17 de julio de 2016
No. 1097
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
AÑO 22
$13.00
VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién
Pero, ¿qué es esto?
observacatholic
elobservadorenlinea.com
FOTO: P. FRANCISCO F. GAVIDIA ARTEAGA
H
ace poco murió en el ruedo de Teruel (España), el torero Víctor Barrio. El tercer toro de la tarde, de la ganadería de Los Maños (de nombre «Lorenzo») le atravesó el pulmón y el corazón. Nos gusten o no las corridas; seamos «animalistas» o «taurófilos», la muerte violenta de un ser humano que se está ganando la vida como puede, ha de llenarnos de tristeza. Algo de mí muere con él, según el poema de John Donne. Pero, Dios mío, hay que ver los comentarios en las redes sociales de algunos «animalistas». Por ejemplo, el de Vicent Belenguer, en Facebook, que calificaba al diestro como «asesino de toros» y que se alegraba «mucho de su muerte». Añadía: «Bailaremos sobre su tumba». ¿Qué es esto? ¿A dónde hemos llegado? Las redes sociales se están convirtiendo –como decía Umberto Eco- en el estercolero del mundo, donde un desalmado tiene mucho más poder que cualquier hombre de bien. Porque ¿no me va a decir usted, amable lector, que este tipo de comentarios como los del señor Belenguer, quien además se dice maestro de escuela, no son típicos de un malvado? Y lo peor es que la nueva generación nutre su vida de redes. Un estudio reciente, a nivel mundial, muestra que estos chicos –entre 15 y 30 años—pasan en promedio 3.2 horas al día viendo sus teléfonos celulares: 49 días cada año dedicados ¿a qué? Por desgracia, muchas ocasiones, a acosar o a ser acosados.
En la imagen, el Santuario de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, un Santuario indígena en San Juan Dehedó, Amealco, Querétaro, donde la semana pasada maleantes profanaron y robaron objetos sagrados y las especies eucarísticas. El obispo de Querétaro, monseñor Faustino Armendáriz Jiménez, ha pedido reparación y perdón a Dios. El Santuario y todas las parroquias de la diócesis están realizando actos de desagravio. Pero también -como en todos los sacrilegios-- los fieles podemos (y debemos) hacerlo en lo particular, visitando al Santísimo y resguardándolo; pidiendo por la conversión de nuestros corazones y de quienes cometieron este terrible acto.
OPINIÓN
Los cristianos, esas víctimas incómodas
La mamitis, ¿causa de anulación matrimonial?
JORGE E. TRASLOSHEROS PÁGINA 15
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN
PÁGINA 8
TEMA DE LA SEMANA
Suspensión de cultos hace 90 años PÁGINAS 4-6
OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Liturgia y piedad popular
PÁGINA 16
ACTUALIDAD
Coppola, Nuncio de la guerra civil africana, enviado a México
PÁGINA 17
ESPECIAL
PÁGINA 2
17 de julio de 2016/ AÑO 22, No. 1097
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
Así se percibe el bienestar en México La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) permite a los usuarios de distintas partes del mundo crear su índice de bienestar en un portal interactivo y, posteriormente, medirlo con el de otras regiones. Así se puede ver que México es de los países peor evaluados en la mayoría de los aspectos considerados por la organización como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida.
E
l Índice para una Vida Mejor de la OCDE es el reflejo social de distintas partes del mundo. Es elaborado por los usuarios de distintas regiones del mundo, incluido México, y permite comparar qué regiones son similares en diferentes aspectos. Si bien la organización considera que México ha avanzado en la mejora de calidad de vida de sus ciudadanos, en áreas como educación, salud y empleo, en la evaluación interactiva obtiene buenos resultados sólo en algunas medidas de bienestar, y aun así, por debajo del promedio de los 34 países pertenecientes a la OCDE. La desigualdad, la gran diferencia entre ricos y pobres es la causa de los bajos índices.
Cada región se mide en once temas importantes para el bienestar: ingresos, acceso a servicios, seguridad, educación, empleo, medio ambiente, vivienda, salud, comunidad, satisfacción ante la vida y compromiso cívico. Los valores de los indicadores se expresan como una puntuación entre 0 y 10. Una puntuación alta indica un mejor rendimiento con respecto a las otras regiones. En México la región mejor evaluada es Yucatán que obtiene un promedio general de 4.8 y el estado con la peor calidad de vida, según los mapas creados por los usuarios, es Guanajuato con un promedio general de 1.8.
ÍNDICE DE BIENESTAR EN LOS ESTADOS MEXICANOS
Los estados mejor calificados, los que se encuentran a mitad de la tabla y los peor evaluados en una puntuación entre 0 y 10 (promedio general de los 11 aspectos evaluados).
PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS
6 MIL 260
de Anatolia, Turquía
NIVEL MEDIO
14.-Aguascalientes 15.- Zacatecas 16.-Jalisco
15
59% SON41% SON HOMBRES MUJERES En general, las 32 regiones le dan a los aspectos de ingresos, educación, vivienda y seguridad valores de 0.0. Siendo la educación el tema de mayor importancia.
14
29
NIVEL BAJO
28.-Michoacán 29.-Hidalgo 30.-Puebla 31.-Guerrero 32.- Guanajuato
¿A qué regiones del mundo es similar el bienestar de los mexicanos?
REGIONES DE OTROS PAÍSES CON EL BIENESTAR SIMILAR A YUCATÁN ► Oeste del Mar Negro ► Región de Girborne, Oriente Medio, Turquía Nueva Zelanda ► Coquimbo, ► Norte de Jutlandia, Chile Dinamarca
Oriental y Tracia, Grecia ► Distrito Norte, Israel
A LA MITAD DE LA TABLA SE ENCUENTRA JALISCO Y SU BIENESTAR ES SIMILAR A REGIONES DE PAÍSES COMO: ► Maule, Chile ► Oeste del Mar
negro y oriente medio de Turquía
2
16 5
28
► Macedonia
Oriental y Tracia, Grecia ► El noroeste de Estonia
2.2 2.1 2.0 2.0 1.8
2.9 2.9 2.8 1
32
30
-
► Macedonia
4.8 4.1 3.9 3.6 3.6
4
3
mexicanos han interactuado durante el 2016 en el Índice para una Vida Mejor.
EL PUNTAJE MÁS BAJO EN LOS ASPECTOS DE BIENESTAR LO TIENE GUANAJUATO Y ES SIMILAR A LAS REGIONES DE ► Maule, Chile ► Noroeste
NIVEL ALTO
1.- Yucatán 2.- Quintana Roo 3.-Baja California Sur 4.- Nuevo León 5.- CDMX
31
eNTREVISTA EDITORIAL
página 3 12
14 de septiembre 17 de juliode de2014 2016// AÑO 20, 22, No. 1097 1001
El Observador de la actualidaD
«La monja que cuida sonrisas» Yulma Concepción Torres Zaragoza es odontóloga y religiosa de la Congregación de las Siervas Pobres de Jesucristo. Desde muy pequeña tuvo la inquietud de estudiar algo sobre salud para poder ayudar a la gente, y hoy Dios le da la oportunidad de combinar su vocación y profesión en favor de los necesitados. Dejó su natal Veracruz para ponerse al servicio de la comunidad de San Ildefonso en Amealco, Querétaro. Una vez que entras con las Siervas Pobres, ¿cuáles fueros tus primeros apostolados?
►En las primeras etapas de formación tenía clases en la casa, después íbamos a los apostolados porque tenemos una escuelita en Coatzacoalcos. Ahí les ayudaba a los niños a manejar las computadoras y apoyaba en los comedores infantiles.
¿Cómo es que llegas a Querétaro?
Foto: Octavio Espinosa
►Llego para el noviciado en el 2011, todavía siendo postulante, porque hasta agosto entré al noviciado, y para estar los dos años para la preparación. Después de los votos hay el primer trabajo, el primer mandato, y me envían a San Ildefonso para mi apostolado mayor. Para cuando llego, como todavía el consultorio se estaba construyendo, yo me enfoco en apoyar en la escuela, en preparar meriendas, en algunas cosas o actividades de la casa, en cuidar las plantas. Ya después de más o menos un año, empieza a funcionar el consultorio.
Por Omar Árcega
Yulma disfruta de brindar atención a las personas de la comunidad de San Ildefonso. Se siente satisfecha cuando los niños que llegan con dolor y que no pueden comer por lo mal que están sus muelas, salen contentos y aliviados.
¿Cómo es que una odontóloga acaba entrando a la vida religiosa?
►Desde muy pequeña tenía la inquietud de ser religiosa, pero quizá nunca le di tanta importancia. Yo siempre escuchaba que decía mi mamá: «Estudien y después, terminando, hagan lo que quieran». Pero desde que terminé la Primera Comunión seguía en grupos y me gustaba mucho todo lo de la Iglesia. Estuve trabajando con los jóvenes varios años en la diócesis de Coatzacoalcos, después fui invitada a un «Previda consagrada» y de ahí volvió a surgir la inquietud de ser religiosa.
Hice un discernimiento para entrar, y entré en la Congregación de las Siervas Pobres de Jesucristo porque a mí me llamaban la atención todos los apostolados y ministerios que realizaban en diferentes lugares y eso me motivo a entrar. En tu adolescencia y juventud, ¿qué funciones desempeñaste en los grupos juveniles?
►Al principio estuve como integrante en los grupos, después me invitaron a participar como coordinadora en mi
grupo, después en la pastoral juvenil y en los últimos años como coordinadora diocesana, por unos cuatro años más o menos.
¿A qué edad comenzaste a cursar la carrera de odontología?
►A los 17 años empecé a estudiar la carrera y termine a los 23 años, ya con el servicio social que lo hice en la Sierra de Papantla. Terminando la carrera regresé a mi casa, porque yo estudié en Poza Rica, pero soy originaria de Minatitlán, Veracruz, y posteriormente, con el apoyo de mi familia, se montó un consultorio en el centro de la ciudad y ahí estuve combinando el trabajo de odontología con el trabajo en la pastoral juvenil.
¿En ese lapso es cuando decides ser religiosa?
►Trabajando con los jóvenes en la pastoral juvenil y viendo las necesidades, me llamaba mucho la atención servir a Dios en algo; la inquietud ya era más fuerte, ya era más fuerte el llamado. Entonces decido entrar como religiosa.
En el 2009 empieza el discernimiento y en enero del 2010 entré a la Congregación. Actualmente tengo votos temporales y el próximo año voy a volver a renovar mis votos y Dios dirá cuándo me preparo para los votos perpetuos.
En ese tiempo que lleva funcionando, ¿cómo te has sentido de que Dios te ha dado la oportunidad de combinar tus dos vocaciones?
►Para mí es una gran bendición combinar la vocación, que es un regalo de Dios, y también la profesión.
Es algo extraordinario poder hacer lo que Él me permitió aprender y más si lo estoy haciendo para servir a las personas, a los niños que tienen una necesidad fuerte de ser atendidos en su salud dental y que no tienen muchas posibilidades de ir fuera del pueblo o no tienen los recursos de ir con un doctor particular. A la semana, Yulma atiende entre 5 y 8 personas; los martes y jueves son los días fuertes. Realiza profilaxis dentales, limpiezas, extracciones, aplicaciones de flour, enseña técnicas de cepillado, y para quienes necesiten trabajos de mayor costo, busca conseguir lo necesario a un precio especial. Para mantener el servicio cuenta con el apoyo de la Congregación y de algunos otros bienhechores, pero la ayuda que llegue no está de más.
Si desea apoyar el trabajo de Yulma, puede contactarla a través del correo: tozy77@hotmail.com
tema de la semana
LA CRISTIADA Y LA SUSPENSIÓN DE LOS CULTOS 17 de julio de 2016/ AÑO 22, No.1097
El Observador de la actualidad/página 4
Los obispos de México: del apoyo al boicot económico a la consulta con la Santa Sede
E
CERRAZÓN GUBERNAMENTAL
n medio de un ambiente cada vez más tenso, surgió el boicot —también llamado bloqueo económico— contra el gobierno de Plutarco Elías Calles. Fue ideado por la Liga Defensora de la Libertad Religiosa. El 7 de julio de 1926 la Liga entregó el proyecto por escrito al Comité Episcopal, el cual, tras su análisis, lo calificó de «digno de todo encomio, tanto por el fin que se propone como por la forma ordenada y pacífica en que se llevará efecto». Una semana más tarde los obispos de México aprobaron el plan con estas palabras:
«Damos nuestra autorización... para la campaña pacífica denominada Bloqueo Económico Social, que emprenderá la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, a fin de obtener la derogación de las leyes que se oponen a dicha libertad». A continuación la Liga publicó una circular donde se contenía el programa de acción, que fue repartido a través de miles de panfletos, y que decía: «A partir del 31 de julio del corriente año y mientras esté vigente este decreto... el del 14 de junio... los habitantes de la nación mexicana que amen la libertad desarrollarán una acción general en defensa y bloqueo en todo el país y consistirá en la paralización de la vida social y económica por los medios siguientes:
►«Abstención de dar anuncios
A pesar de todo, el boicot no logró hacer capitular al gobierno. Pero la afectación de la economía mexicana era tal que eso explica por qué el gobierno aceptó hablar, por primera vez, con los obispos. Aunque todo fue inútil. Monseñor Díaz escribía a monseñor Fulcheri: «El procurador de justicia, el licenciado Mestre y el señor Pani espontáneamente han ofrecido acercarse al señor Presidente para ver si se arregla de una manera decorosa». Pero la cerrazón de Plutarco Elías Calles fue más fuerte que cualquier otra cosa.
