EDITORIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230127192403-32dc20f8442631f94e2755665fb1830c/v1/6a50d8eae2fd88646811d71d04f8460a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230127192403-32dc20f8442631f94e2755665fb1830c/v1/ea1b0aa40736b4df2558ca3226ee9871.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230127192403-32dc20f8442631f94e2755665fb1830c/v1/0cacc56304987626b5699d9588c5c124.jpeg)
El mensaje del papa Francisco para la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, hecho público el pasado 24 de enero (día en que se celebra la memoria de san Francisco de Sales, patrono de nosotros, los periodistas) tiene una vigencia extraordinaria. No obstante la Jornada se celebrará el 18 de mayo próximo, la petición del Papa se transporta a las comunicaciones sociales y a las comunicaciones personales: “Hablar con el corazón”.
“Hoy día, en el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es más necesario que nunca que se afirme una comunicación no hostil. Una comunicación abierta al diálogo con el otro, que favorezca un ‘desarme integral’, que trabaje para desmontar la ‘psicosis bélica’ que se anida en nuestros corazones”, ha pedido el Pontífice en su mensaje de este 2023.
Nos gustaría que el “hablar con el corazón” estuviera no solo en la ética de los medios de masas, sino en cada uno de los usuarios de redes sociales, de internet, de instagram, tik-tok, Facebook o de WhatsApp. También en las aulas, en los talleres, en la calle, en la oficina, en la propia Iglesia. Que desapareciera –es difícil, lo sabemos—la “psicósis bélica” de nuestra mente. El otro no es un enemigo. El otro es un fin en sí mismo, aunque piense diferente.
No, no esa “tolerancia” ramplona que aguanta a los demás porque no tiene más remedio que hacerlo. Una comunicación abierta al diálogo es una palabra dicha y escuchada desde lo profundo de nuestro ser: ahí donde anida lo que los humanistas llaman “el patrón que interconecta”: el puente entre las dos orillas del mar que es el vivir juntos.
Maité Urquiza Guzzy Presidenta del Consejo y fundadora Directora General Adjunta
Jaime Septién Crespo Editor Responsable y fundador Director General jaimeseptien@elobservadorenlinea.com
Verónica Landaverde León Diseño, publicidad y suscripciones Coordinación de ediciones foráneas veronica@elobservadorenlinea.com
Rubicela Muñiz Patiño Editora asociada (edición impresa) rubi@elobservadorenlinea.com
Rogelio Hernández Murillo Editor web Responsable de la publicidad digital rogelio@elobservadorenlinea.com
Rosa María López Martínez Diseñadora asociada (edición impresa)
Juan Diego Camarillo Administración de redes sociales
María del Carmen Velasco Zamudio Contraloría administracion@elobservadorenlinea.com
Óscar Uresti Serrano Relaciones institucionales y Circulación ouresti@elobservadorenlinea.com
Agustín Morales Cabello Atención a clientes y facturación Circulación agustin@elobservadorenlinea.com
Fernando Maya Solano Distribución y asistencia general fernando@elobservadorenlinea.com
Carmelo Aguillón Sánchez Distribución y cobranza
Salvador González Núñez Apoyo en circulación
Teresita Solano Barrera Apoyo en circulación, intendencia
Consejo Editorial
Mariano Azuela Güitron; Francisco Prieto Echaso; Pbro. Tomás de Hijar Ornelas y Felipe de Jesús Monroy González “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tel. 442-214-1842 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com
Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287
Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
De los mexicanos se ha dicho todo y todo, o casi, queda por decir. No en vano México se escribe con x, como que es una incógnita por despejar, un mundo por descubrir, según afirmaba nuestro polígrafo Alfonso Reyes.
¿Cuáles son los gustos típicos del mexicano típico? Comprar en abonos, firmar las letras que sean con tal de no adquirir bienes al contado, al onomatopéyico caschas. Acudir a ofertas y baratas -si lo barato existe-, regatear precios al más sutil estira y afloja y pedir descuentos, quién quita.
Adorar las vacaciones, los fines de semana que hoy se anticipan a la tarde del viernes y se prolongan hasta la mañana del martes, y los suspirados puentes, que no hay nación que los construya así de frecuentes y así de tendidos.
Beber refrescos solos o alternados con almuerzos y cenas, aliados necesarios para soportar las faenas del día, sustitutos de leches vitaminadas y aguas claras. Si el mexicano pide agua, pide “agua natural”, como si la hubiera artificial, tal vez por la costumbre de beber aguas químicas.
Comer los cuatro alimentos
que empiezan por T: tortilla, taco, torta y tamal. Y condimentar la dieta -porque está a dieta desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl-, con el flamígero chile que, al dar el punto, el sazón y el sabor telúrico, abre el apetito, así luego falte con qué cerrarlo.
Ejercer sin título la medicina, como que es perito en automedicarse y en recetar gratuitamente a conocidos y extraños, unos remedios infalibles, pócimas de milagro, usted se acordará de mí.
Coleccionar compadres y comadres, a quienes trata con pétalos de rosa. Son sagrados, pertenecen al orden de la iconografía, objeto de culto privado y público.
Preferir los artículos made in Taiwan a los made in Xochimilco, por remotos atavismos malinchistas, de donde la fayuca es un dogma del marketing nacional.
Adornar la sala de casa con el retrato de bodas, para que las visitas comenten ingenuamente: Entonces estaban ustedes más jóvenes y delgados.
Comprar un cachito, el huerfanito de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, y ojalá, en esta ocasión también, para la privada y personal, que velardeanamente* “vive al día y de milagro como la lotería”.
Hacer fiestas y fiestas, que el motivo y el gasto es lo de menos; raza festiva de gastadores y derrochadores, una fiesta bien vale
una deuda interna y una deuda externa. Ya después vendrán las concertaciones o las moratorias.
Tener un perro en casa, la más adorable mascota; como que somos canófilos de abolengo, desde los aztecas que cebaban para comérselos aquellos perrillos pelones y mudos llamados escuincles o escuintles; desde los siglos virreinales, según narra fray Francisco de Ajofrín en su Diario del viaje que hizo a nuestra patria en 1763: “Se inclinan mucho a criar perros, y no hay jacal que no tenga tres o cuatro. Admirado de ver salir de un jacal un atajo de perros, le pregunté al indio cuántos tenía y me respondió: No tengo más que doce”. ¿Gustos del mexicano? Le gustan las mexicanas y viceversa (adverbio de modo que significa al contrario, por lo contrario, cambiados dos seres recíprocamente. Cosas de la gramática y de la vida).
Publicado en El Sol de San Luis, 3 de junio de 1989; El Sol de México, 8 de junio de 1989.
*Se refiere a un fragmento del poema Suave Patria, de Ramón López Velarde: “Como la sota moza, Patria mía, / en piso de metal, vives al día, de milagro, como la lotería”.
Las cifras son escandalosas: 360 millones de fieles cristianos fueron víctimas de persecución entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022.
Por Jaime SeptiénEl Índice Mundial de Persecución Cristiana 2023 de la organización no gubernamental Open
Doors (Puertas Abiertas), no deja lugar a dudas de que la situación es de alerta máxima: aproximadamente 360 millones de fieles cristianos fueron víctimas de persecución entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022. El informe de esta organización de confesión evangélica pone especial énfasis en el África subsahariana, que sufre la violencia islamista. Pero hay muchos otros lugares en el mundo en donde la libertad religiosa, simplemente no existe o está muy limitada. Y se ceba, principalmente, con los cristianos.
