1133 El Observador de la actualidad

Page 1

en

El Observador

26 de marzo de 2017

La casa de la Virgen María PÁG. 12 ¿Ir a ver La bella y la bestia? PÁG. 8

AÑO 22

No. 1133

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

$13.00

PUNTO DE MIRA

VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién

Un obispo en apuros

Solo la belleza salva Este número de El Observador es, de verdad, muy especial. El tema de la semana trata de algo que se nos suele pasar de largo y que viene de una frase del enorme escritor ruso Feodor Mijailovich Dostoievski: que la belleza y solamente la belleza «salvará al mundo». ¿Puede haber más belleza que el acontecimiento cristiano? En la página 2 presentamos una pequeña línea del tiempo

con las principales obras y corrientes artísticas visuales que desató, justamente, el cristianismo. En la 3, la aportación de México al arte sagrado. En la 4, una hermosa historia de conversiones por el arte sacro, empezando por el gran Antonio Gaudí. Y, bueno, nuestra conclusión: que la belleza, en verdad, tiene el poder de cambiar a la sociedad. Y el corazón del hombre: ¡Buena lectura!

SER JOVEN

De Yale al seminario PUNTODEVISTA

Creencia y credulidad PÁG. 12

Por Mons. Mario De Gasperín Página 16

El Papa Pío XII, los judíos y la post-verdad Por Jorge E. Traslosheros Página 15

FOTO: chicagorunningtours.com

L

a voz profética de don Ramón Castro, obispo de Cuernavaca, ha querido ser silenciada por el gobierno del Estado de Morelos, con todo género de artimañas. Bajo el esquema «miente, miente, que algo queda», los dardos en contra de quien ha denunciado –a costa de su integridad—corrupción, impunidad y violencia, no cesan. Y las acusaciones. La última, la de querer robarse las limosnas de la fiesta del Nazareno en Tepalcingo, francamente ridícula. Las autoridades políticas de Morelos han invocado el defectuoso y anfibio 130 constitucional, que prohíbe a los ministros de culto «meterse en política». Y para ello toman cualquier declaración, marcha, aparición pública o desayuno del obispo Castro, como si fuera una violación a la ley. Ya hemos conocido lo que esto significa: amedrentar, arrinconar, acallar y, al final, nada. Usted disculpe… Es momento que laicos y jerarquía conozcan a fondo este tema para que sepan entender de dónde vienen las calumnias a un obispo que se la está jugando por su pueblo. No necesita defensa pública (aunque el presbiterio de la diócesis de Cuernavaca lo ha hecho muy bien). Lo que necesita –como tantas obras de la Iglesia– es que la gente esté informada; que no le haga caso a las mentiras difundidas como verdades y que sepa cobijar, comprensivamente, a un sucesor de los apóstoles que marca el paso de la Iglesia «en salida», como la quiere el Papa Francisco. Y como la debemos construir, ya, en México.


TEMA DE LA SEMANA

LA BELLEZA SALVARÁ AL MUNDO 26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2

Un recorrido en el tiempo El arte es una actividad humana de todos los tiempos y todos los lugares, surgido para expresar las aspiraciones y sentimientos más elevados, incluidos los religiosos. De ahí la importancia del arte sacro en todas las civilizaciones, más aún en la occidental, levantada desde el cristianismo.

► ARTE

PALEOCRISTIANO

► ARTE

RENACENTISTA La Piedad, de Miguel Ángel

Es el de la Iglesia primitiva. Confinado en un principio a las catacumbas debido a la persecución religiosa, se le usaba como elemento evangelizador (imágenes simbólicas, pinturas de pasajes de la Biblia, y relieves). A partir del siglo IV se empiezan a edificar las primeras basílicas cristianas, que eran edificios de planta rectangular. ► ARTE BIZANTINO

Se consolida hacia el siglo VI. Los templos casi siempre tienen una planta octagonal, y una cúpula poco elevada. Su interior se cubre Cristo suntuosamente con Pantocrátor, el más famoso imágenes religiosas de los mosaicos de mosaico.

Desde el siglo X hasta parte del XIII. Los techos de los templos suelen tener tejas, y las cúpulas forma poligonal. La escultura va adosada a la arquitectura de los templos, y las obras pictóricas son murales interiores.

Surgió a principios del siglo XVII, y tiene un estilo recargado en ornamentaciones, con un aspecto ilusorio y artificioso. En el terreno sacro, las fachadas de los templos adquieren la máxima importancia con sus elementos decorativos. En cuanto a la pintura, abundan los claroscuros, las figuras humanas son muy expresivas, y abunda la superposición de elementos.

La llegada del Renacimiento — caracterizado por el abandono de la moral y los principios religiosos, una supravaloración del individuo y un retorno a los «valores» del paganismo— puso fin a la Edad Media. El arte sacro sufrió sus embates, por ejemplo, con una arquitectura más horizontal. En la pintura lo que importa es la belleza de la figura humana, lo mismo si representa a Cristo, a la Virgen o a un humano cualquiera.

Cristo Crucificado, de Velázquez, obra del barroco.

► ARTE GÓTICO ►

bizantinos.

► ARTE ROMÁNICO

ARTE BARROCO

La Catedral de Notre Dame, en París, es arte gótico.

Apareció a finales del siglo XII en Europa occidental, y prevaleció hasta el siglo XVI. Sus enormes catedrales con arcos ojivales y enormes vitrales policromados son las más grandes y asombrosas obras de arte jamás construidas, todas ellas con una exacta coherencia geométrica basada en un versículo: «Dios ordenó todas las cosas por su medida, su número y su peso» (Sab 11, 21). La pintura sacra, como la del gran Giotto, era un recurso para la catequesis.

ARTE MODERNO

Fue a partir del concilio Vaticano II que los espacios sagrados comenzaron adquirir una simplicidad parecida a la de los centros de culto protestantes, a veces del todo carentes de arte y misticismo. Se ha estado buscando, especialmente durante el pontificado de Benedicto XVI, que el arte sacro vuelva a ser lugar de belleza, bondad y verdad, tres elementos que no sólo glorifican a Dios, sino que empujan a la conversión de los hombres.


tema de la semana

LA BELLEZA SALVARÁ AL MUNDO 26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

El Observador de la actualidad/página 3

El gran aporte de México al arte sagrado La riqueza cultural mexicana tiene un fuerte contexto religioso. El sincretismo histórico entre las culturas indígenas y la española permitió que, por ejemplo, en la arquitectura se levantaran construcciones de gran significado social y estético, no sólo por su orientación mística sino por su variedad de estilos y aportación al urbanismo de la época. La llegada de los españoles a América significó una gran revolución artística en todo el territorio denominado Nueva España. El arte durante la Colonia no sólo fue la reproducción de los estilos traídos desde Europa, sino que se dio una simbiosis con el arte precolombino americano. ► GÓTICO PLATERESCO

En las primeras muestras de arquitectura colonial se advertían rasgos del arte gótico conocido como «plateresco» o bien «protorrenacimiento», y que es básicamente un arte decorativo de origen español; ejemplo de este estilo es la fachada del templo de Yecapixtla, Morelos, con su rosetón. ► ARTE RENACENTISTA

Pronto hizo su aparición en la Nueva España el arte renacentista. Un ejemplo es la Catedral de Mérida, Yucatán. ► ARTE INDOCRISTIANO

Las primeras muestras de pintura colonial mexicana fueron de escenas religiosas elaboradas por maestros anónimos, realizadas con tintas precolombinas, sobre telas de trama áspera e irregular, o bien en murales. Esta producción artística realizada por indígenas en el siglo XVI se denomina arte indocristiano. ► ARTE BARROCO

Al barroco europeo se sumó la influencia decorativa indígena, lo que permitió que en México se desarrollaran estilos dentro del estilo barroco, entre ellos: 1) BARROCO INDÍGENA.- Como el de las misiones de la Sierra Gorda, en Querétaro. En este estilo artístico abundan los elementos policromados.

Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades coloniales, el país posee el primer lugar en número de lugares declarados «Patrimonio de la Humanidad» por la UNESCO en América.

2) BARROCO HERRERIANO.- Se refiere básicamente al estilo arquitectónico caracterizado por un exterior grandioso y severo, con ausencia de decoración, mientras que el interior está sumamente adornado. La Catedral de Puebla es un típico ejemplo de este estilo. 3) BARROCO CHURRIGUERESCO.- Se trata del más recargado de todos los barrocos. A este estilo pertenece mucho del más excelso arte mexicano. El interior del templo de Santa Rosa de Viterbo, en la ciudad de Santiago de Querétaro, lleno de exquisitos detalles en sus retablos labrados en madera y recubiertos en oro, es un perfecto ejemplo del churrigueresco. ► NEOCLÁSICO

El estilo neoclásico, impulsado desde el pensamiento liberal, surgió en Europa como un rechazo radical al barroco y un retorno a la simplicidad y a las líneas del arte griego clásico. En México el neoclásico consiguió en la arquitectura civil éxitos significativos, como el del Castillo de Chapultepec, el Palacio de Minería, o el Teatro Degollado de la ciudad de Guadalajara. Pero en el ambiente sacro, si bien se edificaron templos neoclásicos como el de Teresitas, en Santiago de Querétaro, o el de San José, en San José Iturbide, Guanajuato, el gran crimen artístico del neoclásico fue que literalmente destruyó numerosos altares y otras exquisitas obras sacras del barroco bajo el argumento de que eran «mediocres» y «símbolo del desorden». ► NEOGÓTICO

Surgido como un rechazo al neoclásico, el neogótico exaltó y recuperó las nostálgicas formas del mundo medieval. Es de estilo neogótico el templo de San Miguel Arcángel, en San Miguel de Allende, Guanajuato.


tema de la semana

LA BELLEZA SALVARÁ AL MUNDO 26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

El Observador de la actualidad/página 4

Se convirtieron a Dios a través del arte sacro Lo dijo Benedicto XVI: «Cuántas veces cuadros o frescos, frutos de la fe del artista, con sus formas, con sus colores, con sus luces, nos empujan a dirigir el pensamiento hacia Dios y hacen crecer en nosotros el deseo de acudir a la fuente de toda belleza». Los siguientes son algunos ejemplos de lo que el hoy Papa emérito había señalado en 2011.

el ayuno de antonio gaudí

E

l español Antoni Gaudí (1852-1926), «el arquitecto de Dios», es reconocido mundialmente por sus obras —la mayoría de ellas civiles—, que conjuntan de modo peculiar la arquitectura con la escultura, y que en realidad no encajan bien en ningún estilo artístico antes conocido ¿Modernismo? ¿Art Nouveau? Mejor «arte gaudiano». Y tan único es que la UNESCO lo ha declarado patrimonio de la humanidad.

Aunque católico, no era especialmente devoto. Pero cuando proyectaba la construcción de su más grandiosa —y famosa— obra, el Templo Expiatorio de La Sagrada Familia, decidió prepararse para ello siguiendo el consejo del artista italiano Fra Angélico, que hacia el siglo XV dijo: «Quien desee pintar a Cristo sólo tiene un camino: vivir con Cristo». Así que, siendo Cuaresma, Gaudí arrancó por aquel camino con un ayuno penitencial tan estricto que quedó agotado. Fue el principio de su radical conversión: desde entonces empezó a vivir plenamente el ideal evangélico, incluso abandonando la vida acomodada a la que estaba acostumbrado, lo que se hizo patente hasta en su vestimenta, tan humilde que en ocasiones llegó a ser confundido con un pobre. Huía de las cámaras, de los actos públicos y de todo aquello que pudiera utilizarse para homenajearlo. También se hizo gran devoto de la Virgen María y rezaba diariamente el Rosario. Su conversión fue tan profunda y permanente que en la actualidad Antonio Gaudí se encuentra en proceso de beatificación.

