27 de marzo de 2016
AÑO 21
No. 1081
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
$13.00
En Jerusalén hay un sepulcro clave para la historia: es el sepulcro de Jesús, el Santo Sepulcro. Más de mil millones de hombres -el mundo cristiano- encuentran en esa antigua sepultura la cuna de su fe religiosa y de su esperanza. Pero, como otros sepulcros, el de Jerusalén es un sepulcro vacío. Y ese vacío es para el creyente la clave de su fe; y para el que no cree es una interrogante angustiosa, que no tiene más respuesta que la fe. ¿Dónde están los huesos, las cenizas de Jesús? Históricamente nadie puede dar razón de ellos. Ninguna persona seria se atreverá hoy a repetir la ridícula explicación de los soldados romanos dictada por los hombres del Sanedrín: «Tienen que decir: sus discípulos vinieron de noche y se lo robaron mientras nosotros dormíamos» (Mateo 28, 13). PÁGINAS 4-6
T
por fidedigno el relato de odos tenemos unos pescadores. Y de unas la respuesta mujeres. Ya se ve que tamde San Pablo: bién discriminan... vana sería A mi mujer y a mí este nuestra fe. Por Jaime Septién domingo de Resurrección Sabemos que el sepulcro nos llena de alegría. Será vacío es la evidencia del porque vivimos los tres cristiano. Una paradoja días pascuales con la para el mundo no creyente, mayor seriedad posible. para los escépticos. Sin Con la profundidad de embargo, «paradoja es el un drama en el que, como nombre que dan los tontos bien dice el obispo emérito a la verdad», escribió José de Querétaro, don Mario Bergamín a Miguel de de Gasperín, a cada uno Unamuno en una carta. Los negacionistas tienen sus ideas. Y creen toca un papel: el de traidor, el de cobarde, el de negador, el del que se regocija con el que sus ideas -para ser verdaderas- deben mal del otro..., pero, también, el de estar con coincidir con lo que ellos alcanzan a ver. A Jesús, en el Calvario, o ayudándolo, como el su juicio, «alguien» removió la piedra y se Cireneo, a cargar la cruz. robó el cuerpo; «alguien» inventó la historia. Esta parte es la que «ganamos» por el «Alguien» está mintiendo. ayuno, la misericordia, la limosna. Porque Son demasiados «alguien». Pero los no Jesús resucita cada vez que yo hago algo en creyentes -más aún los que creen que no su nombre. Y deja el sepulcro vacío, para que creen- no reparan en su propia paradoja. algunos se sientan muy listos llamando paraLa transfieren. Dicen que somos crédulos doja a la suprema Verdad. porque a Dios nadie lo ha visto. Que damos
El misterio pascual
VENTANA ABIERTA
¿Y si no hubiera resucitado?
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
PÁGINA 15
Cuatro
maneras
de mantener alejado al diablo
Los exorcistas recomiendan cuatro hábitos que mantendrán el alma del creyente en paz y en las manos de Dios. PÁGINA 7
especial
página 2
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No. 1081
El Observador de la actualidaD
Creer en Dios hace avanzar a la sociedad y fomenta la cooperación
«
¿Por qué es positiva la religión? Es un pilar importante para el sustento de las sociedades complejas y «vale la pena tener un Dios Gran Hermano, omnisciente y con preocupaciones morales», concluye un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Nature
Vale la pena tener un Dios Gran Hermano, omnisciente y con preocupaciones morales en lugares con mayor anonimidad y menos responsabilidad. Los dioses evolucionan». Quien así se expresa es Benjamin Grant Purzycki, experto investigador del Centro para la Evolución Humana, la Cognición y la Cultura de laUniversidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá). Un grupo de científicos liderados por Grant Purzycki llega a esa conclusión, entre otras, en el estudio «Moralistic gods, supernatural punishment and the expansion of human sociality» (Dioses moralistas, el castigo sobrenatural y la expansión de la sociabilidad humana). Los responsables del informe, publicado online en la revista Nature el pasado mes de febrero, analizan el papel de las creencias en un dios moralista en la construcción de sociedades complejas y en el fomento de la coope-
Ventajas evolutivas
Beneficios de creer
De alguna manera, la creencia en un ser invisible que nos vigila para que no nos saltemos las normas puede ofrecer ventajas desde el punto de vista evolutivo. Grant Purzycki considera que el castigo sobrenatural, la preocupación moral de los dioses y la omnisciencia habrían evolucionado junto a la complejidad social. «Es probable que esas creencias ayuden a mantener la complejidad social y la cooperación», sugiere Purzycki.
Con base en el estudio, en teoría, los mil 254 millones de católicos en el mundo deberían: Saber lo que es bueno y lo que es malo Ser más generosos Tener el don del temor de Dios Seguir los Mandamientos Ser cooperativos
Un mal por resarcir en México, con un poco de Temor de Dios
154 mil 071 53.3 millones abortos desde el 2007 practicados en la Ciudad de México hasta enero del 2016.
El castigo sobrenatural
de personas viven en la pobreza.
ración entre humanos separados geográficamente y completamente desconocidos. En sus conclusiones explican cómo estudiaron el comportamiento de 591 personas de varias comunidades de todo el mundo que profesaban todo
tipo de religiones, algunas de alcance mundial, como el cristianismo o el budismo, pero también locales.
Un Dios que define lo que es bueno y lo que es malo
El estudio se realizó a través de una serie de juegos en los que los participantes tenían que repartir recursos, y observaron que los individuos que creían en un Dios que define lo que es bueno y lo que es malo, que sabe a todas horas lo que hacemos y castiga si no le gusta lo que ve, se mostraban más generosos con miembros de su misma religión.
Así, aunque nadie ha demostrado nunca que exista un «dios omnisciente», que tiene preferencias morales y que puede castigarnos si no las seguimos, la creencia en un ser supremo condiciona la vida de cientos de millones de seres humanos en todo el mundo, que realizan todo tipo de esfuerzos para satisfacerlo. Este comportamiento a la búsqueda de la realización del bien ha podido desempeñar un papel clave en la evolución de las sociedades humanas, destaca el estudio.
De hecho, la creencia en un dios moralista, omnisciente y que puede castigar a quien no siga sus mandamientos fomenta la cooperación con desconocidos de la misma religión, agrega.
Potenciar la generosidad
La organización Caritas es sólo un ejemplo del gran trabajo de la Iglesia alrededor del mundo. Saber de estas instituciones y lo que hacen es una oportunidad para despertar la generosidad.
1,9
millones
de personas en el mundo reciben ayuda humanitaria de Caritas a causa de: Tormentas e inundaciones Terremotos Conflictos Sequias
Sobre las implicaciones de los resultados del estudio, Azim Shariff, investigador de la Universidad de Oregón, comenta que la creencia en seres sobrenaturales no es una condición necesaria para que existan sociedades complejas.
«Hay varias rutas culturales para establecer los altos niveles de cooperación necesarios en las sociedades complejas. El castigo sobrenatural ha probado ser una de las soluciones efectivas para afrontar el reto de la cooperación social, y una solución que es lo bastante efectiva e intuitiva como para haber aparecido de forma repetida a lo largo de la historia», afirma. Por todo ello, en muchos de los principios fundamentales de las grandes religiones se puede observar un principio de reciprocidad que ha sido un rasgo fundamental en la evolución humana. El cristiano «amarás a tu prójimo como a ti mismo» encuentra un eco en el islam cuando en el Kitab al Kafi se lee que «lo que no te gusta que te hagan, no se lo hagas a los demás». Textos similares se pueden encontrar en las religiones orientales o incluso en el confucianismo chino: «Nunca impongas a los otros lo que no elegirías para ti». Con información de Forumlibertas
entrevista EDITORIAL
página 3 12 El Observador de la actualidaD
14 de27 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1081 1001
Una respuesta a la pregunta: ¿Por qué Dios permite la persecución de los cristianos?
«Yo agradezco al Estado Islámico» El padre Luis Montes, I.V.E., acaba de convertirse en director de un seminario caldeo iraquí. Tras veinte años de estancia misionera en Medio Oriente, él ha encontrado la fuerza de su ministerio en el propio testimonio de los cristianos perseguidos, así como la respuesta a esta apremiante pregunta: ¿Por qué Dios permite semejante persecución contra los suyos, contra sus hijos?
Por Chucho Picón
Padre, háblenos de usted. ¿Dónde nació y en qué lugar realiza su labor misionera?
Yo soy Luis Montes, nacido en Argentina, en la provincia de Buenos Aires. Hice mi formación sacerdotal en San Rafael, en el Instituto del Verbo Encarnado, que es la congregación a la cual pertenezco; es una congregación nueva, fundada en 1984. Yo ingresé en el 88, en el 96 fui ordenado sacerdote, y ese mismo año viajé para Medio Oriente. Ya tengo casi veinte años trabajando en Medio Oriente. He estado en Tierra Santa, tres años y medio; en Jordania, un año; en Egipto, seis años y medio; y desde hace cinco años que estoy en Iraq. Estuve en estos cinco años como párroco de la Catedral latina de Bagdad, que se llama «San José y Santa Teresa del Niño Jesús», y hace menos de un mes me trasladé a Erbil [capital del Kurdistán iraquí y sede del gobierno regional kurdo, n.d.l.r.], por pedido del Patriarca Caldeo, para ser director espiritual del seminario del Patriarcado Caldeo.
¿Qué es lo que más le ha impactado a
su corazón a lo largo de estos años?
Lo que más me ha impactado, sin lugar a dudas, es la respuesta heroica de los cristianos perseguidos, que son un ejemplo para nosotros ante una violencia increíble, persecución, asesinatos, torturas; ellos se mantienen en paz, viven en paz, viven incluso con alegría.
Son un ejemplo de fe. La grandeza del alma de los cristianos iraquíes es una cosa que nos deja helados, y nos da fuerza permanente en nuestra misión. Padre, ¿quién está detrás de la persecución de los cristianos en Iraq?
El islamismo fanático existe, pero ahora está como suelto, está liberado. Y, por supuesto, además del islamismo fanático, hay potencias regionales que favorecen la división; y detrás de las potencias regionales hay potencias mundiales que dicen luchar contra el Estado Islámico, pero no lo hacen.
¿Cómo hace un sacerdote católico para no perder la fe en Dios y la esperanza, ya que un día ve a uno de su rebaño, a un feligrés, comulgar y convivir con usted, y a lo mejor por la tarde o al otro día muere en un bombardeo?
Más bien es al revés: el ejemplo de los cristianos para nosotros es una fuerza enorme, que nos sostiene permanentemente. Les cuento una anécdota: uno se pone a hablar con una familia de refugiados, ellos cuentan sus desgracias, lo que han pasado, lo que han perdido, lo que han sufrido, y terminan la conversación diciendo: «Alá Karim», que significa «Dios es generoso». En Occidente muchas veces se pregunta cómo hacer para estar feliz, y si no se está, se le echa la culpa a Dios. Esa pregunta no se la hacen los cristianos iraquíes porque ellos saben que Dios es su Padre y que los protege, y que cuando permite males es por su bien. Así que en Iraq vivimos en un clima tan natural que ciertamente hace más fácil nuestro apostolado y nuestra misión. Son ellos los que nos sostienen a nosotros, y no al revés.
¿Usted nunca se ha preguntado o le ha preguntado a Dios por qué permite la persecución de los cristianos?
Lo que yo veo es el bien que se sigue de la persecución. El pecado más grande que cometió el hombre, la humanidad, es la crucifixión del Hijo de Dios, y de ahí Dios sacó la redención del género humano. En este caso uno ve cómo los cristianos persegui-
dos se purifican y están más cerca de Dios. En cuanto a los mártires, si bien la crueldad con la que se los mata es durísima, ellos son una bendición para la Iglesia. Y eso se percibe permanentemente. Pongo el ejemplo de un refugiado que vive en Erbil: perdió todo, tuvo que huir con su familia, y ahora vive en una de esas caravanas de casitas prefabricadas muy pequeñas y en condiciones muy malas; y sin embargo, él ha dicho esto: «Yo agradezco al Estado Islámico». Parecería que está loco, pero cuando él lo explica dice:
«Cuando yo vivía en Karakosh era cristiano e iba a Misa, pero mi cristianismo era tibio. Ahora que lo perdí todo, tuve que levantar mis ojos a Dios, y mi fe se ha profundizado y vivo más unido a Cristo Jesús». Y eso es lo que uno ve allá. Por eso es que en realidad la persecución refuerza nuestra fe y nos hace ver la mano providente de Dios aun en la desgracia.
