SER JOVEN
15 de julio de 2018
REDES SOCIALES: LA VIDA AL DESNUDO P. 10
AÑO 23
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
No. 1201
$13.00
AGUSTÍN DE ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO
TEMA DE LA SEMANA Págs. 2-7
Exhibición de los restos mortales del Emperador y General Agustín de Iturbide en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, con motivo de los festejos del Bicentenario de inicio de la guerra de Independencia de México. Fotografía tomada luego de la celebración litúrgica realizada en su honor el 27 de Septiembre del 2010.
T
ener un sueño situado en el pasado –dicen los psicólogos— puede indicar la existencia de algo que quiere salir a la superficie de la vida de la persona. Quizá lo mismo ocurre con la historia de un país. Viajar hacia atrás e investigar la realidad de un personaje como el que en este número tratamos –Agustín de Iturbide— es, periodísticamente, traer al presente un olvido y una enseñanza de algo que necesita iluminar la actualidad. En este caso, la persona que hizo posible la consumación de nuestra independencia nacional. Si a cien mexicanos preguntamos quién
SER JOVEN NINIS, ¿ELECCIÓN O
FALTA DE OPCIONES? P.11
VENTANA ABIERTA Jaime Septién Aprender de nuestra historia fue Iturbide, 95 nos contestarán que un traidor a la patria; cuatro nos dirán que no tienen ni idea y uno saldrá en su defensa. Igual exagero. No importa. Traer a la luz la verdad histórica –que nunca coincide con la verdad oficial— significa, simple y llanamente, poder sacar lecciones que sirvan
para comprender el presente. Y proyectar el futuro de una nación. ¿Qué podemos tener en claro de la participación de Iturbide en el movimiento que inició el padre Hidalgo? Algo muy curioso para los mexicanos: su espíritu de unión que coincidió con una fuerte, muy fuerte
en El Observador
espiritualidad católica. Nadie fanfarronea frente al pelotón de fusilamiento. Las últimas palabras de Iturbide son premonitorias: «Mexicanos: en el acto mismo de mi muerte, les recomiendo el amor a la patria y la observancia de nuestra santa religión, ella es quien los ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudarles y muero gustoso porque muero entre ustedes. Muero con honor, no como traidor: no quedará a mis hijos y su posteridad esta mancha. No soy traidor, ¡no!». Si alguien le apuesta a forjar la transformación de México, debe aprender esa «otra parte» de su historia.
LAS MONJAS Y LA PROSTITUCIÓN:
LA FE NO VA DE UN POWERPOINT A UN VIDEO
P. 13
P. 14
SALVAN A MILES DE MUJERES
TEMA DE LA SEMANA
ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA 15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2
EL CAMINO DEL HOMBRE QUE HIZO POSIBLE
LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Agustín de Iturbide, cuyo nombre completo fue Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu, nació el 27 de septiembre de 1783 en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia, Michoacán).
1783
El día 27 de febrero de 1805, a la edad de 22 años, en Valladolid, contrajo matrimonio con Ana María Huarte Muñiz, de 20 años. Los esposos engendraron diez hijos: cinco varones y cinco mujeres.
1797
1805
Católico practicante, de joven entró al seminario; pero tras darse cuenta de que el sacerdocio no era su vocación, se inclinó por la carrera militar. Ingresó en 1797, es decir, a los 14 años, al ejército virreinal.
Iturbide se mantuvo en el ejército virreinal, fue enviado a combatir a los insurgentes. Derrotó a José María Morelos y lo hizo prisionero en 1815.
El 27 de septiembre de 1821, con su Ejército de las Tres Garantías, Agustín de Iturbide consumó la independencia de México.
1821
1820
1815
El rey de España fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz; entonces Iturbide se sumó a la Conspiración de la Profesa para lograr la independencia. En lugar de combatir a Vicente Guerrero, al año siguiente hizo la paz con él en el «Abrazo de Acatempan».
La idea de Hidalgo había sido establecer una monarquía autónoma. Pero, lograda la independencia, ningún noble español estuvo dispuesto a iniciarla, de ahí que se designó a Iturbide, que se convirtió en emperador el 21 de julio de 1822.
1822
IMPERIO MEXICANO
1810
En 1810 Miguel Hidalgo lo invitó a unirse al ejército insurgente, ofreciéndole el rango de teniente coronel. Iturbide sí estaba interesado en la independencia, pero rechazó la invitación porque veía que el movimiento encabezado por Hidalgo sólo se estaba dirigiendo a “exterminar gachupines, saquear haciendas y violar mujeres”.
Vivió exiliado en Europa; pero en 1824 regresó para tratar de salvar a su patria: se había enterado de buena fuente que el rey Fernando VII de España planeaba una expedición contra México a fin de reconquistar esta tierra. Iturbide venía a alertar y ayudar en la defensa nacional; no sabía que el Congreso liberal ya había decretado que en adelante el ex emperador debía ser considerado oficialmente un «traidor» y que debía morir si retornaba a México.
1823
Se constituyó un Congreso Nacional, que buscaba una república y no aceptaba el imperio. A petición de las provincias, Iturbide disolvió el Congreso, lo que causó una revuelta encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien obligó al emperador a reestablecer el Congreso. Iturbide abdicó a la corona en marzo de 1823, por lo que su reinado fue de sólo diez meses.
1824
FIN
Detenido en Tamaulipas el 16 de julio de 1824, fue enviado al pueblo de Padilla para ser fusilado, lo que ocurrió el 19 de julio. Fue sepultado sin ataúd en un templo abandonado de Padilla. Fue hasta 1838 que los restos de Agustín de Iturbide fueron trasladados, con honores, a la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana, de la capital del país, donde se exhiben en una urna de cristal.
tema de la semana
ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA 15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
El Observador de la actualidad/página 3
¿Por qué se nos enseñó a odiar tanto a don Agustín? Diputados vs. Iturbide: el desquite final Por J. Jesús García y García
A
L
a historia oficialista y liberal mexicana ha enseñado por generaciones así la historia en las escuelas y libros de texto: que Iturbide es persona non grata por haber sido un monarquista y un «traidor». Pero el hecho es que Agustín de Iturbide fue quien logró la independencia de México, además de que inyectó una verdadera conciencia de patria, de unidad, de pertenencia y de autodeterminación.
En justicia habría que decirse que Iturbide es el verdadero libertador de México y Padre de la Patria, pues sin él nunca hubieran valido la pena los hechos de la Corregidora, de Hidalgo, de Allende, de Aldama, de Morelos, de Guerrero, etc. La noche del 18 de mayo de 1822 todo el pueblo aclamó a Iturbide como primer emperador de México. Al día siguiente el Congreso Nacional, conformado por iturbidistas, borbonistas y republicanos, confirmó a don Agustín como cabeza del imperio. Pero Iturbide no logró que congeniaran las tres corrientes políticas en el Congreso. Y los borbonistas se volvieron hostiles al emperador porque no deseaban a un mexicano reinando, sino a un español de sangre azul; muchos antiguos insurgentes, por envidia, provocaban tropiezos al gobierno; y los republicanos, que conformaban el sector liberal masónico y, por tanto, anticatólico, hicieron de todo para impedir que se emitiera una constitución, porque ésta debía cumplir con las promesas del Plan de Iguala o de las Tres garantías, que incluía el reconocimiento de una república imperial
(o sea con monarca) y la conservación de la fe católica. El descrédito en que cayó el Congreso Nacional fue tal que diputaciones provinciales, corporaciones, comunidades, jefes y cuerpos del ejército, pidieron la disolución del Congreso. Las provincias se negaban a pagar su dieta a unos diputados inútiles. El Congreso, pues, ni mandaba ni dejaba mandar, así que Iturbide lo disolvió. Pero el emperador no quería una monarquía absoluta, sino división de poderes para cumplir sus promesas redactadas en el Plan de Iguala y en los Tratados de Córdoba, por eso ideó entonces la formación de la Junta Nacional Instituyente, conformada con aquellos congresistas que aún estaban dispuestos a colaborar con él para establecer las bases del naciente país; pero sus opositores conspiraron, hicieron estallar las revueltas y, finalmente, con la ayuda de Estados Unidos, inició el levantamiento de Antonio López de Santa Anna, que logró la abdicación de don Agustín y su destierro.
Leyenda negra
Pero los liberales —los cuales tuvieron el control total de México hasta finales del siglo XX— se encargaron de difamar al Padre de la Patria como frío, intolerante, cruel, tirano, ambicioso, cobarde y traidor; la historia oficialista creó toda una leyenda negra en torno al Libertador. Sin duda Iturbide debió tener muchos defectos y cometido muchos errores, pero no más que los que sucedieron en la vida de los demás insurgentes, comenzando por el cura Miguel Hidalgo. Este 19 de julio, cuando se cumplen 194 años del asesinato de Iturbide en Tamaulipas, sería justo hacer memoria histórica de este héroe nacional y comenzar a trabajar por elevarlo al lugar que le corresponde. Redacción
gustín de Iturbide fue condenado al olvido por consigna oficial. Ello proviene de una guerra particular —con una no muy velada intervención extranjera— que hubo entre Iturbide y el Congreso, la cual fue causa principal de la desventura del primero. Por una pésima decisión, el emperador Agustín I disolvió el Congreso Nacional. La venganza que tomó el poder agraviado empezó con poner a Iturbide fuera de la ley y disponer su fusilamiento, lo cual fue cabalmente cumplido. Fusilarlo fue una felonía, pero quisieron más. Faltaba el desquite final, que tuvo lugar en octubre de 1921, unos días después de haberse conmemorado modestamente el primer centenario de la consumación de la independencia nacional.
En ese entonces la XXIX legislatura federal mandó borrar del salón de sesiones de la Cámara el nombre —que figuraba junto con el de otros próceres de la patria— de Agustín de Iturbide.
cusión el asunto del traidor Agustín de Iturbide» (indebidamente prejuzgaba, pero lo hacía con la mayoritaria complacencia de los legisladores, que claramente obedecían una consigna partidaria). Llovieron denuestos contra Iturbide. Hasta se le llegó a reprochar que hubiera traicionado a España. Así pues, nadie debió intentar la independencia y todos los militares novohispanos que lucharon por ella (Allende, Aldama, etcétera) tendrían que ser considerados (¡por nosotros!) traidores. Finalmente, por 126 votos contra 11, fue retirado de la Cámara el nombre de Iturbide, y su memoria, arrojada al olvido. Al disiparse el humo de aquella batalla parlamentaria, algunas cosas se hicieron evidentes, cuando menos éstas: a
b
La iniciativa, signada por 90 legisladores, presentada por los diputados Antonio Díaz Soto y Gama, y Octavio Paz (padre de nuestro premio Nobel de literatura), proponía estos dos puntos resolutivos:
c
«1º. Bórrese del recinto de la Cámara el nombre del primer contrarrevolucionario Agustín de Iturbide, ejecutado en Padilla en cumplimiento de un decreto del Congreso General.
d
«2º. Substitúyase el nombre del usurpador Iturbide por el del ilustre revolucionario doctor Belisario Domínguez, el cual se grabará con letras de oro en el salón de sesiones de esta Cámara». La correspondiente comisión elaboró un dictamen enteramente favorable a la iniciativa, y la discusión duró más días de los que era de suponerse. Cada vez solía abrirla el secretario con estas palabras: «Continúa a dis-
e
La facción política que detentaba el poder vivía una euforia de agrarismo-socialismosindicalismo-bolchevismo, inspirada por algún líder que someramente había leído a Marx y por el impresionante triunfo de la revolución rusa en 1917. El anticlericalismo asomó la oreja a cada momento. El reo no tuvo el beneficio de una defensa formal. A pesar de tanta palabrería gastada en el caso, los alegatos pro iturbidistas fueron incompletos, medrosos, prácticamente nulos. Algunos de los «defensores» más parecieron impugnadores. Los señores diputados se empeñaron en sostener que Agustín de Iturbide no fue el consumador de la Independencia, sino que lo fue Guerrero, tesis por completo insostenible. En las opiniones emitidas prevaleció la idea de que los actos de un hombre durante su vida se deben «balancear», y, de este modo, lo que específicamente pese más —el bien o el mal, uno solo de ellos, pura luz o pura sombra— debe imperar como calificativo definitorio de la figura examinada. Sustituir el nombre de Iturbide con el del doctor Belisario Domínguez era improcedente. Los méritos (o deméritos) de cada uno de ellos eran de naturaleza y época diferente.
