia. Y a todas las personas que sufrieron en el exilio», dijo Gabriel.

Elementos apostólicos del cortometraje

La situación dolorosa se narra con sencillez. Desde el inicio se percibe una profunda nostalgia en la vida del oso. Una vida que ha estado marcada por el sufrimiento. Pero ésta no es una

2 mil mujeres que confeccionan pantalones en condiciones inhumanas; África se ha convertido en el continente preferido para la industria, dado que es el lugar donde la mano de obra se paga más barata; Bangladesh contrata personas que trabajan hasta 72 horas sin interrupción; el cuerpo de trabajadores está dividido en un 80% mujeres y el 20% en niños, dado que su confección es menos pagada a comparación de un hombre. La explotación dentro de esta industria es posible debido al alto índice de

nostalgia que lo encierra en sí mismo, es una nostalgia que lo mueve a contar su historia para que otros, especialmente los niños, descubran cómo el amor le da sentido a la vida, incluso en circunstancias tan desgarradoras como el exilio y la tortura. El amor a su familia es lo que mantiene al oso vivo. Es lo que lo lleva a no darse por vencido, lo que lo lleva a ser paciente y no perder la esperanza; a enfrentar el dolor. El recuerdo de tener personas a quienes amar y un lugar a donde ir: un hogar. Otro tema presente en la narración es el valor de la historia como parte de la identidad. Una historia encarnada en la vida y la experiencia de los abuelos. En ellos está escrito lo que se recuerda como valioso y duradero. Catholic Link


SER JOVEN

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

desempleo a nivel mundial. Los países que han construido su emporio a través de la mano de obra barata han sido China, India, Turquía y Corea.

El intérprete ha abandonado redes sociales y celular para preparar su nuevo disco.

EL VALOR DE UNA PRENDA

Desde su creación hasta la entrega final de una prenda existe una historia. En el mundo se emplea más de 27 millones de personas que trabajan en la industria de la moda; más del 50% son mujeres entre 18 y 35 años de edad, quienes se ha convertido en maquiladoras. Cada historia tiene como sello un salario bajo, un entorno laboral con horas extenuantes de trabajo, temperaturas de más de 37 centígrados, con un movimiento repetitivo durante horas. A ello vienen grandes reflexiones sobre cuál es el valor de una prenda, cuántas prendas iguales se venden alrededor del mundo y quiénes son los más beneficiados.

COLABORAR DESDE CASA Los grandes cambios comienzan con pequeños hábitos que pueden ayudar al mundo entero, entre ellos es la iniciativa de donar y reutilizar las prendas que adquirimos, antes de pensar en tirar la ropa que ya no usas, toma conciencia que puedes ayudar a otros. Aquí te presentamos cinco opciones que desde casa puedes hacer:

 Deposita tu ropa en contenedores de ropa usada como los de Cáritas.  Dónala a casas hogares, albergues o entidades sociales.  Intercámbiala con familiares y amigos.  Reutilízala, si has olvidado que la tienes puedes volverla a usar.  Transforma y mejora. Pequeños cambios la harán ver diferente.

LA MIRADA DEL MUNDO SOBRE ESTE FENÓMENO

Existen activistas y organizaciones no gubernamentales que han puesto su mirada en el trato inhumano de la industria de la moda, a fin de colaborar a detener la violación de los derechos laborales en el mundo y de hacer conciencia cada vez que la obsesión de la moda se hace presente al momento de comprar sin necesidad; se han creado movimientos que concientizan y sensibilizan al comprador final: uno de ellos es Fashion Revolution Day. Se trata de una iniciativa donde participan 69 países; su eslogan es: ¿quién hizo mi ropa?

A fin de tomar conciencia de dónde y bajo qué condiciones fueron elaboradas las prendas que adquirimos, el movimiento está presente en las redes sociales con los hastags siguientes: #FashRev y #quienhizomiropa, el movimiento no busca condenar a las marcas o los diseñadores sino reflexionar sobre los impactos sociales de este sector en el mundo.

Ed Sheeran, del coro de la iglesia a éxito mundial

E

l baile de los novios es uno de los momentos más especiales y deseados en cualquier boda. Un ejemplo de que la música tiene un particular lenguaje universal es que son muchas las parejas de diferentes puntos del planeta que han elegido para compartir ese momento mágico la canción Thinking Out Lout, una de las más románticas de los últimos años. El autor que se esconde detrás de esta composición es Ed Sheeran, el cantante pelirrojo y pecoso con aspecto juvenil que está conquistando a medio mundo, y también a la industria de la música y a la crítica, con su particular sensibilidad interpretativa. Sin ir más lejos, el músico consiguió recientemente dos Grammys gracias a este tema, y la mismísima Taylor Swift se rindió a su talento: «Creo que él no es consciente de lo inspiradores que para mí fueron su impulso y su pasión por crear constantemente nuevo arte».

Las palabras de la ganadora de tres Grammy, de la que el artista fue telonero en algunos conciertos (algunos dicen que incluso algo más), son más que significativas, aunque uno de sus principales valedores es de una generación más distante. Hablamos de Elton John, otro de los que se han visto seducidos por el arte de Ed, un chico sensible que se dio a conocer como cantante y guitarrista en una iglesia. Esta es la historia de Sheeran, con ascendencia irlandesa por parte de padre, en siete notas musicales.

https://goo.gl/MRuKTO

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 11

CONOCIÓ LA MÚSICA GRACIAS A LA IGLESIA CATÓLICA

Edward Christopher Sheeran nació en la localidad inglesa de Hebden Bridge en 1991. Su primer contacto con la música fue gra-

cias a la iglesia católica de uno de los pueblos, Framlingham, donde pasó parte de su infancia con sus padres y su hermano mayor Matthew. En el templo, además de asistir a las ceremonias, cantaba (con 4 años) y aprendió a tocar la guitarra (con 11 años), logrando una conexión musical y una sensibilidad que ha consolidado como sello personal.