¿Cuál es el número de cristianos en Iraq, cuántos quedan?
Antes de la guerra había un millón y medio
de cristianos; eran minoría, pero minoría considerable. Ahora quedan entre 300 mil y 400 mil. Y la gran mayoría está tramitando sus papeles para irse porque al ver que no hay futuro, al ver que nadie los está defendiendo ni hace nada, tienen que pensar en sus hijos y están pensando en huir.
¿Se podría decir que prácticamente se está exterminando a los cristianos en Iraq?
Sí, porque esta vez la mayoría no ha huido, pero si las cosas continúan igual va a huir el resto, y no va a quedar prácticamente nada si no se hace algo urgentemente, ¡urgentemente!
¿Quién gana con el exterminio de los cristianos en Medio Oriente?
Ganan los musulmanes fanáticos; ése es su principal objetivo ahora.
Padre Luis, ¿qué mensaje le daría a
los mexicanos que en algunas zonas del país están siendo golpeados por la narcoviolencia, secuestro, tiroteos, etcétera? ¿Cuál es su mensaje desde Iraq?
Mi mensaje es que hagan lo que hacen los cristianos iraquíes: levanten sus ojos a Dios. No se olviden de que Dios provee, aunque a veces parezca que no; Él ve por nosotros, es Padre y es Todopoderoso. Cuando permite un mal, saca un bien mayor de ello.
¿Cuál sería su mensaje final?
No se olviden de los cristianos perseguidos. Yo, a veces, siento vergüenza ajena viendo que los cristianos [de Occidente] pierden tanto tiempo leyendo y discutiendo tantas tonteras, y este tema que es uno de los más importantes no lo saben o no les interesa. Es realmente una vergüenza. En la época de los primeros mártires era un honor estar con ellos, con esos genios de la fe; pero ahora los tenemos también, y si no se toma en cuenta eso, se están desaprovechando las bendiciones que Dios nos quiere dar a través de ellos.
tema de la semana
DOMINGO DE PASCUA 27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 4
El domingo y la Pascua en la Iglesia primitiva Toda la vida espiritual de los primeros cristianos estaba cimentada en esta verdad esencial: Cristo ha resucitado.
Por Diana R. García B.
C
on el día de la Pascua, el día en que los cristianos celebran la gloriosa resurrección de Jesucristo, arranca lo que hoy la Iglesia llama Tiempo de Pascua o Tiempo Pascual, el cual dura un total de 50 días, por lo que también se le conoce como Cincuentena Pascual.
La verdad esencial
Por supuesto, en los principios de la Iglesia no existía el calendario litúrgico, así que a nada se le denominaba Tiempo de Pascua. Sin embargo, de algún modo era como si toda la vida de la Iglesia viviera en un permanente Tiempo Pascual, pues todo giraba en torno a esta verdad: Jesús ha resucitado. Basta echar un vistazo a los Hechos de los Apóstoles y a las cartas del Nuevo Testamento para verificarlo. En la primera de todas las predicaciones de la Iglesia, ocurrida justo el día de Pentecostés —hoy diríamos que en el último día de la Pascua—, san Pedro anuncia: «Israelitas, escuchen: A Jesús de Nazaret.... ustedes lo hicieron morir, clavándolo en la cruz por medio de los infieles. Pero Dios lo resucitó, librándolo de las angustias de la muerte, porque no era posible que ella tuviera dominio sobre Él... A este Jesús, Dios lo resucitó, y todos nosotros somos testigos» (Hch 2, 22-24. 34).
del primer día de la semana para algunas lenguas: domingo en español y portugués, domenica en italiano, an domhnach en irlandés, duminică en rumano. Y el mismo significado tiene en lenguas tales como el malayo, el armenio y el vietnamita. En otras, en cambio, se quedaron con el antiguo «día del sol». Así, en inglés se llama sunday y en alemán Sonntag. Y también significa «día del sol» en lengua china, coreana, danesa, quechua, noruega, tailandesa, japonesa y otras.
Los dos discípulos que caminaron con el Señor hacia Emaús sin reconocerlo, le confesaron «lo referente a Jesús, el Nazareno, ... y cómo nuestros sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para ser condenado a muerte y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que fuera Él quien librara a Israel. Pero a todo esto ya van tres días que sucedieron estas cosas» (Lc 24, 19-21). Ni siquiera el hecho mismo del sepulcro vacío que encontraron las Santas Mujeres en la mañana de la Resurrección, ni la verificación de esto por parte de Pedro y Juan, resultó suficiente para que la mayoría de los discípulos aceptaran en un principio la Resurrección, que el propio Señor les había anunciado de antemano (cfr. Mt 16, 20; Mc 9, 9-10). Por eso, Jesús Resucitado habría de aparecerse a ellos en diversas ocasiones para despejar toda duda.
¿Fin de semana?
El primer día de la semana
Confirmado esto, y habiendo recibido los seguidores de Jesús «la fuerza del Espíritu Santo» (Hch 1, 8) en el día de Pentecostés, no sólo se convirtieron en testigos de Cristo Resucitado «en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la Tierra» (ib), sino que centraron su culto a Dios precisamente en el día de su Resurrección, es decir, en «el primer día de la semana» (Mt 28, 1; Mc 16, 2; Lc 24, 1; Jn 20, 1). Lo adoraban todos los días (cfr. Hch 2, 46) pero ya no era el último día de la semana —o sea el sábado, que para los de religión judía constituía el día sagrado, de descanso, dedicado a Dios (cfr. Ex 20, 8-11) — el más importante. Ahora destacaba por encima del sábado el día primero de la semana, pues habiendo Cristo resucitado entonces, inauguraba los nuevos tiempos, que, además, son los «últimos tiempos» (cfr. I Pe 1, 18-20; Hb 1, 2).
girá el ritmo de la vida de los cristianos. Por eso les dice san Pablo: «Que nadie los critique por cuestiones de alimento y de bebida, o de días festivos, de novilunios y de sábados. Pues todas esas cosas no son más que la sombra de una realidad futura...» (Col 2, 16-17).
Adiós al «día del sol» Ésa es la verdad esencial que El primer día de la semana judía coincisustenta la vida misma de la día con el dies solis («día del sol») de la pagana Roma. El nuevo Día del Señor Iglesia; por eso san Pablo diría más Dios revela en el libro del Apocalipsis: A san Jerónimo este nombre no le tarde: «Si se anuncia que Cristo «Yo hago nuevas todas las cosas» (Ap 21, molestaba demasiado, pues decía: resucitó de entre los muertos, 5). Esto también se aplica respecto del «Los paganos lo llaman día del sol, ¿cómo algunos de ustedes afirman «día del Señor», y hasta el Antiguo Testamento había anunciado proféticameny debemos reconocerlo como tal con que los muertos no resucitan?... Si te la llegada de este nuevo día; escribió el la mejor voluntad, puesto que en salmista: «La piedra que desecharon los Cristo no resucitó, es vana nuestra constructores es ahora la piedra angular, ese día apareció la Luz del Mundo predicación y vana también la fe de Esto es obra de la mano de Yahveh, es un y en ese día amaneció el Sol de ustedes. Y si Cristo no resucitó, la fe milagro patente. Éste es el día que hizo Justicia», aludiendo claramente al de ustedes es inútil y sus pecados no Yahveh: alegrémonos y regocijémonos en él» (Sal 118 [117], 22-24). triunfo de Jesucristo. han sido perdonados... Si nosotros El propio Jesús explica que dicha profecía hubiéramos puesto nuestra se refiere a Él, que Él es la piedra angular Pero la expansión del cristianismo le ha(cfr. Mt 21, 42-45). Y el cumplimiento de ría perder su primero nombre. San Juan esperanza en Cristo solamente para este anuncio divino ocurre el día de su Re- en el Apocalipsis (1,10) llama al «Día esta vida, seríamos los hombres surrección, primer día de la semana. del Señor» en griego: Kyriakí hímera. La más dignos de lástima» (I Co 15, A partir de entonces se transforma en palabra Kyriakí significa «del Señor», y el día central del culto cristiano, cuando acabó convirtiéndose en la palabra griega 12-19).
En algún momento hubo discípulos que sospecharon más o menos lo mismo que afirman tantos «sabios» de hoy: que Jesús a fin de cuentas fracasó, razón por la que murió en la cruz, y ahí acabó todo.
por excelencia se celebra la Fracción del Pan, es decir, la Eucaristía. Escribe san Lucas: «El primer día de la semana, cuando nos reunimos para partir el pan...» (Hch 20, 7). Ya no será más el sábado el día que re-
para designar el día domingo. La traducción al latín del término griego Kyriakí hímera es Dominĭcus dies. Y éste fue su nombre oficial a partir del 3 de noviembre del año 383. De Dominĭcus se derivaría el nombre
Los judíos —y también algunas religiones adventistas—guardan el sábado por ser el último día de la semana (cfr. Ex 20, 10). Los cristianos, en cambio, guardan el primer día de la semana. Sin embargo, por tratarse el domingo del día de descanso más extendido a nivel mundial, en el lenguaje secular se le acabó llamando equivocadamente «fin de semana» —bastaba ver un calendario para percatarse de que el domingo siempre aparecía al principio—; lo que llevó a que en el año 2004 el «estándar ISO 8601» decidió imponer a nivel internacional la pretensión de que la semana ahora comienza en lunes y termina en domingo. Y ya hay algunos calendarios que se imprimen apoyando esto.
La Pascua cristiana
La Pascua de Resurrección no sólo fue el origen del surgimiento del domingo. También de ella se derivaron muy pronto otras cuestiones de carácter litúrgico, que quedaron bien asentadas en los primeros siglos de la era cristiana. San Atanasio (siglo IV) ya habla de que el tiempo que transcurre entre el domingo de Resurrección y el domingo de Pentecostés —la Cincuentena Pascual— en cierto modo constituyen «un solo y único día festivo»: el gran domingo de la Pascua de Resurrección. En cuanto a la Octava de Pascua, que son los ocho primeros días de la cincuentena, quedó igualmente bien instituida en el siglo IV, pensando sobre todo en los neófitos. El segundo domingo de la Pascua, con el cual se cerraba esta Octava, se llamó en la antigüedad in albis, del latín albis, que significa «alba», haciendo alusión a la vestidura blanca que portaban los neófitos en el Bautismo la noche de Pascua, y que se quitaban después de ocho días. En cuanto a Pentecostés, el día conclusivo del Tiempo Pascual, quedó bien asentado litúrgicamente a finales del siglo III: se celebraba al mismo tiempo la Ascensión del Señor y la venida del Espíritu Santo; mas en el siglo IV, poniendo una mayor atención a la sucesión histórica de los hechos salvíficos de Cristo, ambas celebraciones se separaron como hasta ahora se encuentran.
tema de la semana
EL DOMINGO, EN LOS ESCRITOS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
«Nosotros guardamos el octavo día [domingo] con regocijo, por ser día en que Jesús resucitó de entre los muertos». (Epístola de Bernabé, entre el año 70 y 130)
«En el día de la Resurrección del Señor, eso es, el día del Señor, reuníos juntos, sin falla, dando gracias a Dios y alabándole por esas misericordias que Dios ha dado a vosotros por medio de Cristo». (Didaché, entre el año 65 y el 90) «Si todavía vivimos conforme a la ley judía, reconocemos que no hemos recibido Gracia... Por eso, aquellos que han sido enseñados en el orden antiguo de las cosas han venido a la posesión de la nueva esperanza, ya no más observando el Sabbath [Sábado], sino viviendo en la observancia del día del Señor... Que todo amigo de Cristo guarde el día del Señor como una fiesta, el día de la Resurrección». (San Ignacio de Antioquía, Epístola a los Magnesios, año 107) «Pero el domingo es el día en el cual nosotros mantenemos nuestra asamblea común, porque es el primer día de la semana y el día en que nuestro Salvador Jesús, en ese mismo día, se levantó de los muertos». (San Justino, Primera apología, cap. 68, año 150) «En domingo no se debe hacer ninguna de las obras del mundo..., [sino] las cosas espirituales, ir a la iglesia, oír las lecturas y las homilías divinas, meditar en las cosas celestiales». (Orígenes, Homilía 23, año 220)
DOMINGO DE PASCUA 27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 5
¡Despierta, que el Señor ha despertado! Despierta, Jerusalén, que el Señor ha despertado; no está en el santo sepulcro el Hijo resucitado.
