Unidad, sí; cheque en blanco, no Necesitamos un pacto nacional de unidad pero sin olvidar los asuntos pendientes. POR ANTONIO MAZA PEREDA / PÁGINA 15
12 de febrero de 2017
AÑO 22
No. 1127
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
$13.00
VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién
El miedo a «los bárbaros»
FOTO: CARMELITASORIHUELA.COM
E
sta semana, sin que muchos supieran que había existido, murió en París a los 77 años el sociólogo y filósofo búlgaro-francés Tzvetan Todorov. Autor de buena cantidad de ensayos e investigaciones que van de la estructura del relato fantástico a la conquista de América, su tema –como buen desplazado del país que lo vio nacer– fue esencialmente el «miedo» al otro, al extranjero, al refugiado, al migrante; en suma, al «bárbaro». Todorov había pronosticado lo que hoy, en Europa y América es una terrífica realidad: que «el miedo a los inmigrantes, al otro, a los bárbaros, será nuestro gran primer conflicto en el siglo XXI». Y más aún: que «el miedo a los bárbaros es lo que nos arriesga a convertirnos en bárbaros». No tengo que decir que el auge de los populismos cerriles que se vive en los dos continentes responde a sus predicciones. Basta recordar las medidas que quienes los encabezan están tomando o pretenden tomar para eliminar la «molesta» presencia de los «bárbaros» dentro de sus fronteras. Esto no es civilización. Esto no es la respuesta de una humanidad que piensa y que siente «en cristiano». Es la respuesta del mal disfrazado de buenos propósitos nacionalistas. ¿Qué puede salvar al mundo de esta nueva barbarie populista? Lo decía en la última etapa de su vida el propio Todorov: el amor. Nada nuevo. Pero se nos «olvida» que el amor es la esencia de los evangelios. Y de Dios.
PUNTO DE MIRA Nos encontramos con Cristo en la Confesión, ¡pero no esperaba esto! PÁG. 7
Les ofreció un bocadillo y terminó organizando su boda PÁG. 8
El Papa Francisco contra falsa caridad del capitalismo PÁG. 13
Siete consejos que leer antes de castigar a un niño PÁG. 14
Iglesia y dolor
Celebramos en este número -junto a Nuestra Señora de Lourdes- la Jornada Mundial del Enfermo. Es al lado de millones de personas en su lecho de dolor y sufrimiento, donde la Iglesia católica muestra su verdadera esencia: 26 por ciento de las estructuras de salud en el planeta son católicas y entre 30 y 70 por ciento
de las instituciones hospitalarias
en países de escasos recursos, son de origen cristiano. En México una
conspiración de rechazo a lo católico,
proveniente del siglo XIX, frenó la
posibilidad de que continuara la historia de hospitales, dispensarios, lazaretos y beneficencias que habían florecido en los 300 años del virreinato y los primeros años de la Independencia. No por ello la Iglesia ha dejado de lado el anuncio, la celebra-
ción y la solidaridad con el enfermo.
Miles de obras en todas las diócesis y provincias del país lo atestiguan. El mensaje lo da San Giuseppe Moscati: todos los cristianos podemos auxiliar al enfermo. Primero que nada, orando por ellos. Su dolor es nuestro dolor. ¡Buena lectura!
OPINIÓNDEVISTA
Ideología contra sabiduría
La fe de los antipapas
Mons. Mario De Gasperín
Marcelo López Cambronero
PÁGINA 16
PÁGINA 18
TEMA DE LA SEMANA
JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2
Así atiende la Iglesia católica a los enfermos PORQUE LLEVAR SALUD ES PARTE DE SU MISIÓN
► Los hospitales católicos
representan el
26% de las estructuras de salud del mundo.
► Entre un
30% a 70% de la atención médica en países de bajos ingresos es suministrada por organizaciones de inspiración religiosa. ► Ninguna
institución, empresa, gobierno u ONG ofrece o ha ofrecido tanta ayuda a los enfermos (sin importar su credo) como la Iglesia católica.
«Curen a los enfermos..., purifiquen a los leprosos... Ustedes lo han recibido gratis, denlo también gratis» (Mateo 10,8)
Con información del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud y la OMS.
EN AMÉRICA
EN EUROPA
La Iglesia atiende a los enfermos mediante: ► 1,493 hospitales ► 5,137 dispensarios ► 72 leproserías ► 3,815 hogares para minusválidos, enfermos crónicos y ancianos
La Iglesia atiende a los enfermos mediante: ► 1,039 hospitales ► 2,637 dispensarios ► 21 leproserías ► 8,200 hogares para minusválidos, enfermos crónicos y ancianos
EN ÁFRICA
EN OCEANÍA
La Iglesia atiende a los enfermos mediante: ► 1,298 hospitales ► 5,256 dispensarios ► 229 leproserías ► 632 hogares para minusválidos, enfermos crónicos y ancianos
La Iglesia atiende a los enfermos mediante: ► 200 hospitales ► 532 dispensarios ► 4 leproserías ► 532 hogares para minusválidos, enfermos crónicos y ancianos
EN ASIA La Iglesia atiende a los enfermos mediante: ► 1,137 hospitales ► 3,760 dispensarios ► 322 leproserías ► 2,520 hogares para minusválidos, enfermos crónicos y ancianos Con información del Center for Applied Research in the Apostolate (CARA) y del Annuarium Statisticum Ecclesiae (ASE)
EN TOTAL:
5,167 17,322 HOSPITALES DISPENSARIOS 648
LEPROSERÍAS
15,699
HOGARES PARA MINUSVÁLIDOS, ENFERMOS CRÓNICOS Y ANCIANOS
LAS ÓRDENES HOSPITALARIAS Y OTRAS ORGANIZACIONES CATÓLICAS DE AYUDA Hay muchísimas agrupaciones de monjes, monjas, canónigos, laicos o caballeros espirituales que se dedican al cuidado de los enfermos. Algunas de ellas son: ► Orden de Malta (desde el siglo XI).- Su nombre
completo es «Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta». ► Orden de los Hospitalarios de San Lázaro (desde el siglo XII). ► Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (desde 1572). ► Orden de la Caridad de San Hipólito (desde 1569).Fue la primera orden religiosa fundada en México. ► Orden de los Ministros de los Enfermos (desde 1582).- Fundada por san Camilo de Lellis, también tiene ramas femeninas, como las religiosas Hijas de San Camilo, y las seglares Ministras de los Enfermos y Misioneras de los Enfermos «Cristo Esperanza». ► Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul (desde 1633). ► Hermanas de la Caridad de Santa Ana (desde 1805) ► Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado (desde 1869).- Presentes en México desde 1885. ► Misioneras de la Caridad (desde 1950).Congregación fundada por santa Teresa de Calcuta, incluye ramas masculinas de monjes y sacerdotes, y otra de misioneros laicos, además de aceptar voluntarios.
tema de la semana
JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
El Observador de la actualidad/página 3
Aunque no sea cristiano, caridad al enfermo
L
Atender a todos
a salud es algo que le importa a la Iglesia porque es algo que le importa a Dios. De hecho, prestar atención a los enfermos incluso cuenta para la salvación eterna: «Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque... estuve enfermo, y me visitaron» (Mt 25, 34-36) En el Evangelio se atestigua cómo Cristo curaba a numerosos enfermos (ver Mt 4, 24). La compasión del Señor es tal que le dejó a su Iglesia la Unción de los Enfermos, sacramento dedicado exclusivamente a los que han perdido la salud (ver Stgo 5,14-15 y Mc 6,12-13); además confiere a algunos de los suyos el carisma sobrenatural de curación: «En mi nombre... impondrán las manos sobre los enfermos y los curarán» (Mc 16,17-18; ver I Co 12, 5-9).
La Iglesia nunca ha dejado de rezar al Señor a fin de que los enfermos recobren su salud si así conviene a su salvación. Pero, además de la oración, también les brinda atención médica y cuidados. Un poco de historia
Los primeros cristianos, a pesar de no establecer lugares fijos para la atención de los enfermos —debido a las persecuciones—, procuraban acercarse a ellos para curarlos y asistirlos, incluso alojándolos en sus propias casas. Fue a partir de la época de Constantino que se pudieron establecer lugares específicos para atender a los enfermos; por ejemplo, la Ciudadela de la Caridad, construida en el siglo IV por san Basilio. A principios del siglo VI, san Benito de Nursia estableció en su Regla la exhortación a los monjes de servir a los enfermos. En la Edad Media surgieron las primeras órdenes hospitalarias, dedicadas a la atención de los peregrinos y los enfermos, sobre todo en Tierra Santa, pero no exclusivamente, sino donde la necesidad lo requería. Así, muchas de ellas florecieron en el siglo XIV para atender a los numerosos contagiados en Europa por la Peste Negra. Durante el Renacimiento, santos como Camilo de Lelis y Juan de Dios reforma-
San Giuseppe Moscati
T
oda persona puede dar auxilio a los enfermos; por ejemplo, orando a Dios por ellos. También se les puede visitar, empezando por los enfermos de la propia familia: padres, abuelos, tíos, etc.; y ayudarles a acudir al médico —desplazarse cuando no se tiene salud
Los datos del Annuarium Statisticum Ecclesiae (ver página 2) muestran que la Iglesia tiene múltiples centros de ayuda para los enfermos en todos los continentes, aun cuando los cristianos sean apenas una minoría. Es que ésta es una constante en las acciones de la Iglesia ante las necesidades ajenas:
Siempre que le es posible ayuda a todos, sin distinción de credos, si bien su obligación es primero que nada con los católicos: «Hagamos el bien a todos, pero especialmente a nuestros hermanos en la fe» (Gal 6, 10).
ron la atención de los enfermos acentuando la acogida y la atención integral. En el siglo XIX, la llamada Ilustración y su creciente secularización llegó hasta los hospitales, con lo que se comenzaron a perder muchos valores sobre la visión cristiana del ser humano; sin embargo, la Iglesia, aun en medio de las persecuciones terribles que sufría, nunca perdió de vista la misión que se le había conferido respecto de los enfermos y la búsqueda de la salvación eterna de sus almas. A partir del siglo XX, en las dos guerras mundiales, las diversas guerras civiles y demás conflictos bélicos, la Iglesia siempre se ha destacado como líder en la atención y socorro de los heridos, sin importar a qué bando pertenezcan.
RESPUESTA EN LAS EPIDEMIAS
Y lo mismo sucede cuando se presentan epidemias (como el SIDA, el ébola, etc.) o desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.): la Iglesia se mantiene ahí, asistiendo a las víctimas, cuando los demás (gobiernos, organizaciones internacionales, etc.) huyen ante el peligro. Con la lepra, en los tiempos en que no se conocía curación, el miedo al conta-
puede ser toda una hazaña—, o a adquirir sus medicinas. Pero hay gente que llega silenciosa y humilde al servicio heroico. Es el caso de san Giuseppe Moscati. Fue un seglar italiano, médico, científico (sus investigaciones permitieron la obtención de la insulina sintética para tratar la diabetes) y profesor universitario que no se conformó sólo con trabajar en el hospital, sino que todas las maña-
gio y, por tanto, las medidas para mantener a los leprosos alejados, eran severas; pero la Iglesia intentaba no dejarlos desamparados; así, por ejemplo, en el año 560 ya había hospitales de leprosos en lo que más tarde se llamaría Francia, y en el siglo VI los concilios de Orleans (año 459) y de Lyon (año 583) decidieron que «en cada ciudad habrá un alojamiento separado para los leprosos, que serán alimentados y vestidos a expensas de la Iglesia para que no tengan que mendigar». Por su parte, el Papa Gregorio II en el año 720 estableció que no se privara a los leprosos de la comunión eucarística. Especial mención hay que hacer del belga san Damián de Molokai, que en la segunda mitad del siglo XIX llegó a dicha isla (que es parte del archipiélago de Hawai), a fin de atender a los leprosos que ahí confinaban las autoridades civiles sin brindarles recursos ni atención médica.
San Damián de Molokai se dedicó de por vida a ellos, a pesar de que casi ninguno era católico al principio.
nas, antes de su jornada laboral, iba a los barrios pobres a ayudar a la gente, y en la tarde, en el despacho de su casa, daba consultas gratuitas a los enfermos pobres, y hasta les compraba las medicinas. La Eucaristía fue el centro de su vida, y siempre se alejó del lucro, las comodidades y las riquezas. Falleció en 1927, en su despacho, cuando se disponía a atender a los enfermos.
Por eso, entre 2014 y 2016, durante el brote más grande que ha habido del virus del ébola en África Occidental, los misioneros católicos permanecieron ahí, atendiendo a los enfermos a pesar de que los cristianos católicos no son mayoría; en Sierra Leona representan apenas el 2.9% de la población; en Ghana, el 12.9%; en Liberia, el 5.4%, y en Nigeria, el 12.5%. Sus esfuerzos no sólo sirvieron para dar la mejor atención que pudieron a los enfermos, sino que también ayudaron a que no se extendiera más la epidemia; pero ello llevó a algunos a pagar con su propia vida; por ejemplo, algunos Hermanos de San Juan de Dios se contagiaron de ébola y fallecieron.
A VECES LA iGLESIA ES LA ÚNICA
En los últimos 30 años, más de 60 millones de personas han adquirido el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la mayoría de ellas en África.
