1141 El Observador de la actualidad

Page 1

Somos una esperanza real y realizable: consagrados en Fátima al mundo PAG. 17

21 de mayo de 2017

AÑO 22

No. 1141

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

$13.00

TEMA DE LA SEMANA

VENTANA ABIERTA Jaime Septién

¿Y por qué no pensamos en la renta básica?

D

esde hace tiempo los economistas como el estadounidense Ryan Avent (1979), autor de La riqueza de los humanos, están proponiendo el concepto de renta básica universal. Esto quiere decir, más o menos, que la riqueza producida por una comunidad debe ser repartida entre todos sus miembros. Cada ser humano, por el hecho de haber nacido, tendría derecho a un sueldo básico. ¿Sin trabajar? De eso se trata el concepto novedoso de la renta básica. Desde luego, el que trabaja, puede tener más bienes. Pero su límite es la necesidad de los demás. «Todo el mundo merece una porción de los beneficios», piensa Avent. Sobre todo en la sociedad tecnológica, en la que millones de personas ya no tendrán fuentes de trabajo: serán ocupadas por máquinas. La economía colaborativa –el trabajo, la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo en proyectos de pequeña escala– es el modelo. No la tendencia del capital a acumularse en pocas manos. El gobierno tendrá la función de repartir los excedentes (no de quedárselos). Ni utopía ni marxismo. Es mero cristianismo. La Doctrina Social de la Iglesia recalca: el dinero tiene una hipoteca social. Y, como los primeros cristianos, la sociedad debe equilibrar la distribución de su producto económico. Que a los que tienen, nada les sobre y a los que no tienen, nada les falte. ¿Imposible? Hay cientos de ejemplos de que esto es posible. Hay que intentarlo. Y amar al otro.

DEL CIELO A LA TIERRA: ECONOMÍA SOLIDARIA

Ningún hombre es una isla. Pero en el sistema económico en que vivimos, tal parecería que así es; que lo normal es que el pez grande se coma al chico. La economía colaborativa, la economía solidaria, es otro camino. Y hay, en México, muchos ejemplos. PAGS. 2-6

DIARIO DEL PADRE SERGIO ¿Ya te fijaste cuánto amor hay en el rostro de Cristo? PAG. 12

PARA COLABORAR CON LA MISIÓN DE GODE En México puedes donar a través del Banco de Ropa, Calzado y Enseres Domésticos de Querétaro IAP, depositando en Bancomer a la cuenta 0193969673. Por favor envíe un correo con la información del depósito a veronica@elobservadorenlinea.com ►En las páginas web puede obtener mayor información y donar a través de tarjeta de crédito por PayPal: missionmercy.org y missionmercycharity.com, hartley.christopher@gmail.com

en

El Observador

El Papa Francisco ofrece silencio a la Virgen de Fátima, reza por la humanidad y le regala la Rosa de Oro PÁG. 8


TEMA DE LA SEMANA

DEL CIELO A LA TIERRA: ECONOMÍA SOLIDARIA 21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2

Las cajas populares nacieroncatólicas Muchas hoy han pasado a ser simples negocios financieros. En el principio eran cooperativas a través de las cuales se buscaba apoyar una economía solidaria, en la que la gente común también tuviera oportunidades de desarrollo. De ahí que haya sido la Iglesia católica la que las introdujera e impulsara en México.

ECONOMÍA SOLIDARIA...

La economía de la solidaridad, según las formas en que se trabaja, ha asumido diferentes nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía social, etc.

► Es aquella que busca combatir las injusticias y desigualdades del sistema económico predominante —el cual se centra en la usura y en la acumulación egoísta de riquezas—, poniendo al hombre y a la comunidad por sobre las cosas y al trabajo por sobre el capital. Por medio de asociaciones y participación comunitaria, combate la exclusión y la pobreza, ayudando a sectores de la población a que de modo independiente desplieguen iniciativas que les generan ingresos y les ayude a elevar su precario nivel de vida.

ALGUNAS CAJAS POPULARES AÚN ESTÁN VIGENTES

La permanencia de las cajas populares denota su éxito. Para el caso del estado de Querétaro, aquí hay un poco de historia, si bien, en la actualidad, algunas de ellas ya no son cooperativas y han abandonado el modelo de la economía solidaria: ► Caja Inmaculada. Fundada para puras mujeres, en Santiago de Querétaro, el año 1955 por un grupo de obreras asesoradas por el canónigo Ramón Martínez de Vicente. El nombre se refiere a la Inmaculada Concepción de María. ►Caja Santa María de Guadalupe. Fue fundada en 1956, en Tequisquiapan, Qro. ► Caja Libertad. Fue fundada en 1960 en Santiago de Querétaro por iniciativa de tres sacerdotes: Luis Ugalde, Emilio Perrusquía y Agustín Saavedra. ► Caja Florencio Rosas. Fundada en 1961 en Santiago de Querétaro a instancias del jesuita Francisco Gutiérrez Olvera, originario de Colón, Qro. Lleva el nombre del sacerdote Florencio Rosas, dedicado a la pastoral social con campesinos, y que por muchos años fue el director espiritual de la peregrinación a pie de Querétaro al Tepeyac.

Las cooperativas son asociaciones de ayuda mutua que abarcan campos de lo más variado: cooperativas de trabajo o de producción; cooperativas agrícolas o pesqueras; cooperativas de vivienda, eléctricas, escolares, etc.; y, desde luego, las cooperativas de ahorro y crédito, que en México se llamaron cajas populares.

ORIGEN Y MISIÓN DE LAS CAJAS POPULARES ► Las cajas de ahorro y crédito

surgieron en Alemania a finales del siglo XIX con la intención de apoyar a los sectores económicamente desprotegidos y librarlos del agio predominante. ► Llegaron a México gracias a que en 1949 el sacerdote Pedro Velázquez Hernández gestionó el acceso a la Universidad de San Francisco en Canadá, para que los presbíteros Carlos Talavera y Manuel Velázquez estudiaran métodos de educación popular, y ahí conocieron lo que eran las cajas populares: organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es ahorrar en común y

► A partir de entonces, gracias

al trabajo promotor de sacerdotes y laicos comprometidos, las cajas populares se extendieron por el país, sobre todo en la parte central; y por su carácter católico tomaron ordinariamente nombres cristianos. El cooperativismo de ahorro y préstamo influyó positivamente en las regiones en que funcionaban, generando beneficios económicos y sociales para la población. Hay estudios que evidencian cómo diversas cooperativas ubicadas en comunidades clasificadas como de alta o muy alta marginación contribuyeron a mejorar significativamente la situación local. ►

proporcionar préstamos. A su regreso en 1951, los jóvenes sacerdotes propusieron difundirlas en México. ►Basada en la doctrina social

cristiana y en la experiencia del cooperativismo canadiense, se creó la primera caja popular en México, en octubre de 1951, y se llamó «León XIII».


tema de la semana

DEL CIELO A LA TIERRA: ECONOMÍA SOLIDARIA 21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 3

Vasco de Quiroga: un orden católico; una sociedad justa «...Pueblos nuevos, donde trabajando y rompiendo la tierra, de su trabajo se mantengan y estén ordenados en toda buena orden de policía y con santas, buenas y católicas ordenanzas». (Vasco de Quiroga, en su carta al Consejo de Indias, año 1531).

E

n su exhortación apostólica Evangelii gaudium, firmada el 24 de noviembre de 2013, Francisco denuncia el sistema económico dominante, que hace que «grandes masas de la población se vean excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar... Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera» (n. 53). De ahí que urge a realizar «una reforma financiera» en la que «¡el dinero debe servir y no gobernar!», llamando a una «solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano» (n. 58). Pero hablar de una «vuelta» a ese modelo económico significa que alguna vez ya lo hubo. ¿Dónde? Aunque parezca imposible, se han dado diversos casos desde el cristianismo, todos ellos con gran éxito; y si no pervivieron fue básicamente a causa de las persecuciones religiosas y políticas. Pero eso no impide que modelos semejantes puedan de nuevo aplicarse en comunidades libremente dispuestas a regirse por una economía

solidaria, justa y equitativa. Ya desde la más primitiva Iglesia en Jerusalén la situación era la siguiente: «Todos los creyentes se mantenían unidos y ponían lo suyo en común: vendían sus propiedades y sus bienes, y distribuían el dinero entre ellos, según las necesidades de cada uno» (Hechos de los Apóstoles 2, 44-45). Y aunque la persecución perpetrada por las autoridades judías contra la Iglesia obligó a los cristianos a huir a otras regiones, también en éstas se buscó fomentar una sociedad solidaria, que incluso se interesara por las necesidades de otros lugares. Así escribió san Pablo a la Iglesia de Corinto, a favor de la sufriente comunidad cristiana de Jerusalén:

«No se trata de que ustedes sufran necesidad para que otros vivan en la abundancia, sino de que haya igualdad. En el caso presente, la abundancia de ustedes suple la necesidad de ellos, para que, un día, la abundancia de ellos supla la necesidad de ustedes. Así habrá igualdad, de acuerdo con lo que dice la Escritura: 'Al que recogía mucho, nada le sobraba; y al que recogía poco, nada le faltaba'» (Segunda Carta a los Corintios 8, 13-15).

También en América los modelos de economía solidaria han estado presentes. Piénsese, por ejemplo, en las misiones o reducciones jesuitas en Paraguay, vigentes entre los indígenas guaraníes desde fines del siglo XVI hasta finales del XVIII, y que permitieron que cada reducción formara una unidad económica independiente, pero como cada una se especializaba en algún oficio —por ejemplo, el trabajo del hierro y la plata, la carpintería, la cocina-panadería, el chapado en oro, la elaboración de vajillas o de telas, sombreros o instrumentos musicales— se daba un intenso tráfico comercial entre las reducciones promoviendo así una integración económica, social y política, pero sin uso de dinero: los intercambios de valores se daban todos mediante trueque. En las reducciones había propiedad parte colectiva, o «tierra de Dios», donde se cultivaba con la participación de todos; y propiedad privada, por la que cada familia tenía una extensión de tierra para sembrar en ella todo el cultivo indispensable para su sustento anual. En el caso de México también hubo casos loables de economía cristiana, todos ellos surgidos como consecuencia del trabajo evangelizador y civilizador de los primeros misioneros. En Michoacán «Tata Vasco» —Vasco de Quiroga—, siguió el modelo que fray Juan de San Miguel, había aplicado en el lugar. Fray Juan había fundado pueblos para los indígenas en los que a cada vecino se le daba tierra para fincar su casa y tener su huerto, además de construir y sostener hospitales y escuelas, todo esto con el trabajo comunitario. La obra del obispo «Tata Vasco» trascendió de tal manera que el Papa Francisco la presentó en México (febrero de 2016) como ejemplo para que la gente no se hunda en la «resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar». Redacción

La obra de «Tata Vasco»

V

asco de Quiroga, siendo seglar, llegó a la Nueva España enviado por el rey con el papel de oidor, y viendo la injusticia e inequidad en la que vivía la población aborigen, e inspirándose en la Utopía de santo Tomás Moro, compraba tierras con su propio salario a fin de darlas a los nativos, y comenzó a construir en ellas una sociedad asombrosa entre los indígenas purépechas. Ese modelo lo mantuvo cuando fue ordenado presbítero, y también cuando, ya siendo anciano, se convirtió en el primer obispo de Michoacán:

Fundó pueblos-hospitales con matrimonios jóvenes, en los que se daba respuesta a las necesidades de los indígenas. Entre dichos pueblos figura Pátzcuaro.

No eran sociedades cerradas, pues su función hospitalaria (de «hospitalidad») abarcaba más que la atención de la salud. Por ejemplo, en ellas se acogía temporalmente a quienes requerían refugio y alimento.

Tales lugares se regían por una organización comunal donde se compartían los bienes. Era obligatorio el trabajo comunal de seis horas. Las cosechas se repartían en partes iguales, se sacaban los gastos del hospital, y el resto se repartía entre los pobres que acudían por ayuda.

Vasco de Quiroga capacitó a estos pueblos en la elaboración de artesanías de manera que cada una contara con una actividad específica, a fin de complementar en el intercambio económico de la región. Y hasta la fecha sigue funcionando:

En Uruapan impulsó la laca; en Teremendo, los objetos de cuero; en Paracho, las guitarras y otros instrumentos musicales, además de muebles; en Santa Clara del Cobre, objetos de cobre; en San Felipe, la herrería; en Patambán, la alfarería, y en Nurío, los tejidos de lana.


tema de la semana

DEL CIELO A LA TIERRA: ECONOMÍA SOLIDARIA 21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 4

Vínculo Comunitario: estudiantes que José Roberto Hernández Tinoco, un ingeniero mecánico industrial de Durango, cayó en la cuenta de que, aunque existe un gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, no va de la mano con el desarrollo social y humano, no le sirve a la gente. Entonces decidió hacer algo para comenzar a cambiar esta situación, promoviendo un modelo educativo capaz de hacer que estudiantes y profesionistas se lancen a ejecutar proyectos sociales que de verdad traigan beneficio a las comunidades.

Por Chucho Picón

Roberto, ¿cuál crees que es el problema nacional que más urgentemente hay que combatir?

La ausencia de desarrollo humano. Ésta genera mucha inequidad, pero también insensibilidad como fenómeno social; de tal manera que, siendo México un país tan increíblemente rico en recursos naturales, está retacado de pobres. Y se debe precisamente a que los profesionistas, los que egresamos de las universidades, no generamos desarrollo social ni humano.

¿Cuál es tu principal motivación para estar apoyando proyectos sociales?

