14 de agosto de 2016
AÑO 22
No. 1101
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
VENTANA ABIERTA
PUNTO DE MIRA El diaconado permanente para las mujeres
Por Jaime Septién
Miedo a vivir
¿
C
FOTO: GOH CHAI HIN / AFP
Qué se puede decir de la fe en medio del naufragio generalizado de los referentes de valor? ¿Qué hay en el alma de un hombre avasallado por la propaganda política, por los anuncios comerciales, por el horror de la realidad noticiosa de cada noche? De verdad: hay nostalgia de absoluto. Existe una sed de trascendencia que ninguna rebaja en Liverpool puede apagar; que ningún personaje elevado a estrella puede siquiera llenar a la cuarta parte. Existe avidez de la Palabra. De Dios. Marc Augé en Los nuevos miedos, refiere que el estrés acompañado de la angustia es el «menú del día» de nuestro mundo. Y ambos son «el motor a dos tiempos» de la pandemia que define a la época actual: la depresión. Un sujeto incapaz de fijar la atención en una sola cosa. Incapaz de meditar sobre un tema. Necesitado de «algo» que le quite el miedo. «Algo» que lo altere; que lo haga mirar a otro lado y no a su existencia. ¿Qué le quite el miedo a qué? Augé lo dice claramente: el miedo a la vida (que ha sustituido al miedo a la muerte). El Libro de los Proverbios parecería escrito para curar los males del ser humano del siglo XXI cuando dice: «Guarda la prudencia y la reflexión... así irás tranquilo por tu camino y no tropezará tu pie». Es la cura de la prudencia reflexiva que es la fe. Creer salva. Y quita el miedo a vivir.
Oscar Figueroa, de Colombia, es quizás uno de los participantes en los Juegos de Río 2016 que más ha sufrido. De niño tuvo que abandonar su hogar por la violencia, creció con carencias económicas, ha sufrido dos cirugías de columna vertebral, dos de rodilla y una de hombro; una lesión le impidió ganar alguna medalla en Pekín 2008; se levantó, entrenó y para Londres 2012 ganó una medalla de plata. Ahora, en Río 2016, conquistó la primera medalla de oro varonil en la historia de Colombia en Juegos Olímpicos en Río 2016 en levantamiento de pesas. Emocionado, llorando de rodillas, dio gracias a Dios santiguándose. Un ejemplo de lucha ante la adversidad.
OPINIÓN
Escándalo y locura POR JORGE E. TRASLOSHEROS
Absurdo
POR TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS Página 15
¿Qué tengo que ver yo con el Seminario? Página 12
$13.00
TEMA DE LA SEMANA Un año con tres Papas: 1978 Páginas 4-6
El demonio tiene aliados contra la familia
Página 2
SER JOVEN
La JMJ del 2019, una oportunidad para los jóvenes centroamercianos Página 10-11
omo en tantas otras cuestiones que parecían intocables dentro del gobierno de la Iglesia católica, y de las reformas que ésta debe llevar a cabo en alguna ocasión en su historia, el Papa Francisco ha decidido crear una Comisión para estudiar el tema del diaconado permanente para las mujeres. La recomendación venía desde 2002, pero había quedado en suspenso, sobre todo por la crisis que atravesó la Iglesia católica a partir de ese año por las revelaciones de casos de pederastia en la arquidiócesis de Boston, la muerte de Juan Pablo II, el escándalo de Marcial Maciel y la renuncia de Benedicto XVI. Ahora, el Papa asume la necesidad de impulsar un estudio serio -que llevará un año- sobre el perfil y la misión de las diaconisas, una figura que ya había sido parte de la Iglesia hasta el siglo X. ¿Dará el paso adelante la Iglesia en este tema? José Antonio Varela Vidal, periodista peruano y miembro del Consejo Editorial Internacional de El Observador, analiza el tema a profundidad en este número (PÁGINA 3). Hacen falta muchas manos para una Iglesia en salida. El genio femenino podría acercar a muchos que están alejados. No deje de leer este importante análisis para formarse un criterio y saber de qué se habla cuando se habla de la posible incorporación del diaconado permanente de las mujeres.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
observacatholic www.elobservadorenlinea.com