“Esto significa que uno de cada siete cristianos del mundo está gravemente expuesto a la discriminación a causa de su fe. Entre ellos, uno de cada cinco vive en África, dos de cada cinco en Asia y uno de cada quince en América Latina”, señaló en rueda de prensa Patrick Victor, director de Puertas Abiertas en Francia y Bélgica.
EL ataquE a Los cristianos En augE
La nota, recogida por el portal de La Croix indica que, según el conteo de Victor, en este periodo fueron asesinados 5,261 cristianos, una media de 15 asesinatos cada día.
Entre otros datos globales, el informe contabiliza “2,110 iglesias destruidas o atacadas” (casi la mitad de ellas en China), “4,542 fieles detenidos” (1,750 de ellos en la India) y “otros 5,259 secuestrados” (4726 de ellos solo en Nigeria) durante el periodo en cuestión.
El Índice se elabora desde 1993 y rastrea los datos de setenta países en los que los cristianos de todas las confesiones son más perseguidos a causa de sus creencias y convicciones religiosas.
El de 2023 muestra que existe un retroceso real en el mundo en lo que concierne al respeto al derecho humano de la libertad religiosa. En estos 30 años se ha pasado de 40 países (en 1993) a 76 países (en 2023) que persiguen a los cristianos. Y el auge del extremismo islámico en África hace prever –tristemente— que la persecución será cada vez más sanguinaria.
E L is L am, EL principa L atacant E En el Índice figuran siete dictaduras comunistas: Corea del Norte (puesto 1), Eritrea (4), China (16), Vietnam (25), Cuba (27), Laos (31) y Nicaragua (50), que entra con fuerza en esta lista de la persecución. Por lo demás, el islam es la principal causa de persecución en 37 países De hecho, países de mayo
ría islámica vuelven a aparecer un año más en la lista mundial de la percusión.
Hay ocho países de mayoría islámica entre aquellos en los que los cristianos sufren una persecución extrema: Somalia (2), Yemen (3), Afganistán (9), Libia (5), Nigeria (6), Pakistán (7), Irán (8) y Sudán (10).
Finalmente, hay otros 28 países de mayoría islámica donde los cristianos sufren niveles muy altos de persecución: Siria (12), Arabia Saudí (13), Maldivas (15), Mali (17), Irak (18), Argelia (19), Mauritania (20), Uzbekistán (21), República Centroafricana (24), Turkmenistán (26), Níger (28), Marruecos (29), Bangladesh (30), Mozambique (32), Indonesia (33), Qatar (34), Egipto (35), Túnez (36).
sE mi LL a d E nu E vos cristianos La persecución anunciada por Jesucristo va en aumento en un mundo que cada día odia más la cruz y cada día provee al cielo de mayores caudales de sangre de mártires. Finalmente queda la frase que hace 1,800 años pronunciara Tertuliano a modo de esperanza: “La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos”.
Artículo publicado originalmente en es.aleteia.org
Por Jaime Septién
Hace unos años el Papa Francisco nos regaló seis “nuevas bienaventuranzas” con las que guiar nuestra vida de fe. Las recordamos en su momento, pero vale mucho la pena volver a traerlas a cuento, hoy que la violencia y la tristeza nos acechan como dos ladronas del corazón:
• Bienaventurados los que soportan con fe los males que otros les infligen y perdonan de corazón
• Bienaventurados los que miran a los ojos a los descartados y marginados mostrándoles cercanía
• Bienaventurados los que reconocen a Dios en cada persona y luchan para que otros también lo descubran
• Bienaventurados los que protegen y cuidan la casa común
• Bienaventurados los que renuncian al propio bienestar por el bien de otros
• Bienaventurados los que rezan y trabajan por la plena comunión de los cristianos.
Habrá quien quiera restarle importancia a este camino estrecho que va al encuentro con el mundo real. Estamos en salida, somos Iglesia en salida. Adiós a los viejos formalismos inútiles. Un cristianismo de formas es un cristianismo deformante.
Después de la invitación en 2022 a “escuchar con el oído del corazón”, el mensaje para 57 Jornada de las Comunicaciones Sociales 2023 propone “hablar con el corazón”, hacerlo desde la esperanza, utilizando la comunicación como un puente y no como un muro, ¿cuál es el mayor obstáculo para atender este llamado?
▶ R Yo creo que el primer obstáculo es cuando queremos hacerlo teniendo siempre la razón y no abriéndonos a lo que el otro nos puede aportar. Sobre todo me viene a la memoria gente de Iglesia que va como corrigiendo siempre a los demás, y además los corrige sin cariño y sin caridad y, entonces, hieren y hacen daño.
Cuando el Papa invita a hablar con el corazón, creo que es abrir un hueco en el corazón para estar seguros de que lo que vamos a decir no va a lastimar. Y si yo lo hago desde mi perspectiva, de que tengo la razón, eso no es posible, porque lo que voy a intentar siempre va ser imponerlo.
El segundo obstáculo creo que es el de la ideología, es decir, convertir el Evangelio en una ideología cuando el Evangelio no es una ideología, el Evangelio es una buena noticia. Entonces, si lo convierto en una ideología vuelvo a imponer al otro y, al precio que sea, lo que yo creo.
Esto no solo se da en la vida cotidiana, sino que dentro de la vida eclesial también existe esta polarización y estos debates exasperados, ¿usted ha sido testigo de ello?
▶ R Sí, muchísimo. Hay medios de comunicación católicos que además lo fomentan y que sacan de un debate de ese estilo en las redes y luego lo convierten en noticia y eso hace un doble daño porque no solamente es el daño de lo que te están diciendo. A mí me han dicho de todo, que soy hereje o que tengo al demonio.
Xiskya Valladares, religiosa de Pureza de María, filóloga, periodista, doctora en Comunicación y co-fundadora de la asociación para la evangelización en Internet, iMisión, conversó con El Observador sobre el más reciente mensaje del Papa Francisco para la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “hablar con el corazón”, que nos invita a generar una comunicación abierta y acogedora.
debatir cosas en las que no estamos de acuerdo porque, ya así, lo hacemos desde el cariño o desde el respeto, por lo menos.
Pero cuando esta gente ataca suele decirte que cumplen el mensaje de Jesús de corregir al hermano, pero antes de invitarnos Jesús a corregir al hermano, nos invita a ser todos uno, al amor y a la unidad, y luego también a dejar la ofrenda sobre el altar si tenemos algo contra el hermano. Porque muchas veces parece que vamos predispuestos hacia esa persona porque un día dijo algo y ya todo lo que dice parece que está mal y no es así.
Otro de los temas en los que ha insistido Francisco es en detener la propagación de las fake news, ¿a mayor presencia de redes, mayor distorsión de la verdad?
No solo es el daño de la gente que es supuestamente anónimo, que no lo es tanto, sino que después eso se traslada a la portada de un medio de comunicación.
Otra de las invitaciones de Francisco es a no comunicar de manera hostil, sino a fomentar una comunicación abierta al diálogo para un desarme integral y no bélico, ¿en qué contextos, en qué ambientes se genera con mayor frecuencia lo hostil, lo bélico?
▶ R Sobre todo se generan en Twitter, yo no estoy tanto en Facebook, pero en Twitter es mucho. Quizá el algoritmo de Twitter lo favorece. Estamos de acuerdo mucha gente, de que Twitter se ha vuelto una red social bastante tóxica y que parece que si uno no discute acaloradamente no lo está haciendo bien y
eso es totalmente falso. Porque en vez de construir, en vez de tender puentes, lo que se está haciendo es levantar muros cada vez más grandes, dañando la Iglesia y su imagen ante la sociedad. Porque eso lo ven luego todas las personas que no creen y les das la razón.