Que el sistema educativo como tal no ha cumplido su propósito. Seguimos con un nivel educativo bajísimo, con una bajísima competitividad y con una inmadurez social tremenda: la sociedad no es crítica sino criticona, de todo se lamenta; pero no es participativa. Y si propone cosas es para que sean otros los que las hagan: el alcalde, el rector, etc. Somos un lastre para las autoridades, queriendo que éstas todo nos resuelvan. Hemos permitido que la autoridad usurpe el papel que tiene la base social. ¡Hay demasiado gobierno y poco pueblo, mucho Estado y poca sociedad, y eso no está bien y a nadie ayuda! Por eso es fundamental detonar un movimiento que haga que la sociedad madure y asuma el compromiso de resolver sus propias problemáticas; que colabore con las autoridades y que les exija.

Porque una sociedad madura es crítica, propositiva y participativa, comprometida y autogestora, es decir, que no depende de la autoridad sino que apoya a la autoridad.

Roberto, ¿cómo se llama tu proyecto y cómo lo defines?

Vínculo Comunitario. Es un modelo que pretende que en los centros educativos formemos profesionales con alta competitividad técnica y académica, no mediocridades como generalmente hacemos, no indicadores en papel, sino muchachos que realmente sean competitivos, con conocimientos estrechamente relacionados con la solución de los problemas de sus comunidades; también poseedores de una muy arraigada conciencia de solidaridad social, cuya formación esté orientada no por las demandas de las grandes empresas trasnacionales ni por una economía global insolidaria y muchas veces depredadora, sino que sean conscientes de las necesidades de nuestro propio pueblo. Buscamos que apoyen soluciones técnicas a los problemas que inhiben el desarrollo de sus comunidades, sobre todo las más vulnerables y marginales, que no aportan capital político y por lo cual no se les canalizan recursos.

¿Tu proyecto es una organización, o sólo una iniciativa?

Hemos trabajado este modelo educativo desde hace 43 años, y a la fecha sigue funcionando.

Hoy lo estamos dinamizando desde la asociación civil Unión de Personalismo Comunitario, A.C., cuya propuesta emerge de las filosofías del humanismo integral de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier, Charles Péguy, Martin Buber o Karol Wojtyla. En este humanismo integral sustentamos el modelo formativo, que pretende que los jóvenes descubran la dignidad de la persona. Hay ahorita un síndrome gravísimo, que padece la mayoría de la población, y sobre todo los jóvenes: el síndrome de vacuidad, la enorme desesperación y el tedio de no tener un propósito que justifique la misma existencia. Precisamente Vínculo Comunitario pretende crear generaciones de jóvenes muy comprometidas, que entiendan que de su trabajo depende que logremos una cultura social centrada en valores, donde haya más solidaridad, más fraternidad, más unidad, más compromiso, y se luche por la justicia. La lucha por la justicia es la carta fundamental de la carta magna del cristianismo, como se lee en el Sermón de la Montaña: «Bienaventurados los que luchan por la justicia». Los grupos o brigadas de Vínculo Comunitario adquieren una visión trascendente, no una visión ensimismada y egoísta de las cosas; ellos trascienden de lo pragmático a lo ético, del tener al ser, de la apariencia a la esencia, del yo al nosotros, del aquí y ahora hasta la visión de la eternidad misma. ¡Los chicos tienen enormes anhelos de eternidad, hambre de trascendencia, pero no lo saben! Por eso luego andan buscando llenar ese tipo de vacíos en el alcohol, en el antro, en la droga, en la promiscuidad sexual, en las emociones fuertes.

Pero, en cuanto tocan esta experiencia de servicio a los demás, comienzan a descubrir que ahí está la razón de vivir.

¿Exactamente qué es lo que hace Vínculo Comunitario?

Vínculo Comunitario consiste en que el muchacho, bachiller o universitario, lo que sabe lo pone al servicio del desarrollo de las comunidades más marginadas; si requieren de proyectos de agua potable, de alcantarillado, de caminos, de presas, de bordos de abrevadero, de rehabilitación de espacios públicos, de diseño de albergues o cualquier otro tipo de proyecto de infraestructura.

El modelo es como salir de misiones, donde el anuncio del Evangelio los muchachos lo transmiten sin palabras desde la pluralidad de credos, de clases sociales y de ideologías políticas, unidos en un solo propósito: promover la justicia, la equidad, la solidaridad y la fraternidad humana. Tenemos brigadas de proyectos de ingeniería civil, por supuesto; pero también de agricultura de traspatio; hay muchachos de industrias alimentarias dando cursos para transformar los alimentos, por ejemplo haciendo conservas, de manera que se puedan usar posteriormente, y que la gente aprenda la economía del trueque y la economía solidaria.

Y ése es un modelo de mercado que puede permitir que estas personas vivan en niveles de equidad y de justicia al margen de la dinámica de la economía global que a todos nos lastima. Roberto, ¿entonces Vínculo Comunitario realiza algo similar a las misiones que realizan las universidades católicas en Semana Santa?

Sí. Desde la perspectiva de fe este tipo de acciones fortalece a los chicos. Pero nosotros lo realizamos desde el ámbito laico. Cuando nosotros le damos esos cauces de desarrollo emocional e intelectual al muchacho, entonces él va recuperando la perspectiva de fe, que tanto se ha perdido y combatido desde el laicismo. Continúa en la siguiente página


tema de la semana

DEL CIELO A LA TIERRA: ECONOMÍA SOLIDARIA 21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 5

trabajan solucionando los problemas reales Hemos trabajado, pues, desde el ámbito laico; pero la visión trascendente los mismos muchachos la ponen luego, y las mismas comunidades también la ponen luego.

Los chicos de Vínculo Comunitario pueden ser católicos o no católicos; hemos tenido agnósticos y de todos los credos. ¿Cuál ha sido el éxito de Vínculo Comunitario?

El éxito formativo es enorme. Este proyecto se mantiene por la convicción adquirida en la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, la ANEIC. La primera vez en que los llamé fue en 2008, cuando yo era director del Tecnológico de la Región de los Llanos. Era 26 de diciembre cuando 34 muchachos de la ANEIC, de diferentes partes del país, sacrificando sus vacaciones de Navidad, se presentaron para realizar el proyecto ejecutivo de pavimentación de los 9 kilómetros, pero también decidieron hacer el de una red de agua potable y el de una red de alcantarillado a fin de beneficiar a poblaciones marginadas. Del 2008 a la fecha han participado muchísimos muchachos en proyectos. En 2015 andaban en campo 650 personas, 300 eran de ANEIC, provenientes de más de 20 universidades, repartidos en más de 60 proyectos: presas, diseño de albergues, reconstrucción de plazas, áreas turísticas, etc.; cualquier cosa que las comunidades requirieran para su desarrollo. Incluso

cursos intensivos de productividad para las señoras, cursos de valores para adolescentes y niños, agricultura de traspatio para los señores…

De tal manera que hay una penetración tremenda en las comunidades; y el resultado final no es sólo que levantan una parcelita por riego por goteo, sino que lo que se está construyendo o reconstruyendo es la dignidad de la persona, su confianza y su esperanza. ¿A qué adversidades se ha tenido que enfrentar Vínculo Comunitario?

A las adversidades nosotros las consideramos pruebas de fe. Pero incluso en las comunidades mismas hemos percibido que aun los que participan en el «lado oscuro» saben que lo que hacemos le beneficia a su gente; así que puedo decir que en algunas ocasiones quienes han protegido a Vínculo Comunitario son miembros de la delincuencia organizada. Sin embargo, en una ocasión, en un pueblo de Durango, el crimen organizado estaba presionando a nuestros chicos para que la red de agua potable llegara a sus predios, sin importarle el pueblo. Entonces nuestro coordinador ordenó a las brigadas que se llevaran a los chicos todas las tardes a otro pueblo que estaba a 60 kilómetros de dis-

tancia, a fin de que pudieran dormir y no se les presionara. Pero hemos tenido algunos otros incidentes. Por ejemplo, a veces se nos han perdido brigadas en la sierra, porque no interpretan bien el mapa. En general es la gente de las comunidades la que nos protege, y la que protege los proyectos.

¿Vínculo Comunitario ha venido a sanar las heridas de la sociedad?

Por muy pequeña que sea la cobertura que tenga Vínculo Comunitario, es una esperanza para la gente. Y donde se trabaja de manera sistemática, las señoras del lugar comienzan a ser auto-gestoras, eligiendo entre las alternativas de solución las que están a su alcance y las llevan a cabo por sí mismas.

¿Qué motiva a los jóvenes a estar trabajando en el frío o en el calor, a veces enfermos o con otros riesgos? Hay tres rasgos en los chicos de Vinculación Comunitaria:

1) Austeros. Ligeritos de equipaje, no los mueven con dádivas, no son corrompibles, y pueden soportar cualquier adversidad, incluida la crítica, la descalificación y el peligro. 2) Proféticos. Es decir, profesan

que es posible construir una sociedad equitativa, solidaria y justa. Y también anuncian y denuncian: encaran aquello que está impidiendo la realización del proyecto beneficioso.

3)Festivos. Aunque las condiciones sean adversas, debe haber alegría en el deber cumplido: aunque la causa por la que luchamos parezca totalmente vencida, aun así debemos realizarla con el mismo entusiasmo porque sería vergonzoso no intentarlo. Y cuando hablamos de la causa del país, hay que luchar por decoro, por dignidad; no importa si vamos a avanzar mucho o poco.

Nuestros chicos no son «hombres de éxito», porque no nos importa el éxito, porque no somos como el hombre de acción que sólo se siente feliz cuando logró lo que buscaba. Lo que buscamos va a tardar muchas décadas; por eso hablamos de militancia. Militante es aquel que es capaz de regalar la vida a favor de aquello en lo que cree; a condición de que sea su vida la que regala, y no la de otros, y que sea a favor de otros y no de sí mismo; si no, sería entonces un hombre de acción que busca el éxito.

Queridos hermanos y hermanas:

E

n este tiempo de Pascua dirigimos nuestra mirada a María Magdalena, la primera persona en encontrarse con Jesús resucitado, según los Evangelios. La experiencia de la resurrección que vive María Magdalena es profunda y existencial. Ella se acercó al sepulcro con el corazón colmado de la tristeza y la soledad de quien ha perdido un ser querido, y al llegar ahí, el dolor y la desilusión de no encontrar el cuerpo de Jesús le impedían verlo y reconocerlo vivo. Entonces Jesús, tomando la iniciativa, la llama por su nombre. Ella al sentirse interpelada personalmente, experimenta dentro de sí una felicidad tan profunda que cambiará su existencia y que está desti-

nada también a transformar la existencia de todo hombre y mujer. Es muy hermoso pensar que la primera aparición de Jesús resucitado se haya producido de un modo tan personal y cercano. Nuestra vida, tantas veces cargada de esas mismas experiencias de soledad, de vacío y de dolor, se ve transformada por la presencia de Dios, que mucho antes de que nosotros lo busquemos, sale a nuestro encuentro, nos llama por nuestro nombre, y nos dice: Levántate, no llores más, porque he venido a liberarte.

(Mensaje en la Audiencia General del Santo Padre Francisco en la Plaza de San Pedro el miércoles 17 de mayo de 2017)


tema de la semana

DEL CIELO A LA TIERRA: ECONOMÍA SOLIDARIA 21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 6

«Ninguna instancia puede lograr el desarrollo de una comunidad si no es en colaboración con ella»

L

Esto es lo que se ha emprendido en la comunidad indígena de San Ildefonso, en Amealco, Querétaro; su modelo de trabajo es ejemplar.

a economía solidaria es una alternativa viable para las zonas marginadas y para aquellos que están cansados de esperar de los distintos gobiernos las soluciones que nunca llegan. Ejemplo de esto es lo que ocurre en la comunidad de San Ildefonso, municipio de Amealco, en el estado de Querétaro. Sus habitantes pertenecen, predominantemente, a la etnia y cultura Ñöñho (comúnmente llamada otomí), y muchos de ellos se han organizado para cambiar su realidad de manera responsable.

Las prioridades

En San Ildefonso hay pobreza, bajo nivel educativo, falta de oportunidades y de acceso a recursos; «sin embargo, la voluntad de trabajar y el deseo de organizarse es alto». Por eso, cuando se buscó mejorar las condiciones de la población, «desde el principio las prioridades fueron la cuestión educativa, por su importancia en todo el proceso social, y la cuestión económica para generar utilidades que también se pudieran inyectar en los proyectos restantes, fueran de línea ecológica, social, o inclusive de infraestructura como en 2005, con la llegada de la preparatoria a la comunidad, o la llegada del teléfono», cuenta Miguel Alfredo González Vázquez, uno de los coordinadores de este movimiento Ñöñho.

De las cooperativas al autoempleo

Miguel Alfredo ha explicado a El Observador que se estableció la Unión de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso a fin de crear empleos en la comunidad y mantenerla económicamente fuerte. Y fruto de la Unión de Cooperativas Ñöñho figura la fábrica Decora Construye, la cual fue gestionada en 2004 y se inauguró en 2007. Los trabajadores de la fábrica son dueños y socios de ella, la cual se dedica a la producción y comercialización de materiales para la construcción y decoración, como son los pisos de cerámica y los azulejos.

El asistencialismo es un fracaso

Se ha avanzado mucho en San Ildefonso, «pero sigue siendo un lastre a nivel de la comunidad, no a nivel de la gente que se ha organizado, la práctica del asistencialismo, ya que por décadas los programas que llegaron a la comunidad fueron de este tipo y la gente se acostumbró a estirar la mano y recibir algo», denuncia Miguel Alfredo.