Escribió sus primeras composiciones durante su paso por la escuela secundaria en el instituto Thomas Mills, muchas de ellas inspiradas en la música de Van Morrison, artista al que admira profundamente, junto a otros nombres como Bob Dylan, The Beatles, Eminem o Eric Clapton. Su profesionalización como músico y compositor no llegó hasta unos años más tarde, con su traslado a Londres. Viajamos hasta el 2005. Antes, otro apunte para entender mejor su figura: sus padres limitaban la cantidad de tiempo que podía ver la televisión o jugar a videojuegos, y en su lugar le compraron un montón de libros de arte y una guitarra. Con información de Forumlibertas


SER JOVEN

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 12

«Mi fe católica me ayudó a ser honesto» Esto dice el médico Bennet Omalu, que interpreta Will Smith en la película La verdad oculta

Como resultado de las investigaciones por Omalu, la NFL ha firmado con 4 mil 500 jugadores seguros por valor de mil millones de dólares.

W

Carmelo López, Religión en Libertad

ill Smith creía merecer el Oscar, o al menos la nominación, por su interpretación del doctor Bennet Omaru en La verdad oculta (Concussion)y por eso montó una escandalera sobre la supuesta marginación de los negros en los premios de la Academia y llamó al boicot de la gala. Sea como fuere, la película dirigida por Peter Landesman, amén de poner de nuevo sobre el tapete el debate sobre la salud a largo plazo de los jugadores de futbol americano, ha servido para poner los focos sobre un personaje muy interesante: el médico que descubrió las lesiones de cerebro asociadas a la práctica del deporte rey (junto con el beisbol) en Estados Unidos. En efecto, La verdad oculta, basada en hechos reales, refleja las investigaciones del neuropatólogo nigeriano Bennet Omalu, de 47 años, afincado en Estados Unidos desde 1994. En su laboratorio de Pittsburgh, al hacer la autopsia del ex jugador Mike Webster (1952-2002), descubrió en su tejido cerebral acumulaciones de proteínas similares a las de los enfermos de Alzheimer, y sugirió la hipótesis (en cuya demostración invirtió sus propios recursos económicos) de que las discapacidades cognitivas que habían aquejado a Webster en sus últimos años se debían a los golpes recibidos en la cabeza durante su ejercicio profesional. Caracterizó esa enfermedad como encefalopagía crónica traumática, y su tesis parece estar recibiendo un creciente apoyo empírico.

Un estudio de 2015 realizado por el Departamento de Veteranos de la administración y por la Universidad de Boston concluyó que 87 de los 91 ex jugadores examinados daban muestras de esa dolencia.

jugadores seguros por valor de mil millones de dólares.

LA ÉTICA DEL FUTBOL AMERICANO

La amenaza que sintió la poderosa NFL con esa investigación no se debió solamente a una cuestión económica. El mismo Omalu sostiene que su investigación no afecta solamente al futbol americano, sino a cualquier otro deporte donde la cabeza reciba frecuentes golpes o sacudidas, entre las que señala «el boxeo, el hockey sobre hielo, las artes marciales mixtas o el rugby». Es también la ética del futbol americano

la que está en juego si la protección contra estas lesiones afectase sustancialmente a la naturaleza del juego.

UNA FE CATÓLICA INTENSAMENTE VIVIDA

La verdad oculta centra su tensión dramática en el enfrentamiento entre Omalu y la NFL, en las presiones recibidas por el médico para que no ventilara su descubrimiento y en el problema de conciencia que se le plantea: plegarse a los intentos de acallarle o decir la verdad honestamente y afrontar los riesgos para él y su familia. «Mi fe cristiana, mi fe católica, es lo que me hizo ser fuerte, ser honesto», explica el

Como resultado de las investigaciones emprendidas desde 2002 por Omalu, la NFL (Liga Nacional de Futbol, por sus siglas en inglés) ha firmado con 4 mil 500

@Pontifex_es

En la entrevista concedida a Chris Kudialis, Omalu afirma que la película, que él mismo sugirió a Hollywood hace seis años, salvo algunas legítimas licencias creativas es «muy fiel» a la realidad de lo que sucedió. «Practicar autopsias todos los días me recuerda mi propia mortalidad”, explica al dar cuenta de la inspiración religiosa de todo su trabajo científico: «Sé que vengo del polvo y volveré al polvo... Intento vivir en el Espíritu, que mi vida manifieste el amor de Dios». El doctor Omalu es católico de nacimiento porque su padre fue uno de los primeros conversos al catolicismo en su región de Idemili, así que bautizó a sus siete hijos, de los que Bennet es el sexto. Se casó en Nigeria cuando ya vivía en Estados Unidos, y, «como muestra la película» -subraya- conoció a su esposa por medio de su párroco en Pittsburgh.

Will Smith junto con Bennet Omalu, el médico que descubrió las lesiones de cerebro asociadas a la práctica del deporte rey (junto con el beisbol) en Estados Unidos.

EL PAPA EN TWITTER

doctor Bennet Omalu, quien actualmente ejerce en California, a National Catholic Register. En efecto, este científico nigeriano -y así lo refleja la película- es un hombre de fe, para quien su responsabilidad ante Dios es guía principal de sus pasos.

«¡Abre tu corazón a la misericordia! La misericordia divina es más fuerte que el pecado.»

«Son las lágrimas las que pueden generar una ruptura capaz de abrirnos a la conversión.»

«No se olviden que la misericordia de Dios es nuestro escudo y nuestra fortaleza contra la injusticia, la degradación y la opresión.»


en El Observador

PÁGINA 13

14 de13 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1079 1001

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

Cinco buenas películas sobre el perdón

E

Para impregnarte y poner en práctica el perdón en tu vida

ste año fue promulgado como el Año de la Misericordia por el Papa Francisco. La palabra misericordia significa pasar la miseria de tu hermano por tu corazón o el corazón de Dios. Tener misericordia es perdonar y pedir perdón también. Si bien durante este año pediremos perdón por los

pecados que hemos cometido en la vida y seremos perdonados, ¿no sería buena idea empezar perdonando desde lo pequeño y lo cotidiano? A continuación te presentamos algunas películas que hablan sobre el perdón con situaciones que se pueden presentar en tu vida o en la de algún conocido tuyo, para que te sigas impregnando de esta ola de amor.

INVICTUS LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL

U

na familia tiene una hija con leucemia y deciden tener otro hijo con el motivo único de que sea donador para su hermana sin cuestionar. Tras un juicio y diferentes asuntos legales, los padres toman conciencia y se arrepienten del dolor que por poco le provocan a su hija. Ella, a pesar de haber crecido con algunos rencores hacia su familia, los perdona.