Ya no lo tiene la piedra que quieren besar mis labios; no le busquéis en la tumba al Viviente más cercano.
Donde los hombres se encuentran y el amor hace el milagro, allí le veréis, testigos, allí corred a abrazarlo.
De barro su carne fue, del barro de sus hermanos, barro que no vuelve al polvo, ¡oh Jesús glorificado!
Vida para no morir su cuerpo santo ha heredado; olvidad la sepultura, id a otro sitio a encontrarlo.
Honor al Hijo del Hombre que hasta la tumba ha bajado y hoy nos levanta consigo, amados y perdonados. Amén.
P. Rufino María Grández,ofmcap.
La muerte mató y fue muerta Como la divinidad estaba oculta en la humanidad, la muerte pudo acercarse a Él. Mató y fue muerta.
Mató la muerte a la vida, como es natural que haga la muerte, pero la vida la mató a ella, que no es lo natural que haga la vida. Tú eres el Viviente. Quienes te mataron fueron para tu vida agricultores, que la sembraban en lo profundo, como un grano de trigo, para que resurgiese alzando a muchos consigo. Los que te mataron, gracias a tu cuerpo te mataron, y fueron muertos por Ti. Y los que te sepultaron, gracias a tu cuerpo te sepultaron, y resucitaron Contigo. Pues te sepultó su amor, y resucitó Contigo su fe. SAN EFRÉN DE NÍSIBE (Siglo VI)
tema de la semana
DOMINGO DE PASCUA 27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 6
A TRAVÉS DE LA SÁBANA SANTA
La ciencia respalda la Resurrección
D
espués de décadas y décadas de estudio de la llamada «Sábana Santa», «Síndone», «Sudario de Turín» o «Santo Sudario», que sería el lienzo en que fue envuelto el Cuerpo de Cristo para ser colocado en el sepulcro, las propuestas insistentes de que sólo se trataría de una falsificación han caído finalmente por tierra. Precisamente con tantos intentos de demostrar «científicamente» que ningún Jesús de Nazaret tenía relación con aquella tela, si no es por la imaginación y por la broma de mal gusto de algún artista medieval, lo que acabó saliendo a la luz es justo lo contrario. Así, en los últimos años cada vez más científicos, sin importar si partieron de una mentalidad creyente, agnóstica o atea, han tenido que concluir una cosa: que ninguna tecnología puede explicar el misterio de la Sábana Santa porque va más allá de lo que naturalmente se puede demostrar. En otras palabras, aunque ellos no las usen, que el misterio de la Síndone es de carácter sobrenatural. Así, por ejemplo, los hombres de ciencia de la italiana Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, que estudiaron el asunto por cinco años, concluyeron en 2011 que es imposible realizar una repetición de la Sábana —ellos lo intentaron muchas veces—, pues apenas si se puede imitar el efecto de la tela aplicando en el lino láseres ultra violeta de alta intensidad y abrasivos, pero que las características físicas y químicas tan peculiares que tiene hacen actualmente imposible, a pesar de los adelantos del siglo XXI, obtener en el laboratorio una coloración idéntica. Más aún, que la ciencia todavía no está en condiciones de explicar de qué modo se ha formado la imagen corpórea en el Santo Sudario. Hasta ahora hay una sola hipótesis factible: que la imagen se formó por una explosión de energía ultravioleta tan intensa, que sólo puede ser sobrenatural.
¿En qué momento podría haber recibido la Sábana Santa semejante explosión de energía? En el instante mismo de la resurrección de Cristo.
El hecho supremo de la historia
«La Resurreccción», por Patrick Devonas Científicos de la estadounidense NASA también ha investigado, y concluyen que la Sábana de Turín estuvo expuesta a radiaciones electromagnéticas. Según los doctores en ciencias físicas J.P Jackson y Eric J. Jumper, esa radiación o explosión de energía, que dejó plasmada como en fotografía la figura del Hombre de la Síndone, tenía una temperatura de unos millones de grados, pero fue instantánea «porque los hilos no están carbonizados, sino superficialmente chamuscados; y por la penetración de la quemadura podemos medir la fracción de segundo que duró la radiación». El científico italiano Giuseppe Baldacchini se ha referido a ese instante de radiación como a un «flash» fuera de lo común, pues la ciencia no tiene ni idea del origen de tan intensa luz. Ya antes, en 1977, el fisicoquímico Raymond Rogers no dudó en proponer que «la imagen fue creada por una ráfaga de luz radiante, como la que pudo haber producido Cristo en el momento de la Resurrección». Redacción
¿Jesús resucitado? ¡Una «ilusión óptica»! El arte de oponerse a la Verdad, sin importar que se caiga en el ridículo
T
homas de Wesselow no es biólogo, ni químico, ni físico ni experto en ninguna otra disciplina relacionada con la sindología, es decir, con el estudio de la Síndone. Pero ante el éxito de los análisis científicos en torno a la autenticidad de la Sábana Santa, este inglés, historiador de arte, decidió hacerse de algo de dinero publicando un libro donde refuta la Resurrección del Señor. Sin miedo al ridículo por su estrafalaria propuesta, que más bien demuestra un intento desesperado por oponerse a la Verdad revelada, en 2012 De Wesselow publicó su libro The sign: the shroud of Turin and the secret of the Resurrection («La señal: el sudario de Turín y el secreto de la Resu-
rrección»), donde sostiene que Jesucristo no resucitó sino que sólo fue una equivocación por culpa de la Sábana Santa.
Afirma que la figura impresa en la tela habría creado en los Apóstoles la ilusión óptica de la Resurrección. Ellos «vieron la imagen en la tela como un doble viviente de Jesús. En aquella época, las imágenes tenían una gran fuerza psicológica, se veían como parte de un plano diferente de existencia, como si tuvieran vida propia», dice. Los discípulos habrían creído que el espíritu de Jesús se había trasladado del cadáver a la tela, idea a la que habría contribuido «la experiencia de los Apóstoles al entrar en la tumba tres días después de la crucifixión, en la penumbra, y al ver una
imagen que emerge de la mortaja». Ninguno habría visto nunca a Jesús resucitado sino su imagen impresa en el sudario: «Ellos vieron el misterioso negativo de la imagen de Jesús impresa en la tela mortuoria. Era apenas visible y parecía un milagroso 'cuerpo espiritual' al que había pasado la presencia viva de Jesús. Nadie había visto algo similar, y en ese tiempo habría sido natural interpretarlo como un signo de que Jesús había resucitado de entre los muertos». Thomas de Wesselow creó cierta polémica con su propuesta anticristiana — porque la existencia del cristianismo se basa en esta certeza: Jesús resucitó—, si bien, como comentara el periodista inglés Peter Stanford, la teoría de De Wesselow es sólo «para lectores incautos». Redacción
«O bien la Resurrección es algo infinitamente más grande que una bonita historia, o bien es infinitamente menos. Si es verdad, entonces se trata del hecho supremo de la historia; y dejar de ajustar la propia vida a sus implicaciones significa una pérdida irreparable. Si no es verdad, si Cristo no hubiese resucitado, entonces el cristianismo sería un fraude total lanzado sobre el mundo por unos embusteros consumados o, en el mejor de los casos, por unos estúpidos engañados». James Norman D. Anderson
«La fe de los Apóstoles en Jesús, el Mesías esperado, había sufrido una dura prueba por el escándalo de la cruz. Durante su detención, condena y muerte se habían dispersado, y ahora se encontraban juntos, perplejos y desorientados. Pero el mismo Resucitado se hizo presente ante su sed incrédula de certezas. No fue un sueño, ni ilusión o imaginación subjetiva aquel encuentro; fue una experiencia verdadera, aunque inesperada y justamente por esto particularmente conmovedora. 'Entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros' (Jn 20,19)» . Benedicto XVI
en El Observador
PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de27 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1081 1001
Cuatro maneras de mantener alejado al diablo No sólo evitarás que el diablo tenga poder sobre ti, estarás sobre el camino de la santidad
D
espués de un exorcismo, ¿cómo evita la persona que regrese el diablo? En los Evangelios hay una historia que describe cómo una persona que había sido exorcizada, luego recibió la visita de toda una horda de demonios que intentaban reintroducirse de una forma más contundente (cf. Mt 12:4345). El rito del exorcismo únicamente expulsa a los demonios de una persona; no evita que regresen.
Para poder asegurar que no vuelve el diablo, los exorcistas recomiendan cuatro hábitos que mantendrán el alma del creyente en paz y en las manos de Dios:
1 FRECUENTAR LOS
SACRAMENTOS DE LA CONFESIÓN Y LA EUCARISTÍA
La forma más común de que un demonio entre en la vida de alguien es a través de un estado habitual de pecado mortal. Cuanto más nos divorciemos de Dios a través del pecado, tanto más susceptibles seremos a los ataques de un demonio. Incluso los pecados veniales pueden socavar nuestra relación con Dios y exponernos a los avances del enemigo. La confesión de los pecados es, por tanto, la vía principal de que disponemos para poner fin a nuestra vida de pecado y comenzar un nuevo camino. No es ninguna coincidencia que el demonio intentara sin descanso asustar a Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, para intentar disuadirle de escuchar en confesión a pecadores empedernidos. Vianney sabía de la llegada de un gran pecador a la ciudad si el demonio le acosaba la noche anterior. La Confesión tiene tantísimo poder y gracia que el demonio tiene que huir de esa persona que frecuenta dicho sacramento. Junto con la Confesión, el sacramento de la Sagrada Eucaristía es incluso más poderoso a la hora de alejarnos de la influencia del diablo. Lo que tiene todo el sentido, puesto que la Sagrada Eucaristía es la presencia real de Jesucristo y los demonios no tienen poder alguno ante la presencia del mismísimo Dios.
POR PHILIP KOLOSKI Sobre todo cuando la Eucaristía es recibida en estado de gracia, tras la Confesión, el diablo no tiene más opción que regresar al lugar de donde viniera. Santo Tomás de Aquino confirmó este hecho en su tratado Summa Theologiae, donde escribió que «[La Eucaristía] es signo de la pasión de Cristo, por la que han sido vencidos los demonios. Por lo que San Juan Crisóstomo dice […]: ‘Volvemos de esa mesa como leones lanzando llamas, convertidos en seres terribles para el mismo diablo’».
2 UNA VIDA DE ORACIÓN CONSTANTE
Una persona que frecuenta el sa-cramento de la Confesión y de la Eucaristía debe también respetar una vida de oración diaria y constante. ¡La palabra clave es consistencia! La oración pone a la persona en un estado diario de gracia y de buena relación con Dios. Alguien que conversa regularmente con Dios nunca debería temer al diablo. Los exorcistas siempre recomiendan a las personas poseídas que cumplan con unos sólidos hábitos espirituales, como lecturas frecuentes de las Escrituras, rezar el Rosario y otras oraciones privadas. Tener un programa diario de oración es muy beneficioso y mantiene a los demonios a raya.
3 AYUNAR
Este consejo viene directamente de los Evangelios, cuando Jesús dijo a sus discípulos: «A esta clase de demonios solamente se la puede expulsar por medio de la oración y el ayuno» (Mc 9:29). Cada uno de nosotros debe discernir qué tipo de ayuno es el que estamos llamados a practicar. Los que vivimos en el mundo y tenemos muchas responsabilidades (como nuestras familias), no podemos ayunar tanto hasta el punto de ser negligentes con nuestra propia vocación. Al mismo tiempo, si queremos mantener alejados a los demonios, debemos plantearnos retos que vayan más allá de renunciar al chocolate en Cuaresma.