No faltaron, especialmente entre los católicos, voluntarios decididos a atender a los enfermos de VIHSIDA en un momento en que la patología no era bien conocida y causaba, por tanto, más terror. Por supuesto, hay figuras muy conocidas en reste apostolado, como santa Teresa de Calcuta, que muy pronto abrió casas para atender a los contagiados, o el cardenal John Joseph O’Connor, que promovió numerosos centros de asistencia para los enfermos de SIDA. El hecho es que hubo un momento en que la Iglesia casi se quedó sola atendiendo a los que tenían SIDA. Actualmente la Iglesia auxilia aproximadamente al 25% de todas las personas afectadas por el VIH en el mundo. Pero, según revela el padre Michael Czerny, fundador de la Red Jesuita para lucha contra el SIDA en África, en este continente la Iglesia atiende a casi el 50% de los afectados por el virus. Más aún, revela el sacerdote que en algunos lugares alejados son las clínicas de la Iglesia las que proporcionan cuidados al 100% de los enfermos de SIDA. Redacción
tema de la semana
¿Qué pasaría… SERGIO iBARRA
... si la Iglesia católica no cuidara a los enfermos?
JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
El Observador de la actualidad/página 4
La atención de los enfermos en México En el plano civil:
En el siglo XIX, con las Leyes de Reforma, el gobierno mexicano prohibió que la Iglesia diera asistencia médica.
La política social de la Iglesia católica hacia el cuidado de los enfermos o en condiciones de necesidad de atención médica se refleja en esta cantidad de instituciones y de centros que brindan asistencia a los ancianos, pero también a los niños, a los enfermos terminales o a quienes requieren de un tratamiento, dando cumplimiento al mandato que Jesús dio a sus Apóstoles: «En mi Nombre ... impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien»(Mc 16,17-18)
La Iglesia en México, ¿cómo atiende al enfermo?
► La Iglesia en México, en sus 18 provincias eclesiásticas, trabaja de acuerdo con las directrices de la Pastoral de la Salud en México, bajo tres líneas generales de acción:
L
a compasión de Jesús, el Cristo, se manifiesta en distintas partes de los Evangelios, y con ese ejemplo la Iglesia católica, desde su inicio, vela por quienes padecen y sufren enfermedades. La enfermedad es, quizás, el más grande sufrimiento que aqueja a la vida humana. Si no cuidara de los enfermos no existirían 117,000 centros de atención a enfermos de SIDA, no existirían 5,158 hospitales, con mayor presencia en América (con 1,501) y en África (1,221); ni 16,523 dispensarios, ni 15,679 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos, la mayor parte de éstas en Europa (8,304) y en América (3,726). Si no cuidara de los enfermos y de los abandonados no existirían 9,492 orfanatos, en su mayoría en Asia (3,859); tampoco 12,637 guarderías, con el mayor número en Asia (3,422) y en América (3,477). Si no cuidara de ellos, tampoco existirían 14,576 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5,670) y en América (5,634), más cerca de cuarenta mil instituciones de otros tipos.
En el plano religioso:
► En la Constitución de 1917 se plasmó el derecho a la salud como elemento de la seguridad social, pero hasta hace 40 años no existían los grandes organismos de atención médica.
► En 1990 la atención llegaba al
59%
► El restante 41% significaba
22 millones de mexicanos sin derecho a los servicios médicos en 1990.
► En 1944 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). ► En 1945 los derechohabientes al IMSS eran apenas el
2.4%
de la población del país.
► En 2014, que es el dato más reciente, había
70.1 millones de mexicanos sin seguridad social, que en porcentaje representan el 58.5% de la población de país.
► Es decir, que casi 6 de cada 10 mexicanos no contarían con seguridad social. ► Debido a estas carencias se abrió el Seguro Popular, que en 2015 ya tenía inscritas a
► El ISSSTE se creó hasta 1961, para dar atención a los trabajadores del Estado.
57 millones de personas.
► Para Petróleos Mexicanos (PEMEX) y las fuerzas armadas se fundaron organismos de seguridad social propios. ► En 1970 los derechohabientes de la seguridad social eran el
►Lo anterior significaría que aún quedan al menos
de la población mexicana.
de mexicanos sin acceso a ninguna clase de servicios médicos por parte del Estado.
25%
13 millones
Datos del Sistema Nacional de Salud y del CONEVAL
1) ANUNCIO ► Es la parte preventiva, mediante campañas. Se incluyen temas de formación para enfermos y sus familias, profesionales de la salud, voluntarios y agentes de pastoral de la salud. Los agentes de pastoral de la salud son de dos tipos: Agentes hospitalarios. Agentes parroquiales. Éstos ayudan a los enfermos visitándolos en sus casas o en asilos. 2) CELEBRACIÓN ► Busca impulsar la búsqueda del encuentro con Jesús a través de los sacramentos y de la oración. También promueve la pastoral del acompañamiento. 3) FRATERNIDADSOLIDARIDAD ► Se trata de aprender a ser hermanos y a ser solidarios. Aquí se incluyen las acciones materiales, como son: Distribución de medicamentos por medio de dispensarios. Encuentros nacionales con temas de formación específica ante ciertas realidades. Todo lo que tenga que ver con la acción material para acompañar y ayudar al hermano enfermo. Con información del P. Alejandro Gutiérrez Buenrostro y Chucho Picón.
tema de la semana
JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
El Observador de la actualidad/página 5
Una gloriosa historia con un lamentable freno
G
racias a la Iglesia, con la llegada del Evangelio a México también llegó la atención a los enfermos. De hecho, no eran las instituciones civiles sino las eclesiásticas las que realmente se encargaban de lo relativo a la salud; y lo hacían gratis.
La asombrosa obra
La obra de la Iglesia mexicana fue realmente gigantesca desde tiempos de la Colonia; asombra sólo pensar que cuando México tenía apenas una población de sesenta u ochenta mil habitantes, contaba con tantos centros de atención para los enfermos. Ahí estaban, por dar sólo unos ejemplos: ► El Hospital de Jesús, fundado por Hernán Cortés. Él dejó a través de su testamento fondos suficientes para su sostenimiento (que en 1904 ascendían a más de 400 mil pesos). Este hospital fue atendido por religiosos hasta que el gobierno lo prohibió. ► El Hospital de San Lázaro, también fundado por Hernán Cortés, para la atención de leprosos, y que estuvo a cargo de los Padres Juaninos desde 1721. ► El Hospital del Amor de Dios, fundado por el arzobispo fray Juan de Zumárraga en 1540, dedicado al cuidado de los enfermos de sífilis. ► El Hospital Real de Naturales de San Juan de Letrán, creado por el Rey de España en el año de 1553 para atender a la curación de los indios pobres a instancias del virrey. Estuvo a cargo de los Religiosos de San Hipólito. En el año de 1861 fue entregado por Juárez a los protestantes alemanes residentes en México. ► El Hospital de San Antonio Abad, fundado por don Juan Muñoz en 1562, donde la orden de los Antoninos atendía a los leprosos. ► Hospital de San Bernardo, fundado en 1567 por el comerciante español Bernardo Álvarez, y atendido primero por la Orden Hospitalaria de los Hipólitos y luego por las Hermanas de la Caridad, hasta que el gobierno las expatrió. ► El Hospital de la Santísima, funda-
De no ser por la Iglesia, la asistencia a los enfermos prácticamente no habría existido en tiempos de la Colonia y posteriores; mas luego las autoridades civiles, por un odio hacia todo lo cristiano, le prohibieron esta forma de misericordia. do desde el año de 1568. ► El Hospital de la Epifanía, fundado en 1582, que luego se llamó Hospital de San Juan de Dios.
Ahí la Iglesia atendió en el año de 1763, durante una epidemia de tifo (matlazáhuatl) a 9,402 enfermos. ► El Hospital del Divino Salvador, para cuidar a las mujeres que habían perdido la razón, el cual luego fue cerrado y saqueado por el gobierno de Benito Juárez. ► El Hospital de Betlemitas, fundado en 1675 por los Religiosos Betlemitas. ► El Hospital del Espíritu Santo, fundado en 1600 por Alonso Rodríguez Delgado. Desde 1634 estuvo al cuidado de los Religiosos Hipólitos. ► El Hospital de San Camilo, fundado en 1755 por los Religiosos Camilos, quienes fueron expulsados en 1861. ► El Hospital de San Andrés, convertido en tal por el arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta en 1779 en el Colegio de San Andrés fundado por los jesuitas entre 1626 y 1642, y que se encuentra en lo que ahora es la calle Xicoténcatl número 9, de la Ciudad de México, que funcionó como Cámara de Senadores hasta 2011. La razón del Arzobispo para establecer el hospital fue una epidemia de viruela; tenía 500 camas para atender a los enfermos. ► El Hospital de Terceros, fundado por los Hermanos de la Tercera Orden de San Francisco en 1756. ► El Hospital de las Madres Capuchinas, que fue demolido en 1905 para edificar el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Juárez pone un alto
Las obras de beneficencia fundadas y sostenidas por el clero en la Nueva España estaban en su apogeo antes de la
guerra de la Independencia. Pero apenas se consumó ésta, la masonería, enemiga mortal del catolicismo, tomó el control político del país y decidió poner trabas a la labor caritativa de la Iglesia. A tal efecto, Miguel Lerdo de Tejada dictó en 1856 la «Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México», que terminó formando parte de las Leyes de Reforma suscritas por Benito Juárez. De este modo las autoridades civiles se robaron los bienes de que disponía la Iglesia para realizar gratuitamente sus obras de misericordia. El gobierno saqueó, vendió o dio nuevos usos a conventos, colegios, asilos, hospitales y hasta templos; eso implicó que literalmente echara a la calle a muchos pobres que se albergaban en ellos. La medida del gobierno significó una grave pérdida para el pueblo, que entró entonces en un lamentable estado de indefensión, también en materia de salud.
El «no» de la Constitución de 1917
Aunque a veces se dice que la política sanitaria es una constante de la política social mexicana desde que en el siglo XIX las Leyes de Reforma separaron a la Iglesia del Estado, la verdad es que no hubo obras, sólo palabras. A través de la Constitución de 1917 se volvió a hacer patente la aversión radical de la clase gubernamental contra la Iglesia, al grado de que estipuló en el inciso III del Artículo 27:
«Las instituciones de beneficencia pública o privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados... o cualquier otro objeto lícito... en ningún caso podrán estar bajo el patronato,
dirección, administración o vigilancia de corporaciones o instituciones religiosas, ni de ministros de los cultos, de sus asimilados, aunque éstos o aquéllos no estuvieran en ejercicio»
Es decir, el gobierno no se conformó con haber robado al clero todos sus establecimientos de beneficencia y los bienes que tenía para sostenerlos, sino que ahora le prohibía terminantemente realizar cualquier obra de caridad.
El arranque de la «seguridad social»
Si bien la Constitución de 1917 determinó en el Artículo 123 las bases de la seguridad social, poco o nada se hizo en este sentido sino hasta 27 años después, cuando en 1944 el gobierno creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de proteger a la clase trabajadora (no a los enfermos improductivos), como base necesaria para la industrialización y el desarrollo económico. Hasta el momento, el gobierno no ha logrado integrar al total de la población en la seguridad social. De ahí que se hicieran necesarios los servicios de tipo asistencial de bajo costo —o ahora gratuitos a partir del sistema de Seguro Popular—, financiados a partir del presupuesto público, y dirigidos a satisfacer las necesidades del enorme sector que se hallaba desprotegido. Aun así, continúa habiendo millones de mexicanos sin posibilidades de recibir atención sanitaria por parte de las instituciones gubernamentales; de ahí la necesidad y proliferación de los dispensarios médicos en las parroquias. Fue gracias a la reforma que en 1992 se hizo del artículo 27 de la Constitución que la Iglesia mexicana tiene permiso para ejercer la caridad con el enfermo. Así, por ejemplo, en la actualidad la Iglesia atiende 11 leprosarios en la nación mexicana. Fuentes: 1) A.M.D.G.: “Lo que el clero ha hecho en México por el bien del pueblo” (1946). 2) Enciclopedia de México, Vol. XV. 3) Anuario Estadístico de la Iglesia.
Queridos hermanos y hermanas:
Siguiendo con la lectura de la Carta a los Tesalonicenses, reflexionamos hoy con san Pablo sobre la dimensión comunitaria y eclesial de la esperanza cristiana. La esperanza, para alimentarse, tiene necesidad de un “cuerpo”, en el que todos los miembros se sostienen y se animan. Nosotros formamos parte de un cuerpo que es la Iglesia, y estamos llamados a sostenernos mutuamente en la esperanza. De aquí la necesidad de rezar unos por otros, en especial por aquellos que tienen una responsabilidad o se encuentran en dificultad. Muchos hermanos nuestros nos enseñan a esperar y a mantener viva la esperanza. Los pobres y los humildes
nos dan un gran testimonio de esto, porque experimentan cada día muchas pruebas, pero saben que más allá de la tristeza está el Señor, que es rico en misericordia y en paz. La Iglesia, este cuerpo al que pertenecemos, está animada por el Espíritu Santo. Su presencia en nosotros nos alienta a no temer algún mal, pues el Señor está a nuestro lado y cuida siempre de nosotros.
(Palabras del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del miércoles 8 de febrero de 2017)
tema de la semana
JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
El Observador de la actualidad/página 6
«Todos tenemos este llamado» El padre Alejandro Gutiérrez Buenrostro, licenciado en teología de pastoral de la salud por el Camillianum de Roma, que no sólo encabeza en la diócesis de Querétaro dicha pastoral, sino que, además, es el secretario de dicha dimensión dentro de la pastoral social en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), explica la importancia que tiene la atención hacia los enfermos y sufrientes.
¿Cómo es el acompañamiento que da un sacerdote en un hospital?
Por Chucho Picón
Padre Alejandro, para la Iglesia católica ¿qué importancia tiene el enfermo?