Aquí vemos un poco de la historia de Sudáfrica pero que causó revuelo en todo el mundo. Esta es la historia de cómo Nelson Mandela se alía con un capitán de rugby para unificar al país ya que se habían tenido muchas diferencias económicas y raciales debido a las elecciones presidenciales. Consiguen calificar para el mundial de rugby en 1995. Descubre si pueden superar sus diferencias.

.

LA ERA DE HIELO Seguramente ya has vito esta película. Como recuerdas, es una manada compuesta por animales diferentes: un mamut, un perezoso, un tigre y un bebé. La manada tiene la misión de encontrar a los padres del «Bodoque», que es como llaman al niño, y tras diferentes situaciones se unifican y aprenden a convivir a pesar de sus diferencias. Éstas son sólo algunas películas que puedes ver en esta temporada con tus amigos, con tu familia o incluso tú solo e impregnarte y poner en práctica el perdón en tu vida. En los comentarios puedes recomendarnos más películas que recuerdes que hablen sobre este tema.

LITTLE BOY Son los años 40, Little Boy vive muy feliz con su familia en un pequeño pueblo. Pepper Little Boy y su papá tienen una relación muy estrecha y se entristecen al saber que, debido a la Segunda Guerra Mundial, su padre debe partir. Pepper va buscar consejo del sacerdote, quien le da una lista de cosas por hacer y durante el proceso esperar a su papá. Esta lista incluye las obras de misericordia y en especial una: hacerse amigo de un japonés que vive en el pueblo y representa el enemigo de su padre.

TIERRA DE NADIE Guerra de Bosnia, 1993. Dos soldados de bandos distintos, un bosnio (Ciki) y un serbio (Nino), se encuentran atrapados por un accidente entre las líneas enemigas, en tierra de nadie. Además, les acompaña otro soldado bosnio (Cera) que está herido e inmovilizado por una mina antipersona bajo su espalda que explotará al menor movimiento. Un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se dispone a ayudarlos contraviniendo las órdenes de sus superiores. Al mismo tiempo los medios de comunicación no tardan en convertir el asunto en un show mediático de carácter internacional. Mientras la tensión bélica crece y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, los dos soldados intentarán por todos los medios salir con vida de tal situación.

CON INFORMACIÓN DE CATOLISCOPIO.COM / ALETEIA TEAM


en El Observador

PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de13 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1079 1001

Ocho síntomas físicos de la depresión Obra de misericordia: Presta atención a ti mismo y a tu prójimo ALETEIA TEAM

L

5.- DOLOR DE CABEZA

a depresión es una enfermedad física. Está relacionada con el desequilibrio químico de los neurotransmisores y requiere un acompañamiento psiquiátrico adecuado, desde el diagnóstico hasta el tratamiento en sí. Sin estas medidas, la depresión tiende a agravarse. Además de los síntomas relacionados con el desánimo, también existen sensaciones físicas que pueden indicar la enfermedad: La página «Minha Vida» (Mi Vida) menciona algunas de ellas:

El individuo con depresión acumula síntomas emocionales, frustraciones, miedos e inseguridades y los descarga en el cuerpo, somatizándolos, afirma la psicóloga Priscila. De ahí los dolores de cabeza. Es un proceso inconciente: el individuo no tiene control sobre eso. Es necesario buscar ayuda profesional.

6.- TENSIÓN EN LA NUCA Y LOS HOMBROS Como consecuencia de la somatización, el paciente depresivo queda en constante estado de alerta, ansiedad y nerviosismo, lo que se refleja en la tensión de la musculatura, principalmente de la nuca y los hombros.

1.- CANSANCIO O FATIGA La psicóloga y psicoanalista Priscila Gasparini Fernandes, de la Universidad de São Paulo (USP), explica que «la falta de producción adecuada de los neurotransmisores serotonina, noradrenalina y dopamina genera una postración muy grande en los pacientes, provocando debilidad, cansancio, desánimo y falta de iniciativa para cualquier actividad.

7.-DOLORES GENERALIZADOS Todo el cuerpo presenta sensación de dolor, pero la espalda y el pecho son los más afectados.

2.-TRASTORNO DEL SUEÑO O el paciente durme más, buscando en el sueño una fuga de la realidad, o no logra dormir, porque no es capaz de desvincularse de los problemas que lo llevaron a la depresión. El resultado es un sueño de mala calidad. El paciente no descansa lo necesario, de ahí el deterioro en sus actividades.

como la serotonina y la noradrenalina, que son responsables de la modulación del dolor y el equilibrio emocional. Por eso, el paciente presenta mayor sensibilidad al dolor gastrointestinal, muy común en cuadros depresivos.

3.- PROBLEMAS DIGESTIVOS

4.- CAMBIOS DEL APETITO Y EL PESO

La depresión involucra la disminución de la producción de los neurotransmisores,

La depresión altera el apetito, sea para la falta o el exceso de él, provocando pér-

dida o ganancia de peso de acuerdo con cada individuo.

Es necesario observar el comportamiento anormal y buscar ayuda para el adecuado diagnóstico y tratamiento. Es posible que el cuadro sea de anorexia o bulimia, diferentes de la depresión, pero capaz de conducir a ésta.

Es que el cansancio propio de la depresión compromete la postura física del paciente, empeorando la tensión y los dolores musculares. La falta de actividades físicas agrava aún más el cuadro.

8.- INMUNIDAD BAJA La persona con depresión se siente mal, física y mentalmente, lo que puede interferir en la inmunidad. Se lleva a cabo una liberación descontrolada de hormonas cuando no estamos bien emocionalmente, afectando a las células de defensa.

SALEH AL-OBEIDI ALETEIA.ORG

C

uatro Religiosas Misioneras de la Caridad, la congregación fundada por la madre Teresa de Calcuta, han sido masacradas por un comando de hombres armados que han atacado su convento, en la ciudad yemení de Aden. Lo confirman a la Agencia Fides fuentes del Vicariato apostólico de Arabia meridional.

Además de las religiosas, también han sido asesinados durante el ataque terrorista el conductor y al menos otros dos colaboradores de la comunidad, mientras que la superiora del convento ha escapado a la muerte.