Etsuro sotoo y las piedras

L

a primera piedra del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, proyectado por Gaudí, se colocó el 19 de marzo de 1882, y bajo ella se coloco un documento que decía: «Para que despierten de la tibieza los corazones dormidos, exalte la fe, dé calor a la caridad y contribuya a que el Señor se apiade del país». Se acaban de cumplir, pues, 135 años de que iniciara la construcción de la obra, y aún no concluye debido a sus dimensiones únicas, y a que los recursos económicos proceden sólo de las limosnas de los fieles. Entonces, ¿quién se encarga ahora de ella, de continuarla? El escultor japonés Etsuro Sotoo. Nacido en 1953, desde muy pequeño Etsuro sabía que lo suyo era tallar piedra para hacer algo hermoso, pero «la piedra no me obedecía, yo quería dominarla pero se resistía al impulso de mi creación». Un día descubrió

que las piedras tienen vetas que les proporcionan un carácter que hay que respetar. «Aprendí a obedecer yo a la piedra, ser consciente de mi poder no era suficiente». Obtuvo la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Kyoto, y trabajó ahí mismo como profesor de arte. Pero en 1978 decidió tomarse un año sabático viajando a Europa porque «es donde la cultura de la piedra está más viva». Trabajó como restaurador artístico en Alemania, y cuando visitó Barcelona quedó tan impresionado por la arquitectura del templo de la Sagrada Familia que solicitó que lo aceptaran en la obra como escultor. «Al inicio no era fácil —comenta—. La diferencia cultural y religiosa con el mundo del cual provenía era profunda». Entonces «yo miré

a Gaudí para aprender. Pero mirando a Gaudí no encontraba lo que estaba buscando. Entonces me di cuenta de que no debía mirar a Gaudí, sino mirar hacia donde él miraba». Entonces miró hacia Cristo y tuvo un encuentro con Él, que lo transformó radicalmente: se hizo católico. Con Jesucristo el modo de trabajar «se volvió más fácil y seguro; primero dudaba de cualquier particular, tenía que preguntar todo. Después de la conversión, trabajo con una mayor libertad, porque percibo inmediatamente el sentido de mi trabajo». A la muerte de Gaudí, Esturo Sotoo ha quedado al frente de la obra, que se calcula estará totalmente terminada hacia el año 2025. Pero a veces implica mucho desafío: «Estudiaba mucho las palabras de Gaudí, las maquetas de Gaudí, pero llegó un momento en que tenía que realizar un proyecto que ni siquiera Gaudí había imaginado, ni proyectado.... Para eso tengo que estar donde estaba Gaudí, y ¿dónde estaba Gaudí? En el mundo de la fe».

Cristo crucificado, pintado por un judío

M

arc Chagall (1887-1985) fue un pintor ruso-judío que radicó en Francia. Entre sus obras destaca una de 1938, La Crucifixión blanca, una de las pinturas favoritas del Papa Francisco. Sin embargo, no fue la única ocasión que Chagall pintó a Jesús; de hecho lo hizo aproximadamente un centenar de ocasiones, la primera vez en 1908. Podría decirse que existía como una obsesión suya por pintar a Jesús; sin embargo, Marc Chagall nunca se hizo cristiano. Entonces, ¿por qué lo pintó tantas veces? Primero, porque Jesús le agradaba; Chagall afirmó en 1944 que «Cristo era un gran poeta judío». Segundo, porque consideraba que Jesús en la cruz era un símbolo universal del sufrimiento. Tercero, porque —explicó— «para mí, Cristo siempre ha simbolizado el verdadero tipo de mártir judío». De hecho, el Jesús de sus pinturas nunca representa al Mesías de los cristianos, sino que es símbolo de los judíos perseguidos. Por eso los elementos de la religión judía nunca faltan

en estas obras. Por ejemplo, La Crucifixión blanca la pintó en el mismo año en que ocurrió la «Noche de los cristales rotos» (del 9 al 10 de noviembre de 1938). Aquí el paño de Cristo ha sido sustituido por un talit, el chal para la oración judía. El I.N.R.I. está escrito en arameo, y la ménorah está a los pies de la cruz. A la derecha están los perseguidores, simbolizados por un nazi con la svástika invertida, y hay una sinagoga en llamas, mientras que los objetos sagrados son vandalizados y la Torah está abierta y tirada en el suelo. A la izquierda, los judíos intentan huir en un bote. En la parte alta, los Patriarcas y Raquel se lamentan. Marc Chagall claramente se identificó con los Cristos que pintó cuando dijo en 1950: «El hombre en el aire, que hay en mis pinturas, soy yo». El sacerdote John Pawlikowski, del Consejo Internacional de Cristianos y Judíos, ha explicado que el afecto de Francisco por la pintura de Chagall se explica por su amistad con los judíos.

ABRUMADO POR NOTRE-DAME

L

a Catedral-Basílica de Notre-Dame, de Montreal, Canadá, es un tesoro arquitectónico y uno de los sitios históricos más preciados de la ciudad. De estilo neo-gótico, se construyó entre 1824 y 1829, estando a cargo de la obra el arquitecto James O'Donell, radicado en Nueva York. A pesar de que su familia era irlandesa —él mismo nació en Wexford, Irlanda—, no era cristiano católico sino protestante anglicano.

Notre-Dame fue su obra maestra, pero para construirla hubo de informarse de la fe, el culto y los simbolismos católicos. Se trata de uno de los templos más exquisitos de América: en su interior brilla oro de 24 kilates decorándolo desde el piso hasta el techo con cientos de estrellas, y cada una representa a un habitante de Montreal. Pero lo más impresionante es su altar mayor, diseñado para que Jesucristo mismo se haga presente en el sacramento de la Eucaristía. Además una imagen de la Santísima Virgen María domina la entrada a la Basílica, ya que Montreal originalmente se llamaba Ville Marie, «Ciudad de María». Justo antes de terminar su obra maestra, O'Donnell estaba tan abrumado por su creación, habiendo entendido cabalmente el significado sobrenatural de cada uno de los bellísimos elementos que le habían pedido que colocara, que se convirtió al catolicismo. Murió muy poco después, en 1830. D. R. G. B.


tema de la semana

LA BELLEZA SALVARÁ AL MUNDO 26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

El Observador de la actualidad/página 5

La belleza tiene el poder de cambiar a la sociedad

E

Piénsese, por ejemplo, en la hermosa catedral de Chartres, Francia, que ya tiene más de mil años recibiendo a peregrinos que quedan admirados al verla por dentro y por fuera. Construida en el siglo XIII, es un espacio ofrendado por el hombre a Dios, pero en el que sigue habiendo lugar para el hombre. Con su imponente altura, los peregrinos ven que la edificación exalta al Creador, al tiempo que los dignifica a ellos: desde ahí, desde la Casa que el trabajo humano ha logrado edificar para el Rey del Universo, glorifican a Dios en su Belleza y Perfección.

l arte, como producto de la sociedad humana, tiene la facultad de comunicar lo bueno y lo malo; transformar para bien o para mal. Un arte feo es un arte malo; por tanto, un falso arte. Dijo Antonio Gaudí: «La belleza es el resplandor de la Verdad, y como el arte es belleza, sin verdad no hay arte».

Lo feo atrae a lo feo

Un par de sociólogos estadounidenses, Q.Wilson y George Kelling, lanzaron una teoría criminológica de carácter urbano, la «teoría de las ventanas rotas», la cual verificaron con diversos experimentos, entre ellos el siguiente: se abandonaron en la calle dos automóviles idénticos (misma marca, color y modelo), uno en un barrio pobre y conflictivo y otro en una zona tranquila y adinerada. Al primero, los investigadores le rompieron un vidrio, y al poco tiempo el vehículo fue vandalizado y se le robaron las partes aprovechables; el segundo, en cambio, permaneció intacto una semana después de su abandono. Entonces los sociólogos rompieron un vidrio del segundo vehículo, y el resultado de esa ventana rota fue que a los pocos días el auto del barrio adinerado también había sido saqueado y vandalizado. Ese mismo efecto se ha comprobado si en un edificio se rompe el cristal de una ventana, o si se grafitea, o si en una esquina se acumula basura: lo feo atrae lo feo. Por tanto, también es de esperar que lo bello atraiga cosas buenas a la sociedad. Y el arte ya lo ha demostrado en más de una ocasión.

La Guadalupana logró la unión de dos mundoS

Ciertamente la imagen de la Virgen de Guadalupe es de origen sobrenatural, pero Dios no se adelantó a la época regalando a la humanidad una fotografía de su Madre, sino que acomodó su estrategia salvífica a los medios existentes en aquel tiempo, haciendo que la imagen guadalupana tuviera el aspecto de una pintura. El resultado de esta obra de arte celestial, junto con el hecho mismo de las

¿Y en el mundo secular?

apariciones de la Virgen y el testimonio de los involucrados, transformó las relaciones entre los nativos del mundo mesoamericano y los conquistadores del mundo europeo: dejaron de verse como rivales y se fundieron para dar origen a un nuevo pueblo, mestizo y cristiano.

La «conquista» de la Virgen del Pueblito

La imagen de Santa María de El Pueblito es una estatua de 53 centímetro de alto, obra artística que el sacerdote franciscano fray Sebastián Gallegos esculpió para representar a la Madre de Dios en el misterio de su Inmaculada Concepción. Fray Sebastián Gallegos regaló la pequeña imagen a otro francisano, fray Nicolás de Zamora, que era doctrinero de los lugares circunvecinos a la ciudad de Querétaro. Justamente fray Nicolás estaba angustiado por la insistencia de los habitantes de El Pueblito en seguir dando culto a sus

antiguos dioses, a pesar de la instrucción cristiana que se les daba. Entonces, en el año de 1632, colocó la estatua de la Virgen en una capillita cercana al cué o adoratorio donde los nativos practicaban la idolatría. Aquellos indígenas, de camino a una de sus reuniones de culto pagano, encontraron la imagen, la contemplaron y, maravillados por su belleza, comenzaron a acercarse a la fe cristiana, cosa que se consolidó por los prodigios que Dios empezó a obrar entre ellos. Fue así que abandonaron definitivamente el paganismo.

si ayer se pudo, hoy también

La belleza artística sigue teniendo poder para transformar a la sociedad; por ello es importante que la gente común tenga acceso a esos espacios de arte, lo que no siempre es fácil; pero la Iglesia, a través del arte sacro, ha procurado a través de los siglos ese encuentro entre la más sublime belleza y el ser humano.

La belleza también ha demostrado tener efectos fuera del ámbito sacro. Precisamente con base en la «teoría de las ventanas rotas», como parte del programa de seguridad «Tolerancia Cero» que se emprendió en Nueva York a partir de 1990 para hacer frente a la ola de crímenes y otros desórdenes que estaban dañando terriblemente a la comunidad, se repararon el metro y las edificaciones pintando sobre los horribles grafitis. Ésta y otras pequeñas medidas aplicadas con sumo rigor sirvieron de tal manera para desmotivar el caos que, de 1990 a 2007, el delito disminuyó en un asombroso 77% en la ciudad que se había ganado el mote de «capital mundial del crimen». Mas, como el acto de garabatear los muros ajenos suele estar relacionado con el deseo de expresarse y de crear arte, en otras ciudades y países se ha optado por la tolerancia a los grafitis con la intención de que puedan convertirse en «canales de crítica social». Por ello a los grafiteros se les asignan muros de escuelas, centros comunitarios, etc., a fin de que impriman en ellos algo más que simples garabatos. Por lo pronto, las imágenes plasmadas en este intento civilizador suelen tener un valor artístico muy pobre, además de que casi siempre son deprimentes y enfermizas. Pero los increíbles grafitis de Joe Hill, de John Pugh y de otros verdaderos genios del arte callejero muestran que todavía puede haber esperanza de sacar algo bueno. D. R. G. B.

Queridos hermanos y hermanas:

S

an Pablo continúa ayudándonos a comprender mejor en qué consiste la esperanza cristiana. Hoy señala dos actitudes importantes para nuestra vida y nuestra experiencia de fe. La perseverancia o paciencia es la capacidad de soportar, de permanecer fieles, sobre todo en medio de las situaciones adversas. Por otra parte, la otra actitud, la consolación es la gracia de saber acoger y mostrar en todo momento, especialmente en aquellos momentos marcados por el sufrimiento y la desilusión, la presencia y la acción compasiva de Dios que nunca nos abandona y permanece siempre fiel en su amor por nosotros. Por eso el Apóstol afirma que somos fuertes, porque en la

lógica del Evangelio nuestra fuerza no viene de nosotros sino del Señor, que nos concede experimentar su consolación y su amor fiel, y nos da la capacidad de estar cerca de los hermanos más débiles y de hacernos cargo de su fragilidad. La Palabra de Dios alimenta en nosotros la esperanza, que se traduce concretamente en servicio recíproco y en el compartir. Esto es posible sólo cuando en el centro está Cristo y su Palabra, porque él es el “hermano fuerte” que nos cuida y nos carga sobre sus hombros de “Buen Pastor”, tierno y solícito.

(Mensaje del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del 21 de marzo de 2017)


tema de la semana

LA BELLEZA SALVARÁ AL MUNDO 26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

El Observador de la actualidad/página 6

¡El arte es también para la salvación!