A pesar de ello, «cada vez más gente dice 'eso no nos sirve'», pues está más consciente de que lo que de verdad sirve es «lo que transforme, lo que genere empleo y educación y, sobre todo, el uso de las propias capacidades». Una licenciatura en economía solidaria

Una de las características de la comunidad indígena es el alto valor que tienen hacia su lengua y su cultura, por lo que entre los proyectos que ha buscado impulsar la gente organizada de San Ildefonso figura el Instituto Intercultural Ñöñho; en él se promueve la valoración de su cultura hacia dentro de la comunidad, mediante cine comunitario, literatura, teatro, un museo, etc. Por si fuera poco, el Instituto Intercultural Ñöñho ha dado origen a la primera universidad intercultural de Querétaro, pues no sólo ayuda socialmente a través de la educación que imparte mediante diversos diplomados, sino que incluso cuenta ya con una licenciatura en economía solidaria. Lo que la institución está buscando es que los jóvenes «estudien para que salgan con las capacidades de gestionar sus propios emprendimientos, sus propias empresas y proyectos», y que los aborden con una visión integral, explica su coordinador.

Desgraciadamente el Instituto Intercultural Ñöñho, desde sus inicios, batalla para conseguir recursos económicos.

En el principio lo apoyó el Gobierno del Estado; después se ha mantenido con una parte de las utilidades de Decora Construye, aunque es un apoyo marginal, y con el apoyo de fundaciones o de «otros proyectos que se logran cruzar y hacer compatibles con la formación de los jóvenes en el Instituto». Por tanto, «siempre hacen falta recursos, pues los jóvenes están becados. Se cobra una mensualidad simbólica que no rebasa los 700 pesos mensuales, pero sólo la pagan quienes tienen posibilidad de hacerlo —revela Miguel—. A la mayoría se les consigue becas por parte de la Comisión de Derechos Indígenas, de alguna asociación civil, o de la comunidad de las Religiosas de la Asunción. De hecho las instalaciones donde está el Instituto Intercultural son de ellas». En cuanto a los docentes, «son de pri-

mera calidad: de la Universidad Iberoamericana de Santa Fe de México, del ITESO de Guadalajara, de la UAQ... ». Funciona gracias a mucha gente que, aunque no tenga dinero, dona su tiempo dando clases. El Instituto Intercultural tiene planes a corto plazo para crecer a cuatro carreras universitarias.

La base para transformadora

Lo que se ha hecho este proyecto Ñöñho se puede aplicar también en otras zonas del país», dice Miguel Alfredo, si bien debe hacerse «con los componentes que tiene» cada lugar específico.

Pero la base para un proyecto así en cualquier parte es «organización colectiva, un enfoque de economía solidaria, una visión intercultural que respete la riqueza de todas las culturas, gente que quiera trabajar, y atención a distintas áreas». «En realidad, ninguna instancia puede hacer algo por el desarrollo local de una comunidad si no es en conjunto con ella. Pero sí es necesario tener por lo menos, en la semilla que busca derivar los proyectos un eje económico, un eje educativo, un eje social y un eje cultural. ¡Es fundamental: no se puede en esta época atender un solo eje! No es posible apostar sólo a la economía, sólo a lo social o sólo a la educación; si así se hace, el desarrollo se trunca, queda aislado, muy parcial». Con información de Chucho Picón.

Para saber más: www.nonho.wordpress.com y www.instituto.org.mx San Ildefonso viene a ti este verano: Todos los viernes de julio a las 6:00 pm se exhibirán los cortometrajes realizados por el Instituto Intercultural Ñöñho en el CECEQ (Centro Educativo y Cultural del Edo. de Querétaro Manuel Gómez Morín)

OPCIONES PARA APOYAR Sólo el 1.5% de los indígenas mexicanos tienen estudios universitarios. Ayudar a cambiar las cosas para los indígenas de San Ildefonso (municipio de Amealco, Querétaro) mediante: ► Financiamiento directo al Instituto Intercultural Ñöñho.

Aportaciones en especie (infraestructura educativa).

Apadrinamiento de un estudiante cubriendo su carrera mensualmente.

Llama al teléfono 442-2502043.

Num. Cta.: BBVA Bancomer -

012 6800 0151333720 8.


en

El Observador

PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de septiembre 21 de mayodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1141 1001

LOVOS: ¿Un nuevo modo de ser feliz? El anhelo por una vida más sencilla marca tendencia a nivel mundial POR MARIA PAOLA DAUD

L

OVOS (Lifestyle of Voluntary Simplicity) que en inglés significa algo así como «estilo de vida simple voluntaria», y cuyos practicantes son llamados «simplificadores voluntarios», es un nuevo movimiento que invita a consumir lo básico, volver a lo sencillo para encontrar la felicidad. Una simplificación voluntaria de las necesidades externas y materiales de la vida por otros aspectos que enriquecen más el interior del ser humano.

Este movimiento se basa en 5 valores fundamentales:

1.

Sencillez material: implica consumir menos productos y servicios, tendiendo a buscar productos que utilicen eficazmente los recursos duraderos y con bajo impacto ecológico.

2. Escala humana: siguen el

principio de E. F. Schumacher «lo pequeño es hermoso». Se trata de una frase que a menudo se la utiliza para defender lo peque-

ño, las tecnologías apropiadas, entendiendo que así se da más importancia a las personas, y en contraste con frases como «cuanto más grande mejor», al tender hacia entornos de trabajo y de vida más reducidos, más simples y menos centralizados. Esto incluye alejarse de los bienes de consumo anónimos producidos en masa e intentar no formar parte de una experiencia de trabajo impersonal e industrializado.

3.

La libre determinación: a través de una menor dependencia de las grandes empresas comerciales o incluso de organizaciones de gran tamaño del sector público para satisfacer las necesidades: preferir el pequeño comercio a las grandes superficies, por ejemplo.

4.

La conciencia ecológica: en términos de conservación de los recursos y la reducción de los residuos con el fin de proteger el medio ambiente.

5.

El crecimiento personal: incidiendo en la creación de la satisfacción a través de experiencias y el desarrollo de habilidades personales en lugar de experiencias de consumo suministradas comercialmente. El movimiento LOVOS, el LOHAS y el downshifting están cada vez más marcando tendencia en el mundo: en EU y en Japón se calcula que el concepto LOHAS puede alcanzar ya hasta una cuarta parte de la población.

¿Qué hace la Iglesia en medio de tanta violencia en Venezuela? POR RAMÓN ANTONIO PÉREZ

E

ste 10 de mayo se cumplieron 40 días en los que en Venezuela ha reinado la violencia. El balance es muy duro: más de 40 personas fallecidas como consecuencia de la represión generada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, 1991 ciudadanos arrestados y 653 aún se mantienen en prisión por exigir más democracia. Durante estos días, el tono ha sido el mismo: violencia y represión de parte del oficialismo; muertos, heridos y detenidos del lado opositor. Pero las marchas convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)

como parte de su estrategia de resistencia al gobierno de Maduro no han dejado de contar entre los manifestantes con grupos de sacerdotes, religiosas y laicos católicos que oran, rezan y cantan a Dios, mientras gritan sus consignas en favor de la democracia y la libertad como lo hace la gran mayoría. Estos hombres y mujeres no sólo han sufrido en carne propia los efectos de las bombas lacrimógenas: también llevan consuelo por las muertes o detenciones de familiares y amigos que han caído bajo la represión del régimen. Como el resto de ciudadanos no ha logrado llegar a la De-

fensoría del Pueblo, al Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia para pedir unas elecciones generales que pudieran resolver el conflicto. La Iglesia está en la calle.

¿Qué más ha hecho la Iglesia?

Especialmente, la Iglesia ha sido muy crítica de la propuesta de Maduro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. El petitorio de los obispos el pasado 5 de mayo fue contundente: «No reformar la Constitución, sino cumplirla». En ese sentido, ha sido consecuente con su mi-

La simplificación voluntaria ha dado pie a la creación de comunidades de consumo alternativas, llamadas ecoaldeas en Chrystal Waters Permacultura (Australia), Findhorn (Escocia), Ithaca (Estados Unidos) y Linden (Alemania). ¿Qué opinas de estos nuevos estilos de vida? Ya Sócrates se adelantó a nuestro tiempo con el consumismo responsable, cuando decía: «Disfruto viendo la cantidad de cosas que no necesito», mientras daba vueltas por el mercado de Atenas…

sión de fomentar la hermandad y la solidaridad entre los hombres, denunciando, además, las características de un gobierno que se aleja cada vez más de las leyes. Los sacerdotes y obispos, religiosos, religiosas y laicos venezolanos han hecho lo que como Iglesia tienen que hacer: acompañar al pueblo en sus exigencias por la democracia y la libertad; desarrollar planes de contingencia para ayudar a los más necesitados en medio de la crisis humanitaria; y orar ante Dios, clamando para que el conflicto se resuelva sin violencia. En efecto, una de las actividades que cumple la Iglesia a pesar de la dura realidad es la campaña para compartir entre los más necesitados con el programa: «Ollas Comunitarias», que Cáritas de Venezuela promueve en todo el país junto a sus similares diocesanas y parroquiales cuyos números cada vez son mayores. Simultáneamente, la Iglesia lleva asistencia médica, entrega insumos alimenticios y medicamentos en lugares de difícil acceso, donde la gente vive condiciones peores a las de la ciudad.


en

El Observador

PÁGINA 8

14 de septiembre 21 de mayodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1141 1001

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

EL PAPA A LA VIRGEN DE FÁTIMA:

Derribaremos muros para revelar la justicia de Dios

Vengo como profeta y mensajero para lavar los pies a todos”, expresó el Papa, que cumplió lo prometido cuando aseguró que iba a rezar ante la Virgen por la humanidad y sus sufrimientos. Así ofreció una emotiva oración en la capilla de las apariciones en el santuario de Fátima este viernes 12 de mayo de 2017. El Papa se sumergió en un silencio contemplativo y solemne antes de iniciar la oración que duró varios minutos. Sucesivamente suplicó ante los pies de la Virgen: Derribaremos todos los muros y superaremos todas las fronteras, yendo a todas las periferias, para revelar allí la justicia y la paz de Dios. El coro entonó el Salve, Reina y el Papa regaló a la Virgen la «Rosa de Oro», que es un regalo exclusivo de los Papas que visitan Fátima. El objeto es de plata y con una base en mármol rosada; de ahí salen del vaso marcado con el símbolo del papado las ramas con tres rosas y sus hojas. Claudio y Piero Savi son los artesanos que la realizaron. Delante de la Virgen que tiene en su corona la bala del atentado a Juan Pablo II de 1981, Francisco imploró por «los dolores de la familia humana que gime». «Con tu sonrisa virginal, acrecienta la alegría de la Iglesia de Cristo», rezó Francisco. Recordó el ejemplo de los niños pastorcitos que vieron a la Virgen en 1917, apariciones de las que se celebra el centenario. «Haz que sigamos el ejemplo de los beatos Francisco y Jacinta, y de todos los que se entregan al anuncio del Evangelio», imploró. «Muéstranos la fuerza de tu manto protector. En tu Corazón Inmaculado, sé el refugio de los pecadores y el camino que conduce a Dios», dijo el Papa en ora-

Francisco ofrece silencio a la Virgen de Fátima, reza por la humanidad y le dona la Rosa de Oro POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ ción pensando a la humanidad que fue asimismo encomendada por Juan Pablo II al Corazón Inmaculado de María. El Papa llegó a Fátima en la tarde en un avión de la compañía aérea de Alitalia que aterrizó en la base aérea de Monte Real. A su llegada fue acogido por el presidente de Portugal, Marcel Nuno Duarte Rebedo de Sousa, y las autoridades civiles y eclesiales. Después se trasladó en helicóptero hasta Fátima y recorrió 4 kilómetros en el papamóvil para saludar a los fieles y peregrinos antes de llegar a la capilla de las apariciones.

Santos Jacinta y Francisco, modelos para superar sufrimientos En el segundo día de su viaje apostólico a Fátima (Portugal), el papa Francisco canonizó (el 13 mayo de 2017), día de Nuestra Señora de Fátima, a dos de los tres pastores que vieron a la Virgen María hace cien años, Francisco y Jacinta Marto, ante cientos de miles de peregrinos.

«Como un ejemplo para nosotros, tenemos ante los ojos a san Francisco Marto y a santa Jacinta, a quienes la Virgen María introdujo en el mar inmenso de la Luz de Dios, para que lo adoraran», dijo en el Sagrado. Antes de llegar a la sacristía del Santuario, Francisco rindió homenaje a las tumbas de los

pastorcitos. Allí rezó en silencio para luego iniciar la misa y el rito de canonización. Al comienzo de la Eucaristía, celebrada en la explanada del santuario de Fátima, sentado en su silla y con la mitra, el Papa explicó la fórmula de canonización de los dos jóvenes pastores producto de un «largo análisis» que definió como apóstoles a los beatos inscritos hoy en el el libro de los santos. Se trata de los dos santos más jóvenes – no mártires – de la historia de la Iglesia Católica, quienes vieron a la Virgen seis veces en 1917. Ambos murieron por la gripe española en 1919 y 1920. Un modelo para todos los fieles. «En ellos la fuerza para superar las contrariedades y los sufrimientos. La presencia divina se fue haciendo cada vez más constante en sus vidas», dijo. Dos infantes que enseñan la «insistente oración por los pecadores» y «el deseo permanente de estar junto a 'Jesús oculto' en el Sagrario», sostuvo el Papa.