Entre las víctimas también hay ancianos y discapacitados que recibían asistencia de la comunidad. El balance compresivo, según fuentes locales es de al menos 16 víctimas, mientras que por el momento no hay noticias del sacerdote indio salesiano Tom Uzhunnalil, que residía en el convento de las hermanas, después de que la Iglesia donde vivía fuese saqueada y dada a las llamas por unos hombres armados no identificados. Dos de las hermanas asesinadas eran ruandesas, una era india, y la cuarta era de Kenia. Todavía no hay noticias seguras sobre la matriz de este ataque terrorista, pero se sabe que en la ciudad yemení reconquistada hace meses por las fuerzas leales al presidente Abdel Rabbo Mansour Hadi, en lucha con los rebeldes Houthi, están asentados grupos vinculados a la red de Al Qaeda.

FOTO: AFP

Asesinadas 4 hermanas y algunos colaboradores de Madre Teresa


EDITORIAL

página 15

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No. 1079

El Observador de la actualidaD

COLUMNA INVITADA

obras y razones Por Jorge E. Traslosheros

jorge.traslosheros@cisav.org @jtraslos

Ratzinger y Bergoglio: afinidad y continuidad

E

ntre Joseph Ratzinger y Jorge Bergoglio existe una afinidad y continuidad sorprendentes. Lo que Benedicto XVI es a la teología, Francisco lo es a la pastoral. Resulta «diosidente» que el Año de la Misericordia empate con los diez años de la publicación de la encíclica «Deus Caritas Est». Al respecto quiero compartir siete reflexiones.

1.- Cuando ponemos en secuencia aquella encíclica con la Exhortación Apostólica de Francisco «Evangelii Gaudium», parecen salidas de la misma

inteligencia. Si la primera trata del modo de ser cristiano, la segunda propone un modo de ser Iglesia en misión y, juntas, sintetizan lo mejor de la teología y la pastoral del último siglo e iluminan el camino de la Iglesia en el tercer milenio.

2.- Para entender esta notable afinidad, necesitamos volver al Concilio Vaticano Segundo. Los pa-

dres conciliares propusieron dos acciones necesarias para ser Iglesia: regresar a las fuentes y recuperar la capacidad de dialogar con el mundo. Sólo así la Iglesia podría hacerse cargo de las penas y las esperanzas de la humanidad. Dejaron claro que pensar y actuar correctamente son hechos complementarios.

Si falta la inteligencia, vaciamos de significado la evangelización en aras de un activismo que termina por hacernos indistinguibles de una simple ONG; si falta la acción, podemos convertimos en puritanos, en «maestros de la Ley» ajenos a la misericordia. Bergoglio y Ratzinger representan esta experiencia eclesial inteligente y evangelizadora. 3.- La recepción del Concilio no fue sencilla. Fue

DIRECTORIO

rechazado con virulencia por tradicionalistas, pretendidos progresistas y promotores de la «mundanidad espiritual», al estilo Sodano. Mientras Ratzinger, el teólogo, emprendía la tarea de aplicar, explicar y defender el Concilio; Bergoglio, el pastor, lideraba su recepción y aplicación en América Latina como provincial y rector del Colegio Máximo de los jesuitas argentinos y, después, como arzobispo y cardenal de

El Observador de la actualidad

DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo, DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy, ASESOR JURÍDICO: Francisco Septién Urquiza, ASESORES FISCALES Y CONTABLES: Miriam Orrante Santibañez, Clemente Chauvet Flores ASISTENTE DE DIRECCIÓN ADJUNTA: Verónica Landaverde León.

Buenos Aires. Ambos, ahora lo sabemos, enfrentaron las mismas desviaciones teológicas, pastorales y espirituales que rechazaban el Concilio.

4.- Estos hombres compartieron la convicción de que en la Iglesia latinoamericana se gestaba una gran riqueza. Por eso Ratzinger salió a la defensa y

rescate de lo mejor del pensamiento teológico en sus célebres documentos de 1984 y 1986. En el primero advertía de la incompatibilidad entre marxismo y cristianismo, por lo que resultaba absurdo usarle como vía de expresión del Evangelio. En el segundo hacía la más valiente defensa de la teología de la liberación como un aporte necesario, significativo y original de este «continente de la esperanza».

5.- Bergoglio hizo algo similar desde la experiencia pastoral. Esos teólogos, pastores y laicos afec-

tos al marxismo cometieron el error de pretender convertir el Evangelio en una proclama ideológica, a la Iglesia en movimiento político y a la pastoral en acción revolucionaria. Alejado de ellos, así como de tradicionalistas y mundanos, hizo una propuesta pastoral desde la misericordia para encarnar el Evangelio en el «pueblo fiel de Dios», a partir de las periferias sociales y existenciales habitadas por personas de carne y hueso, no por ideologías. El teólogo y el pastor actuaron en sintonía como miembros de una misma Iglesia.

6.- Ratzinger y Bergoglio también compartieron la condena, la leyenda negra y el trato injusto dentro y fuera de la Iglesia, así como los sabotajes del cardenal Sodano, su más poderoso detractor. Pero jamás renunciaron a la esperanza. Ambos llegaron a la sede de San Pedro en el momento en que más se les necesitaba y se mostraron como los grandes reformadores que ya eran.

7.- La sintonía y continuidad entre Benedicto y Francisco sólo se puede explicar desde la más pro-

funda de sus convicciones. Como afirman en los citados documentos: «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva». Es el encuentro con Jesús de Nazaret, quien nos llama a la «dulce y confortadora alegría de evangelizar». CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González || GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: Rogelio Hernández Murillo, JEFE DE REDACCIÓN: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Josué David Isassi Montes, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón, EDITOR WEB: Gilberto Hernández García || GERENTE DE CONTRALORÍA Y ADMINISTRACIÓN: María del

P. Fernando Pascual

Al rescate del sentido común

E

l sentido común se pierde cuando los sentimientos, emociones, gustos, caprichos, preferencias, opciones variables de los individuos, se convierten en el criterio para organizar la vida social en sus múltiples dimensiones. En cambio, el sentido común se rescata cuando miramos a la realidad en toda su riqueza, cuando percibimos en la naturaleza un mensaje descifrable, cuando pensamos con criterios sanos, cuando dejamos los caprichos para defender los auténticos bienes humanos. No faltan hoy lugares del planeta donde el sentido común ha quedado gravemente herido. Tan herido que en algunos sistemas jurídicos un gato tiene más protección legal que el hijo humano antes de nacer. Herido, igualmente, cuando se da el nombre de matrimonio a lazos de afecto que no tienen una verdadera semejanza con lo que es propio de la vida conyugal: la posibilidad de los esposos (hombre y mujer) de llegar a ser padres conjuntamente, desde su complementariedad biológica, psíquica y espiritual.