► Para ella es importante desde el inicio, pues si nos vamos a los Evangelios, más de 320 veces Jesús se encuentra con los enfermos: si no va a ver a un enfermo, está con un enfermo, viene de ver a un enfermo, le traen a los enfermos, o le salen al encuentro en el camino los enfermos. Para Jesús no sólo es importante el anuncio del Reino de Dios sino también la atención al enfermo. Lo cura físicamente y lo sana interiormente; pero hay algo muy importante y que no siempre alcanzamos a descubrir: que Jesús ofrece la salvación a los enfermos. Y partiendo de aquí es que viene la parte misionera: Él nos deja el mismo encargo. En Mateo 25, donde encontramos el Juicio Final, Jesús va mucho más allá en su relación con los enfermos, porque resulta que no sólo los cura, no sólo los sana y no sólo los salva, sino que establece un grado de identidad con ellos, por eso dice: «Estuve enfermo y me visitaste». De ahí que la atención a los enfermos es una misión muy importante.
La Jornada Mundial del Enfermo siempre ha sido un llamado a presentar mayor atención a los que sufren alguna enfermedad. ¿Los sacerdotes tienen un lugar especial en este llamado? ► No
sólo los sacerdotes; todos los que somos Iglesia tenemos el llamado. ¡Y más en este año, que estamos celebrando la Jornada XXV de oración por el enfermo! Son 25 años en que la Iglesia se ha estado reuniendo para concientizar, y para acompañar no sólo al enfermo sino también a la familia del enfermo; porque cuando llega la enfermedad no sólo cambia la realidad de quien la contrae, sino los roles de la misma familia.
La Jornada Mundial del Enfermo se celebra en la festividad mariana de Nuestra Señora de Lourdes. ¿Cuál sería el papel de la Virgen en la atención a los enfermos?
►Su papel lo vemos desde la experiencia de
la cruz: estaba la Madre Dolorosa junto a su Hijo; no le dice nada con la boca, pero le dice todo con su presencia. Estamos llamados a aprender de María para dar un adecuado, correcto y cercano acompañamiento a todos los que sufren.
¿En México realmente existe la asistencia médica gratuita por parte de la Iglesia? ¿Las congregaciones que tienen hospitales lucran con ello?
Hay comunidades religiosas que tienen hospitales, pero también hay diócesis que
►
El acompañamiento no sólo lo da el sacerdote, pues también tenemos grupos de laicos, agentes de pastoral hospitalaria. Hubo un tiempo en que se nos manejó la idea de que «la familia pequeña vive mejor»; pero yo veo que en el hospital las familias pequeñas sufren mucho; por ejemplo, si sólo son dos parientes, o trabajan o se están con el enfermo. Así que encontramos a muchos enfermos en casas o en hospitales que se la pasan solos. Por eso la Iglesia, mediante agentes de pastoral de la salud, está dando el acompañamiento: están con el enfermo, lo lavan, le dan de comer, lo llevan al hospital, y lo escuchan; todo es según la necesidad que tenga. Ésas son expresiones de fraternidad y solidaridad con el que sufre.
►
tienen hospitales. Lo que estas comunidades consiguen es hacer más bajos los costos, pues dar un servicio gratuito sería muy difícil y, de hecho, daría lugar a que estos lugares dejaran de existir. Entonces, ¿cómo se está ayudando? Manteniendo los costos. Entre más solvencia o apoyos recibe una de estas comunidades, tiene oportunidad de bajar aún más los precios. Pero ante ciertas realidades de pobreza extrema se ve la manera de ayudar. Pero también en los hospitales públicos donde nos lo permiten se está llevando todo lo que es la pastoral de acompañamiento; hay un gran número de personas en todas las diócesis que acuden semanalmente a los hospitales para esta labor.
Tuvimos un tiempo problemas con el IMSS porque no nos permitían el acceso argumentando que se trata de un «lugar laico». Ellos no han entendido que nuestro trabajo no es hacer proselitismo, no vamos ahí para hacer nuevos cristianos, sino para dar acompañamiento a los que ya son cristianos. ¡Es un derecho de ellos! Hemos estado trabajando en esto, y, gracias a Dios, muchos hospitales ya nos volvieron a abrir las puertas, pero todavía en algunas ciudades a nivel nacional hay problemas para que den acceso a los sacerdotes. Otro modo en que se apoya mucho al hermano enfermo y pobre es mediante los dispensarios parroquiales, los cuales día a día dan medicamento gratuito a los enfermos sin recursos. La COFEPRIS nos exige que traigan recetas actualizadas, y cuando se trata de algún medicamento controlado los enfermos nos tienen que dejar la receta, conforme a la ley.
¿De dónde salen los recursos de la Iglesia para dar estas atenciones: de la iniciativa privada, del gobierno o de los mismos fieles?
► Parte de la cooperación que todos damos los domingos en las Misas se destina a la atención a los pobres; y también hay algunas colectas anuales para ayudar al pobre. Aquí es muy importante también la riqueza que se va manejando mediante la providencia de Dios y la buena voluntad de la gente. Hemos visto muchas veces cómo en asilos u hospitales no hay lo suficiente, pero la providencia divina siempre se hace presente, de maneras extraordinarias y maravillosas.
¿Qué nos dice sobre la eutanasia?
► La respuesta que tiene la Iglesia ante la eutanasia son los cuidados paliativos. Consisten en ayudar a la persona que no tiene posibilidad de recuperarse para que pueda partir de manera natural, digna y en acompañamiento. Ello implica tiempo, esfuerzo, espíritu de sacrificio para estar con estos enfermos. No porque constituyan un aparente «estorbo» yo voy a promover que venga antes su muerte.
¿Qué mensaje le da a los aquejados por diabetes, cáncer u otra enfermedad? ► Es
necesario que aceptes la realidad que estás viviendo, y te invito a que unas tus sufrimientos a los de Cristo en la cruz; ofrécelos por tu familia, por tus amigos, por la paz de nuestro país o del mundo; y ese sufrimiento adquirirá en Cristo un nuevo sentido, ¡no será un sufrimiento en vano! Cuando tú hagas esto, de verdad descubrirás que no estás solo, que Dios siempre está contigo. Él es el mejor aliado y el mejor compañero en medio del dolor humano, incluso frente a la muerte, porque nos dice san Pablo: quien vive con Cristo y quien sufre con Cristo, muere en Cristo; y quien muere en Cristo será glorificado en Cristo.
Vistazo del mensaje de Francisco para la Jornada Mundial del Enfermo 2017 ► El tema de la jornada
es «El asombro ante las obras que Dios realiza: 'El Poderoso ha hecho obras grandes por mí…' (Lc 1,49)». «Me gustaría animar a todos los enfermos, a las personas que sufren, a los médicos, enfermeras, familiares y a los voluntarios a que vean en María, Salud de los enfermos, a aquella que es para todos los seres humanos garante de la ternura del amor de Dios y modelo de abandono a su voluntad». ►
► «Como santa Bernadette, estamos bajo la mirada de María… Bernadette, pobre, analfabeta y enferma, se siente mirada por María como persona. La hermosa Señora le habla con gran respeto, sin lástima… Los enfermos, como las personas que tienen una discapacidad, incluso muy grave, tienen una dignidad inalienable y una misión en la vida y nunca se convierten en simples objetos, aunque a veces puedan parecer meramente pasivos, pero en realidad nunca es así». ► «En la Jornada Mundial del Enfermo podemos encontrar una nueva motivación para colaborar en la difusión de una cultura respetuosa de la vida, la salud y el medio ambiente». ► «Todos sean siempre
signos gozosos de la presencia y el amor de Dios, imitando el testimonio resplandeciente de tantos amigos de Dios, entre los que menciono a san Juan de Dios y a san Camilo de Lelis, ... y a la santa Madre Teresa de Calcuta».
en
El Observador
PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de12septiembre de febrerode de2014 2017// AÑO 20, 22, No. 1001 1127
Nos encontramos con Cristo en la Confesión, ¡pero no esperaba esto! Llevé una carga pesada al sacramento, y entonces Jesús se hizo presente de manera alta y clara
H
ace unos años fui al confesionario de la iglesia cripta de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, en Washington capital. Y allí sucedió algo milagroso, o al menos así me lo pareció a mí. Yo era un visitante habitual de la iglesia cripta, para Confesión y para asistir a Misa. No obstante, ese día en particular también estaba allí para rezar por un buen amigo de mi infancia que había fallecido hacía poco de forma repentina. Mi amigo se había convertido en un ávido escalador y se había embarcado en la aventura de escalar una de las montañas más altas del mundo, en Pakistán. Algún tiempo después recibí una llamada telefónica en la que me decían que había desaparecido después de una avalancha. Poco después,
POR BRIAN KRANICK nuestros peores temores se confirmaron. Su muerte me angustiaba no sólo por mi pena, sino porque sabía que moriría separado de la Iglesia. Después de rezar ante el Santo Sacramento, fui a confesarme. Tras confesar mis pecados, le hablé al sacerdote sobre mi preocupación por mi amigo. Nunca antes había mencionado al padre quién era o lo que había sucedido. Solo le dije que había muerto fuera de la Iglesia y le pregunté si debería rezar por él. Su respuesta me sorprendió. Parte de lo que me dijo fue: «A veces tomo el periódico y leo, por ejemplo, sobre personas que han muerto escalando en Pakistán, y sí, rezo por ellos». Entendí esto como una intervención milagrosa de Cristo en el sacramento y como una respuesta directa sobre mi amigo. Ese
sacerdote, desconocido, estoy seguro de que no tenía ni idea de las palabras proféticas que acababa de pronunciar. Como creyentes, sabemos que Dios siempre escucha nuestras oraciones, incluso aunque a veces no lo parezca. Como católicos, también sabemos que Dios se nos presenta de una forma especial en los sacramentos. El sacerdote obra in persona Christi Capitis, en la persona de Cristo Cabeza, o como enseña la Iglesia, «es Cristo mismo quien está presente» (CIC 1548). Es un gran consuelo en la Confesión —el sacramento de la divina misericordia— cuando nos bendicen al escuchar esas reconfortantes palabras de Jesús: «Hijo, tus pecados están perdonados» (CIC 1484). Las palabras del sacerdote aquel día tuvieron varios efectos sobre mí. Primero y ante todo,
reafirmaron en mí poderosamente la eficacia del sacramento. Cristo de verdad está presente y de verdad perdona. También me confirmó que estamos llamados a ser intercesores, para nuestra familia y amigos, y de hecho, para todos aquellos que confían en nosotros. Es nuestro privilegio y
nuestra importante responsabilidad como cristianos. Por último, me recordó que no debemos juzgar a nadie, sino confiar en todo el mundo a través de la oración y el sacrificio a la divina misericordia de Dios. Incluso hoy, años más tarde, sigo rezando por el descanso eterno de mi amigo.
La más bella e inspiradora historia pro vida que leerás hoy
H
e ido a manifestaciones; he rezado en clínicas. He escrito artículos y cartas al director. Y tengo 10 hijos. Y, aun así, mi mayor testimonio a la causa pro vida fue cuando no intentaba hacer otra cosa que encontrar una forma de no sentirme sola. Allá por 1993 me convertí en madre y sentí los muros del mundo asfixiándome. Así que salí al exterior, salí en busca de conexiones y conversaciones adultas o cualquier cosa que me ayudara a distinguir un día del siguiente mientras me esforzaba en recuperarme del embarazo y me adaptaba a ser mamá a tiempo completo. Un día, me encontré con la
POR SHERRY ANTONETTI recepcionista de nuestro apartamento y parecía que había estado llorando. Le pregunté que qué pasaba y me respondió: «Tú». No entendí nada, pero me invitó a sentarme a hablar con ella. Resultaba que acababa de romper con su novio y después descubrió que estaba embarazada. Dos amigas ya se habían ofrecido para acompañarla a abortar, pero ella decía que, como me veía con mi hijo todos los días y lo veía sonreír y patalear en mis brazos, no podía hacerlo. Sencillamente no podía. Su reacción conmigo me recordó a mi propia reacción con otra persona: me convertí en madre ama de casa porque había visto sonreír a un bebé en la guardería. No podía no estar con mi hijo, sencillamente no podía. La risa
de aquel bebé desconocido me llevó a quedarme en casa y sentirme desesperadamente sola… y eso me llevó a compartir las risas de mi hijo con esta recepcionista embarazada. La abracé y lloramos juntas sus preocupaciones. Hablamos de sus posibilidades. Nunca antes había aconsejado a nadie, pero elaboramos un plan: llamaría a un médico para hacerse una revisión, llamaría a sus amigos y amigas para sentirse apoyada y llamaría a su novio para darle la noticia. No sabía qué es lo que iba a suceder, pero le dije que estaríamos para ella pasara lo que pasara. Le dio un beso a mi hijo y se secó los ojos. Me marché pensando que la soledad de ser una madre primeriza en casa no era nada
comparado a su situación. Llovió a cántaros la semana siguiente, así que no salí para mi paseo diario. Las pocas veces que pasé por la recepción, ella no estaba allí. Y me preocupé. Sin embargo, la próxima vez que la vi, abrió la puerta de inmediato y me dio un abrazo. Todos la apoyaban. Su novio y sus padres. Ahora, en vez de soledad, había una familia totalmente comprometida y llena de vida, anticipando con entusiasmo el nacimiento del bebé. Se casaron y, antes de que yo me mudara, ya tenían un hijo y una hija. Las sonrisas de mi hijo permitieron que el mundo conociera otras dos sonrisas de dos niños y otro buen montón de sonrisas de la madre, el padre y los abuelos.
No conquisté un corazón en una crisis de embarazo con una manifestación ni protestando o haciendo presión. Lo hice con mi presencia. Así que, aunque nos manifestemos por todos aquellos a los que no les dieron la oportunidad de vivir y por los que resultaron heridos por el aborto (padres, madres, hermanos y todos los demás), y aunque confiamos en que la empresa abortista Planned Parenthood pierda su financiación, deberíamos reconocer la otra parte de ser pro vida. Tenemos que ser más pro vida y pro-vivir que protestar. Así que sonreíd y paseaos por el mundo y sabed que Dios os llevará allí donde seáis más efectivos.
en
El Observador
PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de12septiembre de febrerode de2014 2017// AÑO 20, 22, No. 1001 1127
Les ofreció un bocadillo y terminó organizando su boda Mientras entregaba comida a los desamparados, una mujer me dijo tímidamente que tenía un problema «de chica» POR ANNA WILCZYNSKA
T
odo empezó con un bocadillo. Así conocí a Sabina y a Marek. Para mí era el primero de muchos miércoles de compromiso con la comunidad. Había escuchado el llamamiento del Papa a ayudar a los sintecho y esta era mi respuesta. Massimiliano vino de Roma expresamente para rezar con nosotros y luego unirse a nosotros en la calle para hablar con las personas sin hogar durante la noche.