LOS OBISPOS CONSULTAN CON LA SANTA SEDE
viajes; retirar los depósitos de los bancos y no hacer operación alguna con ellos; y que todos los que tuvieran o recibieran billetes del Banco de México los cambiaran el último día antes del boicot en la oficina del mismo. La respuesta del pueblo católico fue inmediata y muy positiva. Por toda la nación, en las calles, en las esquinas, en las paredes, en los teatros, en los coches, en las hendiduras de las puertas y las ventanas se encontraban papelillos o etiquetas con estas inscripciones: «Adelante con el boicot: El boicot nos dará el triunfo».
globos y cárcel
El 4 de diciembre de l926, a las 13:00, por muchos lugares de la ciudad de México se elevaron por los aires cerca de 800 globos que llevaban por un lado, en letras grandes «¡BOICOT! », y, en el otro, el escudo de la Liga y abajo seis banderas nacionales, además tres paquetes de propaganda sujetos con mechas de diversos tamaños, para que, en los aires, soltaran primero la verde, luego la blanca y finalmente la roja. Esos globos llevaban miles de hojas. Esta ingeniosa acción tuvo como principales responsables a las jóvenes que integraban la Brigada Santa Juana de Arco. Aquellos globos lanzados al aire generaron una verdadera lluvia de papeles, que dejaba admirada a toda la gente. Sin embargo, cuando el gobierno se dio cuenta de lo que se trataba, hubo casos de arrestos de personas que recogían la propaganda.
y comprar periódicos que se opongan a esta acción o no le presten ayuda. Se entenderá como falta de apoyo el silencio... ► «Abstención de hacer compras que no sean indispensables para la subsistencia de cada día [si fuera necesario comprar ropa, que sea la más barata]. ► «La mayor abstención posible de vehículos. ► «No concurrir a diversiones, ni públicas ni privadas. ► «Limitarse en el consumo de energía eléctrica. ► «Abstención total y definitiva de acudir a las escuelas laicas...». CONSECUENCIAS DEL BOICOT Otras medidas del plan incluyeron: no comprar billetes de lotería; hacer el menor uso posible de correo y telégrafo; suspender todo tipo de construcciones y de
El boicot tuvo una repercusión muy dura sobre la vida económica del país, e incluso consecuencias internacionales. El gobierno de México, por ejemplo, se vio en la necesidad de importar maíz y al-
godón. Además vio descender la producción petrolera, y también bajaron mucho las exportaciones de henequén. A nivel internacional hasta el precio de la plata bajó a causa del boicot económico nacional. En palabras del diplomático francés instalado en México, Ernest Lagarde, se refirió a la situación con estas palabras: «El consumo interior ha disminuido mucho, los stocks se acumulan en la industria y el comercio, los pagos son difíciles y muchas empresas se encuentran en una situación inquietante». Y Balderrama, portavoz del gobierno, reconocía también los efectos desastrosos del bloqueo económico: «Los efectos del boicot han llegado a convertirse en un espectro aterrador». Hablando de la fuga de capitales, el Banco de México, en la primera semana del boicot, sufrió el retiro de 7 millones de pesos y 3 millones más en las demás semanas. Ése y el siguiente año fueron muy duros porque el comercio y la banca dejaron de percibir 65 millones de pesos. La Secretaría de Hacienda se vio entonces obligada a vender en subasta los bienes robados a la Iglesia, y el gobierno determinó no pagar los salarios a los empleados públicos, federales y tropas que no estuvieran en campaña.
EL EJEMPLO DE UNA CIUDAD
Para dar una idea del alcance de aquel movimiento pacífico nacional en pro del reconocimiento de la libertad religiosa basta mirar el ejemplo de Guadalajara, a la cual el pueblo transformó: la ciudad se convirtió en una ciudad de peatones. Además 800 maestros dimitieron de sus cargos en las escuelas públicas, y 22 mil niños de escuela primaria de un total de 25 mil dejaron de ir a la escuela.
El episcopado mexicano hizo saber entonces al Vaticano la decisión a la que habían llegado, a fin de conocer la postura del Papa Pío XI y saber si debía o no continuar con ella. Esto fue lo que le escribió a la Santa Sede: «El Comité Episcopal ha resuelto hacer un esfuerzo supremo para conservar la vida de la Iglesia, y emplear el único medio que cree eficaz, y que consiste en que, unidos todos los obispos, protesten contra ese decreto [la Ley Calles, n.d.l.r.] declarando que no pueden obedecer y que no obliga en conciencia, y suspender el culto público en toda la nación por no poderse ejercitar conforme lo piden los sagrados cánones y la estructura divina de la Iglesia». El 23 de julio de 1926 llegó la contestación del Vaticano estos términos:
«Santa Sede condena ley a la vez que todo acto que pueda significar o ser interpretado por el pueblo fiel como aceptación o reconocimiento de la ley. A tal norma debe acomodarse el Episcopado Mexicano en su modo de obrar, de suerte que tenga la mayoría y hacer posible la uniformidad y dar ejemplo de concordia». El día 24 el Comité Episcopal decidió la publicación de una pastoral colectiva, que se publicó el día 25, anunciando en ella las medidas a tomarse a partir del 31 de julio de 1926, fecha en que entraba en vigor la Ley Calles. Fuentes: 1) «La Cruzada por la Libertad religiosa en México», blog Ut Fideles Inveniatur. 2) «Globos y boicot», blog Ecce Christianus.3) Juan Pablo Vivaldo Martínez: «La Unión de Damas Católicas Mexicanas (1912-1929). Una historia política».
TEMA DE LA SEMANA
LA CRISTIADA Y LA SUSPENSIÓN DE LOS CULTOS 17 de julio de 2016/ AÑO 22, No.1097
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 5
La carta pastoral que sacudió a todo el país Después de llevar la voz de los ciudadanos al Congreso y ser ignorados por éste, y del nada fructífero encuentro con Calles, los obispos de México consultaron con la Santa Sede y emitieron el 25 de julio de 1926 la carta pastoral más estremecedora en la historia de la nación:
La última semana de cultos fue inolvidable
N
os, los arzobispos y obispos que suscribimos a nuestros venerables cabildos, a nuestro venerable clero secular y regular, y todos los fieles de nuestra amada diócesis; salud, paz y bendición de Nuestro Señor Jesucristo. Por Diego García Bayardo*
Venerables hermanos y amados hijos: En la imposibilidad de continuar ejerciendo el ministerio consagrado según las condiciones impuestas por el decreto, después de haber consultado con Su Santidad Pío XI y obtenida su aprobación, ordenamos que desde el día treinta y uno de julio del presente año, hasta que dispongamos otra cosa, se suspenderá en todos los templos de la república el culto público que exija la intervención del sacerdote. Dejamos los templos al cuidado de los fieles y estamos seguros de que ellos conservarán con toda solicitud los santuarios que heredaron de sus mayores o los que a costa de sacrificios construyeron y consagraron ellos mismos para adorar a Dios. Fiad en nosotros, amados hijos, como nosotros fiamos en vuestra lealtad inquebrantable y todos confiamos en Dios. Esperemos mucho, dijo hace poco el Sumo Pontífice, de Nuestra Señora de Guadalupe. A veces parece que duerme el Divino Piloto, pero siempre acude en el momento oportuno para consolar a los que en Él confían. Por último os impartimos de corazón nuestra bendición pastoral en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Dada el 25 de julio de 1926. José, arzobispo de México; Martín, obispo de Yucatán; Leopoldo, arzobispo de Michoacán; Francisco, arzobispo de Guadalajara; Juan, arzobispo de Monterrey; Rafael, obispo de Veracruz; Pascual, obispo de Tabasco; ...
«
L
a última semana de cultos fue inolvidable para quienes la vivieron. En febril actividad, bodas y bautizos se sucedían en masa. Los sacerdotes no se daban abasto para oír en confesión a todos sus feligreses y la inquietud crecía por momentos. Para los que no estuvimos ahí, resulta casi imposible imaginar cómo fue el último domingo, víspera de la suspensión de cultos, el 31 de julio de 1926. Pero contamos con el testimonio de hombres y mujeres que estuvieron presentes en aquella noche terrible. Escribió lo siguiente el señor Cecilio E. Valtierra: «Llegamos, pues, al día 31 de julio de 1926. Nuestro templo, desde que abrió sus puertas, comenzó a verse pletórico de fieles que acudían a orar por vía penitencia; sollozos y lágrimas, precursoras éstas del torrente que se formaría llegada la hora decisiva en que Cristo y sus ministros tenían que retirarse de nosotros. «Ese día iba a haber Misa solemne a las 12 de la noche, y desde que terminó el ejercicio vespertino la nave del templo era materialmente insuficiente para dar cabida a la inmensa multitud de fieles. Las visitas de rodillas desde la puerta hasta el altar se
sucedían unas a otras. Nadie queríamos ver llegado aquel momento tan doloroso, pero Dios iba permitiendo que así fuera. « A las 11 y media de la noche las campanas, no con alegre repique sino con lúgubre acento, llaman a Misa… A las 12 en punto se hizo la exposición del Santísimo y a continuación dio principio la Santa Misa. «Pasado el Evangelio, nuestro querido padre González ocupó la cátedra sagrada para dirigirse a todos sus fieles. Tan pronto apareció en el púlpito, comenzó el llanto de todo el pueblo...Las palabras entrecortadas que el padre pronunciara... eran de exhortación a los fieles para que permanecieran firmes en la fe... «Continuada la Santa Misa (en la cual hubo Comunión general) y terminado el incruento Sacrificio, nos fue dada la bendición con S. D. Majestad… que en esos momentos se alejaba de nosotros. «Finalmente el padre, despojado de sus ornamentos, se arrodilló al pie del altar y con sus ojos fijos en la imagen del Señor de las Misericordias, nuestro Santo Patrono, en silencio se despidió de Él y salió del templo confundido entre los fieles: Cristo y su ministro se habían ido». * Resumido de su artículo «1926, el año más terrible de nuestra historia contemporánea»
La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo» (Jn 14,27). Hemos escuchado estas palabras del Evangelio, que nos disponen a implorar de Dios esa paz que el mundo tanto se esfuerza por encontrar. ¡Qué grandes son hoy los obstáculos en el camino de la paz y qué trágicas las consecuencias de las guerras! Pienso en las poblaciones forzadas a abandonar todo, de modo particular en Oriente Medio, donde muchos de nuestros hermanos y hermanas sufren violencia y persecución a causa del odio y de conflictos, fomentados siempre por la plaga de la proliferación y del comercio de armas, por la tentación de recurrir a la fuerza y por la falta de respeto a la persona humana, especialmente a los débiles, a los pobres y a los que piden sólo una vida digna.!
Discurso del Papa Francisco en el Encuentro Ecuménico y Oración por la Paz en Ereván, Armenia / 25 de junio de 2016
tema de la semana
LA CRISTIADA Y LA SUSPENSIÓN DE LOS CULTOS 17 de julio de 2016/ AÑO 22, No.1097
El Observador de la actualidad/página 6
Cablegramas cifrados, largas noches y sospechas de traición ante el día que se suspendió el culto en México
L
Por Felipe Monroy
a publicación de la Ley Calles el 14 de junio de 1926 —la cual básicamente constreñía, prohibía y sancionaba todas las actividades de índole religioso en el país— colocó a los obispos, al clero, a las órdenes religiosas y prácticamente a 14 millones de feligreses mexicanos contra la pared: si el 31 de julio no se acataban las disposiciones del presidente se harían acreedores a una multa de 500 pesos y quince días de cárcel, o a penas mayores si la autoridad lo juzgaba pertinente. Eso, en el papel; en la práctica se vería que la desobediencia civil a la Ley Calles provocaba el martirio. Ya en diciembre de 1925 el propio Papa Pío XI preveía las dificultades que se avecinaban: «La situación del catolicismo en México es más triste que nunca». Y dos meses más tarde, tras enterarse de la expulsión de su delegado apostólico Serafino Camino, las autoridades vaticanas cuestionarían sólidamente a través del periódico L’Osservatore Romano las decisiones que impulsaba el gobierno de Plutarco Elías Calles. Los obispos mexicanos informaban al Papa a través de su secretario de Estado, cardenal Pietro Gasparri, que las reformas al artículo 3° y 130° de la Constitución de 1917, así como los 33 artículos de la Ley Calles, pondrían en dificultades mayúsculas a la Iglesia católica; además, la instauración de una Iglesia cismática con el patriarca Joaquín Pérez, «Primado de los Viejos Cristianos para América del Norte», al servicio del gobierno, podría provocar que algunos ministros terminaran en el bando de Pérez traicionando a los obispos legítimos y al Papa de Roma. Al final, como consigna Juan Gómez Morfín en Revolución silenciada 19261929, de los cuatro mil 593 sacerdotes sólo una decena de curas se alió con el patriarca callista.
Cables a «nuestro hombre en La Habana»
El 10 de julio, el obispo de Tabasco, Pascual Díaz Barreto, que hacía de secretario del Comité Episcopal (hoy Conferencia del Episcopado Mexicano) envió un telegrama a los obispos del país. Les comenta que, ante las circunstancias, se plantea la suspensión de culto en el país. Les pide, además, que respondan al telegrama parcamente anotando «Aceptado» o «No aceptado» el plan. Sabiéndose vigilados, los obispos de México junto al anterior delegado Crespi habían ideado un cifrado de mensajes el cual resultó muy útil para el intercambio de información; fue así que el 22 de julio, mediante un «hombre en La Habana»
(Sr. De la Peza), los obispos mexicanos enviaron a Roma una serie de cablegramas a Jorge José Caruana, delegado apostólico, para el Papa, donde básicamente le planteaban su decisión de suspender el culto en el país antes que la Ley Calles entrara en vigor el 31 de julio. El cable cifrado decía: «La mayoría del Episcopado Mexicano pretende suspender el culto en las Iglesias de la República antes del 31 del corriente, no pudiendo ejercitar culto conforme cánones, entrando en vigor la nueva ley el 31 del corriente. El Episcopado pide aprobación a la Santa Sede. La persona encargada espera respuesta en La Habana». El cardenal Gasparri transmite a De la Peza, comisionado del Episcopado, la respuesta de Roma, también cifrada: «Santa Sede condena ley y a la vez todo acto que pueda significar o ser interpretado por el pueblo fiel como aceptación o reconocimiento de la misma ley...». El cable fue firmado por el delegado Caruana para ser compartido a todos los obispos del país. La recepción no fue sencilla. Pascual Díaz había recibido 17 apoyos a la suspensión de 32 obispos que había en el país; incluso se llegaron a hacer pruebas por peritos grafólogos para verificar que la firma de Giorgio Joseph Caruana no hubiera sido falsificada.