4 SACRAMENTALES
Los exorcistas no sólo usan los sa-cramentales (el rito del exorcismo es un sacramental) sino que también aconsejan a
FOTO: JEFFREY BRUNO
Los sacramentales como el escapulario marrón pueden tener un gran poder contra los demonios. las personas poseídas usar frecuen- temente los sacramentales. Son una poderosa arma en la lucha diaria para alejar al diablo y mantenerlo alejado. Los exorcistas recomiendan que sacramentales como la sal bendita o el agua bendita se conserven en el hogar y que incluso se lleven consigo allá donde uno vaya. Incluso los sacramentales como el escapulario marrón pueden tener un gran
poder contra los demonios. El venerable Francisco Yepes relató cómo un día se le cayó el escapulario. Mientras se lo ponía, el demonio aulló: «¡Quítate el hábito que nos arrebata tantas almas!». Si quieres repeler las fuerzas malignas, plantéate seriamente estos cuatro métodos. No sólo evitarás que el diablo tenga poder sobre ti, sino que te pondrás en el camino de convertirte en santo.
en El Observador
PÁGINA 8
14 de27 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1081 1001
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
La Virgen de Fátima y el matrimonio que ya no quería tener más hijos
E
Por dos veces el marido suministró a su esposa productos con el propósito de que ella abortara. ¡No lo consiguió!
l primer hijo se hizo querer y nació a los dos años de casados. Ambos se sintieron muy felices, pero el padre sobre todo. Eran los tiempos en que los varones eran más esperados. Al poco tiempo la mujer se volvió a quedar embarazada y aquello originó el primer gran disgusto del matrimonio. Él venía de casa grande y no quería hijos porque no los iba a poder tener «como él había vivido en casa de sus padres».
A pesar de todo y cumplido el tiempo, nació un segundo varón. Pasaron los años y era una familia normal, como tantas otras. El padre trabajaba en el hospital y luego tenía una consulta en su casa. Ella era maestra y organizaba en su casa clases para preparar oposiciones y para administrativos de empresas. Después de ocho años la mujer se volvió a quedar embarazada. Por lo visto
la situación llegó a extremos indescriptibles y el marido suministró a su esposa productos a los que tenía acceso por su profesión, con el propósito de que ella abortara. ¡No lo consiguió! Eran los tiempos en que las mujeres no contaban y, aunque ella se resistiera y protestara, no servía para nada. El marido lo intentó una segunda vez y tampoco lo consiguió. Al tercer intento la mujer se plantó y le dijo que no le consentía que lo intentara más, que estaba visto que Dios no quería que él se saliera con la suya y que ella no le iba a dejar. Aquello supuso un tremendo disgusto entre ambos, hasta el punto de que ella pensaba en la separación, aunque por entonces no estuviera bien vista. El Milagro que aguardaba en la plaza Con aquellos intentos en su cuerpo y su inmenso dolor en el alma, la mujer seguía su gestación. Por aquellos días la imagen peregrina de la Virgen de Fátima vino a Sevilla. Y a la señora no se le ocurrió otra cosa que irse a la plaza de España, donde estaba la imagen, en pleno mes de abril, a pedirle a su Madre que, con todo lo que había pasado, aquella criatura que ella llevaba en su seno fuera por lo menos normal. Ella narra que perdió la noción
del tiempo y del lugar, que solamente estaban ellas dos hablando y que la multitud que se movía a su alrededor había desaparecido. No sabe cuánto tiempo estuvo allí, ni si se cantó o se rezó en voz alta, ella sólo sabía de su dolor y que la Virgen la podía ayudar. Volvió a su casa reconfortada y siguió con su vida normal. Cuando llegó el momento dio a luz a una criatura. Fue una niña, normal (quien es ahora la que escribe estas líneas), con sus brazos y sus piernas y con todo lo demás en condiciones. La mujer no se lo creía, la alegría la embargaba. Sabía que era domingo porque sus hijos habían ido a su colegio para la Misa, pero cuando se dio cuenta de la fecha que era por poco no le da algo. Aquella niña normal, gracias a la intervención de la Virgen, había nacido un trece de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima. ¿Alguien se atreve a decir que fue casualidad? Cada día estamos más convencidos de la grandeza de Dios todos los que conocemos esta historia. Aquel hombre, con su visión recortada, sirvió de instrumento para demostrar que por encima de nosotros y siempre, está Dios. Artículo originalmente publicado por pildorasdefe.net
Una niña sana había nacido un trece de Mayo, fiesta de la Virgen de Fátima.
Estas son las cosas que realmente están prohibidas POR ALFREDO CUERVO
Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su risa, sus besos, todo porque sus caminos han dejado de abrazarse, olvidar su pasado y apagarlo con su presente.
Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber que hacer, tener miedo a tus recuerdos, sentirte sola alguna vez.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen más que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha, pensar que con su falta el mundo se termina.
Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres,abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no crear tu historia, dejar de dar las gracias a tu familia por tu vida, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.
Queda prohibido no demostrar tu amor, hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos, no intentar comprender lo que vivieron juntos, llamarles sólo cuando los necesitas, no ver también que nosotros somos distintos.
Queda prohibido no ser tú ante la gente, fingir ante las personas que no te importan, hacerte el gracioso con tal de que te recuerden, olvidar a toda la gente que te quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo, no creer en Dios y hacer tu destino, tener miedo a la vida y a sus compromisos, no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.
Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti este mundo no sería igual.
SER JOVEN
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 9
Era una adicta al trabajo, pero un accidente cambió su vida Toti Cadavid ve las enfermedades como retos, también espirituales. Hoy enseña a crecer en la dificultad
T
Su hijo mayor, el mejor regalo
Carmen disfruta el éxito de otra manera al lado de su familia.
Toti es madre de tres hijos: Nicholas, Santiago y Catalina. Su hijo mayor, de 24 años, nació con enanismo primordial tipo 2, una enfermedad de la que padecen solo 50 personas en Estados Unidos, que lo hace pequeño de estatura, débil de corazón y con una gran fragilidad en las arterias. Cuando se le descubrió esta enfermedad, los médicos dijeron que Nicholas no viviría más de 13 años.
oti Cadavid, colombiana ubicada en Denver (EEUU) vivía centrada en el éxito profesional, en el frenesí del trabajo y en pretender que sus empleados hicieran lo mismo. Un accidente en el año 2009, del que salió ilesa, cambió su forma de vivir y de pensar. Ahora ve las cosas de otro modo, ha aprendido a valorar lo importante.
Su vida antes del accidente
«Era mamá pero no excelente mamá y era una esposa normal», cuenta en un diálogo con El Pueblo Católico (el semanario católico de la diócesis de Denver). Dedicaba la mitad de su tiempo a administrar su agencia de mercadeo y la otra mitad, a trabajar con los clientes de su empresa de relaciones públicas. «Me levantaba a las 6 de la mañana. Desde que abría los ojos decía ¡ya es tarde!, y con una actitud apurada levantaba a mis hijos y a mi marido». La adicción al trabajo a veces no permitía que Toti se enfrentara a sí misma y a algunos episodios dolorosos que habían tocado su vida como la muerte temprana de uno de sus hermanos cuando él tenía 33 años y ella 19; la traición de algunos de sus compañeros de trabajo; la enfermedad de su hijo mayor, quien sufre de enanismo; el fracaso de su primer matrimonio o la pérdida de dos hijos. Es por esto que por aquel entonces Toti estaba separada de Dios «y hasta dejé de ir a Misa», confiesa. «Pensé que Él me había castigado pero luego entendí que más bien me había dado un gran regalo», indica. «Lo que he entendido es que muchas
veces somos muy religiosos y poco espirituales. Me he dedicado mucho a alimentar el alma, la parte espiritual y a enseñarle eso a mis hijos», comparte Toti.
El suceso que le cambió por completo
Un accidente ocurrido en 2009 le cambió su modo de pensar y vivir. «Mi esposo y yo estábamos en Puerto Rico y él perdió el
control del coche y nos estrellamos contra un montaña a 60 millas por hora. Milagrosamente nos quedamos anclados en una roca. Me lesioné el cuello, tuve fracturas y cortes pero salimos prácticamente ilesos», comparte Toti. «Después del accidente leí muchos libros, reflexioné y asistí a sesiones de coaching. Sentí que me desperté y pude entender mi vida de manera diferente».
El resultado de esta nueva vida
Así, esta colombiana que vive en Estados Unidos desde 1990, decidió fundar la compañía U-Fulfilled, que brinda conferencias, asesoría y consejo a ejecutivos y dueños de negocios y que tienen tendencia a dejarse absorber por el trabajo. «Hay una definición de éxito que la sociedad nos ha impuesto pero… ¿realmente esa definición se aplica a mí?», se pregunta Toti, quien define este término como vivir una vida «balanceada y feliz».
«Él nunca se hacía la víctima pero yo sí», confiesa. Sin embargo, luego del accidente que sufrió en 2009, empezó a ver a Nicholas como el regalo que es. «Lo que más he aprendido de él es la actitud ante la vida. Él es muy positivo, a pesar de su tamaño y de las muchas medicinas que tiene que tomar. No deja que esas cosas lo derroten», dice Toti. «Ama de una manera tan bonita que la mayor adoración de su vida son sus hermanos», agrega la empresaria. «Vinimos a elevar el alma, a pasar retos»
Ante la pregunta de El Pueblo Católico de ¿Qué le diría a quienes proponen el suicidio asistido como una «solución» a este tipo de dificultades? ¿Pensó alguna vez usted esto? Totti respondió: «¡Para nada! Solo Dios sabe cuándo llegamos y cuándo nos vamos. Nosotros no podemos decidir eso por nadie, ni siquiera por nosotros mismos. Vinimos a elevar el alma, a pasar retos que nos ayuden a ello», indica Toti. Por Carmen Elena Villa/El Pueblo Católico
El banner de la abuela Esta simple frase pegó en el corazón de más de 40 mil seguidores en Facebook. La abuela tan querida y tan alejada de los medios digitales no sabe pronunciar ciertas frases y en broma y en serio puede causar risa entre sus nietos o conocidos. La lección es sencilla: ella sabe hacer cosas mejores, como por ejemplo, la comida.
Reacciones
2 millones 850 mil 895 personas alcanzadas 191 mil 179 Me gusta 12 mil 114 Comentarios 40 mil veces compartido en la página de El Observador
SER JOVEN
Cine La resurrección de Cristo está recibiendo las mejores críticas
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 10
Perdonar es sa Que mejor manera de comenzar la Pascua que perdonando y aprendiendo a perdonar
D
Por Mary Velázquez Dorantes.
ejar el pasado atrás, sanar las heridas del alma, olvidar los recuerdos dañinos; en una palabra, perdonar al otro y a nosotros mismos por lo que hemos vivido. La ciencia ha trabajado con grupos para demostrar que la acción de perdonar genera beneficios de bienestar de vida, ligado a las premisas religiosas de perdonar al hermano que nos hizo daño. Se ha comparado que la mente y el cuerpo físico sanan cuando se olvidan sin dolor y resentimiento los daños emocionales de nuestro pasado. Los expertos afirman que el resentimiento produce problemas de osteoporosis, indigestión y problemas cardíacos.
«La resurrección de Cristo no es necesariamente mi película favorita o la mejor película que he visto, pero... en los siete años que llevo haciendo crítica cinematográfica en WND, nunca he recomendado tanto una película», confiesa Drew Zahn en WorldNetDaily, uno de los medios digitales más seguidos por la derecha cristiana en Estados Unidos. Zahn no esconde su entusiasmo y añade que «no sólo es entretenida e interesante y está bien hecha, sino que además es fiel a las Escrituras y al corazón de los espectadores que creen en ellas».