ORACIÓN DEL PAPA A LA VIRGEN DE FÁTIMA Salve, Reina, Bienaventurada Virgen de Fátima, Señora del Corazón Inmaculado, refugio y camino que conduce a Dios. Peregrino de la Luz que procede de tus manos, doy gracias a Dios Padre que, siempre y en todo lugar, interviene en la historia del hombre; peregrino de la Paz que tú anuncias en este lugar, alabo a Cristo, nuestra paz, y le imploro para el mundo la concordia entre todos los pueblos; peregrino de la Esperanza que el Espíritu anima, vengo como profeta y mensajero para lavar los pies a todos, en torno a la misma mesa que nos une. En este lugar, desde el que hace cien años manifestaste a todo el mundo los designios de la misericordia de nuestro Dios, miro tu túnica de luz y, como obispo vestido de blanco, tengo presente a todos aquellos que, vestidos con la blancura bautismal, quieren vivir en Dios y recitan los misterios de Cristo para obtener la paz.


21 de mayo de 2017 / AÑO 22, No. 1140

ser joven

El Observador de la actualidad/página 9

Sean Bean, de Juego de Tronos

Instruido por un sacerdote para su nueva serie El padre Blackledge estuvo presente durante todo el rodaje para orientar continuamente a Sean Bean y asegurar la autenticidad de su personaje.

E

l padre Denis Blackledge, sacerdote jesuita británico, asesora a Sean Bean -que encarnó a Ned Stark en la primera temporada de Juego de Tronos— para el rodaje de la próxima serie de la BBC, sobre el sacerdocio. La cadena anglosajona BBC One se dispone a emitir una nueva serie en la que el personaje principal es un sacerdote, el padre Michael Kerrigan. La trama se concentrará en las dificultades que implica la gestión de una parroquia del siglo XXI. Con el sencillo título de Broken, esta serie de seis episodios ha sido escrita por el reputado guionista Jimmy McGovern. El casting de cuatro estrellas incluye a Paula Malcomson (Los juegos del hambre) y Sean Bean (El señor de los anillos, Juego de tronos).

domingo en la parroquia de Saint Francis Xavier para experimentar en persona la liturgia que debería representar en pantalla. Antes de esta serie, Sean Bean había participado en el drama bíblico El joven Mesías y había declarado en una entrevista a la revista The Orange County Register: «Soy cristiano, así que estoy familiarizado con las historias, pero en absoluto soy un teólogo (…). Como adulto, siempre es interesante volver a revisar las cosas aprendidas y verlas bajo una luz nueva. Porque aprendemos ciertas cosas de jóvenes que no se presentan de una manera interesante».

Sean Bean en particular pidió consejo al padre Blackledge para que el personaje del padre Michael Kerrigan fuera lo más auténtico posible.

El padre Blackledge asesoró a Sean Bean sobre las diferentes partes de la Misa y se aseguró de que el guión respetaba la traducción actual del misal.

Un sacerdote jesuita como asesor

Para que el retrato del sacerdote católico sea auténtico, Jimmy McGovern contactó con un sacerdote jesuita local, el padre Denis Blackledge. McGovern es diplomado por la universidad St Francis Xavier’s College, de Liverpool. Fue suya la idea de filmar la serie en la parroquia de la universidad, dirigida por el padre Blackledge. Según afirma el padre Blackledge en un artículo de la revista Jesuits and Friends,

«[El equipo de la película] quería saber de verdad cómo era el trabajo de un sacerdote católico trabajando en un entorno urbano a principios del siglo XXI. Les dije que todo empezaba desde las entrañas y que luego pasa por el corazón de un hombre consciente de sus fortalezas y debilidades, de sus vulnerabilidades y su historia personal. Con el tiempo, surge una

perspectiva de compasión y comprensión, de ojos abiertos, de oído y corazón atentos, aceptando cada individuo como es al margen de las circunstancias». Sean Bean en particular pidió consejo al padre Blackledge para que el personaje del padre Michael Kerrigan fuera lo más auténtico posible. El actor incluso asistió a una Misa de

Según el padre Blackledge, Bean se ha tomado muy en serio su papel e incluso reconocía cuándo los actores que se le acercaban para tomar la comunión «no lo hacían correctamente». El padre Blackledge estuvo presente durante todo el rodaje para orientar continuamente a Sean Bean y asegurar la autenticidad de su personaje.

Proclama mi alma la grandeza del Señor Discernimiento:

Por Angelo De Simone

N

uestro Magnificat se hace presente hoy ante las adversidades en el seguimiento de Cristo. Muchas veces el cumplimiento de la voluntad de Dios implica cargar con nuestras propias cruces: miedos, incertidumbre y muchas veces preocupación por el llamado «respeto humano»: ¿Qué dirán los demás?

Sin duda alguna llegar a proclamar nuestro propio Magnificat lleva un camino

largo y a veces pesado. ¿Cómo alcanzarlo? Conciencia:

Hacernos conscientes de la tarea que Dios nos ha encomendado. Muchas veces aquí está el proceso difícil, en el no asumir que el Señor nos ha encomendado una tarea que puede llevar tanto rosas como espinas. Ver la llamada de Dios es un descubrir el regalo hermoso de la vocación en nuestras vidas. Nuestro Padre ha fijado la mirada en nosotros con un objetivo hermoso y admirable: hacer maravillas en nuestras vidas.

El seguir la voluntad de Dios requiere un discernimiento de cómo lograr ser fieles a esa voluntad. Ver los aspectos que nos pueden alejar de la meta y aquellos que, al contrario, nos acercan a ese objetivo. Como hijos de Dios debemos hacer un balance de los aspectos positivos que me posibilitan el cumplimiento de la voluntad del Padre. Cristo estaba claro de lo que debía hacer y no hacer para llegar a la meta; de la misma forma debemos tener en cuenta nuestras facultades para alcanzar los planes del Dios.

Confianza:

Punto clave para alcanzar nuestro Magnificat. Saber que nos encontramos en las manos de Dios es una bandera que debemos alzar en todo momento. Es nuestra garantía de que hay alguien en los cielos que nos mira con amor a diario y nos ayuda a cargar con las necesidades que a veces nuestras fuerzas por sí solas no pueden. Dios capacita al que llama; por eso, el miedo no debe ser un factor que aniquile la confianza de los hijos de Dios.

Actuar:

El último y definitivo paso es actuar. Encomendar a Dios nuestra jornada y mantenernos en constante oración para que Él vaya guiando nuestros caminos.

Actuar implica salir de nosotros mismos, no encerrarnos en nuestras necesidades sino salir al encuentro del otro. Es un proceso donde el powerade espiritual debe ser pedirle día a día a Dios que nos coloque en nuestro camino medios para santificarnos. «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava». En definitiva, Dios ha posado su mirada en nosotros. Que Él nos ayude a siempre a exaltar su santo nombre y decir a voz viva: PROCLAMA MI ALMA LA GRANDEZA DEL SEÑOR. Que María Santísima nos ayude en este transitar al camino de santidad y sea nuestra guía en la oscuridad del pecado para gozar de la grandeza de la luz de Cristo resucitado.


21 de mayo de 2017 / AÑO 22, No. 1140

ser joven

El Observador de la actualidad/página 10

TIPS PARA NO SER ADICTO

► Úsalo solo por períodos cortos al día. ► Apágalo durante la noche y manténlo

alejado de tu cama. ► No lleves contigo el cargador. ► Desactiva las notificaciones de tus redes sociales. ► Desconecta el Wi-fi o tus datos. ► No lo uses durante tus comidas. ► Conversa más de cara real que digital. ► Ponle pausa a las aplicaciones y si es posible desactivadas. ► Haz una dieta digital, donde sólo se incluyan las situaciones de emergencia.

Cuatro razones por las que somos

adictos al celular

¿Te ha pasado que no puedes resistir ver tu celular?, ¿o quizás que ignoras a una persona por estar atento a tu teléfono? Pareciera que tus pulgares buscan dentro de tu teléfono un tesoro o quizás una persona, por lo tanto omites situaciones de tu alrededor, entre ellas conversaciones cara a cara o el reconocimiento de un paisaje. Por Mary Velázquez Dorantes mvdorantes@yahoo.com.mx

L

a nueva adicción del siglo XXI, los denominados teléfonos inteligentes, están acaparando la atención de jóvenes y adultos, son el nuevo objeto de deseo para muchas personas. La edad promedio en la que una persona inicia el uso de celulares se sitúa entre los 10 y 12 años, mientras que más del 31% de los adolescentes entre 13 años usan el smartphone para tener una red social, intercambiar mensajes e imágenes y «comunicarse» con sus amigos y familiares. El Observador te presenta cinco razones por las cuales somos adictos a esta tecnología, además de las consecuencias que ello presenta.

LA MODA DE UN TELÉFONO INTELIGENTE

La sociedad de consumo ha impuesto que usar un celular es la forma más común y práctica para «estar cerca» de las personas. Esta construcción social hace que las personas crean que necesitan más una tecnología que un encuentro frente a frente; las conexiones a internet han permitido derribar las barreras geográficas pero no las barreras interpersonales. En todo el mundo se envían diariamente más de 27 millones de mensajes y se realizan 12 millones de llamadas, donde las personas encuentran un refugio psicoló-

gico ante presiones de la vida, generan identidades donde pueden encontrar satisfacción frente a panoramas laborales o familiares, además de crear una realidad virtual que busca estimulación audiovisual para olvidar la soledad o la indiferencia que rodean a una persona.

adolescentes los principales protagonistas de está situación, quienes «vigilan» el celular ante cualquier señal que provenga del mismo. La compulsión es incontrolada, algunos presentan el síndrome de abstinencia presentando cuadros de ansiedad e irritabilidad. El miedo a salir de casa sin el smartphone afecta a un 75% de la población del mundo; la tendencia es una consecuencia negativa de la esclavitud. Han resultado casos donde las personas presentan dificultad de concentración para realizar actividades debido a la adicción sobre el teléfono. De acuerdo con un estudio de la BBC, el sector masculino está más afectado; el 48% de las mujeres experimenta ansiedad cuando la batería se termina frente a un 58% de los hombres.

El promedio común en que una persona observa su celular es cada 10 minutos, creando un uso desadaptativo que la psicología ha llamado el trastorno de control adictivo. Estudios en la materia han reportado que el celular no provoca un estado de trance pero sí una afectación UNA EXTENSIÓN MÁS DEL de la personalidad como si se HOMBRE MODERNO estuviera consumiendo una Incorporar el celular a la vida cotidiana de las personas ha hecho que se vea sustancia tóxica. LA NOMOFOBIA

Se trata de un fenómeno de codependencia tecnológica, el mismo efecto que producen otras adicciones. La nomofobia la sufre 1 de cada 1000 personas que utilizan un celular, un efecto en el que él no puede resistir la tentación de tener a su lado su teléfono. Pareciera que resulta imposible no poder disponer de este objeto, siendo los

como una extensión más de los seres «sociales». La comunicación, los juegos, las relaciones y los medios que en él pueden converger es una apuesta que genera adicciones y motivaciones dependientes. Somos adictos al celular debido a su uso excesivo y a las reacciones emocionales sobre los mensajes. La impaciencia y la baja perseverancia son factores que tienen que ver con la posesión de un teléfono durante largo tiempo. En un promedio cada año se

venden 4 mil 600 millones de celulares, habiendo 5 veces más teléfonos celulares que computadoras mundialmente. La baja autoestima es un patrón de incidencia con la adicción al celular; los sentimientos de soledad y aislamiento prevalecen en quienes no pueden deshacerse de su aparato.

NECESIDAD DE APROBACIÓN

Otro de los factores por los cuales la dependencia es muy marcada es la necesidad de ser aprobados socialmente; ello está vinculado con el tiempo que se dedica a escribir y leer mensajes de texto. Las personas solitarias e introvertidas buscan una conexión a internet desde su móvil para sentirse tomadas en cuenta, buscando señales externas de aprobación que las haga sentir pertenecer a un grupo social. Los hombres tienden a realizar más llamadas mientras que las mujeres otorgan un uso social al teléfono.

Los estudiantes universitarios son quienes hacen mayor uso de la telefonía celular durante todas las horas del día. El 91% de los adultos tienen su celular dentro del rango de alcance de su brazo. Sin embargo, muchas personas que se consideran adictas al celular no creen tener una necesidad de aprobación sino simplemente es un momento de su vida. Lo cierto es que varios estudios demuestran que la nueva cultura de ver al mundo es a través de un celular, donde la adicción no es oculta como sí lo es en casos de drogas o situaciones patológicas donde el individuo corre riesgos.


21 de mayo de 2017 / AÑO 22, No. 1140

ser joven

Tips para solucionar

una crisis de comunicación

Las crisis en las pareja, entre amigos, en la familia, en el trabajo, frecuentemente se deben a la dificultad que tenemos para comunicarnos, para escuchar, para pedir perdón y dejar nuestro orgullo. En una sencilla lista, el profesor Juan Ignacio Bañares, de la Universidad de Navarra, presenta sencillas acciones que nos pueden servir de guía para intentar aproximarnos, entendernos y comunicarnos de una mejor manera.

1. Mientras dure el apasionamiento, «no eches leña al fuego». No es bueno «echar la

leña al fuego» de tu imaginación dando vueltas a los agravios (aparentes o reales) que te ha infringido el otro, sean graves o leves.

2. Reflexiona sobre las culpas propias.

Procura descubrir todo aquello en que (por mala voluntad, debilidad o error) hayas podido dañar la sensibilidad de tu cónyuge o de las personas con las que te relacionas cotidianamente.

3. Esfuérzate por sacar a la luz todo lo bueno de la otra persona. No la recuerdes en su peor

humillarse, significa empezar por enfrentarse con la verdad sobre uno mismo.

10. Sigue profundizando. Perdonar no es quedar de tonto —aunque uno tenga que repetirlo a menudo—: es uno de los modos más profundos de querer, y de enseñar a querer.