Entre los obispos que no apoyaron la suspensión estuvo Rafael Guízar y Valencia, de Veracruz, hoy santo. El 25 de julio, los obispos publican la Carta Pastoral Colectiva mostrando unidad y decisión: «... Ordenamos que, a partir del 31 de julio del año en curso y hasta nueva orden, todo acto de culto público que exija la intervención de un sacerdote queda suspendido...». La carta también explica las penas canónicas (excomunión) en las que incurriría un fiel o ministro que no se ajuste a lo ordenado. Los obispos ordenan, además, copiar la carta y pegarla en las puer-
tas de los templos; el 31 de julio, también el gobierno de Calles ordenaría copiar y pegar su ley del mismo modo.
Unidad y traición
Lo que pasó el 31 de julio por la mañana en muchos templos del país puede imaginarlo el lector: el gobierno de Calles no había recibido —como esperaba— la sumisión de los curas y los obispos al registro; los ministros católicos mexicanos dejaron en manos de los fieles los templos; algunos fieles vieron cómo el ejército tomó los templos «para devolverlos al pueblo»; las religiosas, los monjes y los sacerdotes extranjeros buscaban una última oportunidad para salir a los Estados Unidos o volver a Europa; y, sí, en algunas salas parroquiales, la dolorosa decisión de privar al Pueblo de Dios de los sacramentos hizo flaquear a ministros y laicos en contra de sus obispos, mediando con el gobierno. La unidad no fue sencilla. Es cierto que muchos se unieron al boicot nacional y que los católicos llegaron a juntar dos millones de firmas para que el Congreso revirtiera las normas, pero la sospecha de traición brincaba en todas partes. En el corazón del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe se vivió uno de estos casos. Mientras el abad Feliciano Cortés había pasado la noche en vela, fumando incontables cigarrillos para salvaguardar la imagen sagrada de la Virgen, el canónigo Jacobo y Calvo parecía jugar del lado del gobierno, registrándose ante Gobernación, para garantizar el culto al menos en el recinto del Tepeyac. La historia de Calvo contra Cortés, la incitación de los agentes de Gobernación y las sospechas de traición nunca fueron del todo resueltas a pesar de que el arzobispo José Mora y del Río recibió versiones juramentadas de ambas partes. A pesar de las tensiones y dificultades que provocó la suspensión de culto, la Iglesia mexicana no cedió. Aún incluso cuando los feligreses reclamaban así:
«Somos católicos montañeses, casi sin ninguna instrucción. Católicos no digamos fervorosos porque muchas cosas ignoramos de nuestra santa religión; pero amamos nuestra creencia […] y nos causa profundo dolor ver que en el Sagrario ya no está Jesús Sacramentado […] ya no tenemos la Santa Misa, ya no hay Bautismo para nuestros hijos, ya no podemos lavar nuestros pecados por medio de la Santa Confesión, nos moriremos sin los auxilios espirituales y somos infelices…». Como esta carta de los fieles de Malinaltepec, diócesis de Chilapa, al arzobispo Mora del Río, llegarían muchas a los obispos mexicanos que pensaron que la suspensión duraría un par de meses.
Y duró tres años
El primer año, el Comité Episcopal envió una circular animando a los fieles y a los ministros, explicando: «Nosotros, que creíamos que a la vuelta de unos pocos meses se reanudarían los cultos..., que creíamos que nuestras peticiones respetuosas, nuestras representaciones pacíficas y razonadas, las manifestaciones serenas y justas de todo un pueblo tendrían por fuerza que ser escuchadas y siquiera tomadas en cuenta… ¡Y todo en vano!». El segundo año de suspensión, el Comité Episcopal «da constancia heroica de la fe, la adhesión inquebrantable de la Santa Sede y a los legítimos pastores, la gloria inmarcesible del martirio». La sangre de muchos mártires, católicos en medio de una desesperada guerra por la libertad religiosa del pueblo, sería el gran dolor y el orgullo de la Iglesia. La prensa internacional seguiría a detalle las agresiones del gobierno callista. L’Osservatore Romano publicaría en agosto de 1926 el caso de un grupo de mujeres que se negaban a desalojar la iglesia de San Rafael y que los soldados las obligaron a hacerlo disparando contra ellas. «Yo he creído siempre —rememoraba años más tarde el obispo de Michoacán, Leopoldo Ruiz y Flores— que la suspensión de culto fue necesaria cuando se decretó porque por más lucha que hicimos no fue posible conseguir del presidente de entonces ni la centésima parte de las declaraciones oficiales que en 1929 hizo el Lic. Portes Gil de acuerdo con su antecesor... Le abrimos la puerta al presidente de 1926, le mostramos la buena voluntad de la Iglesia, pero él nos despachó con la alternativa famosa: 'Cámara o armas'...».
en El Observador
PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 17 de juliode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1097 1001
EL PADRENUESTRO EN MISA:
¿Nos tomamos las manos? ¿Las alzamos? Estas prácticas no están explícitamente prohibidas en el misal pero tampoco corresponden a una sana Liturgia
L
POR HENRY VARGAS HOLGUÍN
a práctica de tomarse de las manos a la hora de rezar el Padrenuestro viene del mundo protestante. La razón es que los protestantes, al no tener la Presencia Real de Cristo, es decir, al no tener una comunión real y válida que los una entre sí y con Dios, apelan al gesto de tomarse de la mano como momento de comunión en la oración comunitaria.
Nosotros, en la Misa, tenemos dos momentos importantes: la Consagración y la Comunión. Allí –en la Misa- es donde está nuestra unidad, allí es donde nos unimos a Cristo y en Cristo por el sacerdocio común de los fieles; y lo de cogerse la mano es, obviamente, una distracción de eso. Los católicos nos unimos en la Comunión, no cuando nos cogemos de la mano. No hay nada en la Instrucción General del Misal Romano que indique que la práctica de cogerse las manos tenga que hacerse. En la Misa cada gesto es regulado por la Iglesia y sus rúbricas. Es por esto que tenemos partes particulares de la Misa en las que nos arrodillamos, partes en las que nos levantamos, partes en las que nos sentamos, etc., y no hay mención alguna en las rúbricas que hable de que nos tengamos que coger de la mano al rezar el Padrenuestro.
con el sacrificio ministerial. Sólo los sacerdotes extienden sus manos y lo mejor es que los fieles permanezcan u oren con las manos juntas pues la fe interior es lo que cuenta, es lo que Dios ve.
Los gestos externos en la santa Misa por parte de los sacerdotes son para que los fieles – en primer lugar- vean que el sacerdote es el hombre designado que intercede por ellos.
Por tanto, evítese esta práctica durante la celebración de la Misa. Ahora bien, si alguien quiere hacerlo lo haga (a modo de excepción) con alguien de absoluta confianza, sin forzar a nadie, sin incomodar a nadie y sin ánimo de que esta práctica se convierta en norma litúrgica para todos. Hay que tener en cuenta que no todo el mundo quiere coger la mano al vecino, y tratar de imponerlo resulta un momento
incómodo en detrimento de la oración, de la piedad y del recogimiento. Otra cosa muy diferente es la oración comunitaria fuera de la Misa; cuando se reza fuera de la Misa no habría oposición alguna si se coge de la mano a alguien pues es un gesto muy emotivo y simbólico. Ésta, como otras actitudes, no es otra cosa que la exaltación del sentimiento. El estar en comunión con alguien no está tanto en coger a alguien de la mano al rezar el Padrenuestro, sino más bien en el hecho de estar confesado, en el hecho de estar en estado de gracia, y, sobre todo, en el estar preparado para la Eucaristía.
Si el gesto de tomarse de la mano fuera necesario o importante o conveniente para toda la Iglesia, los obispos o las conferencias episcopales ya hubieran mandado desde hace mucho tiempo una petición a Roma para que se implantara esta práctica. No lo han hecho ni creo que lo hagan nunca. Otra cosa que se ve mucho cuando se reza el Padrenuestro es que la gente levante las manos como hace el sacerdote, lo cual tampoco está bien porque no corresponde a los laicos durante la Misa hacer los gestos reservados para el sacerdote, como tampoco pronunciar las palabras u oraciones del sacerdote confundiendo el sacerdocio común
El extender los brazos en la oración era ya habitual en la Iglesia primitiva pero en el contexto de un círculo de oración, o en la oración en privado o en otro encuentro no litúrgico. Los gestos en Misa son precisos tanto en el sacerdote como para los fieles; cada uno hace lo suyo y los fieles no deben copiar los de los sacerdotes. Los gestos de los fieles en Misa son sus respuestas, su canto, sus posiciones.
Tanto coger de la mano a alguien como alzar la mano al rezar el Padrenuestro son, en los fieles, unas práctica no litúrgicas, que si bien no están explícitamente prohibidas en el misal, tampoco corresponden a una sana Liturgia. Los fieles no deben repetir ni con palabras ni con acciones lo que diga y haga el sacerdote cuya función es presidir la asamblea litúrgica.
en El Observador
PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 17 de juliode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1097 1001
¿Tienes demasiada «mamitis»? Tu matrimonio podría ser nulo Nadie puede dar lo que no tiene: si una persona no puede disponer de sí misma, no puede entregarse en una unión
P
ara un hijo con «mamitis», la mujer es sólo un sustituto de la madre. Entendámonos, esto vale también en el caso de una hija. Y ese vínculo patológico puede ser, según el Derecho Canónico, causa justa para declarar nulo un matrimonio. Lo subraya monseñor Paolo Rigon, vicario judicial del Tribunal Eclesiástico de Liguria (Italia). También el cardenal Angelo Bagnasco, moderador del Tribunal en calidad de arzobispo de Génova y presidente de los obispos italianos, profundizó en el concepto de dependencia y, sobre todo, mostró que la Iglesia es contraria a este tipo de vínculo entre padre e hijo y que, si no madura con el desarrollo del individuo, se vuelve dañino. Sobre todo lo es para la pareja que ese hijo va a formar. Sobre esto habla a Aleteia Hector Franceschi, ordinario de Derecho Matrimonial Canónico y vicerrector en la Universidad Pontificia de la Santa Croce, y juez del tribunal de Primera Instancia del Vicariato de Roma.
– ¿Cómo juzga la enunciación que llega del Tribunal Eclesiástico ligur? Franceschi: Ante todo debemos preguntarnos si esta afirmación supone una novedad al afirmar que la «mamitis» puede hacer nulo un matrimonio. Yo diría que no. Como juez, de hecho, en más de una ocasión he tenido que lidiar con causas de nulidad por las que, aún sin hablar explícitamente de «mamitis», se trataba de incapacidad psíquica: en esos casos, a través de la pericia de un psiquiatra o de un psicólogo, se ponía de manifiesto que no había simplemente una dependencia demasiado fuerte de la madre, sino que era un verdadero desorden de la personalidad. A menudo estas son situaciones que los psiquiatras atribuyen a un periodo que se remonta a la primera adolescencia. En muchos de estos casos esa dependencia es la que hace nacer un desorden dependiente de la personalidad, y por tanto una dependencia psicológica del padre o de la madre. En las causas que yo he tenido en las manos, al menos aquí en Italia, es más frecuente la dependencia patológica del hijo hacia su madre. Quizás la causa es una madre demasiado posesiva que crea una personalidad muy insegura, un joven siempre en busca de la aprobación de la madre y que no consigue tomar una decisión libremente. Esta es una situación que se ve ya desde el momento del matrimonio, hay signos visibles de esa dependencia patológica. A menudo explota claramente cuando em-
POR EMANUELE D'ONOFRIO pieza esa competición entre la pobre esposa y la madre de él. En esos casos a veces lo que he comprobado es una injerencia indebida que lleva al fracaso de la unión, porque la propia madre, o el hijo que no quiere cortar el cordón umbilical que le une a ella, no han sabido gestionar el problema. Otras veces, en cambio, se trata de una auténtica patología, que hace a la persona incapaz de asumir la condición conyugal en sus elementos esenciales, y que busca en la mujer un sustituto de la madre. En la competición entre la esposa y la madre, por lo demás, casi siempre gana la madre, que tiene la experiencia de su parte.
-¿Cómo entra esto en el proceso de nulidad del matrimonio? Franceschi: Cuando una persona expone brevemente los hechos o motivos por los que pide que se declare la nulidad del matrimonio, nunca podrá pedirlo «por mamitis», claramente, porque este término no indica una causa de nulidad; ésta puede ser sólo jurídica, y entonces podría ser «por incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio», por una «causa psíquica», por ejemplo. Entonces el tribunal estudia, escucha a las partes, a los testigos. En esta fase pide también la peritación de un experto para que haga varias visitas al presunto incapaz, con tests diagnósticos, y después da su opinión técnica sobre la existencia de una patología psíquica, si es anterior al matrimonio, en qué modo ha afectado a la libertad de la persona, etc. Los jueces, que en Italia son siempre tres, forman un colegio que decide si consta la nulidad o no consta. A continuación se va a la segunda instancia, es decir, a un tribunal superior, que deberá confirmar o no la sentencia en primera instancia. Para que la sentencia sea «ejecutiva», para que el matrimonio sea efectivamente nulo y los cónyuges puedan volver a casarse, hace falta una segunda instancia que confirme la primera. Sólo cuando no la confirma, se va a la tercera instancia, que es la Rota Romana.
– Entre las tareas del tribunal ¿está también la de intentar encontrar soluciones que hagan innecesaria la anulación del matrimonio? Franceschi: Sí. Así es. El mismo Código de Derecho Canónico establece que antes de iniciar la causa el juez debe valorar si es posible la reconciliación o la convalidación o sanación (remedios jurídicos) de un matrimonio nulo. Yo creo que siempre es un
bien, para la Iglesia, para las personas, hacer todo lo posible para salvar un matrimonio. A veces se ve que hay un problema de comunicación grave entre ellos dos, por la injerencia de la madre, etc. Entonces es importante tener un buen consultorio familiar, dirigir la pareja a un psicólogo o a un consultor familiar para que pueda ser ayudada a superar lo que hace difícil el diálogo conyugal. Esto es siempre un bien, el Tribunal debería hacerlo siempre. Es verdad que a veces no se hace, depende mucho de los países.