TEMA DE LA SEMANA
ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA 15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 4
Cinco aciertos que regresan la honra de un mexicano esencial POR DIEGO GARCÍA BAYARDO
RESUCITÓ UN MOVIMIENTO 1 ITURBIDE INDEPENDENTISTA QUE YA ESTABA CASI MUERTO
Agustín de Iturbide encabezando a los insurgentes a partir de 1820
P
ara 1820 los insurgentes habían sido casi completamente derrotados. No había ninguna posibilidad de un triunfo militar de los revolucionarios y la mayoría de éstos ya se habían acogido a la amnistía general decretada por el virrey Ruiz de Apodaca en 1817. Sólo unos pocos rebeldes, especialmente Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, seguían en pie de lucha, pero hasta los historiadores más liberales
reconocen que estos líderes no tenían posibilidad alguna de vencer por las armas al gobierno español.
Sólo cuando Iturbide se pasa al bando insurgente y arrastra tras de sí a casi todo el ejército realista, la independencia se convierte en una posibilidad real.
IDEÓ 2 ITURBIDE EL PLAN QUE
NOS DIO LA INDEPENDENCIA
E
l Plan de Iguala o de las Tres Garantías fue hecho por Iturbide, y todos los intentos de dar el crédito a Guerrero u otro insurgente han fracasado.
Con ese plan Iturbide logró juntar todos los ánimos, todos los intereses y todas las perspectivas que había en México, logrando así que la nación entera decidiera de pronto aceptar la independencia.
LOGRÓ LA INDEPENDENCIA 3 ITURBIDE CON MEDIOS PACÍFICOS
A
unque no era precisamente un Gandhi, Iturbide quería lograr la independencia por medios diplomáticos, tanto para ahorrar sangre y trabajos como para evitar que siguiera creciendo la división entre los mexicanos de distinto origen.
Si esto habría de ser una patria para españoles, criollos, mestizos e indígenas, era necesario que la victoria se alcanzara «por las buenas», no a costa de la muerte de unos u otros. Así fue como Iturbide logró la firma de los Tratados de Córdoba.
Los «Tratados de Córdoba» lograron que España reconociera la independencia del Imperio Mexicano. Ésta es el acta firmada el 24 de agosto de 1821 por el Jefe político superior de Nueva España, Juan O’Donojú, y el comandante del Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide.
Una página del «Plan de Independencia de la America Septentrional», mejor conocido como «Plan de Iguala».
tema de la semana
ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA 15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
El Observador de la actualidad/página 5
4 Iturbide unió a los mexicanos en una misma causa
T
odos sabemos lo difícil que es conciliar intereses y puntos de vista en una sociedad. Parece imposible hoy en día que en una ciudad, y más todavía en un país entero, alguien pueda hacer que todos se pongan de acuerdo sobre algún tema, incluyendo en el «todos» a los rivales. En nuestra historia patria Iturbide lo logró. Casi de un día para otro los insurgentes, los realistas, la Iglesia, los comerciantes españoles, los burócratas, las comunidades indígenas, el ejército y todos los miembros de la sociedad novohispana aceptaron con entusiasmo el Plan de Iguala y secundaron al caudillo con verdadero entusiasmo..
No por nada todos los historiadores, aceptan que cuando Iturbide entró en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 hubo en la ciudad una fiesta y un regocijo como nunca se había visto.
Entrada de Iturbide con el Ejército Trigarante a la ciudad de México en 1821, consumando la lucha de independencia
5 Iturbide no fue un autócrata
C
uando Iturbide levantó por todo el país la bandera trigarante, su popularidad personal creció a gran velocidad. Pronto, infinidad de personas de todas las clases sociales le pidieron que se convirtiera en el primer gobernante de México, y hasta hubo algunas voces, quizá demasiado entusiastas, que le exigieron, incluso con amenazas, que cuando lograra la independencia se coronara rey. Todos decían que no había otro mexicano que mereciera gobernar, y muchos decían que si Iturbide se negaba a tomar el mando, debería ser obligado por la
fuerza dado que la voluntad de la nación pesa más que la de un solo individuo. Consta que en diversas comunidades indígenas se formó una especie de culto en torno a Iturbide, y también está bien documentado que entre las clases populares hubo un fuerte mesianismo centrado en don Agustín.
Por eso fue verdadera voluntad popular, es decir, verdadera democracia, la que proclamó a Iturbide como primer emperador de México.
No usar en nombre de
Dios para justificar la guerra “Muchos conflictos han sido fomentados también por formas de fundamentalismo y fanatismo que, disfrazados de pretextos religiosos, han blasfemado en realidad el nombre de Dios, que es paz, y han perseguido al hermano que desde siempre ha vivido al lado. Pero la violencia se alimenta siempre de las armas. No se puede levantar la voz para hablar de paz mientras a escondidas se siguen desenfrenadas carreras de rearme”.
Palabras del Papa Francisco la tarde del sábado 7 de julio, al culminar su visita a la ciudad de Bari en el sur de Italia, para participar en el encuentro ecuménico de oración por la Paz en Oriente Medio.
tema de la semana
Una monarquía fue nuestro primer proyecto de nación
P
rácticamente todo México estuvo de acuerdo cuando, en su Plan de Iguala, Agustín de Iturbide propuso que el nuevo país fuera gobernado por una monarquía constitucional, presidida por un miembro de la dinastía de los Borbones. Se suponía que el trono de México fuera ofrecido a Fernando VII de España o algún otro miembro de su familia. Hoy en día parece absurdo que Iturbide y su gente creyeran realmente que Fernando VII se avendría a abandonar el trono español para venirse a gobernar el nuevo país, pero en su momento la idea no era tan mala, dado que Brasil se había independizado recientemente de Portugal y había dejado como primer gobernador a un miembro de la casa real portuguesa. Además hay una justificación importante: los reyes legítimos no salen de la nada; son miembros, por la sangre, de dinastías ya consagradas, así que si México iba a tener un rey, éste debía ser por la fuerza de sangre real. Esto puede parecer extraño para el hombre de hoy, pero en esa época era una cuestión vital, y así hemos de entenderla si hemos de comprender el siglo XIX mexicano. Los historiadores liberales, como son todos de filiación republicana, atacan duramente a Iturbide por haber querido un régimen monárquico. Pero, en primer lugar, México entero quería la monarquía. Hidalgo mismo quería a Fernando VII en el poder. México había sido una monarquía en tiempos de los uey tlatoani mexicas y durante los 300 años de virreinato. Y todas la potencias europeas tenían un régimen monárquico. Así, para los mexicanos de la época, la monarquía era el sistema obvio para implantar en México.
Incluso los políticos que después se convirtieron en feroces enemigos de Iturbide reconocieron que, al principio, o estuvieron de parte de la monarquía, o carecieron de alternativa por ofrecer. Cuando se desplomó el proyecto de traer a un Borbón para gobernar México, el proyecto monarquista siguió adelante. Mas ahora el problema era otro: si no viene alguien de sangre a reinar, ¿quién deberá ser nuestro monarca? Entonces resultó obvio para toda la gente que el único mexicano que podía ser emperador era el mismo Agustín de Iturbide. No había rival alguno; nadie pretendió competir contra el consumador de la independencia nacional. Si cualquier otro ciudadano se hubiera presentado como candidato, habría provocado la hilaridad general. Entonces fue entronizado Iturbide como Agustín I, emperador de México. La elevación al trono de Agustín I fue un acto verdaderamente democrático, un reclamo popular. Así los mexicanos impusieron su primer proyecto de nación. Diego García
ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA 15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
El Observador de la actualidad/página 6
La extraña historia de los restos mortales de Iturbide
E
l hombre que logró la independencia de México tuvo un triste final. Luego de fracasar como emperador, fue desterrado de la nación que él formo, y tuvo que vivir en Italia e Inglaterra, vendiendo las posesiones que le quedaban. El Congreso mexicano, que tanto lo odiaba, lo declaró traidor y fuera de la ley, y lo condenó a muerte si osaba volver a su patria.
Nunca se explicó por qué llamaban «traidor» a un hombre que jamás hizo cosa alguna en contra de la soberanía de México. Iturbide regresó a su país sin saber que ese solo acto lo condenaba a la pena capital. No traía tropas, riquezas ni séquito; sólo su familia, algunos amigos y la convicción de que aún podía servir a la patria y a la paz. Desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas; fue hecho prisionero y conducido al poblado de Padilla, donde el congreso local confirmó la pena de muerte. Recibió el sacramento de la Reconciliación y se le llevó al lugar donde debía ser fusilado. Le ataron las manos y le vendaron los ojos. Finalmente un pelotón de sólo cuatro hombres lo fusiló. Era el 19 de julio de 1824. El cuerpo de Iturbide fue vestido con un hábito franciscano y velado en un cuarto que servía como capilla. Luego se le enterró en la iglesia vieja del pueblo, sin techo y abandonada.
El general suicida
El general Manuel Mier y Terán era admirador de Iturbide. Había sido comandante de las Provincias Internas de Oriente, que incluían a Texas, y había luchado por detener la creciente invasión de dicha provincia por inmigrantes estadounidenses. El general Mier y Terán supo que Texas se perdería, y que ese desastre iba a ocurrir muy pronto, por lo que cayó en una profunda depresión y perdió toda
esperanza. En junio de 1832 se retiró al pueblo de Padilla y se alojó en las mismas habitaciones en las que Iturbide estuvo preso. El 2 de julio, Mier y Terán estuvo más de una hora contemplando el lugar donde cayó acribillado el ex emperador, y al día siguiente se suicidó frente a ese lugar, atravesándose con su propia espada. Había dejado por escrito la orden de que se le enterrara junto a Iturbide, con su cuerpo en contacto directo con los huesos de éste. Aunque era una orden extraña, fue cumplida al pie de la letra.
el corazón de Bustamante
Pasaron seis años más. El presidente era entonces Anastasio Bustamante, quien había sido amigo y colaborador de Iturbide. Los tiempos políticos habían cambiado un poco, al grado de que Antonio López de Santa Anna, el mismo que se había levantado en armas contra el emperador Agustín I, había propuesto desde 1833 que se trasladaran los restos mortales de Iturbide a la Ciudad de México. Así, en 1838, Bustamante ordenó el traslado de dichos restos a la capilla de San Felipe de Jesús, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, donde permanecen hasta hoy. Bustamante, influido por su entorno político, no hizo poner los restos de Iturbide junto con los de Hidalgo y los demás héroes de la Independencia, pues desde entonces ha dominado el prejuicio de que Iturbide merece un lugar menor. Sin embargo, Bustamante conservaba seguramente una fuerte admiración personal por el consumador, pues al llegar el momento de su muerte dio una orden tan peculiar como la del general Mier y Terán: Bustamente dispuso que su corazón fuera colocado en la misma urna en la que están los huesos de Iturbide.
de héroe a villano
La memoria del ex emperador fue profanada con el paso del tiempo, y los siguientes gobiernos de los siglos XIX y XX trabajaron activamente en convertir al héroe michoacano en villano nacional: ▶ Su nombre fue quitado de las paredes del Congreso. ▶ El Teatro Iturbide, de la ciudad de Querétaro, ahora se llama Teatro de la República. ▶ Jamás se le menciona en la ceremonia del Grito (15 de septiembre). ▶ La fecha de la verdadera consumación de la Independencia no se celebra. ▶ Hay pena de cárcel si cantas públicamente la estrofa del Himno Nacional que hace referencia a Iturbide. D.A.G.B.
