23 de octubre de 2016
AÑO 22
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
No. 1111
$13.00
VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién
¿Qué mató a Joselito?
E
n su libro La Cruzada por México (Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa mexicana), Jean Meyer explica que los Caballeros de Colón ofrecieron, en 1926 (tras su Consejo Supremo, justo cuando comenzó el conflicto armado entre el gobierno y el pueblo fiel) un millón de dólares al gobierno de Estados Unidos para que fomentara una campaña de educación en México y «las políticas de la Rusia soviética fuesen eliminadas de la filosofía y para que los ideales de la libertad de conciencia y la libertad democrática sean extendidos a los seres humanos afligidos del otro lado del río Grande». Más adelante, en la página 107, Meyer apunta: «Cuando los Caballeros de Colón lanzaron la operación del millón de dólares, el (Ku Klux) Klan ofreció mandar diez veces más (o sea 10 MDD) al presidente (Plutarco Elías) Calles». ¿Para qué? Para que el presidente Calles liberara al país «de una potencia extranjera embrutecedora»: la Iglesia católica. No consta que el tristemente célebre KKK haya mandado el dinero a Calles. Lo que sí consta es que Calles aplicó la Constitución de 1917 justamente en el sentido que le pedían lo hiciera los encapuchados. Y esa aplicación, aunada al odio contra la «potencia extranjera embrutecedora» fueron los cuchillos que desollaron los pies a nuestro santo número 32, José Sánchez del Río; las culatas que le rompieron la mandíbula, las balas de la pistola de «El Zamorano» que acabaron con su vida el 10 de febrero de 1928. Y que hoy aún silban en el presente de nuestra historia...
Un acontecimiento memorable en la vida de El Observador. Uno de nuestros cuatro obispos fundadores, don Arturo Szymanski Ramírez, entrega al Papa el libro Confesiones de un obispo emérito, ante la presencia de las religiosas que lo atienden. A sus casi 95 años, monseñor Szymanski, actualmente emérito de San Luis Potosí, es uno de los pocos obispos que todavía permanecen, como memoria viva, del Concilio Vaticano II. Sobre ese tema y muchos otros charló con el Papa Francisco. En las páginas centrales de este número, la reseña completa del encuentro y de las palabras del Papa Francisco al inicio de su homilía en Santa Marta, en la Misa concelebrada con don Arturo. Páginas 10 y 11
La amarga realidad de los refugiados Página 16
SÍGUENOS
observacatholic
www.
► Sergio Ibarra
PÁG. 3
► Felipe Monroy
PÁG. 6
► Georg Eickhoff
PÁG. 9
► Yusi Cervantes
PÁG. 12
► Mons. Mario
de Gasperín Gasperín ► Tomás de Híjar Ornelas
PÁG. 15
► Marcelo López Cambronero
PÁG. 18
► Arturo Maximiliano García
PÁG. 19
elobservadorenlinea.
com
Aleteia en El Observador Nuevo “papa negro”:
la revolución viene de… Venezuela Páginas 7
ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO
Soy discapacitado. ¿Por qué no debería haber nacido? Página 13
PUNTO DE MIRA AGUA TURBIA
El recurso agua, como tantas otras riquezas de nuestro país, se encuentra en peligro. En este número de El Observador hemos tomado la iniciativa de dedicarle el Tema de la Semana. La idea es contribuir al conocimiento del agua, para que nuestros hijos tengan calidad de vida. Si no corregimos el rumbo, si no desplazamos las decisiones de la mesa de los políticos al entorno del bien común, vamos a entregarles un desierto. Detrás de la investigación está la respuesta que en 1854 dio el jefe Seattle de los Suwamish al presidente de Estados Unidos, Franklin Pierce, al respecto de venderle su tierra a cambio de una «reserva» para su pueblo: Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados. A principios del siglo XIX, el barón de von Humboldt sentenció: «los mexicanos están peleados con el agua». Seguimos peleados con ella por no hacer caso que es sagrada.