Yo estaba nerviosa; no tenía ni idea de cómo hablar a las personas que supuestamente debíamos dar acogida. No sabía cómo iniciar una conversación, cómo acercarme a ellas, qué preguntar o qué no preguntar. Por suerte, llevábamos bocadillos. Y un bocadillo me ayudaba porque, sencillamente, me daba algo que hacer y decir: «Disculpe, ¿querría un bocadillo?». Esta frase pasó a ser pronto mi rompehielos habitual en las noches de los miércoles. La puerta a una conversación. Era la primera vez que participaba con los indigentes de Sant’Egidio. La Comunidad de Sant’Egidio es un movimiento a nivel mundial de personas seglares que empezó en Roma poco después del Concilio Vaticano II. Su misión es ayudar a todos los excluidos de la sociedad: los sintecho, los refugiados, los ancianos; actúa en favor de la paz y el diálogo ecuménico. ¿Quién habría pensado que, solo dos meses más tarde, nues-
tro diminuto grupo crecería hasta treinta personas reunidas repartiendo sopa, té y ropa de abrigo a 70 personas sin techo o al límite de la indigencia? Volvíamos todas las semanas y les asegurábamos que la semana próxima traeríamos más. Pero lo más importante no ha cambiado: ofrecemos alimento y conversación. A veces son solamente unas pocas palabras, otras veces son largos debates sobre Tolkien o sobre la vida en Suecia. Y es que las personas sintecho que conocía no cargaban simplemente con mochilas llenas de sus tesoros personales, sino todo un conjunto de aventuras, viajes, experiencias, tragedias y muchas historias. A menudo, nadie les escucha hasta que aparece mi grupo.
Un inesperado «problema de chicas» Conocí a Sabina y a Marek en la entrada de un centro comercial. Habían metido sus exiguas pertenencias en unas pocas bolsas de plástico. Estaba oscuro y nadie parecía percatarse de su presencia entre el tumulto de clientes. Al principio no querían los bocadillos que les ofrecíamos. Dijeron que se las apañaban. Él no bebe alcohol, así que puede dormir en el refugio, caliente. Ella se gana unas monedas distribuyendo periódicos en las paradas de autobús y se embolsa lo justo para comer. Pero no le da
para un apartamento, facturas ni ropa de abrigo. Sabina dice que se lo debe todo a Marek. Él cuidó de ella cuando estaba en lo más bajo y la ayudó a dejar la bebida. Así que, en vez de bocatas, les preguntamos qué es lo que sí necesitaban: ¿calcetines gruesos, ropa interior, una chaqueta? «Yo necesito una cosa, pero no me atrevo a decirla, es un problema de chicas un poco tonto», dijo Sabina. Curiosa, me la llevé a un margen y le aseguré que no existen los problemas tontos y que haría lo posible por ayudarla. Sabina me dijo que estaban pensando casarse pronto, durante las vacaciones. Llevaban mucho tiempo juntos y sentían que ya habían esperado demasiado para casarse. Me conmovieron sus palabras; hacía mucho que no escuchaba a alguien hablar sin ningún tipo de vergüenza de un ser querido con tantísima ternura. «Ya sabes, no hay nada peor que estar solo», me dijo. «Juntos nos ayudamos». No había nada de tonto en su amor ni en su deseo de casarse. El «problema tonto de chicas» que avergonzaba a Sabina resultaron ser sus zapatos de boda.
Zapatos para la novia ¿Cómo son los preparativos de boda para una mujer sin hogar? Lo esencial es lo mismo. Se compró un vestido blanco asequible en una tienda de segunda mano, cumplimentó la docu-
mentación necesaria y reservó la iglesia. Pero no podía encontrar los zapatos: blancos, si podía ser, talla 37 y con una cinta para ayudar a mantenerlos fijos en los pies, un tanto deformes por los numerosos días y noches viviendo con frío. Me dijo que solo tenía un par de botas, las que llevaba puestas (que ya se estaban cayendo a pedazos) y que quería estar bonita para la boda. Le prometí unos zapatos. Como ya había donado mis zapatos de boda hacía algún tiempo, primero recurrí a mis mejores amigas. Resultaba que todas tenían tallas diferentes. Así que recurrí a Facebook, y me dejó perpleja la generosidad que encontré. En una hora no teníamos solo zapatos, sino también un velo, un cárdigan, un ramo, pantis, lencería y camisa y corbata para Marek. También contactaron conmigo para ofrecerme sus servicios una peluquera, una esteticista, un especialista en manicura, un florista y una fotógrafa. Empezamos a recibir felicitaciones y oraciones para los prometidos de todas partes del mundo. Yo lloraba mientras leía los mensajes que no paraban de llegar.
Los invisibles sin techo Visitar la Comunidad de Sant’Egidio llenó un vacío en mi vida. Durante la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco dijo a los jóvenes que se pusieran manos a la obra, y escuchamos. Con un grupo de amigos conseguimos traer la Comunidad de Sant’Egidio a Cracovia. No éramos especialistas ni trabajadores sociales ni gestores de refugios o conventos; éramos personas normales. Personas que se dieron cuenta de que los pobres y los indigentes de Cracovia, como en cualquier otro lugar del mundo, son un enorme océano de necesidad. Y en ese océano cada bote salvavidas es toda una diferencia. Queríamos ser ese bote salvavidas.
Empecé a ver a la gente de forma diferente. Literalmente, porque es difícil ver a los sin techo. Prefieren ser invisibles, imitan la vida normal tan bien como pueden, quieren parecerse a los demás, tratan de no ser diferentes. En especial ahora, en invierno, avergonzados por su circunstancia, pueden camuflarse bastante bien. «Fingen hacer llamadas desde teléfonos rotos, esperando indefinidamente a alguien». Por ejemplo, un hombre leyendo con gran interés el periódico en una estación de autobús parece que en cualquier momento va a mirar el reloj, se va a levantar y va a coger un autobús. Pero en realidad no tiene prisa porque no tiene ningún sitio adonde ir. Basta con mirar su raída mochila escondida en un rincón, sus zapatos rotos, la antigüedad de la fecha del periódico. Probablemente lleva unas cuantas horas sentado ahí sin que le molesten los agentes de seguridad, que tienen demasiado corazón como para echarle al frío de la calle. Situaciones similares pueden encontrarse a la entrada del centro comercial. Un hombre con un libro viejo ondulado por la humedad o una mujer que mete con dificultades su jersey en una bolsa de compras abultada; no se irán hasta que cierre el centro. Fingen hacer llamadas desde teléfonos rotos, esperando indefinidamente a alguien. Quieren esa calidez, pero no exclusivamente el tipo de calidez que sale de los calefactores. Me reuní con Sabina unos pocos días después de conocernos. Se probó los zapatos y le estaban perfectos. Abrumada por la generosidad de unos desconocidos, no pudo pronunciar palabra y simplemente me abrazó. Y en aquel momento ya no era invisible ni indigente. Era solo una novia, rebosante de gratitud, amor y emoción por su gran día. Sé que será una boda preciosa.
SER JOVEN
12 de febrero de 2017 / AÑO 22, No. 1127
El Observador de la actualidad/página 9
El peligro de la soledad Resulta un hecho curioso para el mundo que cada vez los individuos se sienten más solos. Las visitas
al psicólogo han aumentado en los albores de este siglo XXI, donde el factor principal es el cuadro de depresión crónica por sentirse aislados y solos
Por María Velázquez Dorantes mvdorantes@yahoo.com.mx
E
n un tiempo donde las conexiones y las formas de comunicación proliferan, es evidente también que la lejanía emocional y humana se hace presente. Hace dos décadas la soledad no era considerada un problema del mundo; actualmente el 50% de la población ha dicho sentir soledad, abandono e indiferencia por parte de otros. Uno de los factores más graves, considerado como causa de suicidio, ha sido el sentimiento de soledad. La OMS ha reportado que un millón de personas se quita la vida cada año y el dato más duro es que se trata mayormente de jóvenes que se han sentido en soledad. Una de cada cuatro personas que viven en países industrializados dice vivir en soledad. Durante los último 5 años se ha registrado el aumento de hogares compuestos por una sola persona, mientras que 13 de cada 100 adultos mayores han sido olvidados en asilos o casas de asistencia.
LA SOLEDAD EN UN MUNDO COMUNICADO
Es abrumador observar que en una sociedad que está a un clic de acercarse a otras personas, el malestar de la soledad esté siendo considerado como una epidemia mundial. Estamos rodeados de tecnología, redes sociales, conexiones, pero el mundo enfrenta un problema de incomunicación; no estamos «conectados» unos a otros. El problema no es que
nos falte un teléfono inteligente, sino que nos está faltando inteligencia para comunicarnos humanamente. En México existe un 11% de adultos mayores que viven solos y nunca son visitados ni por familiares ni amigos.
Un reciente estudio publicado por la Universidad de Columbia revela que los niños se sienten solos dependiendo del medio ambiente en el que se encuentren. El 19% de los niños en el mundo sufre aislamiento e imposibilidad de sentirse acompañados aun cuando asisten a la escuela.Existen niños a quienes les toca abrir su casa solos, hacerse su merienda solos, realizar tareas sin ayuda e incluso vivir solos. ACOMPAÑADO, CON SOLEDAD
Otro de los graves problemas a los que las personas se están enfrentando es la soledad interior, que pese a estar rodeados de personas han padecido el «hueco interior» de vacío y soledad. Los seres humanos, aun cuando tienen compañía física, sienten soledad. Mientras que se ha comprobado que las personas que viven soledad interior tienen mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares o enfermedades asociadas con las emociones de abandono. La salud mental se ha visto amenazada debido a los factores de la soledad. El 80% de la gente en edad de trabajar
esta viviendo sola y de ese porcentaje la mitad padece depresión, ansiedad e insomnio. Estados Unidos y Reino Unido encabezan la lista de los países con gente que se siente sola. El aumento en el consumo de antidepresivos se ha desatado en un 90%, debido a individuos que han reportado aislamiento porque no cuentan con personas confiables con las cuales hablar.
JÓVENES SOLOS
Una de cada diez personas en el mundo considerada joven se siente sola, reveló la Fundación de Salud Mental, donde la respuesta común es que la tecnología ha provocado mayor sentimiento de aislamiento social. La era de las redes ha revelado que no es lo mismo hablar con una persona que con más de 5 personas a través de las redes sociales. Una pantalla no es lo mismo que el contacto humano, señalan los jóvenes que han estado siendo monitoreados debido a problemas de soledad.
En los jóvenes hay un caso específico: a medida que el sentimiento de soledad avanza, se van generando sentimientos de insatisfacción, lo cual provoca mayor problemática para relacionarse con su entorno. Un 25% de los jóvenes en el mundo se está enfrentando a la soledad existencial, considerada como una brecha entre el sujeto y quienes le rodean.
TIPS PARA NO SENTIRSE SOLOS
► Orar es una clave primordial. ► Aceptarte como un ser humano amado por Dios. ► Jugar y sentirte como niño/a. ► Caminar y hacer ejercicio en grupos. ► Escuchar música. ► Brindar apoyo social y altruista. ► Menos redes sociales, más personas. ► Leer y escribirte cartas a ti mismo. ► Aprender algo nuevo.
El joven Mesías: la niñez de Jesús llevada al cine «El joven Mesías» es una nueva película que se centra en la vida de Jesús a partir de los siete años de edad. Está basada en la novela El Mesías: el niño judío. «Sentí realmente una enorme responsabilidad a la hora de hacer un retrato sólido de la vida de Jesús y fiel a la Biblia», dijo Cyrus Nowrasteh, director de la cinta. La película muestra a un pequeño Jesucristo que intenta descubrir la verdad de su vida cuando llegó a Nazaret procedente de Egipto.
«Leí el guion y me di cuenta del increíble peso que soportaron esos padres, María y José, sin decírselo a su hijo», compartió el productor Chris Columbus Para recrear los lugares donde vivió Jesús, se escogió una locación que no es la primera vez que se transforma en Tierra Santa: la ciudad de Matera, en Italia.
«Es una mezcla que contiene fe, una buena historia que contar y algo de drama. Todo en uno», dijo Betsy Giffen Nowrasteh, co-guionista. La película se estrenará en las salas de Estados Unidos el 11 de marzo. Después llegará a las pantallas de todo el mundo.
SER JOVEN
CINE
Talentos Ocultos El Conjuro 2
12 de febrero de 2017 / AÑO 22, No. 1127
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 10
PADRE MAURICIO R
«El laico es un h Iglesia en el corazó El Padre Mauricio Reséndiz es originario del municipio del Marqués, Querétaro. Desde del
la Pastoral Social, además de asesorar la dimensión de laicos. Como parte de su crecimiento p libro La hora de los laicos: corresponsables de la nueva evangelización. En e Por Chucho Picón
Padre, cuéntenos, ¿qué le apasiona?
