1431 El Observador de la actualidad

Page 1

“Ruega por tu nación”

Leer, escuchar, ver las noticias de México se ha convertido en una especie de rutina de la maldad. Zacatecas, Guanajuato, Colima, lugares que antes visitamos en nuestras vacaciones familiares, hoy son inaccesibles. En lugar de exposiciones, museos, festivales, nos enteramos… de lo que usted, amable lector, ya sabe.

Vamos de mal en peor. Y no lo digo yo. Lo dicen los números. Incluso los números oficiales. Nadie puede estar tranquilo cuando diariamente asesinan a diez mujeres. Es más, ocho de cada diez mexicanos (más las mujeres que los hombres) se sienten intranquilos al salir de casa. Echar la culpa al gobierno es fácil. Lo que no es fácil es buscar qué podemos hacer para que esta situación no siga extendiéndose.

Lo primero que se me viene a la mente es orar. Orar repitiendo la jaculatoria de don Manuel Urquiza (aprobada por el papa Pío XII): “Santa María de Guadalupe, Reina de México, ruega por tu nación”. La Virgen dijo a Juan Diego: ve y haz lo que te digo. ¿Qué nos dice hoy nuestra Madre Santísima?

En aquel 12 de diciembre de 1531 no hubo indígenas (Juan Diego) y españoles (el obispo Zumárraga). Todos son hijos de mi Hijo. Ese mensaje permitió la esperanza. Juan Diego no cayó en el desánimo. Subió al Tepeyac y bajó al obispado. Confió y actuó. Se sintió hijo y niño. Ella veló por su tío. Y vela por nosotros. Solo nos pide una cosa: fidelidad y entrega honesta al bien de nuestra patria. En lo corto, en lo cotidiano: frente a los demás. ¿Es mucho pedir?

11 de diciembre de 2022 / AÑO 28 www.elobservadorenlinea.com PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1431 / $13.00 observacatholic Foto: Marcaroni en Pixabay
Págs. 2 “Ya nunca podré ver rosas sin ver tus ojos”. PEÑALOSA EN ELOBSERVADOR
ARTÍCULO DE LA SEMANA

DIRECto RI o

Maité Urquiza Guzzy

Presidenta del Consejo y fundadora Directora General Adjunta

Jaime Septién Crespo

Editor Responsable y fundador Director General jaimeseptien@elobservadorenlinea.com

Verónica Landaverde León Diseño, publicidad y suscripciones Coordinaciób de ediciones foráneas veronica@elobservadorenlinea.com

Rubicela Muñiz Patiño Editora asociada (edición impresa) rubi@elobservadorenlinea.com

Rogelio Hernández Murillo Editor web Responsable de la publicidad digital rogelio@elobservadorenlinea.com

Rosa María López Martínez Diseñadora asociada (edición impresa)

Juan Diego Camarillo Administración de redes sociales

María del Carmen Velasco Zamudio Contraloría administracion@elobservadorenlinea.com

Óscar Uresti Serrano Relaciones institucionales y Circulación ouresti@elobservadorenlinea.com

Agustín Morales Cabello Atención a clientes y facturación Circulación agustin@elobservadorenlinea.com

Fernando Maya Solano Distribución y asistencia general fernando@elobservadorenlinea.com

Carmelo Aguillón Sánchez Distribución y cobranza

Salvador González Núñez Apoyo en circulación

Teresita Solano Barrera Apoyo en circulación, intendencia

Consejo Editorial

Mariano Azuela Güitron; Francisco Prieto Echaso; Pbro. Tomás de Hijar Ornelas y Felipe de Jesús Monroy González “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tel. 442-214-1842

Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101

Número

Peñalosa en el observador

La Guadalupana, inspiradora de arte

Además de un acto de fe masiva y un espacio para el dolor y el desamparo, la Guadalupana es el acta de fundación del arte popular de México”, certera observación de Carlos Monsiváis.

La Virgen de Guadalupe aparece en funciones trashumantes de teatro y títeres, en abundante repertorio de ingenuos versos y coplillas, en una sinfonía de cantos para entonar en atrios y caminos, en una inmensa profusión iconográfica realizada en los más variados materiales, desde la paja y el papel hasta la madera y la piedra.

“La vida de esta Tierra cabe toda en tus manos”, escribió el pintor Ángel Zárraga en un poema. Porque la Guadalupana ha sido también inspiración del arte culto. Vaya un rápido muestrario de nuestro siglo.

•Poesía. Desde Sor Juana Inés y Luis de Sandoval y Zapata hasta Carlos Pellicer y Rafael Bernal, han surgido, a lo largo de cuatro siglos, poemas guadalupanos escritos nada menos que en nueve idiomas, en una verdadera “inundación castálida”.

•Arquitectura. Luce el primer monumento entre todos, la nueva Basílica del Tepeyac proyectada por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, José Luis Benlluire, Alejandro Schonhoefer y fray Gabriel Chávez de la Mora y dedicada el 11 de octubre de 1976. Original y resplandeciente, la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid, del arquitecto mexicano Enrique de la Mora, cuya estructura semeja un sombrero charro; además de la hermosa parroquia guadalupana de Roma y la capilla en las grutas de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

•Escultura. La Virgen de Guadalupe, Reina de los mares, escultura en bronce, muy estilizada, de dos metros y medio de altura y de 450 kilogramos de peso, diseñada por el arquitecto Héctor Mestre y realizada por el escultor Armando Quezada, fue sumergida en las playas de Acapulco en 1958.

•Pintura. Salvador Dalí realizó en 1958, una original interpretación de la Niña y Señora realizada por encargo de Winston Guest. Este óleo se conserva en la Colección Hierro de Madrid.

• Música. Para voz y órgano, el siempre recordado Manuel M. Ponce escribió su “Alborada guadalupana”. La “Misa de Juan Dieguito” del eminente com -

positor Miguel Bernal Jiménez. El “Oratorio” de Jesús Estrada, por largos años organista titular de la Basílica del Tepeyac. Y la “Cantata en honor de Nuestra Señora de Guadalupe” de José Hernández Gama, estrenada en Monterrey en 1982 con letra de la peruana Esther M. Allison.

•Cinematografía. Desde sus comienzos, el cine mexicano se interesa por el hecho guadalupano. Películas: “Tepeyac” de 1917, muda; “La Virgen de Guadalupe”, de 1918, muda; “El milagro de la Guadalupana” de 1925, muda; “La Reina de México de 1940; “La Virgen morena” de 1942; “Las rosas del milagro” de 1959; “La Virgen de Guadalupe” de 1976.

Al fin rosa morena, la Guadalupana ha inspirado el arte de nuestro siglo con el encanto de su aroma y su color. Así lo expresó el poeta hispano-nicaragüense Ángel Martínez: “Ya nunca podré ver rosas sin ver tus ojos”.

*A partir de este número vamos a publicar algo de la obra periodística de monseñor Joaquín Antonio Peñalosa, una de las plumas más fascinantes del siglo XX mexicano.

