El Observador
6 de diciembre de 2009 AÑO 15 No. 752 $8.00 Fundado en 1995
DE LA ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
«Todavía hay racismo entre algunos católicos contra los indígenas»: Arizmendi
Pág. 7
PÓRTICO
EL NUEVO MEXICANO POR JAIME SEPTIÉN / jaimeseptien@gmail.com
·Las comunidades indígenas son pobres y necesitan que la evangelización llegue a ellas en forma adecuada, respetando sus culturas, promoviendo su desarrollo integral y anunciando explícitamente a Jesús·
ESPECIAL San Juan Diego y los indígenas San Juan Diego, inspirador de la santidad mexicana .................................................. p. 3 Católicos e indígenas ................................... p. 4 «Unos de otros aprendemos» ......................... p. 4 Una imagen de la Virgen de Guadalupe hecha para que los invidentes la «vean» ............... p. 4 Santuario nacional de san Juan Diego, obra arquitectónica y catequética ...................... p. 5 Nuestros hermanos indígenas ....................... p. 6 «Tres millones de indígenas visitan la Basílica de Guadalupe» ................................................ p. 7
LOS INDÍGENAS , FRANCISCO DE VITORIA Y EL SÍNDROME DE D OWN POR JORGE TRASLOSHEROS
Página 11
SOBRE LA MARCHA Recordaba el poco sospechoso de “mocho”, Ignacio Manuel Altamirano, un cuarteto náhuatl sobre Juan Diego que, traducido, decía: “Al pie de aquella colina / Donde la rosa creció, / He contemplado una Virgen / Que atrajo mi corazón”. Era la metáfora de la entrega del indígena a María. Luego, hasta eso les quisimos quitar. Santiago Norte
Periodismo Católico
Fue de los primeros en convertirse al cristianismo. También fue –y sigue siendo—de los mejores: Juan Diego era considerado por sus coterráneos como “muy buen indio y muy buen cristiano”. Hoy la Iglesia católica lo considera entre sus santos. Nosotros, en este país turbulento, haríamos bien en llevarlo en el corazón, como símbolo y camino de encuentro, reconciliación y fe. Déjenme decir algo un poco escandaloso: la virtud de San Juan Diego fue lo que Etienne Borne llamaba “la virtud de la inseguridad”. ¿Cómo “la virtud de la inseguridad”? ¿Ser “inseguro” es una virtud? Pues sí, si nos fijamos en que, justamente por ello, por no ser Juan Diego un indígena “seguro”, fue capaz de acoger, hasta la raíz, el mensaje de salvación que la Virgen traía para su pueblo; el mensaje de reconciliación que iba a fundar una nueva identidad, la nación que tendría –y tiene—la encomienda de ser el centro de evangelización del Nuevo Mundo (y ahora, del Viejo). Después de leer El Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego, por ejemplo, uno se topa con que la conversión del indígena y su papel fundador de México es el proyecto de toda conversión (y de todo país): a Jesús se llega por María, temblando de gozo, dispuesto a correr todos los peligros, a enfrentar todos los obstáculos por anunciar su Nombre ante el que las rodillas se doblan en la tierra y en el cielo. Juan Dieguito construyo una casa de armonía para México: ¡cómo hemos pisoteado su herencia! Hoy, México está lleno de “seguros”, de gente que no se cuestiona, que no duda, que no se abre a la verdad, sino que permanece en la postura que le reditúa, que le hace poderoso, que le impide esa novedad del alma que es el amor al prójimo. Y por eso encabezamos listas de corrupción, deshonestidad, alcoholismo, obesidad, secuestros, asesinatos de sacerdotes… Juan Dieguito nos dio una patria de flores que hemos cambiado por un territorio de espinas. Las flores de la “inseguridad”, donde cabe siempre el Evangelio, frente a las espinas “segurísimas” de la violencia y la anulación del otro.