Es la tónica con la que se ha recibido este film de Sony que se estrenó en México el 18 de marzo pasado. No se veía una expectación así desde La Pasión de Mel Gibson en 2004, como se intuía ya cuando se informó por primera vez, en junio de 2015, sobre La resurrección de Cristo (Risen en su título original en inglés). Bajo la dirección de Kevin Reynolds (Robin Hood, Waterworld, La venganza del Conde de Montecristo), protagonizan la película Jo-
seph Fiennes (Lutero, Shakespeare in Love) y Tom Felton (Malfoy en Harry Potter) en los principales papeles de ficción, y Peter Firth (Amistad, Pearl Harbor) y María Botto (Soldados de Salamina, El penalti más largo del mundo) entre los personajes históricos, respectivamente Poncio Pilato y María Magdalena. La resurrección de Cristo nos sitúa en el Jerusalén del siglo primero, donde no se habla de otra cosa que de la crucifixión de Jesús y del hallazgo de su tumba vacía tres días después. Poncio Pilato ordena a Clavius (Fiennes), un centurión romano agnóstico que presenció al pie de la Cruz la muerte del Mesías y selló su tumba, que investigue la desaparición y, sea como sea, recupere el cuerpo. Como valor añadido, John Mulderig cita en Catholic News Service algunos finos detalles de sentido del humor que ha dejado en la trama Reynolds, también autor del guión junto con Paul Aiello. Logra así «un inusualmente eficaz abordaje de los orígenes del cristianismo para la gran pantalla», donde «Fiennes está especialmente impresionante como soldado solitario y harto de batallas cuya perspectiva, siempre invariablemente pragmática, allana el camino a los no creyentes para presentar la historia de la Resurrección».
Nota: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR. Fuente: afavordelomejor.com
Desde la medicina se ha comprobado que el 80% de las enfermedades son psicosomáticas; es decir, que inician cuando el espíritu y la mente enfermaron a causa del odio y rencor, produciendo enfermedades físicas más adelante. La ira, el enojo y el resentimiento se guardan en el hígado, produciendo trastornos alimenticios e incluso tumores. LOS BENEFICIOS DEL PERDÓN
Si has tenido una vida complicada, con grandes daños emocionales e incluso físicos, la mejor estrategia para vivir en paz es perdonar y olvidar los estragos del pasado, que sucedieron en un momento pero que ya se fueron. Médicos y psicólogos han trabajado desde varios años sobre los beneficios del perdón, plasmando con pruebas científicas
que perdonar implica desprenderse de lo que ha pasado; con ello se la logrado incrementar la salud física de las personas, seguida de una salud mental. Estudios de cardiología demuestran que cuando se perdona existe una menor frecuencia cardíaca que se ve reflejada en una menor tensión arterial. El perdón ayuda a liberarse del uso de medicamentos para dormir, combate los trastornos de ansiedad y permite que seamos propensos a vivir más años. El perdón verdadero incrementa los niveles de inmunidad, reduce los períodos de estrés y de dolor físico.
CONTRA ODIO, AMOR; UN PERDÓN QUE LIBERA
Cuando se les pregunta a los hombres si es necesario considerar el perdón en una
No somos súbditos de un rey, sino hijos
B
enedicto XVI dijo en su famosa obra Jesús de Nazaret que el trono de Cristo es la cruz. Y, de hecho, la manera de reinar de Dios es diferente de la manera de reinar en el mundo: Él no reina por imposición, sino a través del servicio y el amor. Él no tiene súbditos, sino hijos. La dinámica del cielo es otra. En este bellísimo video, la cantante
católica dominicana Kairy Márquez presta su voz como instrumento de esa gran verdad: Jesús es el Rey que ama, acoge y perdona. Que esta Cuaresma cada cristiano se sienta invitado a proclamar a Cristo como el único Señor de su vida y de su historia. Por Mirti Medeiros/ Cecilia, el alma de la música
situación de od mativamente. cicio de libera y mujeres viva felicidad y paz de odio produ tos familiares, violencia física persona que pe Las profun depresiones, a alma para hac Es por ello qu dan perdonar a la persona, o dañan y libera mientos que r que las emocio tienen grande turas molecula
anar
dio, el 70% responde afirEl perdón como un ejeración logra que hombres an con mayor equilibrio, z interior. Ante situaciones ucido por guerras, conflicinfidelidad, abandono y a, el perdón sana tanto a la erdona como a su entorno. ndas tristezas deparan abren una brecha en el cer un vacío en el cuerpo. ue terapeutas recomienlos hechos que castigan olvidar las emociones que ar a la mente de los sentireprimen. Estudios avalan ones positivas y negativas es impactos en las estrucares.
SER JOVEN LA VIRTUD DE PERDONAR
El perdón no es un acto de debilidad ni vulnerabilidad; al contrario, la persona que perdona tiene mayor valentía, sabiduría y coraje para crear una vida más sana. Cuando se perdona se desarrollan nuevas virtudes como la generosidad, la compasión y la bondad para consigo mismo y con los demás. El dolor que produce el enfado o la ira se sobrepone con acciones de misericordia y paz, producto de un perdón meditado y consciente.
Estudios de la Universidad de Virginia sobre el perdón como virtud han arrojado que las personas que han sufrido grandes ofensas, cuando recuerdan los hechos con resentimiento sufren de altos niveles de estrés y ansiedad, mientras que aquellos que vislumbran a la persona que los hirió y la perdonan, sus indicadores regresan a la normalidad. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS QUE COMPRUEBAN EL PODER SANADOR DE PERDONAR
Múltiples centros de estudios norteamericanos han publicando en las últimas fechas las evidencias científicas sobre el hecho de perdonar, reportando que
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 11
desde la práctica científica las personas que deciden olvidar y perdonar los daños reportan menos dolor, mientras que pacientes con cáncer, una vez que son ayudados para liberar el odio a través de la confesión con un sacerdote o mediante ejercicios de oración continua, sus niveles de esperanza de vida frente a la enfermedad incrementan. Parejas y matrimonios han evidenciado que el perdón los mantiene unidos y con canales de comunicación para solucionar conflictos. Por otro lado, estudios irlandeses con niños que han vivido en causas hostiles, reportan que cuando se les enseña que perdonar es pensar en el otro, reportan menos acciones de rabia y malestar social.
CONSEJOS PARA PODER PERDONAR Toma la decisión de perdonarte a ti y a los demás con acciones y no de palabra. Asiste a un confesionario y libera tu corazón. Mantente en calma, no actúes con prisa esperando olvidar inmediatamente. Reflexiona por qué perdonar te puede ayudar. Asume que tú eres el único responsable de tu vida aquí en la Tierra. Acepta tus errores y exprésalos con actos generosos de perdón. Imagínate a la persona que te dañó y haz las pases con ella.
El perdón ayuda a liberarse del uso de medicamentos para dormir, combate los trastornos de ansiedad y permite que seamos propensos a vivir más años.
KAIRY MÁRQUEZ
ESCÚCHALA
Nombre: Kairy Márquez Curiosidades: Kairy tuvo su encuentro personal con Jesucristo a los 15 años. Hoy es cantante y predicadora a tiempo completo y actúa dentro y fuera de Estados Unidos, donde vive actualmente. Desde 2010 también colabora con la banda neoyorquina New name. NATURAL DE: Santiago, República Dominicana PÁGINA WEB: http://www.kairymarquez.com/
https://goo.gl/u8P5kb
La falsa felicidad no necesariamente ayuda en la autoestima.
«Son felices» y se quitan la vida
E
stados Unidos, Canadá, Dinamarca, Islandia, Irlanda o Suiza, entre otros países con altos índices de felicidad, son también los que registran mayores suicidios. ¿Las razones? «Personas descontentas se sienten hastiadas en lugares felices», dice un estudio. Así lo constataban las conclusiones de un documento de investigación publicado en 2011 y titulado Dark Contrasts: The Paradox of High Rates of Suicide in Happy Places (Contrastes oscuros: La paradoja de las altas tasas de suicidio en lugares felices).
El estudio fue elaborado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Warwick, en Reino Unido; el Hamilton College, de Estados Unidos; y la Universidad de San Francisco. En la elaboración del informe, los científicos responsables del mismo pretendían documentar y analizar las causas de esta paradójica relación entre felicidad y suicidio, entendiendo por felicidad aspectos como tener suficiente dinero para hacer y comprar lo que deseas: una casa agradable, comida, ropa, coche, ocio; y todo ello dentro de lo razonable. Además de tener una vida saludable,
libre de dolor y capacidad para cuidar de uno mismo. Para ello, contrastaron las primeras posiciones del ranking de los 10 países más felices del mundo, elaborado por la revista Forbes, con las tasas de suicidio de esos mismos países. Esos 10 países eran, en aquel año, por este orden: Noruega, en primera posición, seguido de Dinamarca, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos. La lista estaba basada a su vez en un estudio que elabora el Instituto Legatum de Londres, calificada como «Índice de Prosperidad», que amplía la clasificación hasta un total de 110 países.
Así, las conclusiones del estudio determinaron que países europeos que aparecían en esa decena de la felicidad, o en los siguientes primeros puestos, como Dinamarca, Islandia, Irlanda y Suiza, así como Estados Unidos o Canadá, eran al mismo tiempo los que mostraban una mayor tasa de suicidios. Las causas de esta paradójica situación, según los autores de la investigación, tienen que ver con el nivel de felicidad de los demás en relación al de los suicidas, normalmente con un bajo nivel de autoestima. Con información de ForumLibertas
SER JOVEN
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 12
El día que Marvel hizo un cómic de Madre Teresa de Calcuta En 1984 la famosa empresa de cómic Marvel añadió a su lista de héroes a una monja católica... una auténtica heroína de la vida real: Madre Teresa de Calcuta. Un año antes Juan Pablo II también lo había hecho y con gran éxito de ventas. La Agencia Católica de Informaciones buceó en las profundidades de la web y recuperó algunas de esas páginas hoy accesibles en la hemeroteca de Marvel (la revista se puede conseguir todavía en Amazon). Traemos de vuelta esto aquí en vista de la próxima canonización de la gran santa de los pobres el próximo 4 de septiembre a 19 años de su muerte.
El Papa estrena cuenta en Instagram
D
esde el pasado 19 de marzo, día de san José y en coincidencia con los tres años de la ceremonia en la Basílica de San Padro en la que el Papa fue entronizado, Francisco tiene una cuenta en la red social Instagram. La cuenta lleva como usuario el nombre @Franciscus y el anun-
cio sobre la apertura de su perfil en esta red social se produjo después de que el pasado 26 de febrero el Papa recibió en el Vaticano a Kevin Systrom, presidente y fundador de Instagram. La oficina de comunicación del Vaticano indicó que la creación de la cuenta del Santo Padre aportará
«giros positivos desde el punto de vista comunicativo, ya que Francisco sigue las grandes enseñanzas de la Iglesia pero, al mismo tiempo, cambió mucho su modo de comunicar el pontificado. No sólo simplificando la figura del Pontífice sino contando historias y parábolas». Con información de Radio Vaticano
La cuenta llevará como usuario el nombre @ Franciscus. En febrero el Papa recibió en el Vaticano a Systrom, presidente y fundador de Instagram.
en El Observador
PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de27 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1081 1001
Los cinco defectos de Jesús Sí, tenía defectos. Y te van a encantar
E
l cardenal vietnamita Francisco Xavier Nguyen Van Thuan tuvo como lema de vida la esperanza que llena de amor el momento presente. Siendo prisionero por el régimen comunista durante 13 años, 9 de los cuales en total aislamiento, no quedó de «brazos cruzados» esperando la liberación; al contrario, con la creatividad propia del amor, se hizo amigo de los carceleros, construyó para sí un crucifijo, celebró la eucaristía clandestinamente y escribió tres libros. Después de una vida luminosa, murió víctima del cáncer en septiembre de 2002. En 2010 la Iglesia inició su proceso de beatificación.
Los cinco defectos de Jesús Van Thuan se declara apasionado por los defectos de Jesús y los describe en el libro Testigos de esperanza:
PRIMER DEFECTO: JESÚS NO TIENE MEMORIA En el Calvario, en el auge de la agonía indescriptible, Jesús oye la voz del ladrón a su derecha: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino» (Lc 23,43). Si fuese yo, habría respondido: «No te voy a olvidar, sino que tus crímenes se merecen muchos años de purgatorio». Sin embargo, Jesús le respondió: «…hoy estarás conmigo en el Paraíso» (Lc 23,43). Jesús olvidó todos los crímenes de ese hombre. La memoria de Jesús no es igual que la mía…
Los defectos de Jesús son el camino de la felicidad.
SEGUNDO DEFECTO: JESÚS NO «SABE» MATEMÁTICAS Si Jesús se hubiese sometido a un examen de matemáticas, seguro que suspendía… «Un pastor tenía 100 ovejas. Una se pierde. Él, inmediatamente, deja las 99 en el redil y fue en busca de la descarriada. Al volver a encontrarla, la puso en su hombro y volvió feliz» (cf. Lc 15,4-7). Para Jesús, una persona tiene el mismo valor de noventa y nueve e, incluso, más.