El padre Prisciliano Hernández Chávez, sacerdote de los Operarios del Reino de Cristo, es un experto en arte sacro. Por más de 20 años fue coordinador de la Comisión Diocesana de Arte Sacro. Es rector del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en Santiago de Querétaro. Además, se ha destacado participando en la remodelación de templos y proyección de otros nuevos, y es el diseñador de los vitrales para diversos recintos religiosos en el país. Padre Prisciliano, ¿qué es la belleza? ¿Cómo definirla para que cualquier persona pueda entenderlo?

los Artistas, donde hace referencia a El príncipe idiota, de Dostoievski; el novelista ruso presenta al príncipe Mischkin conversando con el ateo Ippolit; le dice: «La belleza salvará al mundo». Entonces Ippolit le pregunta qué belleza, cuál de todas ellas salvará al mundo. Pues esa belleza que salvará al mundo es la que nos lleva a lo sublime, la que nos conecta directamente con Dios. De esto también habló el Papa Benedicto, porque el arte que está impregnado de belleza tiene una misión imprescindible; sea el canto, sea la música, sea la arquitectura, sea la pintura...

► Es un tema importante para todo ser humano, pero tenemos problemas para definirla. Platón, Aristóteles, santo Tomás de Aquino, Kant y muchos otros, hasta nuestros días, han proporcionado una constelación de opiniones acerca de lo que es la belleza. Hay que saber que la belleza participa del Misterio, por eso es difícil objetivarla. San Juan Pablo II, en su Carta a los Artistas, retoma el concepto de la belleza de Platón.

Para ser sintéticos diríamos que es Splendor veritatis, es decir, la belleza es «el esplendor de la verdad». Y podemos añadir que la belleza es el esplendor de la bondad, y que es el esplendor de la forma. El esplendor de la verdad es el ser en cuanto captado por el entendimiento. En el bien captado por la voluntad como capacidad de la apetencia tenemos la bondad, y en ella se inscribe la dimensión de la belleza como camino hacia al ser, que participa del bien, el bien en cuanto captado por la sensibilidad. Ésa es la parte objetiva de la belleza. Pero cualquiera puede captarla de diversas maneras, también en lo subjetivo. Y esto también lo vemos en los diferentes filósofos: cada uno se inclina más por algún determinado aspecto metafísico, sobre todo los clásicos; y también en la filosofía moderna, a partir de Kant, donde se recalca más esta dimensión de la subjetividad.

¿El arte es belleza? ► Lo

que es propiamente bello es lo relacionado con el alma. Y el arte puede serlo si es expresión de la belleza, plasmación de la belleza, o epifanía de la belleza. Aunque modernamente muchos quieren identificar la belleza en la obra de arte, yo creo que, matizando, mejor debemos decir que, como el alma es al cuerpo, así la belleza es al arte.

¿Cómo debemos entender el arte sacro?

► El arte, de suyo, es un fenómeno huma-

no; y una dimensión muy importante en todo ser humano es encontrar el sentido trascendente de la vida, que explique el fundamento de toda realidad. Por eso hay arte religioso en todas las creencias, y arte sacro en la Iglesia. Y ese arte sacro es la expresión asumida por nuestra fe y plasmada por los artistas desde el cristianismo primitivo hasta nuestros días.

Usted ha estado a cargo del arte sacro de diversos templos en México. ¿Podría enlistarnos algunos en los que ha trabajado?

Yo fui responsable del arte sacro de Querétaro por más de veinte años; don Mario de Gasperín, obispo emérito ahora, fue el que me invitó a trabajar en este campo. Hay templos en Querétaro con diseño o con asesoramiento mío, aunque algunos no los terminamos, por lo que después intervinieron otros criterios. En el templo de Carretas intervine en la dimensión conceptual en su capilla del Santísimo, en el presbiterio de la iglesia grande y en el bautisterio. También diseñamos el templo que está en las Américas; participe en el diseño de la Inmaculada, y, con la arquitecta Goretti Servín y su hermano Carlos, trabajamos en conjunto para proyectar y realizar el Templo Expiatorio del Corazón de Jesús. También hemos trabajado en la Catedral de Tuxtla, que estaba en obra negra; ahí diseñé el vitral más grande que hasta ahora he diseñado: es triangular, con 17 metros de base y 17 metros de altura. Igualmente trabajé en la Catedral de Matehuala, diseñando los vitrales y el presbiterio; en la Catedral de Ciudad Nezahualcóyotl, proyectando el presbiterio. Y en otros lados. He diseñado los vitales de varios templos. Tienen mi sello personal, porque la herrería no es solamente soporte, sino que forma parte del diseño; e integro en ellos también el ónix, y una gama de colores con diversas figuras; por ejemplo, en el templo de Pentecostés, en el de San Isidro, y en el de la Cruz; y en la capilla de la Asunción. Todos estos últimos en Querétaro.

¿Tiene usted una obra de arte favorita? ► Para

mí la obra más extraordinaria es la de Dios Creador y Artista; así que mi obra favorita es toda la naturaleza, un amanecer, un atardecer, una flor, un ár-

bol, el mar, los peces, los animales... Es impresionante toda la Creación. Dios puso ahí su toque de artista. En segundo lugar, mi obra favorita es la Virgen de Guadalupe, obra extraordinaria de Dios. Y ya dentro de las obras realizadas por los seres humanos, como las de Leonardo da Vinci y las de Miguel Ángel, hay unas en particular que a mí siempre me han llamado la atención, y son las pinturas de El Greco, de manera especial El entierro del señor de Orgaz, porque no sólo provoca el placer estético sino porque contiene toda una catequesis pues invita a la contemplación de un misterio: se muere para este mundo pero se nace para otro; y además, aparece una imagen bellísima de Cristo Glorioso, con una mirada de compasión.

¿Se puede decir que el arte tiene una dimensión social? Si es así, ¿qué efectos puede producir, y cómo se puede usar para construir un mundo mejor?

Octavio Paz, en su obra Los hijos del limo, habla de cómo el arte ha llegado a los niveles más bajos. En esto podemos entender que hay un pseudo-arte que sí ha causado un gran daño, sobre todo a la juventud: un arte que ha servido para exaltar pasiones, no para lavar el espíritu. ►

Pero todo buen arte, que implica la experiencia estética de la belleza, por supuesto que nos puede llevar a una práctica ética. En el verdadero arte hay una dimensión del Misterio, que está más allá y que, por tanto, atiende a una dimensión metafísica. Para entender lo trascendental de la belleza quiero referirme a lo que citó el Papa san Juan Pablo II en su Carta a

Todos los campos del arte, incluso introduciendo las nuevas posibilidades del arte, como sería el cine, la fotografía y el arte gráfico; éstos pueden elevar de verdad el espíritu humano y, por tanto, también elevar la condición ética. Padre, ¿qué le diría usted a todos esos católicos que le piden a la Iglesia que venda sus valiosas obras de arte para solventar la pobreza? ► Las

obras de arte que posee la Iglesia pertenecen a todos los católicos de este tiempo, de los de siglos pasados y de los que habrán de venir. Se podrían vender, sí, pero entonces esas obras de arte ya sólo serían para ricos. Jesús dijo: «A los pobres los tendrán siempre con ustedes». San Juan Pablo II quiso vender alguna obra de arte para ayudar en alguna necesidad, pero el gobierno de Italia no se lo permitió, porque consideró que esa obra también era patrimonio de Italia. Un pensador alemán, Walter Benjamin, habla del «aura» para referirse a una obra de arte original. Pero en la actualidad ya hay otras posibilidades con las copias; así, por ejemplo, muy pronto tendremos de este modo una copia de la Capilla Sixtina. Es que hay bienes muebles y bienes inamovibles, y la Capilla Sixtina original se hizo para ese lugar, entonces tiene derecho a permanecer en ese lugar. Hay otras maneras de solventar la pobreza sin perder el patrimonio artístico que es de todos los católicos, de todos los hombres de buena voluntad y de todos los que quieran gozar el arte; y éste puede ser también un camino para conocer a Dios y, por tanto, para la salvación. Así que también es importante descubrir la dimensión catequética y evangelizadora de las obras de arte. ¡El arte es también para la salvación!

Por Chucho Picón


en

El Observador

PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de septiembre 26 de marzodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1133 1001

Conoce al sacerdote del escultismo católico, el venerable Jacques Sevin POR PHILIP KOSLOSKI

El francés que integró la fe católica en el escultismo; Baden-Powell le admiró

D

urante el pasado siglo, millones de chicos y chicas se han beneficiado de los diferentes programas de escultismo que les han enseñado habilidades básicas para la vida. Muchas de estas organizaciones de scouts extienden sus raíces hasta Lord Baden-Powell, un militar del ejército británico de principios del siglo XX que escribió un influyente libro titulado Escultismo para muchachos y cuya fama se extendió como la pólvora. Con el éxito de sus innovadoras ideas para el desarrollo juvenil, Baden-Powell y su libro se convirtieron en los cimientos de un nuevo movimiento escultista internacional que llegaría a países de todo el mundo.

Pero cuando las ideas de BadenPowell llegaron a Francia, algunos sacerdotes del país se mostraron escépticos con el nuevo movimiento y escribieron artículos criticándolo. Sin embargo, un jesuita en Francia, Jacques Sevin, había estado siguiendo el progreso de BadenPowell y no estaba convencido de que debieran desechar el escultismo. Sevin decidió que tenía que ir a la fuente misma, así que pidió permiso para viajar a Inglaterra y experimentarlo en persona. Así pues, permitieron a Sevin permanecer durante un verano en un campamento scout

para observar las recién formadas tropas de escultistas y conocer personalmente a Baden-Powell en 1913. La experiencia renovó el interés de Sevin en el movimiento y regresó a Francia con diferentes ideas para incorporar la fe católica en el escultismo. Después de ser ordenado sacerdote, Sevin empezó a experimentar con sus ideas y comenzó a escribir un libro sobre el escultismo. Por fin, con el visto bueno de su superior, Sevin fundó una nueva tropa scout católica en 1918 y la consagró al Sagrado Corazón. El primer campamento oficial tuvo lugar en 1919 y ese mismo año vio la luz de una segunda tropa. En su libro, que tituló Le Scoutisme, Sevin detalló el método de Baden-Powell y luego exploró de qué forma podía integrarse en él la fe católica. El objetivo de Sevin era fomentar el escultismo entre los jóvenes con la esperanza de desarrollar su fe e integrarlos profundamente en la Iglesia católica. Entre sus figuras de inspiración estaban san Ignacio, santa Teresa de Ávila y santa Teresa de Lisieux. Sevin llegó

incluso a adaptar y musicalizar una «Oración scout», basada en una oración de san Ignacio. Baden-Powell se enteró de esta nueva evolución de su movimiento y quedó profundamente impresionado con la implementación de sus ideas por el padre Sevin. Tan deslumbra-

bido a sus ideas innovadoras. Falleció en 1951 sosteniendo un crucifijo en su mano y diciendo a los que le rodeaban: «¡Sed santos, todos vosotros! Es lo único que cuenta». San Juan Pablo II reflexionó sobre la obra del padre Sevin en una carta a los líderes de la Con-

ORACIÓN SCOUT Señor:

Enséñame a ser generoso, a servirte como lo mereces, a dar sin medida, a combatir sin miedo a que me hieran, trabajar sin descanso y no buscar más recompensa que saber que hago tu voluntad. do estaba Baden-Powell que se dice que afirmó sobre el padre Sevin: «Él logró la mejor realización de mis propias ideas». A continuación Sevin cofundó la Fédération des Scouts de France en 1920 y más tarde se le conocería como «el padre del escultismo católico», de-

ferencia internacional católica de escultismo (CICS) en 1998. «El encuentro entre el método scout y las intuiciones del padre Sevin, s.j., ha permitido elaborar una pedagogía basada en los valores evangélicos, según la cual se impulsa a cada joven a cultivar y desarrollar su per-

sonalidad, haciendo fructificar los talentos que ha recibido. La ley scout, al llevar a los jóvenes por el camino de las virtudes, los invita a la rectitud moral y al espíritu de ascesis, y así los orienta hacia Dios y los llama a servir a sus hermanos. Buscando hacer el bien, se convierten en hombres y mujeres capaces de asumir responsabilidades en la Iglesia y en la sociedad. En el seno de una patrulla, en los campamentos y en otras circunstancias, los scouts descubren al Señor a través de las maravillas de la creación, que están llamados a respetar. Hacen también una valiosa experiencia de vida eclesial, encontrando a Cristo en la oración personal, con la que pueden familiarizarse, y en la celebración eucarística». El proceso para su canonización se abrió en 1993 y Sevin fue declarado «venerable» en 2012. Su vida es toda una inspiración y nos muestra cómo el escultismo puede integrarse con éxito en la fe católica. Muchas organizaciones de scouts en Europa se han inspirado en su ejemplo y su influencia empieza a notarse incluso en América del Norte. Venerable Jacques Sevin, ¡reza por nosotros!


en

El Observador

PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de septiembre 26 de marzodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1133 1001

¿Debo llevar a mis hijos a ver La bella y la bestia? Una película de Disney que viene rodeada de polémica. ¿Es feminista y fomenta la ideología de género?