La Eucaristía según los santos Oh Señor, no podemos ir a la piscina de Siloé a la que enviaste el ciego. Pero tenemos el cáliz de tu Preciosa Sangre, llena de vida y luz. Cuantos más puros somos, más recibimos. San Efrén
tema de la semana
ITURBIDE, EL GRAN OLVIDADO DE LA HISTORIA 15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
Nunca comprendido Por Felipe de J. Monroy @monroyfelipe
A
gustín de Iturbide puede ser sinónimo del hombre incomprendido. En su tiempo lo llamaron igualmente héroe y traidor; y, aunque el tiempo ofreció el desapasionamiento sobre su figura, su memoria popular se enfrió casi al punto del olvido, incluso, de la dolorosa apatía. Pero su historia no deja a nadie indiferente, sus actos y sus decisiones siguen recibiendo el juicio de la historia con la misma crudeza: héroe o traidor. Iturbide es el mexicano proto-conservador, el soldado que combatió la insurgencia pero que terminó liderando la independencia, el conspirador que se alió a los combatientes liberales sólo para alcanzar una monarquía independiente, el misericordioso líder que buscaba la paz y la seguridad antes que el sueño y los ideales, el hombre que rechazó el poder pero se convirtió en el primer emperador de la nación mexicana. Dice Mauricio Tenorio Trillo, doctor en historia: «Hay que ver a Iturbide inmerso en la historia del declive del imperio español, de la España de las guerras religiosas, de la crisis del liberalismo, dentro del espesor americano». El erudito habla de «espesor» de manera elegante, pero en realidad era todo un embrollo. Al punto que, bajo la lectura de los liberales, Iturbide no fue sino un aristócrata ambicioso que traicionó la insurgencia para dejar el poder en la monarquía de la que posteriormente abusó de manera absoluta una vez en el poder. Pero, para los conservadores, su nombre es sinónimo de liderazgo moral y militar, de brillantez intelectual y de sensibilidad política, él consolidó —en los colores del nuevo lábaro patrio— los principios de la nueva patria mexicana: su nombre, su insignia, su ejército y su configuración.
«No soy ni europeo ni americano. Soy cristiano, soy hombre, soy partidario de la razón», le confesó Iturbide al último virrey de la Nueva España, Juan de O’Donoju. Incluso al describirse a sí mismo, Iturbide ofrece pocas pistas para poder aclarar sus filias políticas; pero, quizá sin querer, da las justas para hacerle un entero retrato diplomático. Iturbide consumó la Independencia de México, sí. Pero no hay acto heroico sin sacrificio. En su caso, dar la espalda a los viejos insurgentes, a los que siguieron la chispa encendida por Hidalgo y con los que habría de disentir hasta el día de su muerte. Ningún
El Observador de la actualidad/página 7
DILEMAS ÉTICOS ¿Caudillo u oportunista?
O insurgente de corte liberal o republicano fue llamado a la Junta Provisional Gubernativa, sólo independentistas monárquicos, criollos que anhelaban la paz y el orden mientras le daban hogar a la Casa Borbón en tierra americana. Y luego, el colmo, el clamor popular por hacerlo emperador obnubiló a Iturbide y olvidó la diplomacia para combatir a los republicanos, al congreso, a los héroes del pasado. Iturbide es la figura del emperador intransigente, del augusto regente monárquico cuya sangre daría a la patria los reyes de su destino. Todo lo que rechazó su humildad cristiana lo tomó su vanidad patriota. Para su coronación, dice Tenorio Trillo, «se desempolvaron los libros de protocolo real, se inventaron al vapor ritos y etiquetas, pastiche de republicanismo, monarquía y catolicismo barroco». Sus amigos, los que le llevaron al poder, aquellos que lideraron el ejército que dio a la patria independencia, lo consideraron traidor: Santa Anna a la cabeza. Prohibieron a sus detractores herirlo pero invitaron a Iturbide a abdicar, quien, arrinconado declaró: «La Corona la admití con suma repugnancia… No hice abdicación de ella porque no había representación nacional… Hay ya el reconocimiento». Decidió abandonar el país en paz y juró no intervenir, por ello se le asignó una pensión y protección en su viaje a la Toscana, a Suiza y a Londres hasta donde lo siguió un sacerdote espía del gobierno mexicano. Mientras en la tierra mexicana se devolvieron los nombres de los viejos insurgentes al canon de los héroes patrios, se reinstalaron el Congreso y un gobierno que tuvieron que lidiar con los más diversos levantamientos a favor del exemperador por lo que declararon traidor a Iturbide y a todo aquel que cooperara con él o con su regreso del exilio. Iturbide regresó en secreto y bajo mentiras a México el 14 de julio de 1824; lo descubrieron al día siguiente. En su defensa, Iturbide dijo que regresaba a su país por una supuesta invasión a México que preparaban Austria,
Rusia y Prusia. El gobernador de Tamaulipas cumplió con la ley del congreso y lo fusiló ignominiosamente el 19 de julio.
En 1838, el presidente Anastasio Bustamente ordenó la inhumación de los restos de Iturbide en un traslado solemne a la Catedral Metropolitana de México. Y allí continúan porque en el siglo XIX y XX, a Iturbide se le consideró traidor de la Insurgencia e Independencia de México. Pero Iturbide fue también el principal pacificador de una prolongada guerra intestina que aguardaba noticias de la península mientras derramaba sangre en prácticamente todos los territorios de un agonizante virreinato. El soldado criollo fue hábil negociador, un esforzado del diálogo y del levantamiento del país —no en armas— sino en ideas y orden. Y, sin embargo, están los restos del primer emperador mexicano aparentemente despreciados por la historia patria: en la Catedral de México y no en el Monumento a la Independencia, la columna erigida en honor a quienes soñaron y lucharon por la nueva patria mexicana. Allí, parecen los ilustres insurgentes recibir el crédito de lo que él consumó. Iturbide, el hombre justificable pero nunca del todo comprendido: Soldado que se hizo emperador, conciliador que debió exiliarse y patriota que fue fusilado por la patria que construyó. Es un personaje de los que no se pueden categorizar con sencillez. Dice la máxima que «podemos sentarnos bajo una sombra porque alguien plantó un árbol años atrás», y es claro que, si bien la patria fue fecundada por los insurgentes, Agustín de Iturbide puso la semilla de un siempre convulso Estado mexicano. Y a la sombra de dicho ahuehuete aún crece nuestra historia.
Por SERGIO iBARRA
liver E. Williamson, premio Nobel de Economía, define que «el oportunismo es la búsqueda astuta del interés propio que lleva a los individuos a dosificar la información que proporciona, a veces con el propósito de engañar o confundir al otro». Por otra parte, caudillo es un líder que tiene poder e influencia sobre un grupo importante de personas. La palabra proviene del latín capitellus, que significa «pequeña cabeza» o «cabecilla». Es, por tanto, la persona que ejerce su liderazgo haciendo las funciones de guía y conductor de grupos o naciones. Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu en 1810 se negó a participar en la insurrección dirigida por el cura Miguel Hidalgo. Defendió la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, y recibió ascenso a capitán. En 1811 atrapó al sucesor del movimiento, Ignacio López Rayón, logro que le valió el ascenso a coronel. Posteriormente, fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato. Con la captura y ejecución en 1815 de Morelos la sublevación pareció sofocada. Sin embargo, quedaba Vicente Guerrero, que se replegó hacia el sur. Un año después, diversas acusaciones por abuso de autoridad y malversación de fondos propiciaron su destitución; pero fue absuelto de todos los cargos por el apoyo del auditor Bataller. En 1820 el pronunciamiento de Rafael de Riego contra el absolutismo de Fernando VII dio inicio al trienio liberal de 1820 a 1823. El virrey Juan Ruiz de Apodaca nombró a Agustín de Iturbide comandante general del Ejército del Sur y le encomendó la tarea de someter o ganar para su causa a las tropas de Guerrero. Al comprender que no conseguiría derrotar a Guerrero, Iturbide se sumó a la causa independentista. Iturbide se reunió con Guerrero y firmaron el Plan de Iguala en 1821. La independencia se consumiría el 27 de septiembre con la entrada del ejército denominado trigarante a la Ciudad de México. Fue declarado emperador en 1822. Enfrenta sublevados y, derrotado en Casa Mata por Santa Anna, en 1823 abandonó el país. En 1824 fue capturado y ejecutado por un decreto expedido en su contra. ¿Un caudillo? Por haber traicionado las causas realistas y haber propiciado la firma de la independencia de México, sí. ¿Un oportunista? Por haberse aliado con Guerrero para no tener que enfrentarlo y luego nombrarse emperador, sí. La historia de Iturbide dependerá por siempre de quién la cuente y cómo la cuente; sin embargo, los hechos así son; son hechos. Fue un hombre que en su momento cumplió con el papel que le habían encomendado a quienes servía, y ante aquel suceso de tener que hacer frente al primer verdadero ejército sublevado organizado por Guerrero, se convirtió en un hábil negociador para convencer a los españoles de una cosa y luego a los mexicanos de otra.
en
El Observador
PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
¿Y sí el trabajo nos conduce a la felicidad? El Papa, de formación jesuita, invita al Magis, la fe cristiana que crece en la amistad con Jesús y en el servicio a los demás también a través del trabajo
E
POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ
n estos tiempos de vacaciones de verano y de sano ocio podemos reflexionar sobre la felicidad que se puede perseguir a través del trabajo. El Papa Francisco ha dicho que los lugares del trabajo y de los trabajadores son también lugares del pueblo de Dios. (Discurso, Génova, el 27 de mayo de 2017). Entones, imaginemos que debemos pasar casi 8 horas de nuestra vida en esos templos cotidianos y a «razón de ser» Dios nos invita a ser «creadores» junto a Él en su creación.