11. Puedes estar seguro. De que lo que te

parece negativo del otro, casi siempre lo tendrás también tú, y en caso contrario, probablemente tengas el defecto opuesto.

12. Respeta el elemental derecho de la persona humana a tener defectos … E incluso

momento, sino en los mejores. Busca siempre verla desde los ojos de Dios y sacar lo mejor que esa persona tiene.

a ejercerlos —tantas veces, a su pesar—, en vez de insistir en el deber de superarlos: también él (ella) es un ser humano.

4.- Trata de ver las cosas honradamente. Desde el punto de vista de la otra parte: intenta darle la razón —o, al menos, reconocer la legitimidad de su opinión o postura— en todo lo posible. (Comienza por hacerlo interiormente). Exactamente como te gustaría que lo hiciera el otro.

13. Mientras dura la tensión, no divulgues ni esa circunstancia ni los hechos que la motivaron. Sería fácil presentar una visión defor-

mada de la realidad y, en todo caso, la maledicencia no es medicina que cure la herida, sino veneno que la infecta, al alimentar la propia vanidad.

5. Amar la libertad trae compromisos. Haz lo que puedas para comprender y valorar aquello en que el otro es diferente, o incluso contrapuesto a ti por carácter, enfoque, gustos, formas de ver la realidad, etc.

tú mismo con Dios y con los demás. Nada ayuda más a la comprensión del otro, que el conocimiento propio.

6. Perdona. Lo que, a pesar de todo te sigue

15. Revisa tu modo de querer. Los celos o el

pareciendo negativo, perdona, olvida y luego no «pases factura». Perdona siempre.

7. Casi siempre hay un motivo para que pidas perdón tú. Aunque pienses que existen

muchas más razones para que lo pida el otro, procura averiguarlo y dar el primer paso aunque te cueste.

8. ¡Ojo al orgullo! Pedir perdón no es una

derrota de uno; es una victoria de ambos. Quien no es capaz de pedir perdón, a menudo exige del otro rendiciones incondicionadas.

9. Reconoce que disculparse primero no es humillarse. Dar tu brazo a torcer no significa

14. No pienses en las deudas y agravios del otro… sin pensar en las que tienes

El Observador de la actualidad/página 11

Agenda Internacional Georg Eickhoff

Cox, Comey y McConnell

A

rchibald Cox fue el fiscal especial que investigaba contra el presidente Richard Nixon. Cuando éste, en 1973, decidió despedirlo, precipitó el fin de su propia presidencia. El presidente Donald Trump acaba de despedir al jefe de la policía federal FBI James Comey, quien investigaba las relaciones de la campaña de Trump con Rusia. Muchos se preguntan ahora si esto será el principio del fin de la presidencia de Trump. Habrá que observar, entre otras muchas cosas, cómo actuará el líder de la mayoría en el Senado Mitch McConnell. En gran medida, el futuro de Trump está en sus manos. McConnell, de 75 años, cuenta entre los parlamentarios más poderosos y más odiados en Washington. En 1964, empezó su vida en el Senado como pasante. Desde hace 32 años, representa al estado de Kentucky en la cámara alta. Y ya lleva 10 años como líder de los republicanos en la misma. Cuando Barack Obama fue electo, McConnell acuñó el dicho de que lo más importante era que no fuera reelecto. Su poder no bastó para tanto. Pero si pareció casi un milagro que Obama llegara a la Casa Blanca, un milagro más grande fue sobrevivir la política obstruccionista que orquestaba McConnel. El viejo zorro de Kentucky tiene mucha razón cuando se siente como miembro de la casta de políticos que Donald Trump atacaba con fervor durante su campaña.

Lo apoyó tarde y con tibieza. Cuando, hace un año, el candidato Trump criticó a un juez federal por ser contra él y de origen mexicano. McConnell decidió apoyar al juez, diciendo: «Es un hombre nacido en Indiana. Todos vinimos aquí de alguna otra parte».

McConnell cuenta entre los senadores con mayores fortunas personales. Parte importante de su patrimonio viene de la familia taiwanesa de su segunda esposa, Elaine Chao, quien fue miembro del gabinete del presidente George W. Bush y lo es del gabinete de Trump. El hombre retratado en una polémica biografía bajo el título El cínico, es, sin duda, un pragmático y, quizás con la edad y los millones, cada vez menos preocupado por su popularidad. En los momentos grandes de su vida, según él, se encontraba en la acera de enfrente del presidente de los Estados Unidos. Ciertamente es muy temprano para decir si la caída del jefe del FBI James Comey es preámbulo de la caída de Trump, como mucho se ha especulado en estos días. Pero con la misma certeza se puede decir que si tu futuro político depende de un hombre como McConnell, como es el caso de Trump, entonces empiezas a ya no apreciar tanto su proverbial flexibilidad y quizás dejas de dormir bien.

cariño absorbente no son un exceso de amor, sino una enfermedad grave —como la envidia, la desconfianza, o el afán de posesión— que lo corrompe a la vez que nos ciega para que no nos demos cuenta.

16. Habla al menos 10 minutos al día con Dios. Cara a cara; pero no como simple des-

ahogo, sino tratando honestamente de conocer cómo ve Él las cosas y qué medios quiere que pongas de tu parte.

17. Si es posible, consulta. Con la objetividad de que seas capaz, a una persona de confianza, criterio y experiencia, y que te conste que procura vivir de acuerdo con su fe. Fuente: Catholic Link

Donald Trump junto al líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell.


21 de mayo de 2017 / AÑO 22, No. 1140

SER JOVEN

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 12

DIARIO DEL PADRE SERGIO

¿Ya te fijaste en cuánto amor hay en el rostro de Cristo? DIALOGÓ CON CRISTO

► He venido para enseñarles el camino; cuánto me aflige que algunos permitan que los dolores, las humillaciones y los padecimientos les causen tanto daño y se dejen envenenar el corazón; siento mucha tristeza que permitan que sus vidas se queden secas, sin amor, sin alegría; pero más me duele cuando quienes sufrieron ahora hagan sufrir... cuánto me gustaría que voltearan a verme en la cruz y aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón. Quisiera que aceptaran sus heridas y

D

espués de este diálogo con mi Señor parecía que el sol y el cansancio ya no me afectaran; ahora sólo me falta que las heridas que están en mi corazón y en el tuyo, querido lector, ya no nos lastimen. Pidámosle juntos a Dios que venga pronto y sane nuestro dolido corazón. Amén.

El Viernes Santo quedé impresionado por la crueldad con que trataban a quien actuaba de Jesús. El camino que eligieron para el Viacrucis era realmente pesado, yo mismo ya no aguantaba los pies, el calor me estaba haciendo sufrir; me puse a pensar en el joven que estaba en el lugar de Cristo, lo golpeaban bien fuerte: además, quienes salieron de soldados se tomaban

descubrieran que a través de ellas yo podría entrar en sus corazones y desde allí sanarlos y reconstruir toda su vida. ► Mi Jesús, lamento mucho hacerte sufrir por nuestro necio corazón, yo mismo muchas veces me he dejado contaminar, pero el día de hoy al verte transformar todos tus padecimientos en amor y salvación, al contemplar tu mirada tan dulce, te prometo ablandar mi corazón para soltar todo lo que me hace daño, quiero dejar mi interior sólo para Ti, para que me salves de la amargura y del resentimiento. muy bien su papel de gritarle y humillarlo. Después me detuve y me di cuenta que la verdadera Crucifixión ha de haber sido atroz; no puedo ni imaginar la cantidad de dolor, maltratos, tormentos, humillaciones, groserías, abucheos y demás insultos que recibió Nuestro Señor. Sentí un escalofrío terrible... en ese momento lo volteé a ver y me sorprendió su rostro tan sereno, nos miraba con ternura, con compasión; me conmovió mucho su mirada y le pregunté: Mi buen Jesús, a pesar de que te llamaron borracho, loco, blasfemo y terminaste muriendo de una forma tan cruel, ¿cómo le hiciste para no amargarte y envenenarte por todo lo que padeciste? ¿Cómo transformaste esas humillaciones y tormentos en amor, serenidad y ternura? Y es que basta con mirar en nuestro interior, o voltear la mirada a nuestro alrededor para descubrir que el dolor y el sufrimiento han lastimado mucho, encontramos personas que fueron heridas pero que no aprendieron a perdonar, y ahora su corazón es una coraza tan dura que no pueden sentir ni el amor, ni la ternura, ni la felicidad, han levantado unos muros enormes cuya base es el rencor o el miedo y nadie puede cruzarlos, y ante la menor provocación encuentran el veneno suficiente para mantener la amargura y el resentimiento que les sigue secando el alma.

En cambio, en otras personas, como en Jesús mismo, las penas y las humillaciones, aunque les hicieron sufrir, no les envenenaron el alma; al contrario, los transformó y los hizo más comprensibles, más amables, más buenas gentes. ¿Qué hace que ellos actúen diferente? Como sacerdote me doy cuenta que las personas más espirituales, más allegadas a Dios y a su Iglesia, pueden sortear más fácilmente las garras de la amargura. De verdad que conozco personas que han sufrido mucho, que las han hecho padecer, que les han quitado todo, que las han abandonado. Estas personas tendrían muchas razones para vivir resentidas… pero su fe, su confianza en Dios las tiene tan serenas… y lo confirmo ahora al mirar a Cristo en la cruz: Las personas más cercanas a Dios, aquellas que comprenden bien su entrega, pueden transformar todos sus padecimientos en amor. Padre Sergio

- Si te gustó y crees que puede ayudar a alguien, ayúdame a compartirlo. www.padresergio.org

Disponible para lo que Dios me vaya proponiendo: así lo canto

E

l testimonio de vida de la escritora y cantautora Mercedes Ruiz Luque (Mechi) de la diócesis de San Isidro en Buenos Aires, Argentina, se resume bien en su disponibilidad para que Dios guie sus pasos. La canción Vida en Abundancia, que Mechi compuso junto con Bernardita Ponce y Soledad Sacchiero, está llena de expresiones que son reflejo de fidelidad, compromiso y entrega. En los últimos años, Vida en Abundancia ha tenido extraordinaria acogida en su diócesis por su profundo mensaje con dulce y pegajosa melodía basada en armonía de tonos mayores. A través de celebraciones, retiros y misiones, mucha gente empezó a conocer la canción y a grabar sus

https://goo.gl/oVQ2ko

propias interpretaciones, que ahora cuentan con cientos de miles de visualizaciones en YouTube. Debido a la enorme aceptación de

la canción, Mechi se animó lanzar su propia versión de video de Vida en Abundancia con el apoyo de amigos y del equipo de YoSoy Producciones.

Los arreglos musicales cuentan con la participación de buenos músicos, incluyendo al talentoso joven pianista Tobías Buteler. Aunque la canción incluye varias frases inspiradoras de Jesús tomadas de distintas partes del Evangelio, quizás el mensaje principal de la canción es la necesidad de tener confianza ciega en los planes de Dios; confianza en su amor de Padre, en que no estamos solos porque Él nos acompaña por más difícil que sea la situación que estemos viviendo, en que todo va a terminar bien; confianza en nuestros hermanos y en la vida que tenemos. Definitivamente, la canción Vida en Abundancia es una invitación a abrirse al amor de Dios y a dejarse abrazar por Él. Cecilia, el alama de la música


en

El Observador

PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

14 de septiembre 21 de mayodede2014 2017// AÑO AÑO20, 22,No. No.1141 1001

Diez claves sencillas para desenganchar a un niño pequeño del móvil o tablet Si en los adultos está demostrado que los dispositivos electrónicos generan adicción, ¿qué no pasará con los niños? POR ÁLVARO BILBAO

L

as nuevas tecnologías pueden ser una gran ayuda para muchas personas. En mi trabajo como neuropsicólogo utilizo distintos programas para mejorar la memoria de pacientes con amnesia, dar voz a pacientes que no pueden hablar o registrar la frecuencia y duración de crisis epilépticas. Sin embargo, también sabemos que estos dispositivos pueden interferir en el desarrollo normal de funciones como la atención, la concentración o el autocontrol y que la mayoría de los expertos desaconsejan su uso, especialmente durante los primeros años de vida. Otro aspecto que preocupa a muchos expertos respecto al uso de tablets y smartphones por parte de niños pequeños es que hay distintos estudios que demuestran que pueden ser adictivos. En los adultos este efecto está demostrado, y, aunque no se sabe con exactitud qué efecto pueden tener en los niños pequeños, sospechamos que el impacto puede ser mayor todavía ya que su cerebro se está desarrollando. Si tus hijos pequeños utilizan estos dispositivos es posible que hayas notado cómo demandan el teléfono a todas horas, se enfadan si no se los dejas o que pierden el control cuando pedimos que nos los devuelvan. Puede que tu hijo vea el teléfono o juegue con él 5-15 minutos al día y no se enfada cuando se lo pides o no lo demanda en distintos momentos y contextos del día. Si es así posiblemente este post no te haga ninguna falta porque parece que, tanto el niño como tú, lo lleváis bien. Pero si alguna vez te has planteado cómo puedes ayudar a tu hijo a «desengancharse» de estos dispositivos, aquí tienes diez claves o pasos que pueden ayudarte. Un primer impulso puede llevarte a pensar que lo más sencillo es cortar por lo sano, quitar el móvil al niño y prohibirle que lo vuelva a utilizar. A efectos prácticos puede ser efectivo, pero realmente el niño no va a

entender tu brusquedad (¿por qué ayer podía jugar al móvil de mamá tanto como quería, hoy ya no es algo bueno?) y va a experimentar una especie de síndrome de abstinencia difícil de sobrellevar (tanto por el niño como por el resto de la familia). La verdad es que no hay manera de explicar a un niño pequeño que está enganchado al dispositivo la necesidad de cortar o limitar su uso y que el niño lo acepte de buena gana sin rabietas ni enfados, por lo que el principal objetivo será hacerle la situación algo más llevadera. 1. Explica al niño lo que va a suceder. No hace falta ponerse tremendista y utilizar frases como «Nunca jamás» o «No vas a volver a...». Simplemente podemos decir a nuestro hijo que vamos a utilizar menos el teléfono o que ya no va a poder jugar con el móvil de papá o mamá. 2. Elegir un día propicio. Normalmente los niños tienen por costumbre jugar más a los dispositivos cuando estamos en casa. Para ayudar al niño a desengancharse será muy provechoso aprovechar días en los que podamos salir a la calle o estar en entornos distintos, por lo que es mejor comenzar a desenganchar al niño en una semana soleada en la que vamos a poder salir a la calle, en lugar de una semana lluviosa en la que, lógicamente, podemos pasar más horas metidos en casa. 3. Evitar el contexto. Ya que el entorno más habitual suele ser nuestra propia casa, es conveniente que en los días que hemos

elegido para que el niño juegue menos con los dispositivos salgamos a la calle, estemos en casa de la abuela o incluso hagamos alguna excursión al campo. Las vacaciones, como las de Semana Santa, pueden ser también fechas propicias si vamos a viajar fuera de nuestra casa y además podemos disfrutar de más tiempo al aire libre. Si el niño está muy acostumbrado a comer o cenar en la cocina mirando el teléfono, podemos trasladar la cena al salón porque así el niño aceptará mejor la falta de teléfono. 4. Evitar el estímulo. Al niño le va a resultar mucho más fácil estar tranquilo sin poner sus manos sobre una tablet o teléfono móvil si no lo ve. Es algo de sentido común, aunque algunos padres no lo tienen en cuenta. Así que, durante unos días, lo más sensato puede ser no tener los móviles, tablets o consolas a la vista. 5. Solidaridad. Una de las razones por las que a muchos niños les cuesta desengancharse de los dispositivos suele ser que ven a sus padres utilizarlos. Si quieres ayudar al niño a sobrellevar el mono de no estar con el dispositivo, pocas cosas le pueden ayudar tanto como que dejes el teléfono en tu bolsillo en lugar de tenerlo todo el día en la mano y dediques más tiempo a jugar con él. 6. Cuando estemos en contexto ofrece alternativas incompatibles. Los ratos que el niño esté en casa y los momentos en los que el niño suele jugar con el dispositivo pueden ser los más complicados. En estos momentos algo que pue-

de ayudar al niño es hacer cosas que son totalmente incompatibles con jugar al dispositivo. Cualquier actividad que tenga sus manos ocupadas, como dibujar, hacer plastilina o montar a caballito sobre los lomos de papá o mamá ayudarán. También cualquier actividad que sea difícil realizar mientras miras el móvil como pasear, subirse a un árbol o montar en su triciclo. Todas estas actividades «incompatibles» con el uso del teléfono ayudarán que sus ganas de jugar con el móvil simplemente no ocupen su cabeza. Si el contexto es la hora de la cena, podemos reemplazar el teléfono por juegos como el veo, veo, o cantar canciones. También podemos leerle un cuento, porque aunque en el fondo también estamos jugando a la distracción…la transición será más llevadera y los libros resultan más beneficiosos para los niños porque ayudan a enriquecer el vocabulario y la capacidad de lectoescritura. 7. Favorecer que el niño busque alternativas por sí mismo. El niño echará de menos los dispositivos en los ratos que se sienta aburrido. Es bueno que en estos momentos le podamos ofrecer alternativas y ayudarle a imaginar y pensar cómo se puede entretener por sí mismo en esos momentos en los que se siente aburrido. Le podemos preguntar si prefiere dibujar o hacer un lego, si quiere que le leamos un cuento o jugar con sus dinosaurios favoritos o pedirle que decida si quiere ponerse un disfraz o hacer una cabaña. 8. Reforzar los progresos y tiempos libres del móvil con afecto y juego. Pocas cosas pueden ayudar tanto a un niño a sentirse bien y fortalecer su confianza como el afecto y juego de sus padres. Reconocer el tiempo libre de dispositivo con cariño y momentos de calidad madre-hijo o padre-hijo harán que el niño asocie los ratos sin dispositivo con momentos de máximo disfrute y ayudará a que se olvide antes de su «enganche» a los dispositivos. 9. No castigar. El niño, sobre

todo si tiene entre 2 y 4 años, puede experimentar momentos muy frustrantes si está acostumbrado a jugar con el dispositivo a todas horas y de la noche a la mañana se encuentra que no tiene acceso al móvil con la misma frecuencia de antes. Es totalmente natural y normal. El niño se enfadará se frustrará y tendrá rabietas. En lugar de enfadarnos con él o ella, lo más adecuado para ayudarle a superar esta frustración es ser pacientes, comprenderlo y ayudarle a superar el mal trago con amor y confianza. Si quieres aprender a ayudar a tu hijo a superar las rabietas puedes echar un vistazo aquí https://goo.gl/Rvq58D 10. Firmeza, amor y paciencia. Todos los niños pueden superar ese enganche y vivir y crecer felices sin utilizar el móvil o tablet de sus padres a todas horas. Ya tendrán edad para utilizar el móvil con responsabilidad. Para conseguirlo es tan importante saber poner límites, normas claras y mantenerse firme, como darle grandes dosis de amor, cariño y tiempo de calidad. Actuar con comprensión, cariño y paciencia ayudará a que el niño vaya interiorizando las nuevas normas y se sienta satisfecho y tranquilo gracias a vuestro apoyo. Se que enchufar a los niños al móvil de vez en cuando puede ser muy socorrido, muchas veces me entra la tentación. Pero como profesional te tengo que animar a que lo limites en la medida de lo posible. Yo tengo 3 niños y sé que a veces es difícil dar de comer al niño, o esperar en el pediatra sin ponerle el móvil, pero creo de verdad que es un esfuerzo que merece la pena, ¡porque ese momento «complicado» que podemos tener hoy redundará en mejor capacidad de concentración o paciencia en un futuro! Además, como siempre que ponemos límites, las primeras veces es más complicado y después de dos o tres días el niño se olvida del teléfono y está tan feliz jugando a otro tipo de juegos más beneficiosos para su desarrollo. Espero que estas claves te hayan ayudado.


ACTUALIDAD

21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 14

El milagro de ‘san’ Romero: la paz en El Salvador Por José Antonio Varela Vidal*

L

a Iglesia universal celebrará el 23 de mayo el segundo aniversario de la beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fuera arzobispo de San Salvador desde 1977 a 1980. Como se sabe, el hoy beato y mártir vio extinguida su vida a manos de un comando de la muerte, después de haber recibido amenazas por su posición de protesta ante los excesos del régimen dictatorial que gobernó El Salvador varios años de la década de los 70, agudizándose a partir del año 1980. Si bien el arzobispado de San Salvador anunció ya el cierre de la fase diocesana con un «posible milagro» atribuido al beato Oscar Arnulfo Romero -se trataría de una mujer salvadoreña embarazada a la que le salvó la vida y la de su hijo-, se prefiere esperar que la figura del mártir latinoamericano cale más entre pastores y fieles, y se alce como un «Testigo heroico del Reino de Dios», en palabras del Papa Francisco.

nización «exprés» del beato, que después alimente la crítica a su figura, en el sentido de que habría sido favorecido por un Papa latinoamericano o por la presión mediática. Mejor es dejar que fluya la verdad, pues si no -como dijo Francisco a los obispos salvadoreños-, habrían matado a Romero dos veces: con una bala asesina «y con la piedra de la calumnia», principalmente ante las autoridades. Estos hechos los corrobora el propio obispo Gregorio Rosa con las muchas personas que en los confesionarios piden perdón por el modo en que denostaron la figura del mártir o no dijeron la verdad sobre la información que poseían, a fin de limpiar sus conciencias. Una de ellas fue el excapitán Álvaro Saravia, quien hace poco relató cómo mataron a Romero. Su arrepentimiento, grabado en audio, confirmó lo que concluyó la Comisión de la Verdad acerca de un escuadrón de la muerte que habría asesinado al arzobispo, poniendo de relieve el indiscutible martirio por odio a la fe. La figura del beato Romero sigue muy presente entre los salvadoreños. El ciudadano de a pie lo recuerda como alguien «que defendió a los más pobres», mientras que hay quienes enarbolan su figura como el «artífice de la paz» en el pequeño país centroamericano, pese a que esto le costara la vida. No faltan los que siguen criticando que una autopista y el nuevo aeropuerto lleven su nombre, aunque a mucha gente le parezca un tributo justo a alguien «con quien nos sentíamos protegidos», es decir, en tiempos en que la resistencia a la dictadura tenía un precio: la muerte.

Uno de los que espera esto es el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, quien nos recibe en su modesta sala de trabajo, rodeado de recuerdos y fotos junto al beato, al que conoció desde seminarista y presbítero, habiendo hospedado a su obispo cuando fue rector del seminario. Como es su costumbre, nos trae libros, almanaques y estampas para regalar, junto a los Centenario audios con las homilías y Con motivo del primer centeel diario personal que el nario de su nacimiento, el próxiarzobispo martirizado gra- mo 15 de agosto, las autoridades quieren inaugurar una ruta bó durante años. Monseñor Rosa Chávez busca reconciliar la auténtica figura de Romero con lo que se dice de él o lo que se calla. No obstante, la negación y el silencio ante su sacrificio y su figura han sido una constante en los últimos 37 años; por lo que el tiempo ha sido, y deberá ser, el que justifique su elevación a los altares. Muchos se oponen a una cano-

turístico-religiosa que fomente su culto y pueda unir más al país. Se trataría de una visita a los lugares relacionados con su nacimiento en San Miguel o la Diócesis de Santiago de María -en el departamento de Usulután-, que lo tuvo de obispo, para terminar en San Salvador donde fuera obispo auxiliar, arzobispo y mártir. Aunque se reconoció tardíamente que a Romero «se le dejó

solo», aquello no fue así entre los que lo protegían, lo escondían o lo defendían de las calumnias. También estuvieron aquellos que seguían fielmente sus enseñanzas desde la catedral o a través de la radio. Esto era algo que sostenía a la gente, advertía a los violentos y daba esperanza a los amenazados.

Lo que pocos saben es que la espiritualidad de monseñor Romero se ha vivido desde 1995 entre las paredes de un convento, y más allá; esto es, cuando la nueva congregación Siervas de la Misericordia de Dios asistía a marchas conmemorativas con el fin de preservar su memoria en el Pueblo de Dios, evitando que los grupos políticos o insurgentes se apropiaran de su figura. Fundada por una salvadoreña del campo, las «siervas» proyectan los valores evangélicos del beato a través de reflexiones con niños y jóvenes, obras sociales en parroquias, zonas marginales, hospitales, albergues, mercados, y en una escuela donde Romero cruza de modo transversal los contenidos y las actividades educativas. Hoy estamos ante una obra sólida, con 36 religiosas que son valientes al hablar de su beato inspirador y que anhelan como muchos ver el verdadero milagro de la canonización: la paz para la nación salvadoreña.

Hubo quien desde su pueblo aprendió a quererlo siendo niño, a difundir sus mensajes – con el mismo riesgo que implicaba llevar su foto-, y a moldear su vocación a través de las homilías del arzobispo transmitidas por la radio, que con su violenta muerte fueron truncadas «dejándonos desamparados». Este es el testimonio alegre y valiente de la hermana Reyna Angélica Zelaya, fundadoVisita guiada ra y superiora general de Si hay un lugar que se debe una congregación religio- visitar durante un viaje a América Latina es El Salvador, porque sa inspirada en la figura la razón de ser y actuar del beadel beato y mártir. to Óscar Romero se encuentra

perennizada en varios lugares del país. Al llegar, siga la ruta por los lugares simbólicos de su nacimiento, vida y martirio. Al final de la peregrinación, en San Salvador, visite primero la capilla del hospital de la Divina Providencia donde derramó voluntariamente su sangre. A pocos metros podrá visitar la casa de tres habitaciones que le mandaron construir las religiosas Carmelitas Misioneras de Santa Teresa, que le acogieron porque no tenía vivienda. Le conmoverá mucho la sencillez con que vivía, dormía y vestía el arzobispo metropolitano.

Terminada la visita, en quince minutos se llega a la cripta de la Catedral de San Salvador, donde se venera la tumba del beato, obra cargada de simbolismo que fuera regalada por los fieles de Milán. Por último, encontrará allí la austera sede del prelado, así como el ambón desde donde predicó con valentía cada domingo hasta su martirio.


PUNTO DE VISTA

21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 15

TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.

Juan Rulfo, católico Hay personas silenciosas que son mucho más interesantes que los mejores oradores. Benjamin Disraeli

A

l conmemorarse cien años del nacimiento del escritor jalisciense Juan Rulfo, uno de los pocos escritores que ha trascendido las fronteras de su patria con sobrados títulos, conviene tomar en cuenta que ese lector sistemático de la Biblia, según sus palabras, aspiró, entre los 15 y los 17 años de edad, a tomar el estado eclesiástico, y que su fugaz paso por el Seminario Conciliar de Guadalajara lo puso ante dos figuras colosales para un literato incipiente: el presbítero y doctor Manuel de la Cueva, su profesor en el año lectivo 1932-33, a quien uno de sus pupilos recuerda «grave y circunspecto en la expresión, medidas las palabras, y un mundo de fascinantes luces por los meandros del siglo de oro de la literatura española», y con el cual Juan Nepomuceno Carlos Pérez-Rulfo Vizcaíno (su nombre completo) trabó una amistad que duró toda la vida, incluyendo la celebración de su boda, en el santuario de Nuestra Señora del Carmen de Guadalajara, con la joven tapatía Clara Aparicio.