SINOPSIS
Comenzando la década de 1960, durante la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, Al Harrison, director del Grupo de Comando Espacial de la NASA, es presionado para ejecutar la operación que los sitúe al frente de la carrera después de que la URSS coloque a Yuri Gagarin como el primer hombre en el espacio. Harrison entonces deberá reestructurar su equipo de trabajo, integrando así a Katherine Goble, una matemática excelsa transferida del Centro Oeste de Cómputo para ayudar con las operaciones numéricas para el lanzamiento del cohete; sin embargo, no será una tarea fácil para Katherine, quien es una mujer de raza afroamericana en una sociedad que aún rechaza la integración
racial, sus compañeros incluidos, quienes amenazados por su inteligencia harán lo imposible por hacerla a un lado; no obstante, Katherine contará con el apoyo de sus amigas Mary Jackson, una aspirante a ingeniera y Dorothy Vaughn, supervisora del área de cómputo, para realizar su trabajo y completar la misión al mismo tiempo que cada una redoblará esfuerzos para cumplir sus sueños.
El filme refleja el valor de la perseverancia, solidaridad y amistad entre las tres protagonistas en el que el cumplimiento de objetivos y superación personal son las consecuencias.
VARIABLES DE CALIDAD Creatividad
Mensaje positivo
Presencia de valores
Recomendación
DENSIDAD DE CONTENIDOS Violencia Conducta sexual Vicios y adicciones Lenguaje y vulgaridad
NOTA: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR.
► Son muchas cosas. Me apasiona la vida, me apasiona el ser sacerdote, el divertirme, el hacer deporte, viajar. Me apasiona mucho presidir la Eucaristía y, aunque no lo creas, me apasiona mucho presidir funerales y me gusta mucho ir a las cárceles. He ido evolucionando y he ido entendiendo que hay un sacramento que es muy noble, muy necesario y muy medicinal que es el sacramento de la Reconciliación. También dedico un día a la semana a visitar enfermos. Hay muchas cosas que disfruto, pero tal vez lo que más disfruto es el ser consciente de que la existencia del ser humano, en mi caso, es una maravilla.
«El problema de México no sólo es el país vecino, es más, ni me atrevería a decir que lo es: el problema somos los mexicanos, somos los bautizados que no somos lo que debiéramos ser, somos los creyentes que no nos creemos lo que creemos».
¿Por qué le apasiona en particular ir a las cárceles y presidir funerales?
► Yo creo que si hay situaciones en extremo dolorosas, exigentes, donde la situación está a flor de piel, una es el funeral, y pienso que Dios me ha dado muchas cosas, una de ellas el poder decir algo que no tiene otra finalidad que edificar en la fe, consolar a los que están en duelo. Y en el caso de la cárcel es una situación bastante exigente.
A nadie nos gusta estar privados de nuestra libertad física; entonces, ir allá, es además ir a aprender y animarlos, para que no permitan que nada los esclavice, ni siquiera los barrotes. ¿Qué lo motivó a escribir este libro?
► Vas cayendo en la cuenta de que la escritura impresa, cualquiera, es instrumento que se deben poner al servicio de los demás. Ese libro tiene un fin bastante noble que debe ser uno de los fines para todos los que somos bautizados. Me queda claro que los bautizados tenemos la oportunidad de comprender nuestra altísima dignidad o nuestra vocación de ser bautizados. El libro, con un fin propositivo, quiere recordarnos nuestra altísima vocación bautismal.
¿Háblenos del título del libro?
► Desde 1965 el concilio Vaticano II le ha dicho a la Iglesia y concretamente al gran laicado, que es la hora de los laicos. Entonces acuñamos el titulo «la hora de los laicos», sólo que la gran novedad y en el contenido pretendemos poner mucho acento a la palabra «corresponsables» de la nueva evangelización. Todo bautizado, la Iglesia misma, vivimos un proceso. Y en un tiempo no éramos corresponsables, nos sentíamos colaboradores, peones, pero por esa conciencia bautismal nos queda claro el mandato para todo bautizado. El titulo del libro: La hora de los laicos: corresponsables de la nueva evangelización. El Papa Francisco con Evangelii gaudium invita a una nueva etapa evangelizadora,
y lo plantea muy bien en tres mera: pastoral ordinaria; segu tizados alejados; tercera: no cr
El libro viene recopilando toda la riqueza del magis de la Iglesia y hacemos es planteamiento. Contiene temas. Nos hemos procur hacer referencia a la sagr escritura y al magisterio. Nos cuesta entender lo que significa un laico, ¿qué es un laico?
► Es el que pertenece al p su condición bautismal. S
SER JOVEN
12 de febrero de 2017 / AÑO 22, No. 1127
Reséndiz
hombre de ón del mundo»
El Observador de la actualidad/página 11
Agenda Internacional Georg Eickhoff
2002 es presbítero diocesano y hoy presta sus servicios en la presidencia de personal y en busca de la formación conjunta de pueblo e Iglesia, presenta el entrevista para El Observador nos platica de este trabajo
s áreas. Priunda: baureyentes.
o sterio se e 34 rado rada .
pueblo por Socialmen-
En esta situación que está viviendo nuestra nación, pero en general en cualquier situación, a mí me queda claro que los bautizados tenemos mucho que decir y mucho que hacer. Ser laicos es una gran bendición para el que lo es y para el que se comporta de esta manera donde quiera que está.
Chucho Picón
Esta es la hora de los laicos, que sean corresponsables en la Iglesia y fuera de la Iglesia. Yo creo que la historia nos ha cobrado caro al pueblo mexicano este divorcio entre fe y vida, por eso estamos como estamos. Si los bautizados que vamos al templo y recibimos los sacramentos fuéramos los mismos ahí y afuera, México sería una belleza.
te hablando tenemos muchas áreas de oportunidad. Un día se me ocurrió hacer una encuesta telefónica. Era una sencilla pregunta que decía: ¿Cuándo usted escucha la palabra laico que le viene a la mente? Y la tendencia, en un 90%, fue a religioso o a confesional. El laico es un hombre de Iglesia en el corazón del mundo y un hombre de mundo en el corazón de la Iglesia.
¿Cuál es su el mensaje para los laicos?
► Quiero resaltar el Evangelio de las bienaventuranzas, el sentirse dichosos, el sentirse felices por la gracia recibida a través del Bautismo que nos ha hecho ser miembros de esta Iglesia cuya misión es anunciar la alegría del Evangelio.
Pero lamentablemente hemos caído en el juego de ser unos en la Iglesia y otros en la oficina, ser unos en la Iglesia y otros en el mercado, ser unos en la Iglesia y ser otros en el campo. Tenemos mucho que darle a México y por eso creo que es la hora de los laicos. El problema de México no sólo es el país vecino, es más, ni me atrevería a decir que lo es: el problema somos los mexicanos, somos los bautizados que no somos lo que debiéramos ser, somos los creyentes que no nos creemos lo que creemos.
Hay que seguir organizándonos. Pero si no sabemos para qué, de nada sirve. Hoy en día nos hace falta reinventar esta nación con un gran proyecto que fuera incluyente, y un gran sistema. Los problemas de la Iglesia y del mundo tienen que pasar por las manos, por los labios, por el corazón y por las acciones de los laicos que, como bautizados, les corresponden.
¿Quién es Martin Schulz?
R
epentinamente, las elecciones en Alemania se ponen interesantes. Los socialdemócratas (que actualmente forman el gobierno junto con los demócrata cristianos de Angela Merkel) han nombrado su candidato a jefe de gobierno y, en solamente diez días, se ha puesto a la cabeza de las encuestas, dejando atrás a la misma Merkel, quien lideraba durante muchos meses. El candidato Martin Schulz, ex presidente del Parlamento Europeo, ha generado una verdadera euforia. Ante la amenaza de un crecimiento de la ultraderecha xenófoba, muchos observadores saludan que el partido más antiguo de Alemania, la SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschlands) de Martin Schulz, logre atraer más votantes para estabilizar el centro.
Las encuestas indican que muchos jóvenes empiezan a preferir a la socialdemocracia y a Schulz, después de casi una década de una preferencia sostenida por los conservadores de Merkel.
Por otro lado, el cambio que estas nuevas tendencias electorales podrían generar si se mantienen hasta la fecha de las elecciones, en septiembre, tampoco es muy grande. Lo más probable sería que otra vez se forme un gobierno de los dos partidos grandes, pero, esta vez, bajo el liderazgo socialdemócrata. Probablemente, en este caso, Angela Merkel se
retiraría de la actividad política. Schulz encontró su estilo político fresco durante sus once años como alcalde de una ciudad de 40 mil habitantes, Würselen, cerca de Aquisgrán. Un lugar típico de la Renania católica, con fuertes raíces culturales y gran cohesión social. Había atendido allí un Instituto de Bachillerato católico, pero no se graduó. Sus notas fueron malas. Adquirió, más tarde, el título profesional de «Librero» que, en Alemania, tiene un excelente nivel académico. Tuvo su propia pequeña librería de 80 metros cuadrados. Superó una profunda crisis de vida en sus veintes, la cual lo había llevado al alcoholismo. De esta experiencia da un testimonio muy franco.
Habla cinco idiomas, después de llevar 18 años en la política europea. Nunca formaba parte de la política federal en Berlín (ni antes en Bonn). Cultiva su imagen de hombre sencillo y de diálogo. Su papá fue policía. Militaba en la socialdemocracia, como su abuelo, un minero. Su mamá, sin embargo, militaba en la democracia cristiana. Así que quizás se vislumbran cambios en Alemania, pero no serán revolucionarios. Un hombre normal ha tomado el timón para llegar a ser una alternativa a Merkel. La campaña electoral será un interesantísimo duelo entre dos versiones de hacer política desde la normalidad de ser un ciudadano al servicio de otros ciudadanos.
SER JOVEN
12 de febrero de 2017 / AÑO 22, No. 1127
El Observador de la actualidad/página 12
Amigos con (verdaderos) beneficios
El fraile franciscano que fue un sin techo y adicto a las drogas El amigo virtuoso se convierte, en palabras de Aristóteles, en «otro yo» Por Andrew Swafford La Opción V
S
e dice: «Dime con quién andas y te diré quién eres». Para poder hallar el bien de manera determinante —ya sea en los deportes, académicamente hablando o en relaciones—, vamos a necesitar el apoyo de buenos amigos. Así que, ¿cómo podemos formar amistades que duren? Aristóteles menciona tres tipos de amistad: 1) amistad por placer; 2) amistad por utilidad; y 3) amistad de virtud.
La primera (amistad por placer) son básicamente aquellos amigos que «la pasan bien juntos».
Tal vez disfrutan los mismos pasatiempos o actividades. No hay nada de malo con este tipo de amistad, solo que lo que los une es tan sólo una experiencia placentera en común. Cuando esa experiencia desaparece —a menos que haya algo más profundo— la amistad tiende a disolverse.
Por ejemplo, digamos que un grupo de amigos disfruta bastante beber juntos y salir de fiesta, y un miembro de ese grupo decide cambiar su estilo de vida (y alejarse de las fiestas), comúnmente esta persona va a sentir el dolor de ver a esas amistades desaparecer. No es necesario que haya una mala intención, sólo que aquello que los juntó ha sido removido y ya no hay nada que sostenga esa amistad. El segundo tipo de amistad es el de la utilidad. Otra vez, no hay nada intrínsecamente malo con esta forma de
amistad. Lo que los mantiene juntos es el uso mutuo, las clásicas relaciones de negocios o tal vez un proyecto en la escuela. Como en el caso anterior, si se quita el uso mutuo, la razón para estar juntos desaparece, y la amistad eventualmente se disipa.
Finalmente tenemos la amistad virtuosa, algo así como un compañero de ejercicios en el juego de la vida. Aquí
se busca ayudar al otro a desarrollar su verdadero potencial. Una amistad virtuosa ama tanto al otro que incluso lo desafía cuando es necesario, para sacar lo mejor de él. El verdadero amor quiere el bien del otro y busca promover su verdadera y máxima felicidad, en esta vida y en la otra. El amigo virtuoso se convierte, en palabras de Aristóteles, en «otro yo». Esto significa que quiero el bien para el otro tanto como mi propio bien. De hecho, mi bien está envuelto con su bien y viceversa. Nos convertimos en una mente y un corazón, así como sus penas se vuelven mis penas; sus necesidades, mis necesidades; sus alegrías, mis alegrías; sus victorias, mis victorias. Además, una amistad virtuosa es «sobre algo». Mientras los dos estén unidos en una mente y un corazón, lo
que finalmente los une va más allá de la experiencia emocional compartida, es sobre ambos corriendo hacia un objetivo en común, y la búsqueda de este bien común trascendente los une a ambos tanto como un equipo se une para alcanzar una victoria. Y ya que ese bien común es algo seguro y duradero (como por ejemplo la búsqueda de la virtud y finalmente de Dios mismo), esta amistad es la más duradera. Esto tiene una implicancia enorme en la castidad y las relaciones: si decimos que cuidamos del otro, tenemos que preguntarnos: ¿Mis acciones están llevando a esta persona hacia Dios o lo apartan de Él, hacia aquello que es verdaderamente bueno para él o lejos de ello? Si no estamos ayudando al otro a lograr su máximo objetivo en esta vida y en la otra, entonces nuestro amor por él es más para servirnos del otro y no para servir al otro.
Puede ser que lo que buscamos del otro es en realidad sólo una experiencia emocional o física, en cuyo caso la otra persona se convierte en una mera ocasión para que yo obtenga esa satisfacción y no en el objeto de mi presunto amor. Por otro lado, si alguien desea poner tu pureza y santidad por encima de sus propios deseos, entonces ¿qué otro sacrificio no hará por ti? No es un secreto que las relaciones que se construyen en bases tan virtuosas terminan siendo matrimonios felices y duraderos. Para darles un ejemplo muy personal, no cambiaría ni por un segundo lo que tengo ahora con mi esposa —11 años de matrimonio— para regresar a la época del noviazgo: una relación virtuosa que verdaderamente se enriquece y se vuelve más maravillosa cada día que pasa.