En el libro «Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz» (Hertor García y Francesc Mirelles, 2016), los autores destacan El Papa, de formación jesuita, económica. En otras palabras, Humildad de las cómo los japoneses conoce muy bien este término trabajamos para ser felices y dar pequeñas cosas son campeones que indica cómo la fe cristiana felicidad a los demás y no sólo bien hechas crece en la amistad con Jesús y pasamos por este mundo para Una vez una abuela aconsejó a de longevidad, ganar un sueldo, un espaldara- su nieto sobre la conciencia de las en el servicio a los demás. pero también de zo del jefe o el prestigio de una pequeñas cosas bien hechas; pues encontrar sentido profesión. Somos mucho «más» insistió: «Hasta la lavar el piso hay Poder en el al esfuerzo máximo que eso. que hacerlo con amor». Hoy ese trabajo es servicio del cansancio en el nieto, adulto, podría pensar en la De esta forma cristianizatrabajo. dignidad infinita que hay en cada mos el Ikigai y tenemos que con Contemplar la cruz
No es un concepto de felicidad la que presentan los japoneses. Ellos dan sentido a aquello que parecería no tenerlo en principio: ¿Por qué pasar 8 horas de mi vida encerrado en una oficina, una fábrica o un estudio compartiendo con desconocidos que a veces pueden herir mis sentimientos o ser la competencia más desleal y que pisa mis talones para congraciarse con el jefe o el poder? Sin embargo, este concepto, Ikigai, puede traer a colación una espiritualidad cristiana implícita, si cambiamos el Ikigai por aquello que la espiritualidad de San Ignacio (espiritualidad ignaciana) llama el «Magis», que significa en latín «más».
el «Magis» el servicio nos llama a «identificar aquello en lo que eres bueno, que te da placer realizarlo y que, además, sabes que aporta algo al mundo, es decir, sirve a los otros» y es lo que Dios quiere de ti. Entonces, significa exigir de nosotros mismos cada día «más» y esto lleva a aumentar la «autoestima», porque la persona siente que vale la pena vivir y jugársela por el trabajo en equipo, el compañerismo, la unión y nuevos objetivos en la trascendencia del bien común y en la participación en la obra de Dios. Al mismo tiempo que se construye algo, se presta un servicio o somos «productivos» más allá de la reducida mentalidad
Nuestra vida toma otro enfoque porque mira a la cruz en la cual fue revelado «el amor hasta el fin» y se presenta como camino cristiano del amor por los demás sin pedir nada a cambio y que nos dirige hacia la vida plena. San José fue un carpintero y tal vez la formación del joven Jesús también estuvo hecha de astillas en las manos, dedos morados de un martillazo o dolores musculares por mantener la misma posición. Pero quizás sí Jesús, cuando trabajaba, veía en lo que hacía el «más» del servicio a través del trabajo a los demás. Entregar a una familia una silla apenas hecha podía haber sido una gran satisfacción para José y Jesús.
labor, incluso la más humilde. En efecto, qué sería de ese piso sin manos tan presurosas, concienzudas y responsables. Así, suciedad, fealdad e insalubridad tuvieran la mejor parte. Belleza, salud y limpieza serían como ese grano de arena que dejaría de hacer parte del universo. Pasamos por la vida distraídos del panorama, sin mirar los detalles. El mar, la playa y esas cosas que damos por descontadas y nos dan sosiego y nos alegran la jornada, pero no entendemos que están hechas de detalles: la concha de mar, la arena, las moléculas de agua. Pero, ¿qué sería el mundo sin el «más», de los detalles, de las pequeñas cosas? Esas que también
hacen la diferencia en el trabajo. Esos detalles que el Papa Francisco destacó en la ciudad de Roma, cuando dijo que esperaba en la gente más humilde, sencilla y trabajadora; héroes silenciosos. Personas que hacen su propia labor a diario y en los cuales la ciudad podría confiar para una renovación.
Pasión, misión, vocación y profesionalidad
Por lo tanto, si elevamos nuestra pasión, misión, vocación y profesionalidad al «Magis» amaremos lo que hacemos y lo encontraremos útil a nivel social. Probablemente la felicidad en lo que hacemos pasa por diversos aspectos, como la pasión que es amor incondicional sin esperar nada a cambio (bueno si, el pan de cada día, el mismo Jesús lo indica en el Padre Nuestro, parafraseando al Papa: vivir con sencillez día por día) combinada con la misión de hacer las cosas por amor al bien que puedo donar a los demás.
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
A
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 9
Pérdida de la inocencia
nnie acaba de cumplir 14 años. Su padre le regala una laptop. Como toda joven de su edad, Annie anda pendiente del chat. Ha admitido como «amigo» a «Charlie». El «diálogo» con él la va atrapando. Annie se entusiasma cada vez más con su nuevo amigo cibernético de 16 años.
Al poco tiempo se suman las llamadas por celular. Poco a poco Charlie la va envolviendo con palabras que la hacen sentir valiosa. Le va mandando fotos suyas que la ilusionan, la halaga diciéndole lo hermosa que es, mientras que ella misma no se ve así. Annie tiene una baja autoestima. Cada vez más se ilusiona con su amigo. El diálogo por momentos sube de tono. Ella se deja llevar porque confía en su amigo. En un momento Charlie le confiesa que en realidad no tiene 16 años, sino 20… En ese momento Annie se asusta y se
FICHA TÉCNICA: TRUST DIRECCIÓN: David Schwimmer AÑO: 2010 PAÍS: EU INTÉRPRETES: Clive Owen, Catherine Keener, Liana Liberato, Jason Clarke, Viola Davis, Chris Henry Coffey, Spencer Curnutt, Aislinn DeButch, Noah Emmerich GUIÓN: Andy Bellin, Robert Festinger MÚSICA: Nathan Larson
molesta también. ¿Por qué me mentiste? Pero tras una hábil maniobra manipulatoria de Charlie, ella lo perdona, pues prefiere mantener la amistad con su «amigo incondicional», aquél que «sabe darle los mejores consejos», que «es inteligente, gracioso, y el único que me comprende». El título obedece a la confianza que Annie tenía de niña con su padre, confianza que en algún momento se quebró y que la llevó a no decirle nada (a su madre tampoco) cuando se enteró que este «amigo» era mucho mayor que ella y cuando ella sospechaba que algo no andaba bien.
Es tan común que las jóvenes como Annie decidan no decirle nada a los padres por temor a que «le quiten a su amigo», a quedarse sin su afecto. La fuerza de los afectos hace que todos nos apeguemos a la personas, y a veces pueden ser las personas equivocadas, personas que se aprovecharán de tu «dependencia» para rebajar tus estándares, para llevarte a hacer cosas para ellos que te harán mucho daño, para manipularte a su antojo. Es una película muy fuerte, porque fuerte es lo que sucede muchas veces en la realidad.
Es muy recomendable para entender los peligros a los que están expuestas principalmente las jóvenes que tan fácilmente establecen relaciones sentimentales y vínculos muy fuertes con personas desconocidas o conocidas a través del chat. Existen hombres pervertidos que saben qué decirle a las adolescentes para ganar su confianza, ilusionarlas y «engancharlas», llevándolas a hacer lo que ellos quieren: desde mostrarse en la cámara desnudas hasta tener relaciones sexuales con ellas. Por P. Jurgen Daum (e.p.d)/La opción V Disponible en Netflix
GRANDES FRASES Nadie tiene la memoria suficiente para mentir siempre con éxito. Podrás engañar a todos durante algún tiempo, podrás engañar a alguien siempre, pero no podrás engañar siempre a todos. Abraham Lincoln
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 10
Redes sociales:
«extimidad» o la vida al desnudo Cuando nos conectamos no leemos los términos de privacidad, omitimos el listado de consejos para ser usuarios seguros
¿
Por: Mary Velázquez Dorantes Twitter: @mary_dts
Te has preguntado a qué velocidad informativa viaja todo aquello que publicas en las redes sociales? ¿Qué hacemos los usuarios con la cantidad de datos que circulan en internet? ¿Quiénes son los testigos del actuar una vez que se pulsa el botón «publicar»? Abrazamos la intensidad de las redes sociales, formamos parte de las comunidades hiperconectadas, brindamos información sobre nuestros sentimientos, relaciones, trabajo, familia, gustos y preferencias; nos hacemos «amigos» de una gran cantidad de personas que están en la misma conexión, compartimos sitios, publicaciones, experiencias, sueños y anhelos; sin embargo, ¿qué tan íntima es nuestra vida en las redes sociales?
La intimidad ha quedado al desnudo en las últimas fechas, nuestros pensamientos y sentimientos se exponen a millones de personas, nos hemos subido al tren de la información sin pensar qué tanto de nuestra vida íntima es justo eso, íntima. Desde lo trivial hasta lo profundo, desde adentro hacia afuera, lo privado se volvió púbico y lo más silencioso entró en el bullicio. Cuando nos conectamos, no leemos los términos de privacidad, omitimos el listado de consejos para ser usuarios seguros. Del total de usuarios con una red social sólo el 38% a nivel mundial sabe cómo restringir sus publicaciones, todos los demás están compartiendo información con personas que no conocen y que quizás nunca se toparán frente a frente
SIN PRIVACIDAD
Es común que las redes sociales nos inviten a crear historias, publicar qué estamos pensando, instalar filtros, nombrar el día mundial del selfie, sin decirnos que la privacidad es una experiencia personal y única a la que se le ha llamado extimidad a todas aquellas acciones que, siendo íntimas, se han vuelto públicas gracias a nuestras redes sociales. Lo viral
ha logrado que la mirada de muchos esté sobre nuestras necesidades, pensamientos y acciones día a día. Se ha vuelto una fascinación revelar lo más profundo del ser humano, la creación de los espacios íntimos se ha vuelto social, no existen límites para acceder a la vida privada de quien está conectado; ese es el principal atractivo de las redes sociales, el poder acceder al otro con su permiso y autorización. La llamada interacción a través de los chats, muros, juegos o contactos virtuales ha logrado que estemos al descubierto; las relaciones interpersonales están dejando de ser significativas por acumular contactos de forma masiva; el pensamiento creativo es una guerra entre la razón y los impulsos de las publicaciones; la crítica y la autocrítica se han vuelto señuelos de guerra, morbo y diversión. La instauración de las redes sociales no preguntó a los usuarios cómo debemos aprender de ellas, para hacer, convivir y ser en el mundo de la conectividad. Estamos tan enganchados a los «me gusta» que no hemos descubierto los «me disgusta».
CEDIENDO DERECHOS
Al navegar damos permisos de nuestra privacidad sin reflexionar cómo las redes sociales y los portales almacenan información que es vulnerable. Los
SIN RESTRICCIÓN, SIN INTIMIDAD ► El 40% de los usuarios en redes
no tiene restricción alguna en sus perfiles. ► 11% de los adolescentes con una cuenta tiene un perfil abierto. ► 65% de estos adolescentes tiene más de 100 contactos con los cuales «comparte» información. ► 60% de los usuarios publica sus números telefónicos. ► 20% indica su lugar de origen. ► 30% da a conocer el lugar y horario de su trabajo. datos personales, así como el resto de la información que compartimos, está al alcance de millones de usuarios. Publicar es una nueva fantasía, un espejismo que nos hace creer que existimos, hacemos pública nuestra vida para saber que otros saben de nuestra existencia. Las redes sociales son la vitrina pública de las emociones y la expresión de los sentimientos. Aún no se puede interpretar el término pri-
vacidad en medios de usuarios que ceden sus derechos de publicación. Las conversaciones privadas en algún momento se hacen públicas y las expectativas sobre los contactos que nos siguen han violentado la dignidad del ser humano cuando se habla de vida privada.
¿EXISTE LO ÍNTIMO?
La intimidad no existe en las redes sociales. Las nuevas realidades indican una exposición continua de lo que somos o aparentamos ser. Las selfies representan el 30% de las fotos tomadas entre los usuarios de 18 y 24 años de edad. «Curiosidad» es la palabra que más utilizamos para indagar en los perfiles de las personas conectadas; la pantalla es una ventana que ha desnudado la vida de quien está conectado.
La posibilidad de refugiarnos en lo íntimo se desploma cuando la moda de publicar lo que hacemos es la tendencia de una nueva forma de existencia. El mundo exterior observa nuestro interior, bajo la novedad de comunicarnos.
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 11
Ninis, ¿elección o
falta de opciones? Factores familiares e individuales, sociales y económicos, determinan la condición de estos jóvenes SI PUDIERAS ELEGIR, ¿CÓMO SERÍA TU VIDA DENTRO DE DIEZ AÑOS? R
NÚMEROS
Creo que igual. (Risas)
EN CUANTO A TRABAJO, ¿QUÉ PIENSAS? ¿QUISIERAS TRABAJAR, NO QUIERES O NO TE IMPORTA?
►
¿Y PIENSAS VOLVER A ESTUDIAR?
►
R
R
No, estoy bien así. No.