D

isney afronta la enésima adaptación del clásico relato de Gabrielle Bardot de Villeneuve (1740) y de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1756), aunque en realidad se trata de un remake de la película de animación de la propia Disney de 1991. Dos polémicas han rodeado el estreno de esta versión musical en imagen real de La bella y la bestia: su presunto carácter feminista y su supuesta adscripción a la ideología de género. Discutible lo primero e indiscutible lo segundo. Disney parece querer cambiar su imagen de marca. Da la impresión de que ya no quiere seguir representando a la familia clásica americana, de costumbres tradicionales y de pensamiento más bien conservador, sino que pretende sumarse a la cultura hegemónica, que incorpora la ideología de género como su pilar fundamental. Sólo así se puede entender que una película dirigida fundamentalmente a un público familiar e infantil incluya una subtrama gay, aunque ciertamente afecte a un personaje secundario, LeFou y que se resuelve en un breve plano al final del film. Pero no por ello pasa desapercibido, ni se puede pensar que está ahí por casualidad. Quitando eso, la actual película musical no aporta nada nuevo a la historia clásica. Es más, en un principio se habló de que esta versión iba a ser muy feminista, pero no lo es en absoluto, ya que incluso la militante de la causa Emma Watson (Bella) acaba disfrazada de princesa wDisney, uno de los iconos supuestamente «machistas» de la factoría. Ciertamente, ella declara en un momento dado: «Yo no soy una princesa», pero su posición de

POR JUAN ORELLANA mujer libre que decide a quién amar y a quién no, ya la tenía el personaje en la entrega de hace 25 años.

Lo que sí es cierto es que la Bestia de esta versión anda escasa de testosterona, y es mucho más sensible y menos «bestia» que en versiones anteriores, pero no por ello se da un cambio de roles significativo. En cualquier caso, ninguno de estos guiños debe extrañarnos si tenemos en cuenta que el realizador elegido por la Disney para llevar adelante este proyecto es nada menos que Bill Condon, abiertamente gay, director de las militantes Kinsey (2004) o Dioses y monstruos (1998), entre otras muchas películas. Al final, el mensaje esencial de La bella y la bestia se mantiene intacto: la necesidad de aprender a mirar en el interior del otro, donde reside su belleza, más allá de prejuicios y apariencias. La trama gay es el peaje que hasta ahora Disney no había pagado, al menos de forma tan explícita. En diversos países se ha pedido la prohibición del film o su calificación para mayores de 18 años.

La solución pasa por educar a nuestros niños y jóvenes en la lectura crítica del cine. Probablemente esa batalla sea más inteligente y eficaz que prohibir pelí-

culas en una sociedad plural, algo tan absurdo como poner puertas al campo. La mejor aportación de este remake es Emma Watson, cuya luminosidad da al personaje

de Bella la combinación de fuerza e inocencia necesaria. El resto, siendo correcto, no parece justificar un remake en imagen real del famoso cuento.


SER JOVEN

26 de marzo de 2017 / AÑO 22, No. 1133

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 9

El mito de la media naranja Para algunas personas resulta frustrante no encontrar el «amor de su vida» y se la pasan buscándolo sin éxito alguno

«

Es mi media naranja», «estamos hechos el uno para el otro», «por fin nos hemos encontrado», son formas de expresar una misma idea: el mito de la media naranja. De dónde viene esa expresión que transmite de la relación de pareja una idea poco positiva.

EL MITO

Alberto Soler Sarrió, psicólogo y autor del videoblog Píldoras de Psicología, recuerda que esto viene de un mito griego que contaba Platón en su obra El banquete.

Contaba cómo al principio todos los seres humanos eran prácticamente perfectos, todos tenían sus cuatro brazos y sus cuatro piernas, eran seres que podían estar formados por un hombre y una mujer. Eran tan perfectos que un día decidieron ir al cielo para luchar con los dioses.

Al dios júpiter no le hizo ninguna gracia y tenía que acabar con ellos de alguna manera y tuvo la idea de dividirlos en dos para disminuir sus fuerzas; entonces comenzó a partirlos. Desde ese momento las dos mitades no hicieron otra cosa más que buscarse la una a la otra con el deseo de tener esa unidad que al principio tenían y cuando se encontraban no querían hacer otra cosa que estar juntas hasta el punto de que, cuando se centraban, se abrazaban y no paraban hasta

quedarse muertas de hambre.

BUSCA UN SER COMPLETO

«Hasta hoy, el mito de la media naranja prevalece cuando se piensa en las relaciones de pareja», sostiene Soler. «Este mito implica que tenemos por ahí danzando un alma gemela que tenemos que encontrar para ser nuevamente completos y este mito ha estado en el argumento de muchas películas románticas, pero sucede que este mito transmite una imagen muy poco realista de lo que verdaderamente es una relación de pareja por no mencionar la desgracia que supone considerar que estamos incompletos sin otra persona a nuestro lado. «Todo esto va calando en la cultura general y se acaba por formar un concepto de relación de pareja en la que la dependencia emocional se acaba confundiendo con el amor».

INICIAR Y MANTENER

Iniciar una relación de pareja es relativamente fácil, dice Alberto, «basta con que haya una atracción física recíproca y algunos intereses en común para llenar una conversación.

«Es algo muy rentable, ya que requiere una inversión inicial relativamente baja que proporciona varias sensaciones. Pero corre el riesgo de caducar pues esa inercia inicial no basta para mantener una buena relación. Es en ese punto donde están los problemas del mito de la media naranja. «Y es que este mito no implica la necesidad de esforzarse para mantener esa

relación de pareja, simplemente se deben encontrar y todo fluirá pues ‘estamos hechos el uno para el otro'». «Y es en este punto donde mucha gente se equivoca -continúa explicando Alberto- porque piensan que una relación de pareja tiene que ser siempre como esas primeras semanas, como esos primeros meses de mariposas en el estómago, y en el momento en que la relación cambia y empieza a evolucionar sienten que ya no es como antes, comienzan a dudar si la otra persona es verdaderamente su media naranja y ambos acaban abandonando esa relación buscando a otra persona que sí sea su media naranja, pero esas personas nunca van a encontrar lo que buscan, sencillamente porque no existe».

«Una relación autentica -acentúa- no se basa en dos seres incompletos que se necesitan, se basa en dos seres que son completos y que deciden ser felices uno al lado del otro. Una relación de verdad es algo que se construye día a día y que, precisamente en esos meses iniciales, en lo que todo es tan fácil, en los que tenemos ese empuje de la inercia biológica, es mejor pensar que se han elegido mutuamente entre miles de personas compatibles».


SER JOVEN

26 de marzo de 2017 / AÑO 22, No. 1133

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 10

La salud mental, en peligro

Los padecimientos mentales y los trastornos de ansiedad están afectando a los mexicanos de tal forma que la salud mental ha sido catalogada como un problema de salud de alto riesgo

Por Mary Velázquez Dorantes mvdorantes@yahoo.com.mx

L

a depresión, las adicciones, la esquizofrenia son enfermedades que se están volviendo «comunes» en el país. Uno de cada cuatro mexicanos padece una enfermedad de esta índole entre los 18 y 65 años de edad, mientras que sólo el 2.5% de los pacientes se encuentra en supervisión médica. Los trastornos mentales están ligados con factores como pobreza, violencia, desempleo, uso de drogas y en algunos casos la edad adulta puede venir acompañada de un deterioro mental. La últimas estadísticas por parte de la OMS revelan que una sexta parte de la población mexicana padece un trastorno mental, mientras que el 80% de los diagnosticados pueden ser tratados exitosamente volviendo a integrarse en sus ámbitos sociales. De estos porcentajes el 1.6% de los mexicanos en su edad adulta ha tenido un intento de suicidio frente a un 25% de adolescentes que se encuentran afectados y han tenido en mente la idea de suicidarse.

LAS AFECTACIONES

El trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo, la depresión crónica, la epilepsia y los trastornos de alimentación son el cuadro de enfermedades mentales que están atacando a los mexicanos. El 33% de las personas que viven en México presenta una discapacidad neuropsicópata.

El grupo más vulnerable a ser afectado por un trastorno es el género femenino, el cual inicia con un ataque de ansiedad y con el desarrollo de fobias. Y al cierre del 2016 sólo había una tasa de 3.68 psiquiatras por cada 100 mil habitantes en el país.

Pareciera que durante la última década el fenómeno de la salud mental pasaba inadvertido e invisible; con el paso del tiempo el problema ha ido creciendo de forma alarmante. La insuficiencia de servicios y la falta de cultura del cuidado de la salud han jugado un papel primordial en el foco rojo de la situación. Sólo el 20% de los mexicanos que presenta un tipo de trastorno acude a un médico a buscar tratamiento. El INEGI reporta que los estados con mayor número de enfermos mentales son: Veracruz, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato; no obstante, la radiografía ha sido muy cambiante en los dos últimos años: poco a poco se va incorporando mayor número de entidades que revelan datos preocupantes para el país.

LA ANSIEDAD COMO ESTALLIDO

Los mexicanos presentan graves cuadros de ansiedad en cualquier etapa de su vida. En lo que va del año se ha registrado un 14.3% de trastornos de ansiedad

en hombres y mujeres. La población más afectada es la que se encuentra en un rango de los 19 a los 35 años de edad. El 7% de los mexicanos inicia con un estado depresivo para terminar en ansiedad, frente a un equivalente de 7% de mexicanos que viven entre la angustia y el pánico. El 15% de los niños entre los 3 y 12 años de edad padece un trastorno mental y de conducta. Las campañas encaminadas a la salud mental han pasado inadvertidas y es urgente orientar a los mexicanos que padecen o pueden padecer síntomas mentales. La prevalencia de depresión es mucho más alta en las mujeres mexicanas que en los hombres. Estados como Tabasco y Veracruz encabezan las lista de hombres en cuadro crónico depresivo. La pubertad es una de las etapas más críticas para las mexicanas, seguida de la llamada «crisis de los 40», de acuerdo con el ciclo de vida.

depresión maternal. Desafortunadamente el 9% de la infancia mexicana presenta un cuadro depresivo que inicia con una situación de estrés emocional y familiar. Estados como Hidalgo, Morelos, Veracruz y San Luis Potosí son los estados con mayor incidencia en menores de 1 año. Los padecimientos mentales en niños son parte de una realidad y panorama de México. Diez de las enfermades más frecuentes las presenta un niño y al menos cuatro de ellas son de tipo mental. Se estima que el 2020 la discapacidad mental

sea la segunda enfermedad más presente a nivel mundial. La estrategias para atender las enfermedades mentales no tienen una visión clara en nuestro país. Se está buscando que se respeten los derechos humanos de quienes padecen una situación de enfermedad mental para poderse integrar a la sociedad con equidad; no obstante, el primer paso que se tiene que dar es el acceso equitativo a los servicios de salud para así ir mermando un problema que de a poco se convirtió en un indicador peligroso.

LA INFANCIA NO QUEDA A UN LADO

Si el problema es alarmante en la edad adulta también lo es para la infancia mexicana, debido a que el 34% de los niños y niñas del país demanda servicios de salud en primer nivel. Los cuadros más agudos tienen que ver con la depresión infantil que viene de una

PROBLEMA DESCONOCIDO CON ALTA DEMANDA mexicanos padece una enfermedad mental.

EL PAPA EN TWITTER

@Pontifex_es

1 DE CADA 4

20%

de los mexicanos que presenta un tipo de trastorno acude a un médico a buscar tratamiento.

«El camino que lleva del amor al odio es fácil; el que lleva del odio al amor es más difícil, pero conduce a la paz».

34%

de los niños y niñas del país demanda servicios de salud en primer nivel.

«Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona: incluso cuando pecamos, espera con paciencia que regresemos a Él».