– Esta norma muestra cómo la Iglesia busca siempre que las personas construyan relaciones sanas con su familia de origen, ¿no es así? Franceschi: Así es. En lo que respecta a la libertad de los contrayentes, un dato que me parece muy interesante es que no es muy sabido que desde los primeros siglos la Iglesia fue la primera en defender la libertad de los contrayentes. Por ejemplo, condenando incluso con penas graves las influencias externas que privan de esta libertad, como los padres que obligan a sus hijos a casarse con una determinada persona. Esto sucedía regularmente hasta hace pocos siglos, pero hay culturas en las cuales aún son los padres los que deciden con quién debe casarse el hijo o hija. La Iglesia siempre ha defendido la libertad del consentimiento, que es insustituible. El derecho de la Iglesia dice que el consenso no puede ser suplido por ninguna potestad humana: ni por la Iglesia, ni por los padres, ni por el grupo cultural. Es la decisión más personal que existe, yo diría que es una auténtica elección vocacional, la de entregarse a sí mismo para crear esa nueva comunidad que es el matrimonio. Por esto hace falta esa libertad mínima. Si no se verifica esta libertad mínima, entonces para la Iglesia nunca hubo matrimonio.
– ¿Cuándo no existe esta libertad mínima? Franceschi: Pongo dos ejemplos: el primero es el del temor grave, de alguien que es obligado contra su voluntad a dar el consentimiento, bajo amenaza. El segundo caso es el de la incapacidad. Una persona que por anomalía psíquica no tiene suficiente libertad, no puede ser ella misma cuando toma la decisión sino que se ve afectada por un condicionamiento patológico o por una dependencia patológica; si esto lo certifica un psicólogo, esto hacer decir a la Iglesia que no hubo matrimonio. Y después la Iglesia alienta mucho, y lo
dice claramente tanto en el Magisterio como en el mismo Código de Derecho Canónico: la obligación grave de los padres en la educación no sólo religiosa, sino moral y humana de los hijos. Promueve e intenta encontrar soluciones a los problemas prácticos, los que se leen en los periódicos, los chicos que no tienen trabajo, que no pueden ser independientes, etc. Esto es distinto de la «mamitis». Crear condiciones sociales justas: educar adecuadamente en el sentido de que hoy – esto lo veo también por el trabajo pastoral – los jóvenes quieren tener todo bajo control antes de casarse. Y también ponen el acento en la fiesta, el viaje, y se pierden que el centro de todo es el compromiso, el entregarse a sí mismos, mientras que todo lo demás es accesorio.
– ¿Cuáles son las causas más frecuentes para iniciar una causa de nulidad matrimonial? Franceschi: Para una declaración de nulidad –porque, recordemos, no se trata de anular algo que era válido, sino de declarar que ese matrimonio nunca existió, es decir, que no era válido desde el principio– las causas más frecuentes creo que son por una parte lo que se llama exclusión o simulación, es decir, una persona que se casa con la voluntad positiva por ejemplo de no tener hijos. En este caso el problema está en el hecho de que esta persona está excluyendo algo que está en la esencia del matrimonio: por ejemplo, la exclusión de la fidelidad. La «simulación» es una de las causas de nulidad más frecuentes, también la falta de formación que encontramos hoy en muchos jóvenes, que llegan al matrimonio con una formación a veces incluso hostil al matrimonio, a la familia, a la fidelidad, etc. Se casan con una voluntad claramente cerrada a algo que es esencial del matrimonio. Y la otra causa que yo veo en los tribunales es precisamente la llamada incapacidad psíquica: hay cada vez más causas de esto. Un tema sobre el que los pontífices –Juan Pablo II, Benedicto XVI– han vuelto muchas veces en los famosos discursos a la Rota Romana, intentando despejar algunas interpretaciones demasiado amplias, porque a veces basta apuntar a la presencia de un problema psicológico para definir a alguien como «incapaz». No puede ser así. La incapacidad psíquica anula la discreción mínima, o hace incapaz de asumir algo que es esencial del matrimonio. Nadie puede dar lo que no tiene: si una persona no puede disponer de sí misma, no puede entregarse en una unión.
Fotos: Chucho Picón
SER JOVEN
17 de julio de 2016 / AÑO 22, No. 1097
El Observador de la actualidad/página 9
Perfil de los participantes:
►Mayores de 18 años ►Jóvenes líderes y asesores
►Coordinadores de pastoral con adolescentes ►Ministros eclesiales y catequistas ►Formadores pastorales
en pastoral juvenil
Líderes compartiendo una visión de esperanza
D Por Chucho Picón
el 26 de junio al 2 de julio se llevó acabo en las instalaciones de la Universidad de Lewis, en Romeoville, Illinois, Estados Unidos, el «Programa Nacional de Verano 2016», el cual tiene como misión entrenar y formar intensivamente en una semana, a líderes hispanos, muchos de ellos migrantes indocumentados, otros más ya regularizados legalmente, como también participan, como cada año en dicho Programa de Verano, hijos de primera y segunda generación de migrantes ya nacidos en suelo estadounidense. El Programa de Verano está dirigido a jóvenes hispanos que tienen una gran influencia y liderazgo en sus parroquias, diócesis o en diferentes ministerios dentro de la Iglesia católica, como en escuelas, institutos o asociaciones católicas en EU, y que sirven como formadores o responsables de grupos juveniles.
La meta del Programa de Verano es empoderar, dotar de conocimientos y herramientas a los líderes hispanos, certificándolos en competencias y profesionalizando su actuar como ministros en el esquema de Pastoral Hispana; Juvenil; Familiar, y Catequesis Pastoral Juvenil Hispana dentro de la Iglesia católica en EU. Este año el PNV2016, como en años pasados, contó con la participación de sacerdotes, diáconos y religiosas consagradas que buscan formarse en los distintos seminarios que imparte el Instituto Fe y Vida y que dan atención al ministerio hispano juvenil.
Algunos números del Programa de Verano 2016:
225 Participantes
Provenientes de
49
diócesis
2 diócesis de México: Veracruz y Juárez.
5 seminarios con la ayuda de
18 instructores
46
diócesis de los Estados Unidos.
1 diócesis de Colombia.
23 personas de equipo.
Este año en el «Programa Nacional de Verano» impartió 5 seminarios Simposio
sobre liderazgo para una pastoral juvenil integral: Compartiendo una visión de esperanza
La
Iglesia al encuentro del joven: Liturgia, música y dinámicas en la pastoral juvenil
Espiritualidad, proyecto de vida y superación personal: Programa bilingüe para una pastoral con jóvenes nacidos o educados en EUA Capacitación
para ministros eclesiales y liderazgo juvenil avanzado: Módulo 1: Espiritualidad, teoría y praxis pastoral Educación
para una vivencia cristiana de la sexualidad.
Más información del Programa de Verano 2016 y del Instituto fe y Vida. Visita www.feyvida.org
SER JOVEN
17 de julio de 2016 / AÑO 22, No. 1097
CINE Antes de ti: el otro es un bien ¿no? Por Josep Maria Sucarrats
E
n un paraje de ensueño, campiña inglesa con castillo en ruinas (¿metáfora o romanticismo?), tenemos a un príncipe y a una cenicienta. Esto es un cuento de hadas, pero no. Una Cenicienta sin zapato. Una comedia romántica, con tragedia edulcorada. En una Europa cansada, devastada por el paro y la caída de toda seguridad, todo el mundo ha perdido algo: el trabajo, la esperanza, el humanismo, la fe, la movilidad física. Lo que sea. ¿Qué te ha pasado, Europa? No hay salida. O eso parece. Un imprevisto y aparece el amor. Will Traynor (Sam Claflin, Los juegos del hambre) lo tiene todo de esa Europa del éxito: es guapo, inteligente, aventurero, asquerosamente rico, vive en un castillo inglés y tiene novias a raudales. Louisa Clark (Emilia Clarke, Juego de tronos) lo tiene todo de esa Europa del fracaso: lleva una vida sin horizonte, es boba e inmadura, sale con un chico obsesionado por los ultramaratones, trabaja en una cafetería desdichada, no ha podido estudiar y mantiene a sus padres, abuelo y hermana con hijo. Will sufre un accidente, queda
tetrapléjico y, hastiado, desea morir. Síntesis: Una Europa buena sin posibilidades y una Europa cínica sin vida. Su madre contratará a Lou para que cuide del joven y le enseñe de nuevo a desear y a valorar la vida, y al final para hacerle cambiar de opinión y descubrirse nuevamente hombre. Los personajes son planos, con tendencia a la ñoñería y a la exageración. Más allá de eutanasia-sí-eutanasiano, la razón es la siguiente: ¿qué hacer con el extraño, a quién no piensa como tú?, ¿cómo afrontar el drama de una persona que se desespera? Porque Will prefiere su derecho al mundo entero, incluso al amor
incondicional que le sorprende. Porque Will es el hijo pródigo que no quiere volver y que con su libertad construye su torre de Babel. La película es franca: ni las ideologías ni las proposiciones sirven; no se puede acompañar a quien no desea ser acompañado. La película es ambigua, dulzona y le quita tragedia al mal. Pero presenta a una Lou sirviendo al hombre que no entiende, y que deja de lamerse las heridas de la división para salir al encuentro último del extraño. La película nos da una lección: a la gente no se la puede cambiar, solo amarla.
NOTA: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR. Fuente: afavordelomejor.com
El mensaje profético que despertó a este músico en medio de la noche
«
El odio es una carga que ya no quiero llevar». Este pensamiento despertó a PJ Anderson en medio de la noche. Rápidamente comenzó a trabajar en la canción Mercy, Mercy que se convertiría en el título de la pista de su álbum. Era enero de 2015. Dos meses después el Papa Francisco declaró el 2016 como el Año Jubilar de la Misericordia.
«No creo que esto es una coincidencia», dice Anderson. «Dios puso esta canción en mi corazón y la misericordia es algo que el mundo necesita desesperadamente». PJ Anderson pronto tendría la oportunidad de toparse con el Santo Padre y contarle sobre su divina coincidencia. PJ fue invitado a actuar
https://goo.gl/tDjOV9
en la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia. Mercy, Mercy, que dio a conocer el 24 de julio del 2015, es el quinto álbum de Anderson. El primer sencillo del álbum, Love Will Heal (que se aprecia arriba), fue seleccionado como himno para el Rally Juvenil y la Misa por la Vida en el Verzion Center, donde PJ condujo a más de 20 mil estudiantes en adoración antes de la Marcha por la Vida. Mercy, Mercy está disponible en iTunes. Para saber más sobre PJ Anderson, visita su página web. «Dios previó su misericordia por nosotros desde el principio. Nos hemos olvidado que la misericordia y el perdón son la vida», dice Anderson. «Es hora de abrazar la misericordia en nuestras vidas. Su misericordia es dulce como la lluvia de verano». Para conocer las novedades de tus artistas favoritos y descubrir música nueva cada día, sigue a Cecilia en Facebook. Por Libby Reichert
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 10
«Cada JMJ siendo la
Del 25 al 31 de julio Cracovia será la sede de la XX de todo el mundo para renovar su fe, compartir y esc California, esta lista para el encuentro y en entrevista p anteriores y qué esper
L
ucia ara una joven activa en su parroquia y, para sumarle más trabajo a su apostolado, a su párroco se le ocurrió que ella debía organizar a un grupo de jóvenes para que asistieran a la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid (2011). Y sin mucha insistencia, Lucia aceptó el reto. «El ministerio de las jornadas empezó en el 2011. Yo no tenía idea de lo que eran las jornadas de la juventud, y un sacerdote me dijo: ‘que tal si organizas el viaje a la JMJ, es en España, hablas español’. Y dije: ‘bueno, siempre he querido ir a España’. Yo vengo de una comunidad en Sacramento, California y ahí se dan todos los servicios en español, los jovencitos no tienen la oportunidad de viajar, de tener un encuentro con el Papa, no tienen la oportunidad de experimentar lo que es la Iglesia Universal y muchas de las veces son de bajos recursos y organizar el viaje fue para mí una motivación, para que los papás se dieran cuenta que sí pueden llevar a cabo ese tipo de experiencia y que vale la pena invertir en el alma de sus hijos para que tengan esas experiencias y aprendan a salir de lo normal, de la rutina y que sueñen en grande». Después de asistir a Madrid, Lucia repitió la fórmula para poder llevar a los chicos a la JMJ de Rio 2013. Y aunque cada jornada trae consigo alegría y cansancio, ahora está más que dispuesta para hacer el viaje a Cracovia y escuchar lo que tiene el Señor para ella.
«Hasta ahorita en dos jornadas a Cracovia. Espe Misericordia. En peregrinar para el salir de mi am en la escucha d tiene para mí. D Jornada Mundi no regreso sien persona, el Señ claro en esos m unas experienc de cercanía con pasa en cualqu
SER JOVEN
no regreso a misma»
XXI Jornada Mundial de la Juventud. Llegarán jóvenes cuchar al Papa Francisco. Lucia Zamora, de Sacramento, para El Observador comparte cómo ha vivido las jornadas ra encontrar en Cracovia.
a he participado s y ahora vamos eramos mucha n realidad es un a mí cada jornada, mbiente y estar de lo que el Señor Debo decir que cada ial de la Juventud ndo la misma ñor habla muy momentos. Tengo cias muy bonitas n la Virgen y no me uier otro lugar». Lucia en su viaje a la JMJ Río 2016.
Para Lucia ir a las jornadas es la oportunidad para aclarar su mente, para saber en dónde y cómo servir. «Ir, me ayuda a poder las cosas en claro; sé en dónde me está llamando el Señor y dónde y cómo quiere que sirva. En otras ocasiones he regresado y he dejado mi trabajo para trabajar en la Iglesia. Son muy cansadas las jornadas, son de 18 a 20 días y en esos momentos de debilidad digo ‘no vuelvo a venir’, pero después pasa. He escuchado testimonios de cómo los jóvenes han sido tocados por Jesús en estos viajes y no sólo ellos sino también sus familias».