E
ste pequeño pero revelador diálogo, aparece en el estudio «Si ya es difícil, imagínate para mí...», publicado en marzo pasado y realizado en Brasil por el Banco Mundial, para conocer la razón del porqué los jóvenes ni asisten a la escuela ni trabajan. Lo mismo ocurre en el resto de América Latina, donde por diversas causas los jóvenes se suman a esta condición y no conocen la resiliencia. Así lo demuestra el estudio «Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades», publicado recientemente por el Banco Mundial, y que muestra cómo la pobreza, la violencia y el género son un conjunto de barreras difíciles de superar, que empujan a muchos de los jóvenes a convertirse en ninis, muchas veces sin desearlo. México está entre los países en donde la violencia es la causa principal por la que los jóvenes terminan fuera de las aulas y sin un empleo formal. Se señala que la relación entre los ninis y la violencia en México se deriva de una combinación de tres factores: un incremento en la proporción de ninis hombres, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y un incremento en el mercado ilegal que hizo que el crimen organizado demandara más trabajadores. Si los resultados para México pueden extrapolarse a otros países de la región, la existencia de ninis (hombres) también podría estar correlacionada con la violencia en países centroamericanos como Honduras, Guatemala, Panamá y El Salvador. En cambio, habría poca relación entre los ninis y la violencia en países como Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, que carecen de grandes mercados del crimen organizado.
POR QUÉ SE CONVIERTEN EN NINIS
Los individuos distribuyen su tiempo entre cuatro opciones: asistir a la escuela; trabajar en el mercado laboral; hacer ambas; o no
►
►
74.2 millones
de jóvenes en América Latina
20 millones
son ninis
12 millones
hombres
6 millones mujeres
hacer ninguna. Por lo tanto, las decisiones de los jóvenes en relación con el uso del tiempo afectarán su presente y su futuro. A los 15 años, más del 80% de los jóvenes en América Latina están en la escuela y cerca del 10% ya son ninis.
Un joven puede estar en la categoría de nini simplemente porque el mercado laboral no está creando suficientes oportunidades de empleo o porque el sistema escolar no está facilitando la acumulación de capital humano. Además, una persona puede convertirse en nini porque los patrones culturales y las normas de la comunidad así lo requieren, y no necesariamente por las condiciones del mercado laboral. Por ejemplo, las normas pueden requerir que determinados miembros del hogar se ocupen en tareas domésticas. Los factores que determinan las decisiones de los jóvenes entre las cuatro categorías de uso del tiempo se pueden clasificar por conveniencia en tres grupos: factores familiares e individuales, comunitarios y macroeconómicos.
OPORTUNIDAD DE DESARROLLO
Gracias a sus características demográficas, América Latina tiene por delante una oportunidad única de desarrollo durante los próximos 20 años (de 2015 a 2035). La experiencia mundial ha demostrado que un índice de dependencia bajo —es decir, una alta proporción de población en edad de trabajar— acelera el crecimiento económico. Pero aprovechar al máximo esta oportunidad dependerá de la capacidad de cada país para proporcionar capital humano y generar oportunidades en el mercado laboral para una población creciente de adultos jóvenes. Los países que tienen sistemas educativos que pueden proporcionar una educación de alta calidad a la creciente población joven, y que también cuentan con mercados laborales dinámicos, crecerán y reducirán la pobreza más rápidamente durante este periodo. Si en lugar de ello la región no es capaz de generar oportunidades de educación y empleo para sus jóvenes, se perderá esta oportunidad, causando un daño irreversible en la productividad y en el crecimiento a largo plazo. Las cifras absolutas más altas de ninis se encuentran en Brasil, Colombia y México, principalmente porque estos países tienen las poblaciones más grandes de la región. Redacción Fuente: Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades (Estudio).
HISTORIAS DE NINIS ► «A mi papá lo mataron porque
parece que se metió con la mujer de un marero» Mujer de 15 años San Pedro Sula
► «Mi papá es trailero. Viaja mucho,
casi no lo vemos» Mujer de 19 años Monterrey
► «Yo era la única que cuidaba
a los niños cuando ese fulano dejó a mi hija» Abuela de una mujer de 15 años Monterrey
► «Yo me embaracé muy joven, a los
15, por eso no terminé el grado» Mujer de 21 años San Pedro Sula
► «Me embaracé en la prepa, estaba
muy joven y no sabía qué hacer» Madre de un hombre de 20 años Ciudad de México
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 12
GIULIA GABRIELI:
Un tumor a los 12, muere a los 14,
pero contagió fe y amor Giulia emanaba una luz, una belleza, una dignidad que eran la envidia del más sano entre los sanos
“
al Paraíso con una sonrisa en los labios y descalza «para sentir la suavidad de las nubes bajo mis pies».
¡Tenemos que darle gracias al Señor, sólo darle GRACIAS!». Quien pronuncia estas palabras es una chiquilla de 14 años en el lecho de la agonía, después de pasar por el calvario de un tumor que se la ha llevado en dos años.
PESE AL TUMOR, LUZ Y BELLEZA
Para comprender quién es Giulia, esta joven nacida en Bergamo el 3 de marzo de 1997, bastaría mirar los pocos minutos del vídeo que ella misma grabó un mes antes de su fallecimiento. Su rostro está visiblemente hinchado por la cortisona y su cuerpo lleva las huellas de un calvario de tratamientos, terapias y operaciones: dos años enteros intentando lo imposible, dada la agresividad del tumor y su corta edad, que hace que el mal se desarrolle más rápidamente.
Y, SIN EMBARGO, TODOS LO HAN VISTO CLARAMENTE: GIULIA GABRIELI HA VENCIDO.
Ha subido al Cielo corriendo, con los pies descalzos y una sonrisa luminosa. Porque ese «Dios Amor» que la había elegido como Esposa en la tierra, le ha regalado el Paraíso para la eternidad.
«Siempre le pedimos algo a Dios, pero nunca pensamos en decirle sólo gracias. ¡GRACIAS, Señor, por todo lo que haces por nosotros!». Así, en su lecho de muerte y con su último aliento, Giulia termina su oración. La llama «Coronita de agradecimiento», para que quede claro: en esta oración no se debe pedir nada a Dios, sólo hay que darle las gracias y adorarlo. El resultado es una muy dulce melodía de Amor al Padre, al que Giulia incluso da las gracias por su «óptima salud».
I
Precisamente ella, que con sólo 12 años fue diagnosticada de un tumor que le quitaría la vida tras dos años de durísimo calvario. Sí, parece una locura total. Pero Giulia no habla del cuerpo, sino de la salud de su alma que, tras contraer nupcias con el Esposo en la tierra, disfruta libre en el apogeo del Amor. Cuando está en el momento más agudo de su agonía, Giulia quiere escribir su último «gracias» a Jesús porque «en la cruz nos ha donado a su joven Madre». Unas horas después de haber concluido su oración, termina también su camino en esta tierra: el 19 de agosto de 2011, Giulia Gabrieli, con solo 14 años, sube
nternet se ha convertido en un gran canal de evangelización, tanto para llevar el anuncio del Evangelio como para recibirlo. Las redes sociales se han convertido en un aspecto clave en este asunto, convirtiéndose en una forma más directa de poder llegar a los jóvenes. La religiosa Xiskya Valladares, auténtico referente eclesial en lo que a Twitter se refiere, ofrece en su libro Buenas prácticas para evangelizar en Twitter una serie de prácticas que cualquier institución católica podría tener en cuenta para mejorar su presencia y su testimonio de fe en esta red. Son prácticas orientadas a transmitir información (aprovechando las ventajas y
Y, sin embargo, cuando la miramos, todo esto parece imposible: Giulia emana una luz, una belleza, una dignidad que son la envidia del más sano entre los sanos. Los gestos de su rostro, su mirada, su voz, todo está como raptado por un Amor tan grande, que es palpable en esta chiquilla de 14 años que lleva dentro de sí la sabiduría del Espíritu Santo. «Cuando me haya curado», dice con una naturalidad asombrosa pocos días antes de su muerte; «si me curo», corrige sin darle gran importancia, «tengo que hacer algo
por los jóvenes que aún no han conocido este gran Amor por el Señor. El Amor es el sentimiento más grande y más hermoso de todos; el Amor lo contiene todo».
DIOS ES AMOR, DICE ELLA EN LA ENFERMEDAD
Después, con la voz suspendida entre la tierra y el Cielo, y con la mirada embargada de Verdad, explica: «Pienso con amor, hago un gesto de Amor, siento Amor cuando hablo, siento serenidad, alegría: todo es Amor. Todo lleva al Amor. Y, mira que casualidad, Dios se llama Amor. Para mí, la palabra Amor podría ser un modo para llamar al Señor: Dios Amor, Dios Señor, Amor, Padre». Pero, ¿de dónde viene tanta sabiduría en esta joven, poco más que una niña? ¿Y cómo es posible decir estas palabras en el mayor de los sufrimientos? Lo que más asombra al oírla hablar es su sencillez. Es descubrir que el secreto de tanta sabiduría Giulia lo encuentra, día tras día, en la realidad: «No nos damos cuenta de cuánto vale lo que tenemos. Cuando lo pierdes te das cuenta de lo importante y profundo que es, y cuanto te ayuda a seguir adelante». Que la vida luminosa de Giulia pueda ser luz para tantos jóvenes que, como ella, arden del deseo de encontrar el único Alimento que sacie su hambre de vida. Y GRACIAS, Señor, gloria a Ti porque por medio de Giulia nos has hablado, de nuevo, de tu amor por nosotros.
LECTURA DE VERANO
Buenas prácticas
para evangelizar en Twitter estilos propios de esta red sin rebajar por ello la función evangelizadora), a promover iniciativas (crowdsourcing, cadenas de oración) y a conversar y crear comunidad entre los seguidores. Eminentemente práctico, el libro destaca la importancia de la evangelización en el con-
tinente digital, la responsabilidad de todos los cristianos en esta tarea, la facilidad que ofrecen las redes para traspasar fronteras y lo importante que es crear engagement o compromiso e interacción entre los seguidores. El libro concluye con una breve lista con aquello que no deberíamos hacer nunca en twitter.
Con inofrmación de Religión en Libertad
en
El Observador
PÁGINA 13
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
Monjas y prostitución: así salvan la vida de miles de mujeres esclavas El trabajo de las religiosas en países pobres como República Dominicana POR JAIME SEPTIÉN
Carta a mi bebé que se fue al cielo: has valido la pena Impactante testimonio de una mamá cuyo bebé, enfermo, murió al poco de nacer.
