PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1251 / $13.00
30 de junio de 2019 / AÑO 24
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO
TEMA DE LA SEMANA
JAIME SEPTIÉN
Junio, hace 90 años
Y Foto: Octavio Espinosa
a casi nadie se acuerda que aquí hubo una guerra de tres años entre el gobierno y los fieles católicos que no querían que el gobierno impusiera su ley (la Ley Calles), en la que, virtualmente, desaparecía a la Iglesia. Comenzó en 1926 y «terminó» en 1929, entre el 21 de junio, que se firmaron los «arreglos» y el 29 de junio, día en que se abrieron, de nueva cuenta, los templos.
CUANDO SE VOLVIERON A ABRIR LAS PUERTAS DE LOS TEMPLOS Págs. 2-6
OPINIÓN / PUNTO DE VISTA
SI LES ABREN OPORTUNIDADES EN SU TIERRA, SE QUEDAN
¿QUÉ DECIMOS LOS CATÓLICOS CUANDO DECIMOS «DIOS»? POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN
P. 8
Foto: Octavio Espinosa
ENTREVISTA
CUANDO TIENES LA GRACIA, TIENES VALOR PARA ANUNCIAR Y DENUNCIAR P.11
P. 14
OPINIÓN
EL ANIVERSARIO DE «LOS ARREGLOS» POR TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
P.15
Esos «arreglos», mediante los cuales (alardeaba en una reunión con sus hermanos masones el entonces títere de Calles en la presidencia, Emilio Portes Gil) «el clero ha reconocido plenamente al Estado y ha declarado sin tapujos que se somete estrictamente a las leyes», no dejaron satisfechos a cientos de miles de católicos en el país (tampoco a los partidarios de Calles, que querían ver desaparecer a la Iglesia católica): la guerra bajo la consigna de Viva Cristo Rey, dejó, entre muertos a balazos y muertos de hambre, cerca de 250,000 mexicanos, muchos de ellos gente del campo que lo único que quería, al luchar, era vivir y morir cristianamente, no «como perros». Hace nueve décadas se creó un «modus vivendi» que, bien mirado, permanece hasta ahora. No con la intensidad de las balas, sino con la intensidad de la insidia: ser católico es ser «mocho», inútil, invisible, innecesario. Está en nosotros cambiar la historia y desde la cultura poner a Cristo en el centro. Sin miedo: como los buenos cristeros.
Página
2
El Observador de la actualidad
TEMA DE LA SEMANA
A 90 AÑOS DE LA RESTITUCIÓN DEL CULTO
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
Cómo se llegó a la «Iglesia de las catacumbas» Este año se cumplen noventa de que concluyera la epopeya cristera; se trata de tres años de resistencia del pueblo frente a la persecución religiosa lanzada en México por Plutarco Elías Calles pero que tuvo sus antecedentes en el programa liberal en tiempos de Juárez. • En 1855 el liberalismo masónico tomó el poder en México, y con ello iniciaron las persecuciones contra la Iglesia. • La Constitución de 1857 se declaró facultada para legislar en materia de culto religioso. • En 1859 Benito Juárez promulgó una ley con la que se apropió de los bienes raíces de la Iglesia. Además, decretó la suspensión de las fiestas religiosas e invalidó el matrimonio religioso. • En 1868 el gobierno de Juárez creó la «Iglesia Mexicana» en un intento de debilitar a la Iglesia católica. • En 1917 Venustiano Carranza promulgó la nueva Constitución, que prohibía los obispados, seminarios, conventos, colegios católicos y órdenes religiosas. Pero dichas leyes no fueron plenamente aplicadas. • En 1925 Plutarco Elías Calles, en otro intento por debilitar a la Iglesia, creó la «Iglesia Católica Apostólica Mexicana».
• En enero de 1926 el periódico El Universal publicó el 4 de febrero una entrevista a monseñor Mora y del Río, arzobispo de México, en la que ponía en boca de éste que el clero combatiría los artículos 3, 5, 27 y 130 de la Constitución. Aunque el arzobispo desmintió al periódico, el gobierno lo tomó como pretexto para aplicar las leyes contra la libertad religiosa: En pocas semanas Calles expulsó a 202 sacerdotes extranjeros, cerró 83 conventos y clausuró 118 escuelas católicas.
• Después de consultar al Papa Pío XI, el 25 de julio de 1926 los obispos de México publicaron una carta pastoral colectiva anunciando que «a partir del 31 de julio del año en curso y hasta nueva orden, todo acto de culto público que exija la intervención de un sacerdote queda suspendido». • El 31 de julio de 1926, día de la entrada en vigor de la «Ley Calles», los sacerdotes mexicanos cerraron todos los templos y capillas del país, dejándolos al cuidado del pueblo católico.
• Los asesinatos realizados por el gobierno hicieron que comenzaran a surgir grupos armados para defenderse de la persecución, y finalmente la Liga les dio su apoyo. De este modo surgió el llamado Movimiento Cristero. • Algunos obispos desaprobaron el recurso de las armas; otros reconocieron que en esas circunstancias era lícito su empleo; pero, salvo contados casos, se abstuvieron de participar en la guerra estimulándola o dirigiéndola.
• El 14 de junio de 1926 se emitió la «Ley Calles», que debía entrar en vigor el 31 de julio. Dicha ley contenía más de treinta artículos atentatorios contra libertad religiosa.
• El 21 de agosto de 1926 Plutarco Elías Calles tuvo una reunión con los obispos de Tabasco, Pascual Díaz, y de Michoacán, Leopoldo Ruiz, en la que acusó al clero de estar «incitando a la rebelión».
• A mediados de 1928 era claro que los cristeros ya no podían ser vencidos militarmente. Por presiones de Estados Unidos, en 1929 el gobierno de Emilio Portes Gil contactó con altos miembros de la jerarquía eclesiástica, con los que firmó el 21 de junio los llamados «Arreglos» que pusieron fin oficialmente (no en la realidad) a la persecución religiosa.
• El 7 de julio de 1926 la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa, surgida no de la jerarquía eclesiástica sino del pueblo católico mexicano de a pie, propuso un boicot económico nacional contra el gobierno, a fin de presionarlo a derogar las leyes injustas. Los obispos autorizaron dicho plan. El boicot afectó mucho al gobierno, pero éste no cedió.
• La suspensión de cultos en los lugares santos se prolongó por tres años. La Iglesia retornó a la «era de catacumbas» para sostener la fe cristiana.
• Aunque el 29 de junio se reabrió el culto religioso en los templos, los «Arreglos» dejaron indefensos a miles de cristeros, que, tras deponer las armas, fueron masacrados.
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
tema de la semana A 90 AÑOS DE LA RESTITUCIÓN DEL CULTO
Balance numérico de la Guerra Cristera
El Observador de la actualidad
Página
3
El desastre de los «Arreglos»
• Cuando gobierno y miembros del alto clero firmaron los «Arreglos» para poner fin a la guerra, el Movimiento Cristero se hallaba en apogeo. Gorostieta y Degollado, los dos principales jefes del movimiento, disponían en el oeste del país de 25 mil hombres armados y organizados. •En el resto del país había otros 25 mil cristeros mejor o peor organizados. •Después de tres años de guerra, se calcula que, por el bando de los cristeros, defensores del derecho humano a la libertad religiosa, murieron en combate 25 mil hombres. En cuanto al bando del gobierno, los muertos fueron más del doble: 60 mil soldados federales. •A causa de la persecución religiosa murieron también muchas otras personas que no combatieron. Según Edgar Danés Rojas, hubo en total unos 25o mil muertos, además de que otras 250 mil personas huyeron de México para refugiarse, la mayoría en Estados Unidos. Casi todos los obispos huyeron, y también un buen número de sacerdotes. •De los sacerdotes asesinados por el gobierno entre 1926 y 1929, el P. Juan González Morfín contabiliza 91 con nombre y apellido, 82 de los cuales no apoyaron el movimiento armado. Jean Meyer habla de 125.
C
uando se quiere poner fin a una guerra, el bando que va ganando es el que pone las condiciones al que va perdiendo; y no se firma la paz sino hasta que, tras las negociaciones, se encuentran las garantías necesarias para que ambos puedan dar y recibir aquello que acordaron. Pero lo que ocurrió en México en torno a la Guerra Cristera rompió por completo con esta lógica. Era tan claro que los cristeros ya no podían ser derrotados por la vía de las armas que en1929 Estados Unidos, a través de su embajador en México, Dwight Morrow, masón y amigo personal de Plutarco Elías Calles, advirtió al entonces presidente Emilio Portes Gil que «si el gobierno no llega a un acuerdo con la Iglesia que permita la reanudación del culto, toda perspectiva de regreso a la normalidad está muy alejada». Entonces el presidente llamó a conversaciones no con los que peleaba, es decir, la Liga Nacional de Defensa Religiosa y la Guardia Nacional cristera, sino con miembros de la jerarquía eclesiástica desligados de la lucha, con quienes firmaría los llamados «Arreglos». Como mediador participó Morrow. Por la parte católica intervinieron el obispo de Tabasco, Pascual Díaz Barreto, como secretario del comité episcopal, y Leopoldo Ruiz y Flores, como delegado apostólico. Las negociaciones iniciaron el 5 de junio en San Antonio, Texas, en ausencia de Portes Gil. El día 9 de junio se reunieron de nuevo, esta vez en la ciudad de México, donde se encerraron y se
negaron a recibir a los representantes de la Liga e incluso a monseñor Mora, arzobispo de México. El 12 de junio finalmente también estuvo Portes Gil en la reunión.
El día 20 de junio el Papa dio poderes a los obispos Pascual Díaz y Leopoldo Ruiz para negociar, sujetándoles a las siguientes condiciones: amnistía completa para el clero y los fieles, restitución a la Iglesia de templos y seminarios, y libertad de relaciones entre la Santa Sede y el episcopado. Portes Gil accedió en el primer y último puntos. Para el segundo punto, monseñor Díaz dobló las manos a pesar de la orden que le había dado el Papa, por lo que accedió a que se perdiera el legítimo derecho de propiedad y todo se lo quedara el gobierno, conformándose con que a la Iglesia se le diera permiso de usar los recintos religiosos aunque ya no fueran suyos. Acordaron comunicar a la prensa los «Arreglos», y el día 22 se anunció que los cultos se reanudarían.
Lo más grave es que los dos obispos no exigieron garantías al gobierno para el cumplimiento de lo acordado, por ejemplo, la derogación de las leyes que causaron conflicto.