Michael Joseph quería cumplir el típico sueño americano..., pero cuando tocó fondo entendió lo que era realmente importante en su vida. «Creo que la mayoría de los jóvenes hoy en día llegamos a un punto en el que nos damos cuenta de que no merece la pena esforzarnos y desvivirnos por cosas que nunca nos dejarán satisfechos, porque siempre acabamos sintiéndonos infelices y vacíos. Por desgracia, adopté muchos hábitos malos y destructivos en mi vida demasiado pronto», dice Michael, el franciscano capuchino Cuando habla de malos hábitos se refiere al consumo de drogas, robos y relaciones abusivas. En poco tiempo Michael acabó enganchado a la heroína tirado en las calles de Portland. Allí tocó fondo y se dio cuenta de que tenía que cambiar. «Supongo que mi conversión se dio en el momento en el que ya no podía caer más bajo. Pensé: ‘Si existe algún momento para rezar, si existe un Dios, éste es el momento’. Sinceramente abandoné a Dios hace mucho tiempo, pero excavé hondo e intenté recordar una oración en la que, si existiese un Dios, Él la escucharía, y pensé en el Padrenuestro». La mañana siguiente, aclaró sus ideas y llamó a su padre. Decidió volver a casa y entrar en un centro de desintoxicación para «limpiarse» por primera vez en años.
«He tomado muchas decisiones equivocadas en mi vida. Gané todo y después lo perdí, así que tuve que empezar de cero. Creo que mi llamada a Dios fue un momento de gracia. Y realmente no tenía otra opción que acudir de nuevo a Él y confiar ciegamente, y eso es lo que hice». Ahora, como fraile, asegura que se esfuerza por lograr la santidad en su día a día ayudando a las personas. Todos han pasado por momentos difíciles y también necesitan la gracia de Dios. Romereports
en
El Observador
PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de12septiembre de febrerode de2014 2017// AÑO 20, 22, No. 1001 1127
El Papa Francisco contra falsa caridad del capitalismo El Pontífice recibe en el Vaticano a los participantes del encuentro «Economía de Comunión», promovido por el Movimiento de los Focolares en Roma
«
POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ
El capitalismo conoce la filantropía, no la comunión. Es simple donar una parte de las ganancias, sin abrazar y tocar a las personas que reciben esas ‘migajas’», dijo el Papa Francisco el sábado 4 de febrero al recibir a más de mil empresarios en el Vaticano y quienes aplican la Economía de Comunión impulsada en 1991 por Chiara Lubich, fundadora de los Focolares. La crítica del Papa es implícita al capitalismo salvaje que profesa su fe política en el trickle down, es decir en favorecer a los ricos, pues si ellos ganan más, el bienestar resbalará hacia los pobres, ‘por goteo’, para todos.
El Papa Francisco arremete contra esa visión económica donde el dos por ciento que tiene la mitad de la riqueza del mundo hace la caridad empresario que es solamente un cuando le sobran buen samaritano cumple solamente la mitad de su deber: cura las cosas mientras las víctimas de hoy, pero no reaproximadamente mil aduce a aquellas de mañana». millones de personas no tienen nada. El dinero como ídolo «Cuando el capitalismo hace de la búsqueda de la ganancia su único objetivo, corre el riesgo de convertirse en una estructura idólatra, una forma de culto» al dinero, sostuvo. Con la parábola de la multiplicación de los panes y los peces, el obispo de Roma explicó que la saciedad de la multitud hambrienta llegará sólo si compartimos toda nuestra vida, a fin de sacar a los más pobres y marginados de esa situación de miseria y exclusión. El Papa Francisco afirmó: «Si no se dona todo no se dona jamás lo suficiente», añadiendo que «un
«La Biblia nos lo dice de diferentes maneras. No es casualidad que la primera acción pública de Jesús, en el Evangelio de Juan, es la expulsión de los mercaderes del templo (cf. 2.13 a 21)», constató en su intervención.
«No se puede entender el nuevo reino que trae Jesús si no está exento de ídolos y uno de los más poderosos es el dinero». La crítica del Papa no es a la propiedad privada y los bienes,
sino al mal uso de éstos con fines individualistas y egoístas. En una visión pragmática, aseguró que «el dinero es importante, sobre todo, cuando no hay» y cuando se depende de éste para «la comida, la escuela, el futuro de los hijos». Pero «se convierte en ídolo cuando se convierte en el fin», advierte.
«La avaricia -pecado mortal– es un pecado de idolatría, porque la acumulación de dinero en sí mismo se convierte en el fin de las propias acciones». El Papa lamentó que el capitalismo y una parte de la finanzas persiga sólo acumular beneficios
económicos. Si es así se vuelve en una especie de nueva devoción que arruina a millones de familias.
«La diosa fortuna es cada vez más la nueva divinidad de una cierta finanza y de todo aquel sistema del riesgo que está destruyendo millones de familias en el mundo», denunció en lo que parece una crítica al sistema de endeudamiento de la clase media. «Este culto idólatra es un sustituto de la vida eterna. Los productos individuales (automóviles, teléfonos …) envejecen y se
consumen, pero si tengo dinero o crédito puedo comprar inmediatamente otros, con la ilusión de superar la muerte». El Papa Francisco exhortó a emprender nuevos valores éticos y espirituales. Valores que están presentes en el modelo de los Focolares, donde los beneficios económicos se ponen en común. Finalmente animó hoy a los empresarios de los cinco continentes reunidos en el aula Pablo VI del Vaticano a seguir trabajando por un mundo diverso bajo la Economía de Comunión (EdC). La EdC tiene como finalidad contribuir a dar vida a empresas que persiguen la misión de erradicar la miseria y la injusticia social, contribuyendo a edificar un sistema económico y una sociedad humana de comunión. El objetivo es que no haya nadie necesitado.
en
El Observador
PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de12septiembre de febrerode de2014 2017// AÑO 20, 22, No. 1001 1127
Siete consejos que leer antes de castigar a un niño El «sistema preventivo» de un gran educador de padres cansados o profesores desanimados POR PHILIP KOSLOSKI
U
na de las cosas más difíciles en la educación de un niño es saber cómo y cuándo castigarles. ¿Qué debe hacer un padre (o un profesor) cuando un niño sabe precisamente qué botones tocar para presentar un desafío máximo y nada de lo que haga el educador parece funcionar? Les presento a san Juan Bosco. Si lo prefieren, pueden llamarle «Don», con afectuoso respeto.
Don Bosco sabe exactamente por lo que están pasando, ya que dedicó toda su vida a la formación de jóvenes rebeldes. Recibió a cientos de jóvenes desfavorecidos para educarles y esforzarse con todas sus energías a convertir a estos chicos en hombres decentes que sirvieran al bien de la sociedad. En vista del aumento de sus esfuerzos, Juan Bosco tuvo necesidad de ayuda, lo cual supuso también la formación de nuevos profesores. En sus cartas a los profesores, Juan Bosco expuso un detallado «Sistema preventivo» de educación que busca la disposición de los pupilos a «obedecer no por temor o coacción, sino por persuasión. Este sistema excluye todo tipo de fuerza y, en su lugar, la caridad debe ser la fuente de la acción». Aquí tienen siete consejos que san Juan Bosco daba a sus profesores y que siguen siendo relevantes hoy para ayudar a un padre o madre cansado o a un profesor o profesora frustrado y que puedan guiar a los niños en el camino de la virtud.
1) El castigo debería ser el último recurso. En mi larga carrera como educador esto es algo que me ha quedado claro muy a menudo. Sin duda, es diez veces más fácil perder la paciencia que controlarla, amenazar a un chico que persuadirlo. Sin duda, también, es mucho más gratificante para nuestro orgullo el castigar a los que se nos resisten en vez de aguantarles con bondad firme. San Pablo con frecuencia se lamentaba porque algunos conversos a la fe regresaban con gran facilidad a sus hábitos inveterados; sin embargo, lo llevó todo con una paciencia tan fervorosa como admirable. Este es el tipo de paciencia que necesitamos a la hora de tratar con la juventud.
2) El educador debe esforzarse en hacerse querer por sus pupilos, si desea obtener su respeto. Cuando lo consigue, la omisión de algún gesto de afecto es un castigo que reaviva la emulación y el valor, y nunca degrada. Todo educador debe hacerse amar si quiere ser temido. Obtendrá este gran propósito si deja claro con sus palabras, y aún más con sus acciones, que
todo su cuidado y diligencia van dirigidos al bienestar espiritual y temporal de sus pupilos.
3) Excepto en casos muy raros, los correctivos y castigos no deberían darse en público, sino en privado y separados de los demás. Por tanto, deberíamos corregirlos con la paciencia de un padre. Nunca, dentro de lo posible, corregir en público, sino en privado, o como se suele decir, in camera caritatis, al margen de los demás. Solamente en los casos de prevención o remedio de un grave escándalo permitiría correctivos o castigos en público.
4) Golpes de cualquier tipo, arrodillarse en posición dolorosa, tirar de las orejas y otros castigos similares deben evitarse absolutamente. La ley los prohíbe y, además, irritan en gran medida a los muchachos y rebajan la reputación del educador.
5) El educador debe asegurarse de que las normas de disciplina, de
recompensa y castigo están en conocimiento del pupilo, para que nadie ponga la excusa de que no sabía lo que era obligatorio o prohibido. En otras palabras, los niños necesitan límites y responden bien a ellos. Nadie se siente seguro volando a ciegas y siempre termina en colisión.
6) Sea exigente en las cuestiones del deber, firme en la búsqueda del bien, valiente en la prevención del mal, pero siempre amable y prudente. Se lo aseguro, el éxito auténtico sólo viene de la paciencia. La impaciencia únicamente disgusta a los pupilos y extiende el descontento entre los mejores de ellos. Mi prolongada experiencia me ha enseñado que la paciencia es el único remedio incluso para los peores casos de desobediencia e irresponsabilidad entre los muchachos. En ocasiones, después de aplicar varios y pacientes esfuerzos sin obtener resultado, consideré necesario recurrir a medidas más severas. Sin embargo, estas medidas nunca consiguieron nada
y, al final, descubría que la caridad siempre triunfaba allí donde la severidad solo había encontrado fracaso. La caridad es la cura para todo, aunque su efecto pueda ser lento.
7) Para ser auténticos padres en el trato con los jóvenes, no debemos permitir que la sombra de la ira oscurezca nuestra expresión. Si en ocasiones nos pillan desprevenidos, dejemos que la brillante serenidad de nuestras mentes disperse de inmediato las nubes de la impaciencia. El autocontrol debe gobernar todo nuestro ser, nuestra mente, nuestro corazón, nuestros labios. Si alguien cae en falta, despierte la simpatía en su corazón e invite a la esperanza en su mente para esa persona; luego le corregirá con beneficio. En ciertos momentos de dificultad, una oración humilde a Dios es mucho más útil que un estallido violento de ira. Sus pupilos no extraerán provecho alguno de la impaciencia de su mentor y usted no será modelo edificante para nadie que siga sus pasos.
punto de vista TRIPAS DE FRAILE Por Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.
Ponerse los zapatos del otro Toda contribución académica o política de las ciencias sociales debe realizarse desde la perspectiva de los excluidos.