TERCER DEFECTO: JESÚS NO TIENE LÓGICA Una mujer tenía 10 monedas. Perdió una. Enciende la lámpara; barre la casa… busca hasta encontrarla. Cuando la encuentra invita a sus amigas a compartir la alegría por volver a encontrar la moneda… (Lc 15,8-10)… de hecho, no tiene lógica hacer fiesta por una moneda… El corazón tiene razones que la razón no entiende… Jesús dio una pista: «Yo os digo que habrá más alegría en los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta…» (Lc 15,10).
CUARTO DEFECTO: JESÚS CORRE DEMASIADOS RIESGOS Los ejecutivos, las personas encargadas del «marketing de empresa», llevan en sus carpetas proyectos, planes cuidadosamente elaborados… En todas las institu-
ciones, organizaciones civiles o religiosas no faltan programas prioritarios; objetivos, estrategias… Nada de esto pasa con Jesús. Si se analiza humanamente, su proyecto está destinado al fracaso. A los apóstoles, que dejaron todo para seguirle, no les garantiza el sustento material, ni casa para vivir, solamente compartir su estilo de vida. A uno que deseaba unirse a los suyos, responde: «Las zorras tienen madriguera y las aves nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza» (Mt 8,20)…
Los doce confiaron en este aventurero. Millones y millones de otros igualmente. Ya son más de dos mil años y una incalculable multitud de seguidores sigue pe-regrinando. Galerías enormes de santos y santas, bienaventurados, héroes y heroínas de la aventura. En el Universo entero sigue adelante esta bendita romería… ¿Será que este aventurero tenía razón…? Si es así, ¡será que el viaje más fantástico y contracorriente de la historia es el bueno…! «¿A quién iremos, Señor?»…
QUINTO DEFECTO: JESÚS NO ENTIENDE DE FINANZAS NI DE ECONOMÍA Si Jesús fuese el administrador de la empresa, de la comunidad, la ruina sería cuestión de días. ¿Cómo entender a un administrador que paga el mismo salario al que empieza el trabajo antes y al otro que sólo trabaja una hora? ¿Un descuido? ¿Jesús no sabe contar? …
¿POR QUÉ JESÚS TIENE ESOS defectos? Porque es el Dios de la Misericordia y el Amor Encarnado. Dios Amor (cf. 1Jn 4,16). Por tanto, no es un amor racional, calculador, que condiciona, ni recuerda las ofensas recibidas. Sino un amor donación, servicio, misericordia, perdón, comprensión, acogida… ¿En qué medida? Infinita. Los defectos de Jesús son el camino de la felicidad. Por eso, damos gracias a Dios. Para alegría y esperanza de la humanidad, esos defectos son incorregibles. (via Canção Nova/Ana Lúcia)
en El Observador
PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de27 septiembre de marzode de2014 2016// AÑO 21, 20, No. 1081 1001
Elegí divorciarme, y me he arrepentido Testimonio aportado a Despacho Profamilia autorizando su publicación con el objetivo de ayudar POR ORFA ASTORGA
A
Me he vuelto a casar sin cometer los mismos errores, pues echando a perder he aprendido. Pero en lo más profundo de mi alma soy infeliz, pues vivo con remordimientos, y por más que abro mi corazón para entregarlo pleno y total a mi otra familia, siempre será y ellos lo saben, un corazón partido.
mi ex esposa le propuse divorciarnos como dos personas civilizadas; sin pasiones, ofensas, alegatos. Le pedí hacer los convenios reguladores sin la ayuda de un tercero: una manipulada pensión alimenticia, repartirnos los bienes, así como acordar la custodia y tiempos a compartir con nuestros hijos. Era, le dije, lo más razonable, lo más inteligente. Le propuse en el colmo del cinismo quedar como dos buenos amigos… y cansada, accedió. Luego todo fue mentira, nada puede terminar bien cuando se ha roto algo por dentro con un daño irreparable. Un daño que ha dejado una secuela imprevisible en la vida de ella y de nuestros hijos convirtiéndonos en seres infelices.
¿Mis motivos?: Tenía otra relación e intentaba convencerme de que era entonces cuando tenía realmente la libertad de elegir; cuando precisamente fue por mi libertad que causé todo. Mi primer matrimonio fue una autentica historia de amor truncada por mi inmadurez y egoísmo. Una historia en la que, lo que pudo y debió haber sido, no lo fue, porque intervino mi libertad. La vida me ha hecho ver que durante ese tiempo siempre elegí lo que no debía.
El hombre que se casa renuncia a todas las demás mujeres por la persona elegida; sin embargo… elegí no ser fiel a mi mujer. Cuando percibí en ella defectos y limitaciones, como los tenemos todos… elegí no aceptarlos. Ante los problemas económicos y las contrariedades que probarían mi amor… elegí no esforzarme. Cuando ella esperaba comprensión… elegí no comprender, ni disculpar, ni
perdonar. Cuando se presentó la enfermedad, el dolor… elegí rehuirlos. Cuando nació cada uno de nuestros hijos, nació una esperanza de reconstruir nuestra historia, pero… elegí no hacerlo. Cuando ella buscó respuestas… elegí el silencio. Cuando se me ofreció el perdón…elegí ignorarlo. Cuando ella me buscó con angustia… elegí dejarla sola.
En San Pedro, preparada la tumba para el próximo Papa que muera POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ
O
breros especializados terminaron, este miércoles 16 de marzo, en la cripta subterránea de la Basílica de San Pedro, lugar de sepultura de los pontífices, una tumba nueva de mármol que será la urna donde reposarán los restos mortales del próximo Papa que fallezca. Se trata de «ordinaria administración» y de una «sabia» decisión, explican desde el Vaticano, debido a que actualmente gobierna un Papa de 79 años y vive un Pontífice emérito de casi 89 años. Ambos con una salud estable. El primero con algunos achaques en su caminar, que no le impiden sus actividades, y el segundo, según personas que le conocen, con menos fuerzas y con bastón, pero reactivo y presente,
como lo demostró en su última entrevista a la espera de festejar su próximo cumpleaños en abril. Después de transferir el cuerpo de san Juan Pablo II a la Basílica de San Pedro, en el piso de arriba, «hay una sola capilla libre y, por ende, era necesario anticipar los hechos», dijo el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi. Asimismo, informó que era necesario «proveer para que en las grutas vaticanas (necrópolis de los Papas) haya lugares en el futuro para las tumbas». Los últimos ocho Papas se encuentran en el mausoleo vaticano. Los pontífices canonizados o beatos, en cambio, son transferidos al piso principal de la Basílica.
Quisiera que mis hijos supieran que sólo se puede hallar la felicidad amando y siendo amado, que es imposible aprender a vivir sin el amor autentico; que la auténtica libertad proporciona su valor al amor. El problema para mí es que he amado al revés, egoístamente, pues me he amado a mí mismo y he terminado frustrado. Lo más duro es que, siendo libre, eso es lo que he elegido. El deber ser del amor en el matrimonio supone dos cosas: que algo está llamado a ser y que ese algo puede no ser por la libertad del hombre; por lo que corresponde a éste usar la voluntad para comprometer su libertad, asumiendo el futuro posible en su plenitud y totalidad para entregarlo al otro. Amar es poder hacerlo.
EDITORIAL
página 15
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No. 1081
El Observador de la actualidaD
TRIPAS DE FRAILE
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN
Tomás de Híjar Ornelas, Pbro. OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
El misterio pascual
L
a santa madre Iglesia nos enseña que «el sacratísimo triduo del crucificado, del sepultado y del resucitado» es la cumbre y la fuente de toda la vida cristiana. Si es la fuente, es el origen y no hay otro. Si es la cumbre, es la meta y no hay otra. Nada hay equiparable al triduo pascual. Este triple paso de la vida de Jesús constituye un único e indivisible momento de salvación. La Iglesia lo llamó Pascua, el paso salvador de Dios. O atrapamos ese momento, o el Señor pasa de largo, un año más quizá, como la higuera estéril. Este triple momento salvador la Iglesia lo distribuye en tres días, según las escrituras. En la liturgia se llaman: viernes santo de la muerte de Jesús, el sábado santo de su sepultura y, al despuntar el domingo, el día glorioso de su Resurrección. En el calendario civil son tres días, pero en el tiempo de Dios es un solo momento, un solo día, un solo tiempo de salvación. Es la hora de Jesús, el kairós de Dios. De él nos mandó conservar y hacer memoria hasta su regreso glorioso.
El que murió el viernes es el que yace sepultado el sábado y el que resucitó el domingo. Es el mismo Señor en una acción prolongada pero unitaria. No se pudiera celebrar al Resucitado si antes no hubiera muerto; y su muerte no fuera verdadera si no hubiera yacido en el sepulcro.
DIRECTORIO
Separar estos días y pretender haber celebrado la Pascua, es desconocer el misterio. No es Dios quien debe acoplarse el calendario del hombre, sino el hombre incorporarse al tiempo y a la acción de Dios. La Iglesia no busca conmovernos sino convertirnos, in-
troduciéndonos en el misterio de Dios. La Pascua del Señor fue la primera y única celebración cristiana. Su poderosa vivencia de fe celebrativa sostenía la vida del cristiano. Después se fue ampliando conforme los espacios se fueron abriendo y la vida se fue desarrollando en paz cristiana. Al viernes se le antepuso el día de la reconciliación de los pecadores, el Jueves, y se conmemoró la Eucaristía. Pero la Eucaristía de la Pascua es la de la Vigilia pascual. Es el máximo estallido de luz, de gloria, de vida, de gracia. Ahora el jueves quedó convertido en pórtico de entrada al triduo pascual. La cruz gloriosa del viernes se ha cubierto de rituales dolorosos que cada uno adorna según su sentimiento y piedad, con distinto provecho. El silencio profundo del descanso de Cristo en el sepulcro sencillamente aterra a los cristianos, incluyendo la desbandada. La Iglesia «pasa ese día en vela junto el sepulcro de su Señor». La incapacidad de esperar la resurrección del Señor, ¿qué validez otorga a la esperanza en nuestra propia resurrección y en la resurrección de nuestros difuntos? El triduo pascual es el punto culminante de nuestra fe. La Iglesia nos invita a celebrar su «memorial», es decir, la presencia viva de Cristo actuante entre nosotros. Él es el Viviente. No celebramos a un cadáver. Actualizamos su memoria y acción salvadora. Más aún, su presencia. Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre. Tres retos nos ofrece la fe cristiana: El misterio de un Dios que se hace hombre y muere por nosotros El misterio del hombre que, humillado por la muerte, logra vencerla por la resurrección de Jesucristo. Y la presencia misteriosa del Resucitado en la santa Eucaristía, de la cual vive y se nutre la Iglesia. Sin una comprensión de este triple misterio la vida cristiana se esfuma entre devociones, sentimientos y rutinas.
El Observador de la actualidad
DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo, DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy, ASESOR JURÍDICO: Francisco Septién Urquiza, ASESORES FISCALES Y CONTABLES: Miriam Orrante Santibañez, Clemente Chauvet Flores ASISTENTE DE DIRECCIÓN ADJUNTA: Verónica Landaverde León.
Ciudadanos de segunda
L
a Conferencia del Episcopado Mexicano tiene dos tareas pendientes que son de su exclusiva incumbencia: reglamentar en una legislación particular el campo de su competencia de acuerdo con los atributos que desde 1983 le reconoce el vigente Código de Derecho Canónico, para que, una vez alcanzada tal meta, se puedan organizar mesas de trabajo en las cuales juristas civiles y eclesiásticos, sociólogos y pastoralistas puedan analizar los vacíos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y la manera correcta de corregir que a los creyentes mexicanos el derecho positivo nos siga tratando como a ciudadanos de segunda categoría.
