María en el centro de la JMJ
In memoriam 1959-2017
Fernando Maíz, su legado de fe y ayuda al prójimo PÁGINA 17
PÁGINAS 10-11
5 de febrero de 2017
AÑO 22
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
No. 1126
$13.00
VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién
Lección para derribar los muros
L
as vallas, los muros, son señales inequívocas de miedo. De miedo al otro. La historia nos enseña que todas las barreras caen. Tarde o temprano, como el Muro de Berlín, la gente las echa abajo. Es imposible odiar por decreto al vecino todo el tiempo. El mazo que tumba la pared no viene de afuera. Viene de adentro. Lo que ahora corresponde a México es entender una cuestión tan simple como ésta: que la valla de Trump (salvo que no sea más que una simple bravuconada) la va a tirar la fuerza moral que sobre los Estados Unidos de (Norte) América ejerzan los estados unidos del resto del Continente. Es una oportunidad inmensa que sería miope, estúpido, desperdiciar. Para construir la «Patria Grande» de la que habla el Papa Francisco, una Patria desde el Río Bravo hasta la Patagonia, nuestro país debe reconocer, con humildad, su arrogancia con respecto a los países del Caribe, de Centro y Sudamérica. Dejar de acurrucarse en los faldones del Tío Sam y prestar mucho más atención a los valores espirituales que nos unen. Sí, el comercio y el mercado importan. Pero no son la fuerza que derribaría el muro de Trump. Es otra fuerza: la de la América católica, la que exaltó Rubén Darío en su poema «A Roosevelt». Tras reconocer que USA combina muy bien el culto a la fuerza con el culto al dinero, Darío advierte: «Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, / el Riflero terrible y el fuerte Cazador, / para poder tenernos en vuestras férreas garras. // Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!».
El Teatro Iturbide fue inaugurado en 1852 en la ciudad de Querétaro. Allí se entonó por primera vez oficialmente el Himno Nacional en 1854. El Consejo de Guerra que impuso la sentencia a Maximiliano de Habsburgo se reunió en este Teatro en 1867. Fue el primer edificio en el centro de Querétaro en tener energía eléctrica en 1901. Los congresistas de 1917 redactaron un 90 por ciento de la Carta Magna en lo que hoy en día es el edificio de Bellas Artes en Querétaro y después la llevaron al Teatro Iturbide para su promulgación. En homenaje a los diferentes acontecimientos históricos, en 1922 dejó de llamarse Teatro Iturbide para ser Teatro de la República. Páginas 2 a 6
PUNTO DE MIRA
número: que la principales prome-
Centenaria
la que se llamó «la primera Constitución social del Siglo XX», conti-
México llega este 5 de febrero de 2017 al centenario de la Constitu-
ción en medio de una crisis muy grave. Jacques Maritain, el célebre filósofo católico francés, recordaba en uno de sus textos que «las esencias exigen ser respetadas». Pero, ¿cuál es
la esencia de nuestra Constitución? El Observador ha tomado esta
pregunta con seriedad. Con la seriedad que se desprende del momento actual. En la página 2 realiza una Radiografía del texto que hasta el 31 de agosto de 2016 ha sufrido 699 cambios. De los
136 artículos que se promulgaron en Querétaro solo 22 no han sido modificados. Quizá eso no sea lo más importante (aunque para muchos constitucionalistas sí lo es), sino lo que se estudia en la página 3 de este
sas en materia de salud, educación, trabajo, alimentación, etcétera, de
núan sin ser cumplidas.
En la página 4, el padre Tomás de Híjar nos previene sobre los achaques de una Constitución que dejó
fuera a los católicos, a los indígenas y a los jornaleros depauperados y que ha sido secuestrada por los vividores de la política. Además, adelanta una investigación que desplegará este año sobre el centenario de las leyes constitucionales
anticatólicas de México. En la página 5, Felipe Monroy
toca el tema de temas, el derecho de derechos, el asunto al que tantas vueltas le dan nuestros políticos: el derecho a la vida. ¿Debe de ser explícito o continuar así como está, escondido y sujeto a «interpretaciones» sesgadas? Y en la página 6 exploramos, junto con Jorge Traslosheros, la importancia del matrimonio y la familia para lograr el bien común, con el telón de fondo de la iniciativa del presidente Peña Nieto de reforma del Artículo 4o. Constitucional. ¡Buena lectura!
SÍGUENOS
¿Por qué no me puedo confesar directamente con Dios? Página 8
observacatholic www.
elobservadorenlinea.com