SER JOVEN

26 de marzo de 2017 / AÑO 22, No. 1133

Dos niños soldado cuentan su vida en la guerrilla

L

as voces de estos dos jóvenes tienen una enorme fuerza. Por eso funciona «Alto El Fuego». Un documental producido por los Salesianos de Don Bosco que narra las duras experiencias de los «niños soldado» en las guerrillas de Colombia. Ya son más de 50 años de conflicto armado entre las guerrillas de las FARC y el ELN contra los grupos paramilitares y el Estado. Un conflicto en el que muchos menores de edad se han visto obligados también a usar las armas. Catalina y Manuel tenían menos de quince años cuando dispararon por primera vez. Se unieron a las FARC para huir de la pobreza, una decisión de la que más tarde se arrepen-

tirían, pues allí perdieron a seres queridos. Y también se perdieron ellos mismos. «Tuve momentos que me sentía que ya no estaba en el mundo. Hubo unos bombardeos que me dejaron marcado mi cuerpo, aún tengo problemas por eso. Tuve muchos combates, de muchos me salvé gracias a Dios; fue un momento muy duro mirar a personas que usted les cogía cariño y ya en momentos perderla, fue muy duro», cuenta Catalina. Manuel tenía 8 años cuando huyó de casa con su hermano mayor. Entraron juntos en la guerrilla, y allí se separaron sus caminos. Su hermano fue asesinado y Manuel decidió huir. Lo más difícil, asegura, fue volver a confiar en las personas. Con información de romereports

Para ver el documental ingresa al siguiente link:

AGENDA INTERNACIONAL GEORG EICKHOFF

Medir la felicidad

B

után es un reino en el Himalaya. Su población no llega al millón. Su rey Jigme Singye Wangchuck decidió, en el año 1986, medir el desarrollo de su pequeño país, no por el «Producto Nacional Bruto», sino por la «Felicidad Nacional Bruta», en inglés: «Gross National Happiness». Tan elevado propósito no evitó una limpieza étnica y religiosa contra los hindúes de la etnia Lhotshampa, expulsados de Bután. Con la ayuda de científicos americanos, canadienses y británicos, entre otros, la iniciativa real inspirada en el budismo reinante, en Bután, se transformó en un movimiento global enfocado en la medición del progreso humano más allá de lo económico y social.

https://goo.gl/DhsMry

La llegada El mundo entero se conmociona cuando, inesperadamente, doce naves alienígenas se posicionan en diferentes locaciones alrededor de la Tierra; obligando a todas las naciones a trabajar en equipo, para determinar el propósito y objetivo de éstas. En Estados Unidos, Louise Banks, doctora en lingüística, es contactada por la milicia para traducir sonidos emitidos por los seres extraterrestres, y así poder entablar una línea de comunicación. Sin embargo, esto será una tarea difícil para Louise, quien cree que la mejor manera de comunicarse con ellos es a través de la escritura. En medio de una paranoia colectiva, la presión de las potencias mundiales para actuar, y una serie de visiones que la atormentan, Louise tendrá que encontrar una manera efectiva y efi-

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 11

Acaba de salir la quinta edición del «World Happiness Report», auspiciada por las Naciones Unidas. Presenta el ranking de 155 países según su nivel medible de felicidad. caz para conocer el objetivo de los extraterrestres antes de que un acto humano de ofensa pueda detonar una fatídica tragedia de la cual no habría vuelta atrás. En un contexto fantástico se observan momentos recurrentes de tensión y algunas discusiones. Lenguaje malsonante ocasional.

DENSIDAD DE CONTENIDOS Violencia

VARIABLES DE CALIDAD

Conducta sexual

Creatividad

Vicios y adicciones

Presencia de valores

NOTA: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR.

Mensaje positivo

En los primeros puestos están los países del Norte de Europa. México está en el puesto 25. Bajó cuatro puestos en un año, quedando justo por arriba de Singapur, Malta y Uruguay. Estados Unidos ocupa el lugar 14, Alemania el 16 y Brasil el puesto 22. Más abajo, en cuanto a felicidad medible, según este índice, encontramos a Italia (puesto 48), Rusia (49) y Japón (51). Es muy sugerente ampliar la perspectiva del desarrollo humano, más allá de lo económico. Se trata de promover «a todos los hombres y a todo el hombre», como se expresaba el beato Pablo VI en Populorum Progressio (No. 14), encíclica publicada el 26 de marzo de 1967, hace exactamente 50 años.

Merecen la lectura los capítulos temáticos del novísimo estudio (http://worldhappiness.report), más allá del ranking, el cual, casi siempre, se queda en lo lúdico y resulta apto para el mercadeo de novedades de pensamiento que quizás no son tan nuevas. El reporte fue publicado esta semana, sin coincidencia intencional con el cincuentenario de Populorum Progressio, uno de los mejores estudios sobre la felicidad mundial. El documento habla sobre la felicidad en China, país protagonista y víctima de un crecimiento económico vertiginoso. Habla sobre África, continente que parece estar esperando la felicidad, desde hace siglos. Reflexiona sobre los Estados Unidos, que se están viendo en el espejo de un hombre escandaloso, pero esencialmente triste que difunde una visión oscura y catastrófica de la gran nación que gobierna. Leo el reporte con entusiasmo intelectual y con introspección cuaresmal. ¿Qué me hace feliz viviendo en México siendo un alemán que ha viajado por unos pocos países? No es nada de lo que habla el ranking mundial de felicidad. Voy a ser sincero y simple: es el sol que sale todos los días en Querétaro. (Dios quiso que en mi patria alemana no fuera así.) Son los famosos atardeceres del cielo sobre Querétaro. ¿Qué me dice esto sobre la felicidad? No está en nuestros manos y menos en manos de los gobiernos, de la ONU, de reyes o de científicos. Algo sabían de esto los monjes budistas de Bután. Está bien que el espíritu sobrio de los monjes, la sabiduría de Pablo VI y la amplitud de miras de la ONU y de sus investigadores comprometidos nos sigan enseñando. Mientras tanto, pedimos, cómo Diógenes a Alejandro Magno, que no nos tapen el sol, por favor.


SER JOVEN

26 de marzo de 2017 / AÑO 22, No. 1133

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 12

Jaime tiene ahora 37 años, y habrá cumplido los cuarenta cuando sea ordenado.

Neurobiólogo deYale es ahora seminarista El diario estadounidense The Washington Post está sorprendido porque hay más casos

C

uando Jaime MaldonadoAvilés, tras seis años dando clase de neurobiología en la Universidad de Yale, se incorporó al seminario diocesano de Washington, se encontró entre sus compañeros a un médico, un químico y dos especialistas en nanotecnología. Un fenómeno que ha llamado la atención de The Washington Post, que le consagró un reciente artículo. El 95% de los estadounidenses creen en Dios, pero solo el 51% de los científicos, según una encuesta del Pew Research Center. De ahí que al diario le sorprenda la abundancia de científicos preparándose para ser sacerdotes. Según el cardenal arzobispo de la diócesis, Donald Wuerl, esa abundancia es un testimonio: «Al estar aquí están diciendo: ‘¡Hay algo más!’». En concreto, ese «algo más» lo encontró Maldonado-Avilés estudiando los mecanismos celulares y moleculares de enfermedades neuropsiquiátricas, como los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) y la esquizofrenia, su ámbito de investigación preferente. Nacido en Puerto Rico, donde estudió bio-

logía con un premio extraordinario, se doctoró en neurociencias por la Universidad de Pittsburgh en 2008 y luego estuvo seis años en Yale, donde dio clases y concluyó su formación, obteniendo el postgrado en 2014.

Al principio creyó que era el único de su laboratorio que creía en Dios, hasta que vio a varios compañeros de Yale acudir a la misma iglesia que él. En cuanto a sus investigaciones propiamente dichas, no le alejaban de Dios, al contrario: «La complejidad e incluso el orden con el que funcionan las cosas en nuestro cuerpo y en nuestro cerebro te hace pensar que hay algo más que aleatoriedad». EL GRAN PASO

Viendo su brillante currículum, la Universidad de Puerto Rico, su alma mater, no dudó en hacerle una buena oferta para incorporarse a su equipo: estabilidad y un buen sueldo (salía con chicas y había pensado en el matrimonio) y cercanía a su familia. Pero fue, paradójicamente, el desencadenante de su gran decisión. «Yo siempre había dado vueltas a la cues-

tión de si tenía o no vocación al sacerdocio», explicó hace un año al periódico de la archidiócesis de Hartford-Connecticut, su primer seminario, y de hecho hizo en su juventud varias estancias como misionero. Así que aceptar el cargo que le proponían y luego dejarlo para entrar en el seminario «no habría sido leal con ellos». Cuando le entraban dudas había una pregunta recurrente que le rondaba la cabeza: «Si me veo con 90 años, con la muerte ya próxima, ¿me diré a mí mismo: ‘Debería haber entrado en el seminario’?». Así que... entró. Jaime tiene ahora 37 años, y habrá cumplido los cuarenta cuando sea ordenado. Hay un cierto repunte de vocaciones tardías en la Iglesia estadounidense: el año pasado recibieron el sacerdocio 6 hombres mayores de 50 años y 3 mayores de 60.

«Cuando entras en el proceso de discernimiento se iluminan todas tus debilidades, así que solo por la misericordia de Dios está alguien cualificado para servirle como sacerdote»

«La única razón por la que estoy aquí como seminarista», añadió entonces, «es la misericordia de Dios. Cuando entras en el proceso de discernimiento se iluminan todas tus debilidades, así que solo por la misericordia de Dios está alguien cualificado para servirle como sacerdote». La presencia de hombres de ciencia en las aulas de los seminarios es bienvenida, según Ken Watts, director de vocaciones en el seminario Papa Juan XXIII: «Lo único que puedo decir es que ellos se encuentran muy a gusto. No parece que les suponga una lucha enorme atravesar la puerta de entrada junto con sus conocimientos científicos.

«Y nadie les pide que los abandonen. Cuando los temas morales que tratamos envuelven aspectos médicos o científicos, es muy bueno tener gente que realmente comprende ese mundo, para ayudar a perfilar y aclarar el pensamiento de la Iglesia sobre ellos». Y Jaime corrobora esto: «La teología tiene que aprender del consejo de los científicos. Sabemos cómo funciona el mundo. Pero también la ciencia tiene que aprender de la teología». / ReL


en

El Observador

PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de septiembre 26 de marzodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1133 1001

El milagro que llevó la casa entera de la Virgen María desde Nazaret a Loreto El fenómeno jamás pudo ser explicado por los científicos que lo han estudiado POR ALETEIA

N

uestra Señora de Loreto es una devoción mariana que surgió a partir del relato del milagroso traslado de la casa en que vivió la Virgen María en Nazaret.

Casita pequeña hecha de piedras, se había convertido en una reliquia protegida por los católicos en Tierra Santa. Bajo ese techo, a fin de cuentas, «el ángel del Señor había anunciado a María y ella había concebido por obra del Espíritu Santo». Según algunas tradiciones, también habría vivido allí la Sagrada Familia. Siglos después, en 1291, época de gran expansión islámica y antes de la llegada de los cruzados a Nazaret, la casa de la Sagrada Familia desapareció inexplicablemente e, igual de inexplicablemente, apareció en la ciudad de Tersatz, en la antigua Dalmacia, región de los Balcanes que hoy corresponde a los territorios de Croacia, Bosnia Herzegovina y Montenegro. El sacerdote local, que estaba muy enfermo y quedó sanado por un milagro, fue agraciado con una visión de la Virgen en la que ella misma afirmaba: «Esta es la casa donde Jesús fue concebido por el poder del Espíritu Santo y donde la Sagrada Familia vivió en Nazaret».

Recubrimiento exterior de la Santa Casa de Loreto que se conserva en la Basílica de Loreto La casa de la Sagrada Familia fue transportada entera, de Nazaret a Tersatz, sin ser demolida. El pueblo comenzó a hacer peregrinaciones y a obtener gracias y milagros. El gobernador local, aún impresionado con el hecho, envió a cuatro estudiosos a Tierra Santa para confirmar si aquella era la verdadera casa de Nuestra Señora. En Nazaret, los enviados sólo encontraron los cimientos de la casa y el espanto de los nazarenos por su desaparición. Los cimientos tenían las mismas medidas que los que

habían aparecido en Tersatz, y se conservan aún hoy en la Basílica de la Anunciación, en Nazaret. En cuanto a la casa que apareció en Tersatz, estaba intacta y sin signos de haber sido desmontada y reconstruida. Después de poco más de tres años, ocurrió un nuevo milagro: el 10 de diciembre de 1294, la casa de la Virgen María fue elevada sobre el mar Mediterráneo y llevada a los bosques de Loreto, en Recanati, Italia. Los fieles se acordaron entonces de una profecía de san Francisco de Asís: «Loreto será uno de los

lugares más sagrados del mundo. Allí será construida una Basílica en honor a Nuestra Señora de Loreto». De hecho, la basílica erguida alrededor de la casa se convirtió en uno de los mayores santuarios de Europa. A petición de la Iglesia, se han realizado varios estudios por ingenieros, arquitectos, físicos, historiadores y expertos, que, cuanto más analizan el caso, más comprueban el carácter inexplicable del surgimiento de esa casa:

1. Se yergue del suelo sin ninguna base de sustentación y es posible pasar una barra de hierro por debajo de ella sin ningún impedimento. 2. Las piedras de la construcción no existen en Italia: solamente en la región de Nazaret, en Tierra Santa. 3. Su puerta es de cedro, madera que tampoco existe en Italia, sino que se encuentra en Palestina.