L
a trata y explotación sexual de las mujeres, para el estúpidamente llamado «oficio más antiguo del mundo» crece cada año. Y se ceba sobre todo en los países con tantos problemas por la instauración de una dictadura, como Venezuela, o en los países pobres, como República Dominicana. Pero este país caribeño, junto con las congregaciones femeninas Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, Adoratrices y Hermanas del Sagrado Corazón, han abierto un boquete en el muro de la indiferencia hacia las mujeres en situación de prostitución y trata; una luz de unión en El Caribe, en medio de tanta oscuridad machista y mercantilista. Las tres congregaciones femeninas negociaron entre sí y luego obtuvieron el visto bueno de parte de la fiscalía de Trata y Tráfico de Personas del gobierno de República Dominicana, para que les cediera la posibilidad de regentear la Casa Malala, una casa de acogida que lleva el nombre de la activista pakistaní Malala Yousafzai. La intención del proyecto Casa Malala –cuyo nombre va a ser respetado, sobre todo por la labor de Malala de llevar educación a las mujeres de Pakistán– es doble: dar una oportunidad de vida en una residencia guiada por hermanas especializadas en atención, acogida y reinserción social a las víctimas dominicanas de prostitución y trata, así como atender al elevado número de mujeres venezolanas que entran en el país como víctimas de trata con fines de explotación sexual. Atentas a las constantes peticiones del Papa Francisco, quien ha señalado a la trata de personas como una de las más aberrantes esclavitudes modernas, las tres congregaciones involucradas en este proyecto dan un ejemplo (modesto, pero ejemplo al fin y al cabo) de lo que significa la unión en la fe católica. En el portal de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, la hermana Nieves de la Cruz, oblata en República Dominicana explica que la Casa Malala «era un
hogar de acogida regentado por el Estado, pero intuíamos que faltaba la atención y acogida que requieren este tipo de proyectos». Lejos de mantenerse a distancia las tres congregaciones femeninas decidieron darle una respuesta a este drama humano. «Tenemos muchas migraciones de mujeres venezolanas en el país, la mayoría de ellas víctimas de trata, que se localizan por medio de las múltiples redadas contra la trata que se realizan tanto en calles como en locales» de República Dominicana, dice la hermana Nieves. Como un símbolo doliente de la enorme crisis por la que atraviesa Venezuela, las mujeres venezolanas que huyen a República Dominicana son fáciles presas de las redes de trata. «Muchas de ellas son mujeres profesionales, preparadas, madres… Pero todas tienen la desesperanza en su mirada y el deseo de establecerse económicamente para poder enviar dinero a su familia, aunque por el momento están en situación irregular en República Dominicana», indica la hermana Nieves. «Pero no todas son mujeres adultas, ya en los últimos años han aumentado los casos de todas las edades, incluyendo niñas y adolescentes», asevera la religiosa. Sin embargo, República Dominicana no es el lugar de destino. A veces tan solo es de paso. «Muchas mujeres son tratadas por grandes mafias hacia otros países como Panamá, Ecuador, Colombia, Chile e incluso España y Líbano», reconoce la hermana Nieves de la Cruz. Las hermanas de las tres congregaciones se percataron que el problema las rebasaba si trabajaban en solitario. Primero atender a las mujeres y, en seguida, darles una residencia, exigía involucrar a las religiosas que, como las Oblatas del Santísimo Redentor (fundadas en el siglo XIX por la Madre Antonia María de la Misericordia y José Benito Sierra), tuvieran en su modelo de atención ser «Buena Noticia del Reino para las mujeres que ejercen prostitución y/o son víctimas de trata para la explotación sexual».
M
POR ALETEIA TEAM
uchas mujeres embarazadas reciben la terrible noticia de que su hijo viene con alguna malformación o problema de salud. ¿Qué hacer? ¿La salida es el aborto? ¿Es una «injusticia» seguir adelante con el embarazo, como dicen muchos profesionales sanitarios? Cuando le dijeron a Alfonso y a
Susi, un matrimonio español que su pequeño Ismael venía con cardiopatía grave y que no iba a vivir, el golpe fue tremendo. Pero aceptaron esto como voluntad de Dios, y siguieron adelante con el embarazo, a pesar de las fuertes presiones para que abortaran. Finalmente, Ismael vino al mundo, el 8 de diciembre, fue bautizado y, después de dos días, murió tranquilito junto al corazón de su mamá.
Ella le ha escrito esta carta: Mi pequeño gran Ángel, Ismael.
Tu paso por nuestras vidas ha sido una brisa suave. He sido afortunada de llevarte estos 7 meses en mis entrañas, sufrir contigo y por ti, rezar a Dios por no tener que despedirme nunca de ti. Amarte sin importarme como serías, acompañarte sabiendo lo que me iba doler tu pérdida. Naciste el día de la Inmaculada y te fuiste con la Virgen de Loreto. Ahora que ya no te siento dentro de mí, ni puedo volver a tomarte en mis brazos, volver a besarte…. el dolor y el vacío de mi corazón es inmenso. Pero volvería a pasar de nuevo por todo esto, el conocerte, el amarte, el esperar sin esperanza…… el acunarte en mis brazos y bañar tu pequeño rostro de lágrimas. Has sido una bendición para nosotros, nos has dado una lección de amor, de sencillez, de humildad, de lucha por la vida y de entrega impresionante. Cuando, al cogerte en mis brazos, abriste tus pequeños ojos para mirarme, me demostraste que todo ha valido la pena. El dolor que siento ahora es muy fuerte pero el amor que te tengo es mayor. Me siento la madre más afortunada del mundo por haber tenido un hijo como tú. ¡Qué grande has sido y que pequeño a la vez! Siempre estarás en nuestro corazón. Mi mayor consuelo es saber que algún día volveré a estar contigo y que esta vez para siempre. Te quiero, hijo de mi alma. ¡Cuánto fruto ha dado tu corta vida, mi amor! Doy gracias a Dios por pensar en mí para llevar a este Ángel en mi seno. Reza por nosotros, hijo, para que nunca nadie me quite de mi corazón este sello que tú me has dejado.
en
El Observador
PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
«La fe no va de un powerpoint a un video» La catequesis digital «está bien», pero nada substituye el contacto personal POR MIRIAM DÍEZ BOSCH
S
e acerca el Sínodo de los Jóvenes en el Vaticano, y el Papa ha asegurado a los jóvenes de todo el mundo que tendrá en cuenta sus inquietudes y preguntas. Entrevistamos a Stijn Van den Bossche, Secretario General de la Comisión Interdiocesana de Catequesis en Bélgica, que nos explica que los jóvenes pueden estar en el mundo digital, pero que reclaman vida «real». ¿CÓMO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PUEDEN AYUDAR A LA CATEQUESIS HOY? Dudo ante esta cuestión, porque creo que por una parte es obvio que tenemos que estar muy presentes en los Social Media, especialmente como una puerta de entrada a cuanto la Iglesia tiene que ofrecernos.
También es verdad que la imagen está tomando terreno a lo verbal, y puede ser bueno. Observo que las últimas tecnologías, que evolucionan constantemente, también entran en los servicios juveniles de las conferencias episcopales, con nativos digitales y con «websites», con especialistas digitales que hacen el trabajo pastoral más fácil. Pero Jesús no es un holograma digital. La fe consiste en la presencia real, en la vida real, está hecha por gente real y por comunidades reales. Esto ha salido a la luz en una encuesta hecha por los obispos belgas entre los jóvenes ante la perspectiva del próximo Sínodo.
Para entrar en contacto con la fe, las nuevas tecnologías son indispensables, pero no son suficientes: nuestra fe va a encontrar a una Persona, y no un libro, una película, un «powerpoint» o un «prezi»: Jesucristo resucitó y se encuentra en la comunidad eclesial. Nuestra relación con este don es en cuerpo y espíritu. Como un CD no puede reemplazar cantar juntos, las nuevas tecnologías no pueden remplazar encontrarnos juntos. SE HAN CELEBRADO 50 AÑOS DE MAYO DEL 68. ¿CÓMO AFECTÓ A LA CATEQUESIS? No estoy muy seguro de que tengamos que mirar atrás al 68. Naturalmente algo explotó allí, con resultados positivos y negativos.
Nací en 1965 con lo cual soy postconciliar y post 68. Para mis hijos, la caída del Muro de Berlín de 1989 es historia, quizá incluso una fecha más importante que la del mayo del 68. En 1968 se luchaba contra Dios y en 2018 se vive sin Dios: en 1968 la gente reaccionaba contra instancias presentes que hoy parecen ausentes. La gente joven hoy no va contra la Iglesia, simplemente la desconocen. La evangelización nunca puede ser una estrategia planeada, es la manera con la cual la Iglesia revela a Dios y su amor por el mundo. Y esto tiene relación con estar presente sacramentalmente y con hacer ver el amor de Dios en el mundo. Eso precisa una conversión y una reforma de la Iglesia, tanto a nivel catequético como a otros niveles. ¿EXPECTATIVAS ANTE EL SÍNODO? Puedo responder qué espero. El Sínodo versa sobre jóvenes y fe, y el Papa Francisco, personalmente, añadió: «y discernimiento vocacional», tal y como reveló el cardinal Baldisseri. Y espero que el acento vaya aquí. Cuando hablamos de gen-
te joven en la Iglesia aflora la convicción implícita de que tenemos que educarles –otra vezen la fe cristiana. Entonces miramos distintas maneras para volver a conquistar masivamente a la gente joven para la Iglesia. No creo que podamos, al menos en Europa.
La distancia entre mucha gente y joven y la Iglesia en el continente europeo no es sólo entre la Iglesia y los jóvenes, sino entre la fe y los jóvenes. Creo, entonces, que tenemos que ofrecer lo mejor que tenemos a los jóvenes que lo desean, movidos por la gracia de Dios, y estar con ellos en este camino.
Y esto les ayuda a descubrir quiénes son en los ojos de Dios. Esta perspectiva, especialmente en el segundo capítulo del documento preparatorio, es destacable. Casi toda la pastoral catequética con gente joven está preparada para ayudarles a encontrar quiénes son (búsqueda de identidad) y de quiénes son (relaciones, pareja, incluso la posibilidad del celibato), y ambas como seres queridos y llamados por Dios, para responder a esto. O SEA, OFRECER EXPERIENCIAS. Sí, necesitamos ofrecer experiencias de Dios a la gente joven. Ayudarles a descubrir la relación con Dios (oración), con la comunidad de Dios (Iglesia) y vivir en la llamada y seguimiento de Jesucristo. Espero que el Sínodo sea especialmente sobre fe y discernimiento y no sólo sobre jóvenes. Igual que en el encuentro de Jesús con un joven rico en el que le pregunta qué tiene que hacer para ganar la vida eterna (Marcos 10), en Marcos no encontramos la mención al «joven». En Mateo, sí. Lo importante es el programa de vida al que Jesús llama.
PUNTO DE VISTA
El Observador de la actualidad
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
página 15
POR mons. MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Entre gnósticos y pelagianos
E
l Papa Francisco acaba de publicar una pequeña exhortación apostólica «sobre el llamado a la santidad en el mundo actual». Es una joya de sabiduría espiritual cristiana. Aquí el Papa nos orienta sobre el verdadero camino a la santidad, vocación primordial de todo cristiano.
lleva a poner nuestra confianza en las estructuras, en las organizaciones, en los proyectos planificadores perfectos, precisamente por ser abstractos». «Es muy fácil que conduzcan a imponer un estilo de control, de dureza, y de normatividad». Dura lex, sed lex. Siempre están legislando. Creen que a base de leyes, prohibiciones y uso de la fuerza pueden cambiar a la sociedad. Ignoran totalmente que es del corazón del hombre de donde salen los crímenes y toda la podredumbre que nos ahoga. Desconocen que sólo Dios puede cambiar el corazón.