En las dos jornadas anteriores (Madrid 2011 y Rio 2013) Lucia se aventuró con un grupos de 30 jóvenes entre 14 y 25 años; en esta ocasión serán jóvenes adultos los que hagan el viaje a Cracovia. «En las dos ocasiones previas eran jóvenes desde 14 hasta los 25 años. Quienes van todo el tiempo tienen acompañamiento, con ellos están: sacerdotes, consagradas o seminaristas para que tengan confesiones, dirección espiritual, Misa todos los días. En las primeras dos jornadas fueron jóvenes mexicoamericanos y de familias de bajos ingresos; los que ahora van son jóvenes adultos universitarios y la mayoría habla inglés. Esto lo hago con la intención de experimentar cómo es ahora con un joven adulto que
17 de julio de 2016 / AÑO 22, No. 1097
El Observador de la actualidad/página 11
Agenda Internacional
La Misericordia
E
l lema de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016 (del 25 al 31 de julio) es: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la misericordia» (Mateo 5,7). El Santo Padre Francisco eligió la quinta de las ocho Bienaventuranzas, que dijo Jesús en su Sermón a la orilla del Mar de Galilea, para subrayar la importancia de las Bienaventuranzas que son el corazón de la enseñanza de Jesucristo. En su primer sermón, Jesús nos deja ocho indicaciones de la actitud que nos acercan al Reino de los Cielos.
La elección de Cracovia como el lugar donde se celebrará el siguiente encuentro de los jóvenes, junto con el lema de este encuentro, conduce a los jóvenes a la Chispa de la Misericordia que, desde que Jesús Misericordioso se reveló a santa sor Faustina, se irradia a la Santa Iglesia Católica desde Łagiewniki, uno de los barrios de Cracovia. Cracovia es conocida en el mundo como la capital de la Divina Misericordia, y a los jóvenes peregrinos que asistan a Polonia seguramente les gustará visitar el lugar de las revelaciones, la tumba de santa Faustina Kowalska y el santuario, lugar desde el cual Juan Pablo II encomendó el mundo a la Divina Misericordia. Vale la pena notar que en la esencia de la quinta Bienaventuranza se resumen también los dos primeros años del pontificado del Papa Francisco durante los cuales él se ha esforzado mucho por mostrar a la Iglesia el amor de Dios hacia el hombre y la necesidad de que nosotros seamos misericordiosos con los demás.
ya tiene la madurez en su fe y también para motivarlos a que sean ellos los próximos que organicen este tipo de jornadas en sus parroquias y para otros jóvenes». Lucia desea que todos los jóvenes que asistan sean realmente «esos misioneros de misericordia» que pide el Papa Francisco, así como que busquen los momentos de encuentro con Jesús. Entrevista Chucho Picón
Georg Eickhoff
Cameron, Johnson, Farage y el Brexit
G
ran Bretaña quiere abandonar la Unión Europea. Así lo decidieron los ciudadanos por medio de un referéndum celebrado el pasado 23 de junio. La participación superó el 72%. Una mayoría de 52% votó por lo que popularmente se llama el «Brexit», la salida británica de la Unión Europea. Después del voto histórico, los tres líderes que llevaron su país a este extremo también optaron por pasar a la historia y, efectivamente, pasan a la historia, pero como desertores. Un día después de la votación que él mismo había propuesto, David Cameron, el Primer Ministro del gobierno de Su Majestad, anunció su próxima retirada del cargo. Boris Johnson, ex alcalde de Londres, del mismo partido de Cameron, promotor del Brexit y posible sucesor de Cameron en el gobierno nacional, declaró siete días después del referéndum que no compite para suceder a Cameron. Otros cuatro días más tarde, Nigel Farage, líder del partido UKIP y máximo luchador a favor del Brexit, anunció su intención de retirarse gradualmente a la vida privada. Su eslogan de campaña había sido: «Quiero que me devuelvan mi país». Ahora dice el desertor que su lema es: «Quiero que me devuelvan mi vida». – Pocas veces en la historia del planeta, decisiones de tanta envergadura fueron acompañadas con tan poca responsabilidad personal. Un exceso de táctica y falta de estrategia, en el caso de Came-
ron, populismo desenfrenado en el caso de Johnson y Farage, han llevado el crédito moral de la clase política mundial a nuevos mínimos. Desesperadamente, el mundo busca líderes coherentes, confiables y estables. El público mundial busca lo que Aristóteles, nacido hace 2400 años, llamaba «ethos», la credibilidad de un líder basado en la solidez de su carácter.
Hay voces que afirman que el Brexit fortalecerá la Unión Europea y debilitará a Gran Bretaña. Alemania y Francia se podrán unir más fácilmente para fortalecer las instituciones europeas sin encontrarse con las habituales trabas inglesas. El gran pacto de paz entre los enemigos históricos que fueron Francia y Alemania, nuevamente podría ser el corazón de un orden de paz que puede trascender el viejo continente. Europa pagó, en el siglo XX, un precio altísimo por las lecciones de la historia que, al final, medio aprendió. Esto incluyó la deserción de un hombre que destruyó física y moralmente Europa, para suicidarse, el 30 de abril de 1945, en su bunker de Berlín. En estos momentos Europa no está solamente «cansada», como dice el Papa Francisco, sino también indignada por la falta de responsabilidad de sus grandes destructores y desertores.
SER JOVEN
17 de julio de 2016 / AÑO 22, No. 1097
El Observador de la actualidad/página 12
La enseñanza de un joven a los de la JMJ A Maciej Szymon, Dios lo llamó a través del sufrimiento durante los preparativos para la Jornada Mundial de la Juventud. No fue el único que tuvo que atravesar momentos difíciles por razones de salud, pero sí el único cuyo sacrificio fue completo y total
Me gustaría vivir, simplemente
El 21 de marzo Maciej publicó, para sus amigos que querían saber de él, una foto suya con la leyenda «100 dni ONKO» («100 días con cáncer») en su perfil de Facebook. «Hace exactamente cien días me enteré de que algunas de las células de mi cuerpo decidieron rebelarse: han mutado y se han transformado en un tumor maligno en el fémur. Resultó que, además del hecho de que son malignas, les gusta viajar y hace un mes llegaron a mis pulmones, más rápido que polacos visitando Croacia en vacaciones», refiriéndose a su enfermedad con cierta indolencia en su publicación de los «Cien días con cáncer».
M
aciej Szymon Cieśla, diseñador de comunicación visual de la Academia de Bellas Artes de Cracovia, ganador de premios, con experiencia. Llegó al Comité Organizador Local de la JMJ en septiembre de 2014 gracias a un anuncio sobre voluntariado publicado en su universidad.
La voz de la razón
Maciej renunció a su trabajo en diciembre de 2014 y se unió al equipo de diseño gráfico de la JMJ. No estaba muy comprometido con la Iglesia; de hecho, cuando llegó estaba muy desanimado en ese sentido. Aun así, quería trabajar allí. «Una vez me dijo: ¿Sabes, Monika? Estoy aquí porque quiero creer que todavía hay algo bueno en la Iglesia», recordó ella. Junto con Monika comenzó a trabajar en las gráficas para decorar la ciudad. Luego le siguieron proyectos tales como el paquete del peregrino o el diseño de las casullas y muchas otras tareas. Un montón. El tiempo pasó muy rápido.
Parecía Dr. House
Los problemas de salud comenzaron en septiembre de 2015. Le dolían los meniscos. Hacía tiempo que no iba al médico y nadie sospechaba que fuera algo real-
«Desde el principio sentí que era el plan de Dios que yo estuviera aquí porque la JMJ es un proyecto en el que se mira a las personas, diferente de otro tipo de proyectos»
Fotos: www.krakow2016.com
«Comenzó con la preparación gráfica para el primer retiro: ya en el primer bosquejo hizo algo maravilloso. Después de la foto nos dimos cuenta de que Maciej era profesional. Éramos cuatro personas terminando el sitio web y nos estaba costando mucho, así que le pedimos ayuda a Maciej. Él vino por la tarde, después del trabajo», dijo Monika Rybczyńska, quien trabaja en el área de diseño gráfico del COL. «Él fue la voz de la razón para nosotros. Nos quedábamos hasta las 10 de la noche. Maciej un día se fue a las 8 y dijo: ‘Me voy, ya está. Ustedes deberían irse también’ y nos sobornó con chocolates. Puso las cosas en orden. De verdad, lo amamos.»
bres de quienes lo estaban acompañando espiritualmente en este camino. Se rezó la Coronilla a la Divina Misericordia diariamente por él y estuvo en las intenciones de muchas Misas. Voluntarios de la JMJ que participaron de una audiencia papal rezaron por él. Alguien se puso en contacto con los padres de la beata Chiara Luce Badano. A través de un amigo del COL de la JMJ, recibió la visita de las reliquias de San Chárbel.
mente serio. La gente que lo conocía le decía que se hiciera estudios o que fuera a rehabilitación. Maciej no le daba importancia porque no sabía de dónde podía provenir este dolor, no le había pasado nada, no se había caído ni se había lastimado la rodilla nunca. Durante una reunión de delegados en noviembre de 2015, Maciej hizo la presentación del departamento gráfico; en ese entonces, ya usaba muletas y usó una de ellas para señalar en la pantalla cómo no se debía usar el logo de la JMJ.
«Parecía Dr. House», dijo Monika. «Cuando, un tiempo después, pedimos oración por Maciej, todos lo recordaban muy bien, justamente por las muletas». Luego de los estudios médicos, vinieron las sospechas de cáncer, una biopsia y, finalmente, la confirmación. Un tratamiento de cáncer y luego otro… El padre de Maciej pidió al comienzo que no se lo dejara sin trabajo, que se le asignaran tareas que pudiera hacer desde casa. Y
Maciej, bajo tratamiento, trabajaba desde casa. Preparó proyectos relacionados con los Embajadores de la JMJ y con los retiros. Recibió todo el tratamiento que le fue posible. A pesar de esto, la pierna siguió empeorando y el cáncer se extendió a sus pulmones. Él estaba angustiado. Las drogas no funcionaban.
«Él nos alentó. A menudo no podíamos seguir adelante. En esta carrera habíamos perdido la perspectiva de debemos cuidarnos, y Maciej nos lo recordó. Él fue un don para nosotros. Estás apurado, trabajas y te acuerdas de Maciej y te das cuenta de que hay algo más importante que el diseño salga bien», recuerda Monika. Cuando sus amigos del Comité Organizador se enteraron de la enfermedad de Maciej, enseguida comenzaron a orar por él. Ayunaron el primer mes. Debajo de una mesa especial escribieron los nom-
En mayo escribió: «¡Qué rápido cambian la vida y las prioridades! ¡…y qué sueños tan diferentes tenemos! Algunos sueñan con tener una carrera y fama, ascender, un trabajo nuevo, riqueza o, incluso, que el mayor evento de este año en Cracovia (JMJ) sea un éxito… yo, hace 150 días sueño una sola cosa… que me gustaría vivir, simplemente». En junio Maciej decidió que se le amputara la pierna. Los medicamentos no servían y su estado sólo empeoraba. El 6 de junio se llevó a cabo una operación, aun así, nada mejoró. No comía, estaba deprimido. Después de los medicamentos, transpiraba mucho y tenía que cambiarse varias veces por día. Sus pulmones no le permitían hablar mucho, razón por la cual se comunicaba más por textos y por Facebook. Constantemente en contacto. No mucho después de que le fuera amputada la pierna, sufrió un ataque: no podía respirar; nuevamente, el hospital. Le escribió a sus amigos que nunca había estado tan mal. «Desde el principio sentí que era el plan de Dios que yo estuviera aquí porque la JMJ es un proyecto en el que se mira a las personas, diferente de otro tipo de proyectos. La atmósfera espiritual es muy fuerte, de allí que no existe en las empresas seculares. Rezamos, ayunamos. Y eso es muy fuerte. Se puede sentir la unidad. Estos son los frutos de esta enfermedad: antes, en lo que se refiere a cosas de trabajo, estábamos cada uno por nuestra cuenta, había división entre nosotros. Maciej realmente nos unió», dijo Monika. Maciej falleció el 2 de julio de 2016. Fuente: www.krakow2016.com
en El Observador
PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 17 de juliode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1097 1001
El pozo milagroso y la basílica de Nuestra Señora de Ocotlán POR DANIEL R. ESPARZA
A
aproximadamente 120 kilómetros en las afueras de la Ciudad de México se encuentra el que, junto al de Atotonilco, quizá sea uno de los más bellos santuarios de todo el país: el de Nuestra Señora de Ocotlán, en Tlaxcala, en el lugar en el que la Virgen María se apareció a un indígena de nombre Juan Diego Bernardino. La tradición señala que las apariciones comenzaron el día 27 de febrero 1541: apenas diez años después de las apariciones de Guadalupe. El siglo XVI mexicano fue particularmente difícil, y de sus tribulaciones no
estuvieron exentos los nativos de Tlaxcala. Guerras, inestabilidad política y numerosas plagas traí-
das de Europa por los conquistadores españoles diezmaban la población.
La tradición cuenta que, al ir Juan Diego Bernardino cruzando un bosque de ocotes (de allí el nombre Ocotlán), la Virgen se le apareció y le preguntó a dónde iba. Juan Diego respondió que buscaba agua para llevar a sus enfermos, que morían irremediablemente. La Virgen le contestó: «Ven en pos de mí; yo te daré agua con la que se extinguirá el contagio, y sanarán no sólo tus parientes sino cuantos bebieren de ella». Juan Diego llenó su cántaro en un manantial que la Virgen hizo aparecer, y llevó el agua milagrosa hasta Xiloxostla, su pueblo natal.
