PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1267 / $13.00
20 de octubre de 2019 / AÑO 25
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
San Juan Pablo II un cirineo del siglo XXI
Foto: Dimitri Conejo Sanz en Cathopic
TEMA DE LA SEMANA
Págs. 2-6
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
OPINIÓN / PUNTO DE VISTA
COLUMNA INVITADA
PADRE, ¿CUÁNTO CUESTA UNA MISA? POR JOSÉ ERNESTO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. MSP
P. 15
UNA RADIOGRAFÍA DE LA MISIÓN EN EL MUNDO
EN QUÉ CREE EL QUE SE DICE ATEO
P. 16
P. 17
DE CAMINO JAIME SEPTIÉN
Sin miedo
J
uan Pablo II inauguró la tendencia a marcar el rumbo de la Iglesia católica el día de su elección, al asomarse al balcón de la Basílica de San Pedro aquel 16 de octubre de 1978. Sus palabras quedaron en el corazón de la cristiandad: «…Y así me presento a todos ustedes, para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza y nuestra confianza en la Madre de Cristo y de la Iglesia; y también para comenzar de nuevo el camino de la historia y de la Iglesia, con la ayuda de Dios y con la ayuda de los hombres». En esa brevísima presentación –apenas un par de minutos que hacían caer los protocolos de la Iglesia y mostraban a un Papa cercano (había dicho que siendo polaco su italiano no era del todo bueno: «Si me equivoco, dijo, me corrigen» y ya está)— estaba envuelto su largo viaje guiando la barca de Pedro por las aguas revueltas del último tercio del siglo XX. Ahí estaba el no tengan miedo de abrir las puertas a Cristo; ahí estaba su profunda apertura al corazón de María, su convicción de que las fuerzas del mal no prevalecerán sobre la Iglesia, y su amor por el hombre concreto, lo mismo el que vive en la Papúa que el que sobrevive en Ciudad Nezahualcóyotl. ¡Qué bien nos haría recuperar ahora aquel pequeño discurso! Y dejar de hablar de cismas, grupos de presión y tonterías inútiles. Esta es la fe de la Iglesia…
Página
2
TEMA DE LA SEMANA AQUEL OCTUBRE DE 1978
El Observador de la actualidad
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
Un hombre venido de muy lejos... Del matrimonio de Karol Wojtyla, teniente polaco, y Emilia Kaczorowsky, maestra de escuela y costurera de origen lituano, nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia, su tercer hijo, Karol Jozef Wojtyla .
Karol tenía 9 años cuando quedó huérfano de madre. Al año siguiente Edmund se graduó con honores como médico, pero dos años más tarde, tratando a sus pacientes, se contagió de una fiebre escarlatina que lo llevó a la muerte.
Los dos primeros hijos fueron Edmund, catorce años mayor que el futuro Papa, y Olga, nacida casi diez años antes que el santo, y que murió a las pocas semanas de haber nacido.
Un día, saliendo de Misa, un sastre católico lo invitó a un grupo juvenil de discusión, donde Karol se sintió llamado al sacerdocio.
Tras el levantamiento de los polacos de Varsovia contra los nazis en de agosto de 1944, hubo redadas en Cracovia, donde sorprendentemente los soldados que entraron en la casa de Karol no lo vieron cuando éste estaba arrodillado y rezando en silencio. El arzobispo de Cracovia, temiendo por la vida de Karol, lo convenció de que se mudara al recinto episcopal, y se usó una estratagema para extraviar su expediente de obrero en la fábrica Solvay para que no lo buscaran.
Ingresó en el seminario clandestino de Cracovia, al tiempo que continuaba su trabajo en la cantera.
El 18 de febrero de 1941, cuando Karol tenía 20 años de edad, al volver a casa encontró a su padre muerto. Se quedó sin parientes en el mundo.
En 1948 regresó a Polonia. En 1949 se convirtió en párroco auxiliar del poblado de Niegowic. A los 29 años fue vicario en una parroquia de Cracovia, y ahí obtuvo su doctorado en filosofía. En 1955 se le nombró catedrático de ética de la Universidad Católica de Lebelski. Y en 1958, a la edad de 38 años, fue nombrado obispo auxiliar de Cracovia. Terminada la guerra, Polonia quedó bajo el yugo de los comunistas soviéticos. Karol fue ordenado presbítero el 1º de noviembre de 1946 en la capilla privada del arzobispo de Cracovia, y enviado a la Universidad Pontificia de Roma.
En 1963 Pablo VI lo nombró arzobispo de Cracovia. Participó activamente en el concilio Vaticano II, especialmente en las comisiones responsables de elaborar las constituciones Lumen gentium y Gaudium et spes, e intervino en la formulación de la Declaración sobre la Libertad Religiosa.
“Vayan por todo el mundo DEL 06 AL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2019 y prediquen el Evangelio”
Mc, 16
DIRECTOR ESPIRITUAL
Pbro. Lic. Mons. José Martín Lara Becerril VICARIO GENERAL DE LA DIÓCESIS DE QUERÉTARO
$5,997
DÓLARES AMÉRICANOS *Por persona.
DEL PUNTO DE ENCUENTRO VUELO AL AEROPUERTO REDONDO
HOTELES
En 1938 padre e hijo se mudaron a Cracovia para que este último fuera a la universidad; pero en septiembre de 1939 inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de los nazis a Polonia, y la universidad cerró. Karol trabajó entonces en la cantera de la fábrica Solvay.
TODO INCLUIDO 18 días
TRASLADOS
Informes: Lic. Elvira
ALIMENTOS
(Desayuno, Comida y Cena)
(442) 128 21 27 (442) 248 32 36 OlivoSanto.TS
Cuando tenía 47 años, Paulo VI lo hizo cardenal. Y, finalmente, el 16 de octubre de 1978 se convirtió en vicario de Jesucristo.
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
tema de la semana AQUEL OCTUBRE DE 1978
Nadar a contracorriente
de la actualidad
Página
3
El Espíritu Santo no se equivoca
P
ablo VI heredó de su antecesor, Juan XXIII, un concilio ecuménico inconcluso —el Vaticano II— y, por tanto, la tarea de concluirlo y de poner en marcha lo que se desprendiera de éste. Sin embargo, no fue tarea fácil. Pablo VI dijo el 18 de noviembre de 1965, a días del cierre del Concilio, que en éste «todo se convirtió en discutido y discutible, todo apareció difícil y complejo, todo se intentó someter a la crítica y a la impaciencia de las novedades; aparecieron inquietudes, corrientes, temores, audacias, arbitrios; la duda apareció aquí y allá incluso en los cánones de la verdad y de la autoridad». Siete años después, el 29 de junio de 1972, en una homilía Pablo VI dijo: «Se diría que a través de alguna grieta ha entrado el humo de Satanás en el templo de Dios. Hay dudas, incertidumbre, problemática, inquietud, insatisfacción, confrontación... Se creía que después del Concilio vendría un día de sol para la historia de la Iglesia. Por el contrario, ha venido un día de nubes, de tempestad, de oscuridad». Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, tras las dos primeras décadas postconciliares diría: «Resulta incontestable que los últimos veinte años han sido decisivamente desfavorables para la Iglesia católica». Más tarde explicaría que el problema del concilio Vaticano II «estriba en muchas de las interpretaciones que se han dado de aquellos documentos». Pues bien, dichas interpretaciones ocasionaron, entre otras cosas, el abandono del sacerdocio ministerial por parte de decenas de miles de presbíteros, el abundante cierre de conventos porque monjas y monjes quisieron volver a la vida secular, el desplome de vocaciones a la vida consagrada, el alejamiento de la práctica religiosa de millones de fieles, la introducción de multitud de abusos litúrgicos, el ingreso furtivo del marxismo en la Iglesia a través de la llamada teología latinoamericana, y el inicio del reclamo por parte de mujeres católicas del supuesto derecho a ser sacerdotisas o bien de usar anticonceptivos. Pablo VI lloraba al ver el estado de la Iglesia y sus últimos años se convirtieron en un martirio de sufrimientos.
El Observador
D
e todos los acontecimientos importantes ocurridos en 1978, ninguno fue más electrizante que los siguientes: la muerte de Pablo VI, la elección y muerte de Juan Pablo I, y la elección de Juan Pablo II; todo ello ocurrido en un período de apenas dos meses y medio.
deliberaciones, el cardenal Karol Józef Wojtyła, arzobispo polaco de Cracovia, fue elegido sucesor de san Pedro. Adoptó el nombre de Juan Pablo II y se convirtió, con 58 años de edad, en el Papa más joven del siglo XX, además del primer Papa no italiano desde el holandés Adriano VI en el siglo XVI.
Pablo VI y Juan Pablo I
Juan Pablo II, Profetizado
Giovanni Battista Montini, pontífice desde el 21 de junio de 1963 con el nombre de Pablo VI, falleció en Castel Gandolfo el 6 de agosto de 1978, a los 80 años. En el cónclave que le siguió, el día 26 de octubre de 1978 fue elegido como sucesor de san Pedro el cardenal Albino Luciani, patriarca de Venecia, quien tomó el nombre de Juan Pablo I, a quien también se le conoció como «el Papa sonriente», y cuyo pontificado sólo dudaría la significativa cantidad de 33 días, es decir, la duración en años de la vida terrena de Jesucristo. Falleció el 29 de septiembre de 1978, a los 65 años de edad, de un infarto al miocaridio derivado de causas que aún son motivo de grandes controversias debido a las múltiples declaraciones contradictorias de quienes rodeaban al Pontífice.
El 16 de octubre de 1978
Como quiera que haya sido, se convocó un nuevo cónclave. El 16 de octubre de 1978, tras dos días de
Aquellos momentos eran realmente difíciles dentro del contexto de la Iglesia; pero Dios habría de darle a su Esposa un largo respiro. Efectivamente, el luminoso pontificado de Juan Pablo II duró casi 27 años. Y si bien se pueden enumerar muchas cosas maravillosas que realizó como vicario de Jesucristo, si hubiera que señalar con unas cuantas palabras cuál fue la misión que cumplió, habría que afirmar que preparó a la Iglesia para los últimos tiempos. Esto ya había sido profetizado desde tiempos de su compatriota Faustina Kowalska, según quedó recogido en el número 1732 del Diario de esta santa. En él Jesucristo le revela: «He amado a Polonia de manera particular, y si obedece mi voluntad, la enalteceré en poder y en santidad. De ella saldrá la chispa que preparará el mundo para mi última venida». Esa preparación, que no podía ser sino de índole espiritual, con-
sistió en conducir a los ya cristianos y a la gente de buena voluntad hacia «un encuentro personal, vivo, de ojos abiertos y corazón palpitante, con Cristo resucitado», como el Papa polaco decía. Y, efectivamente, su pontificado trajo un despertar sorprendente en la fe, una experiencia vivencial del cristianismo, y un mar de conversiones. Al final de cuentas esa y ninguna otra es la razón de ser de la Iglesia: «Vayan y hagan que todas las gentes sean mis discípulos» (Mt 28, 19). Ni las obras de caridad, ni de promoción humana, ni la ecología o la implementación de la justicia son la verdadera misión de la Iglesia —«Los Doce reunieron la asamblea de los discípulos y les dijeron: ‘No es correcto que nosotros descuidemos la Palabra de Dios por hacernos cargo de este servicio’» (Hch 6, 2)—; más bien son consecuencia de haber experimentado el encuentro personal con Cristo. Por eso Juan Pablo II, desde el principio, desmarcó su pontificado de la administración de la Santa Sede, dejando el Estado Vaticano, sus bienes y sus entes —como el llamado Banco Vaticano— bajo la Curia Romana.