Nos advierte también de los peligros que debemos evitar en este camino. Llevan el nombre de dos viejísimos errores o herejías que, aunque parecen extintas, retoñan siempre con fuerza en todos los campos de la vida. También en la vida política y social. Se llaman gnosticismo y pelagianismo. 1
El Gnosticismo
DIRECTORIO
Consiste en «una fe encerrada en el subjetivismo, donde sólo interesa una determinada experiencia o una serie de razonamientos y conocimientos que supuestamente reconfortan e iluminan, pero en definitiva el sujeto queda clausurado en la inmanencia de su propia razón o de sus sentimientos» (n.36). Los gnósticos «absolutizan sus propias teorías y obligan a los demás a someterse a los razonamientos que ellos usan». Son intelectuales autosuficientes, para quienes sólo su pensamiento vale. Está muy bien que piensen (gnosis significa pensamiento), pero que piensen que son los únicos que piensan, que su
pensamiento es el único acertado, y que busquen imponerlo a los demás, es intolerable. Son intelectuales intolerantes hasta con Dios. 2
El Pelagianismo
Toma su nombre del monje Pelagio, hombre de mentalidad jurídica que creyó podía salvarse a base de esfuerzo personal y de su propia voluntad. Pensó que podía salvarse a sí mismo sin la ayuda de la gracia de Dios, y así ayudar mejor a salvar a los demás. Lo que los gnósticos atribuyen a su inteligencia los pelagianos lo ponen en su voluntad. Creen que con el ejemplo y el esfuerzo personal se pueden arreglar
El Observador de la actualidad
DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: Francisco Septién Urquiza
todas las cosas, se puede gobernar y cambiar el mundo y la propia vida, sustituyendo la obra y acción de Dios. Son moralistas recalcitrantes. Creen que con el esfuerzo personal pueden cumplir todos los mandamientos de la ley de Dios, sin la ayuda de la gracia de Dios. Se creen superhombres, olvidándose que, aunque redimidos, permanecemos débiles y pecadores. Como existe un gnosticismo y un pelagianismo religioso, existe también un gnosticismo y un pelagianismo social y político. Como el gnosticismo nos lleva al pensamiento único y excluyente, impositivo y de corte dictatorial, «el pelagianismo», dice el Papa Francisco, «nos
CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: Alberto Ivern, Daniel Cabaña, Inma Álvarez, Jesús Colina, John Elson, José Antonio Varela, Miguel Aranguren, Orlando Márquez
Por tanto, las personas puestas en autoridad que no cuenten con la ayuda de los demás mediante el diálogo social y la escucha de la palabra de Dios, creyéndose divinamente elegidos, terminarán en el fracaso. Basta repasar la historia. Las esperanzas que infundieron en sus seguidores concluirán en una decepción final. Nada hay más escandaloso que el hambre en el mundo. Todo pretenso redentor o salvador social es lo primero que suele prometer. Jesús mismo dio de comer a la multitud hambrienta, pero después de haber escuchado la Palabra de Dios y reconocido a Dios como Padre providente. Quienes lo han negado, «pensando transformar las piedras en pan, han terminado dando piedras en lugar de pan» (J. Ratzinger, I Jesús).
GERENTE DE EDICIÓN: Rogelio Hernández Murillo, CORRECCIÓN Y ESTILO: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Rosa María López Martínez, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
punto de vista
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
El Observador de la actualidad
página 16
Por Luis Antonio Hernández El autor es director de Voto Católico Lahernandez2011@hotmail.com / www.votocatolico.mx
Dejar atrás la división y pasar a la acción positiva
E
l cómputo final de los resultados de las elecciones del 1° de julio arroja una contundente mayoría a favor de la coalición encabezada por MORENA, quien además de obtener el 53.1 % de la votación total para la Presidencia de la República, logró convertirse en la fracción mayoritaria en las cámaras de diputados y senadores al ganar 218 de las 300 diputaciones federales de elección directa que se disputaron, así como 54 escaños para el Senado de la República.
Asimismo, se adjudicó 5 de las 9 gubernaturas disputadas y el triunfo en 19 de los 26 congresos locales que de manera concurrente se eligieron, con lo que de manera inusitada el impacto de la transición también tocará a la puerta de los ejecutivos locales. Este balance terminará por encender las alarmas que, inmediatamente después de que se dieran a conocer las primeras tendencias de los comicios del pasado domingo, empezaron a activarse. Para un importante segmento de la sociedad mexicana, el cambio político por el que se inclinó la mayoría de los votantes representa una amenaza latente para los valores esenciales de nuestra fe, como: el respeto a la vida, dignidad humana, familia, educación y la libertad religiosa. La abrumadora representación que el virtual ganador de la elección presidencial y su partido obtuvieron en las urnas, hace suponer la posibilidad de que tomen el control sobre algunos aspectos administrativos, normativos y legislativos relacionados con estos temas. Sin embargo, es importante considerar que, de acuerdo con las proyec-
ciones para la integración del nuevo Congreso de la Unión, el número de legisladores federales que tendrán Morena, PT y Encuentro Social -68 de 128 senadores y aproximadamente 307 de los 500 diputados federales- les permitirá hacer por sí mismos modificaciones en leyes, pero no les será suficiente para reformar la Constitución. Esta circunstancia abre una ventana de oportunidad para los ciudadanos de buena voluntad y las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de los valores fundamentales y el desarrollo integral de la persona humana. Mas allá de fomentar visiones catastróficas y descalificaciones a priori a los gobernantes y legisladores electos, debemos aprovechar esta reformulación del estado mexicano para preservar los significativos avances jurídicos y políticos que durante los últimos diez años hemos alcanzado en estos rubros, y enfocar nuestros esfuerzos en la construcción de una cultura humanista capaz de permear a los diferentes actores sociales y grupos poblacionales, particularmente a los más jóvenes, que haga posible incorporar dentro de la nueva institucionalidad aspectos tan trascendentes como el derecho a la vida, el fortalecimiento de la familia y la libertad religiosa.
Esta posibilidad, no obstante, corre el riesgo de venirse abajo si no logramos pronto caminar la senda del perdón, dejar atrás la división y confrontación propias de la contienda política, incluso entre nosotros mismos, y damos el paso definitivo hacia la reconciliación y la acción positiva, dos factores vitales para enfrentar en unidad todo lo que se interponga en el camino hacia el bien común. Depende de nosotros.
Cómo ser un BUEN CIUDADANO Por Antonio MAZA PEREDA
Reconciliación nacional
A
raíz del resultado de las elecciones generales del 2018, en algunos medios se ha hablado de la necesidad de reconciliación nacional. Personalmente, no veo que esté ocurriendo. Tal vez es demasiado pronto. Pero creo que es necesaria, incluso indispensable.
Esta ha sido una campaña electoral larga e intensa. Yo no recuerdo ninguna con tanto interés y tanto deseo de opinar. Y eso que cargo encima bastantes años. También creo que, como nunca, se perdió la proverbial cortesía del mexicano. El mal humor social que comentaba el presidente Peña Nieto se extendió y recrudeció, pasando a lo personal, al enojo y a veces al insulto. También hubo un fenómeno colectivo de cerrazón. Muchos no queríamos oír razones y nos negábamos a oír reflexiones que contradijeran nuestros juicios ya formados. Como si tuviéramos miedo de que, si escuchábamos otros argumentos, nos fueran a convencer de algo que no quisiéramos aceptar. Por otro lado, hay que reconocer que la inmensa mayoría tenía y tiene un deseo genuino de buscar el mayor bien para la nación. Sí, habrá algunos que buscaron su beneficio personal. Pero no fue el caso de la mayoría. Probablemente por ahí deberíamos de empezar: por reconocer esa buena fe. Lo cual,
por cierto, es una de las bases del sentido de lo democrático. Cuando empezamos a ver mala fe y conspiraciones en los que opinan diferente de nosotros, la democracia no es posible. Partiendo de ahí, deberíamos hacer un examen de conciencia, una autocrítica seria. Darnos cuenta de donde hemos sido ofensivos, reconocerlo y, si es el caso, pedir perdón. Por otro lado, aceptar de buena gana el perdón que otros nos pidan. Que, en la mayoría de los casos, no será expresado con palabras. A veces será un intento de acercamiento, tratar incluso una exploración para ver si hay rechazo. Un pequeño paso para restaurar la cercanía perdida. Y muchas veces eso será suficiente.
No, no es fácil. Ciertamente nos va a costar mucho trabajo. Pero reconozcamos también que es algo indispensable. No podemos perder amistades, relaciones, concordia familiar por algo como una contienda política. Aceptemos que tuvimos una época de enojo colectivo, casi de locura temporal, y que ni nosotros ni los que nos ofendieron éramos plenamente conscientes de nuestros actos. Pero reconciliarnos es algo indispensable. Nos necesitamos los unos de los otros, compartimos mucho más que lo que nos separa. Y eso es lo que realmente vale.
ACTUALIDAD
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
El Observador de la actualidad
página 17
Vital, la construcción de la paz para el desarrollo social
A
Por Sergio Estrada
nte la realidad que se vive en nuestro país, es necesario crear un ambiente de esperanza poniendo la fuerza de la paz y del amor, destacó monseñor Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Morelia, durante el panel «Aportaciones de la Iglesia para la construcción de la paz», en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Destacó que la paz social se debe construir desde la exhortación pastoral de los obispos: «Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna», la cual marca un camino de concientización y respuesta en la evangelización de la construcción de la paz generando proyectos de paz en estados como Guerrero, Oaxaca y Michoacán, entre otros. «Aunado a lo anterior, también debe haber talleres de ayuda a los afectados en las provincias con laicos. De igual manera,
Sugieren plataformas eclesiales y sociales y la participación de la sociedad civil en el proceso y construcción de la paz
a partir del PGP, se llevó a cabo un plan de evangelización de construcción de la paz atendiendo a los afectados, recibiendo consuelo y esperanza y, a través de una manera práctica vivir el perdón, ayudados por centros de escucha, jóvenes comprometidos por la paz y programas de atención a afectados, así como la formación de sacerdotes
«Es urgente volver
a nuestras raíces cristianas» Por José Antonio Varela Vidal*
E
n una coyuntura difícil como la que pasa el pueblo de Venezuela, entrevistamos a monseñor José Trinidad Fernández, obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana.
¿Cómo es la respuesta de los obispos a la crisis actual?
En primer lugar, el hecho mismo de la crisis ha generado más solidaridad en nuestra gente y esa solidaridad nos ha llevado a estar más cercanos con los más pobres, con los despreciados, con la gente sencilla de nuestro pueblo, con los indigentes…
La auténtica solidaridad surge en momentos como éste…
Sólo siendo solidario un país puede progresar: creo que esa es la primera salida.
Si tenemos fe y confianza en Dios, la solidaridad nos lleva a buscar respuestas ante estas urgencias que estamos viviendo.
¿Qué lección se obtiene del momento actual?
Esperamos como creyentes, como personas de fe, aprender mucho de ésta, a saber que cuando uno va por el camino equivocado eso no termina bien. Y creo que ahora más que nunca es urgente volver a Cristo, volver a nuestras raíces cristianas para encontrar la sabiduría necesaria para responder a los problemas y angustias de los hombres de nuestro tiempo.
La gente se queja de los sueldos…
Cómo es posible que con un salario mínimo sólo se pueda comprar una lata de atún que cuesta 5 millones 100 mil bolívares (cerca de 2 dólares) y que no alcance para más nada. Nuestro salario es
en la construcción de la paz», reconoció monseñor Garfias Merlos. El arzobispo de Morelia enumeró cinco ejes para la construcción de la paz: oración, Eucaristías, Rosarios, Horas Santas, procesiones por la paz, además de la recuperación de espacios para generar lugares sagrados promoviendo acciones y oraciones por la
paz y fomentar ambientes y expresiones por la paz con una nueva metodología que abarque las diferentes dimensiones de la persona: física, psíquica y espiritual. Entre otros puntos, monseñor Garfias subrayó la necesidad de llevar a cabo jornadas de formación técnicas en respuesta de crisis e impulsar desde la pastoral familiar una educación de paz para las nuevas generaciones, y una formación de paz para los jóvenes desde la pastoral familiar e implementar estas acciones desde los medios de comunicación y las redes sociales. Añadió que se deben crear plataformas eclesiales y sociales y la participación de la sociedad civil en el proceso y construcción de la paz. De igual manera la sociedad debe asumir su responsabilidad en la creación de espacios de paz conjuntamente con las autoridades, organizaciones, instituciones, Iglesia, universidades y empresarios y la formación permanente del presbiterio para la construcción de la paz con una pastoral en torno a los sufrimientos de la gente.
miserable y la Conferencia quiere acompañar, a través de Cáritas, con un sistema de monitoreo en la población infantil para saber en qué grado están nuestros niños de algunos sectores.
episcopales se atienda a los venezolanos en esta situación.