4. Las piedras de las paredes fueron levantadas con una especie de cemento hecho de sulfato de calcio y polvo de carbón, mezcla usada en la Palestina de los tiempos de Jesús, pero desconocida en Italia cuando la casa surgió en Loreto. No hay restos posteriores de argamasa que sugieran una reconstrucción medieval. 5. Las medidas de la casa corresponden perfectamente a las de la base que permaneció en Nazaret. 6. La casa, pequeña y sencilla, sigue el estilo nazareno de la época de Jesús. El fenómeno de la aparición de la casa de Nuestra Señora en Loreto nunca ha sido explicado por los científicos que la han estudiado. No es casualidad que la Virgen de Loreto sea la patrona de la aviación, en recuerdo del milagroso traslado por el aire sobre el mar Mediterráneo.


en

El Observador

PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de septiembre 26 de marzodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1133 1001

¿Exorcista o psicólogo? Papa Francisco responde: discernimiento El Pontífice explica a los sacerdotes el ABC de la Confesión y cómo comportarse ante enfermedades espirituales

POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ

El discernimiento es también necesario porque quien se acerca al confesionario puede venir de muchas situaciones diferentes; también puede tener trastornos espirituales, la naturaleza de los cuales debe ser sometida a un cuidadoso discernimiento, teniendo en cuenta todas las circunstancias de la vida eclesial, natural y sobrenatural», expresó el Papa Francisco durante la audiencia a los participantes del XXVIII Curso para sacerdotes/confesores promovido por la Penitenciaría Apostólica el pasado viernes 17 de marzo en el Aula Pablo VI del Vaticano.

«Cuando el confesor es consciente de la presencia de verdaderos trastornos espirituales – que pueden también ser en gran parte psicológicos, y esto debe ser verificado por una sana que esta sea la indispensable ABC del Papa para colaboración con las «medicina» para el alma. el buen confesor ciencias humanas De esta manera, Francisco «No se deviene buenos confesores presentó un ABC para el «buen -, no dudarán en gracias a un curso», la del confesional confesor». El «buen confesor referirse a aquellos es «una ‘larga escuela’ que dura toda es, sobre todo, un verdadero que, en la diócesis, la vida». «¿Pero quién es el ‘buen amigo de Jesús Buen Pastor. Sin están a cargo de confesor’? ¿Cómo se deviene buen esta amistad, será bien difícil confesor?», preguntó en el primer madurar esa paternidad, así de este delicado y necesario ministerio, encuentro (tras un encuentro necesaria en el ministerio de la anterior durante el Jubileo de la Reconciliación», apuntó. a saber, los Misericordia) con el Foro Interno exorcistas», agregó de la Penitenciaría, el dicasterio ¿Qué significa ser más antiguo y el primer Tribunal de amigos de Jesús? el Papa. Asimismo, «Significa, ante todo, cultivar la Curia romana (siglo XII). indicó que los A tal propósito, dijo que era l a o ra c i ó n . S e a u n a o r a c i ó n exorcistas deben «ser un Tribunal que le «gusta de personal con el Señor, pidiendo escogidos con mucho verdad» y los llamó «el Tribunal necesariamente el don de la cuidado y atención». de la Misericordia» y les pidió caridad pastoral; sea una oración

específica para el ejercicio de la tarea de confesores para los fieles, hermanos y hermanas que se acercan a nosotros en búsqueda de la misericordia de Dios», afirmó Francisco. El confesor «ceñido de oración será reflejo creíble de la misericordia de Dios y evitará esas asperezas e incomprensiones que, a veces, se podrían generar también en el encuentro sacramental”. En segundo lugar, Francisco destacó que «el buen confesor es, por otra parte, un hombre del Espíritu, u n h o m b re d e discernimiento. ¡Cuánto mal tiene origen por la falta de discernimiento de la Iglesia!», dijo

en la audiencia a los participantes al curso de «formación de buenos confesores» promovido por la Penitenciaria Apostólica. De ahí que insta a una mayor escucha humilde del Espíritu Santo y de la Voluntad de Dios. ²El confesor no hace su propia voluntad y no enseña su propia doctrina». Por el contrario, «él está llamado a hacer siempre y sólo la voluntad de Dios, en plena comunión con la Iglesia, de la que es un ministro o servidor». Actualmente, la misión de la Penitenciaria está regulada por los artículos (117-120) de la Constitución Pastor bonus del Papa Juan Pablo II (1988).


punto de vista obras y razones Por Jorge E. Traslosheros jtraslos@unam.mx

El Papa Pío XII, los judíos y la post-verdad

D

DIRECTORIO

urante décadas, contra toda evidencia, el Papa Pío XII ha sido acusado de haber sido el Papa de Hitler y de haber colaborado, por omisión, con el exterminio del pueblo judío. La verdad es que, desde sus tiempos de nuncio en Alemania y luego como pontífice, se opuso por todos los medios a su alcance al régimen nazi y fue un valiente defensor de los judíos. Un reciente escándalo desatado por la BBC de Londres volvió a poner el tema en la palestra. El Papa Francisco, durante su visita al campo de concentración de Auschwitz, guardó reverencial silencio. Entonces, la famosa productora afirmó que era para salvar el silencio de Pío XII ante el exterminio de los judíos. De inmediato, Lord Alton salió en defensa el Papa Pacelli y exigió a la BBC retractarse públicamente de tan maliciosa mentira. El reclamo surtió efecto y la productora reconoció abiertamente la falsedad de tales afirmaciones. Es la primera vez que un medio tan importante reconoce que se trata de falsedades y calumnias contra Pío XII. Este ha sido un capítulo más de una larga historia que se remonta a la puesta en escena de la famosa obra de teatro de Rolf Hochhuth, El diputado, estrenada en 1967. Desde entonces se han apilado mentiras sobre mentiras, cuya historia hoy conocemos mejor. La evidencia apunta a que todo empezó por el interés de la inteligencia soviética de acabar con la enorme autoridad moral de Pío XII, para usarlo como arma arrojadiza contra la Iglesia católica. De la campaña se hicieron cómplices en su momento, y promotores después, las izquierdas socialistas y comunistas, los liberales y, más recientemente, los laicistas empeñados en extirpar el cristianismo del corazón cultural de Occidente. Para estos políticos e intelectuales sólo ha importado la propaganda, jamás la verdad. Eso que ellos mismos ahora escandalizados llaman la post-verdad, no es más

26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

que una añeja estrategia la cual consiste en sembrar calumnias para favorecer intereses políticos y programas ideológicos de muy distinto signo. En este caso, unidos por su irracional aversión a la Iglesia. Lo bueno que han traído estos años es una constante investigación para sacar a relucir la verdad. La primera de ellas fue ordenada por el Papa Paulo VI en 1967, quien conocía la historia en primera persona por haber sido uno de sus protagonistas. Desde entonces se ha venido confirmando de manera abrumadora lo que siempre se supo, incluso por los mismos nazis, quienes llamaban a Pío XII «el amante de los judíos». Muchas voces se han sumado a su favor, desde sencillos testigos, hasta notables personajes del pueblo hebreo, entre quienes destacan Albert Einstein, Golda Meir e Isaac Herzog. Llaman la atención, también, dos iniciativas y un libro. Una, «Pave the Way», dedicada a la investigación para el diálogo entre cristianos y judíos, donde se han acumulado numerosos testimonios a favor del Papa Pacelli. Otra, «Houses of Life», dedicada a rendir homenaje a los sitios en donde dieron refugio a los judíos durante la guerra. En primera línea están numerosos conventos, monasterios, parroquias y, en general, sitios propios de la Iglesia Católica incluido el Vaticano y Castel Gandolfo. El libro más interesante, entre varios que se pueden consultar, fue escrito por el rabino e historiador David Dallin titulado, El Mito del Papa de Hitler, el cual se puede leer en español gracias a la humilde editorial Ciudadela. Ahora que gozosos celebramos cuatro años del pontificado de Francisco, sería hermoso que el Papa procediera de una vez a la beatificación de Pío XII. Nadie con su legitimidad para hacerlo. Por un lado, como latinoamericano, es ajeno a los embates ideológicos contra el Papa Pacelli nacidos al calor de la guerra fría en Europa, y por otro, él mismo fue víctima de crueles difamaciones e injustas persecuciones, las cuales, de no haber sido Papa, hubieran quedado para el debate de los historiadores. El ocultamiento de la verdad ha llegado al grado del absurdo. Un Papa católico está plenamente legitimado para rezar en un campo de concentración nazi. Junto a los seis millones de judíos asesinados, figuran también dos millones de católicos, el segundo grupo más perseguido por Hitler debido a su clara oposición al régimen; pero esos católicos son las víctimas invisibles. De ellos nadie habla e incluso se considera de mal gusto mencionar su existencia.

El Observador de la actualidad

El Observador de la actualidad/página 15

TRIPAS DE FRAILE Por Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.

Huichiperros La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona

N

Voltaire

o deja de ser irónico que José Vasconcelos, el mayor teórico de la Revolución Mexicana en su cuna, se desencantara de ella tanto como para abominarla a la vuelta de una década. Su participación temprana, intensa y decisiva en las diversas etapas de la misma concluyó con su fracasada campaña por la Presidencia de la República, en 1929, como candidato por el Partido Nacional Antirreeleccionista. De todo ello da cuenta en su libro autobiográfico La Flama, donde dedica un capítulo para narrar el martirio del beato Anacleto González Flores, torturado y fusilado hace 90 años, el 1º de abril de 1927, por el Jefe de Operaciones Militares de Jalisco, General Jesús María Ferreira Knappe, obedeciendo órdenes directas de la Presidencia de la República. ¿Fue Plutarco Elías Calles el instigador y padre de toda esta barbarie, se pregunta Vasconcelos? Y él mismo responde que no. Fue uno más de los brazos ejecutores de un «universo apocalíptico regido por Huichiperros», término que acuñó alterando el de Huichilobos, usado por los cronistas españoles del siglo XVI para referirse a la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol, Huitzilopochtli, y que Vasconcelos altera, dice, «para no ofender a los lobos que al menos no son cobardes». Luego denuncia: «Huichiperros vive y ladra en cada mexicano, desde el más vulgar de los matarifes hasta el Jefe Máximo de la Revolución, asesinos de los cristeros, torturadores de León Toral y Daniel Flores, violadores de la madre Conchita». Dura pero consecuente con sus palabras es la crónica que hace del martirio de Anacleto González Flo-

res, líder católico por antonomasia, al que Agustín Yáñez no escatimó definir como «hombre esencial, de voluntad sobrehumana, de pensamiento clásico, de atracción arrolladora; este hombre bueno, que no cura de los soberbios grandes el Estado, ha muerto: lo asesinaron pretorianamente». Eso pasó al lado de tres jóvenes, Ramón Vargas González, de 22 años de edad, su hermano Jorge, de 28 y su coetáneo Luis Padilla Gómez. A una década de cumplirse el primer siglo de la guerra cristera, la sociedad mexicana sigue esperando una explicación satisfactoria por parte de quienes la provocaron, el gobierno y la Iglesia; de los descendientes de sus protagonistas y de las víctimas, que siguen siendo el pueblo llano, indemne pero pasivo. El detonante de la guerra cristera fue la suspensión del culto público decretada por el episcopado mexicano; la causa, los planes totalitarios del régimen jacobino callista; la protagonizó el pueblo católico, profundamente herido por la postura del gobierno de obstaculizar al máximo la libertad religiosa, y en ella tuvieron una parte decisiva e intensa, como nunca antes en algún movimiento social, las mujeres de todas las clases, que no ahorraron esfuerzos para inducir a los varones a participar en la resistencia activa católica. Las víctimas fueron los caídos en combate, tanto cristeros como gobiernistas; los que por su fe fueron perseguidos, los cientos de miles que debieron dejarlo todo para exiliarse, y los muertos durante las reconcentraciones. En efecto, uno de los más pavorosos recursos que jamás se han usado en ninguna parte del mundo fue el que maquinó el Secretario de Guerra y Marina, Joaquín Amaro, a quien el novelista D. H. Lawrence convirtió, literariamente, en Huitzilopochtli y Vasconcelos, dijimos, en un Huichiperros más. Las reconcentraciones tuvieron lugar en diversas etapas del año de 1928 y consistieron en concentrar en las cabeceras municipales a todos los moradores de las rancherías, cuadruplicando el número de vecinos, en cuya ejecución murieron por enfermedades endémicas centenares de niños, ancianos y enfermos.