2
MIRADAS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
El Observador DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD
Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién Dirección de proyectos: Rogelio Hernández Murillo Jefe de redacción: J. Jesús García y García. Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Logística: Ricardo García Meza. Jefe de diseño: Diana Rosenda García Bayardo. Jefe de información: Omar Árcega Escobedo. Redactor asociado: Gilberto Hernández García. Jefatura de ventas: Patricia Flores de Aboytes. Asesor: Clemente Chauvet Flores. Jefe de circulación: José Trejo Hurtado. Coordinador de distribución: Agustín Morales Cabello. Diseño de publicidad: Octavio Espinosa Murillo. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Secretaria y suscripciones: Hilda Zendejas Frausto. Asistentes de dirección: María del Refugio Rojas de Hernández y Marcela Valenzuela de Adame. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez, José Trejo Hurtado y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: María del Carmen Olvera Castro. Responsables: Matehuala (Circulación y contenido) P. Antonio Ruiz Domínguez. Tel (488) 882-3505. León (Circulación) Mario Ante Landín (477) 716-3648. Tuxpan (Circulación y contenido) P. Matías Reyes Salazar (783) 834-2016 El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800253 3501.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com- Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $8.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $360.00 - Impresión: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V., Prol. Calzada 208 Col. Martinica, Tel. (477) 788-2115, León, Gto. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX, número PP22-0001 Lada sin costo para nuestro lectores fuera de Querétaro: 01 800 253 35 01
El Observador
El Observador
SAN JUAN DIEGO Y LOS INDÍGENAS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
3
San Juan Diego, inspirador de la santidad mexicana POR EL P. EDUARDO CHÁVEZ SÁNCHEZ *
Juan Diego Cuauhtlatoatzin (el nombre Cuauhtlatoatzin significa: «Águila que habla» o «El que habla como águila»), un indio humilde, de la etnia indígena de los chichimecas, nació en torno al año 1474 en Cuauhtitlán, que en ese tiempo pertenecía al reino de Texcoco. Juan Diego fue bautizado por los primeros franciscanos, aproximadamente en 1524. En 1531, Juan Diego era un hombre maduro, como de unos 57 años de edad; edificó a los demás con su testimonio y su palabra; de hecho, se acercaban a él para que intercediera por las necesidades, peticiones y súplicas de su pueblo; ya «que cuanto pedía y rogaba a la Señora del Cielo, todo se le concedía». Volcado al servicio de la Virgen de Guadalupe
Poco después de haber vivido el importante momento de las apariciones de Nues-
tra Señora de Guadalupe, Juan Diego se entregó plenamente al servicio de Dios y de su Madre, transmitía lo que había visto y oído, y oraba con gran devoción. Él quería estar cerca del santuario para atenderlo todos los días, especialmente barriéndolo, que para los indígenas era un verdadero honor; como recordaba fray Gerónimo de Mendieta: «A los templos y a todas las cosas consagradas a Dios tienen mucha reverencia, y se precian los viejos, por muy principales que sean, de barrer las iglesias, guardando la costumbre de sus pasados en tiempos de su gentilidad, que en barrer los templos mostraban su devoción (aun los mismos señores)». Juan Diego se acercó a suplicarle al señor obispo que lo dejara estar en cualquier parte que fuera, junto a las paredes de la ermita, para poder así servir todo el tiempo posible a la Señora del Cielo. El obispo, que estimaba mucho a Juan Diego, accedió a su petición y permitió que se le construyera una casita junto a la ermita. Viendo su tío Juan Bernardino que su sobrino servía muy bien a Nuestro Señor y a su preciosa Madre, quería seguirle, «pero Juan Diego no accedió. Le dijo que convenía que s e