Afortunadamente, el sentido común sobrevive en tantas y tantas personas que ven lo blanco blanco, que reconocen el sentido auténtico del matrimonio, que saben que un hijo vale siempre, más allá de sus características físicas o del momento en el que sea concebido. El sentido común necesita una profunda operación de rescate. No sólo por el bien de tantos millones de hijos que son destruidos antes del nacimiento, sino también por el bien de todos los adultos que no podemos aceptar sociedades donde incluso las palabras son manipuladas continuamente para ocultar hechos dramáticos. Por eso, evitar el uso de términos inapropiados y confusos, y llamar nuevamente al pan pan, al vino vino, al hijo hijo y al matrimonio matrimonio, son parte de un urgente camino de sanación del sentido común. Lo agradecerán no solo los millones de hijos que puedan ser rescatados del aborto, sino la humanidad entera por haber abierto los ojos a la justicia, la verdad, el bien y la belleza. Carmen Velasco Zamudio, JEFE DE OFICINA DE ADMINISTRACIÓN: Fernando Maya Solano, MENSAJERÍA: Alfonso Sánchez y Arrieta, AUXILIAR DE OFICINA: Teresita Solano Barrera || GERENTE DE VENTAS Y CIRCULACIÓN: Óscar Uresti Serrano, COORDINADOR DE PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Patricia Verónica Flores Mosqueda, JEFE DE CIRCULACIÓN: Agustín Morales Cabello, AGENTES DE CIRCULACIÓN Y COBRANZA: Carmelo Aguillón Sánchez, Salvador González Nuñez, José Trejo Hurtado, José Guadalupe Carranza Orduña.

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Precio del ejemplar: $13.00.- Suscripción anual (más gastos de envío): $585.00 - Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Impresión: Rotativas y talleres gráficos SA de CV www.rotativastg.com

Papel hecho de material reciclado FSC C119776


actualidad

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

El Observador de la actualidad/página 16

¿Qué cambió en la Iglesia tras las denuncias por el Boston Globe? Hay dos elementos que se repiten en las crisis de abusos sexuales: un sacerdote que abusa de menores y un obispo que no lo aparta inmediatamente del contacto con niños.

Absuelto monseñor Max Davis de abusos sexuales

E

n junio de 2014 la justicia australiana imputaba a monseñor Max Davis, obispo castrense de Australia, por delitos de abuso de menores. Durante dos años ha sido sospechoso para los tribunales y culpable para la opinión pública. Los medios de comunicación llegaron a «novelar» los detalles escabrosos de las supuestas perversidades e ignominias que había cometido. Hace unas semanas, el 15 de febrero, tras una intensa investigación, se ha demostrado que no había hecho nada de lo que se le acusaba.

Y ahora, ¿quién repara? Después de juzgado, la justicia ahora especula que los abusos contra cinco exalumnos de un internado benedictino de Australia los debieron cometer otros dos sujetos que ya están muertos. Cuando se cometieron los abusos (1969-72), monseñor Davis no era ni sacerdote. Incluso entonces denunció por conducta impropia a uno de los que ahora se cree que fue uno de los autores. Que en 2014 fuese un personaje público conocido, obispo castrense, parece que fue lo que motivó que le echaren el mochuelo a él. En junio de 2014 renunció a su cargo como obispo castrense tras doce años de desempeño. Ordenado en 1971, fue el primer obispo que había servido en la Fuerzas Armadas. El machaque al que ha sido sometido queda bien patente en la fotografía que ilustra el artículo. Durante dos años ha sido «puesto en la picota cotidianamente» ante la opinión pública. También en España. La noticia ocupó portadas y extensas noticias. Inútil realizar una búsqueda ahora, en la que se dé cuenta de su absolución en la prensa española. Ni una breve nota. El escándalo siempre es noticia. La comprobación de que no lo hubo debería ser más noticia aún, y en cambio muchas veces se le hace mucho menos eco. Por eso hay personas que son acusadas en primera página y absueltas en un rincón. Juanjo Romero/InfoCatolica

E

l 6 de enero de 2002 el Boston Globe publicó la historia del sacerdote John Geoghan, quien durante 30 años había abusado de más de 130 niños. El cardenal de Boston, Bernard Law, pensaba que para atenuar el problema bastaba cambiar de parroquia al sacerdote. Por eso John Geoghan pasó por media docena de parroquias: un cambio cada vez que los padres denunciaban al arzobispado los abusos que el sacerdote cometía con sus hijos. El caso Geoghan desató una oleada de denuncias contra otros obispos norteamericanos que también habían preferido evitar el escándalo en lugar de anteponer la seguridad de los niños. El Papa convocó en el Vaticano a todos los cardenales de Estados Unidos para que le informasen personalmente sobre los escándalos de abusos sexuales. «Todos deben saber que no hay sitio en el sacerdocio y en la vida religiosa para quienes hacen daño a los jóvenes». Juan Pablo II, 24 abril 2002.

Esta frase cambió la historia. Los obispos tendrían que sacar del cesto la manzana podrida antes de que manchase al resto de la Iglesia. Tras el encuentro en el Vaticano, todos los obispos americanos se reunieron en Dallas y firmaron un documento titulado «Carta para la Protección de Niños y Jóvenes». Proponen que sea obligatorio para el obispo denunciar el abuso a las autoridades y que se expulse al sacerdote tras el primer delito contra un menor. Para que las indicaciones se conviertan en normas obligatorias para los obispos, es necesaria la autorización del Vaticano. Cuatro obispos americanos viajaron a Roma para negociar una fórmula que les permitiese expulsar inmediatamente a los sacerdotes culpables. «Algunos altos cargos del Vaticano pensaban que esta política agresiva conocida como ‘un fallo y te vas’ era lo que la Iglesia necesitaba. Otros se opusieron totalmente porque la veían como una traición a la larga tradición del Derecho Canónico de la Iglesia», dijo Jonh Allen, vaticanista y escritor. Sólo un cardenal apoya plenamente en su determinación a los cuatro obispos americanos: el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger. Su apoyo es decisivo para obtener lo que buscaban. Y gracias a él lo consiguen.