Antes de irse, la Virgen le dijo a Juan Diego que le comunicase a los frailes franciscanos lo que había ocurrido, y que los llevase a un bosque cercano, donde encontrarían una imagen suya en el tronco de un ocote, que deberían llevar al cercano templo de San Lorenzo. La historia cuenta que al final de la tarde, Juan Diego y los franciscanos fueron al bosque, que se quemaba con llamas que no le consumían. De uno de los árboles irradiaba una luz particular en el que se halló una imagen de la Virgen. La imagen, hasta el sol de hoy, se conserva en la Basílica de Ocotlán.
Venezuela: el hambre puede más que el temor 500 mujeres cruzaron a la fuerza la frontera con Colombia; consiguieron víveres, rezaron y agradecieron
E
ran unas 500 mujeres venezolanas desesperadas, según reportan varios medios. No huían para salvar sus vidas ni lo hacían por miedo. Algunas vestidas de blanco y al grito de «sí, se puede» no le temieron a la resistencia de la Guardia Nacional Bolivariana (Venezuela) y pudieron atravesar el paso fronterizo con Colombia –que permanece cerradohacia la localidad de Cúcuta con un único propósito: conseguir alimentos.
Es que la crisis alimentaria que se vive en Venezuela con una extendida escasez obligó a estas mujeres de la localidad venezolana de Ureña a tomar tal decisión, luego de atravesar el puente internacional Francisco de Paula Santander, para después enfrentarse al paso fronterizo y con valentía. Una vez en Cúcuta las mujeres empezaron a sonreír y entonar el himno venezolano gritando y aplaudiendo por su
POR PABLO CESIO hazaña ante la atenta e incrédula mirada de las autoridades migratorias colombianas que nada pudieron hacer, indica El Tiempo de Bogotá. «Somos amas de casa desesperadas. No tenemos nada: ni aceite, ni azúcar ni arroz», expresó a ese medio Sonia Tarazona mientras recorría un supermercado de Cúcuta.
EL HAMBRE PUDO MÁS QUE EL TEMOR Fue toda una aventura. La convocatoria para concentrarse este martes en el paso fronterizo se empezó a gestar en los días anteriores a través de Whatsapp y en redes sociales. Dejaron el temor a un lado y, debido a la escasez que se vive en su país, resolvieron a actuar en consecuencia. Pero, además de comida, algunas también aprovecharon para comprar medicinas, tal cual le sucedió a Lola Benítez, que viajó desde la ciudad de San Cristóbal debido a que su esposo está enfermo.
DE RODILLAS Y AGRADECIDAS Una de las imágenes más conmovedoras que recorrió las redes sociales fue la
de ver a algunas de las mujeres venezolanas que cruzaron la frontera arrodillas, rezando y agradeciendo por los víveres conseguidos en Colombia, en el marco de un contexto cada vez más crítico en Venezuela, donde la escasez y el hambre se extienden a pasos agigantados.
¿MIGRACIÓN MASIVA? Según las autoridades colombianas, prosigue El Tiempo, hasta el 30 de mayo habían cruzado por el puesto migratorio de Cúcuta 18 mil personas hacia Colombia. Del otro lado, debido al cierre de frontera, los colombianos casi no pueden pasar a Venezuela. Sin embargo, lo que ocurrió este martes, para las autoridades colombianas podría representar un indicio de una posible migración masiva de venezolanos y hasta de colombianos que hasta ahora estaban en Venezuela. El antecedente más cercano a lo acontecido este martes se dio el pasado 12 de junio cuando unas 400 personas de Venezuela atravesaron la frontera en el municipio de Puerto Santander. Es por todo esto que la situación preocupa a las autoridades colombianas y des-
de algunos sectores se reclaman medidas, máxime teniendo en cuenta la posible reapertura de los pasos fronterizos, lo que provocaría una oleada de personas en busca de comida, medicamentos y hasta oportunidades laborales. No obstante, Cúcuta parece no estar preparada para ese eventual momento. «De las muchas personas de las que lleguen, algunas se irán y otras se quedarán, pero eso sería ahondar más la crisis porque somos una ciudad que necesita generar actualmente entre 15 mil a 20 mil empleos, y, si llegan otras miles a quedarse, sería más crítico para desarrollar esas oportunidades», señaló el alcalde de Cúcuta, César Rojas Ayala, a El Tiempo. La situación de preocupación se acentúa en otros pasos fronterizos de Colombia con Venezuela donde sienten mayor vulnerabilidad. El paso fronterizo entre Colombia y Venezuela terrestre fue cerrado en 2015 por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, argumentando la presencia de contrabando y presuntos paramilitares. De todos modos la circulación de personas siguió, aunque a menor ritmo y por pasos ilegales.
en El Observador
PÁGINA 14
14 de septiembre 17 de juliode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1097 1001
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
El obispo que ha acogido a 80 mil refugiados cristianos
«
Rabban al Qas, en el Kurdistán Iraquí
Tenemos una situación de peligro. Tenemos una situación que no es normal. Tenemos miles de personas, a lo mejor millones, de cristianos, musulmanes, yazidíes… en una situación que no es normal: no hay libertad, hay guerra, falta dinero, falta sanidad, faltan tantas cosas… No es normal la vida de esta gente. No merecen vivir así. Necesitamos vuestras oraciones. No os olvidéis, esto es lo más importante». Son las palabras que el obispo católico caldeo de Amadiya y Zakho (en el norte del Kurdistán iraquí), Rabban al Qas, expresa en un video de la serie Tras las huellas del Nazareno, de la Fundación EUK Mamie – HM Televisión. Este obispo ha acogido en su diócesis a más de 80 mil iraquíes desplazados dentro de su propio país a causa de la persecución del llamado Estado Islámico (ISIS). Rabban al Qas habla de lo que ha supuesto en el país la llegada del ISIS, tras la caída de Saddam, la liberación de muchos prisioneros y la apertura de las fronteras que ha permitido la entrada a muchas personas que se han convertido en auténticos terroristas: «Irak se ha convertido
E
en un centro de fuego, donde se mata. (…) Los cristianos se han visto obligados a abandonar la llanura de Nínive y han venido a las regiones del Kurdistán. Pero no es fácil proteger esta región. Muchos de los pershmerga, de los militares, muchos han muerto mártires». Y describe la situación actual del Kurdistán, que ha debido asumir a tantos
miles de refugiados: «Esta situación no es fácil: para comprar, para ayudar contra la crisis económica en Kurdistán, en Irak… Esto hace que los cristianos, los musulmanes, los árabes, tengan una vida muy difícil. (…) Por esta situación, Irak – todo el Irak – y también Kurdistán, corren peligro a causa de la guerra». Al Qas señala cómo ha sido la Iglesia
católica la primera en ponerse en marcha para ayudar a los refugiados, a todos los refugiados, no solo a sus propios fieles: «En seguida el mundo, Europa… pero puedo decir, la primera de todos, la Iglesia, porque ha sido el Santo Padre el que ha abierto las puertas para todos, y ha puesto en marcha la ayuda para todos. Yo hablo de cristianos, de religiosos, de obispos, de cardenales… que desde América, desde Europa, desde todo el mundo nos han ayudado». Con todo, el obispo se lamenta: «La situación es difícil: (…) Los refugiados cristianos sufren mucho en todo el mundo…». El testimonio de fe de los cristianos iraquíes es verdaderamente admirable. El mismo monseñor Rabban al Qas, se siente lleno de admiración hacia ellos: «Tienen una gran fe para vivir esta situación. Nunca han olvidado su religión, su Jesús. Han dejado todas sus cosas y están contentos y llenos de esperanza». Lo han perdido todo para no tener que renunciar a lo único importante: su fe en Dios. Y tratan de rehacer sus vidas, porque la vida tiene que continuar. Fuente: Fundación EUK MAMIE
La Biblia ilustrada más antigua del mundo está en Etiopía
scrita en Ge’Ez, una antigua lengua muerta etíope, los Evangelios de Garima, la Biblia ilustrada más antigua del mundo, se han preservado durante siglos en un remoto monasterio etíope.
Estos evangelios llevan el nombre de Abba Garima, un monje que llegó a Etiopía en el 494, desde Constantinopla. La leyenda cuenta que Abba Garima copió e ilustró estos evangelios en un solo día: Dios habría retrasado la puesta del sol para que el monje pudiese terminar su trabajo.
Los excepcionales tomos se han mantenido desde entonces en el Monasterio Garima, cerca de Adwa, en el norte de Etiopía.
Los expertos creen que los Evangelios Garima (se trata de dos tomos, posiblemente incluso hechos en siglos diferentes), son también el primer ejemplo de un libro (y no de un pergamino, o un rollo) todavía encuadernado, sin páginas sueltas. La supervivencia de estos tomos es tanto más sorprendente teniendo en cuenta que, a todo lo largo de su historia, el país ha sufrido diferentes invasiones (musulmanas e italianas, en especial) y que, en 1930, un incendio destruyó la iglesia del monasterio. Estos textos, cabe destacar, nunca fueron olvidados, ni permanecieron desconocidos. En realidad, han sido frecuentemente mencionados por los viajeros desde la década de 1950, e incluso la historiadora británica Beatrice Playne los describe en algunos de sus textos, pero hasta hace poco se creía que databan de, cuando mucho, el siglo XI. La datación por carbono, sin embargo, da una fecha comprendida entre 330 y 650, lo que podría coincidir con la fecha en la que Abba Garima llegó a Etiopía.
Los «Evangelios de Garima» datan de algún año entre el 330 y el 650
EDITORIAL obras y razones Por Jorge E. Traslosheros jtraslos@unam.mx jorge.traslosheros@cisav.org
Los cristianos, esas víctimas incómodas
E
DIRECTORIO
l Papa realizó una importante visita a los armenios quienes sufrieron, a manos del imperio turco, el primer genocidio del siglo XX. El encuentro entre Francisco y Karekin II, Catholicós de la Iglesia Apostólica de Armenia, fue memorable. Estos líderes religiosos proclamaron y denunciaron. Proclamaron los tres ecumenismos que conducen a la plena unidad de los cristianos: de la sangre, por un martirio común producto de persecuciones que, en ocasiones, han sido auténticos genocidios; de la solidaridad, vivido en las grandes y pequeñas acciones a favor de los desheredados de la tierra, y el eucarístico, como anhelo de celebrar el misterio de Cristo en el mismo altar. También denunciaron así las persecuciones y el terrorismo por razones religiosas, como el silencio cómplice cuando las víctimas son cristianas. ¿Qué tan profunda es la actitud denunciada por el Papa y el Catholicós de los armenios? Mucho más de lo que podríamos suponer. Traigo a colación tres ejemplos de diversa índole. Uno. A los pocos días de la masacre en Orlando, el grupo terrorista islámico Boko Haram asesinó a un número considerable de cristianos en el norte de Nigeria; pero de ellos casi no se ocuparon los medios occidentales y, cuando pasaron la nota, se cuidaron de señalar que los muertos eran cristianos. El patrón (des)informativo es constante. Son las víctimas incómodas que nadie debe mencionar, lo que les hace invisibles al grado de negarles su identidad y, con ello, su dignidad. Dos. Me declaro profundo admirador del museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Sería difícil exagerar su gran labor para recordarnos que cada uno de nosotros es una persona digna y que nuestra diversidad, lejos de ser un problema, puede ser semilla de comunión. Pues bien, en este admirable museo ob-
página 15
17 de julio de 2016/ AÑO 22, No. 1097
El Observador de la actualidaD
servé la incomodidad que puede causar el martirio de los cristianos. Fui al museo en compañía de mi familia y nos pusimos en manos de una de sus guías, una joven bien preparada. En la sección sobre las atrocidades cometidas por el régimen nazi, nos habló de los crímenes contra los judíos, gitanos y otros grupos sociales; pero al fijarme en la ficha técnica noté que también se contaban dos millones de católicos muertos en los campos de concentración, de los cuales no hizo mención alguna. El hecho llamó fuertemente mi atención, así que le pregunté por estas otras víctimas de los nazis. Recibí por respuesta el silencio acompañado de una mirada de sorpresa y reprobación, como si hubiera mencionado algo fuera de lugar. Ante el hecho, insistí en mi pregunta y la mirada se tornó en disgusto, casi en rencor. Fue imposible sacarla de su silencio. Por un lado, puedo pensar bien y creer que la incomodidad de nuestra guía fue producto de una cultura que hace de la cristianofobia una actitud correcta. Puedo creer de buena fe que la guía del museo dedicado a evitar la cultura de la indiferencia es víctima, a su vez, de la indiferencia hecha cultura. Por otro lado, puedo ser más realista y entender que esa joven, estudiante universitaria, colabora con una persecución políticamente correcta, de baja intensidad, que hace de los seguidores de Cristo unas víctimas incómodas y, en consecuencia, invisibles. Un dilema cuya solución me da escalofríos. ¿Tan honda es la cristianofobia que una guía bien formada, de un museo admirable, se hace cómplice de una persecución? Tres. Hace poco me regalaron la revista Ibero de la Universidad Iberoamericana Santa Fe. El número estaba dedicado al terrorismo en el mundo actual. Lo que más llamó mi atención fue su silencio. En la revista de la universidad de los jesuitas, prologada por su rector, sacerdote católico, no se menciona la persecución de los cristianos por diversos grupos terroristas, no obstante que el Papa Francisco, un jesuita, es una de las pocas voces en el mundo que lo denuncia a tiempo y destiempo. La indiferencia sobre la persecución y el martirio de los cristianos puede alcanzar lugares insospechados. Forma parte de la corrección política de los medios culturales, intelectuales y de comunicación, ya no digamos en círculos políticos. Dios dé más fuerza a la voz profética del Papa y del Catholicós de todos los armenios; y valor así a los cristianos, como a hombres y mujeres de buena voluntad, para no ser cómplices del silencio.
El Observador de la actualidad
DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo, DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy, PROYECTOS ESPECIALES: Francisco Septién Urquiza, ASESORES FISCALES Y CONTABLES: Miriam Orrante Santibañez, Clemente Chauvet Flores ASISTENTE DE DIRECCIÓN ADJUNTA: Verónica Landaverde León.
TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.