Aun así, el clero ordenó a los 50 mil cristeros combatientes que entregaran las armas en lugares acordados con las autoridades militares de cada lugar, como si éstos hubieran sido derrotados en combate, cuando no era así. Todos los obispos, salvo tres que fueron castigados por ello con no poder permanecer en México, aprobaron el acuerdo con el gobierno. Los sacerdotes empezaron a regresar a los templos y a decir a los fieles que ya no era lícito apoyar a los cristeros; y un buen número de éstos, en su gran mayoría eran sencillos campesinos; al ver abiertos los templos y oír las campanas que llamaban a Misa, creyeron que habían triunfado sobre sus perseguidores y, poco a poco, abandonaron las armas sin que los jefes cristeros, que entendían la situación, pudieran convencerlos de lo contrario. Entre 12 mil y 14 mil cristeros se presentaron ante las autoridades militares a entregar sus armas. Otros ocultaron su arsenal y no se presentaron, y muchos más huyeron de sus regiones o hasta del país temiendo las venganzas. Y efectivamente, el gobierno no cumplió, sino que exterminó a cuantos cristeros amnistiados pudo. En alguno sitios realizó grandes matanzas; como en Bolaños, Jalisco, donde asesinó a 150 que habían entregado las armas. Hubo cristeros que, para salvar su vida, tuvieron que vivir por años escondidos en las sierras. Redacción
Página
4
El Observador de la actualidad
tema de la semana
A 90 AÑOS DE LA RESTITUCIÓN DEL CULTO
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
Un «modo de vivir» cuajado de espinas
N
i siquiera después de la firma de los «Arreglos», que en 1929 pusieron fin a la Guerra Cristera, fue posible que la Iglesia católica dejara de ser acosada en México. Firmada una paz aparente entre dos obispos y Emilio Portes Gil, presidente desde 1928 a 1930, la Iglesia entró en un modus vivendi («modo de vivir») que le permitía ejercer de nuevo el culto sin necesidad de que el gobierno cancelara ni modificara las leyes anticatólicas. Los templos fueron devueltos y el culto reanudado, pero pronto los católicos volvieron a encontrar dificultades con el gobierno. En Aguascalientes, por ejemplo, hubo nuevos cierres de templos, por lo que el clero local y varios grupos de católicos protestaron pacíficamente; pero otras personas, como los cristeros José Velasco y José María Ramírez, volvieron a levantarse en armas en 1932, aunque la jerarquía eclesiástica los desautorizó También en 1932 fue expulsado del país el delegado del Papa, a pesar de que era mexicano. En diversos estados los gobiernos siguieron restringiendo el número de sacerdotes.
Así, en 1931, en el Distrito Federal el gobierno sólo autorizaba la existencia de un sacerdote por cada 50 mil habitantes; y un poco después, en el estado de Querétaro, la legislación permitió sólo un sacerdote por cada 200 mil habitantes. A finales de 1934 en todo México solamente contaban con autorización para ejercer su ministerio alrededor de 500 presbíteros, mientras que unos 3 mil 500 tenían que ejercer su sacerdocio en la clandestinidad. En 1937 el sacerdote del estado de Chihuahua san Pedro de Jesús Maldonado (canonizado en el año 2000) fue brutalmente asesinado debido a esto último.
Persecución psicológica
En 1934 Plutarco Elías Calles, tras poner en la presidencia de la república a Lázaro Cárdenas, pronunció el 20 de julio el discurso conocido
como «El Grito de Guadalajara», en el que llamó a pasar de una lucha física contra la Iglesia a una lucha psicológica. Dijo: «Es absolutamente necesario sacar al enemigo de esa trinchera donde está la clerecía, donde están los conservadores; me refiero a la escuela». Y al día siguiente, en la Cámara de Diputados, el bloque del Partido Nacional Revolucionario —que después se llamaría Partido Revolucionario Institucional— presentó el proyecto de reforma constitucional con la cual se impuso la educación socialista y, por tanto, atea. Lázaro Cárdenas mantuvo el discurso y las medidas anticlericales. En 1935 hubo más incautaciones de inmuebles que usaba la Iglesia. Ese año, en Aguascalientes, la mayoría de los templos fueron cerrados, el seminario fue clausurado, y sólo 6 sacerdotes fueron autorizados para ejercer. Entonces cerca de 7 mil 500 cristeros se fueron de nuevo a los montes para reorganizar la resistencia armada, a la que se le conoce como Segunda Cristiada y que involucró a 15 estados del país. Los obispos condenaron esta iniciativa y, a falta del apoyo masivo de los fieles, esta guerra fue dirigida ya no contra los soldados sino contra los funcionarios del gobierno y los maestros encargados de adoctrinar en el marxismo y combatir el cristianismo.
Luego surgió un nuevo movimiento, de corte cívico y pacífico, para luchar contra las embestidas gubernamentales, el Movimiento Nacional Sinarquista, el cual sí contó con la simpatía de la jerarquía eclesiástica. Y Cárdenas, comprendiendo al fin que no podía estar siempre gobernando contra los mexicanos, detuvo la batalla de la escuela. En 1938 los cultos estuvieron nuevamente permitidos en la nación.
Nuevos vientos
En 1940 los vientos en México tomaron un giro menos tenso tras que Manuel Ávila Camacho dijo: «Yo soy creyente». Fue en mucho tiempo el primer presidente de la república en decirse católico; pero fue seguido de otros presidentes —Alemán Valdés, Ruiz Cortines, López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría Álvarez, López-Portillo, De la Madrid Hurtado y Salinas de Gortari—, todos ellos masones, algo en principio incompatible con el catolicismo. Cuando san Juan Pablo II visitó México por vez primera,en enero de 1979, López-Portillo lo saludó sin ningún discurso de bienvenida, sólo le dijo: «Lo dejo con su grey». En la visita de 1990, Salinas de Gortari dio al Papa una recepción formal y lo llamó «Su Santidad». Fue hasta la de 1993 que se consideró «visita oficial»; Salinas recibió al Papa y le dio trato de jefe de Estado.
Esto se logró gracias a que aquel modus vivendi eclesial llegó a su fin en 1992 cuando el presidente Salinas promovió reformas a los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 constitucionales, las que fueron aprobadas por una amplia mayoría de diputados y senadores, permitiendo reanudar las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede después de más de un siglo de estar interrumpidas. La nueva legislación reconoció personalidad jurídica a la Iglesia, pero muy limitada —por ejemplo, en su capacidad para poseer bienes inmuebles y en operar medios de comunicación electrónicos—, y devolvió algunos derechos políticos a los ministros de culto, que ahora pueden votar, pero no ser votados. Pero lo que aún no se le reconoce a todos los mexicanos es este derecho amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».
En México sólo se reconocía la libertad de culto, distinta de la libertad religiosa. Entre 2011y 2013 se hicieron reformas al artículo 24 de la Constitución, de manera que ya se habló de libertad de religión; sin embargo, sigue siendo limitada, por ejemplo al continuar circunscribiendo el culto público al interior de los templos, lo que demuestra que hasta la fecha la supuesta libertad religiosa no existe. También dice el citado artículo constitucional que «nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política». Y aunque en los años anteriores esto sirvió para que políticos de izquierda denunciaran con frecuencia a clérigos católicos por enseñar algunas verdades de la fe católica, hoy la propia izquierda en el poder hace uso frecuente de citas bíblicas, símbolos y ceremonias religiosas con fines políticos y proselitistas. Redacción
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
tema de la semana A 90 AÑOS DE LA RESTITUCIÓN DEL CULTO
El Observador de la actualidad
Página
5
Estos fueron los autores de los «Arreglos» Dwight Morrow
D
wight Morrow (18731931), protestante y masón, estudió la carrera de derecho y fue banquero. Metido en política, fue embajador de Estados Unidos en México de 1927 a 1930. Apoyó a Plutarco Elías Calles en la Guerra Cristera haciendo que Departamento de Estado de EU le brindara armamentos y aviones para derrotar a los católicos. Como esto no ocurrió, indicó al gobierno mexicano que era tiempo de firmar la paz para restablecer el orden en la región. Morrow se encargó de reunir al presidente interino de México con dos clérigos para las conversaciones, además de que su oficina fue la que redactó los «Arreglos». Enseñó a Calles, fundador del PRN (renombrado PRI), la conveniencia de gobernar desde la sombra de manera que se diera la apariencia de que mandaba el partido y no un sólo hombre. Fue mucha y muy poderosa la intromisión de Morrow en la política de México.
Pascual Díaz Barreto, arzobispo de México
P
ascual Díaz Barreto(1875-1936) fue el sexto obispo de Tabasco (de 1922 a 1929) y el trigésimo segundo arzobispo de México (de 1929 a 1936). Indígena huichol, nació en Zapopan, Jalisco. Cuando era obispo de Tabasco, fue expulsado de la entidad por el gobernador Tomás Garrido Canabal, que erradicó el culto católico. Fue designado Secretario del Comité Episcopal y nombrado por la Santa Sede «intermediario oficial» para dialogar con el gobierno a fin de terminar la Guerra Cristera. Desde mediados de 1927, cuando crecieron los rumores de que el alto clero se pondría de acuerdo con el gobierno, el general Gorostieta, mando supremo de las fuerzas cristeras, escribió el 16 de mayo de 1929 una carta dirigida a los obispos mexicanos, donde señalaba el sentir de éstas: • «Cada vez que la prensa nos dice de un obispo posible parla-
mentario con el callismo, sentimos como una bofetada en pleno rostro, tanto más dolorosa cuanto que viene de quien podríamos esperar un consuelo, una palabra de aliento en nuestra lucha». • «Si los obispos al tratar con el gobierno... no toman en cuenta a la Guardia Nacional y tratan de dar solución al conflicto independientemente de lo que nosotros anhelamos...; si se olvidan de nuestros muertos, si no se toman en consideración nuestros miles de viudas y huérfanos, entonces... rechazaremos tal actitud como indigna y como traidora». En las negociaciones, Díaz Barreto aceptó fácilmente las exigencias del gobierno. Tres meses después de la firma de los «Arreglos», Díaz Barreto fue nombrado arzobispo de México. El prelado guardó silencio cuando el gobierno, incumpliendo la supuesta amnistía, se dedicó a asesinar a líderes cristeros después de la guerra.
Leopoldo Ruiz y Flores, delegado apostolico
L
eopoldo Ruiz y Flores (18651941) nació en Amealco, Querétaro. Fue arzobispo de Linares y luego de Morelia. En 1929 fue nombrado por Pío XI como su delegado apostólico. Durante las negociaciones los dos obispos fueron aislados; el arzobispo de México, Miguel de la Mora, mandó un mensaje a Ruiz dicéndole que tenía grandes y urgentes cosas que comunicarle, y que no fuera a pactar nada sin antes oírlo. Ruiz y Flores no se atrevió a
comunicarle al Papa el fracaso absoluto de las negociaciones, y no obedeció las tres condiciones que debía exigirle al gobierno por orden del pontífice. Entonces se firmaron los «Arreglos». Para colmo, ni siquiera se le pidió al gobierno garantía alguna: «No vi la necesidad de garantías escritas y firmadas, porque tenía como testigo personal a monseñor Díaz y, del lado del presidente, al doctor Canales [secretario general de la presidencia]», confesaría Leopoldo Ruiz en sus Memorias.
Emilio Portes Gil
E
milio Portes Gil (18901978), abogado, socialista y masón, se convirtió en presidente interino de México de México a causa del asesinato del presidente Álvaro Obregón. Dicho puesto lo ocupó del 1 de diciembre de 1928 hasta el 17 de noviembre de 1929, y durante su breve mandato se gestó el fraude electoral que desconoció el evidente triunfo de Vaconcelos e impuso a Pascual Ortiz Rubio, del PRN, como presidente del país
Seis días después de firmados los «Arreglos», los masones dieron un gran banquete a Portes Gil, en el cual habló así: «Mientras el clero fue rebelde (...) el gobierno de la república estuvo en el deber de combatirlo.(...) La lucha [sin embargo] es eterna. La lucha [contra la Iglesia catolica] se inició hace veinte siglos».