estuviera en su casa, para conservar las casas y tierras que sus padres y abuelos les dejaron». Toda persona que se acercaba a Juan Diego tuvo la oportunidad de conocer de viva voz los pormenores del acontecimiento guadalupano, la manera en que había ocurrido este encuentro maravilloso y el privilegio de haber sido el mensajero de la Virgen de Guadalupe; como lo indicó el indio Martín de San Luis cuando rindió su testimonio en 1666: «Todo lo cual lo contó el dicho Diego de Torres Bullón a este testigo con mucha distinción y claridad, que se lo había dicho y contado el mismo indio Juan Diego, porque lo comunicaba». Juan Diego se constituyó en un verdadero misionero. Vida esponsal
Cuando Juan Diego se casó con María Lucía, quien había de morir dos años antes de las apariciones, habían escuchado un sermón a fray Toribio de Benavente en donde se exaltaba la castidad, que era agradable a Dios y a la Virgen Santísima, por lo que los dos decidieron vivirla. Se nos refiere: «Era viudo: dos años antes de que se le apareciera la Inmaculada, murió su mujer, que se llamaba María Lucía. Ambos vivían castamente». Como también lo testificó el presbítero Luis Becerra Tanco: «El indio Juan Diego y su mujer, María Lucía, guardaron castidad desde que recibieron el agua del Bautismo Santo, por haber oído a uno de los primeros ministros evangélicos muchos encomios de la pureza y castidad y lo que ama nuestro Señor a las vírgenes, y esta fama fue constante a los que conocieron y comunicaron mucho tiempo estos dos casados». Aunque esto no obsta de que Juan Diego haya tenido descendencia, sea antes del Bautismo, sea por la línea de algún otro familiar; ya que, por fuentes históricas sabemos que Juan Diego efectivamente tuvo descendencia; sobre esto, uno de los
principales documentos se conserva en el Archivo del Convento de Corpus Christi, en la ciudad de México, en el cual se declara: «Sor Gertrudis del Señor San José, sus padres caciques [indios nobles] Dn. Diego de Torres Vázquez y Da. María del la Ascención de la región di Xochiatlan […] y tenida por descendiente del dichoso Juan Diego». Lo importante también es el hecho de que Juan Diego inspiró la búsqueda de la santidad y de la perfección de vida, incluso en medio de los miembros de su propia familia. Intercesor
Juan Diego siempre edificó a los demás con su testimonio y su palabra; constantemente se acercaban a él para que intercediera por las necesidades, peticiones y súplicas de su pueblo. El indio Gabriel Xuárez, quien tenía entre 112 y 115 años cuando dio su testimonio en las Informaciones Jurídicas de 1666, dijo: «El dicho Juan Diego, respecto de ser natural de él y del barrio de Tlayacac, era un indio buen cristiano, temeroso de Dios y de su conciencia, y que siempre le vieron vivir quieta y honestamente, sin dar nota, ni escándalo de su persona, que siempre le veían ocupado en ministerios del servicio de Dios Nuestro Señor, acudiendo muy puntualmente a la doctrina y divinos oficios, ejercitándose en ello muy ordinariamente porque a todos los indios de aquel tiempo oía este testigo decirles era varón santo, y que le llamaban el peregrino, porque siempre lo veían andar solo, y solo se iba a la doctrina de la iglesia de Tlatelulco, y después que se le apareció al dicho Juan Diego la Virgen de Guadalupe, y dejó su pueblo, casas y tierras, dejándolas a su tío suyo, porque ya su mujer era muerta; se fue a vivir a una casa Juan Diego que se le hizo pegada a la dicha ermita, y allá iban muy de ordinario los naturales de este dicho pueblo a verlo a dicho paraje y a pedirle intercediese con la Virgen Santísima les die-
se buenos temporales en sus milpas, porque en dicho tiempo todos lo tenían por varón santo». Camino a la santidad