** Publicado en El Sol de San Luis, 11 de diciembre de 1993.

PUNTO DE VISTA www.elobservadorenlinea.com 2 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

¿Cómo pedirle a la Virgen de Guadalupe?

Pedirle a la Virgen de Guadalupe es tan sencillo como hablar con una mamá. El Rector de la Basílica de Guadalupe nos lo explica con claridad

¿Cómo pedirle o rezarle a la Virgen de Guadalupe? La respuesta a esta pregunta la encontramos en el relato que nos cuenta las apariciones de la Virgen de Guadalupe; se llama “Nican Mopohua”, que en náhuatl quiere decir “Aquí se cuenta”.

Pues bien, en este relato, la Virgen de Guadalupe se presenta a sí misma como madre de Dios, en específico de Nuestro Señor

Jesucristo, y más adelante también le hizo ver a Juan Diego, el vidente que llevó su mensaje, que ella era también su Madre.

La Virgen de Guadalupe conoce que hemos pasado por muchos problemas, que en las familias muchas veces hay falta de trabajo, falta de salud y muchos conflictos entre hermanos y entre generaciones.

Juan Diego, por ejemplo, quiso enfrentar en soledad la grave enfermedad de su tío, y por ello le daba la vuelta al cerro para no perder tiempo con la Señora del cielo, pero ella le salió al encuentro porque esa actitud de aislamiento no le favorecía a él.

Como buena madre, ella nos corregirá si es necesario, nos hará ver que muchos de los sufrimientos que pasamos han sido provocados por nosotros mismos y que para alcanzar la verdadera salud es necesario cambiar para bien.

Oración para pedirle a la Virgen de Guadalupe

Madrecita mía de Guadalupe, madre de Jesucristo verdadero Dios, vengo a ti como hijo amado a visitarte y a poner todos mis pesares y alegrías delante de ti. Las cosas buenas que nuestro Padre Dios nos ha dado las agradecemos, las cosas difíciles y dolorosas también, pero te pedimos que nos cubras con el manto de tu intercesión para que las cosas tristes, como la enfermedad, las peleas y carencias económicas pasen y podamos vivir contentos sirviendo a Dios, a Ti y a nuestros hermanos. Amén.

ACTUALIDAD www.elobservadorenlinea.com 3 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
Foto: Rita Laura/Cathopic.com

Maestro, Armando, ¿Cuál es el estado actual de la música sacra o litúrgica en la Iglesia? ▶ R

Antes del Concilio Vaticano II era un estado muy ordenado, muy organizado. Inclusive los libros litúrgicos tenían cantos para todas las celebraciones del año litúrgico.

Con la reforma conciliar, que por ciento no se entendió tal cual y que, además, tuvo una instrucción pastoral que decía cómo tenía que implementarse la reforma, pues, muchos no la leyeron seguramente. Entonces, fue como cuando se dice que se da rienda suelta a algo, y fue una oportunidad para que entraran los jóvenes pero con lo que ellos tenían, que era la infl uencia del rock and roll , las guitarras, los panderos.

Ciertamente hubo mucha efervescencia, pero no se entendió la reforma y, poco a poco, con el paso de los años esa participación de los jóvenes fue decayendo.

En el año de 1997 la Conferencia Episcopal Mexicano (CEM) promulgó las orientaciones pastorales sobre música sagrada, donde el presidente de la liturgia, a nivel episcopal, era monseñor Mario de Gasperín (Obispo emérito de Querétaro).

Ahí se hace una revisión de la realidad y se presentan cosas muy interesantes. Entre ellas, se pide que todos los que canten en la música litúrgica se preparen en tres áreas: en el área litúrgica, en el área espiritual y humana, y en el área de la música.

Entonces, todos estos aportes han ido dando pie para que surjan sacerdotes, maestros de música que, poco a poco, en su

Coros y salmistas: el reto de conocer la liturgia

Educar a coros, salmistas y a los mismos sacerdotes en la interpretación de la música litúrgica, ha sido todo un trabajo por parte de la diócesis de Querétaro a través de la Escuela Diocesana de Música Sacra y Conservatorio de Música, que ha trascendido a nivel nacional e internacional.

El maestro Armando Jiménez, quien es coordinador académico de dicha escuela, es parte del equipo de formadores que trabajan de manera continua para que los interpretes se formen y transformen interna y técnicamente, para que puedan ofrecer la belleza de la música para la evangelización.

Puede haber varias cuestiones espirituales de lo mano con lo humano. A veces puede haber problemas entre coros, cosas de madurez que hay que trabajar. También, cuando se les corrige se molestan.

Es un reto muy importante conocer la liturgia, conocer los documentos de la Iglesia que hablan sobre música y saber colocar el canto adecuado en cada momento de la misa.

¿Y respecto a la música?

diócesis han empezado a hacer trabajos muy interesantes, junto con las escuelas de música, para ir ayudando a que esta realidad se vaya transformado.

En el caso de los coros, ¿cuáles son los errores más comunes?

▶ R Yo creo que son varios. Estamos en un proceso y, a veces, podemos encontrar parroquias en donde se está haciendo mejor el servicio, otras en donde todavía

está muy inicial; y otras en donde algunos coros desaparecen y es un constante volver a iniciar. A veces en el área espiritual no se logra entender el papel que nos toca, el servicio que damos a la Iglesia.

Muchas veces en los coros se llega, se participa, se canta y no se involucran en la parroquia. A veces solo llegan porque les gusta alguien, porque quieren aprender a tocar un instrumento, o porque es el momento de lucimiento.

R

Ahí entramos en muchos problemas porque la música es, quizá, lo más difícil. A veces hay mala ejecución de los instrumentos o exceso de los instrumentos y poca habilidad musical.

Podemos encontrar mucho ruido, mala dicción, o los instrumentos opacan; mal uso de los instrumentos de sonido, tonalidades muy altas o muy bajas.

ENTREVISTA www.elobservadorenlinea.com 4 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
CONTINÚA EN ▶ PÁG. 5
Fotos: Cortesía

Y algo ya más especializado, que cada canto en la misa debería sonar diferente porque no es lo mismo el himno del gloria al Cordero de Dios que es una súplica. Cada canto tiene su interpretación musical.

También, se piensa que la elección de los cantos es democracia y gusto, y no piensan en la liturgia. Los cantos en la liturgia no son democracia y no se escogen en base al gusto.

¿Tiene que ver con la falta de recursos, ya sea vocales o de instrumentos?

▶ R La diócesis ofrece algo muy estructurado. Primero una Dimensión de Música Litúrgica que está a cargo del padre Benjamín Vega y su equipo, en donde tenemos una junta mensual para los coordinadores parroquiales. Como parte de este trabajo se dan talleres a las parroquias, se motiva, se da lo básico y todos pueden participar.

