8 de enero de 2017
AÑO 22
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
No. 1122
$13.00
VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién
Con miedo
P
ercibo –como usted—un ambiente muy pesado en México. Ocasión no falta. Nuestro gobierno da la oportunidad semanal de hacernos sentir inquietos. Arriba del Río Bravo, las nubes parecen negras. Y la violencia no cede. Ante este panorama viene bien recordar la teoría del periodista polaco Ryszard Kapuściński sobre «las dos historias». Hoy vivimos dos historias: la real, la del día con día, y la virtual, la que cuentan los medios de comunicación. La segunda es la que más nos impacta al momento de evaluar la situación que guarda el país. Al escuchar la radio, leer la prensa, ver la tele o navegar por Internet, nos sentimos parte de una estructura invisible de corrupción que tarde o temprano va a tragarnos. Leo una conferencia del entonces cardenal Bergoglio: «Nos hará bien volver a decirnos unos a otros: ¡pecador sí, corrupto no!, y decirlo con miedo, no sea que aceptemos el estado de corrupción como un pecado más». Decirlo con miedo… Sí, con el miedo de caer en la tentación de la derrota. «Si todos lo hacen, ¿por qué yo no?» «A los malos les va bien..», etcétera. Es lo que quiere mostrarnos la historia virtual. Que todos somos corruptos. Que el mundo es una jungla donde priva el sálvese quien pueda. Que Dios no tiene lugar y que el mal triunfa. Salir de la jaula depende de nosotros. La salida es el miedo al pecado. Y a no confundirlo con la inhumana, anticristiana, corrupción.
Después de cuatro años en que la histórica iglesia maronita de San Elías había permanecido clausurada en Siria, la Misa de Navidad volvió a Alepo. Desde julio de 2012 los rebeldes conquistaron varios distritos. Los enfrentamientos dañaron el patrimonio de la ciudad, incluidas unas 50 iglesias que están ahora destruidas. Al comienzo del nuevo año se han unido también en oración con motivo de la Jornada Mundial de la Paz. Página 17
PUNTO DE MIRA UNA PERSECUCIÓN QUE NO CESA
Cada año parece la misma historia, pero creciendo. El derecho primario a la libertad religiosa está siendo pisoteado
aún en las democracias occidentales (donde se supondría que –por principio—lo que privaría sería, justamente, el Estado de Derecho). El Tema de la Semana lo dedicamos hoy a una de las grandes preocupaciones de la Iglesia católica y del Papa Francisco: la persecución a los cristianos. Según el Informe 2016 de Ayuda a la Iglesia Necesitada, una de cada tres personas en el mundo vive en un país sin libertad religiosa. Un tercio de la humanidad vive, pues, sin gozar de este derecho humano esencial (página 2). La redacción de El Observador nos pone dos ejemplos de hostigamiento de baja intensidad (no el de los radicales del ISIS): México y España (página 4) Recientemente, el Centro Católico Multimedial nos recordaba que México, por octavo año consecutivo (2016), resultó ser el país más
peligroso del mundo para ejercer el sacerdocio ministerial. En Nepal suprimieron la Navidad; en Estados Unidos hubo un ataque con pistola en el confesionario; en Alemania aumentan las profanaciones, en Chile hay quema de iglesias y en Bélgica se puede llegar a la cárcel por negarse a matar
enfermos… Son algunos ejemplos de esta intolerancia religiosa que crece en el planeta y que usted puede leer en la página 5 de esta edición. Pero donde abunda el pecado, sobreabunda la Gracia. Hoy presentamos el caso del padre español José Bau Burguet, fallecido en 1932, tras una noche de grandes tentaciones. El Papa lo acaba de declarar «venerable». Ni
fue mártir ni hizo grandes milagros: solo fue un buen párroco
(página 7). Y atendiendo a «la última» de nuestro querido Francisco, no deje usted de lado la carta que envió a obispos y sacerdotes: ante la pederastia, tolerancia cero (página 16). ¡Buena lectura y buen año 2017!
SÍGUENOS
Cinco formas prácticas para rezar más Página 8
La panadería salesiana que funciona en Belén desde hace más de un siglo Página 13
Los viajes del Papa Francisco en 2017 Página 14
observacatholic www.
elobservadorenlinea.com