«Todos deben saber que no hay sitio en el sacerdocio y en la vida religiosa para quienes hacen daño a los jóvenes».

Juan Pablo II, 24 abril 2002

«Los obispos americanos propusieron no sólo un conjunto de políticas, sino normas reales obligatorias. Vinieron a Roma para conseguir la aprobación, lo que técnicamente se llama ‘recognitio’ y después de cierto regateo la consiguieron. Así que en 2002 no tenemos sólo un clima de buena voluntad o de acuerdos entre caballeros, sino una ley que los obispos están obligados a seguir», agregó Jonh. Como resultado, las propuestas se convirtieron en las «Essential norms», normas esenciales, obligatorias para cada obispo americano. Las normas se aprobaron el 8 de diciembre de 2002. A partir de ese momento comienza en Estados Unidos la expulsión de sacerdotes culpables y la dimisión de obispos que no habían sido enérgicos ante el problema. El 19 de marzo de 2010, Benedicto XVI escribió una extensa carta a los católicos de Irlanda sobre los abusos. En la carta, el Papa identificaba cuatro circunstancias que han agravado esta crisis.  la inadecuada selección de los candidatos

al sacerdocio,  la insuficiente formación espiritual y moral en los seminarios,  la tendencia social a proteger a los clérigos  una preocupación errónea por la reputación de la Iglesia y por evitar escándalos, que lleva a no aplicar las penas canónicas y a no salvaguardar la dignidad de las víctimas como personas humanas. «Durante décadas existía la cultura de proteger el buen nombre de la Iglesia. Significaba mantener el abuso escondi-

do. Había una moralidad tribal en el clero porque su deber más importante era mantener a salvo a los miembros del club en peligro. Lo cual significa olvidarse de los derechos de los niños, sus padres, sus familias, la Iglesia entera y la sociedad», recordó el vaticanista.

«Hoy la situación es completamente diferente. Si llega una acusación creíble contra un sacerdote católico en cualquier lugar del mundo, puedes estar seguro de que sucederán dos cosas. Una, el obispo retirará del ministerio al sacerdote y dos, será denunciado a la policía». El abuso de menores es una herida grave, por desgracia tan antigua como la humanidad. Pero es mucho más dolorosa cuando la provoca una persona que dedica su vida a Dios. Por eso, las buenas intenciones no bastan: en los lugares donde no se haga limpieza, las manzanas podridas seguirán haciendo daño a nuevas víctimas y dañando la imagen de los sacerdotes. Igual que en el siglo XIX se logró terminar con el mercado legal de esclavos, el abuso de menores puede pasar también a ser sólo un triste recuerdo del pasado. La Iglesia católica tiene la oportunidad de liderar una revolución histórica. Una diócesis sin abuso de menores es un modelo y un primer paso para una sociedad sin ese tipo de crímenes. Con información de romereports


ACTUALIDAD

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1079

El Observador de la actualidad/página 17

El Papa se sorprende de la alegría y las ganas de vivir de los mexicanos Luego del viaje apostólico del Papa Francisco a México monseñor Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en nuestro país, explica el sentir de Francisco en su visita y el balance pastoral que dejó. Por Sergio Estrada

¿Cuál es el balance pastoral de la visita del Papa a México? Es un balance bueno, en el sentido de que el Papa hizo un encuentro como sucesor de Pedro responsable de la comunión. De esta manera cumplió con la misión de evangelizar a los hombres y mujeres de México; además de que fue un encuentro muy emotivo del pueblo de México y el Papa en su conjunto. Despertó una esperanza de la presencia de Dios en nuestras vidas y el Evangelio de Cristo.

¿El Papa tuvo comentarios de su visita a México? El Papa fue impresionado por la calurosa acogida desde el primer momento hasta el último momento de su presencia en México. Fue impresionado por la alegría de la gente de encontrarse con él, de recibirlo, pero al final me dijo personalmente: «Hay algo especial en el pueblo mexicano, ese deseo de vivir, deseo de manifestar su

alegría a pesar de muchos problemas, así como de sentirse miembros de la Iglesia y de acoger al pastor supremo de la Iglesia es más grande que nuestros problemas». También me dijo: «Que tenía que profundizar más en lo que estaba pasando en México».

¿Cuáles fueron los mensajes más importantes del Papa en México? Todos fueron importantes, pero lo más importante es la invitación a vivir una vida a la luz del Evangelio, vivir conforme a su vocación de discípulos y misioneros de Jesús a encontrar a Cristo en la vida cotidiana y construir la Iglesia en una vida en comunidad diversa. El Papa cuando habló con los obispos lo dijo con la responsabilidad de pastor: muy fuerte y muy bien para que los obispos estén a la altura de su responsabilidad. Cuando habló a los políticos, responsables sociales de la nación, habló de su responsabilidad. Cuando habló con las personas que sufren habló atento a sus sufrimientos,

C

¿Algo más que quiera agregar?

pero en especial a los pueblos indígenas, a los que están en la cárcel en Ciudad Juárez, pero les dio un mensaje de esperanza para seguir viviendo como testigos del Evangelio en sus difíciles condiciones. También a las familias que pasan dificultades, como lo dijo: «¡Échenle ganas!», pero con la convicción de que la familia es la célula de la sociedad y que sin ella no hay sociedad y, que como cristianos tenemos

Desde la salida del Papa me he encontrado con muchas personas de todos los niveles y me han dicho que se quedaron felices, que sienten una inmensa felicidad de lo que ha pasado con el Santo Padre, que han escuchado su mensaje y que han vívido un momento de alegría en la comunidad del pueblo mexicano. Esas personas están contentas porque este país ha manifestado algo más profundo de su propia identidad y esto me llena de alegría.

mente me produce una enorme alegría». Ella es una de las voces en el Vaticano, en Voices of Faith, un evento que se realizó para proponer a las mujeres como motores del cambio en el mundo.