Entonces, se va motivando para que después vengan a estudiar a la escuela porque, a diferencia de otros ministerios en donde a lo mejor basta una capacitación para el servicio breve, la formación del músico es larga.

Ya lo siguiente, si tenemos buena voz o no, es lo de menos porque la voz se puede educar. Primero debe haber disposición en cada uno de los músicos de Iglesia, de tratar de entender lo que la Iglesia nos pide y responder. Ya después viene el anhelo de formarse para que se den las cosas.

También necesitan el apoyo de su párroco, ¿hay disposición de parte de ellos?

▶ R Ese es otro punto muy complicado: el presbiterio. En muchos

momentos se tocó el tema en la dimensión episcopal de música por la formación en los seminarios, porque ha venido a menos su formación. En algunos seminarios se imparte solamente una hora de música.

A veces al presbiterio le falta formación en este aspecto. Encontrar sacerdotes que se preocupen por la formación del coro es difícil porque ellos tienen muchas cosas que hacer, pero sí los hay. Que les digan “vete a formar” ya es un gran logro.

Entonces, una de las cosas a las que nos enfrentamos cuando el equipo de la dimensión de música va a dar un taller, o cuando llegan aquí a la escuela, es que te dicen: “Tengo 20 años cantando y nadie me había dicho que este canto no era adecuado”. Entonces, es cuando nos cuestionamos, ¿dónde estamos como Iglesia? Porque como nadie les dice nada, ellos asumen que están bien.

¿Y en el caso de los salmistas?

▶ R Es difícil porque ya traen una forma de cantar muy amañada. Entonces, a veces es hasta lastimero cómo cantan los salmistas. Es empezar por quitarles esa forma de cantar y que entiendan qué es la salmodia y cómo se tiene que cantar.

¿En qué consiste su formación?

▶ R Entran tres áreas: la liturgia, la doctrina de los salmos y la función del salmista, que es como espiritualidad y doctrina; otra área es el lenguaje musical, que aprendan a leer las notas; y luego entra lo que es la salmodia, que es propiamente cómo se tiene que cantar y ahí conocen los modos gregorianos, la salmodia contemporánea. Es propiamente la práctica.

Cursos

¿Qué novedades ofrece la música sagrada?

¿Se ha logrado que a nivel nacional se tome conciencia de la liturgia y se produzcan cambios?

▶ R Podemos decir que a nivel nacional ya hay una toma de conciencia, pero todavía falta mucho. Estamos en el proceso de que se tome conciencia de todos los tesoros que tenemos en la música litúrgica y de descubrir cuál es nuestro papel como músicos: siempre al servicio de la liturgia. Podemos ver con alegría que estamos en un proceso muy bonito donde los músicos católicos estamos valorando lo que es nuestra música. En la Iglesia tenemos música litúrgica que tiene sus normas, y tenemos música para evangelizar, música para la catequesis y música para la piedad popular.

▶ R La música sagrada tiene el canto gregoriano que es el canto por excelencia de la liturgia romana. Se tiene lo que se conocer como polifonía antigua y contemporánea. Entonces, hay nuevas composiciones en donde entran este juego de voces, y se tiene el canto litúrgico popular.

En la liturgia pude haber esta novedad pero, como decía el Papa Benedicto, la liturgia consiste en repeticiones solemnes. En la liturgia, a diferencia de la evangelización que se pude innovar, se pueden meter otras inspiraciones, en la liturgia puede cambiar al hacer nuevas composiciones tomando encuentra el texto bíblico.

entrevista www.elobservadorenlinea.com 5 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
La novedad es que puedan venir más composiciones con melodías propias, pero no va haber un cambio sustancial porque van a ser estas repeticiones solemnes.
» Cursos presenciales y en línea: conservatorio.com.mx

Camino por el centro de la ciudad y me encuentro mucha gente, cada quien imbuido en su propio mundo, ocupados con mil pensamientos, tratando un sinfín de asuntos, todos ellos mezclados con la algarabía de la época que ya se siente en el ambiente porque estamos entrando a la época más esperada por casi todos: la Navidad y todas las fiestas decembrinas, porque sobre esta marea de mercadotecnia que nos ahoga, flota alegremente el consumismo y el deseo de comprar objetos que de nada sirven, pero que llenan nuestros vacíos emocionales durante algunos días.

Observo entonces que también hay varias personas que intentan obtener unos pesos haciendo de todo: vendiendo dulces, hierbas de olor, muñequitas o cuadros pintados a mano, cantando con bocina y micrófono integrado, tocando algún instrumento o simplemente pidiendo caridad a los transeúntes que voltean hacia otro lado, incómodos por las inoportunas solicitudes de los cada vez más numerosos pedigüeños que se van sumando día a día a los miles de pobres que tiene nuestro país.

BUENA VOLUNTAD

Al respecto, el INEGI informa cada dos años sobre la situación de pobreza de los mexicanos. De acuerdo con el último reporte, para el periodo 2018-2020, se registró un aumento de la pobreza moderada, pasando de 51,890.9 a 55,654.2 millones de pobres; en cuanto a la pobreza extrema, sumaban para el mismo periodo 10 millones 793 mil personas que carecían de lo básico para vivir.

Estos alarmantes datos nos hablan del grado de desigualdad

Si podemos tender la mano, hagámoslo

Lo único que necesitamos es buena voluntad

El simple hecho de tener para comprar objetos que no necesitamos representa una ventaja sobre la situación de los más vulnerables. Entiendo que a veces no traemos en la bolsa más que lo indispensable para ir capoteando la situación, pero invirtamos los papeles por un momento y pongámonos en el lugar del que implora nuestra ayuda: ¿me gustaría ser tratado como yo lo hago con la persona que se me acerca?

Seguramente la respuesta es “no”, por eso, aunque no estemos en posibilidad de dar, por lo menos seamos corteses y deseemos que reciban de otros lo que no puedo dar en ese instante.

que existe en un país tan rico como el nuestro, situación que orilla a las personas a buscar por cualquier medio lo necesario para sobrevivir. Y, aunque ciertamente, le toca a nuestros gobernantes gestionar los medios y la forma de que estos índices disminuyan, nosotros podemos hacer algo, aunque sea sencillo, para cambiar el mundo de alguno de estos hermanos en desgracia. Lo único que necesitamos es buena voluntad.

Porque aunque no remediaremos más que momentáneamente las carencias de los más necesitados, lo más importante es que nos solidaricemos con ellos y evitemos ignorarlos, pues un aspecto

poco mencionado, pero no menos importante, es el sentir empatía por los que sufren. En palabras cristianas, significa ser caritativos con ellos, porque aunado a la vergüenza que tienen que vencer para atreverse a ofrecer sus productos, resulta que también deben aguantar el desprecio con el que muchos los tratan.

AL MENOS LA CORTESÍA

Es necesario que recapacitemos sobre esas actitudes y seamos más amables con nuestros hermanos menos afortunados. Sé bien que todos estamos pasando tiempos difíciles, pero ellos padecen más que nosotros.

Pero, por otro lado, si podemos tender la mano al que nos la requiere, no seamos déspotas, demos con sencillez y ofrezcamos una sonrisa, el trato digno se debe otorgar a todos nuestros semejantes sin importar su condición. Nos quejamos de la frialdad de las relaciones humanas entre desconocidos, pero no nos damos cuenta de que también formamos parte del problema con nuestras actitudes apáticas.

Pidamos a Dios que transforme nuestro corazón de piedra en un corazón de carne, para que el preámbulo de la Navidad vaya entonando nuestras acciones con la prueba de amor más grande que Dios tuvo por el género humano: el nacimiento de su Hijo hecho hombre para salvación del mundo.

11 de diciembre de 2022 / No. 1431
www.elobservadorenlinea.com observacatholic 6
SER JOVEN
Foto: Ngo Tuan Anh/Pixabay

Al Congreso Internacional de las Familias, que se celebró el la Ciudad de México en octubre pasado, vinieron brillantes conferencistas de Estados Unidos, México y Europa. Recuerdo las exposiciones del conocido Psiquiatra español, Enrique Rojas y del Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Tomás Melendo, ambos autores de numerosos ensayos y libros.

Un consejo que dieron para los cónyuges y, en el que todos los conferencistas coincidieron, es que en el matrimonio hay que aprender a comprender, perdonar y disculpar siempre. Por la sencilla razón de que todos los caracteres son diferentes, y de modo particular, si se trata de la relación entre un hombre y una mujer.

RECUERDO DEL AYER

Los casados suelen tener diferentes percepciones de una misma realidad. Por ello es clave tratar de ser comprensivos. A veces el varón suele ser más bien parco en sus manifestaciones de afecto, poco expresivo y un tanto seco o indiferente. En cambio, en la mujer predomina habitualmente su delicada sensibilidad. Es detallista y suele echar de menos si el marido olvida fechas importantes como el aniversario de bodas, el día en que se pusieron de novios, los cumpleaños y santos, así como otras manifestaciones de cariño.

Una cuñada me decía: “Recuerdo cuando estaba de novia con tu hermano, una vez a la semana me invitaba a cenar y luego íbamos al cine. Ese trato íntimo lo disfrutaba mucho porque podíamos conversar. Otras veces me regalaba un ramo de flores o unos chocolates que me gustaban. Pero desde que nos casamos, nunca más me ha

Comprender, ceder y perdonar

levisión un partido de fútbol. Lo más recomendable es que el padre de familia olvide su partido, acompañe a toda la familia y ponga su mejor esfuerzo para que los demás pasen un día contentos.

También, un aspecto prioritario es la fidelidad conyugal, aún en los detalles aparentemente mínimos. Un amigo Doctor en Pedagogía, que se dedica a la Orientación Familiar, me recomendó la lectura de varios libros sobre el matrimonio, entre ellos el libro Pequeñeces, del padre Luis Coloma. En ese texto el escritor expone que muchas veces llevados por la superficialidad y frivolidad en el trato con otras mujeres se generan verdaderas tragedias que terminan en rupturas conyugales.

Se requiere entonces ser delicados y finos para ser fieles y no caer en las tentaciones que el mundo presenta. Es común escuchar frases de arrepentimiento, como: “¡Si hubiera cortado a tiempo el trato con esa joven, no hubiera abandonado a mi familia!”

invitado a cenar ni me trae esos regalos ni siquiera me plantea ir a tomar un café de vez en cuando porque dice que tiene mucho trabajo y llega muy cansado”.

Yo le recomendaba: ¡Pues díselo abiertamente, porque los hombres solemos olvidar esos detalles que son fundamentales! No dejes de comentar que te gustaría mucho volver a salir juntos como cuando eran novios.

Muchas veces ocurre ante esos pequeños asuntos, que falta bastante comunicación entre los esposos.

NO SON “PEQUEÑECES”

Otro aspecto que no hay que olvidar es saber ceder para hacer más amable la vida en familia. Me refiero a que, muchas veces, hay que sacrificar las preferencias personales para darse generosamente a la esposa y a los hijos.

Por ejemplo, el fin de semana puede ser que la esposa y los hijos tengan la ilusión de realizar un determinado plan, como ir de compras a una plaza comercial y comer algún antojo que tengan y quizá el marido esté deseando ver por te-

EL BIEN SUPERIOR ANTE TODO

Por el bien de la unidad familiar es importante tener el corazón dentro del propio hogar para perseverar en el amor al esposo/a y a los hijos. Porque el amor verdadero hay que cuidarlo como se cuida un tesoro. Incluso apreciarlo y valorarlo cada día más. El amor entre los esposos debe de ser una donación total, completa y profunda. No hay que perder de vista que el matrimonio es una vocación y un camino de plenitud en la existencia humana.

FAMILIA www.elobservadorenlinea.com 7 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
En el matrimonio, hombres y mujeres tienen diferentes caracteres que, lejos de generar conflictos, ayudan a fortalecer la relación y llevarla a plenitud
Foto: s05prodpresidente/Pixabay

“La tristeza no debe ser descartada sino comprendida”

Francisco continúa con sus reflexiones sobre el tema del discernimiento y en esta catequesis aborda un aspecto que tiene que ver con los sentimientos, la desolación, una experiencia común en la vida de todos: puede desanimar a quien quiere seguir el Evangelio y hacer el bien, pero ninguna tentación está por encima de nuestras fuerzas

“ Dios habla al corazón”, por lo que el discernimiento no es sólo una cuestión de cabeza, sino que también contiene aspectos afectivos como el sentimiento de desolación al que el Papa dedica la catequesis de este miércoles. ¿Pero de qué se trata? Para explicarlo, Francisco cita lo que escribió San Ignacio de Loyola al respecto:

“La oscuridad del alma, la turbación, la inclinación hacia las cosas bajas y terrenales, la inquietud debida a diversas agitaciones y tentaciones: así el alma se inclina a la desconfianza, está sin esperanza ni amor, y se encuentra perezosa, tibia, triste y como separada de su Creador y Señor”.

LA DESOLACIÓN, UNA EXPERIENCIA COMÚN

Creo, continúa el Papa Francisco, que todos hemos experimentado la desolación. Pero tal vez no todos la sabemos leer “porque también tiene algo importante que decirnos” y por eso no debe perderse.

Nadie querría estar desolado, triste: esto es cierto. A todos nos gustaría tener una vida siempre alegre, feliz y plena. Sin embargo, esto, además de no ser posible -porque no es posible-, tampoco sería bueno para nosotros. De hecho, el cambio de una vida orientada al vicio puede partir de una situación de tristeza, de remordimiento por lo que uno ha hecho.

EL REMORDIMIENTO

PUEDE LLEVAR AL CAMBIO

El remordimiento “es la conciencia que muerde”, afirma el Papa y señala que es importante aprender a leer la tristeza.

En nuestro tiempo, la mayoría de las veces se considera negativamente, como un mal del que hay que huir a toda costa, y en cambio puede ser una señal de alarma indispensable para la vida, que nos invita a explorar paisajes más ricos y fértiles que la fugacidad y la evasión no permiten. Santo Tomás define la tristeza como un dolor del alma: como los nervios del cuerpo, despierta nuestra atención ante un posible peligro, o ante un bien no atendido.

PARA LOS QUE QUIEREN HACER EL BIEN, LA TRISTEZA ES UN OBSTÁCULO

La situación es diferente para los que quieren hacer el bien, en cuyo caso “la tristeza es un obstáculo

con el que el tentador quiere desanimarnos”. Por lo tanto, no hay que ir tras ella, sino que hay que “actuar de manera exactamente contraria a lo que se sugiere, decididos a continuar lo que uno se había propuesto”.

Pensemos en el trabajo, en el estudio, en la oración, en un compromiso que hayamos contraído: si los dejáramos en cuanto sintiéramos aburrimiento o tristeza, nunca concluiríamos nada.

Esta es también una experiencia común a la vida espiritual: el camino hacia el bien, nos recuerda el Evangelio, es estrecho y cuesta arriba, requiere un combate, una conquista de sí mismos. Comienzo a rezar, o a dedicarme a

una buena obra y, curiosamente, justo en ese momento se me ocurren cosas que hacer con urgencia para no rezar y no hacer las cosas buenas. Todos tenemos esta experiencia. Es importante, para los que quieren servir al Señor, no dejarse llevar por la desolación.

SABER ATRAVESAR LA DESOLACIÓN HACE CRECER

En un momento de tristeza, continúa el Papa, muchos deciden abandonar una elección que han hecho, “sin detenerse primero a leer este estado de ánimo”. Y recuerda que “una sabia regla dice que no hay que hacer cambios cuando se está desolado”. Un ejemplo es Jesús que, como leemos en el Evangelio, rechaza con firmeza las tentaciones del demonio, que desaparecen ante su actitud decidida de hacer la voluntad del Padre. Afirma Francisco: Si sabemos atravesar la soledad y la desolación con apertura y conciencia, podemos salir fortalecidos en el plano humano y espiritual. Ninguna prueba está fuera de nuestro alcance; ninguna prueba será mayor que lo que podamos hacer. Pero no hay que huir de las pruebas: es necesario ver lo que significa esta prueba, el significado de que estoy triste: ¿por qué estoy triste? ¿qué significa que en este momento estoy desolado? ¿Qué significa que estoy desolado y no puedo avanzar?

NO DARSE POR VENCIDOS POR UN MOMENTO DE TRISTEZA

“Ir adelante”, esta es la invitación del Papa Francisco: si no logramos vencer la tentación hoy, caminemos y “la venceremos mañana”. Y concluye: “Que el Señor te bendiga en este camino - valiente - de la vida espiritual, que siempre es caminar”.

DISCERNIMIENTO / 7 www.elobservadorenlinea.com 8 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
Foto: Amor Santo/Cathopic.com

La exaltación del mal

Las obras de arte solemos asociarlas con lo bonito o agradable: una flor, una joven hermosa y sonriente, el rostro de un niño, como el de Jesús bebito en Navidad. Pero no siempre ocurre así. Hay obras magnífi cas como el Cristo en la Cruz de Velázquez. Aunque nos recuerde elementos positivos como la expiación de nuestros pecados y el triunfo de nuestro Señor sobre el demonio, no deja de ser esa imagen algo horrendo: una crucifixión, un asesinato, y no de cualquiera, sino de Dios mismo, por “nuestra causa”, según reconocemos en el Credo. Si es arte y es bello, es porque nos revela una verdad. La belleza consiste en el esplendor de la verdad, según nos instruyó san Alberto Magno.

Ciertamente esta imagen no exalta la maldad. La lamenta. La presenta como tal, como en el himno Stabat Mater dolorosa, juxta crucem lacrimosa, dum pendebat filius. El problema surge cuando a l a maldad se le considera como deseable, a punto de exaltarla, celebrarla, regocijarse

por ella. Pero que ocurra así no es fácil de establecer muchas veces.

Yo no soy amigo del rock. No pocas personas lo consideran decadente. Con todo, no hay que apresurarse a descalificarlo, aun con canciones de grupos como los Rolling Stones o Pink Floyd. Unos compusieron You can’t always get what you want que nos remite a un amor frustrado como en muchas canciones tradicionales; los segundos, We don’t need no education que, entendiéndola bien, no se opone a la educación en sí, sino a la “no educación” que es más bien manipulación, es más, tortura masiva. Los Beatles, a quienes se les consideró “niños buenos”, sin embargo compusieron Imagine que sin ninguna duda celebra y pide que desaparezca la religión.

Las obras de los jóvenes suelen romper con los cánones de los viejos. ¿Hay que reprobarlas? Tal vez sí si se da la rebeldía por la rebeldía misma, no si se opone a lo que falsamente se ha tenido como correcto.

Hay arte que cuestiona así lo establecido, no para rechazar los verdaderos valores, sino para no dar por sentado lo que pudiera ser mera convención o falsedad. Lo logran, por ejemplo, los Locos Adams: Morticia coloca en el florero no las flores, sino sus tallos.

Cuidado con apresurarnos a descalificar los corridos mexicanos. Hablan de pistoleros, de pícaros, de borrachos, aun de narcotraficantes. Los del último tipo sí los aborrezco: sí exaltan a los malvados, pues adulan sin ninguna duda a los cabecillas. Hay, sin embargo, otros corridos sobre personajes populares. Reportan con humor o tristeza lo que les ocurrió. He allí los clásicos de Juan Charrasqueado y del Hijo Desobediente.

Humor y tristeza similares a los de los españoles durante siglos, en sus novelas picarescas, las cuales, de algún modo, anteceden a Cantinflas. Si al final nos hacen simpatizar con el “peladito”, no es para celebrar sus peladeces, sino porque estos personajes como que confirman eso de ¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece! , y lo

de ¡ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo!

En cualquier caso, la obra artística puede inclinarse finalmente a exaltar el mal. No lo hace la película El Silencio de los inocentes. Aunque versa sobre un caníbal cruel y sobre un pervertido asesino, no los enaltece. Los presenta como son: ¡horribles! No así el musical Rocky Horror Picture Show que aplaude todo tipo de perversión sin ambages.

Y ocurre desgraciadamente —otro ejemplo— con la moda de muñecos mutilados y torturados, que venden ahora en las calles de la Ciudad de México para que “adornes” tu casa. Son como los que cuelgan ahorcados en la Isla de las Muñecas en Xochimilco.

La exaltación del mal se nos ofrece, sin embargo, todos los días y en múltiples medios de la manera más “inocente”: en películas y series donde, por ejemplo, se identifica la fornicación con el amor y donde los adúlteros son los personajes buenos y ejemplares. Tenemos así una esplendorosa mentira, tan sabrosa que nos inclinamos a creerla. ¡Ojo! Eso sí que es muy diabólico.

PUNTO DE VISTA www.elobservadorenlinea.com 9 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
Por Arturo Zárate Ruiz Isla de las Muñecas en Xochimilco.

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Las posadas y el verdadero humanismo

El grande misterio del nacimiento del Salvador se ha visto enriquecido con multiformes expresiones de fe por la piedad popular. La novena ha sido adornada con la celebración gozosa de las “posadas”.

Sin este ritual de devoción popular parecería que no hubo Navidad. Salir a la calle, cantar en nombre del cielo… y recibir el aguinaldo, es toda una vivencia religiosa que los pequeños jamás olvidarán.

Los versos que describen la fatigosa peregrinación de María y José buscando hospedaje para el nacimiento del Salvador, son una creación dramática, auténticamente mexicana, cuya resolución del “conflicto” entre los peregrinos urgidos de apoyo y el apoltronamiento del casero -experiencia ahora cotidiana con nuestros emigrantes-, se resuelve con el humor ingenioso y realista que sólo el cristiano puede ofrecer.

Pero no adelantemos vísperas. Nadie conoce al autor de las posadas; lo que sí se sabe es que procede de los misioneros, y que su aparición provocó una devoción tan grande y una alegría espiritual tan extraordinaria que en pocos años no hubo iglesia que no las celebrara, y “noso -

tros estamos muy alegres de esto”, dice Fray Juan de Grijalva. Son, pues, un patrimonio cultural católico.

En contraste con su silencio evangélico, es aquí san José quien, como varón responsable del cuidado de su esposa, inicia la humilde súplica amparado, eso sí, de la protección divina: En nombre del cielo os pido posada… Y expone la necesidad de su esposa amada. Una hermosa lección de ternura familiar. María guarda todo, con su Hijo, en su corazón. La contraparte la ofrece el posadero, aburguesado y comodín, quien no se quiere levantar y menos para abrir la puerta. Arguye equivocación: aquí no es mesón, y añade la sospecha:

quizá sea un tunante, un parrandero, una amenaza. Sube así el tono del drama: ¡los voy a apalear!

San José no se da por vencido, sino que expone la tribulación sufrida de ambos: el cansancio, la distancia: Venimos rendidos desde Nazaret; y además, el favor es pequeño: por sólo una noche. Es una apelación a compartir la experiencia humana dolorosa de la fatiga, que puede ser fatal. Por eso insiste, amparándose en el nombre y título de su esposa: Es María, Reina del cielo. A esto, el posadero, entre desconcertado y burlón, responde con un disimulo picantillo: Si es una reina, ¿cómo es que anda en tanto desam-

paro, y de noche? La burla y el mal trato en respuesta a una necesidad, ¿quién no la ha sufrido?

Pero san José no ceja. Además, apela a su último y poderoso recurso con insistencia: Sí, María es su esposa, es la Reina del cielo, y es portadora de una misión sublime: ser la Madre del Divino Verbo. Un sentimiento de humanidad resonó –la gracia- allá en el interior del posadero que, ofreciendo la ignorancia como disculpa: no los conocía, abre las puertas de su casa y de su corazón. Hospitalidad que es recompensada con la felicidad familiar: Dichosa la casa, ahora ya, de la Hermosa María.

Quien haya experimentado una situación parecida, bien puede aceptar que aquí se trata de un verdadero “drama humano”. No al alcance de la dramaturgia griega, reservada para los nobles y poderosos, sino para la nobleza del espíritu que adorna el corazón de todo ser humano, en especial del pobre. María y José, el carpintero de la desconocida Nazaret, son aquí objeto, con su divino Hijo, de un drama, del drama humano, del drama de todo hombre. El diálogo, la constancia, la humildad, la verdad, la convivencia fraterna son las armas que superan las dificultades y resuelven los conflictos. Todos estos son valores humano-cristianos que hay que recobrar. Este es el verdadero humanismo del mexicano, el del pueblo cristiano. No hay más.

PUNTO DE VISTA www.elobservadorenlinea.com 10 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic

EL INDOCRISTIANISMO DE AYER Y HOY

Tres centros ceremoniales: Tula, Cholula y Tenayuca

Notemáisalagrandeza; algunosnacengrandes, algunoslograngrandeza, aalgunoslagrandezaleses impuestay aotroslagrandeza lesquedagrande.

Si tomásemos en serio la leyenda según la cual los cimientos de la capital de los toltecas, al norte de la cuenca de México, Tula (“lugar de los tules” desde su etimología o ‘Ciudad de Quetzalcóatl’ desde sus antiquísimos devotos), los echó la mismísima Serpiente Emplumada, no podríamos no hacerlo con este dato duro: que ya para los años 968 y 980 d. C., su centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor, gracias al control hegemónico que los toltecas tuvieron de la ruta de la turquesa.

Su declive lo provocaron dos factores: las reyertas entre sus devotos y los de Tezcatlipoca y el debilitamiento que a causa de ello aprovecharon sus rivales chichimecas, obligándoles a dejar su lugar sagrado a merced de la incuria.

Sin rivalizar con Teotihuacan, en la zona arqueológica de Tula reconoce uno la participación de artistas y artesanos de tan elevados quilates como los que decoraron el templo de Tlahuizcalpantecutli y el tzompantli o hicieron la talla de los atlantes o columnas gigantescas inspiradas en guerreros toltecas en secciones de ajuste perfecto.

El centro ceremonial que en período Posclásico –última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana, que va del VIII a comienzos del XVI– le sigue el de Cholula, hoy en la zona metropolitana de la Puebla de los Ángeles. Cuenta en su haber con la pirámide más alta de Mesoamérica en cuya cumbre se alza el ejemplo más curioso del indocristianismo: el santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Fruto de muchas etapas de superposición en las que se invirtieron muchos siglos, la obra material primordial, a la que se le fue arropando con capas en forma de talud o escalo -

nados hasta alcanzar 400 metros por cada lado, comenzó la obra a principios de la era cristiana. Para evitar que los deslaves del temporal la dañaran, se le fueron acondicionando amplios canales de desagüe.

Tenayuca, al noroeste de la Ciudad de México, es obra de los chichimecas que destruyeron Tula. Su pirámide, de acuerdo al ciclo del fuego nuevo, se engrosó con una superposición cada 52 años de modo que consta de un templo doble pero sobre un mismo basamento.

El sitio comenzó a explorarse en 1914 pero fue a partir de 1925 cuando se descubrió el basamento cuadrangular y la amplia escalinata dividida por una doble alfarda y dos templos gemelos en su tiempo dedicados, como en el caso del Templo Mayor de Tenochtitlan y de Tlatelolco, a Tláloc y a Huitzilopochtli. La estructura cuenta con ocho etapas diferentes de basamento piramidal y doble escalera, de modo que sobradas bases se tienen para considerarla el modelo del Templo Mayor.

Al sur de esta mole comenzó, en 1524, la edificación del templo de san Bartolomé Apóstol, que usó como cantera sus sillares, dándose el caso, como el de los ya señalados, de la reutilización de un espacio sagrado de las culturas mesoamericanas para un uso similar pero ya bajo la rectoría de la fe católica.

PUNTO DE VISTA www.elobservadorenlinea.com 11 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic

mi vocación es eL amor

¿Cuál fue la gracia recibida por Santa Teresita?

En el Manuscrito A (F84) Teresita pone al descubierto uno de sus anhelos: dejar claro a sus hermanas la gracia que había recibido y que nutría su misión en la Tierra: la gracia de “comprender más que nunca cuánto desea Jesús ser amado”. Y así lo escribe:

“A mí me ha dado su misericordia infinita ¡y a través de ella contemplo y adoro las demás perfecciones divinas! Entonces todas se me presentan radiantes de amor. Hasta la justicia (y tal vez ella más que ninguna otra) me parece revestida de amor”.

Para Teresita, la gracia primera, la que todos podemos recibir si estamos porosos a la acción del Espíritu Santo es el amor. La locura del Amor del Padre que, como en la parábola del Hijo Pródigo, busca al hijo no porque sea bueno, sino porque está herido, enfermo, en pecado. ¿Esa gracia de comprenderlo todo a la luz de la misericordia es una gracia a la que estamos abiertos?

Los saLmos, aLma de mi oración

Se alían contra el Señor y su Mesías

Salmo 2

Este Salmo tiene su estructura definida: 1.

Los pueblos, gobernantes y naciones, en rebelión contra el Señor-Yahvéh y contra su Ungido-Rey-Mesías (v. 1-3); 2. El SeñorYahvéh y el Mesías-Cristo reafirman la realeza mesiánica, (v. 4-9); 3. Exhortación a los jefes de los pueblos que se sometan al Señor-Yahvé y a su Mesías-Cristo (v. 10-12).

Puede tener su aplicación inmediata a ciertos reyes de Israel y a la aceptación que se debería de tener al Rey-Ungido, hijo adoptado por Dios; pero el Salmo rebasa toda aplicación a una dimensión meramente inmediata e histórica. Trasciende a toda personalidad humana y más bien debe ser aplicado estrictamente al Mesías, Cristo Jesús, Rey de todas las Naciones y Rey del Universo e Hijo de Dios Padre.

Esta línea es persistente en la tradición cristiana aplicado a Cristo Jesús Mesías e Hijo de Dios. Así en Hechos 4,25-28): “…tú dijiste por medio de tu servidor, nuestro

padre David, inspirado por el Espíritu Santo: ‘¿Por qué las naciones se han levantado con insolencia y los pueblos hicieron planes sin sentido? Los reyes de la tierra se han rebelado y los jefes de las naciones se han aliado contra el Señor y contra su Ungido’? Porque es verdad que en esta ciudad Herodes y Poncio Pilato se aliaron con las naciones paganas y el pueblo israelita contra tu santo servidor Jesús, a quien tú ungiste para llevar a cabo todo lo que tu poder y tu voluntad habían decidido realizar”.

En Hebreos 1, 5: “En efecto, ¿a quién de los ángeles Dios dijo alguna vez: tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy”, y también: “Yo seré padre para él, y él será hijo para mi?”.

Aunque hay más citas, solo ponemos por último está del Apocalipsis (2,26-27): “Al vencedor, al que sea fiel hasta el fin, le daré autoridad sobre las naciones y las apacentará con cetro de hierro y las quebrará

como vasos de arcilla con la misma autoridad que yo recibí de mi Padre y también le daré la estrella de la mañana”. Marie-Joseph Lagrange, respecto de este Salmo decía que era el Salmo mesiánico por excelencia.

Una consideración teológica final: Jesucristo es el Mesías Ungido Rey, Hijo del Padre. Confluyen en su persona su condición divina y humana; es Dios y hombre verdadero. La persona del Verbo asume la naturaleza humana. Es Rey, diríamos ontológicamente hablando pero también porque empezó a reinar desde la Cruz; Mesías rechazado a quien el Padre lo justificó ante todos por su Resurrección.

Nota: no solo existen los cuatro tomos impresos de la ‘Liturgia de las Horas’, sino gracias a Dios tenemos ediciones virtuales: La del Episcopado Mexicano que se llama ‘Apostólica’, la de los Franciscanos ‘IBreviary’ Pro Terra Sancta, en diversos idiomas incluso en Latín y la de Argentina.

PUNTO DE VISTA www.elobservadorenlinea.com 12 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic

Teorías de la conspiración y nueva complejidad

Las teorías de la conspiración han existido desde hace mucho tiempo. Sin embargo, en la actualidad se han multiplicado, hibridado y promovido como nunca antes en la historia. En muchas de ellas se manejan tres recursos de manera constante: a) Manipulación de la causalidad: dos fenómenos que acontecen simultáneamente se intentan vincular causalmente para que el público-víctima se convenza de una cierta “conexión”; b) Inventar un chivo expiatorio: al conspiracionista, siempre le es útil apuntar a un villano oculto que sea responsable de los males que nos aquejan; c) Gnosticismo: la teoría de la conspiración es un saber reservado para algunos que ya han “despertado” del sueño y la apatía. No todos están preparados para entender cómo funciona la historia.

Sin embargo, el elemento que les da aceptación social a las teorías de la conspiración es otro: la sobresimplificación de lo real, hacer “manejable” un fenómeno complejo. La complejidad requiere de estudio, disciplina, dedicación. Se necesita gran capacidad interdisciplinar y muchas horas de trabajo cada día para lograr interpretar adecuadamente  fenómenos multicausales, heterogéneos y “poliédricos”.

Desde los “Protocolos de los sabios de Sión” hasta las teorías en torno al “Nuevo orden mundial”, desde invasiones “reptilianas” hasta la afirmación que las vacunas contra el COVID-19 son una estrategia “secreta” de modificación genética global, las teorías de la conspiración simplifican lo complejo, lo vuelven asequible al no-espe-

cialista, que recibe un sucedáneo de explicación, y la inscripción explícita o implícita, a un grupo de “iniciados” con los que se “identifica” y resulta “aceptado”. En otras palabras: las teorías de la conspiración devienen en secta con gran facilidad. Y lo que es peor, las teorías de la conspiración generan incompetencia individual y política.

Daniel Innerarity, en uno de sus más fascinantes libros (Una teoría de la democracia compleja, Galaxia de Gutemberg, Barcelona 2020), dedica un capítulo al tema de la “construcción social de la estupidez”. En él nos dice: “mi principal hipótesis es que los desastres políticos deben atribuirse a la incompetencia y no tanto a la mala voluntad”. En efecto, algunos de los más violentos momentos de la historia, han esta-

do caracterizados por un exceso de prótesis epistemológicas, es decir, por la sobreabundancia de “información de segunda mano”, caracterizada por su pésima calidad, su simplicidad y su alta capacidad de contagio.

En épocas marcadas por lo anterior, se siembran los nutrientes de actitudes violentas y antidemocráticas. La democracia, para ser funcional, requiere de un mínimo de racionalidad, de modestia, y de apertura a la verdad que habita en el otro.

Las teorías de la conspiración, y los grupos donde residen, fácilmente se vuelven espacios de reforzamiento del

prejuicio, seguros de sí mismos e impermeables a la cosmovisión ajena.

En la actualidad, el origen del fanatismo y la radicalización se suele hallar en grupos ideológicamente cerrados, retroalimentados vía redes sociales, seguros de tener siempre la razón. Esto coloca las bases psicológicas y culturales para una gran incompetencia política. Los autoritarismos que vienen, en nuestra opinión, tanto por la extrema izquierda como por la ultraderecha, tienen en estas premisas, parte de sus raíces y de su perversión.

PUNTO DE VISTA www.elobservadorenlinea.com 13 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
Foto: Fernando Z himinaicela en Pixabay
revista de prensa católica www.elobservadorenlinea.com 14 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic

MilagrosdelCielo

SinopSiS

Anna (Kylie Rogers) es una niña de diez años que vive en Texas con su familia y a la que han diagnosticado una enfermedad digestiva incurable que le hace sufrir enormemente y le impide llevar una vida normal. Sus padres consiguen que un famoso especialista de Boston la trate, pero no consigue mejorar. Un día tiene un accidente mientras juega con su hermana en un árbol y como consecuencia del mismo desaparecen todos sus síntomas. Nadie lo entiende, pero Anna guarda una explicación.

Esta película entronca claramente con El cielo es real, de Randall Wallace, con la que tiene muchos paralelismos, y en general con toda esa galaxia de producciones que provienen de las comunidades evangélicas americanas como los filmes de Alex Kendrick Prueba de fuego, La fuerza del honor o la inminente Cuarto de Guerra Normalmente son películas de estructura y estética cercanas a las de las telenovelas, con una puesta en escena muy enfática, subrayados melodramáticos y tienen una clara intención testimonial e incluso catequética. Estas características no les restan valor, pero van dirigidas a un tipo de mentalidad mucho más americana que europea y suelen rodear el hecho de la fe de una gran carga sentimental.

Los milagros del cielo no se aparta de este modelo, aunque tiene elementos particulares interesantes. Por ejemplo, la figura del Dr. Nurko (Eugenio Derbez). Un científico con una habilidad realmente genial para tratar a los niños, y que ante lo inexplicable adopta una posición correcta: baraja una hipótesis médica improbable, pero admite que pueden ocurrir cosas que escapan a su explicación científica.

Ficha técnica

» Título en México: Milagros del Cielo » Título Original: Miracles From Heaven » Reparto: Jennifer Garner, Kylie Rogers, Martin Henderson, Eugenio Derbez. » Director: Patricia Riggen » Género: Drama » País: Estados Unidos

Clasificación AFM: Público en General

Otro elemento reseñable –quizá la parte más catequética del filme– es la reflexión que la madre de Anna, Christy (Jennifer Garner), expone a raíz de un aforismo atribuido a Einstein que dice que se puede vivir la vida de dos formas, una pensando que nada es un milagro, y otra creyendo que todo es un milagro. Los secundarios de la película están entre lo mejor de la misma, como la camarera de Boston, la recepcionista del hospital o el empleado de la aerolínea, que son un elogio de la bondad personal y sus consecuencias. La cinta también exalta el valor de la familia y de la comunidad religiosa, así como critica cierto moralismo representado por unas feligresas de la comunidad.

Entre los paralelismos con El cielo es real destacamos tres cosas: que se basa en un hecho real, la aproximación al típico túnel de las experiencias cercanas a la muerte que, como en aquella, es lo estéticamente menos afortunado del filme, y en tercer lugar la clásica trama del personaje que pasa por una crisis de fe para salir finalmente reforzado. Digo clásica porque aparece en otras

muchas películas como en Señales de Shyamalan o en El rito de Mikael Håfström.

todos sus límites, Los milagros del cielo es un interesante alegato contra el positivismo

moderno y reivindica la religiosidad como un factor imprescindible para que la vida sea más humana y realista.

Fuente: Alfa y Omega/Observamedios

Variables de Calidad

cine www.elobservadorenlinea.com 15 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic
» Creatividad » Presencia de Valores » Mensaje Positivo » Recomendación AFM » Violencia 2 » Conducta sexual 1 » Vicios y adicciones 1 » Lenguaje y vulgaridad 2
Con
»

ADIVINANZAS

Verdecito me crié y rubio me cortaron, con dos piedras me molieron, con dos manos me amasaron.

Respuesta: El trigo.

Soy amiga de la luna; soy enemiga del sol; si viene la luz del día, alzo mi luz y me voy.

Respuesta: La luciérnaga.

Lleva años en el mar y aún no sabe nadar.

Respuesta: La arena

TRABALENGUAS

Erre con erre no encuentro erre con erre van tres, otro animal que en mi cuento con erre de reno, burro y res.

CHISPITAS

¿Cuál es el pasado del verbo dormir, Lupita? -Bostezar, maestra.

En una familia de ovejas, la ovejita pregunta a su mamá: -¿Mamá, puedo ir a una fiesta?

-Veee, veee.

Le dice un murciélago a otro: -¿De dónde sacaste esa sangre que traes en la boca? -¿Ves ese muro que está allí? -Sí. -Pues yo no lo vi.

www.elobservadorenlinea.com 16 11 de diciembre de 2022 / No. 1431 observacatholic 1 B 2 E 3 U 4 L 5 D 6 M 7 K 8 F 9 J 10 V 11 C 13 G 14 N 15 O 16 Z 17 P 19 I 21 R 24 Ñ 25 S 26 A
DESCUBRE UNA FRASE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN EL NICAN MOPOHUA Y 15 2 6 H 15 14 21 15 2 14 2 21 25 26 5 21 2 6 11 15 17 26 6 25 19 10 26 2 T 15 5 15 3 25 T 2 5 5 25 25 2 , (...) 4 15 25 Q 3 2 6 2 1 3 25 Q 13 14 2 , 4 15 25 Q 3 2 6 2 H 15 14 21 2 14 11 15 8 19 14 26 14 5 15 14 2 6 19 19 14 2 21 T 11 2 25 19 Ó 14 Y 2 4 5 15 25 Q 3 11 4 26 2 14 6 2 26 6 Í , (...) RESPUESTA: “Yo me honro en ser Madre compasiva de todos ustedes, (...) y de (...) los que a mí clamen, los que me busquen, los que me honren confiando en mi intercesión”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.