PUNTO DE VISTA / actualidad

26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

El Observador de la actualidad/página 16

POR mons. MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN

Cómo ser un BUEN CIUDADANO

OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Por Antonio MAZA PEREDA

Vivir en la post-verdad... por no decir en la mentira

Creencia y credulidad

E

l cristianismo es la religión de la palabra. Dios no es mudo, como los ídolos, sino que se comunica con el hombre. La palabra es el vehículo que relaciona a las personas y las hace compartir su intimidad y su vida, porque la palabra empeña y compromete. El concilio Vaticano II dice que el Padre del cielo, «movido por su amor, habla a los hombres como amigos, trata con ellos, para invitarlos y recibirlos en su compañía» (DV 2). Esta palabra es la «divina revelación» que Dios entregó a la humanidad por medio de la Iglesia y ella la recibe con fe, la cuida con esmero y la transmite con fidelidad y con amor. Esta revelación suele llamarse «pública», porque es dada a la Iglesia, está destinada a todos, y tuvo su plenitud en Jesucristo. Él es el camino, la verdad y la vida. No hay que esperar ni otro Evangelio ni otro Salvador. El Padre del cielo nos lo dijo todo en su Hijo Jesucristo. Deber nuestro es conocer, meditar y vivir todo lo que hizo y enseñó Jesucristo, para adquirir así la sublime ciencia de Dios. Lo demás es oscuridad. Pero existen también las llamadas «revelaciones privadas», como son todas las apariciones, visiones, inspiraciones y mensajes llamados religiosos. Estas revelaciones, supuestas o verdaderas, no pueden añadir nada a la Revelación pública u oficial de la Iglesia. El Padre del cielo ya nos dijo todo lo necesario para nuestra salvación. El rico epulón, en el infierno, pedía a Lázaro que enviara un muerto resucitado para que sus hermanos se convirtieran y salvaran; pero Lázaro le contestó que tenían la Palabra de Dios, porque quien no escucha la Palabra del Dios vivo, menos va a escuchar a un muerto. Es inútil pedir milagros cuando se desprecia a quien puede hacerlos. Por eso, «el criterio de verdad de una revelación privada es su orientación con respecto a Cristo» (VD 14). Cuando

un mensaje desentona con el Evangelio, seguramente es del espíritu malo. Lo mismo cuando se opone a la enseñanza de la Iglesia y del Papa. Entonces, ¿de qué sirven las revelaciones privadas? Ciertamente no añaden nada sustancial al Evangelio de Jesucristo; lo que sí pueden hacer es acentuar algún aspecto del Evangelio, que descuidamos. Son como recordatorios saludables que la Providencia nos hace por medio de la Virgen Santísima y de personas santas, para ayudarnos a nuestra salvación.

Son «nuevos acentos que dan forma a nuevas formas de piedad. Nos prestan ayuda valiosa para comprender mejor el Evangelio, que no se puede descartar, pero que no es obligatorio usarla» (Ibid.). En este caso es de suma utilidad el juicio definitorio de la Iglesia. Ahora proliferan las revelaciones, visiones, apariciones y mensajes de supuestos videntes, y existe un prurito enfermizo por conocerlas y asociarse a ellas que raya en la credulidad y hasta en el terrorismo religioso. Es verdad que en tiempos de confusión sentimos una fuerte necesidad de apoyo y como de un asidero para nuestra vida. Sin embargo, los medios y las «redes» lo enredan todo, y crean confusión, sobre todo en los ingenuos. Pero esta es también una ocasión propicia para buscar la sabiduría y fuerza de Dios que está en su Palabra y, sin menospreciar las devociones aprobadas por la Iglesia, conseguirse una Biblia y ponerse a estudiar, meditar y confrontar su vida con la Palabra de Dios. El católico debe sacudirse la modorra espiritual y nutrir y refrescar su fe en la fuente pura y limpia de vida espiritual, que es la Palabra de Dios. Su parroquia lo auxiliará.

E

n muchos medios, por desgracia, la cultura posmoderna está dando como fruto un concepto aparentemente novedoso: la post verdad. No es que sea algo realmente nuevo. Es un término menos fuerte para la mentira. La mentira, que es tan vieja como la humanidad, tan antigua como Adán y Eva. Este nuevo término solamente trata de evitar la vergüenza que da ser conocido como mentiroso. Porque en todas las culturas, aún en la actual, es mal visto ser mentiroso. El nuevo término trata de disfrazar la mentira como «hechos alternativos» y se argumenta que son tan válidos como las verdades. Nada nuevo. Ya Pilatos dudaba de que pudiera haber la verdad, cuando le dijo a Jesús: «¿y qué es la verdad?». El propio Jesús se vio obligado a declarar: «Yo soy el camino, la verdad y la vida», ante todos los que trataban de negarse a la verdad. En todas las culturas ha habido sofistas. Y siempre han sido muchos. Pero, ¿puede funcionar la sociedad sin la verdad? ¿Cómo opinar, como dar seguimiento a

los hechos, como enterarse de las situaciones sin la verdad? ¿Cómo actuar, cumplir nuestras obligaciones, saber cuándo son imposibles de cumplir, cuando saber de qué protestar, si no conocemos la verdad? ¿Cómo amar a los demás, tratar bien a la sociedad, como diferir sin insultar, como destacar lo positivo si no podemos conocer la verdad? Aun en lo económico: ¿Cómo hacer negocios si no podemos conocer la verdad?

Tenemos como sociedad muchas carencias. Pero muchas de ellas nacen de no tener acceso a la verdad, no apreciar la verdad, carecer de interés por encontrarla y validarla, dificultades para aceptarla. Porque, a veces, la verdad cuesta, la verdad duele, la verdad incomoda. Cuando preferimos la comodidad de la mentira a los dolores que provoca la verdad, nuestra sociedad va por mal camino. Aunque nos veamos muy post modernos.

El Papa Francisco llegará el 12 de mayo a Fátima Desde allí irá en helicóptero al estadio de Fátima y se dirigirá en un vehículo abierto hacia el santuario mariano. Rezará en la Capilla de las Apariciones, realizará la bendición de las velas y presidirá el Santo Rosario. La Capilla de las Apariciones representa el corazón del Santuario de Fátima, lugar en donde los pastorcitos dieron testimonio de las apariciones de la Virgen María. Fue construida «por indicación de la Señora», indican las memorias de la hermana Lucía. El lugar en donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora «marca el sitio donde estaba la encina sobre la cual la Señora del Rosario se apareció».

E

l Vaticano ha publicado el programa de la visita del Papa a Fátima por el centenario de las apariciones marianas. El viaje durará dos días y Francisco será el cuarto Pontífice que visite el Santuario tras la de Pablo VI en 1969, san Juan Pablo II en 1982, 1991 y 2000, y Benedicto XVI en 2010. El Santo Padre llegará el 12 de mayo a Portugal y aterrizará en la base aérea de Monte Real, donde tras la ceremonia de bienvenida se reunirá con el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa.

El 13 de mayo, festividad de la Virgen, será el día central de la festividad mariana; el Pontífice iniciará la jornada encontrándose con el primer ministro del país en la Casa del Carmen y después visitará la iglesia Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, donde están sepultados los pastorcitos de Fátima. En la mañana, en la explanada del Santuario, en donde se espera a varios cientos de miles de peregrinos, se producirá el evento central: el Santo Padre presidirá la Misa y tras ella saludará a los enfermos. Tras el evento religioso almorzará con los obispos y después retornará hacia Roma. Red.


actualidad

Para sanar, liberar y exorcizar

C Por Sergio Estrada

on el objetivo de hacer conciencia del daño que nos hacemos cuando en nuestra vida hemos asistido a consultar brujos, adivinadores, etc., se presentó el libro Para sanar, liberar y exorcizar, del padre Pedro Sánchez Acosta, sacerdote franciscano que ha dedicado más de 25 años de su ministerio a estas labores de sanar y liberar, y de María Teresa Ochoa Rodríguez, laica, quien es auxiliar de sacerdotes exorcistas con nombramiento de su obispo. Dentro de los temas que aborda la obra se contemplaron: el mundo de Dios, los brujos, la magia blanca y negra cómo destruyen a las familias y personas; pero también se ve el poder de Jesús y su autoridad que ha dado a todos los bautizados, así como la fuerza divina que tenemos todos: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; y que Dios nos ha dado con todos los ángeles y los arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael. También se valora el Reino de Dios y vemos a María Santísima que es la elegida para oprimir al mal, y Jesús, que derrota totalmente al mal en la Cruz, así como el mundo de la antireligión. Otro tema es la historia del exorcismo para construir una opinión generada de la defensa de Dios.

Cómo liberarnos del mal

El sacerdote franciscano destacó que tenemos una riqueza por nuestro bautismo por ser hijos de Dios, de María y la Iglesia, y que tenemos que utilizar el poder y la autoridad de Jesús, porque cuando se tiene un problema se acude a gente que nos hace creer más en otras cosas pero no en Dios. Dentro de las prácticas para liberar, el padre Sánchez dijo que todo bautizado debe vivir el poder de Dios y la auto-

26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

ridad de Jesús y que no necesitamos a nadie para tener esa autoridad, así con oraciones de alabanza y peticiones para librarnos de enfermedades y pobreza: «De esta manera Dios nos deja actuar en el amor, Jesús nos libera y nos sana de manera hermosa como en sus tiempos; hay que dejar actuar a Dios y la autoridad de Jesús».

El Observador de la actualidad/página 17

Una Pasión de 174 años

y un actor que representaría a Jesús… que estaba casado

Una buena confesión

El sacerdote también recomendó que se haga una buena confesión: «Porque es un sacramento que nos da la Sangre de Jesús y esta Sangre nos sana, libera y exorciza», así como invocar a María Santísima y reconocer y entregar a Dios los pecados y finalmente hacer oraciones de liberación, además de entrar a grupos de liberación, como grupos carismáticos. El padre Pedro mencionó que en parte lo que estamos viviendo en nuestro país y el mundo con la situación de inseguridad y violencia es porque la gente deja de amar y de tener buen corazón; así deja de construir un amor verdadero en la familia: «Se vive un odio intenso siendo una cultura negativa, porque dejamos a Dios y a la Iglesia y todos pisotean a todos, porque hemos dejado de rezar el Rosario y la gente sólo va a la Iglesia en ocasiones especiales».

Tener la humildad

El presbítero dijo que el libro va dirigido a todos, ya sean católicos o ateos, porque hoy en día hay muchas prácticas malas en donde hay odio. También hay separaciones por culpa del odio o críticas destructivas, y también por culpa de la televisión, además de que se van formando culturas y mentalidades que afectan a la gente manipulándola, por esto es necesario buscar la forma de tener otro mundo mejor. Dentro de las conclusiones, el libro de más de 200 páginas explica que tenemos la fuerza de Dios, que no la usamos, así como tenemos la fuerza que nos envían Jesús y María para vivir felices. Hay muchas posibilidades de triunfar en la vida, pero hay que tener la humildad de decir: «Creo en un Padre Dios, salvador mío». Hay que dejarnos que Jesús nos salve y María Santísima nos libere como Madre de Dios y Madre nuestra.

Por Jaime Septién

I

ztapalapa es una de las 16 delegaciones que componen la gigantesca Ciudad de México. Y buena parte de su fama viene por la representación de la Pasión de Jesús. Esta representación popular fue iniciada por el pueblo de Iztapalapa hace 174 años, a manera de agradecimiento al Señor del Santo Sepulcro, por salvar a los lugareños de una epidemia de cólera.

Prestar su cuerpo a Jesús

Uno de los temas importantes de los actores que representan a los personajes de la Pasión, tiene que ver con su espiritualidad y su convencimiento de que están representando la pasión y muerte del Hijo de Dios. Así lo entiende el padre Eric Contreras, guía espiritual en el Comité Organizador de la Semana Santa en Iztapalapa A.C. (COSSIAC). El padre Contreras explicaba la importancia que le dan a que el joven que personifique a Jesucristo: que goce de una gran espiritualidad porque «debe ser consciente de que prestará su cuerpo, voz y mirada al hombre más importante que ha pisado la tierra: el Hijo de Dios, y eso lo deberá llevar a un conocimiento profundo de la vida de Jesús, de lo cual deberá dar testimonio».