Cada vez como si fuera la Primera Comunión La Eucaristía es la síntesis de toda la existencia de Jesús, que fue un solo acto de amor al Padre y a los hermanos. Allí también, como en el milagro de la multiplicación de los panes, Jesús tomó el pan en sus manos, elevó al Padre la oración de bendición, partió el pan y se lo dio a sus discípulos; y lo mismo hizo con el cáliz del vino. Pero en aquel momento, en la víspera de su Pasión, quiso dejar en ese gesto el Testamento de la nueva y eterna Alianza, memorial perpetuo de su Pascua de muerte y resurrección. La fiesta del Corpus Christi nos invita cada año a renovar nuestro asombro y la alegría ante este maravilloso don del Señor, que es la Eucaristía. Recibámoslo con gratitud, no de manera pasiva, rutinaria. No tenemos que
habituarnos a la Eucaristía e ir a comulgar como por costumbre, ¡no! tenemos que renovar verdaderamente nuestro “amén” al Cuerpo de Cristo, cuando el sacerdote nos dice, el “Cuerpo de Cristo”, nosotros decimos “amén”: pero que sea un amén que venga del corazón, convencido. Es Jesús el que nos ha salvado, es Jesús el que viene a darme la fuerza de vivir. Es Jesús, Jesús vivo. Pero no tenemos que acostumbrarnos: cada vez como si fuera la Primera Comunión.
Palabras del Papa Francisco en el Ángelus del domingo 23 de junio de 2019
Página
6
El Observador de la actualidad
TEMA DE LA SEMANA
Los corridos cristeros
E
l género musical conocido como «corrido» ha sido una manera de recoger en la memoria popular mexicana diversos sucesos, y fue muy empleado en la época de los cristeros. Aquí se presentan apenas unos cuantos fragmentos a manera de ejemplo:
El 19 de marzo, presente tengo ese día, mataron a Antonio Hernández en ese Santa María. ......... Él quiso romper el sitio por donde estaba más fallo. A los primeros balazos su pierna se la quebraron. (Del «Corrido de Antonio Hernández “El Mocho”»). ¡Ay! Se llegó el día 21, ni me quisiera acordar; llegaron los aeroplanos queriéndonos bombardear. Los muchachos de Martín comenzaron a pelear. ......... Bajó Martín adelante con su caballo estirando y todos los federales que los estaban esperando. Martín, con su buena escuadra, a varios iba tumbando. (Del «Corrido de Martín Díaz»). Después de muerto Victoriano en ese Tepatitlán, mataron al padre Vega por la fuerza federal. ......... En el templo de San Antonio todos rezan con esmero; que no se muera su padre, jefe del regimiento cristero. (Del «Corrido del Padre Vega») Del pueblo de Arandas el gobierno lo manda llamar para que rinda las armas; pero no se quiso amnistiar. Del pueblo de Arandas lo sacan junto con el asistente, porque tenían mucho miedo al tumulto de la gente. Por el camino donde iban los montaron a caballo. Donde mero los mataron fue en ese cerro del «Gallo». Así se fue consumando todo lo que sucedió. Y de los jefes cristeros casi ninguno sobró. (Del «Corrido del Padre Pedroza»)
A 90 AÑOS DE LA RESTITUCIÓN DEL CULTO
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
Cristeros en papel
L
a literatura en torno a la Cristiada suele tener más valor documental que artístico; pero también hay novelas relacionadas con el tema: • Jorge Gramm, seudónimo del sacerdote David G. Ramírez, hace referencia a la epopeya cristera en sus novelas «Héctor» (1930), «La guerra sintética» (1935), «Jahel» (1935), «La trinchera sagrada» (1948) y «Rebelde» (1955). • Con el seudónimo «Spectator», el sacerdote Enrique de J. Ochoa, testigo presencial por ser capellán militar, publicó en 1933 «Los cristeros del volcán de Colima; escenas de la lucha por la libertad religiosa en México, de 1926 a 1927» . • Fernando Robles publicó las novelas «La virgen de los cristeros» (1934) y «El santo que asesinó» (1936); esta última es una biografía novelada de José León Toral, asesino de Álvaro Obregón. • Claudio Álvarez escribió la novela «Tirano y víctimas»(1938), que retrata la persecución religiosa que padeció Veracruz tras la firma de los «Arreglos» de 1929. • Aurelio Robles Castillo escribió «¡Ay Jalisco… no te rajes! O la guerra santa». • Graham Green, novelista británico, publicó en 1940 «El poder y la gloria» , que trata de un sacerdote en Tabasco tras los «Arreglos», cuando el gobierno continuó luchando por erradicar a la Iglesia católica. • Jesús Goytortúa Santos ganó el Premio Lanz Duret en 1944 con «Pensativa, novela cristera» (1945). • Alberto Quiroz escribió la novela «Cristo Rey o la persecución» (1952). • El sacerdote Carlos María de Heredia fue el autor de la novela «En el rancho de San Antoñito» (1947), donde enaltece a quienes dieron su sangre por Cristo Rey. • Bajo el seudónimo de Jaime Randd, Jesús Medina Ascensio publicó su novela «Alma mejicana» en (1947), y los cuentos de temática cristera «Camino perdido» (1959) y «El indio que no supo callar». • Luis Rivero del Val escribió la novela «Entre las patas de los caballos, diario de un cristero» (1953).
• Francisco López Manjarrés, en la novela «Pancho Villanueva, el cristero» cristero (1956), narra la historia de un muchacho que se une a los cristeros y resulta muerto en una batalla. • Severo García, indígena, publicó «El indio Gabriel » (1957), (1957) sobre un joven propagandista del Apostolado de la Oración y su asesinato en 1930. • J. Jesús Figueroa Torres es el autor de la novela «Las brígidas de Montegrande o los cristeros de Colima Colima». • Rafael Bernal escribió en verso libre «Federico Reyes, el cristero» (1941). • Heriberto Navarrete es autor de « Por Dios y por la patria; memoria personal del periodo de persecución religiosa en México, bajo el gobierno del general Plutarco Elías Calles» (1945) y «El voto de Chema Rodríguez; relato de ambiente cristero» (1964). . • Felipe Morones es un canónigo que escribió «Capítulos sueltos o apuntes sobre la persecución religiosa en Aguascalientes» (1955) y «Memorias de Jesús Degollado Guízar, último general en jefe del ejército Cristero» (1957). • Antonio Estrada es el autor de «Rescoldo. Los últimos cristeros» (1961). • Alicia O. de Bonfil publicó en 1970 una recolección de canciones, corridos e himnos del movimiento cristero,titulándola «La literatura cristera» . • Ezequiel Mendoza Barragán publicó «Testimonio cristero» (1990), que son memorias del autor. • Jean Meyer, —autor de los ensayos « La Cristiada» (tres tomos, 1973-1975) y «Coraje cristero» (1981)— publicó también la «Antología del cuento cristero» (1993).
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
El Observador
EN
de la actualidad
Página
7
Así perdona una madre al hombre que mató a su hijo Ocurrió en los tribunales de Necochea (Argentina) y dejó llorando hasta a la defensora del acusado Por Esteban Pittaro
A
tónitos, los abogados y policías, todos los presentes, miraban algo inédito en este tipo de juicios. La madre de la víctima se acercaba hasta el acusado por el asesinato de su hijo y lo abrazaba diciéndole: Yo te perdono. Ocurrió durante la última sesión del juicio que lleva adelante el Tribunal Oral Criminal 1 de Necochea, provincia de Buenos Aires, para juzgar la responsabilidad de Fabián Dos Santos en la muerte de Santiago Vitale, ocurrida el 5 de mayo de 2018. La madre de Santiago, Nancy, no cree en la versión expresada por Dos Santos, quien asegura haber matado a Vitale en defensa propia. Pero igual se acercó, y aún así, lo abrazó, lo acarició, y le deseó lo mejor en la vida. Como se ve en las imágenes, varios de los presentes, entre ellos la defensora del acusado, lloraron emocionados por el gesto. Las imágenes y la noticia fueron dadas a conocer por el medio periodístico Cuatro Vientos, de Necochea. También el juez Mario Juliano, integrante del tribunal que debe juzgar la causa, escribió en redes sociales: «Hoy me tocó presenciar un hecho poco frecuente. Juicio oral y público por un homicidio. Finalizando la audiencia la madre de la víctima nos pide acercarse al imputado y previo señalar que lo que ella iba a hacer no tenía nada que ver con lo que se resolviese, dirigiéndose al acusado, le dice que pese que no había dicho la verdad, ella lo mismo lo perdonaba y que le deseaba lo mejor en la vida. Tomó
su cara entre sus manos, lo besó y después se abrazaron y lloraron juntos (la mayoría de los presentes también)». «Nancy hoy llenó la sala de amor, nos marcó que podemos ser mucho mejores como persona y como sociedad. Cada vez que ubicamos un caso de estos, realmente nos conmovemos en lo más profundo de nuestras personas», explicó el juez a la señal local Teleocho, y aseguró que expresiones como las de la madre «nos dignifican como género humano». «Con rencor no puedes vivir toda la vida, yo hago mi parte desde lo espiritual, de la justicia terrenal se encargan los hombres», explicó Nancy al portal Infobae, y profundizó: «Yo, de mi parte, cumplí y lo hice sinceramente, te puedo asegurar que más allá de que fue duro revivir eso, de que cada cosa que decían yo veía a mi hijo en la morgue, pude perdonarlo». Se sabe que hubo dos disparos de Dos Santos a Vitale, y mientras el testimonio del acusado es que la discusión fue por una venta de una moto y que disparó porque temía por su esposa e hijos, la línea de investigación sostenida por la fiscalía y la familia no abona esa teoría. La sentencia se daría a conocer la semana que viene y podría suponer para Dos Santos una condena de 25 años. La decisión personal de Nancy no supone un pedido de anulación de la debida condena, como aclaró: «Yo perdoné, como mamá del chico que mató, como cristiana, pero los jueces tienen que dar una sentencia. En la justicia terrenal cada acto tiene sus consecuencias».
Por Philip Kosloski
¿Por qué nuestras oraciones deben ser cortas? Por Philip Fosloski
E
n el siglo VI, san Benito, el padre de la vida monástica occidental, formuló una regla específica para su monjes. En el documento, él aconseja a los religiosos hacer oraciones cortas:
«La oración debe, por lo tanto, ser corta y pura, a menos que se prolongue bajo la inspiración de la gracia divina. En la comunidad, sin embargo, la oración debe ser siempre breve; y cuando el superior dé la señal, todos deben levantarse juntos». Eso no significa que los monjes no debieran rezar durante largos periodos de tiempo. Según el comentario de un benedictino: «Después de hacer una oración, una persona reza en su corazón y eso es considerado ‘oración’. Del mismo modo, en algunas tradiciones primitivas, después de cada Salmo había un corto periodo para ese grito espontáneo
del corazón al Señor. Esa es la oración que se debe mantener: corta y pura – y no prolongada. Los intentos de prolongar esa oración son, generalmente, solo escenificaciones, no la realidad». En ese sentido, la Regla de san Benito no se aplica solo a las oraciones hechas en público, sino también a nuestras oraciones particulares, dichas en la comodidad de nuestra propia casa. La oración no debe enfocarse en la duración, sino en el corazón.
Dios quiere oír las oraciones que vienen de lo más profundo de nuestros corazones. Cuando hacemos eso, nosotros lo invitamos a entrar en nuestras vidas y permitimos que Él sondee nuestras heridas más profundas. Él es el «Médico Divino» y puede curarnos cuando abrimos nuestros corazones a Él. Por lo tanto, vamos a tomar el consejo de san Benito y centrar nuestra oración en la autenticidad y no en la cantidad de palabras.