«Necesitamos realmente en este Año de la Misericordia hacer una opción preferencial por las mujeres», dijo Kerry A. Robinson de Voices of Faith.

var una vida es importante. Ver a una chica joven que es capaz de recuperarse, soñar de nuevo, construir su vida y ayudar a otros real-

Fue un momento de gran motivación de un pastor atento a las personas y sus situaciones en un gran mensaje para despertar la capacidad de seguir a la altura de nuestra vocación, de nuestra llamada. Si el Señor esta con nosotros no hay nada que temer.

Monseñor Christophe Pierre se dice satisfecho con la visita.

16 millones de niñas nunca podrán ir a la escuela

ecilia Flores-Oebanda se define como una luchadora por la libertad. Llegó a Roma para contar que a los 7 años ya trabajaba vendiendo pescado y que, poco tiempo después, fue prisionera política en Filipinas. Por si 4 años en la cárcel fuera poco castigo, también encerraron a sus hijos. «Recuerdo dentro de la cárcel cómo ponía a mis hijos en la espalda y trepaba por un árbol para mostrarles el mundo que había fuera de esas cuatro paredes», cuenta Cecilia. Hoy preside Visayan Forum, una organización que ha rescatado y ayudado a más de 32 mil víctimas del tráfico de personas. «Creo que Dios me ha preparado para esta lucha. Ya son 25 años y sigo fuerte. Sal-

la responsabilidad de la familia y lo manifestó hablando con familias que dieron sus testimonios. Él les dijo: «Que como familia tienen una misión extraordinaria, pero hay que cumplirla día a día, así como con los jóvenes en Morelia». Hubo momentos de gran emoción con los jóvenes y le impresionó la Misa con 22 mil sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas fue una invitación fuerte a no cansarse y les dijo que tenemos que estar llenos de motivación y entusiasmo, de esperanza, de paz para transmitirla a la gente.

Este año el encuentro se centró en la importancia de la educación. Unos 65 millones de niñas en el mundo no tienen acceso a una educación formal y otros 16 millones nunca podrán ir a la escuela. «Creo que la educación rompe el círculo de la pobreza. Es un camino hacia adelante.

Permite el acceso a las oportunidades y trabajar por un mundo mejor», agregó Kerry. «Muchas mujeres jóvenes del mundo no tienen oportunidad de estudiar. No estamos diciendo que no haya que darle oportunidades a los chicos pero es verdad que las mujeres tienen muchas menos y por tanto hay, si se puede usar la expresión, una opción preferencial por las niñas y las mujeres jóvenes», expresó el P. Joaquín Martínez, del Servicio Jesuita Refugiados.

Las niñas son las primeras a las que se niega la educación. Aunque esta discriminación no es cosa del Tercer Mundo o del ámbito educativo. Se estima que, a nivel global, los sueldos de las mujeres son un 24 por ciento inferiores a los de los hombres. Con información de romereports


ACTUALIDAD actualidad

página 18 página 14 El Observador de la actualidaD

13 de 5 demarzo enerodede2016/ 2014/AÑO AÑO21, 19,No. No.1079 965

Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero

La ética en la vida del cristiano

D

esde unas décadas y hasta ahora los folletos y documentos publicitarios de las escuelas, universidades, asociaciones y organizaciones católicas tienden a definir sus objetivos y su «ideario» cuidando de que no aparezca entre líneas ni por un lado ni por otro la palabra «Cristo». En su lugar escuchamos y leemos «humanismo cristiano», «valores humanos» y otro tipo de expresiones que seguramente se ajustan más a las ligerezas propias de la contemporaneidad. El problema, sencillamente, es que no es lo mismo.

Hace unos días el Papa Francisco dirigió unas palabras a los participantes en la Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida que se reunían en Roma con motivo de unas jornadas de estudio bajo el lema «Las virtudes en la ética de la vida». En ellas ha sido claro y rotundo, apostando por distinguir lo que significa la vida cristiana frente a los moralismos que nos intenta imponer el mundo a partir de versiones éticas kantianas, no cristianas.

¡Cuántas veces los preceptos éticos que nos muestran los académicos tienen ese sabor rancio de los inventarios realizados sin amor! Una colección de normas con todos los parabienes racionales, de estructura impoluta y seriedad inmisericorde, pero que olvidan un dato fundamental: Dios nos ha creado para la felicidad y sus mandatos son los consejos de un Padre bueno que nos indica el camino de nuestra plenitud. Sin Cristo la moral no es más que ideología. En palabras de Francisco: «un corazón que se aparta de Dios cuida solo sus intereses, es capaz de derramar sangre inocente y de cometer violencias». Cuando doy la espalda a Dios desarrollo una curiosa capacidad para interpretar la ética según mis conveniencias, pasiones y caprichos, mientras sigo pensando que soy el hombre más sensato de la tierra y que estoy lleno de sentido común. Sin un afecto real por la persona, sin conmoverme por su fragilidad, su sufrimiento y su pecado, no es posible hacer el bien, ni siquiera en aplicación de los más sesudos protocolos éticos. Lo señalaba Dostoievski y sus palabras son hoy decisivas: «si el alma no es inmortal todo está permitido». Porque todo mi esfuerzo por mejorar, que sin duda será recompensado ya en esta vida, apenas logrará una pizca de progreso si no es acogido, abrazado y estimulado por la Gracia. Sin Cristo nada podemos.


FAMILIA

PÁGINA 19 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

13 de marzo de 2016/ AÑO 21, No. 1079

Seis pasos seguros para maleducar a los hijos La última generación que obedeció y respetó a sus padres es hoy la primera generación que obedece a sus hijos

L

a colombiana Ángela Marulanda, madre de familia, socióloga y experta en consultoría familiar, conferencista, columnista y autora de tres libros sobre la educación de los hijos, tiene muy claro cuáles son los grandes errores en que se incurre hoy. Si bien en todas las épocas se han cometido errores en la formación infantil, las grandes equivocaciones de ahora se resumen en una frase: los padres dan demasiado poder a los hijos. Los padres de familia de esta generación actúan sin duda de buena fe, esforzándose por ver siempre felices a sus vástagos, tratando de ahorrarles hasta el

más pequeño sufrimiento. Pero lo que quizá no han advertido es esto que apunta Marulanda: que los padres de hoy pertenecen a la última generación que obedeció y respetó a sus padres, y son la primera generación que obedece a sus hijos. Y esto trae consecuencias. Basta mirar los siguientes seis errores que más se comenten:

1. «¿QUIERES CINE O PARQUE?» Los padres permiten que los hijos tomen las decisiones desde muy pequeños. Si van a salir a comer les preguntan qué quieren y los complacen, sin negociar. Si salen de paseo, ellos también eligen. Lo mismo pasa cuando van al cine o van a

ver televisión, ellos escogen la película o el programa que van a ver. Esta situación se repite en todos los ámbitos en los que haya más de una opción, y los padres no refutan las respuestas de sus hijos, sino que las atienden. Poco a poco se malacostumbra a los hijos a que crean que son ellos los que mandan a sus padres.