El actor que iba a representar a Jesús estaba casado

Sin embargo, en esta edición número 174, sucedió un hecho muy particular: Erick Eduardo Guzmán, quien iba a representar a Jesucristo, tuvo que ser sustituido pocas semanas antes de la cele-

bración. El motivo es que estaba casado (aunque él asegura no haber concluido el trámite). La convocatoria se lanza con al menos tres meses de anticipación a la Semana Santa y uno de los requisitos principales que la persona debe cumplir para representar a Jesús en su pasión y muerte es, justamente, el de permanecer soltero. En primer lugar debe ser oriundo de uno de los ocho barrios originarios de la delegación Iztapalapa, debe contar con mayoría de edad, ser soltero y sin compromiso, no tener hijos, sin vicios, sin tatuajes, tener buena condición física, buena salud, y sobre todo, dar buena imagen en la comunidad. La posibilidad de representar a Jesús hizo que Erick Eduardo Guzmán encubriera que no cumplía con uno de los requisitos, hasta que un sobre anónimo, conteniendo una copia de su acta de matrimonio, fue dejado en el buzón de la casa del presidente de la COSSIAC. El Comité de Honor y Justicia de este organismo, tras corroborar la veracidad del hecho, determinó que no podía representar a Cristo y le pidieron renunciar a representarlo. Los organizadores hicieron hincapié sobre la importancia y el respeto que debe haber para poder representar una figura y una personalidad como fue la de Jesucristo. Al final el Cristo de Iztapalapa este 2017 será escenificado por uno de los seis semifinalistas que habían sido elegidos en las calificaciones previas para cumplir este papel trascendental en la vida de los jóvenes de Iztapalapa, coronada por su versión del Calvario que es el Cerro de la Estrella: Eder Arreola.

"En la comunión frecuente se encuentra luz, fuerza y santidad." San Juan Bosco


ACTUALIDAD actualidad

página 18 página 14 El Observador de la actualidaD

26 de 5marzo dede 2017/ AÑO de enero 2014/ AÑO22,19,No.1133 No. 965

Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero

¿Existe el demonio? Ecumenismo de sangre

L

as peticiones de exorcismos se han multiplicado en muchos lugares del mundo, y entre ellos en México y en Estados Unidos. El pasado día 11 de marzo el National Catholic Reporter publicó una entrevista al exorcista norteamericano Padre Vincent Lampert en la que el citado sacerdote hacía constar el incremento de la actividad del diablo en su país, lo que ha llevado a muchas diócesis a elaborar programas de preparación de exorcistas ante la falta de expertos en este ámbito. Este incremento de casos no se debe a que el Señor deje que el demonio actúe con mayor frecuencia o goce de más energía, sino a la aceptación de su palabra y sus obras por cada vez más personas. Los rituales satánicos, la adicción a la pornografía, el narcotráfico, la trata de blancas, son actividades que ennegrecen el alma y dejan la puerta abierta a la acción del Enemigo. El Papa Francisco también ha hablado en varias ocasiones sobre esta situación, rechazando algunas teologías «buenistas» que pretenden negar las influencias de los ángeles caídos. Recuerdo especialmente una homilía en Santa Marta en la que su predicación, habitualmente calmada, dio un estallido: «A esta generación y a muchas otras se les ha hecho creer que el diablo era un mito, una figura, una idea, la idea del

mal, ¡pero el diablo existe y nosotros debemos combatir contra él! ¡Lo dice San Pablo, no lo digo yo! ¡Lo dice la Palabra de Dios!».

Lo dice la Palabra de Dios y así lo reafirman los hechos. En México se realizan no menos de cinco exorcismos diarios, y no es el único país en el que el ocultismo y el desprecio a Dios facilita la labor de los demonios: en el vecino del norte crece el número de exorcistas a la vez que son más y más las personas que dejan entrar al diablo en sus vidas y sufren vejaciones, golpes, ataques mentales o incluso posesiones -siendo esto último menos habitual. Hay que seguir el consejo del Papa y no acercarse a estos rituales. «Jesús nos enseña a no dialogar nunca con el diablo. Con el diablo no se dialoga. ¿Qué hizo Jesús con el diablo? Lo alejaba». No es ninguna broma ni superstición. El demonio existe y en la batalla de la vida cristiana es responsabilidad nuestra el bloquearle todas las entradas.


FAMILIA Y ECONOMÍA

PÁGINA 19

Detrás de un «NO» hay un gran «SÍ» En ocasiones se ha estigmatizado la palabra «no», como si en sí misma fuera negativa, quizá porque a final de cuentas implica negarnos o renunciar a algo: una cosa, hábito o incluso algo bueno pero que no nos conviene o corresponde. De cualquier manera es costoso e incluso doloroso enfrentar un «no» cuando se trata de algo que tienes arraigado hasta el tuétano o te representa un aparente bien. Recordemos que, como decía san Vicente de Paul: Por Mónica Olvera*

«Hacer el bien que Dios no quiere, es terminar haciendo un mal».

Sin embargo, hay que recordar que muchas veces detrás de un «no» hay un gran «sí» de mucho valor. El «no» de alguna forma marca un límite concreto, pero deja la puerta abierta al amplio mundo del «sí». Por ejemplo, tenemos claro que «no»

26 de marzo de 2017/ AÑO 22, No.1133

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

hay que matar, robar ni mentir; esto es lo mínimo que debemos respetar para dar paso a las multiformas de hacer el bien: dar y proteger la vida, respetar y cuidar la propiedad ajena, transmitir la verdad, etc. Por tanto, para lograr objetivos positivos en la vida, para alcanzar la santidad, hay que pasar por decir un «no» rotundo a aquello que contradice el amor a Dios y al prójimo, ya que «nadie puede servir a dos

SÍ a la apertura generosa. 6. NO a la crítica destructiva. SÍ al respeto y paciencia. 7. NO a la pérdida de tiempo. SÍ a la voluntad de Dios. 8. NO al ruido y dispersión. SÍ al silencio interior. 9. NO a la duda y temor. SÍ a la fe y esperanza. 10. NO a la suposición. SÍ a buscar la verdad. 11. NO a la lujuria. SÍ a la pureza y castidad. 12. NO a la envidia. SÍ a la caridad humilde. 13. NO a la autosuficiencia. SÍ a la oración. 14. No a los juicios. SÍ a la comprensión. 15. NO a la pereza. SÍ al servicio.

señores, pues amará a uno y odiará al otro» (Mt 6, 24). No es posible hacer el bien y el mal al mismo tiempo, hay que buscar la coherencia y congruencia de vida de cara a Dios, a uno mismo y a los demás, sin desanimarnos ni desesperarnos por nuestra debilidad y dureza de corazón. Al final, la libertad nos fue dada no sólo para evitar el mal sino para amar en plenitud.

Los invito a tomar en cuenta esta lista de «noes» que tienen como fin liberarnos de lo que nos ata interiormente para poder decir grandes «síes»: 1. NO al consumismo y avaricia. SÍ a la austeridad y pobreza cristiana. 2. NO al orgullo y resentimiento. SÍ al perdón y reconciliación. 3. NO a la mentira y engaño. SÍ a la sinceridad y honestidad. 4. NO a la inmadurez. SÍ al compromiso y responsabilidad. 5. NO al individualismo egoísta.

*Licenciada en Educación y Desarrollo, con diplomado de Teología del Amor, especialista en el Creighton Model System, da pláticas prematrimoniales.

PESOS Y CENTAVOS Por Arturo Maximiliano García

www.arturomaximiliano.com.mx @maximilianogp

¿Te imaginas perder tus ahorros?

A

horrar implica un gran sacrificio, por lo que sería una desagradable sorpresa encontrarte un día con que todo lo acumulado en tu cuenta desapareció de la mano de estafadores. Éste ha sido el caso de algunos ahorradores que pusieron su dinero en ciertas cajas de ahorro, perdiéndolo todo. El nombre legal de estas cajas de ahorro es el de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, aunque a veces ni siquiera están constituidas bajo esa figura y sólo se trata de una pantalla para atraer víctimas. La figura de una caja de ahorro es buena, pero algunas han funcionado o siguen operando al margen de la ley y de una supervisión gubernamental, donde el resultado final comúnmente es el de defraudación a sus ahorradores. Hay cajas de ahorro tan sólidas como cualquier banco, simplemente es cosa de saber escoger la indicada, allegándonos de la información antes de decidir donde ponemos a producir nuestro dinero. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-

res (CNVB) existen cientos de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas y supervisadas por esta misma, cuyos ahorradores están protegidos por el seguro de depósitos del fondo de protección, mientras que otras están en proceso de regularización pero no cuentan con la cobertura del seguro mencionado. Antes de elegir una caja de ahorro considera lo siguiente:

- Revisa que estén autorizadas.- Ahorra en una caja de ahorro autorizada por la CNVB. Esto implica que están siendo supervisadas en sus finanzas por una autoridad reguladora y que cuentas con la cobertura del seguro de depósitos que protege al ahorrador, hasta cierto monto, en caso de una contingencia financiera de la sociedad.

- Socio, más que cliente.Recuerda que en el caso de una sociedad de ahorro no eres cliente sino socio, por lo que se te debe entregar un certificado que te acredita como tal, dándote derecho a ser parte de las asambleas con voz y con voto, pudiendo solicitar información financiera. Si no se está convocando a asambleas o no se atiende a tu petición de información

puede ser un foco rojo para desconfiar de que está pasando con el manejo de los recursos que son finalmente en parte tus ahorros.

- Exige tu contrato.- Tu inversión está regida por un contrato, donde se establecen condiciones entre las partes, por lo que debes tener una copia.

- Que no te apantallen.- Si la tasa de interés que te ofrecen es muy alta en comparación con otras cajas o con los bancos, no es una razón para celebrar sino para sospechar, por lo que debes de pensarlo dos veces ya que es probable que estés frente a una maquinación de un nuevo fraude colectivo. Recuerda que no hay dinero fácil. - ¡Cuidado, migrantes!- Muchos familiares de migrantes usan comúnmente cajas que incluso ya han sido inhabilitadas por el gobierno, por lo que te reitero consultar con CONDUSEF si la institución está autorizada, antes de que pongas un peso en una cuenta. - Antigüedad.- La antigüedad de la caja no lo es todo pero sí puede ser un factor adicional que te dé otro elemento de certeza. Entre más tiempo lleve operando es más probable que se trate de una institución sólida y con experiencia en el manejo de los recursos.


20 PÁGINA

AÑO 22, No. 1133

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

EL APOCALIPSIS

PARA NIÑOS

26 de marzo de 2017

Chispitas

— Camarero, la cuenta por favor. — Cincuenta. — ¿Sin cuenta? ¡O sea que es gratis! Qué detalle, gracias. Entonces, ¡adiós! Un turista llega a orillas del río Jordán y pregunta cuántos dólares le costará cruzarlo en bote, a lo que el dueño de las embarcaciones responde: — Cincuenta dólares. — ¡Cincuenta dólares! ¡Pero eso es muy caro! — Comprenda que acá caminó Jesús sobre las aguas. — No me sorprende, con los precios que cobran ustedes. Jesús anuncia: — Uno de mis 12 discípulos me traicionará. — ¿Me lo Judas? — Pedro, ya basta de indirectas. ¿Por qué le dio un paro a la impresora? Porque tuvo una impresión muy fuerte.

44) La Bestia es el Anticristo

L

a Bestia con aspecto de leopardo y con diez cuernos y siete cabezas es el Anticristo, aunque este nombre no lo usa san Juan en el Apocalipsis, pero sí en sus cartas; por ejemplo: «Ustedes oyeron decir que vendría el Anticristo» (I Jn 2, 18). A la Bestia «se le dio poder de actuar durante cuarenta y dos meses», o sea tres años y medio, que significan el tiempo de persecución contra los cristianos que se mantienen fieles al Señor. «Se le concedió hacer la guerra a los santos y vencerlos»; es decir, será una persecución tan feroz que la Iglesia parecerá que ha desaparecido, aunque sabemos que no podrá ser destruida (ver Mt 16, 18): sobrevivirá una pequeña porción de creyentes, el «Resto» fiel, del que tanto habla la Biblia. Muchos buenos cristianos serán muertos; pero otros, para librarse de esto, abandonarán a Jesús y su doctrina. También a la Bestia «se

le concedió poderío sobre toda raza, pueblo y nación». Es decir, el suyo será un poder político, aunque el trato que se le dará a la Bestia tendrá un alcance religioso: «Y la adorarán todos los habitantes de la Tierra cuyo nombre no está inscrito, desde la creación del mundo, en el Libro de la Vida del Cordero que ha sido inmolado». El Catecismo de la Iglesia Católica habla de estas cosas en su número 675: «Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar

por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes». Dice que habrá una «impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo». O sea que el Anticristo es un impostor que, lejos de parecer monstruo o bestia, al principio aparentará ser bueno, simpático, positivo y amigable, incluso ser Cristo; y casi todo el mundo acabará aceptándolo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.