Página
8
El Observador
30 de junio de 2019
EN
de la actualidad
AÑO 24, No. 1251
JÓVENES SALVADOREÑOS
Si les abren oportunidades en su tierra, se quedan Entrevista a Rick Jones, encargado de juventud y migración en América Latina y el Caribe para Catholic Relief Services (CRS) de Estados Unidos Por Jaime Septién
R
ick Jones es el encargado de juventud y migración en América Latina y el Caribe para Catholic Relief Services (CRS) de Estados Unidos. Desde hace tres décadas vive en El Salvador y se ha especializado en temas que afectan la migración centroamericana, incluidos la violencia de las pandillas, la pobreza y el desplazamiento interno. A partir de su trabajo con CRS, Jones ha desarrollado una buena cantidad de proyectos productivos y diseñado alternativas que responden a los más grandes retos que enfrenta la región. ¿Cuál es su primera impresión del acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México para reducir el flujo migratorio a través de la militarización de la frontera sur del país? Estoy sumamente preocupado. Lo que mucha gente está buscando es asilo y no se responde con el ejército para dar asilo. Y cuando hablas de México como un «tercer país seguro», es que es un tercer país pero no es nada seguro para los migrantes y las personas buscando refugio. Ya hemos tenidos dos jóvenes que estuvieron en un programa de CRS en Honduras, se fueron en las caravanas, quedaron en esta situación en Tijuana y fueron asesinados ahí, en Tijuana. No hay fundamento, la gente corre peligro si se queda en estas condiciones sin protección. ¿Cómo podría explicar el hecho que hay más de 2.5 millones de salvadoreños fuera de El Salvador, casi 90 por ciento de ellos en Estados Unidos? Es que las condiciones en el país no permiten una vida digna para la gran mayoría. Hay una relación directa y causal entre violencia y migración. Muchos a causa de esto están migrando. Una segunda categoría más o menos nueva es la sequía. Han tenido varios años de sequía en el oriente del país y los campesinos no tienen cómo sobrevivir.
¿Básicamente quiénes son los que emigran? Una de las cosas que han cambiado en los últimos años es que la gran mayoría de migrantes son menores de edad que viajan solos y el resto es un grupo familiar; muchos con menores de dos años, o sea mamás con sus bebés. Esto sí es un cambio muy dramático en quienes están migrando. ¿Más o menos a partir de cuándo se dio este cambio? Yo creo que desde la crisis en el 2014 se vio un incremento en los menores de edad y esto ha continuado. ¿La militarización en la frontera de México con Guatemala va a exacerbar la crisis humanitaria? Hay que decir, en primer lugar, que México, apoyado por Estados Unidos, ya ha estado implementando el plan Frontera Sur y esto no detuvo la migración. La gente ha buscado otras rutas en donde hay mucho mayor peligro de secuestro, de extorsión y de violencia. En segundo lugar, no son soldados lo que necesita esa gente, sino trabajadores sociales y personas que puedan realmente atenderles en su situación de refugio. El peligro es que se aumenta la violación (de derechos humanos) y se generan las condiciones para que haya confrontaciones.
Y se menoscabe el derecho de asilo y el derecho de migrar de las personas… Si, obligándolas a quedarse en México… Así, los migrantes no van a tener acceso a los abogados en Estados Unidos ni a solicitar el asilo. Es realmente una amenaza frente al Estado de Derecho y al sistema internacional. Se supone que las relaciones entre Estados Unidos, México y el resto de la región están basadas en el Estado de Derecho. Por lo demás, hay un derecho de pedir asilo, sea donde sea. Esto de una intervención militar comienza a generar mayor peligro de confrontación y a disminuir la posibilidad de pedir el asilo. El nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ¿tiene algún plan? Él enfrenta muchos problemas y muy grandes: desde la violencia hasta el crecimiento económico y la generación de empleo. No ha presentado ningún plan, dice estar trabajando en ello, está muy interesado en generar empleo, que es una cosa fundamental para ir resolviendo esto. ¿Cuál sería la alternativa más viable para atenuar el éxodo salvadoreño? En primer lugar, muchos están migrando a causa de la violencia y hay que seguir disminuyéndola y generar condiciones seguras. También es muy importante generar percepción de seguridad, porque una cosa es que disminuya la tasa de homicidios, pero a lo mejor la gente percibe que sigue habiendo mucho peligro. Segundo, hay que generar alternativas para que la gente se pueda quedar. Siempre, en mi experiencia hablando con migrantes, te dicen: «preferimos quedarnos en el país, pero si no hay opciones, no tenemos otra alternativa». ¿Cuáles historias de éxito conoce usted que puedan motivar un cambio en el enfoque a la migración? He estado trabajando con CRS reactivando la producción de cacao y esto está generando empleo.
Muchos de los jóvenes nos han dicho: «me quedé por ese proyecto, porque eso me permite estar aquí y pensar en una vida digna y en un futuro». Otros proyectos que son para el desarrollo de la fuerza laboral juvenil, respondieron a una encuesta: ¿Cuántos de ustedes conocen los peligros de la migración? Noventa por ciento ya sabe cuál es el peligro y los riesgos. ¿Cuántos han pensado en emigrar? Más de la mitad. Los jóvenes, cuando les das oportunidad y esperanza, se quedan. En este acuerdo migratorio temporal se habla de 4.5 mil millones de dólares que irían para proyectos productivos, ¿cree que esto realmente llegue a donde tenga que llegar? Hay que trabajar con los estados centroamericanos, hay que tener mucha capacidad de vigilar a dónde va ese dinero, para evitar la impunidad. Hay que trabajar con el Estado, porque aunque a todas las organizaciones de asistencia nos gustaría que nos pasaran el dinero, no es posible y realmente es el papel del Estado. El tema de fondo es que tenemos estados muy débiles. Para enfrentar el problema de la violencia y la falta de oportunidades es necesario reforzar poco a poco la capacidad del Estado para tener presencia en los lugares donde, hasta ahora, el Estado no existe. Finalmente, parece que hay un pequeño resquicio de esperanza a favor de la normalización de los casi 250,000 salvadoreños que gozan del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos. ¿Es importante que se arregle esto y se le de un camino a la ciudadanía estadounidense? Es fundamental, porque El Salvador depende de las remesas que envían quienes ahí trabajan a sus familias en El Salvador. El año pasado (por 2018) fueron más de 5,000 millones de dólares los que llegaron desde Estados Unidos al país. Legalizando a estas personas se les va a permitir una estabilidad y que sigan apoyando a sus familias.
30 de junio de 2019 / AÑO 24, No. 1251
SER JOVEN
Página
9
El Observador de la actualidad
A la busqueda de un equilibrio emocional Ira, miedo, tristeza, alegría, euforia, sorpresa, aversión, nostalgia, melancolía, cualquiera de estas u otras emociones puede atraparnos; no necesariamente las emociones negativas realizan sus estragos, sino también las emociones positivas. Por Mary Velázquez Dorantes @mary_dts
E
l desequilibrio emocional produce grandes conflictos en el ser humano y en aquellos que lo rodean. Toda emoción que el hombre experimenta es válida, lo que no es válido es desencadenarlas en extremo. Es un mito que las personas puedan desconectarse o evitar sus emociones, lo que sí se puede realizar es aprender a gestionar nuestros estados emocionales. La mayor parte de las conductas se han aprendido, las nuevas generaciones son víctimas de sus emociones y sus estados emocionales: el estrés habitual, la vida «urgente», la evasión de los conflictos, la intensidad de los sucesos han esclavizado al ser humano, lo han convertido en un actor de impulsos, cuyas reacciones emocionales le causan caos, algunas por exceso de expresión y otras por represión. Aprender a gestionar y auto controlar las emociones es el nuevo desafío del siglo XXI, dado que no se puede vivir en la tristeza que desencadena depresiones, ni tampoco se puede vivir en una constante de felicidad, todo es un equilibrio. ¿Cómo regular o aprender a convivir con las emociones diarias? ¿Cómo gestionar la vida emocional en el trabajo, la escuela y la familia? Te presentamos tres formas de ayuda para vivir una existencia emocional más plena.
REFLEXIONA ANTES DE ACTUAR
El ser humano tiene la posibilidad de elegir qué sentir en cada instante de su vida misma. Un enojo puede desencadenar una explosión de ira que puede arruinar una situación, una familia, un contexto; sin embargo, antes de que eso pueda suceder se tiene que pensar, hacer y, sobre todo, sentir. El control de las emociones está basado en los procesos de reflexión. Este proceso ayuda a resolver los problemas emocionales. Los sentimientos de infelicidad son provocados por emociones que se viven intensamente. No obstante, cuando no existe un equilibrio la calidad de vida baja, dado que se produce agitación o sentimientos apasionados, y éstos pueden ser muy dañinos en la vida de las personas: hay emociones que, al
no ser reflexionadas, no pueden reparar las consecuencias de los actos. No necesariamente las emociones negativas desencadenan esta situación, también el exceso de euforia puede producir actos desequilibrados. De acuerdo con un estudio generacional, se ha observado que las nuevas generaciones se manifiestan como personas amargadas, aisladas y alejadas de la belleza del mundo; estos estados de ánimo son producto de la insatisfacción y las exigencias de la vida terrenal. Practicar la reflexión de las emociones ayuda a aprender a conocernos y entendernos a nosotros mismos, para entonces poder conocer y entender a los demás. Es necesario hacer de la reflexión una práctica continua, para con ello evitar personalizar todo lo que nos dicen.
EVITA SER CATASTRÓFICO
Vivimos en la era de la terribilidad, lo catastrófico, lo insoportable e incluso lo horroroso, y ello es producto de emociones mal gestionadas, de exageraciones donde lo que experimentamos como sensación es un acto dramático cruel, acompañado
de síntomas físicos como dolor de cabeza, dolor de estómago, infartos, hipertensión, insomnio; todo ello está estrechamente relacionado con la mala gestión de emociones. Para ello es necesario tomar las cosas con calma, agregar un poco de buen humor, asociar los hechos con un pensamiento positivo, trabajar para que las emociones jueguen a nuestro favor y no en contra. Una misma situación puede ser tan catastrófica como lo deseemos: podremos evitar conflictos innecesarios si no exageramos la emoción e incluso podemos evitar el desgaste físico, psicológico y moral. Ser consciente de la exageración de las emociones es una habilidad para aumentar la forma en cómo percibimos el mundo que nos rodea. La satisfacción personal se desarrolla cuando mantenemos al margen cada una de las emociones que intentan gobernar nuestro yo.
NO SUPONGAS
Las emociones juegan un papel fundamental en los seres humanos que nos rodean. Muchas veces éstas surgen por las suposiciones erróneas que realizamos, se trata
de una forma egoísta: al querer ser el centro de atención o evitar la culpa preferimos suponer que otros fueron los encargados de hacerme sentir así. Antes de suponer es necesario reconocer, buscar qué genera mis emociones, para luego saber cómo reacciona nuestro cuerpo a ellas. Si descubrimos dónde sucede la reacción en nuestro cuerpo físico, entonces podremos tener la capacidad de cambiarla. Quizás no tienes las respuestas correctas para todo lo que sucede alrededor tuyo. No obstante, cuando evitamos las suposiciones y las cambiamos por el examen personal, tarde o temprano iremos encontrando respuestas a lo que nos hace sentir así. Calificar y suponer nuestros estados emocionales bloquea nuestros sentidos; cuando esto sucede el proceso emocional bloquea todo tipo de interacción social. Recordemos que todas nuestras emociones, buenas o malas, nos ayudan a adaptarnos, a ser sociables y estar motivados, siempre y cuando la acción de cada emoción esté regulada y evitemos ser víctimas de éstas.