Por poco no llegaba
Cuando Karol Wojtyla llegó a Italia para participar en el cónclave donde fue elegido, como faltaban bastantes horas para que éste iniciara, partió en coche con un amigo hacia el santuario de la Madonna delle Grazzie, regido por una congregación polaca. Sólo que, al intentar regresar a Roma, el auto inexplicablemente no funcionó. Pudo abordar un autobús que lo llevó hasta la localidad de Palestrina, donde tomó otro automóvil que lo condujo al Vaticano, llegando minutos antes de que las puertas de la Capilla Sixtina se cerraran. De no haber entrado en aquel momento del 14 de octubre de 1978, no habría sido Papa. Aunque el cónclave es secreto, un cardenal reveló que los más votados habían sido Siri y Benelli, mas ninguno lograba alcanzar la mayoría necesaria, así que los purpurados pusieron sus miradas en uno no italiano. El cardenal de Cracovia obtuvo 11 votos en el sexto escrutinio; 47 votos en el séptimo y 99 en el octavo. Con esta mayoría aplastante la elección quedaba cerrada. Y, en el nombre de Dios, aceptó el cargo de vicario de Cristo. Redacción
Página
4
El Observador de la actualidad
tema de la semana AQUEL OCTUBRE DE 1978
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
Luz para las gentes de nuestro siglo San Juan Pablo II, también llamado Juan Pablo Magno o Juan Pablo el Grande, falleció el 2 de abril de 2005 —vísperas del Domingo de la Divina Misericordia—, a las 21:37 horas, tras 26 años y medio como vicario de Cristo. Habiendo ya dos pontificados posteriores al suyo, podría parecer que su histórico magisterio es asunto del pasado, con poca o nula aplicación para las cuestiones que se están viviendo en el presente. En realidad no es así; precisamente en estos tiempos de confusión, la luz que arrojó sobre las cuestiones fundamentales de la fe sigue siendo ahora igual de útil para poder distinguir la Verdad en medio de las tinieblas. Aquí hay algunos ejemplos:
¿Evangelizar o dialogar?
Mandamientos, para todos • «Hay... discrepancia entre la respuesta tradicional de la Iglesia y algunas posiciones teológicas — difundidas incluso en seminarios y facultades teológicas— sobre cuestiones de máxima importancia para la Iglesia... En particular, se plantea la cuestión de si los Mandamientos de Dios... son capaces verdaderamente de iluminar las opciones cotidianas de cada persona... • «Se ha llegado hasta el punto de negar la existencia... de un contenido moral específico y determinado, universalmente válido y permanente; la Palabra de Dios se limitaría a proponer una exhortación... que luego sólo la razón autónoma tendría el cometido de... adecuarse a la situación histórica concreta...; [eso es] una doctrina... contraria a las enseñanzas de la sagrada Escritura y de la Tradición». • «Jesús muestra los Mandamientos... como una senda abierta para un camino moral y espiritual de perfección..., cuya medida es Dios mismo: ‘Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial’(Mt 5, 48)... Fuente: Veritatis splendor (1993)
La meta del verdadero ecumenismo • «La unidad querida por Dios sólo se puede realizar en la adhesión común al contenido íntegro de la fe revelada. En materia de fe, una solución de compromiso está en contradicción con Dios que es la Verdad. En el Cuerpo de Cristo que es ‘camino, verdad y vida’ (Jn 14, 6), ¿quién consideraría legítima una reconciliación lograda a costa de la verdad?... • «Por tanto, un ‘estar juntos’ que traicionase la verdad estaría en oposición con la naturaleza de Dios que ofrece su comunión, y con la exigencia de verdad que está en lo más profundo de cada corazón humano».
Fuente: Ut unum sint (1995)
Por qué la contracepción es siempre moralmente ilícita • «En el origen de toda persona humana hay un acto creador de Dios; ningún hombre viene a la existencia por azar; es siempre el término del amor creador de Dios. De esta fundamental verdad de fe y razón resulta que la capacidad procreadora inscrita en la sexualidad humana es, en su verdad más profunda, cooperación con la potencia creadora de Dios... • «De esta misma capacidad el hombre y la mujer no son árbitros, ni tampoco dueños... Por tanto, cuando mediante la contracepción los esposos privan al ejercicio de
su sexualidad conyugal su potencial capacidad procreadora, se atribuyen un poder que sólo a Dios pertenece, el poder de decidir en última instancia la venida de una persona humana a la existencia... • «La contracepción se ha de considerar objetivamente tan profundamente ilícita, que jamás puede justificarse por razón alguna. Pensar u opinar lo contrario equivale a opinar que se pueden dar en la vida humana situaciones tales en que sea lícito no reconocer a Dios como Dios».
Fuente: Discurso a sacerdotes, 17 de agosto de 1983.
«Graduación de la ley» versus «ley de gradualidad» • «Es necesario evitar que se ‘gradúe’ la ley de Dios según las situaciones varias en que se encuentren los esposos. La norma moral nos revela el proyecto de Dios sobre el matrimonio, el bien entero del amor conyugal; querer limitar este proyecto es una falta de respeto a la dignidad del hombre... • «Cabe preguntarse, en efecto, si la confusión entre ‘gradualidad de la ley ’ y ‘ley de gradualidad’ no encuentre acaso explicación en una escasa estima de la ley de Dios. Se opina que ésta no es apta para todo hombre ni toda situación, y se la quiere sustituir con un orden diferente del
orden divino... Creer que existen situaciones en que de hecho no es posible a los esposos ser fieles a todas las exigencias de la verdad del amor conyugal, equivale a olvidar el acontecimiento de Gracia que caracteriza la Nueva Alianza». • «Por ello la llamada ‘ley de gradualidad’ o camino gradual no puede identificarse con la ‘gradualidad de la ley’, como si hubiera varios grados o formas de precepto en la ley divina para los diversos hombres y situaciones»
Fuente: Familiaris consortio (1981), y discurso a sacerdotes, 17 de agosto de 1983.
• «No ha faltado quien ha querido interpretar la acción misionera como un intento de imponer a otros las propias convicciones... Según esa perspectiva, la actividad evangelizadora debería sustituirse con un diálogo interreligioso, que consistiría en un intercambio de opiniones y de informaciones, con las que cada una de las partes da a conocer el propio credo y se enriquece con el pensamiento de los otros, sin ninguna preocupación por llegar a una conclusión... Pero esta concepción es irreconciliable con el mandato de Cristo a los Apóstoles (cfr. Mt 28, 19-20, Mc 16, 15), transmitido a la Iglesia... Esta doctrina tradicional de la Iglesia pone al descubierto la inconsistencia y la superficialidad de una actitud relativista e irenista acerca del camino de la salvación en una religión diferente de la fundada en la fe en Cristo.
Fuente: Audiencia general del 10 de mayo de 1995.
Ecología sin desvíos • «¡Con cuánto amor miran los ojos del Maestro y Redentor la belleza del mundo creado! El mundo visible ha sido creado para el hombre... Pero, precisamente por eso, el hombre no puede aceptar que su ser espiritual se vea sometido a lo que es inferior en la jerarquía de las criaturas. No puede tomar como meta última de su existencia lo que le ofrecen la tierra y la temporalidad de lo creado. No puede bajarse a servir a las cosas, como si éstas fueran el único fin y el destino último de su vida». • «Mientras nos preocupamos justamente, aunque mucho menos de lo necesario, de preservar los hábitat naturales..., nos esforzamos muy poco por salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ‘ecología humana’».
Fuente: Discurso del 10 de mayo de 1990, y Centesimus annus (1991)
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
tema de la semana AQUEL OCTUBRE DE 1978
Alto a la New Age • «Las ideas de la New Age a veces se abren camino en la predicación, la catequesis, los congresos y retiros, y así llegan a influir incluso en los católicos practicantes... • «Estos movimientos pararreligiosos... proponen a menudo una concepción panteísta de Dios, incompatible con la Sagrada Escritura y la tradición cristiana. Reemplazan la responsabilidad personal de nuestras acciones frente a Dios con un sentido del deber frente al cosmos, tergiversando así el verdadero concepto de pecado y la necesidad de la redención por medio de Cristo». • «Es solamente un nuevo modo de practicar la gnosis, es decir, esa postura que, en nombre de un profundo conocimiento de Dios, acaba por tergiversar Su Palabra sustituyéndola por palabras solamente humanas».
Fuente: Discurso a obispos de E.U., 28 de mayo de 1993, y Cruzando el umbral de la esperanza..
Fuente: Mensaje del 22 de noviembre de 2001, y Angelus del 20 de febrero de 1994.
de la actualidad
Conversión y Bautismo siguen siendo necesarios • «Hoy la llamada a la conversión, que los misioneros dirigen a los no cristianos, se pone en tela de juicio o pasa en silencio. Se ve en ella un acto de ‘proselitismo’; se dice que basta ayudar a los hombres a ser más hombres o más fieles a la propia religión; que basta formar comunidades capaces de trabajar por la justicia, la libertad, la paz, la solidaridad. Pero se olvida que toda persona tiene el derecho a escuchar la Buena Nueva... • «Los Apóstoles, movidos por el Espíritu Santo, invitaban a todos a cambiar de vida, a convertirse y a recibir el Bautismo... ‘Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados’ (Hch 2, 37-38)... • «La conversión a Cristo está relacionada con el Bautismo, no sólo por la praxis de la
Iglesia, sino por voluntad del mismo Cristo, que envió a hacer discípulos a todas las gentes y a bautizarlas (cf. Mt 28, 19)... En efecto, el Bautismo nos regenera a la vida de los hijos de Dios, nos une a Jesucristo y nos unge en el Espíritu Santo: no es un mero sello de la conversión, como un signo exterior que la demuestra y la certifica, sino que es un sacramento que... instaura vínculos reales e inseparables con la Trinidad; hace miembros del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. • «Todo esto hay que recordarlo, porque no pocos, precisamente donde se desarrolla la misión ad gentes, tienden a separar la conversión a Cristo del Bautismo, considerándolo como no necesario... • «Ciertamente, cada convertido es un don hecho a la Iglesia».
Fuente: Redemptoris missio (1990)
Ante la ideología de género • «Las ideologías sobre el género y uniones de hecho no corresponden al concepto de ‘familia’. Se han presentado algunos proyectos de ley que no corresponden al verdadero bien de la familia». • «No se puede constituir una verdadera familia con el vínculo de dos hombres o dos mujeres, y mucho menos se puede a esa unión atribuir el derecho de adoptar niños privados de familia. A esos niños se les produce un daño grave, pues en esa ‘familia suplente’ no encuentran un padre y una madre, sino ‘dos padres’ o ‘dos madres’».
El Observador
Celibato, superior • «Las palabras de Cristo referidas en Mateo 19,11-12... no dan fundamento ni para sostener la ‘inferioridad’ del matrimonio, ni la ‘superioridad’ de la virginidad o del celibato... A esta luz resulta particularmente útil una aclaración más profunda». • «La superioridad evangélica y auténticamente cristiana de la virginidad, de la continencia, está dictada consiguientemente por el Reino de los Cielos. En las palabras de Cristo referidas a Mateo 19,11-12 encontramos una sólida base para admitir solamente esta superioridad».