Non possumus Un Estado donde queden impunes la insolencia y la libertad de hacerlo todo, termina por hundirse en el abismo. Sófocles
L
as desalentadoras noticias que llegaron de México a la Santa Sede desde los últimos meses de 1925 hicieron que el 2 de febrero de 1926 el Papa Pío XI dedicara a este episcopado la Carta Apostólica Paternae sanae solicitudo, donde invita a los católicos a resistir cívicamente la presión del gobierno callista sin favorecer a partido político ninguno ni formar otro por su cuenta. El periódico El Universal entrevistó al día siguiente al arzobispo de México don José Mora del Río, publicando de inmediato una declaración suya hecha nueve años antes, donde comenta cuatro artículos de la recién promulgada constitución: el 3º, que prohibía la instrucción religiosa en las aulas; el 24, que vetaba las manifestaciones públicas de fe; el 27, que nacionalizaba todos los bienes de la Iglesia y el 130 que le negaba personalidad jurídica. Enterado de ello, el secretario de Gobernación del presidente Plutarco Elías Calles, Adalberto Tejeda, consignó al arzobispo ante el Procurador de la República, acusándolo de conspirar en contra del Estado. En su declaración ministerial el arzobispo arguyó en su defensa que su dicho había sido descontextualizado por el periodista que lo abordó. Empeorando las cosas, dos meses después el gobierno de Calles expulsó de México a la única persona que hubiera evitado lo que pasó poco
CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González || GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: Rogelio Hernández Murillo, JEFE DE REDACCIÓN: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Josué David Isassi Montes, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón, EDITOR WEB: Gilberto Hernández García || GERENTE DE CONTRALORÍA Y ADMINISTRACIÓN: María del
después, el delegado apostólico en México, don Jorge José Caruna. Tres semanas más tarde, todos los obispos se reunieron en la Ciudad de México y crearon, el 10 de mayo, un Comité encabezado por el arzobispo Mora del Río, fungiendo como vicepresidente el arzobispo de Morelia don Leopoldo Ruiz y Flores, como secretario el obispo de Tabasco, don Pascual Díaz Barreto y como consejeros los arzobispos de Guadalajara, don Francisco Orozco y Jiménez, y de Puebla, don Pedro Vera y Zuria. La Iglesia en México en ese entonces apenas constaba de 32 diócesis organizadas en las siguientes ocho provincias eclesiásticas: México, Durango, Guadalajara, Michoacán, Monterrey, Oaxaca, Puebla y Yucatán. Había también cinco obispos auxiliares, de modo que el episcopado ascendía a 38 mitrados. Puestos ante la disyuntiva de asumir una sola postura ante las presiones del gobierno callista, no hubo consenso en el episcopado, que se dividió en tres posturas: la de los pacifistas, dispuestos a aceptar la Ley Calles en espera de tiempos mejores para suavizar las tensiones del gobierno contra la Iglesia; la de los intransigentes, que preferían la desobediencia civil hasta alcanzar la derogación de las leyes persecutorias y la de los que sin pronunciarse por una y otra optaron por interrumpir el culto púbico en los templos como protesta, postura que finalmente se impuso y que por solidaridad aceptaron los demás, apelando al argumento Non possumus (no podemos) acuñado por el Papa Pío VII cuando rechazó la propuesta de Napoleón de ceder a Francia el territorio de los Estados de la Iglesia en ese reino, y que luego retomó Pío IX oponiéndose al desmantelamiento de los Estados Pontificios al tiempo de la unificación de Italia en un solo reino. Consultado al respecto, el Secretario de Estado de la Santa Sede, el eminente canonista cardenal Pietro Gasparri, expuso sus dudas personales al Comité; no obstante, el 11 de julio se votó y aprobó la suspensión del culto en todo México, que se dio a conocer por medio de la Carta Pastoral Colectiva del día 25, prohibiendo la administración de los sacramentos en el interior de todos los templos del país en tanto siguiera vigente la Ley Calles.
Carmen Velasco Zamudio, JEFE DE OFICINA DE ADMINISTRACIÓN: Fernando Maya Solano, MENSAJERÍA: Alfonso Sánchez y Arrieta, AUXILIAR DE OFICINA: Teresita Solano Barrera || GERENTE DE VENTAS Y CIRCULACIÓN: Óscar Uresti Serrano, COORDINADOR DE PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Patricia Verónica Flores Mosqueda, JEFE DE CIRCULACIÓN: Agustín Morales Cabello, AGENTES DE CIRCULACIÓN Y COBRANZA: Carmelo Aguillón Sánchez, Salvador González Nuñez, José Trejo Hurtado, José Guadalupe Carranza Orduña.
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Precio del ejemplar: $13.00.- Suscripción anual (más gastos de envío): $585.00 - Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Impresión: Rotativas y talleres gráficos SA de CV www.rotativastg.com
Papel hecho de material reciclado FSC C119776
actualidad
17 de julio de 2016/ AÑO 22, No.1097
El Observador de la actualidad/página 16
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Liturgia y piedad popular
E
l Directorio de la Iglesia sobre la «Piedad popular y la Liturgia» señala que la relación de concordia y mutua fecundidad que debe existir entre ambas se debilita por la pérdida de la conciencia sobre los valores esenciales de la misma liturgia. El desconocimiento de la naturaleza de la liturgia provoca una invasión indebida de la piedad popular en el culto divino. La Iglesia, por el contrario, suele hablar de mutua fecundidad, puesto que ambas buscan la gloria de Dios y la salvación del hombre. El Directorio señala tres síntomas de ese debilitamiento: 1°. «La escasa conciencia o disminución del sentido de la Pascua y del lugar central que ocupa en la historia de la salvación». Donde esto sucede los fieles orientan su devoción hacia verdades secundarias o aspectos espectaculares y sentimentales de la fe. Esto es particularmente evidente en la Semana santa. 2°. «La pérdida del sacerdocio universal en virtud del cual los fieles están habilitados para ofrecer sacrificios agradables a Dios por medio de Jesucristo, como enseña san Pedro en su primera Carta (2,5), y a participar, según su condición, en el culto de la Iglesia». Este es el clericalismo del que habla el Papa Francisco. 3°. «El desconocimiento del lenguaje propio de la liturgia –el lenguaje de los signos, los símbolos, los gestos rituales…-, por los cuales los fieles pierden en gran medida el sentido de la celebración». Este desconocimiento hace que los fieles se sientan extraños en las celebraciones litúrgicas y busquen expresiones más conformes a su parecer personal. El sentimiento suplanta al entendimiento. En este tercer punto hay que señalar el particular conflicto que suele darse entre los signos litúrgicos y las imágenes. La liturgia se mueve en el campo de los signos y de los símbolos, no en el de las imágenes. A menos que las
imágenes sean verdaderos signos y expresiones de la fe en Cristo. Esta es la noble tarea del artista y del arte sacro. La imagen sagrada digna del culto cristiano viene a ser como una prolongación del misterio de la encarnación del Verbo: «La imagen sagrada, el icono litúrgico, representa principalmente a Cristo», enseña el Catecismo (n. 1159). Esa es su nobleza y razón de ser. Sabemos que Dios usó el lenguaje de los signos y de los acontecimientos para manifestarse y revelarnos su amor misericordioso. El signo y acontecimiento cumbre de esta divina pedagogía fue la encarnación de su Hijo Jesucristo. Jesucristo es el Sacramento del Padre y la Iglesia es como un signo o sacramento universal de salvación (LG. 1); luego vienen los siete sacramentos de la liturgia mediante los cuales Cristo nos comunica su gracia.
La estructura de la Iglesia y de la liturgia cristiana es sacramental, porque así es la salvación. La liturgia es, por tanto, la oración principal y oficial de la Iglesia, y nada la puede sustituir o suplantar. Pero la liturgia no abarca todo. La Iglesia aprecia también y cuida con esmero las manifestaciones legítimas de la piedad popular como expresiones auténticas de la fe del pueblo creyente. El Espíritu Santo también actúa sobre todo el pueblo santo de Dios y se manifiesta en las prácticas de la piedad popular. Es éste un don y regalo del Espíritu Santo. Por eso la Iglesia debe cuidar y procurar que estas prácticas piadosas concuerden con el culto que rinde a Dios en la liturgia. La relación entre los actos piadosos y la liturgia no es de competencia o de sustitución, sino de mutua fecundidad. La tarea educativa es indispensable y un pastor sabio y prudente la suele lograr.
Padres palotinos, cuatro décadas después de su martirio
E
Por Gilberto HERNÁNDEZ GARCÍA
l pasado 4 de julio se han cumplido 40 años de la llamada «Masacre de San Patricio», ocurrida en la iglesia de San Patricio, ubicada en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en la que fueron asesinados tres sacerdotes y dos seminaristas de la Sociedad del Apostolado Católico, mejor conocidos como padres palotinos (fundados por el sacerdote italiano Vicente Pallotti en 1835). Los sacerdotes Alfredo «Alfie» Kelly (1933), Alfredo Leaden (1919) y Pedro Dufau (1908) y los seminaristas Salvador Barbeito (1951) y Emilio José Barletti (1952), fueron acribillados a mansalva en la madrugada del 4 de julio de 1976, en la parroquia San Patricio, en un crimen atribuido a grupos de tarea de la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada, el más emblemático centro clandestino de detención), durante la dictadura militar. Los cuerpos fueron encontrados en medio de un charco de sangre, sobre una alfombra roja. Las manos del padre Dufau estaban atadas a la espalda.
Gracias a las diversas investigaciones que se han hecho a lo largo de los años, se ha establecido que cerca de la 1:00 a.m. de ese fatídico día, «tres jóvenes, Luis Pinasco, Guillermo Silva y Julio Víctor Martínez, vieron cómo dos automóviles estacionaban frente a la iglesia de San Patricio. Como Martínez era hijo de un militar y pensó que podría tratarse de un atentado contra su padre, fue a la Comisaría Nº 37 para hacer la denuncia. Minutos después un automóvil policial llegó
al lugar y el oficial Miguel Ángel Romano habló con las personas que estaban en los autos sospechosos. A las 2 de la mañana, Silva y Pinasco vieron cómo un grupo de personas con armas largas salían de los autos sospechosos y entraban en la iglesia», relata un informe. A la mañana siguiente, a la hora de la primera Misa, un grupo de fieles esperaba frente a la puerta de la iglesia, que se encontraba cerrada. Extrañado por la situación, el joven Fernando Savino, organista de la parroquia, decidió entrar por una ventana y encontró en el primer piso los cuerpos acribillados de los cinco religiosos, boca abajo y alineados, en un enorme charco de sangre sobre una alfombra roja.
Terrorismo de Estado
«En los años 70 la región estaba marcada por situaciones de hambre y marginalidad, en un contexto de terrorismo de Estado y violaciones de los derechos humanos. La Iglesia vivía la euforia del período posconciliar y los padres de la comunidad palotina habían resuelto en una reunión el lunes anterior mantenerse fieles al mandato de Jesús y no a los poderosos de este mundo», explicó el padre Rodolfo Capalozza, sobreviviente de aquella masacre, y quien en ese tiempo era seminarista.
El sacerdote recuerda las amenazas que recibía el padre «Alfie» Kelly, el líder de la comunidad: «Circulaban panfletos diciendo que era comunista y a pesar de eso transmitía una gran serenidad, era un hombre de una oración muy intensa», contó Capalozza. En 2006 el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, inició los trámites para la canonización de los cinco religiosos como mártires de la fe.
ACTUALIDAD
17 de julio de 2016/ AÑO 22, No.1097
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 17
Coppola, Nuncio de la guerra civil africana, enviado a México Su llegada podrá ayudar a la mediación entre el episcopado mexicano y el gobierno federal en temas que han distanciado a ambos organismos después de la visita del Papa Francisco en febrero pasado
E Felipe Monroy
n noviembre del 2015 el Papa Francisco realizó una compleja visita a África. Además de visitar las históricas misiones católicas en Kenya y Uganda, donde el catolicismo ha edificado ya gran parte de la cultura regional, hizo una parada ciertamente riesgosa en Bangui, la capital de la castigada República Centroafricana. En medio de una guerra civil que ha cobrado cientos de vidas, el hombre que hizo posible esa visita pontificia fue Franco Coppola, el Nuncio apostólico que este 9 de julio fue designado a asumir la representación diplomática en México. Coppola, de 59 años, ha representado a la Santa Sede en Burundi del 2009 al 2014 y, en los últimos dos años, realizaba su misión diplomática en República Centroafricana y Chad. En la primera nación africana logró un gran avance en el reconocimiento jurídico de la Iglesia local; en
El Papa y sus «vacaciones»
E
l verano europeo es muy caluroso. Con días de una sensación térmica de hasta 38 grados el calor cansa un poco; por eso, hasta hace algunos años, los europeos minimizaban sus actividades diurnas para evitar el calor en la calle. La Ciudad Eterna de Roma no es la excepción, y por eso los Papas se iban en verano a la residencia de Castel Gandolfo, que está situada a unos 25 kilómetros de Roma donde el clima es más fresco, o a otras localidades de montaña o de mar.
la República Centroafricana participó en la construcción de acuerdos de paz en 2015; y, finalmente, en Chad se ha apersonado constantemente entre las comunidades cristianas –y musulmanas- que padecen la persecución y el terrorismo de grupos extremistas como Boko Haram. Su envío a México en este momento sorprende precisamente por los avances de paz logrados en Centroáfrica y la necesidad de la presencia del enviado del Papa en las naciones acosadas por radicalismos religiosos. En el marco de la visita de Francisco a República Centroafricana, Franco Coppola explicaba a Time que sus principales preocupaciones como diplomático en la región eran la proliferación de armas, la violencia, los refugiados, los menores víctimas de la guerra, la condición de vulnerabilidad de las mujeres y la educación. Temas que, sin duda, son comunes con la nación mexicana.