Página
10
El Observador
30 de junio de 2019
de la actualidad
AÑO 24, No. 1251
SANTO
CINE
Belleza inesperada
DE LA SEMANA 5 DE JULIO
hablar no solo sobre el amor, el tiempo y la muerte, sino sobre el duelo, el perdón, la amistad y la inmensa necesidad que todos tenemos de volver a esos lugares donde hemos sido amados.
SAN ANTONIO MARÍA ZACARÍA
B
N
ació en Cremona, Italia, en 1502. Antonio María tuvo siempre desde muy pequeño un inmenso amor por los pobres. Ya en la escuela, volvía a veces a casa sin saco, porque lo había regalado a algún pobrecito que había encontrado por ahí tiritando de frío. Durante sus años de profesional y sacerdote, todo lo que consigue lo reparte entre los más necesitados. Fundó la Comunidad llamada “Clérigos de San Pablo” los cuales, por vivir en un convento llamado de San Bernabé, fueron llamados por la gente “Los Padres Bernabitas”. Esta congregación tenía por fin predicar para convertir a los pecadores, extender por todas partes la devoción a la Pasión y muerte de Cristo, y a su santa Cruz. Y esforzarse lo más posible por tratar de obtener la renovación de la vida espiritual y piadosa entre el pueblo, que estaba muy decaída y relajada Siendo aún muy joven, sintió que de tanto trabajar por el apostolado, le faltaban las fuerzas. Se fue a casa de su santa madre, y en sus brazos murió el 5 de julio de 1539. Tenía apenas 37 años, pero había hecho labores apostólicas como si hubiera trabajado por tres docenas de años más.
elleza Inesperada es una película protagoniza por Will Smith, actorazo. Acompañado de otros grandes como Edwar Norton, Kate Winslet, Helen Mirren y Keira Knightley, la cinta fue estrenada en 2016 y narra la conmovedora historia de un hombre que pierde a su hija, y con ella toda esperanza de vida. La primera vez que vi la película lloré como bebé, la segunda… también, típico de mí, lloro hasta con un comercial de Colgate. La película se centra en tres elementos que conectan a todo ser humano: amor, tiempo y muerte.
GRANDES FRASES
Howard, nuestro protagonista, decide escribirle cartas a cada uno de estos «elementos», para así desahogar de alguna manera toda su furia. Pero lo que no esperó nunca fue que, en realidad, amor, tiempo y muerte se presentarían ante él como personas de carne y hueso. Verla nos puede ayudar a reflexionar sobre el valor que estos tres elementos tienen en nuestra vida. ¿Busco amor, doy amor, necesito amor?, ¿quiero tiempo, quisiera devolverlo, desearía detenerlo?, ¿le temo a la muerte, me siento cerca de ella, me ha arrebatado la felicidad? Belleza Inesperada es un excelente recurso con el que podemos
Ficha técnica » TÍTULO ORIGINAL: Collateral Beauty » AÑO: 2016 » PAÍS: Estados Unidos » DIRECCIÓN: David Frankel » REPARTO: Will Smith, Edward Norton, Kate Winslet, Michael Peña, Naomie Harris, Helen Mirren, Keira Knightley
EL OBSERVADOR EN LA RED
observacatholic
La maternidad, la nueva vida, mueve sentimientos. Así lo demostró esta imagen con una sencilla petición: orar por aquellos pequeños seres que luchan por su vida en un hospital. Orar porque a ningún niño le falte nunca amor y cuidado. La imagen viral generó:
“Hay que florecer donde Dios nos ha sembrado” SANTA TERESITA DE LISIEUX
REACCIONES:
24 mil
COMENTARIOS:
1,134
COMPARTIDO: 14 mil
Noticias y periodismo católico. Entra a www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en www.twitter.com/observacatholic
30 de junio de 2019
El Observador
AÑO 24, No. 1251
de la actualidad
Página
11
Cuando tienes la gracia,
tienes valor para anunciar y denunciar La consagración de mujeres a Cristo existe desde los inicios del cristianismo. Hoy en día alrededor de 5 mil mujeres en todo el mundo se siguen ofreciendo en cuerpo y alma a Jesús, como vírgenes consagradas. Se dedican a la oración, la penitencia, el servicio a los hermanos y el trabajo apostólico según el estado y los carismas respectivos. Este es el testimonio de María Inés Basaldúa Valdez, virgen consagrada de la diócesis de Querétaro, que ha celebrado hace poco el ser catequista desde hace 40 años. Por Rubicela Muñiz
Foto: Octavio Espinosa
¿Qué es una virgen consagrada?
▶ R Las vírgenes consagradas no
pertenecemos a una congregación religiosa, sino a una orden, pertenecemos a la Iglesia diocesana. Somos consagradas por manos del obispo y seguimos siendo parte de la Iglesia local con todos los obispos que vayan pasando. Si nos toca salir a otra diócesis, ya sea de México o del extranjero, el obispo de la diócesis manda una carta al otro obispo para que esté pendiente de nuestra vocación. Esta vocación es la más antigua que existe. En los Hechos de los Apóstoles se narra cómo las hijas del apóstol Felipe fueron vírgenes consagradas. Ellas fueron las primeras que existieron históricamente hablando. Ya después de ahí vienen santa Cecilia, santa Águeda, santa Inés, santa Lucía, entre otras más, que, aparte de ser vírgenes consagradas, fueron mártires.
¿Cómo despertó su vocación, cómo fue ese llamado?
▶ R Mi vocación yo la contemplo
desde los tres años cuando mi papá estaba de rodillas haciendo oración, porque él todos los días hacia el ritual de la adoración nocturna, y a mí me gustaba mucho ver como estaba de rodillas a las tres de la mañana antes de irse a trabajar. A mí me gustaba abrir la cortina y verlo. Yo decía que estaba enamorada de Jesús desde los tres años. Yo siempre pensaba en ser catequista ante toda la comunidad, y le decía a Nuestro Señor: «Yo voy a vivir en soledad contigo”. Cuando era niña sufría mucho de bronquitis porque a mi mamá se le pasó el parto como 24 horas y nací mal de mis pulmones. Cuando crecía, mientras más enferma me sentía más platicaba con Él y le decía: «Déjame ser catequista y luego me llevas». Era todo lo que le pedía, nunca le pedí ser religiosa. Siempre lo pensé en secreto, nunca lo pensé ante toda la comunidad, siempre quise estar toda de blanco, con mi velo blanco, como santa Inés, que es la santa pa-
las claves de cómo llevar tu vida. Si vives tu gracia, aunque el mundo esté tan terrible, tú mantienes tus gracias en la Eucaristía y tu valentía, porque el gigante dormido de tantísimos católicos es: «Calladito me veo mejor», y dejamos que todas las injusticias vayan y vengan, y nos tienen arrinconados. La gracia te da el valor y cuando tienes el valor ya puedes denunciar y anunciar, aunque tengas miedo.
¿Qué balance hace de todos estos años de trabajo?
▶ R Yo sé que he avanzado en lo
trona de las vírgenes consagradas. Y soy catequista desde los 12 años.
¿De dónde le surge este carisma?
▶ R Yo soy de Tierra Blanca, Gua-
najuato, en donde evangelizaron los Jesuitas y donde hay multitud de vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal. Mi abuelo fue cristero, un gran defensor de la fe y cuando vivía me veía como la heredera de su carisma, y se da porque a mí me empieza a preparar el padre Panchito Herrera y el obispo de ese entonces, don Mario de Gasperín, me invita a ser virgen consagrada. Y monseñor Salvador Espinosa me dijo: «Te pago tu retiro si no tienes el carisma, para que tengas tu consagración virginal». Y en julio del 2007 salgo a la preparación para mi consagración y soy consagrada en el 2008. Entonces acabo de cumplir mis 10 años de virgen consagrada y mis 40 años de catequista.
¿En qué consiste su trabajo?
▶ R He apoyado en diferentes apos-
tolados. Y encabezo la Cofradía del Santísimo Sacramento. Cuando don Faustino Armendáriz Jiménez llegó, como obispo de Querétaro, me dio este distintivo de la adoración perpetua, que fue cuando inauguramos el templo expiatorio. Y ahorita mi trabajo consiste en «no más sagrarios solos». En la apologética es de-
fender a la Iglesia, a los católicos y formarlos para que den respuesta a la esperanza de Cristo, y ahorita tenemos más de 5 mil consagrados a la Cofradía en la diócesis. Entonces ahorita estamos evangelizando desde la Sierra Gorda, la Sierra de Guanajuato y todas las parroquias de la diócesis y los decanatos. Ya tenemos seis años que inició la Cofradía. Yo siempre he sido apasionada de la defensa de la fe y la catequesis en todos sus niveles.
¿Ha tenidos riesgos por defender la fe?
▶ R He tenido muchos riesgos en mi vida por la defensa de la fe. Cuando comencé en los noventas yo estaba muy fuerte en la apologética, me enfrenté a lo que se hace llamar «La Iglesia de Querétaro», y predicaba en los jardines. No les gustaba lo que yo decía y hasta me apedrearon mi casa y me amenazaron de muerte. Estuve muy amenazada. No les gustaba que su gente me escuchara predicar. Pero con el tiempo me gané su respeto porque no lograron perturbar mi fe y finalmente llegamos a un acuerdo de paz y respeto.
¿Y cómo hacemos los católicos para que nuestra fe no sea perturbada?
▶ R Los católicos debemos vivir en gracia, confesarnos, comulgar y rezar el Rosario porque tiene todas
que Dios me ha pedido, pero yo sé que si me hubiera esforzado más, hubiera hecho más. De cierta manera tuve pretextos para no hacer más de lo que tenía que hacer.
¿Y qué siente que le falta por hacer?
▶ R Yo creo que seguir diciéndoles
a mis hermanos católicos que nos acerquemos al sagrario, que los sagrarios no se queden solos. Siempre tenemos prisa y no nos damos el tiempo. Cómo poder hacer despertar nuevamente nuestra Iglesia. Los mismos misioneros deben saber que las fuerzas se toman en el sagrario, no en otro lado. Mi misión es que la gente ame al Sagrado Corazón en la Eucaristía.
¿Le han dicho «usted me inspiró» a tal o cual cosa?
▶ R Yo soy la octava virgen consagrada aquí en la diócesis de Querétaro y a raíz de mi consagración se consagraron ocho más. La misión que Dios ha puesto en mis manos Él la va haciendo germinar tanto de personas consagradas como de catequistas, de grupos grandes de distintas partes de la república. En una ocasión me tocó ir a una comunidad en donde querían linchar al padre, él me llevó, y empecé a hacer el Rosario de Aurora de Santo Domingo a diario y hasta el día de hoy lo están haciendo y tienen más de 150 niños adoradores. Ha sido un arduo trabajo, pero me falta por hacer.
Página
12
El Observador
30 de junio de 2019
de la actualidad
AÑO 24, No. 1251
Doce consejos para no hablar mal de los demás El Papa Francisco ordenó que se regale a cada empleado de la Santa Sede un libro pequeño en el que hay consejos para evitar difundir chismes, rumores, habladurías y que bien se puede difundir a el resto de los católicos de todo el mundo. Aquí los dejamos:
3 4
¿POR QUÉ HABLAMOS MAL DE LOS DEMÁS? 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
Porque no somos felices. Por falta de autoestima y también de Dios. Por la ira interior. Para estar en el centro de atención. Manipular a los demás. Por envidia de los dones de los demás. Ser esclavos de nuestras ideas. Para aumentar nuestra popularidad. Constituir un grupo aislando a la persona de la que se habla mal. También puedes ser aliado en causar el mal a alguien. Chismorrear de los otros es ir contra la bendición del Cielo. El Señor nos ha creado a todos para bendecir, no para maldecir. Para no dialogar. El diálogo es hablar en la cara y no a las espaldas de las personas.