A
Juan Carlos Scannone, SJ
DIRECTORIO
penas cumpliéndose el primer siglo de haberse promulgado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la revisión crítica de la misma da como resultado un balance desigual y variopinto: se trata, sin duda, de la primera Constitución Social del mundo, y eso honra a México, pero de uno de los textos más confusos y abultados en su género, y, no obstante las numerosas reformas, marcadamente presidencialista. Al principal promotor de la misma, Venustiano Carranza, le costó la vida echar a andar un proyecto que en el Congreso Constituyente de Querétaro se aderezó con innegables avances en materia de derechos humanos y laborales; también, con una fobia antirreligiosa que superó con creces la animosidad de los liberales que procrearon la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, pues los del 17 no dejaron resquicio alguno, en términos pastorales, que permitiera a la Iglesia su tarea de evangelizar de forma integral, más allá de los actos de culto en el interior de las Iglesias autorizadas para prestar servicios por personas igualmente licitadas por el gobierno… El Estado secuestró la educación, los gremios sindicalizados, la estructura gubernamental, creando una red clientelar inmensa que hoy por hoy, carcomida por la corrupción, debe no sólo alimentar una burocracia voraz e improductiva, sino también tolerar y aun propiciar que la vida pública toda se sostenga mediante una maraña de complicidades que impiden absolutamente
prescindir de ella. El sacacorchos para destapar la botella lo expresa la frase «el que no transa, no avanza». ¿Quién no es corrupto en México? Los excluidos. Los que no tienen relaciones directas o indirectas con las gentes que de alguna forma viven del erario o de las triquiñuelas que derivan de la aludida red de complicidades que no deja resquicio de autoridad sin remover, sea ésta política, económica, cultural y hasta religiosa. El vicio de origen de nuestra Constitución, que es como decir del Estado de Derecho en México, fue no tomar en cuenta a los excluidos, como lo fueron en ese tiempo (y lo siguen siendo) los católicos, los jornaleros depauperados y los indios que reclaman ser identificados y respetados como tales. Y bien, hace poco menos de medio siglo, un teólogo jesuita, Juan Carlos Scannone (Buenos Aires, 1931), hasta la fecha colaborador permanente de La Civiltà Cattolica, profesor de un tal Jorge Mario Bergoglio, desarrolló una rama de la teología de la liberación que bautizó como Teología del Pueblo, que consiste en separar de la visión cristiana de la opción por los pobres todo sesgo paternalista. Él la llama «opción por los excluidos» y la extiende a todos los pueblos, grupos sociales o personas que mayoritariamente son descartadas en el mundo global y en América Latina. Scannone se cuenta también entre los postuladores del pensamiento filosófico hispanoamericano denominado filosofía de la liberación, que nació en Córdoba, Argentina, en 1972, y en el que tomaron parte algunos intelectuales que hoy trabajan en México, como Enrique Dusel y Horacio Cerutti, a partir «de la conciencia de la injusticia estructural que entonces oprimía a las mayorías populares de nuestro continente». Ahora bien, la aportación de esta corriente del pensamiento es su método, denominado analéctico, porque fusiona el analógico y el dialectico del pensamiento occidental desde la perspectiva del «otro», es decir, del excluido. Tal es el «método» del Evangelio que ha hecho suyo un buen discípulo de Scannone, el Papa Francisco, incluso si el «otro» anda descalzo
El Observador de la actualidad
12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
Cómo ser un BUEN CIUDADANO Por Antonio MAZA PEREDA
Unidad, SÍ; cheque en blanco, NO
H
an sido días de una actividad frenética en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales, con comentarios de todo tipo respecto a las primeras actividades y órdenes ejecutivas del presidente Trump. Obviamente, las que tienen que ver con México, pero también las que tienen que ver con otros países. La clase política, después de solicitar y obtener del Ejecutivo suspender la reunión entre los presidentes de los Estados Unidos y México, ha emprendido una campaña buscando la unidad en nuestra nación, como el medio de enfrentar lo que se percibe como la amenaza más importante a nuestro país en varias décadas. Este llamado ha tenido un apoyo bastante importante. Valdría la pena, sin embargo, delimitar con cuidado qué significa ese llamado a la unidad. Por desgracia, prácticamente todas las dictaduras han aprovechado momentos de crisis o de amenazas externas para solicitar, en nombre de la unidad, la limitación de las libertades civiles y políticas. No ha faltado quien ha aprovechado para posponer las elecciones, a veces de modo indefinido, con el motivo de evitar las divisiones que son inevitables en todo proceso electoral. Otros han cancelado o limitado la libertad de expresión, con el pretexto de considerar cualquier desacuerdo como un ataque a la unidad. También es un buen motivo para evitar atender los temas que han dividido a la sociedad con la clase política; el argumento es posponerlos hasta que se haya resuelto esa amenaza. Es obvio que tenemos una gran división en este país. Divisiones entre la ciudadanía y la clase política, principalmente, y muchas otras más. La clase política nos pide que olvidemos temporalmente, sin decir por cuanto tiempo, temas tan importantes como la corrupción, la intervención abusiva del Estado en la economía, la violencia, las dificultades causadas por los errores en las reformas estructurales y otros muchos asuntos. Es cierto que necesitamos tener unidad para enfrentar las dificultades que nos vienen desde el exterior, pero igualmente es importante sanar el rompimiento entre la sociedad y la clase política, cada vez más desprestigiada, así como con los gobiernos que de ella han emanado en
El Observador de la actualidad/página 15
todos los niveles: federal, estatal y municipal. Sí, necesitamos un pacto nacional de unidad. Unidad ante las amenazas del exterior, pero sin olvidar los asuntos pendientes en el interior ni dejar de atender las muy postergadas reivindicaciones de la ciudadanía. En otras palabras: la ciudadanía no puede, no debe extender a la clase política un cheque en blanco. Un «perdón y olvido», que sólo posponga los cambios muy necesarios en nuestro país. La confianza no se obtiene mediante discursos emotivos y promesas vagas. Hemos tenido demasiadas promesas incumplidas y hemos sido decepcionados en muchas ocasiones por los oradores con brillante retórica que nos han mareado con frases bonitas. Hagamos formalmente un pacto de unidad. La clase política debe comprometerse a continuar resolviendo los problemas que más lastiman a la ciudadanía en nuestro camino de crecimiento democrático. También debe comprometerse a no limitar nuestras libertades ciudadanas ni a suspender el cumplimiento de las garantías que nos da la Constitución y la declaración mundial de los Derechos Humanos. Una vez teniendo este compromiso junto con una guía de ruta e indicadores de su cumplimiento, establezcamos en qué consistirán las actividades de la ciudadanía para generar unidad y que den soporte a nuestras autoridades para poder negociar desde una posición de fuerza con aquellos que están amenazando, ciertamente, a nuestra economía y a los derechos humanos de las familias de nuestros emigrantes que están allá y que quedaron acá. Este es un momento muy complicado, de muy difícil solución y requiere también que la clase política permita la participación de la ciudadanía, de las mejores personas pensantes de este país. No es hora de llevarse medallas, no es hora de buscar imagen ni prestigio. Si logramos atender de una manera exitosa las amenazas que se nos presentan, será mérito de todos, sociedad y políticos. No deberá de ser un botín para las distintas formaciones electorales de cara a las elecciones del 2018. Las cuales, como otras elecciones estatales y municipales, deben ser escrupulosamente cumplidas, sin utilizar el momento crítico del país para posponer la toma de decisiones de la ciudadanía. Si logramos atender esta situación, nuestro país, nuestra sociedad saldrá fortalecida. Todos, incluso la clase política hoy tan desprestigiada, saldremos ganando. Si atendemos el tema con mezquindad, buscando beneficios partidarios, buscando imagen y prestigio, podemos tener un retroceso en nuestro desarrollo de muchos años. La sociedad, la ciudadanía, está a la altura de este reto. ¿Lo estará a la clase política?
PUNTO DE VISTA
12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
El Observador de la actualidad/página 16
POR mons. MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Ideología contra sabiduría
E
l rechazo y sarta de comentarios adversos al nuevo gobierno de los Estados Unidos eran de esperarse y, algunos de ellos, merecidos. Fundamentalmente se deben al contenido agresivo e inmediato cumplimiento de las promesas de campaña política que hiciera el actual presidente. Las está cumpliendo y mostramos sorpresa. Nos cuesta asimilar este proceder porque estamos habituados a escuchar promesas de campañas políticas sin verlas jamás cumplidas. Aquí está nuestro punto débil. Ni creímos, ni analizamos con mesura, ni prevenimos con sabiduría y eficacia sus consecuencias. Tenemos razones y principios valederos, pero los malos hábitos nos cobran su tributo. Proclamamos y defendemos la legalidad, pero siempre tenemos una coartada mejor. En el caso concreto estamos habituados a distinguir entre el candidato y el gobernante, y ahora resulta que son lo mismo y el mismo. Mostramos sorpresa para eludir responsabilidad. Esto equivale a vivir engañados y hasta gustar de serlo, fenómeno que ahora llaman «cultural» para evitar llamarlo «moral». Otro engaño más. Es evidente que se trata de un hecho moral. El ejercicio del poder tiene que ver con el bien y el mal de la sociedad y, por tanto, con la responsabilidad. Donde hay responsables, deben existir culpables, querámoslo o no. Lo difícil es dar con ellos. Para eso están las leyes e instituciones que imparten justicia. Al ciudadano corresponde analizar los procesos para aquilatar los resultados obtenidos y, quizá, encontrar remedio. Este discernimiento y posterior acoplamiento entre las cosas, las acciones de las personas y sus fines e intenciones, es lo que se llama sabiduría. Sabiduría no es sólo saber lo que se debe y saber cómo hacerlo, sino reconocer los propios límites. La sabiduría en el gobernante consiste en el equilibrio entre lo que se sabe y lo que se puede, para que la nave llegue al puerto.
En la Biblia se alaba, como ejemplo de gobernante, al rey Salomón. Ante la responsabilidad de gobernar a un pueblo numeroso, pidió a Dios, no riqueza ni poder, sino sabiduría. La sabiduría –dijo-, «la que está ante el trono de Dios», la sabiduría con que Dios creó y gobierna el universo. Gobernar con sabiduría será siempre acoplar la razón humana con el proyecto divino sobre el hombre y sobre el mundo. El diálogo y mutua ayuda entre la razón humana y el designio de Dios manifestado en su Palabra están hechos no para contradecirse ni imponerse el uno sobre el otro, sino para complementarse y armonizarse en la buena marcha de la sociedad. Esta sintonía en el mundo liberal y desacralizado no se entiende ni se quiere entender. Se aborrece.
El Papa Francisco, citando a san Juan Pablo II, comenta (21-I-2017) a la Rota Romana: «El hombre, cuanto más se aleja de la perspectiva de la fe, tanto más se expone al riesgo del fracaso y acaba por encontrarse en la situación del necio». El necio, en la Biblia, no es sólo el que no sabe, sino el que se niega a saber. Y los adictos a la sinrazón suelen constituir un grupo social poderoso. El necio –añade el Papa-, «no sabe poner orden en su mente y mucho menos en la realidad. Cuando llega a afirmar ´Dios no existe´ (Cf. Salmo 14), muestra lo deficiente de su conocimiento y lo lejos que está de la verdad plena sobre las cosas, sobre su origen y su destino». Las normas constitucionales de los llamados estados liberales, al eliminar por principio la autoridad de Dios, han cerrado su mente a la sabiduría y entronizado su ideología. Sólo ofrecen su limitado y triste saber.
El buen trato en la familia evita la violencia Por Sergio Estrada
A
nte los recientes hechos de violencia escolar que se han registrado en nuestro país y en otras partes del mundo, el padre Mario Ángel Flores reflexiona sobre el tema, en entrevista: ¿Cuál es su opinión de los hechos de violencia escolar que se están dando en nuestro país? ► Es una manifestación que se da en sociedades desarrolladas. No es extraño que este suceso se haya dado en Monterrey. Son familias que van perdiendo contacto con sus hijos. Familias que, entre comillas, atienden bien a sus hijos, pero sin tener una relación estrecha.
Estas familias están bien en economía, pero el problema está en el trato humano que va generando desequilibrios psicológicos por el uso de la tecnología y una ausencia de relación familiar; personas aparentemente sanas, pero dañadas psicológicamente. ¿Por qué estos hechos se empiezan a dar en México? ► Estos
hechos se dan en ambientes donde hace falta la comunicación, en donde falta el aspecto religioso. Falta mucho la experiencia de Dios en la vida; hay abundancia material y física, pero pobreza espiritual.
¿Qué medidas de seguridad se deben adoptar ante estos hechos? ► Las medidas de seguridad comienzan en la
familia, sobre todo desde los niveles básicos de educación como la primaria y secundaria y en la preparatoria. Debe haber medidas muy concretas, así como en las universidades. Lo más importante es la educación familiar, además de otras medidas adicionales donde se controle sin afectar a los demás.
Hay gente que no quiere que se revisen las mochilas, pero a veces los jóvenes están afectados por drogas u otras sustancias que empiezan a consumir. Esto se debe controlar con mayor medida. En la Pontificia Universidad de México ¿se tiene algún programa educativo como propuesta? ► Lo que se tiene son diplomados y maestrías en la línea de educación humanista, así como visitas a escuelas de religiosas donde se dan clases de humanismo a maestros. Estos tendrán su propia base, pero se están dando nuevas escuelas en la formación humana cristiana, para que los maestros tengan más herramientas en esa formación de valores a los alumnos, así como maestrías para la educación de los valores, el desarrollo humano y la pedagogía
¿Algo más que quiera agregar? ► Esta situación se debe reforzar en la socie-
dad y que el gobierno lo tenga más presente en sus políticas públicas; la educación de calidad debe incluir principios y valores. Ya el episcopado ha dado documentos para educar a la nueva sociedad. Hay una parte de esta sociedad que está en severa crisis y ahí está la labor de toda sociedad desde la familia hasta el estado.
actualidad
12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127
Los abandonos
Entre 2015 y 2016 se han dado alrededor de: ► 2 mil 300 abandonos al año. ► 271 decretos
de dimisión del instituto. ► 518 dispensas
del celibato que concede la Congregación para el Clero. ► 141 sacerdotes religiosos incardinados pure et
simpliciter en diferentes diócesis. ► 332 dispensas de los votos
entre las contemplativas.
Preocupante el número de abandonos de la vida consagrada Las cifras en los últimos años siguen constantes
El Observador
«Cada día la fidelidad a la vida consagrada se encuentra frente a las duras pruebas de los desafíos del mundo. Para superarlos es necesaria una sólida vocación y una formación constante». Es lo que ha dicho el arzobispo José Rodríguez Carballo, Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, durante la plenaria del dicasterio, en la que se discutió sobre la alarma ante la auténtica «hemorragia» que se viene dando en la vida religiosa;
tema al cual el Papa Francisco se refirió recientemente. Monseñor Carballo señaló que «Si el Papa habla de ‘hemorragia’ quiere decir que el problema es preocupante, no sólo por el número sino también por la edad en la que se verifican, la mayor parte entre los 30 y 50 años». A decir del franciscano, las cifras de los abandonos en los últimos años siguen constantes. El secretario del dicasterio indicó que «durante la plenaria reflexionamos sobre tres constataciones: el elevado número de personas que dejan la vida
consagrada para incardinarse en una diócesis, el número, no indiferente, de las contemplativas que dejan la vida consagrada y el número de los que la abandonan (225 casos), diciendo que nunca tuvieron vocación.
Hay que constatar que el mayor número de abandonos se verifica entre las religiosas, hecho por lo menos explicable puesto que son la gran mayoría de los consagrados».
El Observador de la actualidad/página 17
Atacan a obispo cuando celebraba la Eucaristía El Observador
E
l obispo de origen cubano monseñor Manuel Aurelio Cruz fue atacado mientras celebraba la Misa el pasado 28 de enero en la Basílica del Sagrado Corazón de la Arquidiócesis de Newark, en Nueva Jersey, en donde es auxiliar del cardenal Joseph Tobin y Vicario para los hispanos. La Eucaristía estaba dedicada al beisbolista puertorriqueño Roberto Clemente, que falleció en 1972 durante un accidente aéreo mientras llevaba ayuda a las víctimas de un terremoto en Nicaragua. La arquidiócesis hizo publica una nota para informar a los fieles sobre la situación del obispo: «Muchos de ustedes se habrán enterado ya. Ayer, cuando comenzaba monseñor Cruz a celebrar la misa en la Catedral de Newark, un hombre subió al presbiterio y le agredió con un fuerte puñetazo. Después
El agresor fue identificado como Charles Miller, de 48 años, y fue arrestado por las autoridades locales después de haber golpeado al obispo Cruz, mientras presidía la celebración.
