1123 El Observador de la actualidad

Page 1

15 de enero de 2017

AÑO 22

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

No. 1123

$13.00

VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién

Diez formas (creativas) de protestar

M

ás que un decálogo abstracto (eso se lo dejamos a los políticos), lo que nuestro país reclama de todos los católicos -y de personas de buena voluntad- son acciones concretas; acciones que transformen nuestro metro cuadrado de influencia y que, al sumarse, hagan el cambio. Esta lista es, desde luego, mejorable. Pero es la que se me ocurre: 1. Austeridad. Significa usar el viejo principio de la economía de las abuelitas: no gastar más que lo que se tiene. Ahorrar un poco. 2. Caridad. El mundo es muy grande. Mi barrio no. Y ahí sé quién necesita ayuda. Darle la mano una hora a la semana es algo que sí puedo hacer. 3. Cortesía. Cuando está de moda la injuria, las palabras altisonantes y el enojo, las buenas maneras son un bálsamo. 4. Ser exigentes. Primero con nosotros mismos: no podemos exigirle a nadie nada si no abandonamos nuestra zona de confort. 5. Cumplir la ley. Es igual para todos. Mentira que haya unos más iguales que otros. En rojo, detenerse, por el bien de los demás. 6. Eliminar los lugares comunes. Especialmente el pernicioso dicho «yo hago como que trabajo y mi patrón hace como que me paga». 7. Honrar nuestra palabra empeñada. Si digo que voy a ir, voy. Si digo que no, no voy. Y el lunes o mañana, son el lunes o mañana. 8. Establecer el triple compromiso de no tomar lo que no es nuestro, devolver lo que nos prestaron y arreglar lo que descompusimos. 9. Conocer a fondo nuestra historia, leer más (buena literatura), ver menos tele e informarnos sin contar con las redes sociales. 10. Seguir con firmeza al Papa Francisco, evitando la corrupción, abriéndonos al encuentro y no cayendo en la mundanidad.

El nopal puede ser el «oro verde» de México. En Zitácuaro un grupo de entusiastas investigadores y emprendedores ya generan biogás a partir del nopal, lo cual crea energía calorífica y eléctrica; además, ya están sustituyendo la gasolina de vehículos automotores. Esta planta tan sencilla, que sabemos tiene múltiples beneficios, y que hasta está plasmada en la bandera de México, podría ser parte de la esperanza del consumo energético en nuestra nación. Página 6

PUNTO DE MIRA VIVIR «DE PRESTADO»

La crisis que vivimos en esta cuesta de enero no es de antier. Viene de muchos años atrás. ¿Cuántos? Desde que la Revolución se bajó del caballo y se volvió institucional. Antes eran las balas las que arreglaban las cuentas. A partir de la década de los cuarenta del siglo pasado, son los planes, los mitos, las mentiras convertidas en verdades y las verdades convertidas en secretos. En octubre de 1995, al recibir la Medalla Belisario Domínguez, el historiador mexicano Miguel LeónPortilla advirtió, en presencia de los senadores y del presidente (Ernesto Zedillo) el riesgo que estaba corriendo México de «vivir de prestado». Vivíamos –y vivimos— «de prestado», mandando casi 30 millones de mexicanos a encontrar oportunidades de trabajo y vida digna a Estados Unidos. Vivimos «de prestado» subsidiando la gasolina (sin decir que la mitad o más la teníamos que importar porque aquí, «cuidando los altos intereses ciudadanos», nadie podía invertir en refinación más que Pemex, y Pemex era la que proveía al gobierno

para las campañas, el gasto corriente, el gasto social, el robo coordinado, las cajas chicas, el dinero para «arreglar» pleitos, para viajes, líderes charros, comprar votos…). Y «nos prestó» el gobierno el mito de que el petróleo era nuestro, de la gente. Que nadie podía tocar la corrupción, la impunidad, el desorden, porque estaba «vulnerando la soberanía nacional». Era, por decirlo en pocas palabras (muy del tiempo de la «administración de la abundancia» con José López Portillo) un «vende-patrias», un traidor. El gasolinazo de Enrique Peña Nieto es la última puya al toro moribundo. Esto no podrá seguir así. No podemos, como país, seguir viviendo «de prestado». ¿Cambiar a la clase política? No es de la noche a la mañana. Requiere competencia ética y virtudes ciudadanas. ¿Cambiar como sociedad, como empresas, como familias? Sí, para exigir exigiendo. ¿Hay vida después del coche? El Observador de esta semana te dice cómo. Y por qué. Como lo hará la semana siguiente, si Dios presta licencia, con la vida que hay después de Trump. ¡Buena lectura!

SÍGUENOS

Caminan durante horas, reman en canoas y suben montañas

Conoce a 5 santos que no se llevaban demasiado bien con sus familiares

¿Llevas la cruz al cuello, sólo para mostrar tus creencias?

Página 7

Página 8

Página 14

observacatholic www.

elobservadorenlinea.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.