Pongo como ejemplo la absoluta falta de respeto que padecemos los ciudadanos a los que nos interesa practicar nuestra fe, casi nunca tomados en cuenta por quienes urbanizan predios rústicos en las ciudades de México y quienes les otorgan licencia para realizar tales obras. Que los especuladores de bienes raíces no incluyan en los espacios de uso público los templos y conjuntos pastorales atribuyámoslo a su avaricia; que la miopía de nuestros gobernantes tácitamente excluya la fe como ingrediente fundamental de nuestras raíces culturales, adjudiquémoslo a la ignorancia; que nuestros obispos no acometan la tarea de organizarse para enmendar desde el orden legal tales desaciertos, una demora con efectos lamentables. Habiendo sido la nación mexicana desde su cuna esencialmente católica, la ubicación y monumentalidad del templo y sus anexos fue para nuestros mayores un modo de perpetuar su fisonomía comunitaria y sus aspiraciones supremas como legado a la posteridad. Aborreciendo tal cosa, la barbarie del laicismo jacobino, al tiempo de sobrevenir el desmantelamiento de los bienes raíces de la Iglesia a mediados del
CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González || GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: Rogelio Hernández Murillo, JEFE DE REDACCIÓN: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Josué David Isassi Montes, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón, EDITOR WEB: Gilberto Hernández García || GERENTE DE CONTRALORÍA Y ADMINISTRACIÓN: María del
siglo XIX, arrasó cuanto pudo de un patrimonio que no pertenecía precisa o solamente a las instituciones eclesiásticas, sino a la comunidad que las costeó e hizo posibles. Eso produjo dos efectos perniciosos: que los sitios histórica o arquitectónicamente relevantes que se salvaron del desastre llegaran hasta nosotros afeados por bodrios que les fueron incrustados de mala manera y que lo construido a partir de entonces siga frenado por la inquina de la época dura del estatalismo clerófobo, consistente en impedir que los templos y sus anexos se edifiquen en espacios generosos y estratégicos. Casi todas las construcciones de esta índole fabricadas en los siglos XX y XXI se han hecho a la buena de Dios y donde se ha podido: en recortes irregulares de los terrenos fraccionados, sobre lugares de mala estabilidad en el subsuelo y sobre espacios raquíticos e insuficientes para tener estacionamiento suficiente, salones y aulas, vías de acceso cómodas y rápidas. En cualquier otra parte del mundo con una historia menos crispante que la nuestra el templo y los conjuntos pastorales gozan del respaldo y de la comprensión de leyes sabias que ofrecen a los ciudadanos garantías mínimas para manifestar su fe mediante superficies estratégicas para construcciones que aspiran a cruzar la barrera del tiempo, abrir sus puertas a todo el que quiera cruzarlas y ofrecer servicios de carácter esencialmente comunitario. Tarea no pequeña de los obispos en México es abrir cauces para que sus fieles puedan gestionar ante las autoridades públicas el cumplimiento de su deber, facilitando a los ciudadanos practicantes de un credo religioso una seguridad jurídica gracias a la cual los habitantes de los nuevos vecindarios dispongan de espacios idóneos para edificar el templo y su conjunto pastoral, los cuáles, además, terminan siendo un eje urbano articulador de convivencia, de encuentro comunitario y parte sustancial de la calidad de vida que merecen tanto los ciudadanos no creyentes como los que desean profesar libremente sus convicciones religiosas.
Carmen Velasco Zamudio, JEFE DE OFICINA DE ADMINISTRACIÓN: Fernando Maya Solano, MENSAJERÍA: Alfonso Sánchez y Arrieta, AUXILIAR DE OFICINA: Teresita Solano Barrera || GERENTE DE VENTAS Y CIRCULACIÓN: Óscar Uresti Serrano, COORDINADOR DE PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Patricia Verónica Flores Mosqueda, JEFE DE CIRCULACIÓN: Agustín Morales Cabello, AGENTES DE CIRCULACIÓN Y COBRANZA: Carmelo Aguillón Sánchez, Salvador González Nuñez, José Trejo Hurtado, José Guadalupe Carranza Orduña.
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Precio del ejemplar: $13.00.- Suscripción anual (más gastos de envío): $585.00 - Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Impresión: Rotativas y talleres gráficos SA de CV www.rotativastg.com
Papel hecho de material reciclado FSC C119776
actualidad
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
El Observador de la actualidad/página 16
El poder curativo de la verdad CÓMO SER UN BUEN CIUDADANO ¿Cuándo perdimos el concepto de la decencia?
H
Por Antonio Maza Pereda
ablemos con una persona promedio y exploremos qué entendemos por decencia. O por una persona decente o una sociedad decente. Lo más probable es que encontremos un significado bastante limitado de lo que esto significa. Una persona decente, nos dirá, es una que no dice groserías. Es una que no se enoja. Que sigue las reglas de la cortesía. Que no roba, que no estafa, que no engaña. Y no es que esté mal verlo de esta manera: efectivamente una persona decente cumple con estos criterios.
De hecho, el propio diccionario de la Real Academia Española, presenta varios significados: 1. Aseo, compostura y adorno correspondiente a cada persona o cosa. 2. Recato, honestidad, modestia. Lo cual, al parecer, podría interpretarse como que la decencia de una persona se mide por el modo como se arregla, la cantidad de piel que muestre, el cuidado que tenga en no hacer insinuaciones de tipo sexual, de abstenerse de perder la compostura o de utilizar lenguaje altisonante. Lo cual me parece un modo de limitar este concepto. Hace años, se hacía una diferencia: la persona ¿es decente o «de centavos»?, Con lo cual se estaba ya indicando la distorsión de este concepto. Como si la gente pobre, que a veces puede carecer de los recursos necesarios para un aseo y vestimenta adecuada, por ese mismo hecho no podría ser decente. O, que el que tiene centavos no puede ser decente. Me parece que el concepto más profundo de la decencia está en el
tercer significado que el diccionario le da a esta palabra:
3. Dignidad en los actos y en las palabras, conforme al estado o calidad de las personas. Este es el sentido más profundo del concepto. La persona decente actúa con dignidad, respetando su propia situación. Una sociedad decente, respeta la dignidad del ciudadano, sujeto a sus derechos y obligaciones y actuando conforme a la misma. Por supuesto, respetando la dignidad de los demás y los derechos y obligaciones de los demás. Sin olvidar, si nos consideramos católicos, que nuestra dignidad está dada por el hecho de que todos somos hijos de Dios. Y que debemos de actuar hacia los demás como trataríamos a los hijos de Dios, y comportarnos con el respeto que le debemos a nuestro Padre.
La columna «Cómo ser un buen ciudadano» quiere propiciar una sociedad decente y justa, y «Noticias de Dios» desea darle difusión a las obras de la solidaridad cristiana.
Por J. Jesús Ramírez Andrade.
A
ntes de entrar a tan importante tema es necesario considerar por qué nos vinieron las enfermedades, si Dios creó al hombre para que fuera sano y feliz, y así le dio la vida en abundancia cuando lo puso en el paraíso. Pero Eva comió del fruto prohibido y dio también a su marido y de allí nos vinieron todos los males que ahora nos atormentan. La mentira nos conduce a las falsas creencias, que por no reflexionar las tomamos como buenas y por eso hacemos malas obras. Una de ellas es creer que la felicidad está en la vida fácil, sin hacer algún esfuerzo en aquello que es desagradable pero necesario, como estudiar y cultivar el cuerpo y la mente. Y por desgracia hay muchos niños y jóvenes que se entregan a los falsos placeres. De esa forma consumen drogas que por momentos los hace sentirse bien, pero, cuando su efecto ha pasado, sienten terribles sufrimientos. ¿Cuál fue el fin de estas víctimas? Descuidaron su vida y no buscaron la verdadera felicidad. No se prepararon para triunfar en la vida, nunca colaboraron para el bienestar de su familia, y de adultos, viven con muchas privaciones. La causa de todos los males comienza en el hogar, porque los padres de familia no aconsejan ni corrigen a sus hijos. Piensan que para que los hijos sean felices no hay que molestarles para nada. Así abandonan su vida y la de sus hijos, sin pensar que para ser felices y llevar una vida mejor hay que esforzarse, para así lograr la superación personal, y de ahí el progreso en toda la familia: «las personas más felices son aquellas que luchan por ser alguien en la vida y tener los medios para lograr sus propósitos». El mejor remedio para evitar todos los males es el conocimiento de la verdad. Pero, ¿qué es la verdad? La verdad es la fuerza que radica en lo más profundo de la mente humana. Y por la claridad con que se manifiesta no se le puede negar, porque vale por sí misma y es la base del conocimiento científico. Llevar una vida de esfuerzo no es fácil, pero si nos motivamos con la verdad haremos agradables todas aquellas actividades que no queremos realizar; para ello debemos meditar sobre los beneficios que vamos a obtener. En la actualidad tenemos un enemigo que nos está destruyendo: la contaminación mental. Está formada por malas ideas que contienen violencia, que provienen de diferentes medios. Estas ideas son homicidios, pleitos, secuestros, prostitución, robos, asaltos, infidelidades, etc. Todo lo que vemos y oímos es lo que hacemos.
El conocimiento de la naturaleza
La verdad nos conduce a reflexionar sobre las
leyes de la naturaleza como una fuerza que nos mueve a la acción.
Analicemos las siguientes leyes: 1.- El esfuerzo produce la fuerza. Existen atletas que siendo muy débiles lograron tener una gran fuerza. Entre los levantadores de pesas hay quienes levantan más de 140 kilogramos. Otro buen ejemplo nos dan los atletas discapacitados que nadan sin tener brazos. Otros pueden pintar maravillosos paisajes con los pies y la boca y así encuentran placer en lo que es difícil; se sienten realizados y felices. Aquí se manifiesta la fuerza del espíritu.
2.- El exceso de descanso produce cansancio. Sólo sienten el placer de descansar los que se cansan. El exceso de descanso nos conduce a la pereza, vicio que aniquila al hombre porque lo deja inválido para actuar.
3.- La ley de dar y recibir.- Sin el cumplimiento de esta ley la vida de nuestro planeta sería imposible. Los seres vivos formamos la naturaleza y unos dependemos de otros. El hombre cultiva los vegetales y con eso les da la vida; pero cuando los vegetales crecen y dan fruto ellos dan vida al hombre. Como el caso de los campesinos: ellos siembran los granos, pero después levantan para su alimentación. En esta ley se encuentra la salud y la felicidad. Investigadores de la Universidad Emory, E.U., descubrieron que ayudar a los necesitados sin esperar recompensa activa los centros de placer del cerebro con beneficio de salud para el bienhechor (Selecciones del Reade´r Digest, agosto, 2001). Si por la mentira nos vinieron las enfermedades, por la verdad podemos sanar, por los maravillosos recursos de la mente (psicoterapia). Véase el libro La curación por el espíritu, de Stefan Zweig (Editorial Posada). Es tan importante el conocimiento de la verdad que nuestro médico Jesús de Nazaret se considera en ella y así nos lo hace saber cuándo nos dice: «Yo soy el camino la verdad y la vida. (Jn. 14,1-6)». s
Participe enviando sus colaboraciones, cuyos textos deben de ser entre 300 y 350 palabras, de ser posible acompañadas de una fotografía, a alguna de las siguientes direcciones: jaimeseptien@gmail.com o mensaje@elobservadorenlinea.com
ACTUALIDAD
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No.1081
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 17
Escapa del horror de Siria con cinco niños pero no la dejan entrar en Europa Nisrine Shiko vive el drama de cientos de familias sirias atrapadas en las fronteras
L
a mayoría de los refugiados que transitan por la ruta de los Balcanes son mujeres y niños. Su número ha crecido de forma espectacular. Mientras que en 2015 el 70% eran hombres ahora el 80% de estos refugiados son mujeres y niños. Y muchos de ellos están aquí retenidos, en Idomeni, en la frontera entre Grecia y Macedonia, porque no les dejan entrar en Europa. Como a Nisrine con sus cinco hijos. Lleva casi dos semanas en este infierno europeo después de haber escapado del infierno sirio.
«Siento que es imposible vivir aquí con mis hijos. No puedo soportarlo. Llevo diez días y no he dormido una sola noche. Ellos pueden dormir pero yo no», dijo Nisrine Shiko, refugiada siria.