No se conoce todavía el motivo de la agresión, pero las autoridades no han descartado la xenofobia y el racismo en contra de los hispanos en los Estados Unidos. Justamente un día antes de la agresión, el 27 de enero, el cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, publicó una declaración en contra de las acciones ejecutivas de la administración Trump sobre la inmigración. Con información de agencias
Monseñor Manuel Aurelio Cruz.
Obispos exhortan a Trump a mantener programas de apoyo a refugiados Los obispos del estado de Colorado (Estados Unidos), han hecho un llamado al presidente Trump para que mantenga los programas de protección de refugiados, «mientras continúa avanzando en la seguridad y protección del riguroso proceso investigativo al que los refugiados se tienen que someter para entrar a los Estados Unidos». En un comunicado los pastores católicos indican que «el vasto desplazamiento de gente
de ser atendido en el hospital, con varios puntos y un fuerte impacto, monseñor fue enviado a casa».
en todo el mundo causa que las personas busquen refugio en países de acogida que ofrecen libertad a los perseguidos», y recuerdan que cada año los programas de reasentamiento de los Estados Unidos salvan la vida de miles de personas, incluyendo miles de niños inocentes, quienes huyen de áreas destrozadas en el mundo por la guerra y que son focos de destrucción, opresión y violencia.
Los obispos de Colorado dicen que ese estado «es hogar para cientos de refugiados que han escapado de la persecución en sus países de origen y buscan una mejor forma de vida» en los Estados Unidos; y expresan su esperanza en «que todas las personas de buena voluntad escuchen el mensaje del Evangelio que invita a cada uno de nosotros a dar la bienvenida al extranjero en un espíritu de hospitalidad y solidaridad», a la vez que invitan a orar por los hombres, mujeres y niños que has sido desplazados de sus países de origen, «para que Dios los proteja». Con información de elpueblocatolico.com
"No importa lo que haga Satanás, ahora es su tiempo; pero vendrá también el momento de la victoria." San Juan Bosco
ACTUALIDAD actualidad
página 18 página 14 El Observador de la actualidaD
12 de febrero 5 de enero dede 2017/ 2014/ AÑO AÑO22,19,No.1127 No. 965
Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero
La fe de los antipapas
¿
Se han fijado? El discurso de los medios de comunicación no cristianos y el de los críticos a Francisco es simplemente el mismo: dicen que el Papa actual supone una ruptura con los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. El mensaje es tan simplón y falso que tiene que dejar de lado y obviar un hecho tan evidente como que el propio Benedicto XVI, en cuerpo presente, niegue una afirmación similar una y otra vez.
La verdad, más patente y provocadora, es también más clara y sencilla: los tres últimos Pontífices, siguiendo la estela marcada por el Concilio Vaticano II, han decidido romper con determinadas rémoras que se habían infiltrado entre nosotros, como la influencia del moralismo (kantiano) y la interpretación ahistórica y antitradicional de la ley natural (al estilo ilustrado), entre otras cosas.
En pocas palabras podemos decir que con Francisco se continúa la construcción de una Iglesia que abandona aspectos ideológicos de la modernidad que estaban secándola por den-
tro para situarse a la altura de un siglo XXI «post-moderno». La Iglesia se hace nueva volviendo a lo que es, depurándose, como ha hecho una y otra vez a lo largo de los siglos. Para ello tenía que dejar su autorreferencialidad y volverse sal del mundo, entregándose a los demás y por los demás, manifestando la grandeza del amor de Dios con el testimonio humilde pero seguro de la vida y las obras. Los grupos que se consideran «conservadores» o «tradicionalistas» y que han tomado la
bandera de la crítica en contra de Francisco no pueden salir de este círculo vicioso de la autorreferencialidad, poniendo de manifiesto que su postura no es otra que mirarse el ombligo una y otra vez. La llegada de Francisco ha puesto en evidencia muchos corazones que no seguían a Cristo sino a sí mismos, a sus propias ideas y «genialidades».
Esta es una tentación que siempre ha rondado a los cristianos y que nace en el seno de nuestro egoísmo: no seguir a Cristo, sino a nosotros mismos. En los tiempos antiguos se denominaba gnosticismo y sus adeptos fueron tan atrevidos que llegaron a escribir evangelios falsos en los que pretendían adaptar el mensaje de Cristo a sus propios criterios. Me temo que asistimos de nuevo a un renacer gnóstico, en este caso ultramoderno, en el seno del pueblo de Dios.
FAMILIA Y ECONOMÍA
PÁGINA 19 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
Nueve maneras de estropear tus metas Por Mónica Olvera*
► 1.- Olvidar que para casi cualquier
stamos a un mes de haber iniciado el año y no sé qué habrá pasado con tus propósitos de año nuevo. ¿Ya se te olvidaron?, ¿se quedaron escritos en una hoja que no recuerdas dónde está?, ¿ya te diste por vencido?, ¿te sientes frustrado porque de nuevo las cosas van muy lento o por mal camino?
a tocar un instrumento, bajar de peso, hasta objetivos más profundos como llevarme mejor con mi hermano, tener más comunicación con mi hijo, cultivar una buena amistad, etc. No esperes cambios de la noche a la mañana o por arte de magia.
E
No cabe justificarnos y decir que las circunstancias o las personas han sido desfavorables o contrarias a nuestros planes. Es mejor asumir nuestra responsabilidad y analizar con seriedad qué hace que cada año acabemos con la cabeza baja, avergonzados de no haber logrado o trabajado siquiera en nuestros propósitos. Éstas son nueve maneras de estropear nuestras metas, ojo con ellas:
cosa que nos propongamos se necesita aceptar el proceso y tiempo que conlleva; sea hacer una maestría, aprender
► 2.- Soñar que el proceso o camino
será como una autopista recién pavimentada. Sabe que toparás con baches, pendientes y dificultades provenientes de muchos lados. ► 3.- No estar dispuesto a pagar el precio de subir la montaña. Sí, los grandes retos se parecen mucho a una escalada. Uno tiene que ir mentalizado a pasar por frío, calor, lluvia, pies adoloridos, cansancio, etc. Si no, pues
puedes quedarte en las faldas contemplando simplemente la cúspide. ► 4.- Querer abarcar diez propósitos a la vez. Hay que ser realistas. Cada objetivo absorbe una parte de nuestra mente y energía. Así que es mejor elegir uno o dos propósitos que consideremos prioritarios y que estemos convencidos de su relevancia. ► 5.-
Plantear objetivos tan abstractos como el aire. Hay que delimitar y definir concretamente qué es lo que buscamos, lo cual nos dará mayor claridad y dirección.
► 6.- Sentarse a esperar que las cosas se hagan por sí solitas. Necesitas ver qué medios o herramientas requieres para subir tu montaña. Lo ideal es fijarte tiempos límite para haberlos conseguido.
12 de febrero de 2017/ AÑO 22, No.1127 ► 7.- No evaluar tu progreso. Hay que ver con cierta frecuencia a qué altura vamos. Nos animará el ver que sí hemos avanzado y nos recordará lo que aún nos falta por subir. ► 8.- Ceder o paralizarnos . Obviamente en el camino aparecerá la tentación de renunciar y retroceder. Si estás agotado o lastimado, es válido detenerse un momento para recuperarse y continuar. Algo irrefutable es que sólo el que persevera con tenacidad y fortaleza interior es el que logra ver el panorama desde la cima. ► 9.- Emprender el camino sin un guía o instructor. Este punto lo considero fundamental, por eso está al final. No hay como ir acompañado de alguien que ya sabe cuál es el mejor camino y sabe sortear las dificultades del mismo. Este guía, que además es tu amigo, es Jesús. *Licenciada en Educación y Desarrollo, con diplomado de Teología del Amor, especialista en el Creighton Model System, da pláticas prematrimoniales.
PESOS Y CENTAVOS Por Arturo Maximiliano García
¿Y si vivimos cien años?
E
s un hecho que los seres humanos cada vez podremos vivir más tiempo. A principios del siglo pasado la expectativa de vida apenas llegaba en promedio a los 50 años, situación que ha ido incrementándose al grado de que, por ejemplo, se espera que quienes hoy nacen en Australia tengan la posibilidad de vivir en promedio 95 años. Una mayor higiene, así como los avances de la medicina y la tecnología, han hecho posible que podamos potencialmente vivir más, situación a la que la población mexicana no es ajena, aunque somos el país con menor expectativa de vida de los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En México actualmente la expectativa de vida es en promedio de 74.6 años, mientras que la media en los 34 países que integran la OCDE es de 80.5 años. La obesidad, paros cardiacos, accidentes de transporte y mortandad infantil son, según las cifras oficiales, algunos de los factores que hacen que México tenga una menor expectativa que el resto de los países que integran la OCDE, la
mayoría de ellos desarrollados, como Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Corea, Estados Unidos y Alemania, entre otros.
Al margen de que México esté rezagado en este indicador, comparado con sus socios del club de los ricos, como se le conoce a la OCDE, la consecuencia lógica de vivir más es también prever mejor nuestro retiro, nuestros ahorros y el cuidado de nuestra salud. Vivir más es más caro. AQUÍ ALGUNOS DATOS ADICIONALES: - A trabajar más.- Es lógico que si nuestra expectativa de vida es mayor, tenemos dos alternativas: trabajar más durante nuestra edad productiva para generar una mayor cuenta de ahorro para el retiro que nos pueda mantener por más años una vez que no trabajemos, o que retrasemos la edad para el retiro. - Ahorrar.- Antes de correr hay que aprender a caminar, por lo que una recomendación es
empezar cuanto antes tu cuenta de ahorro, ya sea por vía de las Afores o de un esquema privado donde vayas acumulando recursos que te generen intereses y que puedan ser suficientes para darte una renta mensual cuando te retires. - ¿Cuánto debo ahorrar?- La cantidad que se debe acumular en tu cuenta de retiro debe estar ligada a tus hábitos de vida y consumo, tomando en cuenta que no todos tienen los mismos objetivos una vez que dejen de trabajar. Si pretendes, por ejemplo, tener un retiro donde quisieras hacer muchos viajes, o cambiar de auto con cierta frecuencia, pues tu fondo para el retiro deberá ser más grande.
- Vivir mucho, pero con salud.-
Sin duda vivir más tiempo no es tan atractivo cuando la edad adulta la vives con enfermedades que, en primer lugar, reducen tu calidad de vida, pero que, por otro lado, te generan fuertes gastos en doctores, tratamientos y medicinas. Es importante, por supuesto, tener un seguro médico de gastos mayores pero, aún con él, estar enfermo te representará gastos adicionales.
- Le costará más al gobierno.- El aumento en la expec-
tativa de vida de los mexicanos requerirá también de un mayor gasto del gobierno en otorgar seguridad social, por lo que habrá de hacer los ajustes necesarios para poder solventarlo.
20 PÁGINA
AÑO 22, No. 1127
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
12 de febrero de 2017
Chispitas Nicolás Maduro anuncia ante las cámaras de televisión que renunciará a la presidencia de Venezuela por recomendaciones del nuevo presidente de Estados Unidos. Y explica su decisión: — Es que el señor Donald Trump me ha ofrecido el puesto a nivel mundial de Asesor en el Medio Oriente. Terminado el anuncio, su secretario le indica que tiene una llamada telefónica de míster Trump. — ¿Hola? — Hello, ¿Nicolás? — Sí, soy yo, líder del glorioso Movimiento Bolivariano de Venezuela y presidente de... — ¡Esperra! Yo oirr que dices que mí enviarrte a Medio Orriente. — Sí, Donald, como me dijiste: iré como Asesor en el Medio Oriente de tu nueva política mundial. — ¡No, no! ¡Yo decirrte que enviarrte un asesor para que te medio orriente! ¿Sabes por qué Noé no pescó durante el diluvio? Porque sólo tenía dos lombrices.
EL APOCALIPSIS PARA NIÑOS 38) La séptima trompeta
D
espués de que los dos testigos son conducidos al Cielo, el último de los ángeles trompeteros hace sonar la séptima trompeta. «Entonces sonaron en el Cielo fuertes voces que decían: 'El dominio del mundo ha pasado a manos de nuestro Señor y de su Mesías, y él reinará por los siglos de los siglos'». Aquí vuelven a aparecer los veinticuatro Ancianos que están «sentados en sus tronos, delante de Dios», los cuales se postran y le agradecen a Dios por su inmenso poder y por su Reino, y anuncian que ha llegado «el tiempo de juzgar a los muertos y de recompensar a tus siervos, los profetas, y a los santos y a todos aquellos que temen tu Nombre, pequeños y grandes, y el de exterminar a los que corrompían la Tierra».
Y cuando terminan de hablar ocurre algo maravilloso: «Se abrió el Santuario de Dios que está en el Cielo y quedó a la vista el Arca de la Alianza, y hubo rayos, voces, truenos y un temblor de tierra, y cayó una fuerte granizada». Hay que recordar que en tiempos del Antiguo Testamento el Arca de la Alianza no estaba a la vista de la gente sino recluida en el sitio más sagrado del templo, llamado «el santo de los santos». Durante el destierro de los judíos el Arca se perdió en el incendio del templo, aunque la gente pensaba que estaba escondida en un lugar secreto «hasta que Dios tenga misericordia de su pueblo y lo reúna» (ver II Macabeos 2, 4-8). De hecho, cuando Jesús murió en la cruz, reconciliándonos así con Dios, «se rasgó el velo del templo» (Mt 27, 51), significando así el libre acceso de los creyentes hacia Dios. Entonces, lo que aquí manifiesta el Apocalipsis es que será hacia el final del mundo cuando los fieles gozarán de forma definitiva la cercanía y amistad con Dios, mientras que los malvados quedarán excluidos.
Encuentra siete diferencias