La razón por la que Coppola fue nuncio de Chad y de la República Centroafricana al mismo tiempo responde a una larga y difícil relación entre ambas naciones. Chad se encuentra al norte de la RCA, es un país musulmán, militar y económicamente más poderoso, que constantemente invade territorial y culturalmente a la debilitada república sureña. Las misiones humanitarias en la República han denunciado constantemente la corrupción del poder político centroafricano, el nulo interés de los representantes políticos por desarrollar la nación, y la acti-
Pero el Papa Francisco, al igual que los años anteriores, se ha quedado en el Vaticano; pasará su verano en la residencia de Santa Marta, donde vive en su mini departamento. El Papa en sus «vacaciones» deja de tener parte de su actividad externa, pero sigue con mucha actividad interna. Han sido suspendidas las audiencias públicas de los miércoles y las privadas, con algunas excepciones. También está suspendida la publicación de las homilías de Francisco en su Misa diaria en la capilla de la residencia Santa Marta. Pero se mantiene el Ángelus con los fieles en la Plaza de San Pedro, cada domingo al mediodía. Aunque de «vacaciones» el Papa, sus horarios no cambian: se levanta diariamente a
tud de entreguismo de los líderes políticos de los recursos, el rico subsuelo y la fuerza de trabajo a los vecinos del norte (aunque también a China y Sudáfrica). En sus dos años de servicio en la región central africana, Coppola también ha estado muy cercano de las misiones hospitalarias, principalmente en la asistencia de millares de pacientes con VIH-Sida y en la reciente crisis del ébola. Coppola llegará a asumir la representación diplomática en México, tomará la oficina que en abril pasado Christophe Pierre dejó al ser nombrado nuncio en Estados Unidos.
México es una sede diplomática importante para la Santa Sede: de sus 120 millones de habitantes, un 85% se declara católico, el país está organizado en 93 circunscripciones eclesiásticas y el colegio episcopal suma más de 130 obispos. El arzobispo italiano tendrá su primer encuentro con la plenaria episcopal hasta noviembre (antes sostendrá encuentros con los consejos de Presidencia y Permanente de los obispos mexicanos) pero su arribo podrá ayudar a la mediación entre el episcopado mexicano y el gobierno federal en temas que han distanciado a ambos organismos después de la visita del Papa Francisco. Temas como la homologación del matrimonio civil para parejas no heterosexuales y la participación política de miembros religiosos en la construcción de justicia y paz en el país, garantizada por la búsqueda de una formal libertad religiosa, serán parte de los asuntos en la agenda del Nuncio.
las 4:45 de la mañana, y los horarios de las comidas son los mismos. Por la noche, entre las 10:15 y las 10:45, el Santo Padre concluye su jornada con un largo momento de oración antes de ir a dormir. Lo que sí cambia es el tiempo que el Papa Francisco dedica a la oración, al estudio, a la lectura, a escuchar música, así como a los temas propios de su encargo. En los dos veranos pasados trabajó en Evangelii Gaudium y Laudato si’. Ya el tiempo dirá en que está trabajando en este verano, aunque es muy probable que esté preparando la Jornada Mundial de la Juventud, ya que está más que confirmado el viaje apostólico de Francisco a Polonia del 27 al 31 de julio, a la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia. Redacción (Con información de Zenit y Rome Reports)
En los dos veranos pasados trabajó en Evangelii Gaudium y Laudato si’.
ACTUALIDAD actualidad
página 18 página 14 El Observador de la actualidaD
175 de julio enerodede2016/ 2014/AÑO AÑO22, 19,No. No.1097 965
Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero
La Fe en Internet
L
a cuenta del Papa en Twitter ha rebasado los 28 millones de seguidores, un número que sólo supera el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Dentro de estas cuentas (@ Pontifex, en distintos idiomas) sobresale la que utiliza la lengua española, y destacaría que el tweet más compartido es una emotiva imagen de Francisco rezando frente a la Virgen de Guadalupe.
La presencia papal en esta conocida red sólo data del 12 de diciembre del 2012 (con Benedicto XVI) y desde entonces ha crecido de una manera impresionante. Recibimos mensajes del Vaticano en ésta y otras redes sociales y también ha sido exitosa la iniciativa de hacer un video mensual con las intenciones del Papa. Al mismo tiempo se multiplican los blogs y páginas en las que aparecen reflexiones y mensajes cristianos para que lleguen a todas partes. Francisco lo decía con motivo de la pasada Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: «También los correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros pueden
ser formas de comunicación plenamente humanas». Es importante hacer un juicio sobre la utilidad de Internet como un medio de evangelización y, para ello, hay que pensar tanto en los contenidos como en las implicaciones del medio, así como en la dinámica propia del anuncio cristiano. Porque la forma que Dios ha elegido para la transmisión del cristianismo es una comunicación personal: necesitamos una carne que nos muestre -milagrosamente en sus imperfecciones - la Presencia de Dios. Sabemos que el testimonio propio fortalece la Fe. La Pacific Sociological Association ha mostrado en un reciente estudio que esto también sucede si dicho testimonio se da a través de Internet. De la misma manera un trabajo del Observatorio Blanquerna liderado por Miriam Díez Bosch (Catholic Communities Online) demuestra la importancia de establecer lazos de comunicación en Internet para la colaboración y el crecimiento de las comunidades católicas. Pero no olvidemos que el amor de Dios y su misericordia, aunque se puedan sugerir con una imagen o con una frase atinada, no pueden sustituir al Encuentro. Lo explica el propio Francisco: «La fe es un encuentro con Jesucristo, con Dios, y de allí nace y te lleva al testimonio». Es aquello que suplicaba Czeslaw Milosz en su poema Veni Creator: «Despierta a un hombre dondequiera que sea en la Tierra y permite que, al mirarlo, pueda admirarte a Ti».
FAMILIA Y ECONOMÍA
Acompañar a bien morir Por Yusi Cervantes Leyzaola
M
i mamá está muy enferma. Está en sus últimos días. Es una mujer de fe, ha tenido una vida ejemplar, está recibiendo los sacramentos… Pero estos últimos días ha manifestado tener miedo a la muerte. No se quiere ir. Le pide a Dios que le dé más tiempo. ¿Cómo puedo ayudarla? Esto es normal. Somos humanos y tu mamá está a punto de pasar la última prueba. Comenzaría por decirte a ti que no evites hablar con tu mamá de este tema. Con toda serenidad, platica con tu mamá de lo que va a pasar, de lo cerca que van a estar aunque ella esté en el Cielo, aunque vas a extrañar su
presencia física. Es importante hacerle ver que vas a estar bien, lo mismo que sus demás seres queridos, que no tiene que preocuparse por esto y que desde allá, va a poder interceder por ustedes. Reza con ella todos los días, especialmente la coronilla de la misericordia. Pero también el Padrenuestro, el Avemaría, el Gloria. Si ella no se cansa demasiado, puede ser el rosario completo. Toma en cuenta también sus oraciones y devociones favoritas. Háblale de los seres queridos que ya han partido y que ella va a ver pronto. De cómo ellos la aman y la esperan. Cuando partió mi madre, yo le dije más o menos esto: «No tengas miedo. Es lo que Jesús les dijo a sus apóstoles después de la Resurrección. Y el papa Juan Pablo II nos lo recordó muchas veces. ¿Te acuerdas? «Eres hija de Dios, Él te ama y te espera. Dios habita en tu corazón, tú sabes que te ama mucho. Ahora te llama para que vivas plenamente ese amor.
PÁGINA 19
17 de julio de 2016/ AÑO 22, No. 1097
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
«Mi papá también te está esperando, tú lo sabes. También están ahí tus papás. Tú Ángel de la guarda te va a acompañar. María, nuestra madre, también está contigo. «No te preocupes por nosotros, vamos a estar bien. Y tú vas a seguir pidiendo por nosotros. «Ya te confesaste, comulgaste, recibiste los santos óleos, estás preparada. Eres una mujer de fe. Vete tranquila, Dios está contigo». A los pocos minutos, con gran serenidad, partió. Fue como si se hubiera quedado dormida. ¿Es difícil? Sí. ¿Vas a estar triste? Claro que sí, y va a ser bueno que llores. Pero despedirnos es parte de la vida. Vivimos para morir, porque la muerte nos lleva a la vida verdadera y es necesario que aceptemos esta realidad. Entonces, y sólo entonces, podremos vivirla con paz. La psicóloga Cervantes responderá por este medio las preguntas que le envíen al correo electrónico: yusicervantes@hotmail.com
PESOS Y CENTAVOS
Buró de Crédito, aliado y herramienta Por Arturo Maximiliano García
A
muchas personas les preocupa estar en el Buró de Crédito, pero en realidad no sabemos mucho de esta institución cuyos reportes pueden hacer la diferencia entre acceder a un crédito o de plano no ser sujeto a ningún tipo de préstamo. El primer concepto que es importante aclarar es que el Buró de Crédito no es un organismo del gobierno, es una institución privada que lleva una relación histórica de personas y empresas que han tenido algún tipo de crédito, generando reportes a partir de esta información, conocidos como calificación crediticia.
El Buró de Crédito no es quien otorga o niega los créditos, sino que instituciones, como por ejemplo los bancos, toman decisiones de dar o no préstamos a partir de lo que dice el reporte. También existe el concepto erróneo de que sólo quienes están en mora en sus pagos por concepto de créditos o servicios no pagados forman parte del Buró de Crédito. Esto no es así. Todos estamos en el Buro de Crédito; la diferencia es si tienes una buena o mala calificación. Dicho lo anterior, el Buró no debe ser visto como el enemigo, por lo que entender cómo funciona es fundamental para que podamos tener una buena calificación y así tener acceso a créditos cuando los necesitemos. Sin embargo, el Buró puede tener información incorrecta en sus bases de datos producto de errores de quienes otorgaron los créditos o, peor aún, por robo de identidad, por lo que consultarlo periódicamente es un buen hábito.
Para hacer del Buró nuestro aliado en finanzas personales te sugiero valores lo siguiente:
- Solicita tu Reporte de Crédito Especial. El Reporte
de Crédito Especial concentra información de todos nuestros créditos en un documento y cada doce meses tenemos derecho a obtener un reporte gratis. Aun si no vas a solicitar un crédito vale la pena obtener este reporte una vez al año, toda vez que puedes identificar créditos que no solicitaste y frenar en tiempo un robo de identidad. https:// www.burodecredito.com.mx/ reporte-info.html
- ¿Qué contiene el Reporte de Crédito Especial? Tu historial
crediticio, además de que, a través de él, puedes saber quién consulta tu historial y puedes también ver si la información es correcta.
- El Buró de Crédito también te asesora. Si quieres contar
con un asesor en línea del Buró de Crédito que te diga como mejorar tu calificación crediticia o te explique las condiciones en las que te encuentras; lo puedes hacer directamente a través de la página de internet https:// www.burodecredito.com.mx/ tu-asesor.html .
- Otros productos del Buró de Crédito. Existen otros
productos del Buró que son muy valiosos, por ejemplo un servicio que se llama Mi Score, que te ayuda a conocer los factores que influyen en los resultados del reporte de crédito; te da recomendaciones para mejorar tu puntación, y así también cómo acceder a mejores créditos: además, te permite compararte con el resto de la población.
- Alertas. Las Alertas Buró es un servicio para monitorear tu situación crediticia; te avisa por correo electrónico los cambios que presenta tu información, como pueden ser consultas hechas sobre tu historial, créditos nuevos y eliminados, modificación o alta de domicilio, actualización por regularización o atraso de pagos. Las Alertas Buró tienen un costo de $232.00 pesos al año.
20 PÁGINA
17 de julio de 2016
EL APOCALIPSIS PARA NIÑOS
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
9) TIATIRA: JESÚS VA A VOLVER
AÑO 22, No. 1097
Chispitas Primer acto: un elefante tocando una guitarra eléctrica. Segundo acto: un hipopótamo tocando un bajo eléctrico. Tercer acto: un rinoceronte tocando la batería. ¿Cómo se llamó la obra? Rock pesado. —Oye, estoy en un apuro de dinero, ¿me prestas quinientos pesos? — Lo siento, no tengo dinero aquí. — ¿Y en casa? — Todos bien, gracias. ¿Qué hace un tontilandés en un estadio vacío a medianoche? Está viendo el juego de las estrellas.
J
esús advierte a la Iglesia de TIATIRA algo que estaba causando división entre sus miembros: «Tengo contra ti que toleras a Jezabel, esa mujer que... está enseñando y engañando a mis siervos». JEZABEL es el nombre simbólico de un personaje de la secta de los nicolaítas, cuya HEREJÍA se había colado entre muchos cristianos haciéndoles creer que se podía vivir en inmoralidad porque DIOS perdonaba todo. A la porción de la Iglesia que enseña o que permite que otros enseñen en ella el error, el SEÑOR les advierte: «Los voy a herir de muerte..., en una gran tribulación, si no se arrepienten de sus obras». En cambio, a los que no acomodan el EVANGELIO a
los caprichos del mundo Jesús les pide: «Sólo manténganse FIRMES hasta mi VUELTA». O sea que CRISTO va a regresar. En las apariciones ocurridas en Kibeho, Ruanda, en la década de 1980, y aprobadas por la Iglesia en 2001, la Virgen MARÍA dijo que «el REGRESO de Jesús está muy cercano». Sin embargo, como para Dios «un día es como mil AÑOS, y MIL años es como un DÍA» (II Pedro 3, 8), el retorno de Jesús podría resultar muy breve para nuestro modo de medir, o también muy, muy largo. Por eso lo que el Señor nos pide es estar siempre preparados, como si ya fuera hoy el día de su Segunda VENIDA, porque nadie sabe el día ni la HORA ( Mt 24, 36).
SOPITA DE LETRAS
ENCUENTRA las 16 Palabras MARCADAS en AZUL
R V A Ñ O S A D
I
O S
O S U W T R
J
Ñ E
E
A
Í
I
D H O R A D Z
E
I
A R
E M T T
L
T A C R
M I T
L
S
J
E D J
Í
I
E R E H E S T O
S R A O N T M L B M N ¿Cuál es el colmo de Aladino? Tener mal genio.
L
Í
A
I
T A B
E A R E G R E
S O E
F R Ú E O
I
L
E G N A V E
L