5
6 7
8 9
10
12
Hablar de los demás nos hace sentir «justos» y nos da una seguridad falsa, pero nos aleja del mandamiento del amor de Jesús que nos dice «no juzgar para no ser juzgados», es decir, ser libres.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA NO HABLAR MAL DE LOS DEMÁS: 1
2
Antes de juzgar, mirarse al espejo, hacerse un examen de conciencia. Hacer memoria de los propios
11
12
pecados y del amor de Cristo que muere por nosotros en la Cruz. Morder tu lengua. Detente en silencio delante de Dios. Buscar el lado positivo de las personas y no el lado negativo. Ora por la persona calumniada. Sé discreto en preservar los secretos del corazón confiados por los otros. Sé testigo de luz, de alegría y de amor en la propia vida. Pregúntate a ti mismo qué hiciste por Cristo, qué debemos hacer por Cristo. Confesarse por los pecados de la «lengua» que destruyen la paz, la alegría y la unidad entre las personas. Meditar la Palabra de Dios que es una medicina para nuestras propias palabras. Invoca a la Virgen del Silencio para que nos ayude en este camino. Con información de Aleteia
ACTUALIDAD
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
El Observador de la actualidad
Página
13
Una misión muy mexicana y de clase mundial Los misioneros están comprometidos con el cambio y para ellos necesitan nuevos miembros, sobre todo jóvenes generosos que quieran entregar su vida a la misión Por Sergio Estrada
E
n el 70 aniversario de la orden de los Misioneros de Guadalupe fue presentado el libro: Tras las huellas de Dios, camino al encuentro, el cual recuerda, a través de una narrativa interesante y sencilla, quiénes son los Misioneros de Guadalupe, qué están haciendo y dónde están, siendo los Misioneros una orden formada por los obispos de nuestro país, y que representa a los católicos de México en todo el mundo.
Esta orden no tiene a su cargo parroquias en el país, sino que su labor fundamental está en el trabajo evangelizador en continentes como Asia, África y América Latina, principalmente. Representan a la Iglesia de México evangelizando a los no cristianos, apoyando también en labores sociales, como la salud, con hospitales y la educación con instituciones educativas. «Muchos obispos ya no nos conocen y los seminarios piensan que somos un instituto, pero somos una orden, y aprovechando esta fecha especial ya que el 7 de octubre es la fecha de nuestra fundación, queremos que sea un año jubilar para darnos a conocer a toda la jerarquía y seminarios y a todo el país que trabajamos llevando el Evangelio a muchas partes del mundo enfrentando obstáculos», subrayó el padre Ricardo Gómez Fragoso, encargado de formación y consejero general de los Misioneros de Guadalupe.
PROBLEMÁTICAS SOCIALES PARA LA EVANGELIZACIÓN
De acuerdo con el padre Gómez, la falta de vocaciones es la primera problemática que hay que superar, debido a que hay pocos jóvenes generosos que quieren entregar su vida a la misión; otros más, piensan
La cultura light es otro obstáculo para esta tarea misional, sostuvo el sacerdote misionero, «porque es una cultura de no compromiso para ir viviendo al día y no disfrutar lo que se tiene, lo que la sociedad ofrece, sin pensar en un compromiso de por vida.
que estarán cerca de sus familiares, su cultura y su país, «pero hablar de una vocación misionera es desde el comienzo ir a otros países desconocidos, con otras lenguas, con otras culturas, y en otras circunstancias estas situaciones frenan a muchos jóvenes a ser misioneros». «Otra situación que hay que sortear es la cultura light, que se está viviendo y que no permite que los jóvenes se comprometan de por vida. Hay misioneros laicos que se comprometen por 3 o 4 años en nuestras misiones, pero pocos se comprometen de por vida», señaló el sacerdote MG.
ZONAS MUNDIALES CON MÁS PROBLEMÁTICAS PARA EVANGELIZAR
El Oriente es la zona mundial con mayores problemas para evangelizar, debido a que no llega ni a un 2% de católicos; también la cultura consumista que reina en esos países hace que mucha gente no se comprometa con la Iglesia, además de países como Japon, Honk Kong, Corea y China. En América el trabajo es la reevangelización, aunque hay muchos países católicos donde es necesario seguir dando y ampliando el testimonio de fe que es un compromiso muy fuerte.
«La mayoría de la gente se compromete en el cuidado de la ecología, de los animales, siendo compromisos muy ligeros sin comprometerse de por vida, mucho menos a un compromiso de evangelización». «Ante esta situación los MG proponen conocer las necesidades que hay en otras partes del mundo y afirman que vale la pena comprometerse. Si son laicos y profesionistas que quieran dar años de su vida en la evangelización son bienvenidos a los Misioneros de Guadalupe, así como si son sacerdotes diocesanos y quieren ofrecer años de misión evangelizadora, también son bienvenidos», subrayó el Consejero General de los Misioneros de Guadalupe.
Página
14
El Observador de la actualidad
PUNTO DE VISTA
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
¿Qué decimos los católicos cuando decimos «Dios»?
E
s conocida la anécdota de aquel automovilista que, enloquecido, conducía a toda velocidad en sentido contrario. La advertencia policíaca de que un loco iba manejando equivocado, la atribuyó a todos los de enfrente, quienes pasaron a ocupar su lugar en el manicomio de su cabeza. O si escuchamos al poeta y cantor proclamar que «no hay camino, sino que se hace camino al andar», vemos que, en ambos casos, se trata de un viaje, de un destino y de un camino por donde se corre el riesgo de un desastre descomunal o de un esfuerzo sobrehumano para quitar maleza, abrir brecha y, al final, correr el riesgo de no llegar por impotencia o por equivocación del rumbo. En la vida nos acosa siempre el peligro de equivocar la meta final. El fracaso total. ¿Quién, pues, puede dar
sentido correcto a nuestra vida y llevar a feliz término nuestro peregrinar? La tradición inmemorial de la humanidad ha llamado a este destino final con el nombre de Dios. Se impone, por tanto, la pregunta: ¿Qué queremos decir cuando decimos «Dios»? ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo me relaciono con él? Estas son cuestiones quemantes que todos llevamos dentro. En la historia de las religiones encontramos muchos nombres y títulos que se le han dado y atribuido. La misma Biblia lo llama el Dios de la montaña, el Altísimo, el Señor de los ejércitos; después pasará a ser el Dios de las personas: de Abraham, de Isaac, de Jacob y de Israel. Debemos comprender que se trata de expresiones descriptivas y aproximaciones imperfectas, heredadas de culturas ancestrales diversas, que originaron las grandes religiones de la humanidad. Pero una cosa es obvia, comprensible a todo ser pensante: Que sólo Dios es Dios. Que Dios es como es, y no como lo imaginamos. Aquí
la imaginación y el sentimiento nos suelen traicionar. Por tanto, sólo sabremos quién y cómo es Dios si se nos manifiesta; si él mismo nos dice quién y cómo es.
En las diversas culturas tenemos aproximaciones respetables, pero imperfectas y a veces groseras, como cuando le atribuimos la guerra, los sacrificios humanos, la discriminación racial o el patrocinio de los vicios y de la muerte. Aquí ya podemos preguntarnos: ¿Qué nos dice nuestra fe católica sobre Dios? ¿Cómo es el Dios cristiano? ¿Cómo nos lo presentó Jesucristo? Porque lo que nos trajo Jesucristo fue el conocimiento del Dios verdadero, y el evangelio nos dice que la vida eterna, la meta feliz, consiste en conocer al único Dios verdadero y a Jesucristo, su enviado. ¿Cómo
es ese Dios que envió a Jesucristo? Jesucristo mismo le llamó: Padre, mi Padre. Jesús hablaba del Padre del cielo a quien nos dijo que también le llamáramos «padre nuestro», y hasta nos dibujó su perfil en la parábola del Padre Misericordioso con el hijo pródigo. Cuando el apóstol Felipe quería ver al Padre, Jesús le respondió que verlo a Él era ver al Padre. Nuestro Dios es el Padre de nuestro Señor Jesucristo. Y Padre nuestro. Quien quiere conocer al Dios para encontrar el camino correcto en su vida, tiene a su disposición a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. Lo encuentra donde Él dijo estar: en su palabra, el evangelio y en su santa Iglesia. La predicación, la catequesis y la enseñanza que ofrece la Iglesia, debe cuidar su lenguaje sobre Dios, como advierte el Catecismo: «Es necesario purificar continuamente nuestro lenguaje de todo lo que tiene de fantasioso e imperfecto, sabiendo bien que nunca podrá expresar plenamente el infinito misterio de Dios» (Compendio, 5).
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
PUNTO DE VISTA
El Observador de la actualidad
Página
15
TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
El aniversario 90 de «los Arreglos» Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien. VICTOR HUGO
R
edacto esta columna el día en se cumplen 90 años de los «arreglos» entre el gobierno mexicano encabezado por Emilio Portes Gil, Presidente interino de México luego del asesinato del electo Álvaro Obregón,
DIRECTORIO
y la Iglesia católica en México, representada en ese acto del 21 de junio de 1929 por el arzobispo de Morelia en funciones de Delegado apostólico en México, Leopoldo Ruiz y Flores, y el obispo de Tabasco y Secretario de la Delegación, Pascual Díaz Barreto, entrevista en la que éstos pactaron con aquél la reanudación del culto católico en los templos del país, interrumpido desde que entró en vigor la llamada Ley Calles, el 1° de agosto de 1926, a cambio de una débil declaratoria de la Presidencia en la que tan sólo se ratificaba la libertad de credo ya reconocida por la Constitución, pero no desaparecían las leyes vejatorias de la libertad religiosa, que estarán vigentes hasta 1992. En los meses siguientes, agentes del gobierno o simpatizantes
DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza
suyos cobijados bajo su sombra practicaron el deporte de cazar a los jefes de la Guerra Cristera que entregaron las armas. De esa forma cobarde fueron asesinados muchos de ellos; también se ocuparon en aplicar cárcel y multas a los infractores clérigos, religiosos o fieles laicos de los delitos injertados al Código Penal Federal en materia de culto y disciplina externa. Tan negra página de nuestro pasado aún la esquiva la historiografía oficial, la que se imparte en las aulas públicas y privadas. Y así seguirá, a juzgar por la crasa omisión al tema hecha por el actual Presidente de México, Andrés Manuel
López Obrador, que el 4 de marzo de 2019, al cumplir tres meses en el cargo, pidió «perdón en nombre del Estado» a las víctimas de la Revolución Mexicana, abriendo los archivos de los servicios de inteligencia del país entre 1929 a 1985 –más de 10,000 cajas con documentos desclasificados por ello del sigilo en los Archivos Nacionales–, a los investigadores deseosos de esclarecer los excesos de los grupos gubernamentales coludidos con la Revolución Mexicana, brincándose el material de archivo de los años previos e inmediatos al 29, es decir, los de la Guerra Cristera, que comenzó a mediados de 1926.