Si se los malcría en la niñez, esta situación empeora en la adolescencia. En vez de pedir permiso para ir a un sitio, los jóvenes sólo avisan a sus padres. 2. «¿SE DAÑÓ TU IPOD? TOMA OTRO»

hijos lo mejor. Pero, para ganar mejores sueldos, deben trabajar más y por eso salen de casa muy temprano y regresan muy tarde. Suelen dejar a sus hijos con la nana o con algún familiar y no están pendientes de qué les sucede a ellos durante este tiempo. Por lo general, al llegar a casa están cansados y casi no comparten momentos con sus hijos. Algunos no aprovechan el poco tiempo que les queda con ellos porque prefieren hacer ejercicio o reunirse con sus amigos. Y los fines de semana quieren descansar de su ajetreada semana laboral y no ir al parque a correr con sus hijos. Sin darse cuenta, descuidan el crecimiento de sus vástagos y desconocen con quién salen, qué hacen y si están en buen camino.

5. «YO LIMPIO TU CUARTO»

Desde que son muy chicos tienen habitación y hasta baño privado. Estos privilegios muy tempranos no permiten que aprendan qué significa esperar un turno para bañarse o negociar con su hermano (con quien comparte la habitación) para apagar la luz antes de dormir. No viven esas pequeñas situaciones en las que se debe conciliar, y empiezan a creer que siempre tienen la última palabra. Entre otros privilegios, los padres les compran objetos demasiado valiosos como celulares, equipos electrónicos como un iPad. Esto los malacostumbra y, a medida que crecen, van exigiendo mejores cosas y, además, esto los motiva a ser más materialistas.

Los quehaceres domésticos, como ordenar el cuarto, recoger su ropa sucia y guardar sus juguetes ya no son obligaciones que los padres exigen a los hijos, como ocurría antes. Muchos prefieren no exigirles que hagan tal o cual tarea para que los chicos no se enojen. Así, para no generar conflictos, les exigen cada vez menos y los padres terminan haciendo las tareas que les corresponderían a los menores.

3. «¿QUIERES DINERO? YO TE DOY»

6. »¿VERDAD QUE YO SOY MEJOR?»

Acostumbrar a los hijos a tener siempre un monto de dinero fijo es muy perjudicial. Así se los alienta al consumismo. Cuando son niños les cuesta más valorar el dinero, y si lo consiguen fácilmente, con sólo pedirlo, creerán que es su derecho. Si en algún momento no se les puede dar, reclamarán porque creen que es obligación de sus padres. En la adolescencia es aún más peligroso porque el acceso a comprar alcohol o drogas es más fácil si tienen poder adquisitivo.

Cuando se produce un divorcio o una separación, los padres se sienten culpables y tienden a buscar maneras de complacer a sus hijos. Los consienten en lo que ellos quieran. Por ejemplo, si un papá ve a sus hijos sólo los fines de semana, quiere que esos instantes su hijo lo lleve donde él diga, le compra lo que pida. Además, tras las separaciones, muchas veces se produce un deterioro en la imagen de sus padres porque tanto la mamá como el papá hablan mal de su cónyuge. Esto le crea confusión al hijo porque la imagen de referentes que tiene de sus padres se cae con los calificativos negativos sobre ellos.

4. «HOY NO, QUE ESTOY CANSADO» Los padres y madres trabajan demasiado hoy porque quieren reunir más dinero para dar a sus

Esta falta de responsabilidades vuelve a los hijos más engreídos. Saben que tienen derechos pero se olvidan que tienen deberes.

Con información de La Familia.info


EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

20 PÁGINA

13 de marzo de 2016

CRUCIGRAMA

Escribe las palabras que faltan para completar estas siete frases del Evangelio, y luego acomódalas en el crucigrama.

AÑO 21, No. 1079

LA «YaIMAGEN DEL EVANGELIO no vuelvas a pecar». Encuentra siete diferencias

1) Los escribas y __________ le llevaron a Jesús una __________ sorprendida en adulterio. 2) Le dijeron: «__________ nos ordena en la ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?». 3) Jesús se agachó y se puso a _________ en el suelo con el _______. 4) Como insistían en preguntar, el Señor contestó: «El que esté _______ de __________ que le tire la primera ________». 5) Todos se alejaron dejando a _______ y a la mujer. 6) Él le dijo: «¿Nadie te ha condenado?». Ella contestó: «Nadie, ______». 7) Jesús le dijo: «Tampoco Yo te _______. Vete y ya no vuelvas a ________».

M L

C

M

R Respuestas: 1) FARISEOS, MUJER. 2) MOISÉS. 3) ESCRIBIR, DEDO. 4) LIBRE. PECADO, PIEDRA. 5) JESÚS. 6) SEÑOR. 7) CONDENO, PECAR.

Chispitas

Estaban dos amigos tratando de relatar a unos niños los milagros de Jesús. Confundiendo la resurrección de Lázaro con la curación del paralítico, uno de

ellos dijo: — ...y Jesús le dijo a Lázaro: «Lázaro, levántate y anda». Y Lázaro se levantó y andó. Su amigo lo corrigió: — «Anduvo», tonto. — Bueno, anduvo tonto al principio, pero luego andó normal.

¿En qué se parece un ciego a un venado? En que el ciego es ciego, y no ve nada; y el venado es venado, no venada.

¿Cuál es la diferencia de un actor y un camión? Que el actor hace teatro, y el camión teatro-pella

¿Qué pasa si tiras un pato al agua? Nada.

Doctor, yo tengo un problema de inseguridad, ¿o no?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.