La misión de este mensaje es construir un futuro más justo, más fraterno, más humano, ¿por dónde comenzamos a construir esto?
▶ R Yo creo que creando auténticos diálogos, no monólogos paralelos, sino diálogos para poder entendernos. En el inicio de un diálogo, cuando quieres entenderte con las personas, tienes que buscar aquellos puntos en los que somos afines, aquello con lo que coincidimos para después poder crear vínculos y, ya así, podemos
▶ R Por un lado creo que es más fácil darse cuenta de qué es una noticia falsa porque hay medios más desarrollados. Pero por otro lado veo que la gente, a lo mejor de 40 para arriba, no está al día en cómo averiguar una noticia falsa. Entonces falta formación, pero la gente más joven sí se da cuenta cuando es una noticia falsa.
Ahora, es cierto que con los nuevos programas de inteligencia artificial, como por ejemplo Synthesia, es más difícil porque es una persona la que aparentemente está diciendo algo, y ese algo tiene una voz humana y tiene unos movimientos humanos y es simplemente una inteligencia artificial y eso creo que va dificultar más la detección de noticias falsas.
La religiosa apasionada del periodismo, de la fotografía y la comunicación digital, lleva años evangelizando en las redes sociales, en donde percibe la necesidad de diálogo por parte de aquellos que están cercanos a la Iglesia, pero sobre todo de aquellos que están alejados. Tender puentes no ha sido sencillo, pues ha tenido que enfrentar desde las fake news (noticias falsas) hasta una Iglesia encerrada.
Y luego están los programas de audio. Hay uno, que no voy a decir cuál es porque tampoco quiero fomentarlo, pero hay un programa al que tú le hablas tres segundos y después de hablarle tres segundos registra tu voz de manera que, si tú le escribes cualquier cosa, él la va decir con tu tono de voz y con tu modo de hablar. Y eso es peligroso porque le podemos hacer decir al Papa Francisco algo que no ha dicho, o a cualquier persona.
¿Cuáles son los esfuerzos que hacen día a día los comunicadores católicos para difundir la verdad?
▶ R Yo siempre digo “esto es un bulo o esto es una fake news”. Hay que denunciar lo que es fake news y decirlo. Sobre todo suelen llegar por WhatsApp muchísimas veces y hay muchos bulos sobre el Papa Francisco, frases, incluso bonitas, pero que él no las ha dicho.
Entonces, no le hacemos un favor, le estamos haciendo daño porque no es su estilo de comunicación y, además, no lo ha dicho. Yo creo que hay que formar mucho a la gente para que no se crea todo a la primera, que al menos lo ponga en duda. Esa tarea periodística de confrontar las fuentes, de confrontar la información que llega con otros medios.
Cuando algo no está en un medio oficial o en un medio serio, eso, muy probablemente puede ser bulo. Además, tienen la característica de que son muy sorprendentes y que por eso circulan y con mucha facilidad se vuelven virales.
¿Le ha tocado que sus mensajes o el contenido que genera, sean distorsionados o sacados de contexto?
▶ R Sí. La última vez que me pa-
só esto quisieron hacer ver que yo había dicho que la misa no era un sacramento y que no era el sacrificio de Cristo, cuando en realidad yo estaba poniendo el acento en otro aspecto de la misa y no estaba excluyendo que también fuera un sacrificio de Cristo.
¿Cuál sería el antídoto contra este virus de la falsedad?
▶ R Creo que siempre publicar cosas verdaderas, denunciar lo que es falso y corregir al que te está mandando un mensaje viral falso. Vivir en la verdad, yo creo que el antídoto es buscar y vivir en la verdad siempre, pero haciéndolo de manera práctica y concreta.
¿Las fake news también pueden afectar a las personas a un grado que no imaginamos?
▶ R Sí. Podemos destruir a la persona psicológicamente y moralmente, y no recuperarla.
Búscala:
» En Instagram y twitter: @xiskya
» Facebook y TikTok: Xiskya Valladars
especialmente ha sido muy positiva porque no tengo tanto hater y la gente se abre mucho.
Luego de TikTok pasan a hablarme por privado a través de Instagram. Entonces, ha habido mucha gente que se ha vuelto a la Iglesia otra vez, bastante, conozco muchos casos. Incluso personas que han querido bautizarse y que no estaban bautizadas. Este año pasado ha habido cuatro casos. Y la confianza que la gente luego tiene es bastante sorprendente para mí porque yo no me imaginaba esta reacción. Yo, lejos de pensar que la gente iba a tener tanta confianza conmigo y que hay personas que son asiduas, y que te van consultando cosas por privado con relativa frecuencia.
Haciendo un balance de los mensajes que ha dado Francisco para las distintas jornadas de las comunicaciones, ¿Qué nos falta por lograr?
¿Cuál es su misión más importante como evangelizadora digital?
▶ R Mi misión la considero orientada hacia las personas más alejadas de la Iglesia. Y también entre ellos destruir los prejuicios que tienen, porque tienen muchos. Entonces, destruyéndolos no con argumentos, sino con actitudes, porque al principio las personas no entienden de argumentos, es más emoción. Ver que les aceptas tal como son, ver que te acercas, ver que estás ahí para resolver todas sus dudas, para ayudarles. Y cuando ellos ya ven eso, entonces ya puedes hablar con ellos con argumentos.
¿Cómo ha sido su experiencia dentro de las redes sociales en donde se mantiene muy activa?
▶ R Muy positiva, sobre todo en TikTok donde ya casi son 700 mil personas las que me siguen. Ahí
▶ R Tenemos mucho por lograr. El primer logro sería unirnos entre los mismos católicos porque estamos demasiados divididos y eso perjudica a la Iglesia y nos perjudica a nosotros que somos Iglesia. Y luego, me parece que todavía queda un sector en la Iglesia que no ha descubierto la importancia que tienen las redes sociales para ese diálogo con el mundo, para ese diálogo con las personas más alejadas. Hay todavía muchos obispos, muchos curas, gente, incluso laica, que no cree que las redes sociales sean útiles para ese diálogo.
El Papa Francisco nos llama a ser Iglesia en salida y nos dice, además, que prefiere una Iglesia accidentada que una iglesia enferma por estar encerrada. Y eso creo que en las redes sociales es el lugar más idóneo para poderlo conseguir, porque es cuando puedes estar disponible para los demás. Tú tienes que ir a donde ellos están.
Aun viviendo en el encierro, tarde o temprano la misma inercia de la vida traerá consigo una variación.
Por Mónica MuñozAtodos nos gustaría que la vida transcurriera sin cambios, estamos tan estacionados en la rutina que solo de pensar que en algún momento puede llegar una crisis, nos hace sentir temor. Por eso, siempre que nos sentimos tranquilos deberíamos agradecer que las cosas sigan su curso sin sorpresas ni novedades, pero por mucho que lo deseemos, dentro de nosotros sabemos que esa plácida situación no durará para siempre, porque de la noche a la mañana, la paz se puede perder y volverse caos.
¿Acaso no nos ha pasado que, de repente, una enfermedad, la pérdida del empleo, un fallecimiento, un accidente, un problema familiar grave transforma nuestro entorno y nos deja sin saber cómo reaccionar? Es entendible que existan personas que temen no poder superar las adversidades que, irremedia-
blemente, se les presentarán. Sin embargo, también entendemos que son parte de la vida. No podemos pretender que viviremos eternamente o que los niños no crecerán y permanecerán bajo el techo paterno, a resguardo del mundo al que tendrán que enfrentarse.