Nos decía que había desnutrición en varios sectores…
Creo que sí hay algo importante dentro de esta realidad de quienes se han ido del país, y es que deben continuar con su vida de creyentes, cultivando la fe y sobre todo sembrando el bien por todas partes donde vayan, aún en medio de las circunstancias que les ha tocado vivir.
Sí, y para ello las Cáritas parroquiales están respondiendo con las «Ollas solidarias» que, aunque no son la solución, sí son un alivio para la gente que necesita comer y alimentarse. Para poder vivir dignamente se necesitaría como sueldo mínimo 300 dólares y cubrir la alimentación, vestido, salud, pagos de los servicios y diversión y entretenimiento familiar.
¿Qué mensaje final le daría a los lectores venezolanos que están en el extranjero?
*Periodista
Ustedes ya se pronunciaron sobre la problemática de los migrantes, ¿cómo frenar este éxodo?
El problema del emigrante existe cuando los miembros de un país no tienen la garantía de vida, y buscan otra forma de subsistencia más allá de su propia frontera. Por ello creo que la tarea y la labor de la Iglesia es acompañar a estos migrantes, sobre todo con esa actitud de preocupación que tiene el Papa Francisco, que a través de las conferencias
José Trinidad Fernández, obispo auxiliar de Caracas.
La Eucaristía según los santos “Si tan solo pausáramos por un momento para considerar con atención lo que ocurre en este Sacramento, estoy seguro que pensar en el amor de Cristo por nosotros transformaría la frialdad de nuestros corazones en un fuego de amor y gratitud”. Santa Angela de Foligno
actualidad
El Observador de la actualidad
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
página 18
P. Fernando Pascual
La tiranía de la curiosidad
Q
ueremos saber tantas cosas: sobre el tiempo, el deporte, los impuestos, los planes del gobierno, las andanzas de un personaje famoso, lo que hace el vecino de arriba...
La curiosidad aumenta progresivamente. Buscamos noticias, navegamos en internet. Una página nos lleva a otra. El tiempo pasa. No parece suficiente lo que hemos encontrado. Seguimos indagando. Poco a poco, la curiosidad puede convertirse en un tirano. Como son miles las preguntas y dudas que giran por la cabeza, la búsqueda de respuestas empieza a ser casi obsesiva y agotadora. Muchas veces no nos damos cuenta de este proceso. La curiosidad nos lleva a engañarnos: solo un dato más, solo este detalle suelto, solo este blog que ofrece novedades, solo la opinión de aquel escritor famoso... Al inicio, miramos el reloj: han pasado pocos minutos. No nos damos cuenta de que la suma de esos minutos, a lo largo del día, puede llegar a convertirse en horas... Mientras, la habitación sigue en desorden. Un
familiar espera una llamada que no hacemos «porque no tenemos tiempo». Y el formulario oficial que tenemos que rellenar, urgente, lo dejamos para mañana... Necesitamos despertar. La curiosidad es peligrosa si nos rodea con sus tentáculos, engañosos precisamente porque nos sentimos libres de buscar o no buscar... cuando en realidad ya no podemos dejar de hacer un nuevo click.
Si aprendemos a usar la mente y la voluntad que Dios nos ha dado para jerarquizar prioridades, para abrir los ojos a los deberes, para reconocer que lo más importante es servir a los familiares y a tantas personas necesitadas, empezaremos a romper cadenas de curiosidad. Descubriremos, con sorpresa, que con menos tiempo en búsquedas inútiles tendremos más tiempo para personas y asuntos que esperan nuestras decisiones y nuestras energías. Seremos más libres, y usaremos el don del tiempo rescatado para servir a Dios y a los hermanos...
FAMILIA
15 de julio de 2018 / AÑO 23, No. 1201
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
PÁGINA 19
Una opción para el verano: las buenas lecturas POR RAÚL ESPINOZA AGUILERA raulespinozaaguilera@gmail.com
¿
Cuántas veces un libro con un contenido excelente y formativo ha sido la guía para ayudar a que muchos niños y jóvenes se planteen grandes y nobles ideales en sus vidas? ¿O ha sido la simiente para vislumbrar muchos insospechados horizontes en el mundo de la cultura, de la ciencia, de la historia, del arte, de la literatura o en las biografías de grandes personajes? O bien, ¿cuántas veces no ha sido el elemento detonante para plantearse, con ilusión y optimismo —en un mañana tal vez no muy lejano—, el avocarse a una determinada carrera profesional?
¿POR QUÉ RECOMIENDO «BUENAS» LECTURAS?
Entre mis alumnos les fomenté mucho el hábito por las buenas lecturas. ¿Por qué digo «buenas»? Porque hay libros positivos que producen un enorme bien y dejan una huella permanente en sus vidas, y hay otras publicaciones que producen desorientación y confusión tanto en las ideas como en la propia conducta. Pero sucedía que mis alumnos no tenían el hábito de leer libros y preferían ver películas o series de televisión. Como por esos años tuvieron mucho éxito de taquilla los filmes sobre El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien. Un día en clase les pregunté quiénes habían visto esas películas seriadas. Por supuesto, todos alzaron la mano. Y a continuación les volví a cuestionar sobre quiénes habían
leído los tomos de esa célebre novela de ciencia ficción. Y sólo unos cuantos levantaron la mano.
LA RIQUEZA DE LOS CONTENIDOS LITERARIOS FRENTE A LAS PELÍCULAS
Entonces aproveché para animar a los alumnos que habían leído esos libros a que explicaran las diferencias que encontraban entre los filmes y la novela. Coincidieron en que la película omitía muchos elementos interesantes, por ejemplo: el alfabeto tan original que manejaban los personajes; el retrato mejor elaborado de los protagonistas; las descripciones geográficas acompañadas de mapas mucho más descriptivos; otras figuras destacadas, y así muchos otros variados aspectos. Entonces noté cómo se despertaba el interés de los alumnos por leer esos tomos de El Señor de los Anillos, y, a la vuelta de un par de semanas, prácticamente todos ellos se encontraban leyendo esta obra maestra de la literatura universal.
CUANDO SE DESPIERTA EL INTERÉS, LOS HIJOS SOLICITAN LEER MÁS BUENOS Y SELECTOS LIBROS
Cuando concluyeron esas lecturas, me preguntaron sobre qué otros libros valía la pena leer. Les recomendé otras obras del mismo Tolkien y diversas novelas de detectives, como: las obras de Arthur Conan Doyle (más conocido por su personaje Sherlock Holmes), de Agatha Christie, los relatos completos del Padre Brown, de Gilbert K. Chesterton. Así que, aficionándose más por la lectura, me preguntaban qué otros libros me parecían interesantes. Entonces, decidí pedirle un generoso donativo de libros a un amigo mío y coloqué en la biblioteca del centro educativo un buen lote de libros formativos y amenos. Les recomendé Las Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis (porque muchos alumnos habían visto ya las películas), los cuentos de León Tolstoi, algunas novelas de Charles Dickens, de Emilio Salgari, de Julio Verne, de Jane Austen; El Quijote
de la Mancha, de Miguel de Cervantes, así como algunas apasionantes biografías de científicos e inventores. Les hacía ver que la mente humana tiene un potencial extraordinario, y si sólo se ven videos y películas se empobrecen las facultades mentales. En cambio, el cerebro es como un fino motor de un coche de carreras: si se aprovecha bien, se incrementa la creatividad, la imaginación y el ingenio; la inteligencia se desarrolla estudiando detenidamente la trama de esos textos literarios; se aprende a pensar, a llegar a deducciones lógicas y a tener criterio; se enriquece el vocabulario y se mejora en la ortografía; se aprende a redactar mejor, ¡y tantas ventajas más! De tal manera que lo que comenzó siendo un interés por adentrarse más en las obras de J. R. R. Tolkien, a la postre concluyó en que muchos de mis alumnos adolescentes se convirtieron en entusiastas lectores de buenos libros. Me parece que, ante el inicio de un nuevo curso escolar, resulta un tema interesante a reflexionar por parte de los padres de familia sobre cómo fomentar en sus hijos el hábitos de las buenas lecturas.
¿DÓNDE PUEDO RECIBIR ORIENTACIÓN SOBRE LAS BUENAS LECTURAS?
La pregunta obligada que me podrían hacer los papás, sin duda, sería ésta: «¿Pero cómo y dónde puedo recomendar a mis hijos lecturas interesantes, atractivas, modernas, novedosas, amenas y formativas a la vez?». Por fortuna, un grupo de intelectuales, profesores y orientadores familiares llevan varios años trabajando con bastante eficacia en la página web www.delibris.org , que contiene más de 52, 900 autores; con valoraciones y reseñas de más de 70,000 libros; además presenta un útil y práctico índice de títulos, materias, autores y la valoración de miles de lecturas, la gran mayoría recomendables, y su servicio es completamente gratuito. Adicionalmente, los padres y alumnos se pueden suscribir al servicio semanal de novedades bibliográficas.
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
actividad
15 de julio de 2018 AÑO 23, No. 1201
n una vieja carpintería, Geppetto, un señor amable y simpático, terminaba un día más de trabajo dando los últimos retoques de pintura a un muñeco de madera que había construido ese día. Al mirarlo, pensó: «¡Qué bonito me ha quedado!». Y como el muñeco había sido hecho de madera de pino, Geppetto decidió llamarlo Pinocho. Aquella noche Geppeto se fue a dormir deseando que su muñeco fuese un niño de verdad, ya que siempre había deseado tener un hijo. Vino la noche y Geppetto, mientra estaba profundamente dormido, llegó un hada buena y, viendo a Pinocho tan bonito, quiso premiar al buen carpintero dando, con su varita mágica, vida al muñeco. Pinocho, aunque fuera un muñeco de madera, se convirtió en un niño de verdad. Al día siguiente, cuando se despertó, Geppetto no daba crédito a sus ojos. Pinocho se movía, caminaba, se reía y hablaba como un niño de verdad, para alegría del viejo carpintero. Feliz y muy satisfecho, Geppeto mandó a Pinocho a la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y que aprendiera muchas cosas. Le acompañó su amigo Pepito Grillo, el consejero que le había dado el hada buena. Pero, en el camino del colegio, Pinocho se hizo amigo de dos niños muy malos, siguiendo sus travesuras e ignorando los consejos del grillito. En lugar de ir a la escuela, Pinocho decidió seguir a sus nuevos amigos, buscando aventuras no muy buenas. Al ver esta situación, el hada buena le puso un hechizo. Por no ir a la escuela, le puso dos orejas de burro, y por portarse mal, cada vez que decía una mentira, le crecería la nariz poniéndosela colorada. Pinocho acabó reconociendo que no estaba siendo bueno, y, arrepentido, decidió buscar a Geppetto. Supo entonces que Geppeto, al salir en su busca por el mar, había sido tragado por una enorme ballena. Pinocho, con la ayuda del grillito, se fue a la mar para rescatar al pobre viejecito. Cuando Pinocho estuvo frente a la ballena, le pidió que le devolviese a su papá, pero la ballena abrió muy grande su boca y se lo tragó también a él. Dentro de la tripa de la ballena, Geppetto y Pinocho se reencontraron. Y se pusieran a pensar cómo salir de allí. Y gracias a Pepito Grillo encontraron una salida. Hicieron una fogata. El fuego hizo estornudar a la enorme ballena, y la balsa salió volando con sus tres tripulantes. Todos se encontraban a salvo. Pinocho volvió a casa y al colegio, y a partir de ese día siempre se ha comportado bien. Y en recompensa de su bondad el hada buena lo convirtió en un niño de carne y hueso, y fueron muy felices por muchos y muchos años.
www. Krokotak.com
E
Pinocho