CONSEJO EDITORIAL: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Jorge E. Traslosheros Hernández › Padre Tomás de Hijar Ornelas › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo
Sus razones tendrá el Presidente AMLO para no incluir en esta petición de perdón a las víctimas de la página más negra del gobierno y del Ejército Mexicano, la de la persecución religiosa, que, dijimos, en su fase más ruin se ocupó en asesinar a los jefes cristeros que entregaron las armas luego del armisticio del 21 de junio. Complemento a la empresa descatolizadora de la cultura mexicana fueron los cultos religiosos alentados por el Presidente Plutarco Elías Calles entre 1925 y 26, a saber, la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, que encabezó el presbítero cismático José Joaquín Pérez Budar (1851-1931) y de la que son reliquias algunas modalidades del culto a la Santa Muerte; la Iglesia Fidencista Cristiana, integrada por los devotos del curandero José Fidencio Constantino Síntora (1898-1938) que después de su muerte constituyeron los médium (cajitas) de su espíritu, y el grupo religioso restauracionista Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad «La Luz del Mundo», creado en 1926 por el jalisciense Eusebio Joaquín González (1898-1964), quien mutó su nombre de pila por el de Aarón y estableció la dinastía que ahora ejerce su nieto Naasón, procesado en una cárcel estatal de California, Estados Unidos, sin dejar el volante de un convoy todoterreno que según las cuentas de sus correligionarios tripulan cinco millones de adeptos en toda la faz de la tierra. A casi un siglo de distancia, la Iglesia en México sigue en deuda con sus mártires.
JEFE DE REDACCIÓN: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Josué David Isassi Montes › Rosa María López Martínez REDES SOCIALES Y REPORTERO: › Jesús Valladares Picón
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Página
16
PUNTO DE VISTA
El Observador de la actualidad
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
PESOS Y CENTAVOS
DILEMAS ÉTICOS
ARTURO MAXIMILIANO
@maximilianogp www.arturomaximiliano.com.mx
SERGIO IBARRA
¡No hay facturas!
¿Qué voy a estudiar?
L
a semana que termina estuve en Veracruz. Me encontré con una situación que parecería «normal» hace 30 años. En ese estado el servicio de UBER no existe.
Al tener que tomar un taxi para dirigirme al aeropuerto, el hotel no tenía taxis y entiendo que ninguno, de tal forma que la única solución es que el hotel «programe» un servicio. Hasta ahí todo estaba bien. Pregunté si el taxi que se «programaría» tendría facturas. La respuesta fue que sí, pero que era cosa de ponerse de acuerdo con el taxista. Al día siguiente pregunté por el taxi «programado». No había tal. El botones hizo una llamada y en minutos llegó el taxi. Al abordarlo, pregunté por la factura. La respuesta fue: «Tengo notas». Le inquirí: «¿Por qué no tiene facturas?», y su respuesta fue: «Porque tendría que pagar impuestos, yo solo soy un chofer, no estoy dado de alta». Ah, ¿y el concesionario?... ¡Tampoco! Si algo ha demostrado UBER es que la legalidad la apreciamos los de una buena parte de la sociedad. Esa parte buena es la que paga impuestos. No solo es la factura que la ley exige para hacer deducible un gasto. Es la garantía de un buen servicio, una unidad en buen estado que, perdonando la expresión, no apeste y esté limpia. ¿Queremos una Patria competitiva? Debemos cumplir con nuestras obligaciones como ciudadanos civilizados. Lo de civilizados implica cumplir con las leyes fiscales. ¿Por qué se toleran estas situaciones? ¿Acaso estos concesionarios, los gobiernos estatales, la secretaría de Hacienda, el gobierno federal, continúan viviendo en la década de los años setenta, en donde ni el IVA existía? ¿El mantenimiento de las ciudades y la urbanización se hacen por algún acto de magia? ¿Será que seguimos en campaña y hay que ganar votos a costa de quienes los mantenemos? El presidente López Obrador alega y alega que el piso sea parejo, que él es un ejemplo de no corrupción y congruencia. Al paso que van las cosas, vamos a tener que tomar cursos intensivos para iniciar juicios de amparo ante éste y otros atropellos plagados de incongruencias y de corrupción. Es la única defensa. El chofer insistió: «¿No quiere la nota?»
S
i estás ocupado en decidir qué carrera vas a elegir, entonces échale un ojo a las estadísticas sobre las profesiones mejor pagadas en el mercado y a las peores también. Vivimos una época donde, por ejemplo, la tecnología es determinante en el presente y futuro de varios de los sectores productivos y también en servicios, por lo que debes tomarlo en cuenta sin renunciar a tu vocación y talento personal. Normalmente los jóvenes estudian una carrera para vivir de esa profesión, por lo que es importante conocer la competencia, es decir el número de profesionistas que ofrecen sus servicios en las profesiones u oficios que te interesan y si trabajan en ellas. Existe, por supuesto, una alternativa a ser profesionista que es definitivamente no serlo. De acuerdo con estudios del IMCO, un licenciado gana en promedio 78% más que un bachiller, mientras que aquél reduce 50% la probabilidad de trabajar en el sector informal a diferencia del que sólo hizo la prepa. Así, el costo de los estudios puede considerarse una inversión y el retorno es un mayor ingreso futuro. Recuerda que no es lo mismo estar desempleado que no trabajar en lo que es-
tudiaste. En México, un alto porcentaje de profesionistas no ejercen su carrera por no encontrar trabajo y tienen que hacer labores para las que no es necesaria una profesión. Pero esto no debe ser un factor para no ser un profesionista, sino una alerta que nos invite a planear qué vamos a estudiar, tomando en cuenta no sólo nuestras ilusiones, sino también la demanda, así como las habilidades y destrezas naturales que tenemos. En el mercado laboral, los profesionistas somos la oferta: contadores, ingenieros, abogados, arquitectos, mercadólogos, doctores, administradores, etcétera, y hay otra parte que es la demanda, representada por las necesidades de cierto tipo de profesiones u oficios que están necesitando las empresas, industrias o despachos. La demanda laboral está determinada por el tipo de servicios y productos que necesita la población en general. Más datos que pueden servirte:
Determina la oferta.
Investiga cuántos profesionistas de la carrera que quieres estudiar se están graduando de las universidades. Esto te hará saber de que tamaño es la competencia que enfrentaras. Recuerda que cada ciudad o región tiene su propio mercado. Algunas profesiones pueden estar sobre ofertadas en una ciudad o ser escasas en otras.
También la demanda.
Ya sea por medio de estudios publicados o la sección de clasificados, podemos tener un estimado de qué tanto se requieren los servicios de una profesión. Si la demanda por ciertos servicios es grande y la oferta de esos profesionistas es poca, entonces se reflejará en mayores ingresos para ti y viceversa. Una referencia de números y rentabilidad de profesiones puede ser ComparaCarreras.org.
¿Cuál es tu valor agregado?
No es necesario renunciar a tu vocación tan sólo porque no es la profesión más demandada. Si sabes que eres sobresaliente en lo que quieres estudiar, entonces tómala, ya que en cualquier profesión los mejores siempre tendrán la recompensa económica y personal.
Tecnología.
Debemos tener claro que la tendencia hacia la modernidad tecnológica, como la automatización y el comercio electrónico, entre otras, está generando gran demanda por áreas profesionales relacionadas. Según el Instituto Superior de Desarrollo de Internet, entre los perfiles más solicitados se encuentran: científico de datos, gerente de comercio electrónico, analista de seguridad de la información, desarrollador de videojuegos, especialista y desarrollador virtual, así como especialista y desarrollador de Internet de las Cosas.
ACTUALIDAD
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
El Observador de la actualidad
Página
17
Seis propuestas ante el caso Leonardo Avendaño Un homicidio, un sacerdote acusado y una sociedad enfrentada Por Alejandra Sosa Desde la fe
M
ientras escribo esto, no sé cómo va a terminar el asunto, pero sí sé qué sucedió cuando empezó: se avisó en redes que un joven estaba desaparecido. Luego circuló la triste noticia de que había sido asesinado y, finalmente, que se había detenido como sospechoso un sacerdote muy querido y conocido. Ello desató toda clase de rumores, comentarios y especulaciones. Los que se enteraron se dividieron básicamente en tres grupos: por una parte, los que se negaron a creer que el padre fuera culpable; por otra, los que no sólo lo creyeron, sino que aprovecharon para lanzar noticias falsas y ataques a la Iglesia, y por último, los indiferentes que decidieron mantenerse al margen. Ello nos mueve a preguntarnos, como católicos, cuando nos enteramos de una noticia que, como ésta, nos estremece y entristece, ¿cómo debemos reaccionar? He aquí 6 propuestas: 1 No difundir información sin verificar
Hay quien hace circular mensajes falsos para crear confusión, indignación, miedo, ira. Confían en que cuantos los reciban reaccionarán diciendo: «¡qué barbaridad!», y sin dudar los reenviarán a sus contactos, quienes reaccionarán de igual manera. Al recibir un mensaje hay que detenerse a valorar de dónde viene, qué pretende: ¿informar o azuzar contra alguien?, y, sobre todo, hay que buscar confirmar si lo que dice es verdad. 2
No caer en violencia
Ante noticias que despiertan el enojo de gente que percibe que se está cometiendo una grave injusticia, es fácil que los ánimos se enciendan y se propongan acciones que puedan desatar la violencia. Pero ésta no resuelve nada y puede conducir a más violencia. Hay que mantener siempre la calma y, si se participa en algún tipo de manifes-
tación o marcha, que sea siempre pacíficamente. 3
Orar, orar, orar
No hay que decir: «ya sólo nos queda rezar», como si fuera un último e incierto recurso. ¡La oración es sumamente poderosa! Jesús nos pidió orar y nos enseñó a no desfallecer en la oración. En los grupos de oración comprobamos una y otra vez cómo Dios atiende la oración intensa y perseverante, hecha con fe. De por sí todo creyente está llamado a orar diariamente, pero debe hacerlo especialmente ante situaciones como las que estamos viviendo. Oración individual y comunitaria: rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, el Santo Rosario, organizar Horas Santas. Y, mejor aún, acompañar la oración con ayuno y sacrificios. La Virgen de Fátima pidió a los pastorcitos orar y ofrecer sacrificios. Se trata de privarse de algo bueno para ofrecérselo a Dios, un acto de caridad que, por así decirlo, refuerza nuestra oración.
4
No juzgar
Da pena ver los comentarios que hacen usuarios de redes sociales amparados por el anonimato. Con groserías y vulgaridades critican sin piedad y sin tomar en cuenta que se refieren a un ser humano que, como ellos, merece respeto y consideración. Es riesgoso saltar a conclusiones, condenar sin pruebas. Viene a la mente la película La vida de David Gale, en la que un profesor llegó al extremo de dar su vida para probar que las evidencias engañan y se puede acusar falsamente a un inocente. Como católicos no caigamos en esto. Tal vez los otros navegantes de las redes no sepan quiénes somos, pero lo sabe Dios y lo sabemos nosotros, y un día vamos a tener que entregarle cuentas de nuestras actitudes y palabras. 5
Mostrar solidaridad
En el mandamiento de amar no «aplican restricciones». Si alguien
que conocemos está pasando por una situación difícil, sea inocente o resulte culpable, es digno de amor y necesita ayuda.