NO FUIMOS HEMOS PARA PERMANECER INMÓVILES
Permitir que el miedo nos paralice para evitar un cambio, es una necedad. Aun viviendo en el encierro, tarde o temprano la misma inercia de la vida traerá consigo una variación, pues el mundo no se detiene y tampoco el tiempo. Recuerdo una película infantil en la que uno de los personajes comenta que prometió que jamás le pasaría algo a su hijo, mientras que su interlocutora, luego de reflexionar brevemente, le responde “qué simpática promesa”, “¿qué?”, responde el papá. El momento termina cuando ella concluye:” es que si quieres impedir que algo le pase, entonces nada pasaría con él”.
Y es cierto, si pretendemos vivir estáticos, nada pasaría con nosotros, nuestra vida no tendría sentido si quisiéramos impedir que siga su curso. No fuimos hechos para permanecer inmóviles, por eso tenemos inteligencia y voluntad. Por supuesto que muchas veces las reformas en nuestra rutina implican incomodidad y hasta dolor, tal vez signifique desprendernos de algo o alguien a quien amamos, o hasta despedirnos de una persona, objeto o situación de manera definitiva.
TODO LLEVA A UN APRENDIZAJE
Todo cambio implica una crisis, porque nos mueve todos los esquemas a los que estamos acostumbrados, porque nos ha costado trabajo, esfuerzo, renuncia, sacrificio y lágrimas alcanzar nuestros objetivos, pero, por muy grandes e importantes que puedan parecernos, inevitablemente vienen con fecha de vencimiento. Pero no es para ponernos trágicos. Todo lo que nos ocurre mientras estamos vivos, tiene una finalidad y conlleva un aprendizaje, a pesar de que en el momento no lo percibamos o incluso, si nos parece cruel e injusta la situación.
Pienso en los niños que pierden a sus padres siendo muy pequeños, por supuesto que para ellos es sumamente doloroso, pero quizá represente una oportunidad para otras personas el poder hacerse cargo de ellos.
No pretendo aleccionar a nadie para que entienda que los acontecimientos traumáticos son una oportunidad de santificación y no una desgracia, Dios me libre, cada uno tiene sus propias experiencias y no se pueden comparar con las de nadie más. Pero de algo sí estoy segura: dice el refrán que luego de la tormenta viene la calma, y en ese momento, cuando volteemos para atrás, nos daremos cuenta de que somos más fuertes, de que pudimos hacer uso de nuestras habilidades y talentos para sortear exitosamente el bache por el que cruzamos.
No minimizo el hecho de que, en algunas ocasiones, tardaremos más en asimilar lo ocurrido, pero al final, entenderemos que era ineludible atravesar por aquella situación que nos hizo ser más fuertes.
Hoy pienso en mi vida y en cómo Dios se ha hecho presente en ella a cada instante, veo que Su mano generosa me ha dado lo necesario para continuar y no apartarme de Él, recuerdo los momentos difíciles y descubro agradecida cómo se resolvieron cuando dejé todo en sus manos, por eso creo firmemente que cuando vuelva la adversidad, Él me tomará en sus brazos para que recuerde que, de esa, también me levantaré.
Y espero que cada uno viva sus procesos de crisis con fortaleza y esperanza.
Martha Andrea Ramírez de Santiago es misionera mariana desde hace trece años, y a sus 36 años de edad señala que toda religiosa mariana se distingue por el don de la alegría en la educación, el cuidado de los enfermos, la asistencia en los seminarios, así como el cuidado de los niños que han perdido a sus padres. La hermana Martha conversó con El Observador de la Actualidad para contarnos cómo fue el llamado a la vocación religiosa.
¿Cómo fue el llamado a la vida consagrada?
▶ R Haciendo recuento de mi vida quizás muchas situaciones no surgen de la noche a la mañana, sino con el paso del tiempo. Yo recuerdo que desde muy pequeña mi mamá me llevaba a la iglesia y de ella aprendí el estar en constante comunicación con Dios. Yo desde pequeña pasaba por fuera del atrio y antes de llegar a la escuela pasaba a la iglesia y, como dicen los santos, yo no decía nada, simplemente lo miraba y Él me miraba.
Desde los seis años visitaba a Nuestro Señor y, entonces, tuve mi contacto con Dios. En la juventud, después de los quince años, me incorporé a la ayuda de la iglesia y con el tiempo conocí al que fue mi director espiritual y, gracias a él, empecé a tener la idea de ser religiosa, una opción por la vida consagrada.
Fue un trabajo fuerte, pero me di cuenta que preguntándole a Dios entiende cómo descubrir la luz que necesitamos, en este caso mi vida vocacional. Yo siempre le preguntaba en oración ante el Santísimo, duré cinco años como adoradora nocturna, y en esos momentos le preguntaba y le preguntaba hasta que el Señor respondió.
Todos debemos hacer este camino: preguntarle a Dios dónde está nuestro lugar, nuestra misión, nuestra vocación; preguntar y volver a preguntar.
¿Fueron las misioneras marianas quiénes desde un inicio le llamaron para trabajar con ellas?
▶ R Mi director espiritual me decía que tenía las características para ser religiosa y me fue presentando con diferentes congregaciones y, antes de ser misionera mariana, estuve internada con las Carmelitas Teresas de San José, a la cuales aprecio mucho. Duré con ellas dos años y medio y mientras tanto observaba cómo vivían.
En oración siempre preguntaba: “¿Qué quieres de mí? ¿Dónde está mi lugar?”. Y se me presentaron
las hermanas misioneras marianas un dos de febrero del 2005 a las once de la mañana. Cuando entré estaba muy nerviosa y de repente paso a la capilla y me dicen: “Nosotras amamos el Sagrado Corazón de Jesús”.
Y dije: “Aquí está mi lugar, con la patrona, la Virgen de Guadalupe”.
¿Cómo ha sido su vida vocacional?
▶ R Tenemos cuatro apostolados: enfermería, servicio asistencial en el seminario, misiones y la educación. Y cuando vi la educación dije “aquí está el lugar al que el Señor me está llamando”. Inicié mi proceso y desde casa llevaba mi formación, la vida contemplativa y el apostolado.
Y a los 18 años fui religiosa, gracias a un descubrimiento porque Dios no se manifiesta de la noche a la mañana, poco a poco va
dejando pistas y descubres las mociones del Espíritu Santo. Cuando escuchas esas mociones te sientes bien, con una paz interior. Desde varios trabajos atrás yo tenía mi proyecto de vida y me llamaba la atención la educación. Poco a poco fui encontrando que la educación era mi llamado porque los niños me enseñaron e influyeron mucho, y no sólo a través de los conocimientos, sino a interesarme por ellos, porque ellos necesitan mucho amor. Te encuentras con sus dificultades y te das cuenta por qué no aprenden o qué dificultades tienen para enfrentarse a los estudios.
¿Cómo fue la noticia a sus padres?
▶ R Esa es una pregunta muy buena, puesto que fue muy difícil porque mi mamá no quería que fuera religiosa. Nadie me apoyaba. Sentía mucha tristeza, pero por otro lado el Espíritu Santo te da el impulso de decir “es lo que Dios quiere y vas a luchar por ese ideal”. Cuando mi mamá supo mi interés por la vida religiosa me dejó de hablar quince días. Pero gracias a que mi director espiritual habló con ella y le hizo ver lo importante que es un llamado de Dios, es que estoy aquí. Fue un momento difícil cuando mi madre se negó y cuando quería avanzar y encontraba un “no”, pero Dios tiene sus formas y aquí estamos siendo religiosa.
La vida nos pone siempre frente a elecciones, y si no las realizamos de forma consciente, al final es la vida la que elige por nosotros, llevándonos donde no quisiéramos. Pero con el discernimiento, leyendo un pedacito de la Biblia cada día recibes “pequeños telegramas de Dios que te llegan de inmediato al corazón”.
Continuando con las catequesis sobre el discernimiento, el Papa Francisco habló sobre las “ayudas” que pueden facilitar este “ejercicio” de la vida espiritual. Siguiendo estas catequesis se podría pensar cuán “complicado” es discernir, pero en realidad – observó el Papa – es la vida la que es complicada y, si no aprendemos a leerla, corremos el riesgo de malgastarla, llevándola adelante con trucos que terminan por desalentarnos.
“La vida nos pone siempre frente a elecciones, y si no las realizamos de forma consciente, al fi nal es la vida la que elige por nosotros, llevándonos donde no quisiéramos”.
CON LA PALABRA DE DIOS
Adentrándose en las “ayudas” para el discernimiento, el Pontífice señaló que la primera e indispensable es “la confrontación con la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia”, que “ayuda a leer lo que se mueve en el corazón, aprendiendo a reconocer la voz de Dios y a distinguirla entre otras voces, que parecen imponerse a nuestra atención, pero que al final nos dejan confundidos”. “La voz de Dios resuena en la calma, en la atención, en el silencio”:
“La voz de Dios no se impone, es discreta, respetuosa, y precisamente por esto es pacificadora. Y sólo en la paz podemos entrar en lo profundo de nosotros mismos y reconocer los auténticos deseos que el Señor ha puesto en nuestro corazón”.
Muchas veces – reconoció Francisco - no es fácil entrar en esa paz del corazón, porque estamos ocupados de aquí para allá todo el día... Por eso pidió: “Por favor, cálmate un poco. Entra en ti, en ti mismo”. “Detente. Mira lo que siente tu corazón” En ese momento de calma, escuchamos “la voz de Dios”.
UNA RELACIÓN
CON EL SEÑOR Como para el creyente la Palabra
de Dios “no es simplemente un texto para leer”, sino “una presencia viva”, esta relación afectiva con la Escritura “lleva a vivir una relación afectiva con el Señor Jesús”, y esta es otra ayuda. “Leer la Biblia, leer un fragmento, uno o dos fragmentos de la Biblia, son como pequeños telegramas de Dios que te llegan de inmediato al corazón”.
“Muchas veces podemos tener una idea distorsionada de Dios, considerándolo como un juez hosco, severo, preparado para vernos fallar. Jesús, al contrario, nos revela un Dios lleno de compasión y de ternura, preparado a sacrificarse a sí mismo para encontrarnos, precisamente como el padre de la parábola del hijo pródigo”.
EL ESPÍRITU SANTO HACE VIVA LA PALABRA DE DIOS
“Nada puede oponerse al amor de Dios”. Cuando se experimenta este amor “el corazón se derrite y caen dudas, miedos y sensaciones de indignidad”. El Espíritu Santo es “discernimiento en acción” y el don “más grande que el Padre asegura a aquellos que lo piden”. Y es la tercera “gran ayuda” que señala el Papa en la catequesis.
“Yo les pregunto: ¿rezan al Espíritu Santo? Pero, ¿quién es? ¿El Gran Desconocido? Rezamos al Padre, sí, el Padrenuestro, rezamos a Jesús, ¡pero nos olvidamos del Espíritu! […] ¡El Espíritu Santo es quien da vida a tu alma! Déjenlo entrar.
«Dios mío, ven en mi auxilio. Señor, date prisa en socorrerme». Esta invocación de salvación de la Liturgia de las Horas, continuó Francisco, “es la petición irreprimible que brota de lo profundo de nuestro ser”. Y, el discernimiento, “tiene el objetivo de reconocer la salvación que el Señor ha obrado en mi vida”: “Me recuerda que nunca estoy solo y que, si estoy luchando, es porque lo que está en juego es importante”.
“No canceles el diálogo con el Espíritu Santo”, insiste el Pontífice al final de la catequesis. Él “está siempre con nosotros”.
¿Has hecho algo malo? Habla al Espíritu que está contigo y dile: ‹Ayúdame, he hecho esta cosa feísima...›. Pero no canceles el diálogo con el Espíritu Santo. ‹Padre, estoy en pecado mortal›: no importa, habla con Él para que te ayude a perdonarte. Nunca abandones este diálogo con el Espíritu Santo.
Con estas ayudas, que el Señor nos da, - concluyó Francisco - no debemos temer.
Santo Tomás de Aquino es uno de los teólogos más apreciados por la Iglesia. Investigó a tal punto la doctrina sobre Dios que la convirtió de lleno en ciencia. Durante el Concilio de Trento en el siglo XVI, su Summa Theologiae se colocó junto a la Biblia para consultarlas en las distintas sesiones. Se le estima a él como “Doctor Angélico” y como “santo patrón de todas las escuelas”. Probó, entre otras cosas, que con la pura razón se puede saber que Dios existe. Por supuesto, que Jesús es Dios lo sabemos por la fe.
A quienes nos gusta la agitación y brincar de un lado a otro podría parecernos su vida un poco aburrida, por contemplativa. Aun así, no dejó de ser interesante.
Su familia, de la nobleza italiana, no quería que se convirtiese en hermano dominico. Para alejarlo de su vocación religiosa, sus parientes metieron una prostituta en su recámara, a la cual, para él no pecar, él la alejó con un tizón ardiendo. Desde entonces, un ángel lo ciñó con un cíngulo sobrenatural para proteger su castidad.
Tal vez mera leyenda, se cuenta que, todavía de novicio, sus compañeros le quisieron gastar una broma, pues era muy sencillo. Le dijeron que desde la torre más alta del convento se podía divisar un elefante rosa volando. Aunque batalló mucho para escalarla, pues Tomás era muy gordo, se apresuró a subir. Tras no
ver ningún paquidermo, y menos uno de ese color cruzando las nubes, bajó para ser recibido por sus compañeros con risotadas. Entonces le preguntaron por qué les había creído. Y les dijo: “me era más fácil creer en elefantes rosas volando que en hermanos dominicos mintiendo”. Disney nos contó, a su manera, esta misma leyenda en Dumbo.
No sólo era sencillo, también muy humilde. No abría la boca de no pedírsele que lo hiciera. Por ello, y por obeso, sus compañeros estudiantes lo apodaron “Buey Mudo”. Su maestro san Alberto Magno les replicaría: “sabed que sus mugidos en la doctrina resonarán en breve por todo el mundo”.
Hoy nos resultan muy comunes las máquinas parlantes, como la radio y la televisión. En el siglo XI algunos religiosos, por ejemplo el papa Silvestre II, ya las construían, pero eran éstas tan raras que la gente desinformada las consideraba hechicería. Por ello, a santo Tomás le dolió destruir el robot parlante que construyó san Alberto en el siglo XIII: evitó así que el populacho acusase a su maestro de brujo.
San Luis, rey de Francia, lo consultaba por no pocos asuntos. Y lo invitaba a la mesa y a sus fiestas, a las cuales santo Tomás acudía sólo por obediencia, no porque se sintiera a gusto en ellas.
En una ocasión, más ocupado en sus reflexiones que en escuchar chismes de los cortesanos, encontró la respuesta contundente a un error de los herejes, golpeó entusiasmado la mesa e hizo así saltar todos los platos, vajilla y suculentos manjares. El santo rey, en lugar de ofenderse, mandó traer escribas para que santo Tomás les dictase las conclusiones a que llegó y así luego quedasen firmes en sus libros.
Su doctrina era tan superior a la de los más famosos maestros de París que, envidiosos, quisieron hacerlo callar, acusándole falsamente con el Papa. Para que acudiera de prisa a Roma, para defenderse, el príncipe Eduardo, luego rey de Inglaterra, le prestó a santo Tomás su mejor carruaje. Diríamos que éste era el Ferrari de su época.
No sólo se ganó, entonces, el reconocimiento de Urbano IV, también le encomendó a él, como a san Buenaventura, el componer himnos para el oficio del Corpus. Pero san Buenaventura rompió el suyo tras escuchar el “Pange Lingua” de Santo Tomás. Conmovido por la belleza de la composición, le dejó paso para ser el himno más importante de la Iglesia en honor de Jesús Sacramentado. En cualquier caso, pocos meses antes de morir santo Tomás tuvo una visión acerca de lo sobrenatural y celestial, y desde entonces dejó de escribir. Preguntado por el hermano Reginaldo acerca de la causa por la cual ya no escribía más, exclamó: “Es que, comparando con lo que vi en aquella visión, lo que he escrito es muy poca cosa”.
Tengo a la vista un texto del Papa Francisco que nos invita, como otros muchos, a reflexionar sobre los medios de comunicación.
Nos habla el Papa de su noble vocación y alta responsabilidad a nivel global, como es la de defender la vida, generar un diálogo constructivo entre las naciones o promover la paz. Cuando baja el Papa al plano local y social, nos recuerda su tarea de crear cultura, contribuir a la educación de las nuevas generaciones, transmitirles sanos principios morales y orientarlas hacia la práctica de la justicia y de la verdad.
Apelar a la responsabilidad de los medios de comunicación, ante su crecimiento exponencial y fuerte incidencia social, es tarea inacabada, que busca salvaguardar su dignidad sin coartar su libertad. Rehusar su defensa implicaría, para la iglesia, desconocer la libertad radical que exige el Evangelio: Yo he hablado públicamente al mundo, replicó Jesús a la autoridad entrometida.
En muy mala hora, pues, se ha desencadenado una andanada de amenazas, insultos, vituperios y similares contra algunos medios y sus respectivos comunicadores. Se ha llegado hasta poner en peligro su vida o su profesión. Esta situación
tan lastimosa merece total repudio y los predicadores del Evangelio testifican experiencias similares padecidas tanto ayer como hoy.
Del texto pontificio me interesa subrayar el último renglón, que dice: “Necesitamos hombres y mujeres con sólidos valores que protejan la comunicación de todo lo que pueda distorsionar o desviarla hacia otros propósitos”. Se refiere a los transmisores de las noticias cuya responsabilidad crece ante la agresión de los poderes fácticos, el político y el económico, que los amenazan. Los comunicadores, reporteros, lectores de noticias, fotógrafos constituyen el último eslabón de la cadena noticiosa. Seres humanos y de cultura, merecedores de total respeto como sus oyentes, suelen padecer, en el ejercicio de su
profesión, presiones humillantes a causa de los intereses particulares de sus patrones o patrocinadores.
El malestar a causa de la intromisión en su tarea informativa mediante interrupciones, cortes, pausas, anuncios, mensajes, avisos, descansos y multitud de eufemismos similares, se acrecienta por los contenidos sexuales, malolientes y vulgares de los anunciantes. Para disimular su malestar, o eludir su posible complicidad, encuentran cobijo en el clásico deus ex machina , ahora llamado “computadora” programada, o simplemente “guillotina”. Su impuesta complicidad se traduce, a más no poder, en un grosero imperativo al indefenso oyente: “¡No se vaya! ¡No le cambie!”. El pretendido resguardo en el anonimato, no al-
canza a esconder la mano larga del poder, que somete, tritura y pulveriza cualquier dignidad o verdad, “distorsionándola o desviándola hacia otros propósitos”, lo político o económicamente correcto.
Meursault es el protagonista de El Extranjero de Albert Camus. Es un hombre común y corriente, trabajador cumplido, pero insensible, a quien nunca le interesó la suerte de los demás; mucho menos el saber cómo funciona la sociedad y “la maquinaria de la justicia”, en cuyas manos, tarde o temprano, tendría que caer. El no haberse interesado en conocer las “ejecuciones” públicas, le hace reconocer su descuido, y llegar a confesar: “uno nunca sabe lo que le puede pasar”. Y le pasó. Fue condenado a que “le cortaran la cabeza en una plaza pública en nombre del pueblo francés”. Ante tal fatalidad, ni las reflexiones del juez sobre la justicia, ni las palabras del sacerdote le interesaron. Su única preocupación era que “la guillotina” funcionara bien. Y funcionó.
Si nos habituamos a la tolerancia pasiva ante la agresión de cualquier poderoso, y nos comportamos como “extraños”, insensibles ante la violencia institucionalizada y enquistados en nuestro egoísmo, más temprano que tarde nos veremos atrapados entre su engranaje perfectamente aceitado. Ahora nadie puede decir que ignora lo que le puede pasar.
Por Tomás de Híjar ornelas, Pbro.
tos arquitectónicos de sus edificios deducimos que fue el centro administrativo de control civil de una comunidad importante que se extendía hasta San Mateo Macuilxóchitl, en el actual municipio de Tlacochahuaya, próximo a la ciudad de Oaxaca.
Los Valles Centrales de Oaxaca, –para los lugareños nada más los Valles– son las tres llanuras que ciñen el Nudo Mixteco, la Sierra de Juárez y la Sierra Madre del Sur. De ellas resulta, vista desde las alturas, una ‘Y’ cuyos brazos son al noroeste el de Etla, al oriente el de Tlacolula y al mediodía el de Zimatlán – Ocotlán.
En tal ámbito nació y maduró la cultura zapoteca y sus núcleos ceremoniales de Mitla, Dainzú y el más importante de todos, Monte Albán, al grado que su ruina consolidó un racimo copioso de señoríos, que no tardaron en controlar los mixtecos y
hasta los mexicas. Linaje laborioso en el campo de las artes y de los oficios, desde tiempo inmemorial y sin mengua de la cestería y los curtidos, su fuerte fue la producción textil y la alfarera, muy favorecidas después por los efectos que allí produjo la ruta del Galeón de Manila desde la feria de Acapulco a partir de 1565.
Del centro ceremonial de Mitla, que se ubica a 40 kilómetros en línea recta suroeste de Oaxaca capital, recordamos aquí que le cercan los cerros configurados por el río de aquel nombre y que los arqueólogos distinguen en él cinco grupos de construcciones ceremoniales distintas pero con un elemento común, la plaza o patio rodeado de cuatro edificios, tres de ellos dominados por uno principal y sobre -
saliente. El más representativo de todos, por su integridad y el recubrimiento de muros que incluyen el color, fue mucho después bautizado como ‘Convento’.
Dainzú en zapoteco quiere decir ‘Cerro del Cacto’. De él se conservan evidencias materiales que van de los años 750 a. C. al 1000 d. C. y constan de las terrazas artificiales desplantadas desde la parte inferior del valle sobre la porción occidental del cerro al que debe su nombre el sitio. Una galería de bajorrelieves en piedra donde reproduce jugadores de pelota en actividades violentas y atuendos prehispánicos y los cuatro dioses del fuego. Integran el conjunto constructivo tres edificios comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos. Por la organización y elemen-
La perla negra de este ambiente es Monte Albán, centro urbano situado en la meseta del cerro del Tigre, entre los del Gallo y Atzompa, cabada por el curso turbulento del río Atoyac. En el pasado, la situación política de Monte Albán en cuanto capital zapoteca fue muy compleja. Pasa por ser uno de los asentamientos mesoamericanos más antiguos (500 años a. C.), boyante hacia el 750 d. C., con una demografía de hasta 35 mil habitantes, y en ocaso en el siglo IX.
Los mexicas le dieron el nombre de Monte del Jaguar (Oselotepek en náhuatl) y los zapotecos también el de Dani Baán. Monte Albán, en cambio, se lo impusieron los peninsulares comparando su paisaje con el de los montes Albanos en Italia. Su población fue pluriétnica, múltiples sus vínculos con las demás culturas de Mesoamérica, como los teotihuacanos. Los mixtecos rescataron su recinto ceremonial durante el Período Posclásico, que en 1987 agregó la UNESCO al Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Unaruinadebeprotegerse siempre, peronuncarepararse, demodoquepodamosser testigoscompletos deloslegadospersistentes delpasado.Walter Scott
costo del dinero se duplicó, de tasas del cinco al diez por ciento.
Lo más grave en un mundo globalizado es que la inflación de un país afecta a otro, un movimiento de una materia prima que cotiza internacionalmente, como el cobre, sube costos y con ello, la inflación.
¿Qué hacer ante este fenómeno?
Por Sergio Ibarra
Con 2023 en marcha, es hora de echar un nuevo vistazo a cómo están las cosas, ya que se relacionan con las tendencias y temas clave relacionados con nuestras expectativas. Me refiero esta vez a las cuestiones económicas. Sin duda han cambiado en varios frentes, especialmente cuando se ven cómo eran antes y cómo fueron en el contexto de la pandemia. Ya no volverá a ser lo mismo Ahora, hay una sensación y un ritmo más normales. Pero el hecho de que hayamos regresado a ese punto, de ninguna manera es señal de que nuestros problemas se han ido y todo está bien. Nuestro mundo no volverá a ser el mismo después del covid-19.
Una de las variables de la economía es la inflación. Según
el Banco de México es el fenómeno relacionado con el aumento desordenado de precios. Las consecuencias que tiene son varias. La primera pega directamente a los bolsillos de las familias, en particular en las de menores ingresos, porque disminuye la capacidad de compra.
¿Qué podemos esperar?
La segunda, da lugar a la especulación, lo que puede atraer un crecimiento escalonado, es decir, si el primero de diciembre de 2022 el presidente de la República ordenó incrementar los salarios mínimos en veinte por ciento, ¿qué podemos esperar? Incrementos generalizados de precios. Nadie va a incrementar los salarios y no se reflejarán en sus precios. El asunto es el riesgo del desorden, unos subirán precios por arriba del veinte por ciento, otros por debajo. La tercera es que incrementa las tasas de interés, ya en 2022 el
En términos de nuestras economías domésticas, cuidar nuestro gasto, limitar lo más posible, ni modo, los gustos. Cuidar sobre todo si por se tienen deudas: el pago se va a incrementar porque las tasas de interés bancarias van a subir.
En términos de nuestras actividades productivas, entrar al ciclo, con toda firmeza que frente a incrementos de insumos, incrementar precios. No es posible comprometer precios fijos en 2023. Si la inflación se sale de control, corremos el peligro de quedarnos sin capital para compra de materias primas. La inflación es un componente del 2023. Si nos toca subir o influir en el ajuste de precios, no especular, o de lo contrario estaremos ante el riesgo del deterioro general de la calidad de vida.
El Salmo 7 inicia con una súplica de lamento contra los perseguidores; señala su confesión de inocencia, apelando al juicio de Dios sobre todos los pueblos. Pide a Dios que haga justicia frente a la maldad de sus adversarios. Confía plenamente en la justicia divina a través de una confianza agradecida. El orante espera la protección de Dios. Declara su inocencia contra las falsas acusaciones de injusticia e infidelidad.
La vida es de peso para todo ser humano. El lenguaje es patético y majestuoso. Dios juzga a las naciones, por eso es garante del orante. Dios ofrece su protección como un escudo. Dios como un guerrero amenaza a quienes no cumplen su ley. Se señala la ruina del impío.
El Salmo 7 concluye proclamando la justicia del Señor con la alegría de quien canta al honor de Dios Altísimo.
En la perspectiva cristiana el Justo de los justos, Jesús, fue condenado injustamente; Dios Padre que juzga justamente lo llenará de Gloria porque puso toda su confianza en Él. Así en 1 Pedro 2, 22-23: “Él no cometió pecado ni se halló engaño en su boca. Cuando era insultado no respondía con insultos; al sufrir no amenazaba, sino que confiaba su causa a Dios, que juzga justamente”.
“Señor Dios mío, a ti me acojo”
Por Prisciliano Hernández cHávez, corc SALMO 7
En diversos Diálogos, Platón presenta la ignorancia como uno de los mayores males que puede dañar al ser humano; por ejemplo, en el Sofi sta (229c), y en el Timeo (86bc).
Por su parte, Aristóteles indicó, en su famosa Metafísica, que la filosofía buscaba, entre otras cosas, huir de la ignorancia.
Santo Tomás recogió esta idea y llegó a decir que evitar la ignorancia sería uno de los contenidos de la ley natural (cf. Suma de teología I-II, q. 94, a. 2).
Estos autores, como tantos otros a lo largo de los siglos, han defendido seriamente que los seres humanos debemos huir de la ignorancia, vista como algo dañino.
¿Por qué sería dañina la ignorancia? Porque nos impide conocer la realidad, porque oscurece la claridad necesaria para tomar buenas decisiones, porque desorienta nuestra mente por caminos erróneos.
Para huir de la ignorancia, contamos con diversas ayudas. Tenemos la experiencia, que nos lleva a “toparnos” con los hechos, los cuales
destruyen prejuicios y errores.
Tenemos, además, investigaciones científicas bien llevadas, que permiten acceder a datos y explicaciones que nos acercan a una mejor comprensión del mundo en el que vivimos.
Tenemos, no podemos olvidarlo, a la filosofía. Es cierto que los filósofos han ofrecido afirmaciones contradictorias y, en no pocas ocasiones, se han equivocado. Pero un buen filósofo ofrece métodos y contenidos que ayudan a encontrar lo que sea esencial en la vida humana.
Todos podemos huir de la ig-
norancia. Basta con tener una mente abierta, que reconoce no haber alcanzado muchas verdades. Una mente, además, humilde, que no tiene miedo a decir que no sabe lo que no sabe, o que incluso reconoce que estaba equivocada en esto o en lo otro.
Con esa mente abierta, y con un esfuerzo sincero por evaluar bien cualquier afirmación (dato, noticia, comentario) que llegue a mi mente, podré apartarme cada día un poco de la ignorancia, y avanzar hacia verdades que me permitan progresar en ese maravilloso camino de la aventura humana.
El 2 de enero de 1889, justo el día en que Teresita cumplía 16 años –ya en el Carmelo y a ocho días de su toma de hábito—, escribe en una carta dirigida a su hermana Paulina (Sor Inés de Jesús) que es todo un portento de distinción entre el amor verdadero y el que surge de la pura emotividad, del sentimiento (algo que confundimos prácticamente todos en nuestra oración y en la vida cotidiana):
Hoy más que ayer, si esto es posible, he sido privada de todo consuelo. Doy gracias a Jesús que encuentra esto bueno para mi alma, y tal vez, si me consolase, me detendría en estas dulzuras, pero Él quiere que todo sea para él… Pues bien, todo será para él, todo, aun cuando no sienta nada que poder ofrecerle, entonces, como en esta tarde, le daré esta nada… Si supieras qué grande es mi alegría de no tener ninguna para dar gusto a Jesús… Es la alegría refinada (pero no sentida)
El amor verdadero, el amor a Jesús y el amor al prójimo no exigen más que la alegría del propio amor.
¿OfrecemosFoto: Lisa Fotios/Pexels
selectiva: “No solo desgarran a las familias. La violencia contra las mujeres cristianas es un arma en la guerra de desgaste contra las minorías religiosas. Cuando una mujer cristiana es forzada a convertirse o a casarse con un musulmán, es imposible que vuelva a su fe cristiana, incluso si logra liberarse o es anulado el matrimonio. Pero, además, si la mujer tiene hijos, éstos serán musulmanes para siempre. Un grupo cada vez más afectado, que hemos podido documentar, son las madres con hijos, pues así no se arranca a una sola persona de la comunidad cristiana, sino a una madre y con ella a su prole”.
Por: Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)
En Pakistán, Saba tenía 15 años cuando fue secuestrada en la localidad de Faisalabad, un hombre adulto cuya religión es el islam. Los padres de Saba presentaron una denuncia ante la policía, pero se les informó que ella se había casado con su secuestrador y se había convertido al islam. Saba finalmente fue recuperada, corrió con suerte y es una de las pocas historias resueltas con éxito, ya que es raro que se logre recuperar a las niñas secuestradas y violadas por islamistas, las familias suelen rendirse a mitad de camino.
Saba, forma parte de los cientos de mujeres cristianas que viven en países donde la violencia sexual es utilizada como arma contra las minorías religiosas.
DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar
OXXO
Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
Si creer en Jesucristo presenta una seria amenaza en muchas partes del mundo, ser mujer cristiana es aún más difícil. En muchos países donde existe persecución religiosa, la violencia contra las mujeres se utiliza con frecuencia como arma para la discriminación. De acuerdo con datos de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), en el 2022 se registró una vez más un número elevado de casos de mujeres y niñas cristianas secuestradas, obligadas a convertirse y casarse con hombres de otras religiones.
Michelle Clark, una académica que ha estudiado en profundidad este fenómeno, explica los efectos de esta violencia
BANCOMER
CUENTA 0196372457
CLABE 012180001963724576
INBURSA
CUENTA 50028265021
CLABE 036180500282650219
REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
En Pakistán, por ejemplo, el matrimonio de menores es ilegal; sin embargo, varios tribunales inferiores han dado reconocimiento a los matrimonios forzados de niñas menores de edad. Con la ayuda de policías y jueces simpatizantes, los fundamentalistas musulmanes pueden secuestrar y violar a jóvenes cristianas, decir que consintieron voluntariamente para convertirse y casarse, y hacer que esto tenga validez. Incluso en el caso de que las altas cortes reviertan la decisión, esto toma tiempo, y los abusos sufridos dejan cicatrices permanentes.
Ante este panorama, ACN ha apoyado el aumento de protección a mujeres cristianas en países como Pakistán, donde según el Centro para la Justicia Social con sede en Lahore el número de conversiones y matrimonios forzados llega hasta los 1000 casos. En Nigeria ACN ayuda a un centro para atender los traumas de las mujeres que han padecido violencia por ser cristianas. Si requieres de más información del tema visita nuestra web: www.acn-mexico.org
https://acn-mexico.org/afrusrosariobelen
Madre Ven es el nombre de una peregrinación que, entre el 1 de mayo y el 12 de octubre de 2021, recorrió toda España, sumando un total de 10 mil 800 kilómetros. Pero la que peregrinaba era una ima gen de María Inmaculada, copia en blanco de la que está en la capilla arzobispal de la Inmaculada Concepción de Toledo.
Madre Ven es también el título del documental de Andrés Garrigó y Pablo Moreno, que versa precisamente sobre dicha peregrinación y los favores de la Virgen que se derivaron de la misma. La película tiene tres niveles entremezclados: la peregrinación, los testimonios de favores de la Virgen, y una historia de ficción ambientada en el futuro.
La peregrinación como tal partió de Éfeso , ciudad en la que María vivió los últimos años de su vida, pero se desarrolló por la geografía española, visitando santuarios, catedrales y monasterios. Desde el Pilar de Zaragoza, la Virgen pasó por Santiago de Compostela, Loyola, Covadonga, Guadalupe, el Rocío o el cerro de los Ángeles, donde finalizó su travesía. La idea partió de un grupo de laicos que se movilizaron y
lograron implicar a otros muchos. Se inspiraron en otra iniciativa similar que había tenido lugar por los santuarios de Francia. Los obispos de las diversas diócesis por donde iba pasando la Virgen la recibían con toda solemnidad. La finalidad de la peregrinación era el deseo de que la Madre de Dios avivara la fe en aquellos lugares que ella iba visitando. Y eso da pie a la segunda trama del documental: los testimonios de personas cambiadas o curadas en su contacto con la Virgen peregrina. Gente sencilla enferma o que había abandonado la fe, y que, por una gracia especial, recobraban la fe o la salud. O simplemente la alegría de vivir.
El resultado global del documental es un magnífico testimonio de piedad mariana y de la necesidad de buscar humildemente la protección de la Virgen en los tiempos que vivimos.
» Género: Documental
» Año: 2022
» Duración: 106 Minutos
» Dirección: Andrés Garrigó y Pablo Moreno
» Guión: Josepmaria Anglès, Pablo Moreno y Josemaría Muñoz
» Fotografía: Ismael Durán y Rubén D. Ortega
La cinta es la nueva apuesta de Goya Producciones, distribuida por European Dreams Factory y con el apoyo de la Fundación CariFilii. Se estrenará el 2 de febrero en México a través de Cinemex y el 10 febrero en los Estados Unidos a través de Regal.
Con información de Juan
Alfa & omega
— Ayer me subí a un árbol para saber qué se siente ser pájaro.
— ¿Y cómo fue que te sentiste?
Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra.
Respuesta: La rana
Casa con dos cuartos, nueva cada mes, llena está sin gente, adivina quién es.
Respuesta: La luna.
Dos hermanas muy unidas que caminan a compás, con las piernas por delante y los ojos para atrás.
Respuesta: Las tijeras.
El volcán de Parangaricutirimícuaro se quiere desparangaricutirimicuarizar; el que lo desparangaricutirimicuarice, buen desparangaricutirimicuarizador será.
Ordena las palabras marcadas en amarillo (Mateo: 5, 1-12).
“Dichosos los POBRES de ESPÍRITU , porque de ellos es el REINO de los cielos. DICHOSOS los que lloran, porque serán consolados. Dichosos los sufridos, porque heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de JUSTICIA , porque serán SACIADOS . Dichosos los misericordiosos, porque obtendrán MISERICORDIA . Dichosos los LIMPIOS de corazón, porque verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la PAZ , porque se les llamará hijos de Dios. Dichosos los PERSEGUIDOS por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.
— ¡Horrible, me agarraron a pedradas!
— Si tu dinero se te perdió por allá, ¿por qué lo buscas aquí?
— Porque allá no hay luz.
La mamá deja un instante solos a sus dos niños y uno empieza a llorar.
— ¡Mamá, Esteban me dio cinco nalgadas!
— ¿Es verdad, Esteban?
— Sí, mami, pero se las di sin querer.
Jesús enseña las bienaventuranzas.