Nisrine es viuda. Su marido fue asesinado hace tres años con una bomba en Alepo. Mientras espera una solución, mira las fotos que ha conseguido llevarse consigo. Son los pocos recuerdos que le quedan de una vida que no volverá y que parece no importarle a quienes han construido un muro para ella. «Es muy difícil estar aquí con cinco hijos. Ayer, cuando llovió, mis hijos estaban empapados, las mantas tam-
bién. Sequé a los niños y les puse a dormir y yo no he dormido desde entonces». Nisrine es viuda. Su marido fue asesinado hace tres años con una bomba en Alepo, una de las ciudades más castigadas por los cinco años de conflicto armado. «Es duro. Era ama de casa antes y mi marido era todo para mí. Y ahora tengo
que ser madre y padre al mismo tiempo. Es muy duro». Hay unos dos millones y medio de niños refugiados como consecuencia de la guerra en Siria. Muchos otros han muerto víctimas del fuego cruzado o incluso de hambre y otros muchos siendo usados como niños soldado.
«De la Madre Teresa me impresionaron sus ojos limpios de niña en su cuerpo anciano»
L
a Madre Teresa falleció en 1997 pero su memoria permanece muy viva en las personas que la conocieron, como el padre Bernardo Cervellera, el director del portal web Asianews. «Yo estuve con ella en, al menos, tres ocasiones. La primera fue en el 79, en Calcuta. Ella estaba atendiendo a las novicias que iban a hacer los votos y hacía pocos días que había recibido el Premio Nobel. Allí había dicho que la sociedad más triste es la que permite el aborto». Señala que una de las cosas que más le impresionaron de la Madre Teresa era su sencillez. Trataba con el mismo respeto y naturalidad a personalidades importantes y a los leprosos y abandonados que atendía en Calcuta.
«Me impresionó la gran maternidad y juventud que mostraba. Esos ojos limpísimos de niña en su cuerpo anciano, su rostro rugoso, seco, que parecía casi sin vida. Y en cambio, transmitía energía, fuerza y alegría, una alegría tranquila. Una vez hice de conductor para ella. Tenía que llevarla al Congreso Eucarístico de Milán, en 1983. Me impresionó mucho que durante todo el tiempo en el que no tenía que intervenir rezaba el Rosario. Vivía en un estado de continua contemplación». Una de las características que marcó la vida personal de la Madre Teresa fue la oscuridad espiritual que tuvo que soportar durante décadas. El padre Bernardo Cervellera señala que fue una oscuridad espiritual que al mismo tiempo no le impedía ser feliz.
«Algunos piensan que, por decirlo de algún modo, Dios es como una droga. Uno esnifa a Dios, que hay que sentirlo para ponerse a hacer cosas. En realidad también en el silencio de la cruz puede haber una relación con Dios, con Cristo. Creo que la Madre Teresa, con este silencio y esta noche oscura que vivió, ha estado aún más cerca de la cruz de Cristo». La Madre Teresa nació en 1910 en la actual Macedonia y en 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la
Padre Bernardo Cervellera, director del portal web Asianews. Caridad para ayudar a los más pobres. A ellos se dedicó hasta su muerte en septiembre de 1997 y su entierro fue todo un acontecimiento nacional. Las calles de Calcuta se abarrotaron de personas necesitadas que acompañaron sus restos para darle su último adiós. Con información de romereports
ACTUALIDAD actualidad
página 18 página 14 El Observador de la actualidaD
27 de 5 demarzo enerodede2016/ 2014/AÑO AÑO21, 19,No. No.1081 965
Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero
Corrupción en el Vaticano
C
uentan que mientras los bárbaros asediaban Hipona y la bombardeaban con enormes piedras, San Agustín intentaba tranquilizar a los habitantes de la ciudad, que tenían la tentación de sentirse abandonados por Dios, diciéndoles: «¿De verdad nos vamos a escandalizar por la muerte de hombres mortales?» La publicación de dos libros en Italia sobre la corrupción económica en el Vaticano ha despertado una humareda densa alrededor de las finanzas de la Santa Sede y sobre la vida de determinados cardenales que, según parece, han utilizado el dinero de otros en su
propio beneficio.
Aquí hay mucho de artificio y de estrategia de los enemigos de la Fe, pero ni siquiera eso nos debe impedir atender al problema y mirarlo con sensatez. Hay sacerdotes, obispos, cardenales, que han sido tentados por el diablo y se han dejado arrastrar a una vida de pecado. ¿Cuál es la sorpresa? ¿Acaso alguien nos ha dicho que la ordenación sacerdotal borra terminantemente el pecado original? ¿No será más bien que son hombres de carne y hueso como nosotros, con sus tensiones, problemas, desfallecimientos, tan necesitados de la misericordia y la compañía de Cristo como cualquier otro? El pecado está al alcance de todos y, como dice Francisco: «comienza como un pequeño
sobre… ¡y después es como la droga!», lo que nos lleva a pedir que «los devotos de la corrupción se den cuenta de que la dignidad viene del trabajo digno, del trabajo honrado, del trabajo de cada día». Cuando alguien se rasga las vestiduras porque descubre en otros comportamientos censurables siempre me acuerdo del Evangelio de la mujer adúltera: «Quien esté libre de pecado…».
La corrupción no desaparece por exigirle a los demás la santidad, como si la pudiesen adquirir en el supermercado o conseguirla sólo con su esfuerzo. El arma que tenemos para hacerle frente es la transparencia. Vivir sin la mentira, que decía Alexander Solschenitzin. La Iglesia no puede ser juzgada por los delitos que cometan sus miembros con mayor rigor del que se aplica a cualquier otra realidad, porque los que pertenecemos a ella no estamos hechos de otra pasta, pero sí que podemos pedir, como está haciendo ya Francisco no con poco esfuerzo, que sea transparente y que sienta el dolor por sus pecados. Nuestro Papa está empeñado en esto... y no será fácil. Recemos por él.
FAMILIA
PÁGINA 19 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
27 de marzo de 2016/ AÑO 21, No. 1081
Homeschooling, la otra opción educativa -PRIMERA DE DOS PARTES-
¿Educar a los hijos sin inscribirlos en la escuela? Los González Torreblanca ¿Por qué se crea este sistema educativo en casa? son una familia de tiene algunos años esta expeQuerétaro que ha optado Ya riencia en otros países; pero ahopor el homeschooling para ra en México hay como un boom sus hijos. Jaritza, la mamá, porque las familias nos estamos nos comparte su experiencia. dando cuenta de que los sistemas Por Chucho Picón
¿Qué es el homeschooling?
Para nosotros, como familia, es un estilo de vida. Es una forma de educar a nuestros hijos fuera de la escuela. Es trabajar con nuestros hijos, además de los contenidos académicos, toda una serie de habilidades, valores y principios que como familia nos hemos propuesto vivir.
escolares no satisfacen nuestras necesidades. Tenemos tres años de que desescolarizamos a nuestros hijos porque veíamos, en el recorrido que hicimos de escuela en escuela, que no se lograban los objetivos que nosotros buscábamos. Posteriormente descubrimos que la escuela en casa era una oportunidad que cubría muchas áreas: la académica, la social, la intelectual, y hasta la económica.
de la Iglesia, y eso es lo que hace la riqueza de esto. Es una escuela de la vida.
¿El homeschooling está formando comunidades de educación católica?
¿Qué ventajas tiene el sistema educativo en casa? La principal es la cercanía que se va dando en el conocimiento y en el encuentro con tus hijos; es, día a día, ir viendo cómo su alma va creciendo y va madurando. Y es poder ayudar a los hijos en este camino de crecimiento.
¿El homeschooling es avalado en México por las instituciones de gobierno? Lo más común en México es que las familias nos certifiquemos a través del INEA, el Instituto Nacional de Educación para Adultos, siguiendo un programa que se llama «10-14»; con él los chicos aprenden con diferentes módulos, que son varios para diferentes niveles. Y, una vez que los concluyen todos, pueden obtener su certificado de primaria.
¿Este sistema es sólo para un cierto tipo de familias? Está abierto para todas las familias. Sin embargo, debido a las circunstancias personales o materiales en las que viven, no todas las familias podrían realizar esto, pues esta decisión es también una renuncia, aunque al mismo tiempo es una oportunidad.
¿Cuántas horas se recomienda invertir en familia a la escuela en casa? Cuando una familia decide estructurar su día con un tiempo dedicado a las aptitudes académicas y otro más a cuestiones más libres, bastaría, según mi punto de vista, con tres horas. Pero todo el día es un continuo aprendizaje, todo el día es descubrir y aprender, por lo que no hay horario para eso. Así, a lo largo del día surgen inquietudes, y a lo mejor en la tarde vas y buscas las respuestas o llevas a los niños a una biblioteca o los llevas a otra experiencia donde puedan resolver sus dudas.
¿Entonces el homeschooling se limita a la enseñanza en casa, o también hay actividades hacia afuera?
El homeschooling es movimiento, así que, mientras te muevas, aprendes. Y los papás y mamás homeschooling nos la vivimos viéndonos en diversas casas, en diversos museos, en diversas experiencias de la comunidad y
Sí, poco a poco. Hay una red de familias que nos está vinculando, lo que nos permite que nos podamos encontrar y entrevistar, y así vemos si nos podemos integrar en las diversas actividades que se proponen. También hay una red digital que se llama «Homeschooling católico», donde se pueden encontrar diferentes materiales y actividades, además de tener un foro donde tanto los papás como los niños pueden participar. A través de esa página hemos formado varias amistades y con ellas hemos podido trabajar en comunidad.
¿Qué diferencia hay en costos entre una escuela tradicional y la escuela en casa? La educación en casa es un poco más accesible, pero de todos modos requiere que inviertas en materiales didácticos y en salidas guiadas. O sea que de todos modos hay que gastar, pero la inversión es menor a la constante presión económica que mensualmente ejercen las escuelas. En nuestro caso, primero probamos tener a nuestros hijos en escuelas particulares; después, en escuelas de gobierno. Y con el sistema en casa bajó el costo, por ejemplo, en cuanto a traslados, almuerzos y materiales para algunas tareas. Ha sido muy enriquecedor invertir mejor en algo que se queda contigo, que en algo que se usó y se va.
Si hay algún tema que no domina el papá o la mamá, ¿cómo resuelven el problema? Los papás no lo sabemos todo, y los hijos lo saben. Pero éste es un camino de crecer juntos, de aprender juntos. Entonces, si tú no lo sabes y yo no lo sé, vamos a investigar juntos. Hay una infinidad de recursos de ayuda; por ejemplo, hay clases que en internet hemos resuelto completamente. Y si no, existen profesionistas que, en labor solidaria, nos han auxiliado. Esto también es bonito: poder recurrir a los demás en este camino.
20 PÁGINA
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
27 de marzo de 2016
AÑO 21, No. 1081
CONSTRUYE TU JARDÍN DE LA PASCUA Ponlo en un lugar importante de la casa, para que nadie olvide lo que celebramos por 50 días.
D
ice la Palabra de Dios que «en el lugar donde el Señor había sido crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie había sido colocado todavía. Pusieron allí a Jesús» (Jn 19, 41-42). Ése es el sitio de la Resurrección. Y así como para Navidad tenemos el «Nacimiento», para los 50 días de la Pascua se puede hacer un «Jardín de la Pascua». Necesitarás:
Una base para macetas mediana o grande, u otro recipiente que soporte la humedad (cazuela, platón algo profundo, etc.). Una macetita. Una piedra que alcance a cubrir la boca de la macetita. Tierra. Varitas (ramitas). Pegamento o hilo o estambre. Pasto o musgo o algunas plantitas enanas. O si en tu casa sembraron trigo durante la Cuaresma, puedes utilizarlo. Piedras muy chiquitas.
Pon tierra en tu recipiente grande. Coloca acostada la macetita y ponle tierra por encima, de manera que quede como una cueva, ya que así se construían los sepulcros judíos.
Con las varitas forma tres cruces, una más alta que las otras dos, ayudándote con el pegamento o atándolas con el hilo o estambre. Encájalas en la tierra, a un lado, poniendo la más grande en medio de las otras dos. Coloca las plantitas en tu jardín. Si conseguiste las piedritas, simula con ellas un camino hacia el sepulcro. Por último, coloca la piedra grande junto a la boca de la macetita, pero sin taparla, ya que cuando las Santas Mujeres llegaron al sepulcro los ángeles ya habían movido la piedra para abrirlo.
¿POR QUÉ BUSCAN ENTRE LOS MUERTOS AL QUE ESTÁ VIVO? «ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS»