Entrevista exclusiva(PRIMERA conociendo al Nuncio Coppola P.10 y 11 DE TRES PARTES)
16 de julio de 2017
No. 1149
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
AÑO 23
$13.00
Hace 22 años, guiados por don Arturo Szymanski Ramírez (hoy arzobispo emérito de San Luís Potosí) y don Mario De Gasperín Gasperín (hoy obispo emérito de Querétaro), junto con los obispos de León y Celaya, nació El Observador. A ellos, nuestro agradecimiento y nuestro cariño indeclinable, y al Papa emérito Benedicto XVI, quien bendijo y animó esta obra de Dios; tanto como al obispo de Querétaro, don Faustino Armendáriz Jiménez, quien nos alberga y nos alienta a seguir en la misión.
G
racias a Dios este domingo 16 de julio de 2017 llegamos a cumplir nuestro veintidós aniversario de circular sin interrupción, semana a semana, con el compromiso innegociable y absolutamente firme de hacer de la fe católica una cultura. Es decir: un modo de ser en el mundo. La lista de nuestros amigos y bienhechores es amplísima. Nombrarlos sería tanto como ocupar las páginas completas de esta edición de aniversario. Ellas y ellos saben lo mucho que les debemos. Por lo demás, hemos tratado de mantener la misma ilusión de mejorar que tuvimos en 1995, cuando salimos a la calle por vez primera. Esa es nuestra mejor carta de presentación y nuestro mejor aliado para el futuro. Un hermano de la familia de El Observador de la Actualidad circula ya en la comunidad hispana de Estados Unidos. Se llama El Despertador Hispano. Tiene la misma esencia: salir del gueto,
PALABRAS PARA UN ANIVERSARIO Maité Urquiza / Jaime Septién
Se hace camino al andar meternos de lleno al debate publico, contribuir a lograr el entendimiento, la solidaridad y el conocimiento del magisterio de la Iglesia católica. Cuando iniciamos esta aventura jamás pensamos que íbamos a entrar en Dallas, en Denver, en Las Vegas; que íbamos a tener 600,000 seguidores en redes sociales; que íbamos a lograr un alcance de 12 millones de internautas semanales… Que estaríamos en Campeche, en Orizaba, en Mexicali, en Tijuana… Ni lo pensamos ni lo soñamos. Ha sido obra del amor de Dios que nunca, nunca, nos ha dejado tirados; que jamás ha retirado su mano generosa de este grupo de «siervos inútiles» a los que les
El Observador Poderosos sacramentales para tener en casa en
P. 8
encomendó la tarea del periodismo católico, y que saltaron al ruedo sin saber cómo iban a salir los toros por la puerta de toriles. Ingratos seríamos si nos quejáramos de quienes no nos han considerado como una lectura útil y significativa. Ellos sabrán por qué y, seguramente, tendrán razón. Hemos conseguido lo que hemos conseguido con trabajo. Pero, sobre todo, por la infinita misericordia de Dios. Nos falta mucho por hacer, años de madurar en nuestros productos de comunicación, para ofrecerle a Él la obra que nos ha pedido, que nos pide, a tiempo y a destiempo. Es bellísimo seguir la huella de Cristo en el periodismo, en la vida
cotidiana, en cada profesión o en cada trabajo que emprendemos. También es enormemente complicado, y más en un mundo cuya narrativa es el desprecio por lo sólido y el aprecio por lo inmediato, por lo que no dura, por lo que no requiere esfuerzo, silencio, trabajo y sacrificio. Hoy nuestra oración y nuestra acción de gracias se eleva hasta el cielo para pedirle a María Santísima, en su advocación de Nuestra Señora del Carmen, que si nacimos bajo su amparo un 16 de julio, bajo su amparo nos acogemos para que nos libre de la peligrosísima tentación de creernos «buenos» y detener el paso. Nada de eso: el periodismo católico requiere acciones decisivas, que derroten la desesperanza. Contra «los heraldos negros» que nos manda la cultura de la muerte, la alegría del Evangelio seguirá siendo –hasta donde alcancen las fuerzas— nuestra brújula, nuestro rumbo y nuestra formar de agradecerle a Dios el inusitado asombro de vivir.
EN ESTA EDICIÓN: Escriben sobre periodismo católico en México: Felipe Monroy Gilberto Hernández Jaime Septién
P.3 P.5 P.4
Chucho Picón Francisco Septién Sergio Ibarra
P.7 P. 15 P.16
Históricas publicaciones católicas
P.2
Entrevistas al padre Omar Sotelo y al profesor Francisco Prieto
P.6
tema de la semana
PERIODISMO CATÓLICO EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN BICENTENARIA 16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 2
La voz de los católicos en nuestra historia En el virreinato
► La llegada de la imprenta a México tuvo lugar en 1539. Las noticias se imprimían en hojas volantes, pero sólo ocasionalmente; por ejemplo, cuando había un acontecimiento religioso importante. ► Las primeras publicaciones periódicas no fueron periodismo religioso, pero estuvieron influidas por valores cristianos. Por ejemplo, el pliego suelto Mercurio Volante, que se publicó desde octubre de 1772 hasta febrero de 1773, con noticias científicas.
► En enero de 1722 el sacerdote —y más tarde obispo de Yucatán— doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa fundó la Gazeta de México, periódico de 8 páginas con información religiosa, oficial, comercial, social, minera y marítima. Era mensual y duró de enero a junio de ese año. Seis años más tarde lo revivieron Juan Francisco Sahagún y Ladrón de Guevara, que lo publicaron durante 11 años.
Guerra de Independencia
México independiente
► En la ciudad de México surgieron los siguientes periódicos católicos: en 1833, La Antorcha, diario de 4 páginas y de contenido religioso, político y literario. De 1845 a 1847, el semanario El Católico, con 20 a 28 páginas, para la defensa de la fe. De 1848 a 1850, el semanario de 24 páginas El Observador Católico. De 1851 a 1852, el semanario El Espectador de México, de religión, ciencias, literatura y bellas artes, con extensión de 20 a 40 páginas. De 1855 a 1857, La Cruz, semanario de 32 páginas, exclusivamente religioso.
Segunda república y porfiriato
► Hubo muchos periódicos locales, publicados por las Sociedades Católicas en esa época, por ejemplo: La Verdad Católica, de Orizaba (1869); La Época, también de Orizaba (1870-1896); La Fe, de San Luis Potosí (1870-1871); La Sociedad Católica, de Oaxaca(1870); El Estandarte Católico, de Guanajuato; La Antorcha Católica, en Zacatecas (1870 -1873); La Luz, de Monterrey (1872-1878); El Lábaro, de Xalapa (1873-1878); El Defensor Católico, de la ciudad de México (1872); El Clarín, de Colima (1873); o La Cruz, revista quincenal editada en Querétaro, dirigida por Demetrio Contreras. Pero los que tres que hiceron más ruido fueron: 1) La Voz de México, publicado en la capital del país de 1870 a 1909 y considerado «el decano de la prensa católica», fue un diario político, religioso, científico y literario, fundado por Rafael Gómez. 2) El Tiempo, publicado de 1883 a 1912, fue fundado y dirigido en la ciudad de México por el guerrerense Victoriano Agüeros. Llegó a tener un tiraje de 3,500 ejemplares, y era tan importante que sus enemigos los liberales se encargaban de que casi siempre Agüeros estuviera encarcelado alrededor del 18 de julio, aniversario de la muerte de Juárez, para acallarlo. 3) El País, que salió al público de 1899 a1914, dirigido por Trinidad Sánchez Santos.
En tiempos de la Revolución
► El 20 de diciembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla autorizó la publicación del periódico Despertador Americano, dirigido por Francisco Severo Maldonado en Guadalajara. Fue un periódico político, destinado a justificar la ideología del levantamiento armado, y sólo en ese sentido llegaba a emplear el discurso religioso.
► Tras la fundación del Partido Católico en 1911, aparecieron varios periódicos vinculados a éste; el más importante fue La Nación, fundado en 1912 y que llegó a ser de circulación internacional. ► Durante la Revolución hubo un enorme número de publicaciones regionales para difundir el catolicismo social frente a las ideas marxistas y masónicas. Tan sólo en 1914 aparecieron 21 periódicos en diferentes estados del país. Entre los más importantes, El Regional, primer diario católico de Guadalajara, fundado en 1914; el semanario La Época, de 1917, dedicado a las luchas sociales cristianas; La Lucha, de 1918, y Verbo Libre, también de 1918.
► En 1917 el beato Anacleto González Flores fundó en Guadalajara La Palabra, un semanario políticoreligioso, anti socialista y anti masón. A cuatro páginas, costaba 3 centavos.
En torno a la Cristiada ► Entre 1919 y 1925 la acción católica social cobró especial relevancia, por la que surgieron muchos órganos de prensa dirigidos a los trabajadores, como Evolución Obrera en Matehuala (1918); El Obrero Católico, en Guadalajara (1921); El Luchador, en Ciudad Guzmán (1924); o El Cruzado (1922), también de Guadalajara. ► El diario católico y social El Amigo de la Verdad fue uno de los principales promotores del movimiento de resistencia contra la persecución religiosa en tiempos de la Cristiada. Era propiedad de Antonio A. Zúñiga y miembro de la Prensa Católica Nacional, con corresponsales en muchos estados. ► La Vanguardia fue el semanario oficial de la Liga Nacional de Defensa Religiosa. ► En 1925 el beato Anacleto González Flores, después de fundar la Unión Popular para la defensa contra la persecución religiosa, creó el semanario Gladium, que en pocos meses alcanzó un tiraje de cien mil ejemplares, distribuidos por correos propios. ► Desde mi sótano fue un periódico de 1926, dirigido por Silvio Pellico, con valor de un centavo, para denunciar lo que la prensa progubernamental callaba. ► Peor es nada fue un semanario publicado de julio de 1927 al 19 de mayo de 1929 por el padre Adolfo Arroyo. ► En 1927, a fin de mantener el ideario cristero, el general cristero Aurelio Acevedo fundó la revista quincenal David. Se republicó en1952.
tema de la semana
PERIODISMO CATÓLICO EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN BICENTENARIA 16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 3
Católicos en el periodismo mexicano
obreros o a veces escritas y firmadas por «un obrero», dice Del Palacio.
Por Felipe de J. Monroy
E
n la historia del periodismo mexicano han destacado personajes católicos de una talla enorme, por su compromiso con la cultura, su denuncia ante los abusos, su perspectiva conciliadora, por el tesón para informar y su libertad para creer; es difícil no celebrar sus vidas y sus trayectorias en un momento como éste cuando la amenaza contra las libertades acecha desde diferentes trincheras, sean ideológicas o meramente bestiales. Son estos católicos, en el ejercicio del periodismo mexicano, los protagonistas de estos momentos imprescindibles para comprender parte de nuestra historia.
8. Ecos del CVII
El control hegemónico del partido revolucionario y la Guerra Cristera prácticamente lograron hacer desaparecer a la prensa católica en el país; sobrevivieron casi en clandestinidad órganos oficiales católicos pero periódicos independientes de filiación católica no figuraron en el horizonte entre 1940 y 1965; fue hasta que el concilio Vaticano II y su documento sobre comunicación Inter Mirifica dieron nuevos bríos a los católicos dedicados al periodismo y la comunicación que reaparecieron diarios largamente olvidados.
1.El Despertador Americano
No podemos sino iniciar recordando las poderosas palabras del segundo número de El Despertador Americano, el órgano de propaganda en la causa rebelde del padre Miguel Hidalgo y Costilla en 1810: «Americanos: El Cielo se ha declarado por vosotros; la voluntad de Dios se manifiesta cada día con indicios nada equívocos de la más decidida y señalada aprobación de vuestra Causa». No sólo su inspiración liberadora sino su columna vertebral católica hace de esta publicación un verdadero reflejo de los liderazgos en las batallas, ya con armas ya con palabras, para que México alcanzara su independencia.
2.Órganos oficiales en pie de lucha
El deseo de la Iglesia católica por expresarse institucionalmente en la prensa inicia en 1827, con El Defensor de la Religión, publicado en Guadalajara para «corregir los errores de los últimos siglos». Pero la prensa católica participó en el debate político a través de sus órganos oficiales (con más de 20 publicaciones) desde la difícil instauración de la primera república y hasta el segundo imperio mexicano.
3. Desterrar la «cultura de gueto»
A lo largo del siglo XIX prácticamente toda la cultura católica fue erradicada de la academia, de la filosofía y, por supuesto, de la prensa. Sólo algunos católicos dibujaban con mucha dificultad los perfiles de una catolicidad en el México de liberales contra conservadores. El personaje que sacó de tal inercia a la intelectualidad católica mexicana fue el propio papa León XIII con sus encíclicas que forman parte del renacimiento del pensamiento católico. Dice Ramón Kuri Camacho en su libro Cultura católica e identidad nacional respecto al trabajo de la prensa católica: «Ya no se trata de estar a la defensiva ni de estar llorando un pasado. Trátese de unir y vivificar, de tomar la iniciativa construyendo».
9. La inspiración de Juan Pablo II
4. Nace el reportero
Hacia finales de 1880 existieron dos diarios de inspiración católica: La Voz de México, donde escribió el famoso padre Jesús García Gutiérrez; y El Nacional, que fue el primer periódico en enfatizar la importancia del reportero.
Manuel Caballero, el primer reportero estelar de un diario mexicano, lograba exclusivas con ingenio y sagacidad. Ese nuevo modelo de informar dio grandes logros al propietario Victoriano Agüeros al punto de convertirse en el primer diario del país en construir su propio edificio de oficinas; el cual, por supuesto, fue bendecido por el arzobispo de México. 5. Revolución financiera
Los periódicos católicos sobrevivieron gracias en gran medida al apoyo de la feligresía en los albores del siglo XX. La comunidad católica siempre ha sentido un compromiso para apoyar a los medios periodísticos afines a su convicción religiosa. Pero, gracias a Manuel León Sánchez, un empleado del periódico católico El País que llegó a director de la editorial, aquel diario pasó de 10 mil a 200 mil ejemplares cambiando el modelo de financiamiento creando la Compañía Editorial Católica SCL. De hecho, una de las estrategias de financiamiento fue la compilación de artículos editoriales en libros, que tuvieron buen éxito entre la gente.
6. Primer intento de prensa nacional católica
El deseo de un periódico católico nacional nació en 1903 durante el Congreso Católico de Puebla. Al final del congreso —según refiere Celia del Palacio en Las instituciones del catolicismo social— se alcanzaron los primeros estatutos sobre la organización de la prensa católica nacional respaldado por los obispos. Los acuerdos fueron: la creación de una empresa editorial católica subvencionada por el episcopado, la publicación de un diario, la subvención de una revista quincenal y el nombramiento de un delegado de la empresa editorial en cada diócesis. En 1909 se fundó el movimiento Prensa Católica Nacional con estas ideas que ayudaron a la creación del Partido Católico en 1911 que, con triunfos en Guadalajara y Zacatecas, catapultó al periódico católico La Nación incluso fuera de las fronteras del país.
7. La contrarrevolución
Los efectos de la revolución mexicana (un pueblo diezmado y una constitución contraria a los deseos de los católicos) orillaron a los obispos a prohibir la lectura de periódicos «socialistas y francmasones» pero los periodistas católicos también quisieron hacer su parte. A pesar de la guerra y las carencias, se multiplicaron los periódicos católicos en todo el país, pero ahora dirigidos casi exclusivamente a la clase obrera. «Contra el socialismo se propone el humanismo cristiano, se publican estatutos sobre salud, seguridad para los obreros y cuestiones sindicales y hasta recetas de cocina. La sección literaria contiene cuentos y poemas de contenidos social y católico dedicadas a los
Sin embargo, fue el Papa Juan Pablo II, el 12 de mayo de 1990, en su mensaje a la Conferencia del Episcopado Mexicano quien los exhortó: «Los invito a hacer un esfuerzo para que el mensaje del Evangelio y los valores que éste encarna se hagan cada vez más presentes en los medios existentes en el país y, en la medida de lo posible, la Iglesia pueda contar también con sus propios medios de comunicación social, en los que colaboren competentes e íntegros profesionales cristianos». Tras este llamado —y el nacimiento de la Ley de Asociaciones Religiosas en 1992— nacen varios medios de comunicación católicos modernos como los órganos oficiales Semanario (Guadalajara), Criterio y Desde la fe (México), Koinonia (Puebla) y el semanario laical católico El Observador (Querétaro).
10. La era digital
La nueva era digital que acerca las tecnologías de información prácticamente a todos los ciudadanos ha facilitado la aparición de centenares de medios de comunicación católicos independientes con más y menos criterios periodísticos. La nueva apuesta es por las audiencias, para mantener una presencia cultural católica en los nuevos areópagos. Los retos a los que se enfrenta esta nueva época son la pulverización de los esfuerzos y la disonancia de los criterios editoriales católicos. A diferencia de la prensa católica postconciliar que habla sobre la Iglesia en el mundo, o de la prensa impulsada por Juan Pablo II orientada a atender al mundo desde la Iglesia, el milenio se abre hacia la construcción de identidad católica, la compilación y uso de bases de datos, las iniciativas católicas digitales (como la misión, predicación, catequesis, apologética o consultorio) y la aparición de una pléyade de comentaristas católicos que intentan explicar la vertiginosa realidad con la perspectiva de la fe, la esperanza y la caridad.
tema de la semana
PERIODISMO CATÓLICO EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN BICENTENARIA 16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 4
Carlos Septién García: el periodismo es una técnica de expresión al servicio de la verdad
E Por Jaime Septién
n un artículo publicado hacia octubre de 1954, «Una cruz que vuela», Alfonso Junco recordaba la figura señera del periodista Carlos Septién García (Querétaro, 1915 – sierra de Mamulique, 1953) con un poema del discípulo de Septién García, Alejandro Avilés:
«No lloramos por él. / Todos sabemos / cuán cerca estaba de Quien da la vida. / Y cuán cerca está ahora con su muerte. / No lloramos por él. / Lloramos por nosotros. // Porque en la oscura edad en que vivimos, / ante el vaho de sombras / que nos envuelve a todos, / él era como espada abriendo a tajos / los caminos del sol…».
De El Tilinche a Portal
Carlos Septién García había muerto en un accidente aéreo, de camino a la inauguración de la presa «Falcón», en los límites entre Estados Unidos y México. En su sepelio, otro grande pensador mexicano, católico a su manera, José Vasconcelos, dijo:
«No sé por qué se van los grandes luchadores. Viven poco, pero dejan huella profunda, dejan una herencia a la juventud dispuesta a seguir sus pasos (…) Carlos Septién García no morirá nunca». Queretano de cepa, periodista desde pequeño, fundó y dirigió entre los doce y los veinte años de edad El Tilinche, El Chinito (por el que sufrió destierro en Celaya y Polotitlán), El Escolapio y El Heraldo, así como las revistas KAS-K-BEL, Provincia y El Cojinazo. Finalmente, fundó Portal, una revista mensual de información general y de 36 páginas que ha sido un hito en la historia de Querétaro. Luego se fue a México a estudiar en la Escuela de Jurisprudencia en la UNAM y en 1938 fundó Proa, revista mensual en octavo «por estudiantes para estudiantes», órgano de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos y en 1941, La Nación, un periódico «al servicio de México». Aunque cercano a la doctrina del naciente Partido Acción Nacional, era —cuando él lo dirigió— un órgano «no oficial» del PAN.
Lo que se muda y lo inmortal
Fue cronista de toros en La Nación (con el seudónimo de «El Quinto»), así como en El Universal y El Universal Gráfico (con los seudónimos de «El tío Carlos» y «Don Pedro») y articulista tanto como
conferencista sobre temas políticos en Revista de la Semana y en el semanario Mañana.
Finalmente, en 1951, funda una escuela de periodismo que hoy lleva su nombre, y en la cual plasma sus ideas de la formación profesional de un periodista, sobre todo, un periodista católico. El 10 de septiembre de 1948, Carlos Septién García dictó una conferencia bajo el título «Cómo se hace un periódico» durante un ciclo de conferencias convocado por la Acción Católica Mexicana. Ahí dio su célebre definición del periodismo: «Una técnica de expresión al servicio de la verdad». En esa misma conferencia, de donde surgió la idea de la escuela de periodismo, dijo con claridad: «Y para que sea más eficaz el servicio a la verdad, perfeccionar esta técnica hasta donde nos sea posible en todas nuestras publicaciones. Esmerémonos porque
dentro de las posibilidades de cada uno, la técnica sea irreprochable». Finalmente dio la encomienda, que debería estar en el frontispicio de todos los periódicos, especialmente, de los periódicos católicos:
«El lector nos lo agradecerá siempre, y la idea a la que servimos tanto más. Unamos la permanencia y la agilidad, lo que se va, lo que fluye y la pepita de oro que llevan los actos del hombre tan perecederos, pero tan llenos también de permanencia, es decir, tomemos lo finito para el salto al infinito; este es el destino del hombre en todos sus aspectos, pero en el periodismo se refleja más. Tomemos lo que se muda para llegar a lo inmortal».
tema de la semana
PERIODISMO CATÓLICO EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN BICENTENARIA 16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 5
ACÁ EN EL SUR
Palabra indígena: esperanza y camino
«
comunidades han instalado sus transmisores radiofónicos, la mayoría con escaso alcance, pero con una influencia notable. Las diferentes denominaciones cristianas presentes en el estado operan estaciones de radio, aunque algunas tienen un claro objetivo proselitista, otras buscan, desde la conciencia social y la fe, la trasformación de las realidades de marginación aún presentes.
Por Gilberto Hernández García
¿Y tú qué piensas sobre esta situación?», le dije a Domingo, un indígena tzotzil de la comunidad Carlos A. Vidal, del municipio de Ixtapa, Chiapas, durante una de las primeras reuniones de pastoral que acompañé en la parroquia encargada a nuestra congregación religiosa. El hombre no supo qué decir… De pronto se puso a llorar. «Nunca me habían preguntado qué pienso», comentó después. Por lo que entendí, se sintió tomado en cuenta.
De alguna forma esa fue, por años, la experiencia de los pueblos indígenas. Su voz quedó silenciada, muchas veces por las actitudes paternalistas de los gobiernos que pretendían «incorporarlos» a la dinámica del desarrollo nacional, negando su identidad, por tanto su voz.
El uso de la radio para hacer oír su voz por parte de las comunidades indígenas es fácil de entender: un buen porcentaje de la población es analfabeta. La palabra hablada es el vehículo idóneo para transmitir su realidad y el depósito de su cultura, «la palabra antigua».
Otras veces enmudecieron por la indiferencia y la discriminación, por el sistema. Así, sus tragedias, su dolorosa marginación, su «atraso», pero también sus ricas expresiones culturales quedaron sin difusión hacia fuera. Mudos e invisibles.
cometidas por los españoles en el Nuevo Mundo desde el principio de la conquista y a lo largo de la colonización. Aunque algunos historiadores han hablado de algunas exageraciones al momento de relatar ciertos hechos, la mayoría coincide en que hay una base histórica real que da cuenta de la constante actitud represiva y de muerte que adoptaron los conquistadores ibéricos. Pero, pasados los años, pocas fueron las voces proféticas que dieron cuenta de la situación de los pueblos originarios.
El gran reportaje Lascasiano
Emergencia zapatista
Hace casi 500 años, en plena conquista de los pueblos amerindios por parte de la Corona española, la dura situación de vida de los indígenas fue puesta a la luz pública por el notable escrito de fray Bartolomé de Las Casas, «Brevísima relación de la destrucción de las Indias» (1552): una especie de «gran reportaje» que el obispo dominico de la diócesis de Chiapas —hoy diócesis de San Cristóbal de Las Casas—, utiliza para dar a conocer, en primer lugar a Felipe II, a la sazón monarca español, las atrocidades
El estado de sobrevivencia de los pueblos indígenas, de Chiapas y de México entero, se puso en evidencia con mayor fuerza a partir del 1° de enero de 1994, con la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Cuatro años antes, en su visita a Tuxtla Gutiérrez, en la Misa multitudinaria donde estaban presentes los pueblos del sur de México, el Papa Juan Pablo II se refirió a los «no pocos conflictos» que vivía la entidad, particularmente los pueblos indígenas y refugiados centroamerica-
nos en la zona: pobreza, escasez de medios para la vida digna, falta de oportunidades, acoso continuo a las culturas tradicionales; e instaba a vivir la «esperanza cristiana […] que es también para esta vida»; a la vez que exhortaba a las comunidades a asumir su propia responsabilidad en la trasformación de esas desventajosas realidades «sin esperar todo de las estructuras sociales, asistenciales o políticas, o de las ayudas de otras personas con más posibilidades». El reclamo reivindicatorio de los pueblos indígenas, catalizado por el EZLN —«trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz»—, empezó a tener mayor alcance gracias a una clara estrategia comunicativa, tanto al interior de los mismos pueblos como al exterior. En este cometido la radio comunitaria fue punta de lanza en la toma de conciencia. Luego que el conflicto se destensó, las radios comunitarias han jugado un papel muy importante en la organización y desarrollo de los pueblos autóctonos de Chiapas. Con permiso o sin él, muchas
El secreto para ser «muy felices» es reconocerse siempre débiles y pecadores, es decir «recipientes de barro», ese material pobre pero que sin embargo puede contener incluso «el tesoro más grande: la potencia de Dios que nos salva». Y es ante la tentación de muchos cristianos de maquillarse para aparentar ser «recipientes de oro» en cambio, hipócritamente «suficientes por sí mismos». «Este tesoro de Cristo nosotros lo tenemos,
Este ejercicio ha favorecido la valoración de sí mismos; la organización para la defensa de la tierra y territorio; les ayuda a tomar conciencia de «que tienen derechos, que su cultura vale, que no los pueden ignorar, que su voz debe ser tomada en cuenta», ha señalado el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi.
Palabras que trazan caminos
El derecho de los pueblos indígenas a establecer sus propios medios de comunicación en sus propias lenguas es un derecho fundamental expresado en el artículo 16 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, señala: «Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de información privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena». Otra cuenta pendiente que hay que saldar.
pero en nuestra fragilidad: nosotros somos barro». Es «un gran tesoro en recipientes de barro: ¿pero esto por qué?». La respuesta de Pablo es clara: «para que aparezca que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros». (Fragmentos de la Meditación Diaria del Santo Padre Francisco en la misa matutina en la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ el 16 de junio de 2017)
tema de la semana
PERIODISMO CATÓLICO EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN BICENTENARIA 16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 6
CCM: periodismo católico que denuncia y anuncia
E
l 31 de marzo pasado, el sacerdote Omar Sotelo Aguilar, de Sociedad de San Pablo y director del Centro Católico Multimedial (CCM), recibió la mención del Premio Nacional de Periodismo en Derechos Humanos por parte del Club de Periodistas de México, por el reportaje «Tragedia y crisol del sacerdocio en México». El CCM se ha distinguido por ser el referente en la defensa de los sacerdotes víctimas de la violencia en nuestro país, mediante un periodismo digital sin concesiones y una información puntual y continua del martirio al que la impunidad y el crimen organizado están sometiendo a la Iglesia católica en los últimos diez años.
a fin de volvernos, no sólo grandes, sino eficaces. Sólo de esta manera podremos inferir, directamente, en la opinión pública y con ellos hacer eficaz nuestra capacidad de denuncia.
El Observador / Redacción
—¿Qué importancia ha tenido el CCM en la detención de la violencia a los sacerdotes en México?
—¿Qué es lo que ha hecho el Centro Católico Multimedial en los últimos años?
En esta primera década, en el CCM, con altos y bajos pero con constancia, hemos contribuido a informar para formar. Este lema es de gran importancia para nosotros, puesto que uno de sus principales objetivos es la formación de jóvenes comunicadores, contribuyendo con ellos en su capacitación tanto técnica como en el desarrollo de valores y principios que ellos, una vez emprendiendo su labores profesionales, puedan aplicar en sus áreas de trabajo. Como un segundo objetivo, el ámbito periodístico ha sido nuestro campo de batalla, informando día a día sobre el desarrollo de los hechos tanto de la Iglesia, de México y el mundo. Esta actividad periodística nos ha llevado a crear la Unidad de Investigaciones Especiales, con la que hemos dado segui-
miento y análisis a a acontecimientos de profundo impacto como la violencia contra sacerdotes en México, así como a la profanación y robo de templos y arte sacro. Un tercer objetivo es la producción de materiales audiovisuales, de tipo analítico. Estos lo hemos desarrollado principalmente con las visitas papales. Asimismo hemos producido dos cortometrajes de «Hermano Narco», cuyo objetivo es crear conciencia y opinión pública.
—¿Qué papel juega el periodismo católico de denuncia el día de hoy?
Sin duda alguna el periodismo católico tiene una gran responsabilidad frente a los acontecimientos que se viven en nuestro país. No olvidemos que somos y tenemos una red de comunicadores muy grande esparcida en todo el territorio nacional. Pero lo importante no es la magnitud de esa red, lo importante es profesionalizar nuestras estrategias de comunicación
La investigación que hemos realizado sobre la violencia contra sacerdotes en México ha sido un trabajo de varios años, y ciertamente aún falta mucho para clarificar la gran cantidad de crímenes. Sin embargo, podemos decir que los primeros frutos de esta investigación ya han tenido repercusión en la opinión pública internacional, así como en organismos internacionales de Europa y de Estados Unidos, tanto así que el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos ha emitido en su reporte sobre libertad de culto información sobre la violencia contra sacerdotes, tomando como fuente la investigación del CCM.
—¿Qué necesitaría el CCM para penetrar más en la denuncia de la persecución en México?
Siempre son necesarias muchas cosas, pero principalmente mucho tiempo, dedicación y personal calificado que nos apoye.
Vencer al fundamentalismo viendo más al otro
F
rancisco Prieto es maestro, formador de periodistas, novelista, ensayista, dramaturgo, cronista y pensador católico de altos vuelos. Cercano a una gran generación de periodistas y periódicos o revistas católicas, comparte reflexiones importantes en esta entrevista exclusiva de El Observador.
El Observador / Redacción
—¿Qué te viene a la memoria como hecho importante de periodismo católico en la segunda mitad del siglo XX en México?
—¿Cómo se daba a conocer SEÑAL+?
— ¿Recuerdas algunas plumas?
Con el pseudónimo de Nicolás de Oresmes, José Angel Conchello escribía sobre
Con el mismo esquema de SEÑAL+ pero con un formato muy dinámico y un notable despliegue fotográfico que competía con LIFE, existió la revista Gente con un gran éxito editorial a partir de fines de los sesenta. A diferencia de SEÑAL+, disimulaban su indudable fondo católico.
También hay que destacar, en el periodismo cultural, la revista Comunidad, de la Ibero, cuando la dirigió el fundador, el padre Pardinas.
Creo que durante muchos años la revista SEÑAL+, dirigida por José N. Chávez González, y hecha por discípulos de don Carlos Septién García, jugó un papel importante entre los católicos de toda la República. La revista se distribuía en las parroquias y en los puestos de periódicos. Los que la hacían, exceptuado el director, tenían otras ocupaciones pero, generosamente, daban mucho tiempo para la confección del semanario. La revista abordaba la vida política, analizaba los hechos más relevantes en la Iglesia, tanto a nivel nacional como internacional; la cultura y los espectáculos.
— ¿Algunas otras experiencias?
economía. Durante por lo menos cinco años, Vicente Leñero fue el reportero estrella junto con Manuel Pérez Miranda que se ocupaba de la edición. La hicieron ellos y Domingo Álvarez Escobar, Ernesto Ortiz Paniagua, Horacio Guajardo, Ramón Zorrilla y Alejandro Avilés.
Y con un público básicamente empresarial y centrada en la doctrina social de la Iglesia, hay que destacar La cuestión social, de IMDOSOC, debida a la inspiración de don Lorenzo Servitje y que ha mantenido viva la flama cristiana en muchos sectores del empresariado mexicano y latinoamericano. Es una revista de raíz sociológica y económica.
—¿Qué tendría que hacer, con mayor frecuencia, el periodismo católico en México?
Pensar más en el otro, entrar en la racionalidad del otro y de los otros, no juzgar,
no condenar sin más y tratar seriamente lo que está expresado con seriedad aunque difiera de ellos.
— ¿Algún periodista en concreto que debería ser evaluado con mayor profundidad?
Yo creo que es necesario estudiar la trayectoria periodística de Carlos Septién García, que atrajo a creyentes y no creyentes tanto en su faceta de periodista político como en la de cronista taurino. En La Nación, órgano de Acción Nacional que él fundó y dirigió antes de que lo sucediera Alejandro Avilés, dio un ejemplo, como luego lo haría el sucesor, de un periodismo católico ejemplar.
—¿Es posible hacer que la fe se vuelva cultura?
Hay un gran problema que resolver: cada vez más católicos se sienten solos y desesperan ante tanto relativismo moral e ideológico dentro de la misma Iglesia institucional.
La salida es difícil porque habría que vencer otro mal, el fundamentalismo e integrismo, que son posturas excluyentes.
El Observador tema de laensemana
PÁGINA 7 PERIODISMO CATÓLICO EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN BICENTENARIA 14 de septiembre 16 de juliodede2014 2017// AÑO AÑO20, 23,No. No.1149 1001 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 7
Heriberto Navarrete, el fotoperiodista del ejército cristero Amigo de Anacleto González Flores, asistente personal del general Enrique Gorostieta, escritor y autor del libro «Por Dios y por la Patria». Heriberto Navarrete, soldado cristero, fotógrafo, escritor... y después sacerdote.
¿
Por Chucho Picón
Quién tomaba las fotos del ejército cristero? El Observador encontró luz y respuestas al conversar con el investigador e ingeniero Fernando García, de la UNAM, quien realiza actualmente un libro sobre la guerra cristera. Él menciona que el autor de esas fotos fue Heriberto Navarrete, asistente personal del general Enrique Gorostieta, que, después de la guerra cristera, se convirtió en sacerdote.
lucha cristera, sino también el acontecer desde adentro del ejército cristero.
DESDE EL CORAZÓN DEL EJÉRCITO CRISTERO
Navarrete fungió como correo personal de Gorostieta y también como su asistente, y, sin pretenderlo, se convirtió en el fotoperiodista y reportero de guerra desde el bando de los que peleaban por el derecho a la libertad religiosa. Sus fotografías hasta el día de hoy permiten conocer el corazón, el centro y el mando del ejército libertador cristero, a sus mandos y oficiales y hasta la cotidianeidad de la tropa, su armamento y caballería. Sus crónicas y memorias también las dejó plasmadas en sus libros, uno de ellos Por Dios y por la Patria. Él utilizaba una cámara Brownie, desde sus inicios en la ACJM, durante la guerra y hasta su estadía en las Islas Marías. Mencionan especialistas que su cámara posiblemente sufrió un golpe durante algún combate pues hay fotografías que mostraban un destello de luz.
PEQUEÑA SEMBLANZA
Heriberto Navarrete, fotoperiodista y cristero, y después sacerdote jesuita.
La fotografía fue fundamental durante la guerra cristera, tanto de un bando como del otro. El ejército federal tenía fotógrafos pagados por el gobierno para hacer contrainteligencia e informes directos a Calles, y para difundir propaganda política de los fusilamientos o ahorcamientos de los cristeros a fin de mostrarlos como trofeos y triunfos del ejercito callista, el cual orientaba a la opinión pública con la finalidad de intimidar a los afines al ejercito cristero. Por el lado cristero, quienes tomaban las fotos eran algunos pocos miembros de la tropa, soldados fotógrafos sin experiencia, meros aficionados, los cuales retrataban diferentes momentos de las tropas durante sus jornadas dirias. El más representativo por su amplio acervo fotográfico y por su pasión fue Heriberto Navarrete, quien demostró su afición y amor por la fotografía desde sus tiempos en la ACJM, y no sólo fue quien documentó los antecedentes de la
Heriberto nació en Etzatlán, Jalisco, el 16 de marzo en 1903. Fue miembro activo de la ACJM y amigo cercano de Anacleto González Flores, «el Maistro».
Esta famosa fotografía del general Enrique Gorostieta, jefe de la Guardia Nacional Cristera, fue tomada por Heriberto Navarrete. Fue enviado a las Islas Marías cuando fue descubierto consiguiendo parque (municiones) para la guerrilla cristera. Después de ser liberado el 4 de octubre de 1927 ingresó al ejército cristero de manera formal, bajo las ordenes del general Lauro Rocha. Después de la Cristiada ingresó al noviciado del seminario jesuita de Ysleta College, en el Paso, Texas (Estados Unidos) en 1933. Fue ordenado sacerdote en 1945. Falleció en 1978 en la ciudad de Guadalajara.
El investigador ingeniero Fernando García concluye que Heriberto Navarrete fue fundamental en la guerra cristera, no sólo en el campo de batalla por su valor y heroísmo cristiano, sino también por toda la labor periodística que realizó, que es riqueza y patrimonio de todos. Él, sin darse cuenta, con su esfuerzo y pasión por la fotografía y el periodismo, se convirtió en un corresponsal de guerra, fotógrafo y cronista del ejército que luchaba contra la tiranía del gobierno de Plutarco Elías Calles.
Cámara Kodak Brownie, como la de Heriberto.
El «Peoresnada», semanario de información del ejército cristero Por Chucho Picón
E
l nombre de «Peoresnada» pareciera, en principio, un error o algo raro para llamar a un semanario católico; pero en realidad demuestra el esfuerzo del padre José Adolfo Arroyo, y de su colaborador Aurelio Acevedo, por hacer periodismo en tiempos de guerra con todas las adversidades del momento.
El «Peoresnada» es significativo en la historia del periodismo católico pues permitió que la tropa cristera y sus mandos en combate, en medio de la refriega, entre explosiones y esquirlas, se mantuvieran informados, motivados durante su
complicada y adversa misión de defender la fe católica en las peores condiciones. Dicho semanario fue el antecesor de otro pequeño medio de comunicación impreso que después se convertiría
en un gigante: el «David», revista que también durante la guerra, e incluso décadas después, fue medio de información de los cristeros. Aurelio Acevedo describe y menciona al «Peoresnada» en el «David» número 30: «En los dominios de la Brigada Quintanar se editó durante los años 1927 a 1929, escrito a máquina en papel de china de cualquier color y a veces en morado oscuro, que dificultaba su lectura. «El Peoresnada se escribía a máquina porque no había otro medio; se usaba el papel de china porque no había otro y además se prestaba para hacer 12 copias al carbón. «Los cristeros lo recibían en campaña, se daban sus mañas para leer la 12da. copia que, aun siendo papel delgado, a veces era un triunfo distinguir lo que expresaban aquellas líneas de un trazado grueso e informe, y más cuando el color del papel era oscuro».
en
El Observador
PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 16 de juliodede2014 2017// AÑO AÑO20, 23,No. No.1149 1001
Poderosos sacramentales para tener en casa Estos tres pequeños artículos religiosos pueden ayudar a proteger a tu familia POR PHILIP KOSLOSKI
E
l uso de los sacramentales es una de las prácticas más malinterpretadas de la Iglesia católica. Son parte de la vida de la Iglesia desde los primeros tiempos, pero por lo general son vistos como una especie de superstición.
El motivo está, en gran medida, en el hecho de que muchos católicos a lo largo de los siglos han empleado los sacramentales de forma supersticiosa, ya que no habían aprendido a usarlos como es debido. En vez de utilizarlos con fe, algunos católicos los empleaban como amuletos mágicos más que como instrumentos de gracia. Lo cual es una pena, ya que la función de los sacramentales es enriquecer nuestras vidas espirituales, no menoscabarlas. Han sido instituidos por la Iglesia para acercarnos a una relación más profunda con Cristo y están centrados en santificar todos los ámbitos de nuestras vidas. Los sacramentales son extensiones de los siete sacramentos y traen la gracia de Dios a todo lo que hacemos. Un lugar donde los sacramentales son especialmente poderosos es el hogar. Si se usan con espíritu de fe, los sacramentales pueden protegernos del daño espiritual o inspirarnos para vivir una vida santa dedicada a Dios. A continuación tienen tres de esos sacramentales que, si se usan adecuadamente, pueden
ofrecer un estímulo espiritual al hogar, además de mantener a raya a los enemigos espirituales que acechan en las sombras.
Agua bendita El agua bendita tiene un doble significado: nos recuerda nuestro bautismo y también es un símbolo de purificación espiritual. Se dice que el agua bendita tiene un gran poder contra el diablo, ya que el diablo no puede soportar esta agua «limpia» porque él es impuro para toda la eternidad. Es un recordatorio del agua que manó del costado de Cristo, que es un símbolo del bautismo, y nos trae a la mente el día de la derrota del diablo (la crucifixión de Cristo). Es una costumbre antigua tener «pilas» o «fuentes» de agua bendita en las paredes de una casa. Son cálices simples o elaborados que contienen agua bendita que puede usarse para bendecirse uno mismo durante el día. Es especialmente útil disponerlas junto a las puertas para
salir de la casa y en los dormitorios de los familiares. De esa manera, nos mantenemos siempre fijos en Cristo y nos recordamos que hemos de permanecer puros. También nos facilita el tener el agua bendita a mano cuando es necesario repeler cualquier influencia del Maligno.
Sal bendita Si es posible, también es bueno tener un pequeño recipiente de sal bendita en casa. Tendrías que pedírselo específicamente a tu párroco para que te lo suministrara y lo más probable es que el sacerdote no esté familiarizado con ello. Es un sacramental que a menudo se descuida y no es costumbre usarlo en las parroquias. Sin embargo, es un arma poderosa contra el mal, como puede verse en el siguiente fragmento de una bendición dicha por un sacerdote en el Ritual Romano: Te suplicamos, Dios todopoderoso, que bendigas (+) en tu bondad esta sal creada por Ti. Tú mandaste al profeta Eliseo arrojarla en el agua estéril para
hacerla fecunda. Concédenos, Señor, que al recibir la aspersión de esta agua mezclada con sal nos veamos libres de los ataques del enemigo, y la presencia del Espíritu Santo nos proteja siempre. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Crucifijo Otro sacramental muy poderoso es el que más comúnmente encontramos en los hogares: el crucifijo. El crucifijo no solo nos recuerda el gran amor de Dios hacia nosotros, sino que también tiene un poderoso efecto disuasorio contra los enemigos espirituales. El crucifijo es el flagelo de la existencia de Satán y es el signo de todo lo que desprecia. Es beneficioso tener un crucifijo en cada habitación de la casa (o apartamento), de modo que puedas meditar frecuentemente sobre el gran sacrificio de amor de Jesús, además de tener una imagen que te recuerde mantener el centro durante los momentos de tentación. Aquí hay dos oraciones de bendición de un crucifijo en el
Ritual Romano que resumen todas las razones por las que necesitamos los crucifijos en nuestros hogares: «Oh Dios Santo, Padre todopoderoso, Dios eterno, bendice esta cruz para que pueda ser de ayuda para salvar a la humanidad. Permítele ser apoyo para la fe, un estímulo para las buenas obras, redención de las almas, consuelo, protección y escudo de los crueles dardos del enemigo. Por Jesucristo, nuestro Señor». «Señor Jesucristo, bendice esta cruz por la cual arrebataste al mundo de las garras del enemigo y por la cual venciste mediante tu sufrimiento al pecado, quien se regocijó en la caída del primer hombre al comer el fruto del árbol prohibido. [El sacerdote rocía agua bendita sobre la cruz]. Santifica esta cruz en el nombre del Padre, (+) del Hijo (+) y del Espíritu (+) Santo y que todos se arrodillen y oren ante ella en honor al Señor para tener salud de cuerpo y alma. Por Jesucristo, nuestro Señor».
16 de julio de 2017 / AÑO 23, No. 1149
ser joven
El Observador de la actualidad/página 9
No te pongas
un DIU
Una nueva campaña para prevenir embarazos se aprecia en paradas de autobús, anuncios espectaculares, medios electrónicos y redes sociales. Se trata de Ponte un diu, que según sus creadores es una buena opción para tener una «sexualidad libre, responsable y divertida». La doctora Rosario Laris, directora general de Sexo Seguro A.C., previene sobre los riesgos de este método que, pocos saben, es abortivo. Redacción Con información de Chucho Picón
E
l embarazo en adolescentes es preocupante. Anualmente se registran 400 mil bebés de madres menores de edad, lo que representa el 20% del total de nacimientos. Las múltiples campañas del uso de anticonceptivos no dan resultados y ahora se promueve un método de largo plazo como el DIU o dispositivo intrauterino. «Es un tema multifactorial el embarazo en adolescentes. Vivimos en una sociedad donde los niños son hiperestimulados y donde hay una hipersexualización por todos lados, en todos los medios. Desde el anuncio de las papas fritas hasta la ropa.
«El segundo punto es que se motiva a tener relaciones sexuales a corta edad, algo que antes no se hacía. A veces se da información solo por darla, en lugar de motivar a los niños para que conozcan la sexualidad, al mismo tiempo que se enfatice el valor de la espera de las relaciones sexuales. «El tercer punto es una falta de cuidado en casa sobre el tema. Hay falta de autoridad. El niño se encuentra solo o se encuentra encargado con alguien. Pero todo este tema de la falta de comprensión, de la sexualidad, del cuidado, del respeto al cuerpo, promoviendo el valor de la espera, se
Los anticonceptivos
Los anticonceptivos vuelven la etapa fértil de la mujer en infértil, y esa infertilidad física puede abrir espacio para la infertilidad emocional, intelectual y espiritual y afectar el matrimonio. La anticoncepción nos lleva a vivir relaciones sexuales ajenas a la donación total y la apertura de la vida. Los efectos negativos que puede tener en la salud van desde un sangrado vaginal hasta un embarazo ectópico.
debe a la falta de los padres en casa. Son varios puntos los que nos llevan al aumento de los embarazos». Para Laris, la pornografía también juega un papel fundamental en la práctica de relaciones sexuales a temprana edad, sobre todo en los hombres. «Empiezan a generar una visión de la sexualidad distorsionada. Las relaciones sexuales se vuelven un mero acto genital, dejando fuera el aspecto emocional, el aspecto intelectual y espiritual. Rompe el amor de lo sexual. «El intento por prevenir embarazos es más fuerte que el que se hace por promover la abstinencia de las relaciones sexuales. De ello se deriva una más: Ponte un diu.
«Se hacen campañas para prevenir el embarazo en las adolescentes. Parece que el único objetivo es que no se embaracen. La campaña debería de ser enfocada a que no tengan relaciones sexuales. Los menores de edad no deben tenerlas porque no tienen la madurez. «Estas campañas no buscan mirar integralmente a la adolescencia. Se les da el mensaje de que pueden tener relaciones sexuales mientras no se embaracen. «Entonces les dicen: ponte un implante anticonceptivo, tómate una pastilla, usa la píldora de emergencia y, como se te puede olvidar usarlos, ponte un DIU, que es una especie de artefacto en forma de T que se pone dentro del útero de la mujer y pue-
de actuar de diversas formas: uno, generando inflamación alrededor del endometrio y esa inflamación lo que hace es que el endometrio se encuentre listo y preparado para, en caso de haber fecundación, es decir un embarazo, el embrión no tenga forma de implantarse en el útero de su madre. «También genera una especie de espesor para evitar que puedan entrar los espermatozoides. Tiene un efecto antiimplantatorio muy importante, es decir, tiene un efecto abortivo. También tienen hormonas para evitar que la mujer ovule, pero afectan principalmente el endometrio. Lo que pasa es que para las autoridades, para la Secretaria de Salud, es muy cómodo decir 'ponte un dispositivo'. Estas campañas buscan a toda costa evitar un embarazo en una menor de edad». Para Rosario, la verdadera prevención viene desde casa, cuando los padres den buen ejemplo y la familia esté unida.
«Los jóvenes tienen que vivir la sexualidad en un contexto de amor, en donde ven a un padre atento con su esposa. Deben evitar los momentos de ocio. Deben ser niños queridos, amados y bien cuidados. «Un adolescente no tiene por qué tener un dispositivo abortivo. Pero tampoco por qué tener relaciones sexuales con nadie. «La adolescencia es un momento muy especial en tu vida; estás buscando tu camino, qué te motiva, qué te gusta, qué no. La sexualidad es para la etapa adulta».
EXCLUSIVA
Conociendo al nuncio
16 de julio de 2017 / AÑO 23, No. 1149
El Observador de la actualidad/página 10
Monseñor Franco Coppola
De la tranquilidad de un seminario
a las zonas de conflicto El 28 de septiembre de 2016 llegó a México, enviado desde el Vaticano, monseñor Franco Coppola como el nuevo Nuncio Apostólico. Pero ¿Quién es nuestro Nuncio? Nació el 31 de marzo de 1957 en Maglie, Provincia de Lecce, Italia. Es hijo primogénito de una pequeña familia de dos hijos. A través de tres reportajes conoceremos más sobre su vida y su ministerio. En esta primera entrega, monseñor nos abre su corazón para contarnos la historia de su vocación, inspirada en su tío sacerdote, su llegada al Vaticano y su paso por tierras africanas en conflicto. Por: Ana Paula Morales Twitter: @apmorales
Su vocación
«Gracias a su cercanía y ejemplo, me vino el gusto de ser sacerdote. Era una persona muy alegre, lleno de Dios. Nunca lo he visto enojado, ni preocupado. Siempre irradia mucha paz, tranquilidad, serenidad. Es una persona que trabaja mucho con los jóvenes. «En Italia, se dan clases de religión en las escuelas. Él era profesor de esta asignatura. Era ahí donde tenía mayor contacto con los muchachos; les organizaba peregrinaciones, excursiones. Hacía muchas cosas pa-
ra ellos. Su vida me pareció muy atractiva, por eso pedí entrar en el seminario. «El obispo me pidió irme a Roma, ahí comencé el seminario romano a la edad de 18 años. Estudié dos años de filosofía, tres de teología, el diaconado y después la ordenación sacerdotal. Y fui ordenado el 12 de septiembre de 1981 a los 24 años. «El rector del seminario pidió al obispo que si me podía quedar en el seminario como formador. Me quedé cinco años, en los que estudié la licenciatura en Teología Bíblica en la Universidad Gregoriana. Después de este tiempo volví a mi diócesis, donde fui vicario. Tener este cargo en Italia es estar sobre
todo al servicio de los jóvenes, de los niños y muchachos de la catequesis.
El comienzo en la diplomacia Vaticana
«Estaba muy feliz y contento hasta que recibí una carta, por medio de mi obispo. Esta carta provenía de un cardenal que me pedía que me pusiera al servicio del cuerpo diplomático de la Santa Sede. El cardenal y yo no nos conocíamos. Pero es algo normal, algo que hacen con los egresados del seminario de Roma, y luego escriben a los obispos de las diócesis donde se encuentra el sacerdote para solicitar este servicio.
«Mi obispo, me dijo: ‘Franco, yo necesito el apoyo de este cardenal. Tú di, sí.’ Así que me fui a Roma para estudiar otros cuatro años para prepararme para esta vida. «Empecé mi carrera en el cuerpo diplomático en 1993. Estuve en varios países: Líbano, Burundi (durante la guerra civil como secretario de la Nunciatura), Colombia, Polonia; estuve después, de 2002 a 2009, en Roma como encargado de las Relaciones con Medio Oriente. «En 2009 me nombraron Nuncio en Burundi, en 2014 en República Central Africana y el Chad, y de manera inesperada el año pasado fui nombrado Nuncio en México».
Conociendo al nuncio
16 de julio de 2017 / AÑO 23, No. 1149
EXCLUSIVA
El Observador de la actualidad/página 11
Le preguntamos qué diferencia hay entre estar aquí y estar en países en conflicto, a lo que responde con una sonrisa: «Es simplemente que duermo tranquilo».
¿Quién es Franco Coppola? ► Nació el 31 de marzo de 1957 en Maglie, Provincia de Lecce, Italia.
Entre balas y bombas en Burundi
► 12 de septiembre de 1981, es ordenado sacerdote.
«Mi segunda misión fue como secretario de la Nunciatura en Burundi, en el año de 1995. En plena guerra civil, un gran conflicto armado y sangriento originado por los conflictos étnicos entre hutus y tutsis. Burundi está en África. Es vecino de Ruanda, otro país que vive el mismo conflicto.
«Tenía el sueño muy ligero, la guerra había llegado hasta la capital, entonces había fuego y bombas durante la noche. Me despertaba para la misa en la mañana y siempre tenía los ojos muy rojos porque no había podido dormir. Yo, sin embargo, estaba muy tranquilo y relajado. Yo sólo toco la cama, y me duermo. Pueden hacer lo que quieran fuera. Es muy importante tener muy buen sueño, para poder seguir trabajando durante el día. «Todas las experiencias en países en conflicto han sido muy complicadas, pero al mismo tiempo hubo otras muy lindas y bellas. «En Burundi, fue la primera vez que me encontré en una situación de guerra. En Italia jamás pasa este tipo de conflictos: tenemos asesinatos, pero no son todos los días. «Ahora me enfrentaba a esta realidad. Durante el tiempo que estuve, fueron asesinados tres misioneros. Yo fui llamado para reconocerlos, no había nadie quien los conociera. Fue asesinado el arzobispo de Burundi. Después de que yo me fui de esa tierra, también fue asesi-
► Doctor en derecho canónico. ► Entró al servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 1993. ► Ha prestado su servicio a la Santa Sede en las representaciones pontificias del Líbano, Burundi, Colombia y Polonia. ► Arzobispo titular de Vianda. Nuncio Apostólico en Burundi. Nuncio Apostólico en la República Centroafricana y Nuncio Apostólico en el Chad. ► Desde el 9 de julio de 2016 Nuncio Apostólico en México. nado el Nuncio. Fue una realidad muy cruda para la Iglesia.
El conflicto entre etnias
«Burundi, es el país más cristiano y católico de África. Había este conflicto entre etnias. Era una lucha de poder entre ellas. Es muy parecido al conflicto de Ruanda, la diferencia es que hubo más muertos allí que en Burundi. «Los tutsis estaban al poder y la mayoría estaba excluida del poder y se reveló. En una semana mataron a 50 mil personas. «A pesar de la miseria humana, pude ver cómo la misericordia y el perdón de Dios siguen obrando en las personas a través de una muchacha de 13 años. «Yo me quedaré siempre con el recuerdo de una muchacha de 13 años que la nunciatura ayudó, como a muchos huérfanos. «Alguien había indicado que se le diera
ayuda a esta muchacha para que siguiera completando sus estudios, porque al principio de la guerra la otra etnia diferente de la suya había exterminado completamente a su familia. Ella había sido la única que había sobrevivido. Nosotros la ayudamos a seguir sus estudios. Después de un año, las autoridades alcanzaron a poner en la prisión a los que habían matado a su familia. «Ella empezó a ir todos los sábados a la prisión a llevarles algo de comer a los asesinos de su familia. Pues ella, decía, había aprendido de Jesús en los Evangelios que hay que amar a los enemigos. No puedo decirme cristiana si no amo a los que han matado a mi familia. «Las condiciones de la prisión eran muy malas. El estado no daba ni para comer a los presos. Eran los familiares quienes tenían que ocuparse de los víveres de los internos. Entonces era muy útil que se les
llevara algo de alimento. Ella gozaba y compartía lo que tenía. La Nunciatura le daba lo necesario para que pagara sus estudios para vivir un poco. Ella compartía lo poco que tenía a los que habían matado a su familia.
«Pude encontrar situaciones internas muy violentas y muy terribles donde el mal había tomado posesión de las personas que no veían más con los ojos, sino que veían a los otros como demonios. Al mismo tiempo pude encontrar cómo el Evangelio sale a penetrar en el corazón de las personas y hacer brotar estas flores».
16 de julio de 2017 / AÑO 23, No. 1149
ser joven
¿Amor
El Observador de la actualidad/página 12
= dolor? En la última década se han escrito cientos de libros sobre desamor más que de amor, miles de canciones se reproducen para recordar una herida provocada en un noviazgo, se leen cientos de poemas que hablan del dolor amoroso, mientras que en redes sociales se comparten frases y memes que aluden al amor como uno de los sentimientos que se acercan al dolor Por Mary Velázquez Dorantes mvdorantes@yahoo.com.mx
J
óvenes y no tan jóvenes han sufrido por amor, algunos porque escogieron mal, otros porque no supieron qué hacer con el amor. Lo cierto es que este siglo ha tenido una característica común: el desamor después del amor. Desde la perspectiva sociológica el amor se ha convertido en un tormento, que duele atrozmente y donde los protagonistas sufren del llamado mal de amores. El llamado corazón roto figura en internet y en la vida cotidiana; sin embargo, la ciencia ha descubierto que, tras una ruptura amorosa, el corazón sufre una caída en su ritmo cardíaco durante las primeras 60 horas después del rompimiento; es por ello que la metáfora alude al dolor.
También se ha descubierto que las mujeres están muriendo por problemas de ataques cardíacos debido a situaciones donde la otra persona no corresponde en el sentimiento amoroso. En un mundo tan poblado de seres humanos, la paradoja del amor frente al dolor está quebrando la cabeza de muchos. La sociedad de hoy está llena de temas de autoayuda en este sentido, hombres y mujeres tratan de recuperarse tras un rechazo amoroso y buscan explicaciones sobre los tormentos del amor y las relaciones entre unos y otros, pero… ¿por qué nos duele el amor?
RAZONES LÓGICAS
La primera razón lógica de un dolor por amor es porque cuando se está enamorado y se pierde al ser amado por cualquier circunstancia de vida, el dolor es equivalente al que se experimenta cuando alguien muere; se trata de una pérdida que afecta el cerebro humano y que genera dolores sentimentales y corporales. Otra de las razones es la etapa que viene después del enamoramiento, la etapa de la realidad y las decisiones coherentes, cuando el enamoramiento no coincide con lo que se es, hay una ruptura inevitable que, obviamente, provoca dolor. El amor autentico no tiene nada que ver con el dolor del enamoramiento
que muchas veces está ligado a la atracción y el deseo sexual. Lógicamente el amor no tiene que doler porque existen muchos factores que lo fortalecen; no obstante, cuando en el enamoramiento destrozan la autoestima y el ego es pisoteado, es evidente el dolor. Una razón más de por qué el «amor duele» tiene que ver con la interpretación de las relaciones. La idea de sufrir por amor es una idea que se pregona como la máxima del amor absoluto y es una de las grandes mentiras por la cual muchos creen que si no sufren, entonces no aman. Para enamorarse se necesita un segundo, para desvincularse del dolor del enamoramiento puede pasar toda una vida.
TIPS PARA NO MORIR DE AMOR
► Ámate primero a ti mismo. ► Busca personas coherentes con su pensamiento y sus actos. ► Aprende de la experiencia. ► No idealices a la persona que amas. ► No sustituyas el sentimiento por el placer.
► No creas en los amores que matan ► Domina a tu ego y aprende a perder. ► Sé equilibrado en las raciones de amor. ► No supliques por amor. ► No te anules para que otro sea feliz.
LA CARA DEL AMOR Y EL DESAMOR
Entre los diversos factores que intervienen en el amor se ha comprobado que son los hombres quienes se enamoran más rápido que las mujeres; el enamoramiento entre un hombre y una mujer solo dura 3 años para luego convertirse en amor o en una relación que provoca desamor.
El aroma desempeña el principal papel de una atracción amorosa, mientras que las personas que comparten experiencias extremas generan mayores lazos de aquellas que no los hacen. Una fotografía de la persona amada puede ayudar a aliviar el dolor. Las personas se enamoran más fácilmente de personas que son felices. El desamor es una de las experiencias más traumáticas en la historia de un ser humano. Los comportamientos compulsivos y la dependencia emocional provocan grandes cambios en las personas que fueron rechazadas. El cerebro sufre de terror cuando una persona está sufriendo por amor, mientras que su sistema inmune se debilita. El 40% de los hombres no genera confianza en la primera cita. El amor va más allá de la atracción sexual y el idealismo romántico. El amor es complejo y práctico a la vez. A diferencia del desamor, el amor no es ciego sino que ve todo claro y real.
TESTIMONIO
16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 13
Diario del padre Sergio
«No creo que sea usted el párroco, usted es Dios» Un sacerdote, feliz con su misión
A
Por Padre Sergio Argüello Vences
cabo de hacer ejercicios espirituales y el buen Dios, que tiene sus propias formas de enseñarnos, me tenía preparada una sorpresa: a la mitad de la semana me encontré con el padre Aristeo. Tenía como 10 años que no lo veía, me dio mucho gusto reencontrarme con él, definitivamente los años le hicieron algunos estragos a su cuerpo, pero su sonrisa alegre y su mirada compasiva seguían intactas. Dentro de sus ocupaciones y las mías, nos dimos unos momentos para platicar... Sergio, vieras qué momentos tan lindos Dios me ha dado. Ya soy párroco, estoy en una de las sierras más alejadas, pobres y marginadas de Durango, tengo en total 72 comunidades en mi parroquia, así que he estado bien ocupado. Son muchas comunidades, ¿cómo haces para visitarlas todas? Pues la verdad hago lo que humanamente me es posible, lo demás se lo dejo a Dios. El fin de semana lo paso en la parroquia, y en cuanto acabo la última Misa de domingo, preparo mi sotana y comida para salir el lunes antes de que salga el sol. La mayoría de las comunidades están a más de tres horas, así que es imposible ir y venir en un mismo día, por lo que he optado por misionar cuatro días a la semana, visito una comunidad por día, aprovecho para dar catecismo, confesar, celebrar la Misa, rezar el Rosario, administrar los sacramentos y el resto de tiempo lo paso comiendo y platicando con las familias. Ya en la tarde alguna de esas familias me invita a dormir en cualquier rincón de su casa, y, temprano, al día siguiente, salgo a la otra comunidad.
Padre Aristeo, estoy impresionado por tu misión. Siendo honesto, yo no aguantaría tanto ajetreo. Yo tampoco, pero le hice una promesa a Dios y se la tengo que cumplir, así que hasta que Él me llamé andaré por donde pueda y como pueda visitando a su pueblo para anunciar su Palabra. Sé que suena difícil lo que te digo pero, aquí entre amigos, no es un sacrificio, es una dicha. Fíjate, en una ocasión me dijeron que hasta lo alto de un monte vivía una viuda muy mayor que ya no bajaba al pueblo, así que decidí ir a visitarla. Cuando llegué le ofrecí de unos tacos que me habían dado y se puso muy contenta al comerlos, platicamos como tres horas y al final me pidió que rezara por sus difuntitos. Cuando me despedí le di un abrazo a esta abuelita y se puso a llorar; sus ojitos estaban bien llenos de lágrimas. Ya más tranquila me dijo que tenía mucho tiempo que no la visitaban y menos le daban un abrazo, pero lo que más tengo grabado en el corazón es que, cuando se despidió, me comentó: «No creo que sea usted el párroco, usted es Dios, sólo que no me quiere decir». Todavía la recuerdo diciéndome adiós desde la
puerta de su casa. Terminé por llorar yo también. Cuando hablaba escuchaba a un sacerdote feliz con su misión y pensaba en lo mucho que me falta para ser como el padre Aristeo, y se lo dije: «Padre, me emociona mucho todo lo que haces». Sergio, experiencias como ésta son las que me llenan de ánimo para seguir predicando allá donde necesitan de Dios. Tú también eres sacerdote, recuerda que las personas no te ven a ti, no te buscan a ti, ellos necesitan a Dios. Sonríe mucho, comparte, haz el bien, y graba en tu corazón que mucha gente no leerá otro evangelio más que tu vida… Cuando le di un abrazo para despedirnos, se fue de la casa de ejercicios sonriendo. Todavía recuerdo la esperanza que irradiaba, la paz que transmitía y la ternura de sus ojos que, sin duda, son reflejo sincero e indiscuti-
ble de que en el corazón de este buen cura de pueblo habita Dios. Qué ejercicios espirituales tan increíbles. Estoy seguro que el buen Jesús me envió este buen sacerdote para mostrarme cuál es el camino de mi vocación; así que regreso a la misión con mi alma llena de anhelos, que estoy seguro que con la ayuda de Dios podré cumplir hasta que Él me llame. Mientras, quiero andar por donde pueda y como pueda anunciando su Palabra. … Gracias, padre Aristeo, pido por ti y por todos los sacerdotes, religiosas y religiosos del mundo que están por allí en alguna sierra, desierto, pueblo o ciudad llevando la alegría del Evangelio. A ustedes nunca los reconocerán, ni les aplaudirán, y cuando mueran nadie sabrá que existieron, pero su entrega quedará marcada en la vida de todos los que, emocionados, esperaban encontrarlos por los caminos para verlos sonreír y sentirse amados. Estoy convencido, como aquella abuelita de la montaña, que es el mismo Dios que los toma para ir a visitar a su pueblo. ¡Dios bendiga sus pies cansados!
www.padresergio.org
en
El Observador
PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 16 de juliodede2014 2017// AÑO AÑO20, 23,No. No.1149 1001
Cinco escándalos de la vida de san Agustín El «niño malo» y las cosas que demuestran que nunca es tarde para cambiar POR MICHAEL RENNIER
A
gustín de Hipona, que vivió en el imperio romano durante el siglo IV, pasó por una fase un tanto rebelde en su juventud. De hecho, la fase rebelde le duró hasta bien entrada su edad adulta. Podría decirse que fue el Marlon Brando del mundo antiguo.
Sus indiscreciones eran tan abundantes que, pasados unos años, tras percatarse de los errores en su estilo de vida, consiguió llenar un libro entero, Confesiones, con los sórdidos detalles de su comportamiento. Confesiones fue el primero de su clase, un relato sin tapujos de una celebridad sobre sus secretos ocultos y sus lecciones vitales que llega al límite de lo que podríamos considerar «demasiada información». En este libro Agustín manifiesta su preocupación por haber esperado demasiado para cambiar de vida, por haber desperdiciado demasiado tiempo y hecho demasiado mal como para poder ofrecer suficiente compensación. Como Agustín, todos tenemos historias de nuestro pasado (o incluso de ayer mismo) que nos avergüenza recordar, sucesos de nuestra vida que desearíamos poder repetir y tomar mejores decisiones. Desde luego, yo tengo historias de este tipo,
y tomó a otra querida. Escribe que estaba «impaciente por el retraso» y que era «un esclavo de la lujuria». En este punto, estaba desesperado, pues se daba cuenta de que había perdido la capacidad de diferenciar el deseo físico del amor verdadero.
Rompió el corazón de su madre
aunque no creo que publique ningunas confesiones en el futuro próximo.
muy malo, ¿no? ¿Cuánto pudo haber tenido en común con mi vida o con la vuestra? La objeción es aceptable pero, a decir verdad, independientemente de tus errores, probablemente los suyos fueron peores.
chando contra su apetito sexual descontrolado hasta bien entrada su treintena. Ya como universitario, se fue a vivir con una mujer y, aunque su relación continuó durante casi una década, nunca se casó con ella.
en su mente arrojaba una larga sombra, porque no se comió las peras y porque ni siquiera tenía hambre: fue un robo por el puro placer de robar. Más tarde escribió que tirar las peras «nos complació mucho más porque estaba prohibido». Para Agustín, esta fue una primera degustación del lado oscuro y el comienzo de una escalada de vicios sucesivos.
en la madre de su hijo, Adeodato. Se mantuvo al lado de los dos cuando su floreciente carrera lo condujo a Roma, aunque siguió negándose a comprometerse en el matrimonio. Al final, su amante tomó la difícil decisión de abandonarle. «Ella era más fuerte que yo», escribió.
A veces, pensar en el pasado es disuasión suficiente para evitar realizar cambios Era un ladrón Fue padre de un hijo Con 16 años, Agustín y sus fuera del matrimonio futuros, como si ya La decisión de Agustín de no compañeros de canalladas rohubiéramos llegado baron todas las peras del árbol casarse con su amante (de quien demasiado lejos de su vecino y arrojaron la fruta nunca revela su nombre) se hace como para corregir a unos cerdos. Puede que pa- incluso más difícil de excusar rezca un crimen menor, pero cuando desvela que se convirtió nuestro camino. Es común el encogernos de hombros y valorar: «Yo soy así, así que estoy siendo realista». Estas palabras han salido de mis labios en el pasado, pero he llegado a comprender que solamente son una excusa para mantener el status quo, cuando la realidad es que no deberíamos permitir que el pasado limite nuestro crecimiento futuro. Una de las razones por las que me encanta el honesto examen de Agustín sobre sus errores es que demuestra que nunca es demasiado tarde para cambiar y convertirte en el tipo de persona que aspiras ser. Por supuesto, ahora conocemos a Agustín como santo, así que tampoco podría haber sido
Era un playboy El Agustín adolescente llevó su obsesión por las chicas a un nivel estratosférico. Según explica, en aquella época de sus 16, «el frenesí había hecho mella en mí y me rendí por completo a la lujuria». La obsesión creció con él y continuó lu-
Tenía otra amante El impacto del abandono de la madre de su hijo hizo que Agustín decidiera intentar poner orden en el desastre en que se había convertido su vida amorosa, así que se arregló un matrimonio con una joven. El problema es que ella era tan joven que tenía que esperar dos años para llegar a edad casadera. Mientras tanto, Agustín perdió los nervios
Todas estas elecciones vitales desastrosas empeoran mucho más cuando consideramos que Agustín no solo cayó en una vida de total libertinaje, sino que por sus acciones causó daño a los que le rodeaban, incluyendo a su madre Mónica. No resulta difícil imaginar que Mónica estaba desconsolada, preguntándose qué podía haber hecho mal para criar a un hijo tan vicioso. Incapaz de controlarle, le suplicó que, al menos, no sedujera a ninguna mujer casada.
A pesar de todos sus errores, con el tiempo Agustín logró superar sus vicios. Hizo las paces con su madre y terminó criando a su hijo. Cuando leemos sobre santos como Agustín, la tendencia puede ser la de blanquear sus errores o fingir que nunca se equivocaron, pero no es verdad. La vida de san Agustín y su sinceridad al admitirlo todo ofrecen un alentador ejemplo de que, al margen de nuestros errores del pasado, al margen de lo que despreciemos de nuestra personalidad, al margen de lo que deseamos que fuera diferente en nosotros mismos, nunca es demasiado tarde para redimirse. Si nos esforzamos para seguir adelante y abordar nuestra historia con sinceridad, entonces el pasado no puede evitar que consigamos la felicidad que el futuro nos guarda.
PUNTO DE VISTA
El silencio de la verdad
L
Por Francisco Septién Urquiza
a verdad necesita tener un lugar central en la construcción de una sociedad, siendo la prensa la encargada de asegurarse de que así ocurra. Porque un país donde el pueblo tiene información verídica a la mano, es un país donde es posible entablar un diálogo colectivo que defina la identidad nacional y reconozca los valores sobre los que se funda la vida en comunidad. Hoy, en un mundo que poco cree en la verdad como pieza central de la convivencia humana y donde la prensa está más preocupada por vender que por cumplir con su vocación, es más importante que nunca buscar en el pasado los episodios que demuestran que olvidarse de la verdad puede tener consecuencias atroces. Como ejemplo, un acontecimiento poco estudiado de la historia de México, que precedió y fue una de las causas que precipitaron el enfrentamiento armado conocido como la Guerra Cristera (1926 – 1929). Aconteció, que el 4 de febrero de 1926 el periodista Ignacio Monroy publicó, en el periódico El Universal, las declaraciones del entonces arzobispo de México, Jo s é Mor a y del R ío. E n e s a publ ic ac ión , l a s declaraciones del arzobispo fueron tergiversadas y en lugar de presentar la postura pacífica de la Iglesia Católica –que buscaba encontrar una vía de diálogo para que en México se respetara el derecho humano a la libertad religiosa–, se presentó a la Iglesia como una institución revolucionaria que conspiraba en contra del gobierno. A pesar de que el reportaje publicado en El Universal falto a la verdad, no hubo un solo periódico que levantara la voz y denunciara la mentira. No hubo un solo medio, ni católico ni de ningún tipo, que se preocupara por devolver la razón al debate y así evitar una guerra devastadora. Como consecuencia de esa publicación las posturas se radicalizaron y toda posibilidad de diálogo entre la Iglesia y el gobierno se rompió. El resto es historia.
16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.
El Apóstol de las Californias Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua.
E
Antoine de Saint-Exupéry
ste 17 de julio se cumplen 300 años de la muerte del religioso jesuita Juan María de Salvatierra, prodigioso civilizador que, echándose en los brazos de la Providencia, abrió los cimientos del humanitarismo en la zona geográfica más inhóspita de la Nueva España, lo que hoy denominamos Baja California Sur, con capital en La Paz para lo civil y lo eclesiástico. Hasta los últimos años del siglo XVII los geógrafos dibujaban la Baja California como una isla. Fue necesario que el jesuita Eusebio Francisco Kino, afrontando los riesgos que tal cosa entonces implicaba, bordeara el Pacífico por ese brazo bautizado como Mar de Cortés y le diera la vuelta por tierra a este territorio, cuya subsistencia, en razón al rigor de su clima, era por demás precaria, tanto como muy primitiva la subsistencia de las culturas que ahí sobrevivían. Juan María Salvatierra y Visconti nació en Milán en 1648, emparentado, por la línea materna con la Casa de los Duques de este título. Deseoso de ser misionero en China, abrazó la vida religiosa no sin antes vencer los obstáculos que a ello interpuso su familia. Tenía 17 años de edad cuando comenzó su noviciado y al cabo de una década, a petición suya, fue remitido por sus superiores a la Nueva España, donde residirá los restantes 42 de su vida, casi todos ocupados en el apostolado misionero y los restantes a la enseñanza y al gobierno de su Orden. Como misionero se fogueó diez años entre los tarahumaras, trabajando en la Misión de Chínipas, en torno a la cual estableció varios centros civilizatorios.
Con el rango de Visitador de las Misiones de Sonora y Sinaloa trabó conocimiento con el Padre Kino, por quien supo de los indios californios y su misérrima subsistencia, contagiándose del deseo
DIRECTORIO
El Observador de la actualidad/página 15
de redimirlos, tarea en la que él no tuvo éxito, pese al tiempo y copiosos recursos invertidos en ello. Luego de servir durante tres años como rector del Colegio de Santo Tomás de Guadalajara, Salvatierra empleó todos los recursos a su alcance para hacer realidad sus sueños, de modo que a partir de 1696, sin más respaldo que la licencia de sus superiores y del Virrey, organizó una colecta con cuyos fondos pudo emprender, al lado del padre Juan de Ugarte, una ruta para reencontrarse con Kino en la desembocadura del río Yaqui y de allí, a bordo de una destartalada embarcación, arribar el lunes 14 de octubre de 1697, a su meta, estableciendo poco después el puesto de Nuestra Señora de Loreto Conchó, la cual llegará a ser centro de sus correrías evangélicas.
Electo Provincial de los jesuitas novohispanos en 1704, apenas concluyó su trienio regresó a las Misiones de la Baja California donde vivió hasta 1717, año en el que, requerido por el virrey, intentó llegar a la ciudad de México no obstante su quebrantada salud. Apenas le alcanzó la vida para arribar a Guadalajara, donde murió en la fecha ya dicha, dándosele sepultura en la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, que él había hecho edificar. Su legado redondeó lo que comenzó Kino y retomó el franciscano Junípero Serra. Hoy, casi todas las antiguas misiones son parte de un corredor humano densamente poblado. Aunque su obra fue colosal, como no participó en acciones de guerra ni en política partidista, su nombre sólo figura en el Libro de la Vida, no en el de calles y avenidas. ¡Ironías que tiene este mundo!
PUNTO DE VISTA
Dilemas Éticos Por Sergio Ibarra
16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 16
Agenda Internacional Por Georg Eickhoff
Izquierda malcriada vs. derecha fracasada
S Veintidós años de hacer historia
A
l cumplir un año se cumple un ciclo y se abre uno nuevo, pero con la misma idea tenaz, sencilla, firme y desafiante de llevar el mensaje de Jesús el Cristo en el siglo XXI, siglo de la sociedad interconectada e interdependiente, la del egoísmo predominante y del superhombre que legisla abortos y atenta contra la vida, creyendo haberla inventado.
Veintidós años atrás mi amigo Jaime me dijo que tenía una idea: hacer un periódico católico. Confieso que me pareció un proyecto de esos con un café de por medio y que desaparecen. Recuerdo que le pregunté: ¿Quién va querer anunciarse? ¿Cómo va sobrevivir? ¿Cómo venderlo? ¿Quién va leerlo? … Quedaron resueltas. La historia del periodismo católico tendrá que contar este esfuerzo que nació en Querétaro, con apoyos innumerables y el acompañamiento de sus lectores que reflexionan con él cada semana la palabra de Dios en el contexto de este mundo revuelto y complejo. Los líderes de la Historia estuvieron acompañados de circunstancias. ¿Qué hubiese sido de Churchill sin las acciones de Hitler o de Napoleón sin la Revolución Francesa? El Observador ha sobrevivido sin ello, pero ha contado con la Fe que inspira al equipo que lo hace posible. Ser parte de esta experiencia ha sido observar a El Observador cada semana, con cientos de historias que él ha escrito y lo han insertado en la Historia, con una que es la suya, que vale y valdrá la pena contarse. Feliz cumpleaños para El Observador.
egún los ex consejeros de la Casa Blanca Derek Chollet y Julie Smith, Zimbabue estuvo presente en la cumbre G20 que reunió, hace pocos días, en Hamburgo, a los veinte países más ricos del mundo. El dictador Mugabe, de Zimbabue, quien ha convertido a su país en uno de los más pobres del mundo, desde luego, no atracó en el puerto alemán. Pero, según Chollet y Smith, para entender las extrañas decisiones de Donald Trump, hay que compararlo con un «hombre fuerte» como Robert Mugabe y no con un presidente americano como James Madison. Trump estuvo aislado en la cumbre del G7 en Sicilia, en mayo, pero ya no tan aislado en la cumbre del G20, a principios de julio. En Hamburgo pudo, por lo menos, hablar con otro «hombre fuerte» como Vladimir Putin, justo cuando todos los otros hablaban sobre el cambio climático. En una carta a Angela Merkel con ocasión de la cumbre en su ciudad natal, el Papa Francisco había recordado a los líderes del mundo que los Acuerdos de París sobre el cambio climático deben ser respetados. Sabemos, sin embargo, que Trump dio la espalda a estos acuerdos como dio la espalda a esta parte de la agenda del G20. «19 contra Trump», tituló el prestigioso semanario Die Zeit, de Hamburgo, para comentar la declaración final conjunta o no tan conjunta de la cumbre. Respecto a esta declaración final, Merkel había explicado que donde no había consenso se debe reflejar el disenso. Pero que ella estaba muy feliz
Trump y Putin tuvieron un encuentro privado.
porque todos menos uno se habían puesto de acuerdo y consideran que el tratado de París es «irreversible».
Como buena anfitriona, Merkel alabó inclusive el encuentro privado entre Trump y Putin que los dos celebraron mientras todos los otros trabajaban en fortalecer el consenso alrededor de la responsabilidad de los ricos por el planeta que es de ricos y pobres. De esta manera, Hamburgo fue sede del primer encuentro entre los dos líderes y, según Merkel, «hay problemas que solamente Estados Unidos y Rusia pueden resolver». La cumbre de Hamburgo se cerró a pocas semanas de las elecciones generales en Alemania y en medio de actos de extrema violencia de grupos de extrema izquierda. El bochornoso teatro de la violencia callejera agregó un impacto mediático a la cumbre que, de otra manera y a pesar de tanta presencia de jefes de gobierno, hubiera resultado bastante aburrida. Hasta las fotos emblemáticas de un Donald Trump solitario en medio del grupo de líderes ya resultan aburridas. Para su campaña electoral, Angela Merkel se lleva un trofeo de la cumbre G20 en su Hamburgo natal: contra la violencia de la izquierda y la malcriadez de una derecha fracasada al estilo de Trump, ella se levanta como la creadora de equilibrios y consensos globales.
TESTIMONIO
Las promesas del Sagrado Corazón de Jesús cumplidas en mi padre
D
esde pequeños mis papás nos inculcaron el amor a Jesús y a la Virgen María. Eran devotos del Sagrado Corazón de Jesús y mi papá peregrinó a la Basílica de Guadalupe durante 25 años. También promovió, en donde vivía, la adoración nocturna y la devoción al Señor de la Misericordia. A sus 92 años era un hombre muy activo, tenía muchos proyectos tanto para su familia como para su comunidad. Con mucha humildad, contaba algunos de sus errores y decía: «Dios ha tenido que perdonarme muchas cosas». En su último año le vi prepararse para su partida y aumentar su paciencia ante los errores de nosotros, sus hijos. La primera semana de diciembre del año pasado se le diagnosticó cáncer en etapa terminal. Dios nos permitió encontrar médicos, terapeutas y enfermeros que, con una gran calidad humana, nos fueron guiando para que mi papá partiera con dignidad y sin maniobras médico quirúrgicas que por su estado ya no hubieran sido de ayuda. Nos invitaron a permitirle morir en su casa, con sus seres queridos. Él deseaba bendecir a sus hijos y hermanos y aconsejarles que se acercaran a Dios, que les dieran buen ejemplo a sus hijos y que no les dejaran pendientes que propiciaran división entre ellos, y afortunadamente pudo hacerlo. Espiritualmente fue muy bendecido; pudo obtener la indulgencia plenaria, recibió los santos óleos y con mucha dificultad pudo comulgar un trozo muy pequeño de la Sagrada Hostia. Sus últimas frases algunas horas antes de su muerte nos revelaron la paz de su alma: «El Sagrado Corazón de Jesús estuvo aquí. ¡Gracias, gracias, Dios, por este hermoso día, gracias, gracias! Estoy volando alto. ¡Qué hermosas cosas veo: un rayo blanco y un rayo rosa muy hermosos. Dios es bueno, es misericordioso y perdona todo». Es difícil ver partir a alguien tan cercano y querido pero agradecemos mucho a Dios haber tenido la dicha de ver cómo muestra su fidelidad y su amor a los que le son fieles. ¡Descansa en paz, «Joaquinito»! Y que Dios nos bendiga a través tuyo y por tu intercesión. Teresa García Jiménez y familia
16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
El Observador de la actualidad/página 17
Un sacerdote más es asesinado en México El sacerdote Luis López Villa, de 71 años de edad, en el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México
Crecimiento vertiginoso
Redacción *El Observador
E
l sacerdote Luis López Villa, de 71 años de edad, fue asesinado el miércoles 5 de julio por la noche en el interior de la parroquia de San Isidro Labrador, ubicada en la colonia Ejido El Pino en el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México. Según la policía, los hechos ocurrieron cuando varios hombres ingresaron y aparentemente robaron objetos de valor del templo de donde era titular el padre Luis. El cuerpo fue encontrado en la recámara de la víctima y presentaba lesiones con arma punzo cortante en el cuello y el pecho. Además estaba atado con cinta adhesiva en manos y boca. Había sido párroco por más de una década de esta localidad, ubicada en el extra radio de la Ciudad de México, una zona muy pobre y plagada de delincuencia. «Pues qué le puedo decir ante todo lo que está pasando, ante la impotencia que uno siente. Es lo más bajo que puede pasar, de atentar contra una persona así; no tengo palabras para decir qué es lo que siento, es un gran dolor una gran perdida, esta situación», dijo una vecina de la parroquia de San Isidro Labrador al periódico Excelsior. Para los fieles que acudían al templo, el padre Luis era «una excelente persona, un maravilloso ser humano como persona, una persona extraordinaria, una persona con mucha luz, una persona que compartía con todos, una persona que siempre daba buenos consejos». A la mañana siguiente del asesinato, los feligreses llevaron flores y veladoras al padre Luis, quien desde hace dos años iba a ser cambiado de iglesia, pero ellos no lo permitieron. Aunque la policía dice que el móvil fue el robo, según los vecinos de la zona, los criminales no se llevaron nada del templo ni de la pequeña habitación del sacerdote. El sacerdote nació el 20 de enero de 1946 en San-
Según el Centro Católico Multimedial, en los últimos cuatro años, y sin contar este último asesinato, se han denunciado:
520 Extorsiones a sacerdotes 17 Asesinados
tiaguillo, Michoacán. Fue ordenado el 18 de Julio de 1985 en Amecameca, Estado de México, y ejercía su ministerio dentro de la diócesis de Nezahualcóyotl. El obispo de esta diócesis, Héctor Luis Morales, dijo en un comunicado nada más saber del asesinato del padre Luis que «estamos muy consternados, y tristes por esta lamentable y dolorosa noticia (…) Oremos por la paz en nuestras familias, el cultivo de los valores y virtudes para que en nuestro país pueda reinar la paz. Recordemos que la paz es un don de Dios, pero también es tarea, compromiso y responsabilidad de todos». Por su parte, la Conferencia del Episcopado Mexicano, que encabeza el cardenal de Guadalajara José Francisco Robles, señaló: «En estos momentos de sufrimiento los cristianos con esperanza vemos a Cristo resucitado, estamos ciertos que el mal no vencerá, que la muerte no es el final del mensaje de amor y esperanza que trajo nuestro Señor Jesucristo y que vivió a lo largo de su vida sacerdotal el padre Luis».
"Nuestra Madre, concede grandes favores a los que hacen bien su novena". San Juan Bosco
ACTUALIDAD actualidad
página 18 página 14 El Observador de la actualidaD
16 de julio dede 2017/ AÑO 5 de enero 2014/ AÑO23,19,No.1149 No. 965
Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero
ZAQUEO
Z
aqueo es un miserable, un traidor, un corrupto, tal vez la persona más despreciada de Jericó. Recaudaba impuestos para los invasores romanos y, por si esto fuese poco para ser rechazado por su pueblo, además robaba, reclamando en exceso y quedándose el dinero. Más que la prostituta o el leproso, Zaqueo representa al pecador, a quien se ha vuelto en contra de Dios y de su pueblo. No sólo era un publicano, sino el jefe de los publicanos. Pero un día, nos lo cuenta el Evangelio, Cristo entró en Jericó. Zaqueo había perdido la esperanza en la salvación de su alma, porque los fariseos le decían una y otra vez que era un maldito; pero al menos quería ver a ese Jesús del que la gente hablaba tanto. Él era bajito y no alcanzaba a divisar entre la multitud, así que se subió a un sicómoro, el árbol que los judíos no tocaban, al que nadie se subía porque con su fruto se alimentaba a los cerdos. El deseo de Zaqueo era tan grande que no reparó en esta humillación. Tan grande que Cristo lo sintió, y así lo miró y le dijo «Zaqueo, baja de prisa, porque necesito quedarme hoy en tu casa». Todos somos Zaqueo. Todos necesitamos una voz amiga que sea capaz de mirar con
afecto el abismo de pecado y de deseo que constituye el núcleo de nuestro corazón. «¡Que haya alguien que quiera vencer la distancia que hay en mí!», pedía Francisco para sí y para todos.
Si construimos una Iglesia para los justos, para los puros, para los que están libres de pecado, tal vez elevaremos torres majestuosas, Palacios de Cristal que al final resultarán inhóspitos e inhabitables. La Iglesia es el lugar en el que Zaqueo se encuentra con Cristo. El único lugar en el que Chiripa, un ladronzuelo vagabundo protagonista de un cuento de Clarín, encuentra refugio y aceptación. Acoger a los refugiados, respetar a los indigentes, abrazar a los que se han alejado de Dios… tal vez así no hagamos un edificio limpio e impoluto, con todo acotado, claro y ordenado, sino un «hospital de campaña»; pero será un lugar en el que los heridos encontrarán a Aquel que les estaba esperando.
FAMILIA Y ECONOMÍA
PÁGINA 19
16 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1149
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
¡Se puede expresar lo que piensas sin llegar a la violencia! POR SILVIA DEL VALLE
@TipsMama5Hijos www.tipsmama5hijos.com
N
uestro país está muy lastimado por tantos eventos dolorosos, no sólo en la parte económica sino también en la parte social, y como familia estamos sufriendo los efectos. A nadie le gusta tener que gastar más y mucho menos tener que pagar impuestos que a nadie benefician, pero eso no nos da el derecho a perturbar la paz ni a afectar a terceros. En nuestras manos está poner solución a este tipo de manifestaciones educando a nuestros hijos en valores y con autoestima adecuada. Aquí están mis 5Tips para lograr que nuestros hijos se expresen adecuadamente.
PRIMERO. Que aprendan a esperar su turno.
Cuando son pequeños requieren de toda nuestra atención, pero es necesario que
los acostumbremos poco a poco a que no son el centro del mundo y esto les dará una perspectiva social. Deben comprender que hay otras personas a su alrededor y que también ellas tienen necesidades. Así, cuando sean grandes, podrán lidiar con las situaciones que la sociedad les presente sin tener que hacer berrinche para solucionar los problemas.
SEGUNDO. Que pongan nombre a lo que sienten.
Nadie nace sabiendo lo que siente; hay que ubicar a nuestros hijos y ayudarles a poner nombre a los sentimientos. De esta forma podrán ser objetivos y dar solución a sus problemas. Cuando crezcan podrán buscar soluciones reales a problemas reales y no caer en las trampas que la sociedad nos pone para cumplir sus fines. Una forma muy sencilla de lograrlo es que cuando nuestros hijos hagan berrinche, en lugar de regañarlos y castigarlos solamente, les hablemos cara a cara y les digamos que manifiesten lo que sienten.
TERCERO. Que le den el justo valor a las cosas.
Mientras más pequeños son nuestros hijos ven los problemas más grandes y sin solución; pero, conforme crecen, debemos ayudarlos a que los vean como retos y a encontrar soluciones. Es difícil que por sí solos lo logren, pero si nosotros nos tomamos el tiempo de educarlos y de explicarles lo que pasa y, sobre todo, de ofrecerles opciones de solución a los diferentes retos, seguro que aprenderán a vivir. Así, cuando sean grandes, no habrá reto que los haga recurrir a la violencia o al ataque a otros.
CUARTO. No les des todo lo que piden.
Cuando tenemos hijos, lo primero que pensamos es que ellos tengan lo que a nosotros nos hizo falta. Y esto es muy bueno, siempre y cuando no lleguemos al extremo. Si los acostumbramos a que todo lo que nos piden les damos, estamos formando delincuentes, ya que cuando no
podamos darles algo ellos harán lo que sea por obtenerlo, no importa que estas acciones afecten gravemente a otras personas porque lo que importa son ellos y su bienestar.
Y QUINTO. Que no se aferren a las cosas.
Cuando nuestros hijos son pequeños es muy difícil que presten sus juguetes, pero, conforme van creciendo, debemos educarlos para que sean desprendidos y generosos. Si los dejamos que vayan atesorando y aferrándose a las cosas, después serán adultos egoístas que no podrán quitarse algo para darlo a los demás. Y aprovecharán cualquier oportunidad para sacar provecho propio sin importar si con sus acciones afectan a muchas personas. Si logramos hijos generosos tendremos ciudadanos conscientes de que es mejor dar que recibir y que vale más ayudar a muchos que obtener un beneficio personal.
PESOS Y CENTAVOS Por Arturo Maximiliano García
www.arturomaximiliano.com.mx @maximilianogp
«Tasa de referencia a la alza», ¿y eso qué es?
L
Oscar Zapata Galvez:
Tengo ocho años realizando viajes con el licenciado Miguel y lo recomiendo ampliamente..gracias
a economía y sus términos técnicos se han distinguido por ser poco amigables para el común de la gente. Hace apenas una semana el INEGI dio a conocer que la inflación en la primera semana de junio registró una variación de 6.30% anual. Este número poco nos dice sobre el impacto que tiene esto en nuestra cartera al menos en los próximos meses. Días después el Banco de México decidió subir una vez más la tasa de interés o de referencia a 7 puntos. La pregunta lógica sería ¿y eso qué es? Lo explico de manera breve. Los gobiernos tienen dos grandes herramientas económicas: por una parte, la política fiscal manejada desde la Secretaría de Hacienda, que básicamente es la determinación de los impuestos y la aplicación del presupuesto; y por la otra parte, la política monetaria en manos del Banco de México, que tiene en la tasa de referencia una de sus
principales armas de trabajo. El Banco de México tiene como principal objetivo conservar el poder adquisitivo de nuestra moneda, es decir, combatir la inflación que al aumentar hace que nuestros pesos puedan comprar menos cosas. Tomando en cuenta que la inflación este año será alta en relación al promedio de los últimos 17 años, es que el Banco de México tomó la decisión de subir la tasa de referencia como estrategia para desincentivar el consumo y hacer que los mexicanos tengan más incentivos para guardar su dinero en el banco en lugar de ponerlo a circular vía inversiones. ¿Cómo nos puede impactar esta decisión?
MÁS AHORRO, MENOS GASTO Aumenta el incentivo de dejar tu dinero en el banco, porque la tasa de referencia del Banco de México marca la pauta para la tasa de interés que ofrecen los bancos por tu dinero. Si el banco te sube el interés poniéndolo más alto, una reacción previsible es que algunos ahorradores prefieran poner o dejar su dinero en el banco que hacer una inversión que pondría a circular recursos en la econo-
mía. Como consecuencia se desincentiva el consumo y la inversión enfriando la economía y deteniendo la tendencia de aumento de precios que conocemos como inflación.
MÁS CARO PEDIR PRESTADO El aumento de la tasa de interés de referencia hace más caro el costo de los préstamos, lo cual pudiera ser una razón por la que los particulares y las empresas prefieran no financiar sus compras o inversiones por vía de créditos que serán más caros. Se prevé que las tarjetas de crédito y los créditos de nómina pudieran ser los primeros en reflejar tasas más altas.
¿SI YA TENGO UN CRÉDITO? Si ya tenías contratado un crédito y lo pactaste con tasa fija no tienes por qué preocuparte, tus mensualidades no deben aumentar. Sólo en el caso de que hayas contratado tu préstamo con tasa variable pudiera entonces tener un aumento la cantidad que pagas mensualmente, por lo que vale la pena revisar tu contrato.
¿Y SI MAÑANA BAJA LA TASA? Dependiendo qué tanto bajen, pudiera generarte una oportunidad para reestructurar tu crédito con el banco que te prestó o con uno que esté dispuesto a pagar esa deuda para que la recontrates con él a una mejor tasa de interés.
ACTUALIDAD niños
cuentos de verano
L
página 20 página 14 El Observador de la actualidaD
Las palabras viajeras
a primera palabra que existió no sabía viajar. La pobre vivía sola, encerrada en una cabecita. Aparecieron más palabras, y tampoco sabían viajar. Hasta que un día conocieron una boca y le pidieron ayuda. La boca escogió a una y sopló con gran fuerza. Y aquel fue el primer viaje de una palabra, y la elegida fue «mamá». Muchas otras palabras aprendieron a viajar así. Saltaban felices de las bocas a las orejas volando a través del aire. Pero pronto se dieron cuenta de que nunca llegaban muy lejos. Como mucho, con el mayor de los gritos y el viento a favor, algunos cientos de metros. ¿Cómo iban a conocer así el mundo con lo grande que es? Pasaron años y años antes de que conocieran a unas chicas increíbles. Eran 27 amigas que se hacían llamar Letras, y se ofrecieron a vestir a cada palabra de forma distinta, para que al viajar se las reconociera fácilmente. Ellas no sabían volar por el aire, pero conocían al señor
Lápiz, capaz de pintar cualquier cosa en cualquier sitio. Sin embargo, Lápiz nunca encontraba buenos lugares para que las palabras viajaran, y a menudo escribía sobre rocas y árboles que nadie podía mover, dejando a las palabras allí atrapadas para siempre. Y entonces, cuando las palabras estaban a punto de rendirse y aceptar que nunca podrían viajar lejos, conocieron al señor Papel. Era ligero y se movía rápido, pero aguantaba firme mucho más que el aire. Era la forma perfecta de viajar. Y así, en el papel el lápiz escribió letras, que formaron palabras, que pudieron viajar al otro lado del mundo sin perderse. Y lo que en un principio sólo había en la cabeza de unas personas pudo llegar a muchas otras a las que ni siquiera conocían, inventando una maravillosa forma de hacer viajar las palabras que cambiaría el mundo para siempre: la lectura. Autor: Pedro Pablo Sacristán (cuentosparadormir.com)
CHISPITAS
► Yo vivo a base de vitamina C:
Computadora, Celular, Comida y Cama. ►¿Cómo maldice un pollito
a otro pollito? ¡Caldito seas!
16 de julio dede 2017/ AÑO 5 de enero 2014/ AÑO23,19,No.1149 No. 965
►En la parada de autobús
le pregunta un limón a una manzana: — ¿Hace mucho que usted espera? — No, yo siempre he sido manzana.
Completa el dibujo siguiendo el órden de los números