Su otro profesor, del 33 al 34, fue también el mayor cervantista que ha dado Jalisco, el presbítero y doctor don José de Jesús Navarro de la Torre, el filósofo más distinguido de la nómina de catedráticos del Seminario Conciliar.

DIRECTORIO

Nuestro escritor se dio de alta en el Seminario Conciliar de Guadalajara porque tenía inquietudes vocacionales, y no como afirman algunos de sus mal documentados biógrafos, por la

falta de planteles. Es falso que la Universidad de Guadalajara estuviera por entonces clausurada, pues eso pasó hasta 1935; cierto es, en cambio, que los estudios de secundaria en el

El Observador de la actualidad

plantel levítico no sólo carecían de validez oficial, sino que en este momento sufrían el acoso y la persecución de las autoridades públicas, que por enésima vez clausuraron el

Conciliar justo el año en el que Rulfo se matriculó, sorteando el lance como parte de un grupo muy pequeño (dieciséis condiscípulos, entre ellos los futuros obispos Adolfo Hernández Hurtado y Carlos Quintero Arce) y con un solo profesor para todas las asignaturas. Rulfo fue un católico hostigado por el gobierno en tiempos de persecución religiosa y toda su educación formal fue católica: en el Colegio Josefino, de San Gabriel, con religiosas, donde estuvo hasta que lo clausuró el gobierno callista, en 1925; en el internado Luis Silva (1927-33), cuya convivencia con los inquietos mozalbetes no le cayó nada bien al ensimismado Juan, y, finalmente, en el Seminario de Guadalajara, dos de los tres años de secundaria, luego de los cuales, después de una estancia de un año en su patria chica, emigró a la ciudad de México, donde subsistirá como burócrata y empleado sin renunciar a su verdadera vocación de artista de la pluma y del lente. Caló hondo en su vida y obra la muerte de su padre, asesinado por un tal Guadalupe Nava cuando Juan tenía 6 años (experiencia que él recrea en el cuento «Diles que no me maten»), y la de su madre cuanto tenía 10. Pero no menos debió hacerlo el dato duro de que su formación literaria la inició de forma autodidacta en la copiosa biblioteca del señor cura Ireneo Monroy Nuño, depositada en la casa de los Pérez-Rulfo en San Gabriel durante la persecución callista y más todavía que en el Seminario obtuvo la nota suprema en tres materias: religión, geografía e historia patria, de todas las cuales el escritor y el fotógrafo harán una síntesis personal absoluta y profundamente escatológica.


PUNTO DE VISTA

21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 16

desde madrid

POR mons. MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN

Miguel Aranguren

www.miguelaranguren.com

OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

C

La belleza

Celebrar a la madre

uando se propuso por iniciativa de un periódico nacional la celebración del Día de la Madre, se suscitó una gran discusión. Los opositores argumentaban que a las madres debía honrarse todos los días de la vida, como lo manda la ley de Dios. Un día particular implicaría disminución en el cariño cotidiano debido. Triunfó la propuesta favorable y, después, se sumó el día del padre, del niño y ahora ya no alcanza el calendario para tanta celebración. En las escuelas, con los ahorros del año, se preparaban con cariño los regalos; se hacía una pequeña fiesta con la infaltable poesía «a mi madre», aprendida de memoria. Era una celebración sencilla, de corazón. Después entró el comercio y las festividades frívolas y tumultuarias, y ahora hasta los políticos buscan acurrucarse en el corazón filial y materno de los ciudadanos. Así y todo, lograba prevalecer la sinceridad, la reconciliación y la alegría familiar. Estos recuerdos distantes y discutibles como todo lo que atañe al sentimiento humano, contrastan violentamente con la reciente celebración del Diez de Mayo, pues lo que prevaleció fue el llanto, el duelo y la tragedia. Varios noticiarios mostraron la delicada condición de muchas madres no sólo por su pobreza, soltería y soledad, sino por su improvisación para tarea tan noble y su impreparación para tan comprometedora misión. Su condición de adolescencia y juventud las hace mucho más vulnerables a ellas y a sus hijos. Esto nos hace pensar, para decirlo de un solo golpe, en lo desacertado de la tan pretendida y anunciada «educación» sexual. Si esto no es fracaso, ¿cómo se le llamará? ¿Quién responde por ello, por ellas? También resaltaron los medios informativos la manifestación, por enésima vez, del dolor de las madres de los 43 desaparecidos. Si a estas madres adoloridas sumamos las miles de madres que

-pala y zapapico en mano muchas de ellas-, andan de erial en erial buscando a sus hijos desaparecidos, la tragedia cobra ya dimensiones no sólo nacionales sino de lesa humanidad. Resuena por ahí el término genocidio, palabra que nos debe hacer temblar.

El último clavo (hasta el momento) de este inmenso ataúd nacional fue el asesinato de una madre de familia que, después de haber perdido a su hija y de haberla localizado en una fosa clandestina tras dos años de búsqueda personal y de haber denunciado al asesino, tras la fuga de éste, fue asesinada en su hogar. Ante el féretro de esta madre, pensemos: ¿qué se puede esperar? La justicia se promete y no llega. Se pide la colaboración de la comunidad y el resultado es el mismo. O peor. ¿Qué nos queda? Cada uno responderá según sus convicciones. Los católicos –la inmensa mayoría– debemos reflexionar ante la presencia de Dios, e iluminados por su divina palabra, por el Evangelio, ver hasta qué profundidad el indoctrinamiento contrario a la fe en Jesucristo salvador ha penetrado y envenenado la conciencia nacional durante todo un siglo. Siglo que algunos llaman de confusión y ahora de corrupción, pero que los cristianos tendríamos que llamar de traición al Evangelio: Si no creen en mí, morirán en sus pecados. Un católico no asesina. Pero la salvación ahí está: Mirarán al traspasado. Desde la Cruz, Jesús nos dice: Ahí tienes a tu Madre; y Ella, vestida a lo mexicano, nos da esperanza: ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? Lo que nos hace falta a todos por igual es volver los ojos al Calvario y al Tepeyac. Cuando tengamos como verdadera Madre a la del Cielo, celebraremos como hermanos a la de la tierra.

E

l hombre participa en el proceso de la Creación, que no finalizó –ni mucho menos- al séptimo día del comienzo de la Historia, tal como narra el primer libro del Génesis, sino que continúa y continuará hasta que se apague definitivamente la luz del sol y lo creado se transforme en un cielo y una tierra nueva. Esta participación nos compete a todos. De hecho, la misión del hombre podría resumirse en el papel que cada cual desempeña en este proceso. No me refiero, necesariamente, al impacto que podamos causar al medio ambiente (que también) sino al papel que representamos. Al igual que un gorrión viene a alegrar el asfalto de una gran ciudad, embelleciéndola, cada persona debe embellecer el mundo a través de sus actividades. Nada de lo que hacemos es inicuo: nuestras acciones, disposiciones y propósitos afectan de manera positiva, neutra o negativa al legado que el Creador deposita en nuestras manos, lo que me hace entender el convencimiento de algunos santos, que aseguraban dar gloria al Cielo incluso al dormir. La creación se completa o daña, principalmente, a través de la realización de nuestro trabajo (no es lo mismo cumplir que no cumplir las responsabilidades firmadas en un contrato; no es lo mismo pagar que no pagar un justo salario; no es lo mismo ser fiel que traicionar a quien nos da de comer; no es lo mismo aprovechar los recursos que malgastarlos…). Por eso, algunos oficios parecen incidir de manera más directa al embellecimiento del mun-

do. Me vienen a la cabeza, a botepronto, las labores de jardinero, arquitecto, cocinero, barrendero, peluquero, diseñador de moda y tantos otros, siempre y cuando reine en ellos el afán de hacernos la vida más hermosa y amable, más bella. La belleza (fundamental para alcanzar un nivel razonable de felicidad) es un elemento eminentemente cristiano que, sin embargo -quizás porque hace unos siglos nos arrebataron el liderazgo de la cultura-, tantos cristianos no entienden, no valoran o desdeñan.

Sin una correcta aproximación a la música, a la pintura, a la escultura, a la arquitectura, a la literatura, a la danza, al cine, al cómic… que nos permita la libertad de escoger aquello que enriquece como pocas cosas el Cosmos, es difícil que el mundo vuelva los sentidos hacia Dios. Como soy un pequeño escritor, mi contribución a este magno proyecto apenas es anecdótica. Como soy un pintor y un escultor pequeño (este artículo surge de una exposición en Madrid, después de veinte años sin mostrar mis obras en público), mi contribución a este colosal proyecto sigue siendo diminuta. Pero el trabajo con la palabra, el texto, la narrativa, los materiales, el trazo y el color, con los modelos y las herramientas, la madera y el volumen, me reconcilian de manera íntima con este sueño de que el mundo sea mejor para todos, lo que me impele a vocearlo.


ACTUALIDAD

21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

El Observador de la actualidad/página 17

Consagrados en Fátima al Mundo

Lo que se necesita es que los seglares nos consagremos a iluminar al mundo, a ser la levadura que haga fermentar la masa.

cordamos también la petición de nuestra Señora de Fátima para que se consagrara Rusia a su inmaculado corazón y se lograra su conversión. Consagración que llevó a cabo el Papa Juan Pablo II, pocos años antes de la caída de la Unión Soviética. Ahora, ante el centenario de estas apariciones, se habló de la posibilidad de que el Papa Francisco hiciera una consagración del mundo entero a nuestra Señora, para que ella obtenga de su Hijo el remedio a tantos males que nos aquejan. No ocurrió de esa manera, pero Su Santidad nos propone varios conceptos muy importantes. Los que, en mi opinión, se dirigen fundamentalmente a nosotros los seglares. Habla el Papa de que somos «una esperanza real y realizable en el estado de vida de cada uno». Una esperanza para una humanidad que sufre y que cada vez espera menos. Dice el Papa que «el Cielo activa aquí una auténtica y precisa movilización general contra esa indiferencia que nos enfría el corazón y agrava nuestra miopía». Una movilización que abarca a todo el cuerpo místico de Cristo, y que nos toca mayormente a los seglares. Porque parecería que los seglares hemos dejado muchos campos que son de nuestra competencia. Campos como la cultura, la educación, el arte, la ciencia, lo social, lo empresarial, los medios, el entretenimiento, lo familiar, la economía y la política, a la que el Papa le llama «la forma más alta de caridad». Muchas veces nuestros aposto-

Y tal vez mas allá de cumplir, responsabilizarnos de que esos aspectos de la sociedad estén iluminados con los criterios del Evangelio, dada la misión que cada uno de ellos tiene para el desarrollo del ser humano. ¿Estamos preparados para este reto? «No podemos ser una esperanza abortada», dice el Papa. Y esto requiere profundizar en actividades seglares que sólo se han atendido en mínima parte. Porque no se trata de que nos animen, se trata de que nos responsabilicemos. No hay otros que puedan llevar esta labor a cabo: o somos los seglares cristianos o nadie lo va a hacer. Que nuestra Madre de Fátima nos alcance de Cristo nuestro Rey la sabiduría y la fortaleza, la constancia y la generosidad que necesitamos para poder cumplir con esta encomienda de su Vicario en la tierra.

…Él nos ha creado como una esperanza para los demás, una esperanza real y realizable en el estado de vida de cada uno. (Papa Francisco, homilía en Fátima 13 de mayo 2017)

Antonio Maza Pereda

L

a devoción a nuestra Señora del Rosario aparecida en Fátima es una de las revelaciones privadas más veneradas y celebradas del siglo pasado y, por supuesto, del actual. Múltiples parroquias y capillas han tomado su nombre y su devoción está muy extendida. Yo recuerdo que, cuando era un niño, tuvimos la visita de la imagen peregrina de la Virgen de Fátima a mi pueblo, al principio de los cincuentas. Fue impresionante la afluencia de gente que hacía valla en las calles para recibir y vitorear a la imagen a su paso desde el aeropuerto hasta la iglesia donde se le dio posada. Recuerdo la preparación, los rosarios, las visitas de los niños a ofrecer flores a la imagen. Algo que no volví a ver hasta la visita del primer cardenal que visitó a México y la primera visita de san Juan Pablo II. Ahora, al celebrarse el centenario de estas apariciones, recordamos los secretos que la bienaventurada Virgen confió a los pastorcillos y que, en su momento, se prestaron a ciertas especulaciones. Re-

lados seglares, extraordinariamente meritorios, se enfocan sobre todo en el apoyo a un clero cada vez más escaso y que requiere de muchas manos que lo auxilien. Y, cierto, en todos los temas que hemos mencionado hay actividades de seglares. Pero no han sido suficientes. Hemos dejado el campo de Mundo en otras manos. Hemos olvidado que Jesús, al orar por nosotros, le pedía al Padre que no nos saque del mundo, sino que nos preserve del mal. A mí me parece que, si el Papa pide una movilización general, es porque no está ocurriendo, es porque es insuficiente, es porque se necesita. El tamaño y la profundidad de la tarea que se requiere, hace necesario que grandes números de seglares se responsabilicen de esta tarea.

El cielo, nos dice el Papa, «pide y exige de cada uno de nosotros el cumplimiento de los compromisos del propio Estado». Nos pide, a los seglares, cumplir las obligaciones familiares, laborales, empresariales, educativas, políticas, culturales, y sociales: en general todos los compromisos que una sociedad tiene para sus miembros.