Fuente: Audiencia general del 14 y el 7 de abril de 1982.
Página
5
La última declaración ex cathedra
H
ay un dogma que dice que cuando un Romano Pontífice «habla ex cathedra, esto es, cuando, ejerciendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos..., define una doctrina de fe o costumbres y enseña que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia». Además, «por lo mismo, las definiciones del obispo de Roma son irreformables por sí mismas y no por razón del consentimiento de la Iglesia». En lo demás, los Papas pueden errar, porque las condiciones para una declaración con garantía de infalibilidad son muy específicas, y dichas pronunciaciones pocas veces ocurren en la historia. La última vez que se hizo una declaración ex cathedra fue en la carta apostólica Ordinatio sacerdotalis, de san Juan Pablo II, firmada el 22 de mayo de 1994:
«Con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cfr. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia».
Salir y abrirse a los demás Queridos hermanos y hermanas:
Siguiendo las catequesis sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles, hoy reflexionamos sobre cómo Dios incita a los apóstoles para que acojan la universalidad de la salvación, llamándolos a salir de sí mismos y a abrirse a los demás, con un estilo de vida cercano y fraterno. El personaje principal del episodio es el apóstol Pedro, que después de ser testigo de la efusión del Espíritu Santo sobre el colegio apostólico, presencia ahora cómo ese mismo Espíritu se derrama sobre los paganos. Dios, para suscitar en Pedro un cambio de mentalidad, le presenta un lienzo lleno de animales considerados impuros para los judíos, haciéndole entender que todo lo que Dios ha purificado no debe ser ya considerado profano.
Es necesario mirar la intención del corazón, porque sólo de dentro, del corazón, nace la impureza. De ese modo, Pedro acepta ir a predicar en casa de Cornelio, un oficial romano temeroso de Dios, y el Señor confirma sus palabras derramando sobre ellos el Espíritu. Cuando la comunidad se escandaliza por la familiaridad del apóstol con los gentiles, Pedro no se amilana, porque es consciente que ser discípulos no es un mérito sino una llamada para ser mediadores, puentes que faciliten el encuentro de Dios con los hombres.
Palabras del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del 16 de octubre de 2019
Página
E
6
El Observador de la actualidad
tema de la semana AQUEL OCTUBRE DE 1978
¿Por qué es santo?
s posible que muchas personas, católicas y no católicas, piensen que Juan Pablo II es santo debido a los grandes hechos políticos de su vida —contribuyó a la caída del comunismo, el cual está condenado por la doctrina de la Iglesia—; a su gran actividad para confirmar a los cristianos en la fe —realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, visitando un total de 129 países distintos, además de escribir 14 encíclicas, 15 exhortaciones apostólicas, muchas cartas apostólicas y discursos, y de ser el responsable de que se redactara el Catecismo de la Iglesia Católica y que se agregaran los Misterios Luminosos al santo Rosario—; a sus gestos en favor de los jóvenes —instauró las Jornadas Mundiales de la Juventud—; o a sus acciones de carácter ecuménico, ecológicas y de promoción social. No es así. El Catecismo de la Iglesia Católica, en su número 828, explica que un santo canonizado es aquel que ha «practicado heroicamente las virtudes» y ha vivido «en la fidelidad a la Gracia de Dios». Por tanto, Juan Pablo II es santo porque se encontró con Cristo, porque amaba profundamente a Jesús y fue precisamente de ese amor que brotaba toda la fuerza que le permitió cooperar con Dios para realizar las obras que hizo. Vivió santamente y murió santamente. Estos detalles muestran la clase de vida que llevó: • Cuando era niño y su madre murió, Lolek —diminutivo con el que llamaban a Karol Wojtyla— lloró días enteros. Pero, lejos de enojarse o alejarse de Dios, hizo de este acontecimiento un motivo para reafirmar su fe; así que todas las mañanas llegaba al templo de Santa María para servir de monaguillo en la Misa de las siete, y de ahí se iba a la escuela. • De nuevo sufrió mucho con la muerte de su hermano. Pero él siguió creciendo en su trato con Dios, e hizo deportes y se dedicó intensamente a los estudios, llegando a ser el más sobresaliente de su ciudad natal, Wadowice. Además, a los 13 años, hizo su primera publicación: una crónica de una página entera en el periódico de la diócesis de Cracovia. • Tenía un año como universitario en Cracovia cuando la invasión nazi a Polonia y la Segunda Guerra Mundial obligaron a cerrar la universidad. Entonces Lolek entró a trabajar en una fábrica, organizando ahí una forma de resistencia cultural católica polaca, fundando el «Teatro
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
Un santo con buen humor Preguntaba Juan Pablo II a unos purpurados: — ¿Saben qué idioma se habla en el Cielo? — ¿Latín, quizá?, ¿polaco?, ¿italiano? — ¡Húngaro! — ¿Por qué húngaro, Santo Padre? — Porque cuesta una eternidad aprenderlo. Una de las religiosas que atendían a Juan Pablo II le dijo al verlo muy cansado por exceso de trabajo: «Santo Padre, estoy preocupada por Su Santidad». El Papa respondió: «Yo también estoy muy preocupado por mi santidad».
Rapsódico», una compañía clandestina de jóvenes actores. • A pesar de ser un intelectual, Karol nunca lamentó convertirse en obrero; más bien lo agradeció: «Cuatro años de trabajo físico me enseñaron más que dos doctorados... Cuando yo trabajaba en aquella fábrica, mi vida cristalizó definitivamente. Mis aficiones artísticas, humanísticas, literarias, mi preocupación por Polonia... Y el resultado fue mi llamada al sacerdocio». • Tenía 20 años de edad cuando su padre murió. Karol pasó cuatro días enteros arrodillado ante el cuerpo de su progenitor, recogido en la oración. Tras el entierro, iba al cementerio todos los días al salir de trabajar, para rezar ante la tumba de su padre.
Fue la oración constante la que le permitió salir adelante ante tanto dolor. Rezaba cada día en el templo antes de ir al trabajo, rezaba en la fábrica, y rezaba en una antigua capilla de madera cerca de la fábrica. • Durante los seis años de ocupación nazi, Lolek participó en la organización cristiano-social UNIA, en la que, arriesgando su vida, ayudaba a conseguir certificados falsos a los judíos, escondía en su casa a algunos buscados por la Gestapo, y compartía con ellos los alimentos. Como semi-
narista clandestino, ayudó a atender a los judíos escondidos en los sótanos de la casa episcopal. Y cuando tenía 25 años ayudó a una judía de 13 años, superviviente de un campo de concentración, alimentándola y llevándola en brazos durante cuatro kilómetros en medio de una nevada, para que cogiera un tren que la devolvería a su casa. • Ya sacerdote, fue enviado al poblado de Niegowic, donde no había agua corriente, alcantarillado ni electricidad. Ahí a una viuda anciana le robaron la ropa de cama, y Karol le dio la suya, durmiendo durante meses sin colchón ni sábanas. • En los primeros días de su pontificado, uno de sus colaboradores preguntó: «¿Ha visto usted al Santo Padre? ¡No lo encuentro por ninguna parte!». Otro contestó: «¿Lo ha buscado en la capilla?». Respuesta: «¡Por supuesto: antes que en ningún otro sitio!». Y le dicen: «Pues mire de nuevo; debe de estar allí». Efectivamente, Juan Pablo II estaba en el suelo, con las luces apagadas, postrado con los brazos en cruz ante el Sagrario. • Durante su pontificado, decenas de personas con cáncer, ceguera y otros males fueron milagrosamente sanados tras encontrarse con el Papa. • Atacado a balazos por Ali Agca en 13 de mayo de 1981, Juan Pablo II lo perdonó enseguida, y tiempo después lo visitó en la cárcel. • Antes de entregar su alma al Señor, la última palabra de Juan Pablo II fue: «Amén».
El arzobispo de Granada preguntó al Papa cómo era para él una jornada cualquiera. Juan Pablo II le contó, y el arzobispo, al enterarse de que su día siempre estaba tan saturado, dijo: «Pero, Santo Padre, tendrá algo de tiempo libre». El Papa conestó sin vacilar ni un instante: «No, no; si todo esto es libre». San Juan Pablo II, aunque ya no podía hablar, ni comer, y ni siquiera beber agua a causa de la parálisis que le ocasionó la enfermedad de parkinson en su lecho de muerte, antes de entrar en estado de inconciencia, logró dictar a su secretario personal este mensaje, dirigido a todos, pero especialmente a los sacerdotes y religiosas —la mayoría de ellos polacos— que lo habían atendido en sus útimos años en el Vaticano: «Soy feliz, séanlo también ustedes».
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
El Observador
EN
de la actualidad
Página
7
El príncipe Carlos elogia a san Henry Newman El Papa Francisco agradeció al príncipe, futuro cabeza de la Iglesia de Inglaterra, su gesto, que puede considerarse realmente histórico, pues el cardenal Newman fue repudiado por los anglicanos al convertirse Por Ary Waldir Ramos Díaz
E
l príncipe de Gales, próximo líder máximo de la Iglesia de Inglaterra, firmó un artículo en el que exalta la memoria del nuevo santo de la Iglesia Católica, san Henry Newman, y publicado en L’Osservatore Romano, suscitando el agradecimiento del mismo Papa Francisco: «Como anglicano recondujo aquella Iglesia a sus raíces católicas y como católico estaba dispuesto a aprender de la tradición anglicana, por ejemplo, en la promoción del papel de los laicos», escribió el príncipe.
Antes de la Misa del domingo 13 de octubre de 2019, el Papa Francisco ha saludado al príncipe Carlos de Inglaterra en la Capilla de la Piedad del Vaticano en el marco del encuentro con las delegaciones oficiales con motivo de la canonización de cinco nuevos santos de la Iglesia católica, entre ellos el cardenal John Henry Newman (1801-1890). En el vídeo del encuentro publicado por el canal de la familia real en Youtube, se escucha al Papa decir: «Leí tu artículo», antes de que el príncipe afirmara que estaba sorprendido gratamente del compromiso del pontífice a favor de la protección de la Casa Común. Tema de común preocupación, entre el príncipe de Gales, 70 años, y el Sucesor de Pedro, 82 años. Un gesto importante, considerando que Carlos un día se convertirá en el jefe de la Iglesia de Inglaterra y quien escribió un artículo de elogio a la memoria del cardenal católico John Henry Newman, titulado «La armonía de la diferencia», cuyo texto fue publicado en el periódico del Vaticano. Durante el rito de canonización del domingo, el Papa ha de-
clarado santo al cardenal Newman convertido al catolicismo, luego de que fuera sacerdote anglicano, y tuviera un «futuro dorado» en el mundo académico y en la reconocida Universidad de Oxford. Asimismo, en la homilía propuso las palabras del primer santo inglés de la era moderna para ilustrar esa santidad de todos los días y pedir a Jesús, ser «luces amables en medio de la oscuridad del mundo» para «servir de luz a los demás» (Meditations on Christian Doctrine, VII,3). Por su parte, el príncipe Carlos rindió homenaje al cardenal nacido en Londres, que murió en Inglaterra en 1890 a los 89 años, afirmando que la canonización del primer británico después de 40 años, es motivo de fiesta no solo para el Reino Unido, sino también para los católicos y para todos aquellos que aprecian los valores que lo inspiraron.
NEWMAN SIGUIÓ SU CONCIENCIA
«En la imagen de la armonía divina, expresada tan elocuentemente por Newman, podemos ver cómo,
después de todo, cuando seguimos sincera y valientemente los diferentes caminos a los que nos llama nuestra conciencia, todas nuestras divisiones pueden conducir a una mayor comprensión y todos nuestros caminos pueden encontrar una casa común». Carlos remarcó que la vida «de este gran británico», ahora «santo», «supera las divisiones entre tradiciones», y «es ciertamente justo dar gracias por la amistad que, a pesar de la separación, no sólo ha resistido sino que también se ha fortalecido».
NEWMAN SE DEFENDIÓ SIN ACUSAR
El príncipe Carlos se refirió al ejemplo del cardenal Newman que trasciende hasta hoy. ²En la época en que vivió, Newman representó la vida del espíritu contra las fuerzas que degradaron la dignidad humana y el destino humano». Y escribió: «su ejemplo es más necesario que nunca: por la forma en que, en el mejor de los casos, ha podido defenderse sin acusar, estar
en desacuerdo sin faltar de respeto y quizás, sobre todo, por la forma en que sabía ver las diferencias como lugares de encuentro en lugar de exclusión». Sostuvo que Newman fue «uno de los más grandes teólogos del siglo XIX» que usó su «intelecto a una de las preguntas más apremiantes de nuestra era: ¿cuál debería ser la relación entre fe y una era escéptica, secular?».
NEWMAN POETA DEL ALMA
Un teólogo admirable: «Su compromiso, primero con la teología anglicana y luego, después de la conversión, con la teología católica, impresionó incluso a sus opositores por su audaz honestidad, implacable rigor y originalidad de pensamiento». «Cualesquiera que sean nuestras creencias, y cualquiera que sea nuestra tradición, sólo podemos agradecer a Newman los dones, arraigados en su fe católica, que compartió con la sociedad en general: su intensa y conmovedora autobiografía y su poesía», escribió el futuro sucesor al trono de Inglaterra.
Página
8
El Observador
20 de octubre de 2019
EN
de la actualidad
AÑO 25 No. 1267
El Sínodo reflexiona sobre la Iglesia misionera mártir en la Amazonía #SinodoAmazonico propone constituir observador eclesial sobre los derechos de los indígenas y para una «iglesia con rostro amazónico» Por Ary Waldir Ramos Díaz
E
l Sínodo se propone valorizar el sacrificio de los cerca de 1200 laicos, religiosos, sacerdotes e incluso un obispo, que en cuarenta años, solo en Brasil, han dado su vida por la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos y de sus territorios. La propuesta de Sínodo, en desarrollo hasta el 27 de octubre de 2019 en el Vaticano, es crear un único observatorio por los derechos humanos y por la defensa de los pueblos originarios bajo el auspicio del CELAM, la organización que reúne las conferencias episcopales del «continente de la esperanza». El objetivo es trabajar en proyectos comunes en ecología integral y pastoral.
La propuesta del Sínodo es mirar a las tradiciones de los pueblos originarios con respeto y sin imposiciones, para llevarles el Evangelio, además valorizando la experiencia en la práctica de los 113 obispos que trabajan en la Amazonía. Precisamente, en la Misa de inauguración del Sínodo, en la basílica de San Pedro, el Papa recordó a los misioneros que han fallecido en la Amazonía a lo largo de los siglos. «Permitidme repetir las palabras de nuestro amado cardenal Hummes. Cuando él llega a aquellas pequeñas ciudades de Amazonía, va a los cementerios a buscar la tumba de los misioneros. Un gesto de la Iglesia para aquellos que han gastado la vida en Amazonía». «Dios nos guarde de la avidez de los nuevos colonialismos». Las palabras de Papa han resonado en varias intervenciones dentro del Aula Nueva del Sínodo. Además de la defensa de los territorios de intereses mezquinos alimentados por el dios dinero. «El fuego aplicado por los intereses que destruyen, como el que recientemente ha devastado la Amazonía, no es el del Evangelio», ha dicho el Papa.
MINISTERIO DE COMUNIDAD Y VIRI PROBATI
Por otro lado, el tema de los viri probati, hombres indígenas, casados, de comprobada fe y experiencia, sigue en la mesa de los trabajos del Sínodo. Sin embargo, existe una gran mayoría de voces dentro de la Asamblea que defienden la ordenación sacerdotal tradicional, la defensa del celibato y la consideran una alternativa inviable por el momento. «El tema está sobre el escritorio». Así monseñor Eugenio Coter, vicario apostólico de Pando y obispo titular de Tibiuca, en Bolivia, respondió a una pregunta sobre los viri probati, durante la sesión informativa sobre el Sínodo de este martes 15 de octubre de 2019. «Hay un ministerio comunitario, que de hecho ya vivimos en el Amazonas, a diferencia de otras áreas», explicó el prelado, informando que en la sala del Sínodo «la gente continúa hablando todos los días sobre el tema de la sacramentalidad, que es parte de la vida cristiana». «Existe un sentimiento común de la asamblea sinodal al proponer al Papa la cuestión de la ordenación sacerdotal de los hombres casados», dijo Coter. Y remarcó la necesaria reflexión para poder dar respuestas concretas a las necesidades de las comunidades. El obispo recordó sobre la cuestión de los viri probati, que «el Papa ya había hablado en el viaje de regreso desde Panamá, y el Sínodo está reflexionando sobre esto».
«Hay muchas hipótesis». «Somos una Iglesia de la palabra, nuestra Iglesia vive para ofrecer este ministerio», añadió monseñor Coter, ilustrando el compromiso continuo con la formación: «Nos preguntamos cómo formar a estas personas para que puedan llegar a las comunidades más distantes». LA EDUCACIÓN
La educación vuelve a ser un tema muy sentido para los participantes del Sínodo: Educación eclesial y formación de los laicos. El Sínodo se plantea, en este sentido, organizar una red de educación al servicio de los pueblos originarios para promover una educación integral, incluso sobre el tema ecológico y pastoral. «Valorizar los principios del buen vivir», además de considerar la «inculturización cristiana» y los valores de las comunidades. Hubo testimonios del uso de las lenguas nativas en la evangelización y la educación valorizando la cultura de los pueblos indígenas. Otras intervenciones reflexionaron sobre los modelos económicos que dañan el medio ambiente y los bosques de la Amazonía.
AMAZONAS COMO UNA MUJER VIOLADA
Padre Giacomo Costa, S.I., Secretario de la Comisión de Información,
comentó que el Sínodo analiza el compromiso misionero y los testimonios de los mártires. La Amazonía es como una mujer violada que grita, se subraya en el aula. Ser conscientes del problema ayuda a despertar la evangelización. Una Iglesia que por su misión evangelizadora se ocupa del dolor del mundo, presente en una teología de la vida. Asimismo, los padres sinodales recordaron a los misioneros mártires de la región amazónica, como monseñor Alejandro Labaka, la religiosa terciaria capuchina Inés Arango, o sor Dorothy Stang, que derramaron su sangre en nombre de la causa de los pueblos amazónicos indefensos y para proteger su territorio. La obra misionera en la Amazonía debe ser apoyada y reforzada. Por ello, se estudia crear fondos financieros, nacional e internacional, para reforzar la misión en la región, especialmente para ayudar con los costos de transporte y de formación de los mismos misioneros.
EL SUEÑO PARA EL FUTURO: SACERDOTES Y OBISPOS DE AMAZONÍA
Por su parte, monseñor Rafael Alfonso Escudero López-Brea, obispo prelado de Moyobamba (Perú), de origen español, ha insistido sobre el consenso que tiene dentro del Aula el concepto de dar «rostro amazónico» a la Iglesia. En este sentido, se propone que sean las mismas diócesis de los 9 países que comparten la región amazónica (vicariatos y prelaturas incluidas) para ocuparse aun más de la formación de sacerdotes; además, para que la presencia de la Iglesia de Europa y de Estados Unidos vaya cesando. La aspiración es que cada vez más sean ordenados sacerdotes amazónicos, religiosas y religiosos, que los hay, sumado a obispos del lugar. El obispo citó a Juan Pablo II para indicar que es cierto que la evangelización en la Amazonía está en los comienzos, pero se están dando pasos para dar un rostro amazónico a la Iglesia de la región.
20 de octubre de 2019 / AÑO 25 No. 1267
SER JOVEN
Página
9
20 dede octubre de 2019 El Observador la actualidad AÑO 25 No. 1267
GUSTAVO ERICSSON
«Mujer casa de Dios» y otras canciones desde el corazón Gustavo Erick Morón Bermudez es un cantautor de 26 años de edad, mexicano, originario de Morelia, Michoacán. Conoció a Jesús a través de una consagración al Corazón Inmaculado de María, a la edad de 14 años. Su familia en aquel entonces vivía una situación compleja y difícil. No se consideraba un creyente y no creía en la existencia de Jesús en la Eucaristía, pero hoy compone y canta música para Dios teniendo como referente de inspiración a la Virgen María. Sus letras son una oración de agradecimiento al Sí convincente de María. El Observador de la Actualidad conversó con él: Por Mary Velázquez Dorantes
Gustavo, ¿cómo es tu encuentro con Jesús Vivo?
▶ R He sido el testigo del mejor y gran milagro. Yo no era un joven convencido de la presencia de Jesús en la Eucaristía. Recuerdo que el día que ocurrió el gran milagro me confesé para comulgar, pero lo hice porque se me pedía, como un requisito. A mí me parecía ridículo cuando hablaban del Cuerpo y la Sangre de Cristo en el pan y el vino. Luego de la confesión me acerqué a comulgar y cuando terminamos de hacerlo, el sacerdote secó el cáliz y justo en ese momento puede ver como fue sangre lo que quedó en el purificador.
Fue sorprendente, y a partir de ese momento tengo la certeza que el Señor Jesús está vivo en la Eucaristía. Así de grande fue mi encuentro con el Señor Vivo. ¿Qué ha significado para ti evangelizar a través de la música?
▶ R El Señor me da la oportunidad de cantarle y cuando lo hacemos evangelizamos, y ello es una gran satisfacción. Personalmente he escuchado muchos testimonios de personas que, con el solo hecho de escucharme cantar una canción, sus vidas han cambiado en muchos sentidos. Y cuando me lo hacen saber me siento muy feliz. Sin embargo, no ha sido nada fácil este camino; he pasado por situaciones muy complicadas que me han desanimado, pero Dios obra y ayuda, y María Santísima me ayuda a seguirlo intentando, me alienta a mantenerme firme aquí, en la música y la evangelización.
¿Cuáles han sido los desafíos que has vivido para poder crear tus producciones musicales?
▶ R Me fue muy difícil por muchas razones. El poder grabar mi primera producción musical, desde los diecisiete años la estuve planeando, pero aun así no sabía qué grabar. Por aquellos tiempos no escribía canciones, me era complicado hacerlo. Recuerdo cómo lloraba y le reclamaba a Dios darme esa oportunidad. Fue tanta mi desesperación que llegué a querer hacer un disco de convers, pero dentro de mi corazón sentía la razón de hacer algo especial, y no grabar por grabar. Oré por mucho tiempo hasta que por fin el Señor me regaló mi primer canción: Mujer, casa de Dios, y es también el título de mi primer producción, un álbum dedicado a la Virgen María y en donde comparto voces con Martín Valverde, Célines, Kiki Troia, el padre Juan Andrés Barrera, Juan del grupo Emmanuel, Miguel Quiñones.
Comencé a escribir muchas canciones y el proyecto fue tomando forma, pero faltaba algo, el dinero. Volví a reclamarle a Dios por la falta de oportunidades, caí en el alcoholismo, me aleje de Cristo, busque espacio en las drogas y otros vicios, y, como era de esperarse, fue más difícil y luego de dos años retomé mis planes y Dios acomodó todo: termine mi primera producción y ahora estamos trabajando en una segunda producción titulada Pedazos de mi corazón.
¿Existen algunos otros músicos que te sirvan de inspiración?
▶ R Grupo Emmanuel siempre fue mi gran inspiración para cantarle a Dios. Gracias a ellos y esa misión tan hermosa que el Señor les dio, yo me enamoré perdidamente de Jesús Eucaristía. Las primeras alabanzas que yo escuche fueron de ese grupo y sueño con un día poder dedicar mi vida completamente a Dios como ellos lo hacen.
Conócelo Su música suena en Spotify y Amazon Music. Álbum «Mujer casa de Dios» » Isha Bethel » La anunciación » Madre de Dios » Bajo tu Manto » De tu Mano ¿Cómo vives tú día a día en el encuentro con Jesús y María?
▶ R Creo que la mejor manera para vivir el día a día con Dios y con María es a través de la oración, el ayuno, el santo Rosario y la santa Misa. Me ha sido difícil por muchas razones, pero sigo en la lucha a pesar de todo.
Página
10
20 de octubre de 2019
El Observador
AÑO 25 No. 1267
de la actualidad
SANTO DE LA SEMANA 23 DE OCTUBRE
SAN JUAN DE CAPISTRANO
IGNACIO DE LOYOLA
La batalla espiritual llevada al cine Gaby Jacoba es directora del Festival Internacional de Cine Católico y productora de diferentes proyectos de evangelización a través del cine. Actualmente se encuentra promocionando el filme Ignacio de Loyola por diferentes partes del país y espera que miles de personas conozcan y pongan en práctica el mensaje de este gran santo de la Iglesia Por Rubicela Muñiz
Gaby, haz sido una fiel promotora de la fe y la cultura a través del cine. ¿Cómo ha sido esta experiencia?
N
ació en Capistrano, Italia, en 1385. Fue abogado y juez. En 1412 fue nombrado gobernador de Perugia. Luchó contra la corrupción y el soborno. Cuando estalló la guerra entre Perugia y Malatesta en 1416, Juan trató de conseguir la paz, pero a cambio lo tomaron prisionero de guerra. En la cárcel decidió entregarse del todo a Dios. Tuvo un sueño en el que vio a san Francisco que le llamaba a entrar en la orden franciscana. Entró en la orden franciscana en Perugia el 4 octubre de 1416. Itinerante por Italia y otros países. Una vez en Brescia (Italia), predicó a una multitud de 126,000 personas que habían venido de las provincias vecinas. Muchos jóvenes le seguían a la vida religiosa. Estableció comunidades franciscanas. Escribió extensivamente, sobre todo contra las herejías de su época. Muchos de sus sermones se conservan. Los musulmanes atacaban a Belgrado en 1456. Contaban con 200 cañones, 50 mil elementos de caballería y una gran flota que penetró por el río Danubio. Ante la superioridad de las fuerzas enemigas, los cristianos pensaban retirarse. Pero intervino Juan de Capistrano convenciendo a Hunyady a que atacara a la flota turca a pesar de ser mucho más numerosa. En el momento en que los defensores de la ciudad se iban a retirar dándose por vencidos, Juan los animó llevando en sus manos una bandera con la cruz y gritando sin cesar: «Jesús, Jesús, Jesús». Recorrió todos los batallones gritando entusiasmado: «Creyentes valientes, todos a defender nuestra santa religión». Juan nunca utilizó las armas de este mundo sino la oración, la penitencia y la predicación. Los musulmanes fueron vencidos y tuvieron que retirarse de la región. Así se ganó la batalla de Belgrado el 21-22 de julio de 1456. Murió en Villach, Hungría, unos meses más tarde, el 23 de octubre.
▶ R Ha sido un proceso en evolución. Yo, desde hace más o menos 15 años, siento el llamado a la evangelización a través de los medios de comunicación y hace seis fundé «Mensajeros del amor TV», que es un proyecto de evangelización en redes sociales, sobre todo en Facebook. Después estuve un tiempo de Radio María en Houston y en otros proyectos. Y desde hace como ocho años me buscan para llevar películas católicas a Estados Unidos; exhibimos dos películas (Medjugorje y Fátima) y fue todo un éxito. Entonces, cuando vemos todo este éxito y las ganas de la gente de ver y conocer las historias de nuestra Iglesia, de los santos, de la vida de Jesús, de la vida de la Virgen, pensamos que necesitábamos hacer algo más. Y platicando con diferentes sacerdotes, con diferentes medios, con diferentes amigos que Dios me ha permitido conocer, surge el Festival de Cine Católico como un llamado a ser una plataforma para que el cine católico tenga un lugar donde se pueda mostrar y un proyecto que se pueda expandir.
Y ahora estás en México con una nueva la película, Ignacio de Loyola, ¿por qué debemos verla?
▶ R Esta película es espectacular, porque aparte de que es un gran mensaje, de un gran santo, un santo muy querido, un santo que dio mucho a nuestra Santa Iglesia, también es una súper producción con una gran actuación. En cada premier la gente ha salido muy conmovida, muy impactada. Y es muy importante que la gente vaya a verla porque yo creo que cada historia, de cada santo, de cada película, se va sembrando en los corazones, en las almas y nos
deja algo. Siempre hay algo que transforma, que deja pensando, que deja meditando. Es muy importante que vayan al cine con su grupo de oración, con su familia y sobre todo los jóvenes. Es un gran mensaje a través de un medio muy didáctico como lo es el cine.
¿Cómo hacen la selección de la película a exhibir?
▶ R No hay mucha producción. Producir una película, aparte de que es muy costoso, lleva tiempo, pueden ser dos o más años. El proyecto de cine católico es algo que apenas está surgiendo. Entonces hay productores en Europa o Latinoamérica, en Estados Unidos, en México y Dios nos va poniendo esas personas, pero nosotros sí tenemos dos filtros, como dos columnas. La primera y la más importante es la evaluación de la doctrina, o sea, respetamos todo tipo de película, todo tipo de contenido, pero el carisma del Festival de Cine Católico es evangelizar. Tenemos muy
claro nuestro camino y nuestra misión. Lo primero que valoramos es la doctrina, que esté perfectamente fundamentada y, lo segundo, una buena calidad de producción, y eso no solo nosotros lo vemos, sino que los cines lo verifican, porque ellos tienen que autorizar para que entre a la cartelera mayor.
El cine de espiritualidad siempre se encuentra con el obstáculo de la poca exhibición, ¿cómo lo han sorteado?
▶ R Este es un llamado muy particular que yo siento en mi corazón. Yo creo que quien se dedica a la evangelización es porque de verdad ama a Jesús, ama a la Virgen y yo tengo muy claro que ella lo ha hecho todo. Ha sido todo un proceso. Hay momentos muy complicados de picar piedra, de que no creen en el proyecto; no todo ha sido tan fácil, pero yo me dejo guiar por donde la Virgen nos va abriendo los caminos, por donde nos va llevando y la manera como ella quiere que se haga.
20 de octubre de 2019
El Observador
AÑO 25 No. 1267
de la actualidad
Página
11
Es el momento, ¡haz verde tu parroquia! La Arquidiócesis de Monterrey lanzó la campaña «Haz verde tu parroquia», inspirada en la encíclica Laudato si, ante la actual crisis ecológica y social. El propósito no es promover solo un templo e instalaciones sustentables sino una verdadera comunidad cristiana que vive diferente en su diario vivir: en casa, escuela y trabajo. Este es un modelo que se puede extender a todo el país. El padre Alejandro Beltrán, asesor del proyecto y coordinador de la Pastoral Universitaria, nos platica al respecto la familia y de la amistad. Nos abre a la caridad, a la esperanza y nos hace sensibles al medio ambiente; el hecho de que parta del corazón y desde el alma, pone en orden lo que está hacia afuera.
Por Rubicela Muñiz
¿Qué está pasando en nuestra casa común, que nos obliga a tomar estas acciones?
▶ R Comenzamos a tomar una forma de vida en la que nos dimos cuenta que estaba afectando a la casa común; jamás nos imaginamos que nuestro estilo de vida nos traería a esto. Desde que comenzó la revolución industrial, empezamos con un ritmo de subsistencia que nos hizo vivir superficialmente y nos empezamos a sentir dueños cuando en realidad somos administradores. El Papa Francisco menciona en la encíclica: «si tratamos mal al ser humano, mucho más vamos a tratar mal al planeta»; si no hemos cuidado a nuestra propia alma, mucho menos vamos a cuidar la casa común, por lo que es un momento en el que el deterioro ambiental nos ha golpeado directamente la cara y nos está haciendo reaccionar.
¿Qué es lo que busca este proyecto y cómo va a implementarse?
▶ R Después de que el Papa Francisco publica Laudato si, en la arquidiócesis el arzobispo creó la Comisión del Medio Ambiente que comenzó a trabajar mucho en el activismo, es decir, la Iglesia se une o apoya a los reclamos sociales que ya existen. En Pastoral Universitaria nos sumamos porque el tema de la ecología nos abre al dialogo, la reflexión y a la sensibilidad de los chavos; de ahí surge esto. Por lo tanto, la Iglesia tiene que ser madre y maestra en tema de ecología, es decir, los valores se aprenden en casa, nuestra mamá nos enseñó el orden, a limpiar, a cuidar y es por eso que nuestra propia Iglesia tiene que ser igual, por lo que hay que empezar en casa y en las parroquias; si en las parroquias empezamos a compartirlo y vivirlo esto se va a llevar igualmente en nuestras casas, a nuestra vida espiritual. El proyecto busca hacer conciencia y trabajar. Queremos que en cada parroquia haya un equipo de pastoral verde que se forme por
Debemos tener una conciencia integral, porque no solo se trata de no tirar plástico, pues también se trata de cómo consumo, cómo ayudo, por quién voto y qué elijo. ¿Qué respuesta ha tenido el proyecto?
6 pasos para lograr una parroquia verde Lo que se busca en la arquidiócesis de Monterrey es promover un estilo de vida amigable con el medio ambiente y procurar el bien común. Y, para lograrlo, se ha trabajado en un proceso de seis pasos. » El primero es formar el equipo de Parroquia Verde e inscribirlo en la parroquia. » Acto seguido, se realiza el diagnóstico del territorio parroquial. » A continuación, se seleccionan las acciones a seguir (de acuerdo a una guía descargable) y se establece el plan de trabajo. » Se realizarán reuniones periódicas de Parroquia Verde. » Se reportarán los resultados compartiéndolos en red. » Y, finalmente, habrá ceremonias de reconocimiento de buenas prácticas en las parroquias verdes de la arquidiócesis. miembros del consejo parroquial o un grupo nuevo; el subsidio que les damos a los nuevos grupos es una guía en donde hay cerca de setenta acciones concretas que se pueden realizar. La manera en que lo queremos realizar es que en octubre se dé el banderazo, para que dentro de un año se nos den informes de los primeros resultados de grupos parroquiales que están trabajando y hacer un reconocimiento público de que la parroquia está comprometida.
Mencionas que tienen más de setenta medidas de acción; entre estas, ¿cuáles se encuentran?
▶ R La guía se encuentra divida en siete rubros, que va desde la espiritualidad, hasta la cuestión de energía, movilidad, desechos, etc. Para todo esto estamos pidiendo un diagnóstico inicial y después el trabajo; por ejemplo: revisar qué tipo de focos están utilizando para poder cambiar a focos ahorradores, identificar que fugas existen, ya sea en agua o electricidad para poder resolverlo. También se toma en cuenta una parte social, como el incremento de rampas para personas en sillas de ruedas; esto también es parte de la ecología, pues vivimos juntos. Dentro las acciones se han estado retirando hojas dominicales, pues es un papel que tiramos cada semana. También hay parroquias que están trabajando con paneles solares y se promoverá la jornada de oración como la hora santa ecológica.
¿Cómo es posible lograr una ecología integral donde todos participemos?
▶ R Las nuevas generaciones empiezan a tomar valores que habíamos descuidado y empiezan con una sensibilidad alta, con valores más profundos y eso nos va a rescatar, nos va llevar a descubrir otra vez lo importante de la vida, el sentido de
▶ R En este momento tenemos cerca de veinte parroquias que van a tomar un curso para estudiar cómo trabajar y qué pueden hacer. De igual forma hay un par de colegios que están bastante comprometidos, pero la novedad será con las parroquias, ya que estamos por entregar 350 árboles a veintidós parroquias.
¿Confías en que sea posible la educación y las ganas de tener una espiritualidad ecológica para llevar a cabo este proyecto?
▶ R Claro que sí, la espiritualidad nos tiene que llevar a la educación. De igual forma, las nuevas generaciones son más sensibles a este tema, por lo que tiene que cambiar.
¿Estás de acuerdo en que la encíclica Laudata si nos vino a recordar la importancia de nuestra casa común?
▶ R Si, pues este tema ha sido ignorado por empresarios, gobiernos y el hecho de que el Papa haya escrito esta encíclica hace sentir a los ecologistas respaldados y escuchados.
Más información Más información sobre el programa en: » https://www.arquidiocesismty.org/ arquimty/parroquia-verde/ O al correo Pastoral Verde Diocesana: » parroquiaverde@iglesiademonterrey.com
Página
12
20 de octubre de 2019
El Observador
AÑO 25 No. 1267
de la actualidad
COLORES DE MÉXICO
Una noche de comida, música y tradición Por María José Bautista
L
a misión de Cáritas siempre ha sido el servicio a los pobres, promover la caridad y la justicia social en el mundo. Para ello cada sede realiza diferentes actividades que contribuyen a cumplir dicha misión. En esta ocasión la sede Querétaro ofrece el evento Colores de México, con la temática del Día de Muertos, con la finalidad de apoyar a los más vulnerables. «Es un evento de recaudación de fondos, es el segundo que hacemos, empezamos el año pasado precisamente por estas fechas. A veces hacemos eventos deportivos o culturales y la finalidad es que las personas también tengan esa parte cultural en sus vidas y en esta ocasión, en este evento, queremos recobrar nuestras raíces, que también están en el día de muertos y en la parte mexicana», explicó Luis Sánchez, titular del departamento de comunicación de Cáritas Querétaro. La recaudación de fondos no se hace con frecuencia, por ello se espera que la participación sea mayor. «Procuramos hacer un evento por año, un evento masivo; años anteriores hemos hecho hasta dos
La oportunidad para divertirse y apoyar a los más necesitados
Colores de México 2019 » Día: 25 de octubre » Horario: 7:20 pm » Lugar: Seminario Conciliar de Querétaro » Costo: 300 pesos
eventos, incluso en el 2017 se hicieron hasta tres y el dinero se destina a las personas que se encuentran en situaciones vulnerables tanto como a los proyectos y programas que se tiene dentro de la institución; posteriormente se define el fin que tendrá este recurso». Esta noche de fiesta y colores no sería posible sin el apoyo de los bienhechores que hacen posible que
Cáritas se mantenga a flote y que siga siendo lo que es. «Tenemos el apoyo de muchas empresas que nos ayudan en la difusión, como lo es revista de La Fuente, City Life, City Qro. Estas revistas nos ayudan con la difusión de estos eventos. En la parte de los alimentos tenemos bienhechores que nos apoyan con esta cuestión. En estos eventos buscamos unir fuerzas con otras
empresas y otros organismos para que el evento sea lo mejor posible». Colores de México es solo una pequeña acción, que contribuye a la misión, con grandes esfuerzos y que pretende dar excelentes resultados. Con la temática de día de muertos, los asistentes podrán disfrutar de una velada agradable y en familia. «La recepción al evento será a las 7:20 p.m. el viernes 25 de octubre en el Seminario Conciliar. Iniciará con la cena y durante la cena se presentará un baile folklórico. Quienes asistan podrán degustar comida mexicana como pozole, enchiladas, guajolotes o agua de sabor. Además de que podrán ir caracterizados como catrines o catrinas pues habrá un concurso al mejor disfraz. De igual forma, con su boleto de entrada podrán participar en rifas y para el cierre bailarán al ritmo del mariachi».
PUNTO DE VISTA
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
El Observador de la actualidad
Página
13
PESOS Y CENTAVOS
DILEMAS ÉTICOS
ARTURO MAXIMILIANO
@maximilianogp www.arturomaximiliano.com.mx
POR SERGIO IBARRA
Sin desfallecer
E
n el Evangelio de este domingo 20 de octubre según San Lucas (18,1-8) Jesús, el Cristo, habla de la parábola del juez que no le teme a nada ni le importan los hombres. Un juez que le daba largas a los reclamos de los ciudadanos. Decide atender a la viuda, referida en la parábola, no porque le importe en realidad, sino porque su presencia continua le molesta. Pese a la indolencia del juez, la viuda insiste e insiste, hasta que logra que le hagan caso. El mensaje tiene dos aspectos a reflexionar. Uno que hoy campea en nuestro mundo y es la indolencia de quien debe ejercer la justicia. Cito la reciente renuncia de un magistrado principal de la nación, que sin ninguna explicación, pese a que la ley la exige, dejó un puesto que le comprometía por 10 años más, ni lo cuestionaron quienes debían, comenzando por el Presidente de la República. Éste, lejos de ello, en su primera declaración dijo que enviaría la terna de donde saldrá el sustituto. Enfrentamos una crisis ante el ejercer y aplicar lo que es justo y es parejo. Ojalá que los asuntos se arreglaran en los juzgados, pero la verdad es que cada acto de nuestras vidas e inclusive nuestras convivencias se ven afectados por el mal actuar judicial. Nada arregla el decir: «No es asunto mío», «Allá tú», «Hazle como quieras».
HACER UN JUICIO COMPROMETE
El otro aspecto es la voluntad incansable, representada en la viuda, de insistir e insistir hasta alcanzar lo que desea. Nuestra juventud vive una época en la que desea obtener las cosas a la primera. La tasa de rotación de jóvenes que existe en las empresas se ha incrementado en esta generación denominada millennial. Esta rotación se refiere a los continuos cambios de personal porque los jóvenes no se arraigan, son intolerantes a la frustración y esperan ganar mas dinero a las primeras o simplemente botan el trabajo porque algo no les gustó. Se vuelven indispensables los ejemplos en casa y en la escuela. La parábola se refiere a orar sin desfallecer. Y hay que hacerlo. Sin embargo, la mejor manera de orar es servir a los demás como católicos, siendo ejemplo, sí, de oración, pero, sobre todo, mostrando la fe en cada una de las decisiones y acciones de nuestras actividades diarias.
Cannabis y los productos milagro
L
a marihuana para usos medicinales, cosméticos, complementos alimenticios y tantos otros que no buscan generar efectos psicotrópicos, o drogarse, como se dice comúnmente,
ha generado desde hace unos años gran expectativa por sus propiedades, siendo hasta hace poco un producto prohibido para su comercialización, aunque podía, como tantas cosas en México, ser conseguido en el mercado negro. Pero hoy el tema ha dado un giro, y los primeros productos con permiso de la autoridad federal están por ser distribuidos y comercializados con pleno apego a la ley y su reglamento para poder ser incluso supervisados por las autoridades reguladoras. Por ejemplo, Cofepris se hará cargo de los medicamentos y las bebidas, mientras que Profeco lo hará de los cosméticos. Esto es una excelente noticia tomando en cuenta que, efectivamente, la marihuana y uno de sus componentes el CBD (compuesto no psicotrópico de la marihuana) tiene propiedades que están científicamente probados sus efectos benéficos para distintas enfermedades y malestares. Sin embargo, como desgraciadamente suele suceder, hay
personas que quieren tomar ventaja indebida de esta situación y empiezan a comercializar productos a base de marihuana, o no, con varios riesgos para tu bolsillo y también para tu salud. Según una investigación de Grupo Reforma, la Comisión Nacional contra las Adicciones, CONADIC, ha detectado cerca de 600 páginas de internet que ofrecen productos cannábicos por lo que hay que tener cuidado.
Que sí contenga marihuana.
Gato por liebre. Nada puede garantizarnos que el contenido del producto que nos ofrecen es efectivamente la cannabis, ya que estos productos no tienen las licencias correspondientes y por lo tanto no hay supervisión de la autoridad que nos dé la certeza de lo que estamos comprando. Podría tratarse de hecho de productos que en realidad no tengan ningún contenido de marihuana u otro que pudiera ser benéfico para nuestra salud, para el mal que queremos remediar o que en realidad aminore los malestares del mismo.
quedar claro es que los productos hechos a base de marihuana y el CBD obtenido de la misma están hoy a la venta en países como Canadá y Estados Unidos. Así también saber que en México ya fueron emitidas las primeras 59 licencias para diferentes tipos de productos hechos a base de CBD y que están en espera de una definición reglamentaria para estar en cualquier momento en los estantes de farmacias y otros comercios. Estos productos serán supervisados y regulados por las autoridades mexicanas como Profeco y Cofepris, teniendo entonces la certeza de su contenido, los límites máximos de THS, que causa efectos psicotrópicos, así como de que en verdad está probado que puedan ser efectivos para tratar algunas enfermedades y sus efectos, como reducir dolores e inflamaciones, tratamiento de epilepsia, antidepresivo y ansiolítico, entre muchas otras aplicaciones.
Sustancias nocivas. Por otro lado es probable que estos productos milagro, que son remedios para casi todos los males, no sólo no estuvieran hechos con marihuana sino que sus ingredientes pudieran generar alguna afectación en nuestra salud, porque su mismo contenido genere esos efectos negativos.
Otro riesgo que se corre es que si contenga CBD pero que éste, a su vez, tenga un porcentaje de más de un uno por ciento de THC que es la sustancia de la marihuana que genera efectos psicotrópicos. De ser así, las afectaciones pueden ser fuertes generando consecuencias psiquiátricas en quienes las consuman.
Los productos de marihuana legales. Algo que sí nos debe
Página
14
El Observador de la actualidad
PUNTO DE VISTA
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
COLUMNA INVITADA POR HNO. JOSÉ ERNESTO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. MSP
Padre, ¿cuánto cuesta una Misa?
L
a oficina parroquial es uno de los lugares más visitados por los fieles. Solicitar una Misa para XV años, boda, difunto, etc... son uno de los motivos más recurrentes.
La pregunta es: ¿Cuánto cuesta una Misa? La respuesta puede generar muchas y muy variadas reacciones, algunas de estas muy negativas. Hay quienes ya no regresan a la Iglesia porque no tienen dinero para «pagar la Misa» o molestos porque «les cobran». De ahí que surja la necesidad de explicar brevemente esta situación, pues no se puede vivir y amar lo que no se conoce. Ante esto, ¿por qué dar dinero al momento de solicitar una Misa? ¿En verdad se está pagando? Veamos. Al ser bautizados somos constituidos hijos de Dios, parte de su pueblo que es la Iglesia y junto con esto adquirimos derechos y obligaciones. Es decir, nos hacemos parte de la Iglesia y de todas sus realidades. Una de las obligaciones que se adquieren son los mandamientos de la Iglesia, que no solo tienen carácter obligatorio, sino que «tienen el fin de garantizar a los fieles el mínimo indispensable espíritu de oración y el esfuerzo moral en el crecimiento del amor de Dios y del prójimo” (cf CEC 2041).
El quinto de estos mandamientos es ayudar en las necesidades de la Iglesia; necesidades materiales y de cualquier tipo, no solo al momento de solicitar una Misa, sino en cualesquiera que sean las necesidades de ella. De igual forma, el Código de Derecho Canónico señala que: «Todo sacerdote que celebra o concelebra una Misa puede recibir estipendio para que lo aplique por una determinada
intención. Se recomienda (…) que celebren la Misa (…) sobre todo de los necesitados, aunque no reciban ningún estipendio» (Cf CIC 945). Además, el obispo de cada Diócesis o la Conferencia Episcopal, es decir, la reunión de obispos de un país o región, establece por Decreto el estipendio que debe ofrecerse por las Misas (cf CIC 952). En la palabra de Dios también hay textos que reportan ya la colecta económica dentro de las comunidades cristianas: 2Co 8,115; 1Co 16,1-4; 2Co 9, 7. Entonces, al dinero que se le pide, o que él mismo ofrece, a quien solicita una celebración eucarística por alguna intención personal, se le llama estipendio, del latín stipendium que, en sentido estricto, es el pago que se le otorga a un individuo por una tarea que haya realizado o por un servicio que haya prestado. Pero en la Iglesia significa mucho más que solo dar dinero o pagar un servicio. Ahora bien, ¿cómo deben entender los fieles este tipo de contribuciones que se dan a la Iglesia?
a Deben estar conscientes de que
no están «pagando la Misa», eso nadie lo podría hacer, pues no tiene valor monetario. Están llevan-
do a cabo una de sus obligaciones como católicos, y contribuyen al bien de la Iglesia, y con esta ofrenda participan de su solicitud por sustentar a sus ministros y actividades» (cf CIC 946); dando algo de sí se asocian más íntimamente a Cristo en su entrega al Padre.
b Deben saberse impulsados por su
sentido religioso y eclesial, para unirse mediante una más activa participación en la celebración eucarística (Pablo VI, Motu proprio Firma in Traditione).
c El estipendio o cualquier forma de ayuda a la Iglesia, sea económica o en especie, es tan necesaria como legítima, para ella como para los fieles. Y ayuda a sostener obras que la Iglesia tiene en el mundo. Hay que hacer poco caso a algunos programas contrarios a la religión que dicen que todo el dinero se va para hacer rico al Vaticano o al Papa.
Como podemos ver, no se trata solo de dar o no dar dinero, sino de la intención a que esto conlleva y el fin del dinero que se recauda. En definitiva, la Misa o cualquier otro sa-
cramento no se puede pagar pues no son mercancía. Es cierto que hay ocasiones en que algunos sacerdotes cometen abusos, que se deben corregir; más no por esto se debe generalizar estas actitudes para toda Iglesia. De hecho se puede celebrar la Misa, sin que haya necesariamente estipendio, en favor de los más necesitados. Hace falta puntualizar que todos aquellos que soliciten una Misa deben hacerlo con todo el compromiso cristiano que implica. Deben asistir a ella, ser puntuales al momento en que el sacerdote la vaya a celebrar, estar en condiciones de asistir consciente y activamente en ella participando de la Comunión sacramental. Esto sí implicaría para muchos una verdadera ofrenda y un verdadero sacrificio, pues hay quienes solicitan la Misa, ofrecen su estipendio o alguna otra ofrenda y por eso se creen con el derecho de ya no asistir o de llegar corriendo a media Misa. En conclusión, solicitar una Misa implica mucho más que dar dinero; se trata de agradecer a Dios adorándolo, fortalecer la vida de fe a través de los sacramentos y encaminarnos hacia la santidad en el día a día que nos toque vivir.
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
PUNTO DE VISTA
El Observador de la actualidad
Página
15
TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
En rechazo total a la Iglesia católica… El que pretende que la religión se debe encontrar en la Iglesia, puede abstenerse de ir a la iglesia JOHN HENRY NEWMAN
E
l 13 de octubre del 2019, al tiempo que el Papa Francisco canonizaba en Roma a uno de los conversos al catolicismo más relevante de todos los tiempos, John Henry Newman (1801-1890),
DIRECTORIO
las mujeres de un grupo, en la ciudad minera por excelencia en México, anunciaron su decisión de darle vida al movimiento «Apostasía Colectiva Zacatecas», inspirándose en otro con idénticos fines creado en Argentina hace ya algunos años, y en repudio a una campaña permanente de oración a favor de la vida y la familia instalada en una plaza de esa capital. Todas ellas pertenecen a colectivos feministas o de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis, intersexuales y queer, por sus siglas LGBTTTIQ+. Según las organizadores, lo que pretenden es «llevar a cabo una campaña masiva de renuncia a la Iglesia», para lo cual convocan a todos los que ahora tengan motivos para repudiar haber recibido el
DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza
bautismo sin que se les tomara el consentimiento (como tampoco se hizo para traerlos al mundo, darles una ciudadanía y una cultura, añadimos), a formalmente dejar de pertenecer a la Iglesia. Añaden que ellas no quieren ser «por más tiempo cómplices de todos los crímenes que históricamente ha perpetrado la Iglesia en nombre de Dios» y justifican su rechazo total a ella «por su ideología ultraconservadora, retrógrada, opresora y sexista». Apelan también al mal testimonio de conducta de aquellos clérigos que no viven los consejos evangélicos de pobreza y continencia. Empero, su repudio a la fe católica puntualmente lo sustenta la disciplina derivada del sexto mandamiento del decálogo, a saber, el
uso de anticonceptivos, la abstinencia sexual fuera del matrimonio canónico, la equiparación de matrimonio a la unión civil entre personas del mismo sexo, la despenalización del aborto y la garantía de atención profesional a la mujer preñada que lo pida. Según el plan de las organizadoras, el próximo 23 de octubre quienes acepten su propuesta deberán congregarse fuera de la curia episcopal zacatecana para entregar, junto con una copia auténtica de su fe de bautismo y de su identificación oficial, un acta de apostasía, operativo que, a partir de esa fecha, replicarán allí mismo cada dos meses como parte de una campaña que esperan sea permanente. Paradójicamente, la líder feminista más importante de estos
CONSEJO EDITORIAL MÉXICO: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Jorge E. Traslosheros Hernández › Tomás de Hijar Ornelas Pbro. › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: › Alberto Ivern › Daniel Cabaña › Inma Álvarez › Jesús Colina › John Elson › José Antonio Varela › Miguel Aranguren › Orlando Márquez
movimientos en esa entidad es Mara Muñoz Galván, miembro de una familia que se distingue por su cercanía a la Iglesia y por su defensa integral a la vida. Según ella, las promotoras de esta campaña de apostasía lo hacen para «concientizar sobre los excesos históricos de la institución eclesial católica» y sus «formas corruptas de mediar en una relación que debería ser estrictamente personal» [la religiosa]. Lo irónico en su caso es que tal postura no le ha impedido a Mara, por ejemplo, bajo el estandarte de las Católicas por el Derecho a Decidir, convocar en los próximos días y en el mismo sitio, un foro donde intervendrá Julián Cruzalta, fraile dominico suspendido y en proceso de expulsión, quien aun cuando abandonó la Orden de Predicadores hace un cuarto de siglo, se dedica desde entonces a medrar con el hábito.
Acerca de todo ello, el obispo de esa sede, don Sigifredo Noriega Barceló, recordó que si bien los mexicanos «tenemos derecho a creer o no», pronunciarse mediáticamente en estos términos en una sociedad democrática denota una postura lesiva al diálogo y a la libertad religiosa, añadiendo, empero, que a quien lo pida por escrito, se agregará al margen de su fe de bautismo su decisión a cometer apostasía.
GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo CORRECTOR: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Rosa María López Martínez
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. 442-214-1842, 442-224-1454 y 442-214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Página
16
/
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
El Observador de la actualidad
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
desdelafemx
desdelafe.oficial
desdelafe
DesdelaFeOficial
LOS MISIONEROS CATÓLICOS Este domingo 20 de octubre celebramos el Domingo Mundial de las Misiones. Todos los bautizados estamos llamados a ser misioneros y a dar testimonio con mucha alegría.
¿QUÉ ES LA MISIÓN AD GENTES?
¿QUÉ ES EL DOMUND?
En latín: “para las gentes”. Esta misión es una vocación específica que se hace en los pueblos que aún no conocen a Dios.
El penúltimo domingo de octubre la Iglesia católica celebra tradicionalmente el DOMUND o Domingo Mundial de las Misiones, una jornada especial de oración por las misiones.
351,797
5 CUALIDADES DEL MISIONERO
MISIONEROS AD GENTES en el mundo
DOMUND ES ESPIRITUAL El misionero se esfuerza por conocer más a Cristo, a través de la Palabra y de la oración.
significa
¿QUIÉN PUEDE SER MISIONERO? Por el Bautismo TODOS somos misioneros. El Concilio Vaticano II nos recuerda que la Iglesia entera es misionera.
Domingo Mundial de las Misiones ES APASIONADO Le apasiona la salvación de las almas; tiene claro que es pieza clave de este mandato de Jesús.
ES EJEMPLO Como discípulo, sabe que debe ser guía para muchos hermanos, sobre todo los que sufren.
ES CREATIVO El misionero da a conocer a Jesús por todos los medios a su alcance.
ES ALEGRE Su testimonio de alegría convence a cualquiera, su forma de ver la vida, atrae.
3.24% CATÓLICOS EN ASIA
63.66% SON CATÓLICOS EN AMÉRICA
PARA ENTENDER LAS MISIONES De acuerdo con la Agencia Fides, en el mundo hay 1,299 millones de católicos, 17.67% de la población mundial.
39.87% SON CATÓLICOS EN EUROPA
19.42% SON CATÓLICOS EN ÁFRICA
26.36% SON CATÓLICOS EN OCEANÍA
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
El Observador de la actualidad
Página
17
semanariogdl
www.arquimediosgdl.org.mx
Buenas lecturas, buenas ideas... Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez
Órgano de Formación e Información Católica
El Ateísmo ¿un estilo de creencia? D RA . M ARÍA C RISTINA M ARTÍNEZ A RRONA *
“Recuerda que en lo que crees dependerá mucho de lo que eres”. (Noah Porter)
E
n el periódico El País se desarrolló un debate de posturas ante lo que se considera que es una persona atea: una forma de expresar su ser religioso y los que opinan que no necesariamente. Para los que el ateísmo es una forma de ser religioso, consideran que las personas que no creen en Dios, ni en las religiones, proyectan su fe en sí mismos, en cosas, ideas o personas que les dan sentido; es su forma de relacionarse con lo tras-
cendente. Esta postura afirma que las personas se re-ligan siempre a algo, por lo tanto, la religiosidad en un contexto de secularización, lo que se relaciona con lo sagrado se vierte en lo social. Los que opinan que las creencias no tienen que ser religiosas, consideran que estas no sustituyen “una necesidad”; los seres humanos pueden sencillamente prescindir de lo religioso, sin tener que suplirlo con algo o alguien -con actividades o aficionesy esto se constata en grandes masas de sociedades avanzadas. Se entiende la religión como creencias y prácticas que responden a un sentido moral trascendente, de ahí que ser religioso merma el progreso de una sociedad de ciudadanos libres. La realidad es que el número de ateos va en aumento, Global Index
of Religion and Atheism (2012) describe que el 59% de la población en el mundo se considera religiosa, el 23% no religioso y un 13% se declara ateo convencido. Se encuestaron a 68 países para conocer su porcentaje de ateos y China es el que cuenta con el mayor número, el 67% de su población; le sigue Japón con un 29%. México tiene un 8% de ateos superando “a todos los países latinoamericanos” cuyo promedio es del 2-3% (Gallup International, 2017). Para la cosmovisión católica, la dimensión religiosa o espiritual es constitutivo de la persona, llámese creyente, religioso, ateo, científico, etc. Einstein decía “creer es más fácil que pensar. He ahí la razón de que haya más creyentes”, postura comprensible cuando se separa la razón de la fe, y estas siempre deben de
ir de la mano (Fides et Ratio). Los Evangelios muestran ejemplos de fe en personas, creyentes y no creyentes, que se traducen en conductas profundamente humanas (Ejem. Mt. 8, 5ss). El debate, considero, no se debe centrar en qué postura tiene razón o cuál es mejor que otra, sino preguntarnos, tu creencia ¿te hace una persona más autónoma y libre? Tus opciones de vida ¿construyen una mejor sociedad? En tu relación con los otros ¿respetas a las personas que encuentran sentido y trascendencia en sus creencias, aunque sean diferentes a las tuyas? Acciones que, para el católico, son posibles gracias a su dimensión religiosa. *Jefa de Universidad a Distancia, UNIVA
18
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
El Observador de la actualidad
Una Iglesia con voz y esperanza
L
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
La invasión turca de Siria golpea a los cristianos
a orden del Presidente Trump de retirar las tropas estadounidenses del noreste de Siria dio luz verde a la invasión de la región por parte de Turquía. Con este cambio en la política de EE. UU., Turquía ha tenido la oportunidad de remodelar sus fronteras y comenzar a llevar a cabo una estrategia multifacética. A medida que se desarrolla la crisis, una cosa está clara: los cristianos y otras minorías vuelven a estar en el ojo de la tormenta. El noreste de Siria alberga de 30,000 a 40,000 cristianos, armenios, caldeos, asirios, así como católicos sirios y ortodoxos sirios. Aunque sufren algunas restricciones, han estado viviendo bajo la protección de los kurdos en un área que se extiende 300 millas desde el río Éufrates hasta la frontera iraquí. Los kurdos constituían la mayor parte de las Fuerzas de Defensa sirias que, junto con las tropas estadounidenses, lucharon contra el ISIS. Ahora que es probable que los kurdos se enfrenten a las fuerzas turcas en la batalla, los cristianos y otras minorías temen que se queden sin protección. Esta confrontación puede desencadenar un éxodo, agotando aún más la población cristiana de Siria, que ya se ha reducido en un 80 por ciento en algunas regiones desde el comienzo de la guerra civil del país en 2011. Para empeorar las cosas, los kurdos han advertido que pueden abandonar la guardia de unos 11,000 prisioneros de ISIS, que, si fueran liberados, representarían una gran amenaza para toda la región. Algunos refugiados del noreste de Siria han llegado a Kurdistán y al norte de Irak. Una nueva ola de refugiados abrumará la capacidad del gobierno local y la Iglesia local para cuidarlos. La arquidiócesis caldea de Erbil, Kurdistán, albergaba a 120,000 cristianos que habían huido de la invasión ISIS de 2014 en el norte de Irak. El Líbano, abrumado con más de un millón de refugiados sirios, ha iniciado una política de obligar a los refugiados a regresar a su tierra natal, por lo que no es una opción. El arzobispo de Erbil, Bashar Warda, expresó grandes preocupaciones de que una vez más, "los cristianos y los yazidíes serán daños colaterales" a medida que las grandes potencias hagan sus movimientos en la región.
El noreste de Siria alberga de 30,000 a 40,000 cristianos, armenios, caldeos, asirios, así como católicos sirios y ortodoxos sirios. Aunque sufren algunas restricciones, han estado viviendo bajo la protección de los kurdos en un área que se extiende 300 millas desde el río Éufrates hasta la frontera iraquí.
Le preocupa que muchos de los refugiados cristianos del noreste de Siria, incapaces de encontrar un refugio adecuado en Kurdistán o el norte de Irak, puedan abandonar el Medio Oriente por completo. El plan de Turquía para crear una zona segura de 20 millas de ancho en el noreste de Siria puede tener múltiples propósitos, entre ellos un posible reasentamiento forzado de hasta 3.6 millones de refugiados sirios actualmente en Turquía; sellar a los refugiados del territorio turco, la puerta de entrada a Europa, le daría al presidente Recep Tayyip Erdogan influencia en las negociaciones con la UE por miles de millones de dólares en pago para evitar que miles de refugiados migren a Europa. Turquía también puede reclamar recursos significativos, como tierras agrícolas fértiles, abundante agua de los ríos Tigris y Éufrates y vastas reservas de gas natural. Los planes de Turquía pueden incluso ir más allá. El presidente Erdogan podría querer extender el control de su nación sobre el territorio sirio para incluir también el noroeste de Siria. Eso aumentaría la posibilidad del desplazamiento de cristianos en todo el norte de Irak, incluido Alepo, donde la población cristiana asciende a unos 30,000. Tal desarrollo podría ser "el principio del fin" para los cristianos en Siria, dijo el padre Mesrob Lahian, un sacerdote católico armenio con sede en Alepo. La muy criticada decisión del presidente Trump de retirar a las tropas estadounidenses del noreste de Siria ha puesto en marcha una secuencia de eventos altamente impredecible que podría conducir a enfrentamientos militares masivos que involucran a las principales potencias con intereses en la región: Rusia, Irán, Estados Unidos, Turquía y El régimen sirio. En última instancia, dijo el Arzobispo Warda, una escalada tan grande bien podría alcanzar la agenda de ISIS: "la erradicación del cristianismo del Medio Oriente". Por su parte, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada continuará manteniéndose firme en su compromiso de proteger y servir a los cristianos perseguidos en el Medio Oriente.
@ainmexico @ACNMex Ayuda convertida en
www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
ENTREGA
TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875
Dona
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles.
www.acn-mexico.org/apoya-misionero © Grzegorz Galazka
Página
20 de octubre de 2019 AÑO 25 No. 1267
FAMILIA
El Observador de la actualidad
Página
Foto: Gerd Altmann en Pixabay
Un modo sencillo de liberarse de Internet
Por P. Fernando Pascual
D
iversos estudios, desde hace años, muestran hasta qué punto Internet crea adicciones en personas de todas las edades. Entre los indicios de riesgo o síntomas que avisan ante una posible adicción a Internet hay uno que es fácil de concretar y, esperamos, de usar para evitar la dependencia.
¿Cuál es ese síntoma? Consiste en reconocer que con frecuencia uno desea hacer una serie de actividades reconocidas como buenas, y luego las deja a un lado (las pospone) para navegar por la red. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una persona sabe que sus padres desean que les llame por teléfono pero prefiere ver vídeos en youtube que le «impiden» hacer esa llamada. O cuando un estudiante ha programado su tarde para terminar un trabajo pero no avanza nada porque estuvo contestando mensajes de poca importancia en Facebook o en Instagram. O cuando un profesionista ha recibido una tarea urgente y no la termina a tiempo porque se dedicó a descargar sus canciones favoritas. La lista de ejemplos es larga. En
esos y otros casos se hace evidente cómo uno deja de hacer lo que desea al quedar aprisionado por las facilidades y el gusto que ofrece una larga navegación entre las casi infinitas ofertas de Internet... Un modo sencillo de liberarse de un uso inadecuado de Internet consiste en pequeños actos de voluntad que nos permitan empezar inmediatamente lo que vemos como importante y bueno, mientras dejamos a un lado los gustos de la Red. Así, si la pantalla me invita a ver el tráiler de una nueva película, lo dejo para otro momento y me concentro en ese mensaje que es tan importante para el buen funcionamiento de la oficina. Esos actos de voluntad, lo saben los expertos, no resultan posibles cuando se ha llegado a un nivel alto de dependencia. Si eso ocurre, hace falta recurrir a un tratamiento de desintoxicación.
Pero cuando no se ha llegado a una dependencia patológica de Internet, una voluntad sana y un corazón generoso son capaces de esos pequeños actos que no solo impiden caer en la adicción, sino que permiten aprovechar mejor el breve tiempo que tenemos en esta tierra para recibir y dar amor a Dios y a los demás.
19
Página
20
20 de octubre de 2019
El Observador
AÑO 25 No. 1267
de la actualidad
SOPITA DE LETRAS
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
Encuentra las palabras y, con las letras sobrantes, lee y escribe abajo una frase del Evangelio. ADVERSARIO ELEGIDOS DÍA NOCHE ESPERAR
JUEZ VIUDA HOMBRES CIUDAD JUSTICIA C N J J L E B C D A D A A
U S U U H L R O A A E Í R
A E S E L E G I D O S T A
N R T Z I H E U U R E I R
D B I G J O I N I Á N E E
O M C A O V E T C F L R P
V O I R A S R E V D A R S
E H A E D M N R N O C H E
«______ _____ __ ____ ___ ______, ¿__________ __ __ __ ______?».
CHISPITAS — Mamá, aquí tienes mi boleta de calificaciones. — Pero... ¡Por Dios! ¿Estas calificaciones merecen una paliza! — ¿Verdad que sí? ¡Vamos a darle una buena a la maestra, yo sé donde vive!
Dice el dentista después de revisar al paciente: — Señor, voy a tener que ponerle una corona, pero le advierto que le va a costar catorce mil pesos. Pregunta el paciente: — ¿Y por qué tan cara? ¿De quién es esa corona, de la reina de España?
— Doctor, me temo que me estoy quedando sordo. No me oigo ni toser. — Tome estas pastillas. — ¿Son para oír mejor? — No, son para que tosa más fuerte.