El testimonio cristiano de fraternidad y caridad se prueba en las ocasiones, no en los rincones. El indiferente de hoy puede oír a Jesús mañana decirle: «estuve preso y no me ayudaste». 6 No olvidar la razón de nuestra fe
Cuando hay un escándalo que involucra a miembros de la Iglesia, hay quien se ve tentado a abandonarla. Es un error. No pertenecemos a ella porque nos caigan bien sus miembros, sino porque Cristo la fundó, y sólo en ella podemos encontrarnos personalmente, íntimamente, con Él.
Página
18
ACTUALIDAD
El Observador de la actualidad
Una Iglesia con voz y esperanza
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
EDITORIAL
El compromiso y los medios financieros en la Iglesia
A
menudo se dice “de dinero no se habla” o “todo gira en torno al dinero”. Nos resulta difícil hablar de dinero, especialmente, en la Iglesia, de la que con frecuencia se habla con malevolencia respecto a este tema. Sin embargo, sin dinero, casi nada funciona, incluso en la Iglesia. La vida cuesta, por eso hay prédicas y llamamientos para reunir donativos. Ya los apóstoles tenían una caja y Jesús también habló sobre el manejo correcto del dinero. Una vez observó en el templo cómo la gente depositaba sus limosnas en la caja de las ofrendas (cf. Mc 12,41-44). Muchos ricos daban mucho, mientras que una pobre viuda echó en la caja de ofrendas solo dos pequeñas monedas de cobre que eran todo su sustento. Y es precisamente este pequeño óbolo de la viuda el que Jesús presenta a sus discípulos como ejemplo para mostrarles en qué consiste la suma del Evangelio: ella lo dio todo, más que ningún otro. Hay muchas buenas personas que donan mucho por una buena causa. Algunos dan parte de su abundancia,
otros donan porque quieren ser considerados generosos por la gente, otros en cambio porque quieren tranquilizar su mala conciencia con un donativo. Sólo Dios conoce las verdaderas intenciones y motivos. Sólo Su mirada puede medir los dones, y precisamente en el ínfimo donativo de unos céntimos nos muestra qué actitud de corazón espera de nosotros. La pobre viuda renuncia a su última seguridad y se encomienda completamente a Dios. Para Dios, solo cuentan el compromiso y aquellos medios financieros que dejan de lado la lógica de lo calculable. La viuda depositó su último dinero en la caja de ofrendas del templo, cuyo contenido se utilizaba para mantener y construir el santuario judío. Tras el incendio de la catedral de Notre Dame de París, grandes firmas de lujo y personas con mucho dinero, han prometido donativos millonarios para reconstruir este patrimonio cultural mundial. Dios conoce sus motivos. Cierto, necesitamos símbolos y monumentos culturales, pero, sobre todo, necesitamos una casa en la que viva
Dios; de lo contrario, como en el Templo de Jerusalén, no quedará piedra sobre piedra (cf. Mc 13,2). Nuestros donativos deben construir la casa de Dios, la comunidad de la Iglesia, pues esta comunidad es una estructura permanentemente necesitada de reparación: allí hay, por ejemplo, entusiasmo desvanecido, pérdida extendida de la fe, arrogancia intelectual o falta de recursos financieros. Pero vale la pena invertir para hacer que la casa de Dios sea hermosa, y la comunidad que vive en ella, digna de los dones de Dios. Jesús no retuvo nada para sí mismo; Él lo depositó todo en la caja divina de la Eucaristía. Y este sacramento de amor es el verdadero sustento de la Iglesia. ¿Cuánto doy para la casa de Dios y la comunidad de la Iglesia? Martin Maria Barta Asistente Eclesiástico ACN-Internacional
@ainmexico @ACNMex
Asesinan a catequista en Tapachula
ACN.- Margeli Lang Antonio, perdió la vida luego de que dos jóvenes armados ingresaron a la Capilla de la Inmaculada Concepción, de la parroquia de San Marcos Evangelista, Acacoyagua (Chiapas), diócesis de Tapachula y dispararon contra un grupo de catequistas. El obispo de la Diócesis de Tapachula, monseñor Jaime Calderón Calderón, aseguró que la descomposición social que vive la entidad se debe a la
escasez de trabajo, la falta de acceso a la justicia, la impunidad y la ambición de dinero. “Cuando las vidas de las personas tienen un precio, lo que se pone en el centro es el dinero. Y aquí, quien tiene el dinero es el que manda… (además), cuando hay cambios de gobierno, queda un cierto vacío de autoridad y poder…”, señaló monseñor Jaime Calderón luego de los hechos que originaron la lamentable muerte.
Nigeria: El sufrimiento del pueblo continúa
de Sokoto en Gusau, la capital del estado de Zamfara, y dice que los cristianos en este lugar se encuentran en dificultades: “en el norte de Nigeria, los cristianos son sistemáticamente perseguidos y asesinados por el grupo terrorista Boko Haram, por oponerse a la exigencia de introducir la sharia en toda Nigeria y de rechazar las influencias de la educación occidental”, según describe. Ayuda convertida en
www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
´
FUERZA
TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875
Dona
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles.
© Grzegorz Galazka
ACN.- Nigeria está experimentando un boom demográfico. Según un informe de las Naciones Unidas, la población de la mayor economía nacional de África se ha duplicado en los últimos 30 años hasta alcanzar casi los 200 millones de habitantes. “Una población que sufre mucho”, dice sor Jacinta Nwaohiri, religiosa dominica, durante su visita a la sede central de ACN Internacional, en Alemania. Vive en la diócesis
www.acn-mexico.org/quiero-donar
30 de junio de 2019 AÑO 24, No. 1251
FAMILIA
El Observador de la actualidad
Página
Caritas in veritate y tecnología P. FERNANDO PASCUAL
L
a tecnología permite una cantidad enorme de acciones humanas, muchas de ellas benéficas, otras de menos valor, algunas dañinas. Basta con pensar en lo que significa tener a mano un buen libro, o en el peligro que amenaza a toda la humanidad por causa de la existencia de miles de bombas atómicas. El Papa Benedicto XVI explicaba, en Caritas in veritate (2009) cómo la técnica es algo humano y, en cuanto tal, está íntimamente relacionada con la libertad y la autonomía.
Con la técnica es posible «dominar la materia, reducir los riesgos, ahorrar esfuerzos, mejorar las condiciones de vida» (Caritas in veritate, n. 69). Desde la técnica, continuaba el Papa, el hombre manifiesta sus potencialidades y aspiraciones, al mismo tiempo que se desarrolla en diálogo con el ambiente que lo rodea. Benedicto XVI también señalaba cómo la técnica puede incurrir en una cierta autosuficiencia si se limita al «cómo» y olvida los «porqués». En ocasiones, la técnica busca dejar a un lado límites que merecen ser respetados y se expone a convertirse en tecnocracia, en un poder que escapa al control del mismo ser humano que la habría originado (n. 70). Frente a ese peligro, la inteligencia puede promover un sano desarrollo si se abre a la ética y a la responsabilidad para guiar el uso de la técnica en vistas a los verdaderos bienes que caracterizan nuestra condición humana (n. 70). Aplicando estas ideas a la economía, el Papa Ratzinger señalaba el peligro de incurrir en el abuso tecnológico en el tema de las financias, cuando se busca el beneficio por el beneficio y se deja de lado la promoción del bien humano integral (n. 71).
Algo parecido puede ocurrir en el modo de usar los medios de comunicación social, cuando algunos los presentan simplemente como algo neutro por su íntima relación con la tecnología. En realidad, ninguna actividad humana es neutral, sino que todas necesitan ser juzgadas en referencia a una correcta visión antropológica (n. 73). También las intervenciones de la técnica sobre la vida (humana y no humana) y sobre el ambiente merecen ser analizadas en vistas a descartar aquellas dañinas y promover las buenas, algo que en cierto sentido se busca en el desarrollo de correctas perspectivas bioéticas (n. 74). Detrás de cada reflexión sobre la técnica subyace siempre una pregunta fundamental: «si el hombre es un producto de sí mismo o si depende de Dios» (n. 74). Además, como subrayaba el Papa Benedicto, una consecuencia de la mentalidad tecnicista aplicada al ser humano ha llevado a ver la vida interior, la experiencia íntima de las personas, de un modo psicologista, dejando de lado la riqueza propia de la vida espiritual (n. 76). De lo anterior surge el vacío que muchos sienten, la pérdida de sentido, la búsqueda de terapias fáciles. La verdadera solución a estos y otros problemas del corazón del hombre está en reconocer que poseemos un alma espiritual unida al cuerpo, en alcanzar una visión integral, pues «no hay desarrollo pleno ni un bien común universal sin el bien espiritual y moral de las personas» (n. 76).
El tema del desarrollo, eje central de tantos documentos de la Iglesia que tratan sobre la ética social, está unido a importantes preguntas sobre la tecnología. En ese sentido, la encíclica Caritas in veritate de Benedicto XVI, a diez años de su publicación, ofrece todavía hoy importantes reflexiones, que han quedado ampliamente enriquecidas gracias a la encíclica Laudato si’ (2015) del Papa Francisco.
19
Página
20
El Observador
30 de junio de 2019
de la actualidad
¿TE SABES LOS DIEZ MANDAMIENTOS?
L
os Diez Mandamientos son la guía básica que Dios nos ha dado para llegar al Cielo; por eso es importante memorizarlos.
Si les preguntas a los jóvenes y adultos descubrirás que muchos ya ni se acuerdan de todos y cada uno de los Diez Mandamientos, por eso hoy existe tanto aborto, ideología de género, eutanasia y otros grandes males, porque se olvidó que no son «derechos humanos» sino pecados. Dice la Palabra divina que «el amor a Dios consiste en cumplir sus Mandamientos; y sus Mandamientos no son una carga, porque el que ha nacido de Dios vence al mundo» (I Juan 5,3-5).
AÑO 24, No. 1251
SOPITA DE LETRAS
CHISPITAS
Encuentra las 15 palabras marcadas en AZUL H O N R A
R
Á
S O D I
A S E
N E
I
B
Í
P L E
I
A A J
S O E
S
E D G O V
A R
D F S
Á R
A
I
C I
D O C
T Á
R O S
Á R
A
C
I
I
E R D A M S
Á
R I
M P
A
O S A
N G E
Á M
U R O S A Ñ R A
RE S SOB O I D RÁS A AS. I. AMA S COS A L S TODA S EL MARÁ O T O II. N OS EN DE DI E R B NOM . VANO AS RÁS L A C I F I NT III. SA AS. FIEST RE U PAD T A S Á NRAR E. IV. HO MADR U T A Y S. ATARÁ M O N V.
F
T N A S
T N E
Un vendedor callejero anuncia: — ¡Pastillas para la felicidad! Un señor toma una cajita y exclama: — ¡Pero si sólo son aspirinas! Y el vendedor responde: — Pero si me las compra, me hace muy feliz a mí.
M E
VI. NO COM ETER ÁS AC TOS IMPU ROS. VII. N O RO BARÁ VIII. N S. O DIR ÁS FA TESTI LSO MON IO NI M ENTIR IX. NO ÁS. CONS ENTIR PENS Á S AMIE NTOS DESE NI OS IM PURO X. NO S. CODI CIARÁ S LOS BIENE S AJEN OS.
¿Qué guarda Darth Vader en el congelador? Helado oscuro.
Primer acto: sale un diablo con un rollo de papel higiénico. Segundo acto: sale el mismo diablo con otro rollo de papel de baño y entra a un cuarto. Tercer acto: sale el mismo diablo con otro rollo de papel higiénico y entra al mismo cuarto. ¿Cómo se llamó la obra? El diablo anda suelto.