BAÚL DE LIBROS

La sangre del pelícano, de Miguel Aranguren

¿

Una novela de misterio; un thriller policiaco, un encuentro entre el bien y el mal, entre el Vicario de Cristo y el Anticristo? Todo eso y mucho más aparece en La sangre del pelícano, del escritor español Miguel Aranguren. El tema no podría ser más actual: la eterna conjura en contra del Vicario de Cristo. «El sacerdote Albertino

Giotta escapó hace años de las garras del diablo. Pero el príncipe de la mentira ha vuelto dispuesto a urdir una terrible venganza. La batalla entre el bien y el mal no tendrá cuartel. Albertino Giotta y el comisario Luigi Monticone, una de las más sugerentes parejas literarias de los últimos tiempos, se enfrentan —con la fuerza de la fe y la astucia— a unos horribles e inexplicables

crímenes en la peor crisis de la Iglesia», dice la sinopsis del libro editado por la casa española LibrosLibres. Dejemos al propio Aranguren decir algo de su novela: «La sangre del pelícano es una novela muy especial, porque el editor se ha arriesgado a enfrentarse a la literatura del ‘todo vale con tal de vender’. Es decir, se ha atrevido a publicar mi libro sin preocuparle

«Para obtener una gracia especial, la jaculatoria más eficaz es ésta: María Auxiliadora, ruega por nosotros» San Juan Bosco

mi rechazo a esa tendencia a la calumnia cuando se trata de la Iglesia. Es más, LibrosLibres me ha dado la oportunidad de mostrar que es posible escribir una trama de intensidad creciente, en la que hay suspense sin descanso y encima los buenos son buenos y los malos son malos o, por decirlo con más concreción: el bien es el Bien y el mal es el Mal, y sobre ambos existe la Misericordia de Dios». Vale la pena, de verdad, leer este ejercicio de alta literatura, donde el catolicismo vence al mercado. Y al Mal. Por Jaime Septién


ACTUALIDAD actualidad

página 18 página 14 El Observador de la actualidaD

21 de5mayo dede 2017/ AÑO de enero 2014/ AÑO22,19,No.1141 No. 965

Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero

Construir la paz en México

E

l Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) publicó el pasado 9 de mayo su informe sobre Conflictos Armados 2017, señalando que México es el segundo país más peligroso del mundo, tras Siria. Este estudio ha desatado una gran polémica por considerar que la situación que se vive en muchas ciudades del país es similar a una guerra abierta y declarada. Al defender la posición del IISS una de sus analistas más relevantes, Anastasia Voronkova, señaló que la violencia en México posee una serie de factores que la hacen especialmente relevante: su permanencia en el tiempo, con episodios continuados y un número creciente de víctimas, y el hecho de que las organizaciones criminales supongan un verdadero riesgo para la legitimidad y la integridad territorial del estado, así como para la vida cotidiana de los ciudadanos. La violencia en México afecta a todos, directamente o a través del miedo o las coacciones, pero se ha incrementado especialmente la que se dirige en contra de la Iglesia. En los últimos 25 años el número de asesinatos de sacerdotes, religiosos, seminaristas y periodistas católicos se ha incrementado en un 275 %, según datos de

la Unidad de Investigación del Centro Católico Multimedial de Ciudad de México. Este organismo ha calificado la situación como una epidemia de «imparables asesinatos y extorsiones» contra destacados miembros de la Iglesia conocidos por implicación con la comunidad o por la defensa de los más necesitados. Son innumerables los que aguantan en silencio las amenazas, se dobleguen o no ante ellas. ¿Cuánto podrán aguantar? Hay que recordar que Cristo, como señalaba el Papa en su reciente visita a Fátima, no nos deja solos en la Cruz: «ha sido Él el que se ha humillado y ha bajado para encontrarnos a nosotros, y en nosotros vencer las tinieblas del mal y llevarnos a la luz». La victoria militar, la eliminación física del enemigo… ni siquiera el triunfo del derecho es suficiente para construir la paz. La paz tiene que hacerse cultura, se basa en el respeto a la vida, en reconocer el bien que es el otro, en comprender que cada encuentro personal -hasta el más pequeño- es una ocasión para crecer, una nueva oportunidad. La paz, decía Francisco, es una obra paciente de orfebrería que empieza, siempre, en cada uno. Hemos de pedirle al Señor que nos conceda ser instrumentos de Su paz.


FAMILIA Y ECONOMÍA

PÁGINA 19

Ser mamá a ejemplo de María Por Silvia del Valle @TipsMama5Hijos

PRIMERO. Mantén una buena comunicación con tus hijos.

er mamá es la vocación más hermosa y difícil. Hay que tener la ternura de una caricia y, a la vez, la fortaleza de un roble. Hay que saber escuchar, y también aconsejar cuando se necesita. Para ser mamá se necesita estar siempre disponible, pero no estorbar a nuestros hijos. Y digo que es una vocación porque es el llamado más hermoso que nos ha hecho Dios a las mujeres. Y no me refiero solo a la maternidad biológica, sino también a la maternidad espiritual, que al final de cuentas también es maternidad. Es importante que nos demos cuenta de que las mamás también debemos ser las mamás espirituales de nuestros hijos y que, por lo mismo, debemos acercarlos a Dios y procurar que lleven una vida espiritual fuerte y muy alineada a la voluntad de Dios. Por eso hoy quiero compartir mis 5Tips para ser buenas mamás y no sólo biológicas, sino también espirituales.

Es la vía más directa para establecer una conexión con nuestros hijos. Si ellos saben que pueden acercarse a nosotras para platicar sus asuntos, establecemos un vínculo que difícilmente se puede romper. Si logramos establecer una buena comunicación, tendremos grandes oportunidades de orientar y guiar a nuestros hijos tanto en el plano humano como en el espiritual, que comúnmente se queda en el olvido.

S

21 de mayo de 2017/ AÑO 22, No.1141

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

corregirles con amor; que sepan que estamos atentas a sus aciertos y a sus errores para darles un poco de guía y dirección.

TERCERO. Ora por ellos.

SEGUNDO. Con ellos en las buenas y en las malas. Es importante que nuestros hijos sepan que estamos ahí para ellos y para ayudarles en todo, sin estorbarles. Pero debemos estar atentas a no suplir lo que ellos mismos deben hacer, siempre de acuerdo con la edad de cada uno. Que sepan que nuestro apoyo lo tienen en todo momento, pero esto no significa que apoyemos todo lo que hacen. Hay que

Para apoyarles espiritualmente es necesario que seamos mamás orantes, que dediquemos nuestros días y nuestras oraciones intercediendo a Dios por los hijos, para que le conceda las gracias que necesita cada uno.

En muchas ocasiones esto es más importante que todo lo demás, porque del bienestar espiritual se deriva el bienestar físico.

A Dios le gusta mucho que le ofrezcamos nuestras acciones porque gana dos veces, es decir, primero gana porque nosotros buscamos hacer Su Voluntad y después gana porque hacemos como una alcancía para nuestros hijos y por lo mismo los acercamos a Él.

Y QUINTO. No hay edad para dejar de ser mamá. Esto de la vida espiritual no es como la vida biológica.

En lo biológico nuestros hijos crecen y poco a poco se hacen autónomos, pero en la vida espiritual nunca dejan de tener la necesidad de que les acompañemos con nuestras oraciones y oblaciones.

CUARTO. Ofrece todo tu día por tus hijos. Y si queremos dar un paso más en esto de interceder por nuestros hijos, una buena forma es ofreciendo todas nuestras acciones del día por ellos. Es como una forma de hacer en lugar de ellos, es decir, que Dios tome en cuenta nuestras acciones supliendo lo que ellos no han podido hacer.

Si por alguna razón hemos dejado de orar por nuestros hijos, es el momento de volver a hacerlo y que hagamos conciencia de que además de ser mamás biológicas, debemos ser mamás espirituales de nuestros hijos.

PESOS Y CENTAVOS Por Arturo Maximiliano García

www.arturomaximiliano.com.mx @maximilianogp

¿Por qué renegociar mi deuda?

T

ener deudas es algo que normalmente nos estresa y que, con el tiempo, al no tener la posibilidad de cubrirlas, se pueden hacer más grandes, particularmente cuando las contratamos con intereses en una institución financiera. Existen diversas alternativas para pagar una deuda, que van desde vender un bien mueble o incluso algún inmueble, recortar gastos de donde se pueda para tener algún excedente para cubrir o para disminuir el adeudo, así como la opción de renegociar o reestructurar la deuda. La reestructuración o renegociación consiste básicamente en acercarte al banco o caja de ahorro, planteándole que no puedes pagar tu adeudo en las condiciones actuales de mensualidades y plazo. Una vez hecho lo anterior la institución podría valorar tu situación y presentarte un nuevo esquema de pagos ajustado en el monto de la mensualidad, los plazos o los intereses. Se recomienda que hagas este trámite de reestructuración directamente con el banco o caja que te dio el crédito o que, como una segunda opción, lo hagas a través de un

intermediario acreditado que sirva como gestor para lograr esta negociación.

Si vas a reestructurar o renegociar tu deuda te paso algunos consejos:

RENEGOCIA A TIEMPO ► Si ves que te es imposible

pagar el adeudo acércate primero y pronto a tu banco y no esperes a que ellos te busquen vía su despacho de cobranza. Casi todos los bancos determinan que un crédito está en mora a partir de los sesenta días de atraso en tus pagos; contáctalos antes de ese plazo.

TOMA EN CUENTA TU HISTORIAL CREDITICIO ► Si vas a negociar solicita un

Plan Personal del Pagos y no una quita. La quita implica que te descuentan un monto del adeudo, es decir que sólo pagarás una parte de lo que debes, lo que no suena mal, pero toma en cuenta que tu historial en el Buró de Crédito será negativo y no podrás ser sujeto de crédito en los próximos años.

PRIMERA OPCIÓN, EL PLAN DE PAGOS ► A diferencia de la quita, en

un Plan Personal de Pagos probablemente te modifiquen el plazo, extendiéndolo para que

tus pagos mensuales bajen en monto o incluso pudieran bajarte la tasa de interés.

LA ÚLTIMA OPCIÓN ► La quita puede ser necesaria

cuando simplemente ya no puedes pagar la cantidad adeudada y una acción judicial en tu contra es inminente poniendo en riesgo aún más que sólo tu historial crediticio. No es la mejor alternativa pero es una opción en casos extremos.

INTERMEDIARIOS, SÍ, PERO CON CUIDADO ► Si vas a contratar un inter-

mediario para negociar tu deuda porque no te sientes con los conocimientos necesarios para llegar a un acuerdo con tu acreedor, verifica que la empresa que estás contratando esté registrada ante la PROFECO. Lo anterior es indispensable ya que existen empresas que solicitan un pago por adelantado prometiéndote sacarte de tu problema y acaban metiéndote en otro más grande cuando te das cuenta de que te estafaron.

OTRO BANCO ► Otra estrategia, antes de

empezar a incumplirle a la institución con quien actualmente tienes el adeudo, es ver otros bancos que pudieran estar interesados en pagar tu deuda y ser a la vez tus nuevos acreedores pero con mejores condiciones que las que tenías con el banco original.


20 PÁGINA

AÑO 22, No. 1141

El Observador de la actualidad

21 de mayo de 2017

ENCUENTRA 7 DIFERENCIAS

EL APOCALIPSIS PARA NIÑOS

A

l final del capítulo 14 del Apocalipsis, leemos que san Juan tuvo esta visión: «Había una NUBE blanca, sobre la cual estaba sentado alguien que parecía Hijo de hombre, con una CORONA de oro en la CABEZA y una hoz AFILADA en la mano». Desde luego, el Hijo de hombre es Jesucristo (ver Marcos 14, 62). Luego apareció un ángel y anunció con fuerte voz: «Empuña tu hoz y siega, porque ha llegado el tiempo de la COSECHA y la mies está madura». Entonces, «el que estaba sentado en la nube pasó su

No. 49) El tiempo de la cosecha

hoz sobre la tierra, y ésta quedó segada». Jesús aparece como el que utiliza la hoz, si bien en el Evangelio sus ángeles son los encargados de realizar la siega: «La cosecha es el fin del mundo y los cosechadores son los ángeles» (Mateo 13, 39). Así el Señor «recogerá su trigo en el granero y quemará la paja en un fuego inextinguible» (Mateo 3, 12). Enseguida viene una visión parecida: san Juan vio a otro ángel, que «estaba encargado del FUEGO», y que anunció: «Empuña tu HOZ y cosecha los racimos de la viña de la tierra, porque han llegado a su

CRUCIGRAMA

ACOMODA LAS PALABRAS MARCADAS EN AZUL

Chispitas ¿Cuál es el animal que muere entre aplausos? El mosquito.

O

¿Cuál es la planta que asusta? El bam... ¡Bú!

U O A

madurez». Ahora no es el Hijo de hombre sino un ángel quien metió la hoz, cosechó las uvas y las echó «en la inmensa cuba de la IRA de Dios. La cuba fue pisoteada en las afueras de la ciudad, y de la cuba salió tanta SANGRE, que llegó a la altura de los frenos de los caballos en una extensión de unos trescientos kilómetros». Más adelante se lee que es Jesús el que «pisará los racimos en la cuba de la ardiente ira del Dios Todopoderoso» (Apocalipsis 19, 15). Con esta segunda visión, que coincide con la de Joel 4, 13 y la de Isaías 63, 1-6, se anuncia el exterminio no sólo de las naciones paganas, sino también de los que, aun siendo miembros del Pueblo de Dios —o sea de la Iglesia—, con sus obras le han dado la espalda al Señor.

¿Por qué el mar no se seca? Porque no tiene toalla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.