La india doña Juana de la Concepción, que también dio su testimonio en estas Informaciones, confirmó que Juan Diego, efectivamente, era un hombre santo, pues había visto a la Virgen. Mientras que el indio Pablo Xuárez recordaba lo que había escuchado sobre el humilde indio mensajero de Nuestra Señora de Guadalupe; decía que, para el pueblo, Juan Diego era tan virtuoso y santo que era un verdadero modelo a seguir. Declaraba el testigo que Juan Diego era «amigo de que todos viviesen bien, porque, como lleva referido, decía la dicha su abuela que era un varón santo, y que pluguiese a Dios que sus hijos y nietos fuesen como él, pues fue tan venturoso que hablaba con la Virgen, por cuya causa le tuvo siempre esta opinión y todos los de este pueblo». El indio don Martín de San Luis incluso declaró que la gente del pueblo «le veía hacer al dicho Juan Diego grandes penitencias, y que en aquel tiempo le decían varón santísimo». Como decíamos, Juan Diego murió en 1548, un poco después de su tío Juan Bernardino, el cual falleció el 15 de mayo de 1544; ambos fueron enterrados en el santuario que tanto amaron. Se nos refiere en el Nican motecpana: «A su tiempo le consoló mucho la Señora del Cielo, quien le vio y le dijo que ya era hora de que fuese a conseguir y gozar en el Cielo cuanto le había prometido. También fue sepultado en el templo. Andaba en los setenta y cuatro años». En el Nican motecpana se exaltó su santidad ejemplar: «¡Ojalá que así nosotros le sirvamos y que nos apartemos de todas las cosas perturbadoras de este mundo, para que también podamos alcanzar los eternos gozos del Cielo!». * El autor posee un doctorado en Investigación de Historia de la Iglesia, y sirvió como postulador de la causa de canonización de san Juan Diego. Es cofundador del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, así como canónigo de la basílica de Guadalupe.
4
SAN JUAN DIEGO Y LOS INDÍGENAS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
Una imagen de la Virgen de Guadalupe hecha para que los invidentes la «vean»
LOS VALORES DE LOS MEXICANOS
CATÓLICOS
E INDÍGENAS
POR ANTONIO MAZA PEREDA / antoniomaza@att.net.mx
En estos días en que celebramos a san Juan Diego, el primer santo mexicano que vivió en México (aunque no el primero en ser canonizado), vale la pena reflexionar sobre este nuestro querido santo y sobre los otros cinco indígenas beatos que tiene nuestro país: los tres niños de Tlaxcala (Cristóbal, Antonio y Juan) y los dos mártires de Oaxaca (Juan Bautista y Jacinto). Todos ellos de la época inmediata a la conquista, son los primeros frutos de la evangelización, la obra de esos frailes misioneros a los que algunos llaman los verdaderos padres de la patria mexicana. Poco sabemos de estos indígenas que son padres de la fe de nuestro pueblo. Raramente hablamos de sus virtudes, no tomamos como modelo sus virtudes heroicas. San Juan Diego fue modelo de amor a Nuestra Madre y ha hecho bien su tarea: como muchos dicen, en México hasta los no católicos somos guadalupanos. También es modelo de amor a la doctrina: encontró a la Morenita cuando iba de Cuautitlán a Tlatelolco a recibir la doctrina que se impartía
en el convento ese lugar. No sabemos por qué camino iba, pero hoy en día, a pie, ese camino debe ser de tres horas. ¿Lo haríamos nosotros? Nuestros beatos indígenas fueron todos mártires, como muchos de nuestros santos y beatos, desde san Felipe de Jesús hasta los mártires de la persecución del siglo 20. Nuestros beatos indígenas fueron los primeros en regar con su sangre generosa esta tierra de Anáhuac como semilla de nuevos cristianos. Ellos forman parte del Plebiscito de los Mártires de que nos hablaba otro beato y mártir mexicano, Anacleto González Flores. El mejor modo de venerar a nuestros indígenas canonizados es, sin duda, conocer sus vidas e imitar sus virtudes. Es también reconocer en sus frutos de santidad las grandes virtudes de nuestras raíces indígenas y luchar contra la discriminación racial a la que se somete muy frecuentemente a nuestros hermanos mexicanos que pertenecen a esas etnias. ¡San Juan Diego, Cristóbal, Juan, Antonio, Juan Bautista, Jacinto, rueguen a nuestro Padre del Cielo por nuestra nación!
POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X.
Providencialmente, hace algunos meses, se exhibió en el museo San Carlos de la ciudad de México la hermosísima pintura de la «Virgen de la Pera» (año 1347), del pintor italiano Paolo Veneciano. La obra venía acompañada de una réplica, en bajorrelieve, para que los invidentes pudieran tocarla y «verla». El detalle llamó mucho la atención. En efecto, el director de la organización Contacto Braille de México, Jorge Pulido, manifestó el deseo de poder tener una imagen similar también de la Virgen de Guadalupe. El sueño se está haciendo realidad. Por iniciativa del artista italiano Franco Faranda y por el entusiasmo del director de la Casa de la Cultura de Italia en México, doctor Marco Bellingeri, la embajada de Italia y el corporativo italiano Pelliconi Group donarán a los mexicanos y a la arquidiócesis de la ciudad de México, la escultura tridimensional de la Guadalupana, para que tocándola los invidentes que peregrinan a la basílica, puedan construirse una imagen mental del sagrado ayate y «verla». La presencia de la Guadalupana
«Unos de otros aprendemos» Entrevista con Ernestina López Bac, secretaria ejecutiva de la Comisión de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal de Guatemala REDACCIONENRED.ORG
¿Cómo se vive el proceso de evangelización en los pueblos indígenas? «Desde 1992 la Iglesia asumió actitud de pastora, pues los obispos se presentaron con su palabra y actitud como verdaderos pastores. Esta actitud la asumieron, escuchando y acercándose a los pueblos. Su primera acción fue reconocer que antes de 1992 se cometieron errores por parte de la Iglesia. Se pidió perdón a los pueblos indígenas por no haber tomado en cuenta su cultura, su identidad. Después de pedir perdón proponen un cambio en la relación de la pastoral con los indígenas».
«En la pastoral indígena nos esforzamos por tener una formación mutua, unos de otros aprendemos. Sin embargo, hay personas que han tenidos mayores oportunidades, han estudiado en universidades y ellas son apoyo para la
¿Qué se entiende por pastoral indígena? «Es una pastoral específica, orgánica y de conjunto que con respeto asume la expresión cultural y religiosa indígena».
formación; los que han tenido mayores oportunidades tienen la obligación de compartir sus conocimientos».
¿Cuáles son las principios que emplea en la formación de sus agentes de pastoral?
¿Qué cambios ha generado la Pastoral indígena en sus destinatarios?
El Observador
«Son tres cambios principales. Primero, la conciencia de saber que todos tenemos que aprender algo de los demás, todos tenemos algo que enseñar a los demás. En ese sentido vale recordar las palabras de Aparecida: no dice «discípulos y misioneros», dice «discípulos misioneros». El segundo es que nuestros pueblos son conscientes de que su verdadera identidad la tienen que buscar, porque se ha impuesto una identidad desde fuera. Los demás son los que han dicho quiénes son los pueblos indígenas: «son los que no saben nada», «no producen nada», «los que causan el atraso en sus respectivos países». Eso lo tenemos que eliminar; somos indígenas y hemos contribuido en la medida de nuestras posibilidades y desde nuestras particularidades a la conformación de nuestras naciones. Tercer cambio es que aprendimos, al descubrir nuestra identidad, el valor de la tolerancia, pues no somos los únicos que constituimos un país o una iglesia».
De esta manera, la hermana República de Italia quiere participar en las magnas celebraciones mexicanas del 200 aniversario de la Independencia y centenario de la Revolución y entiende acercarse a aquellos hermanos cuya invidencia no les permite disfrutar, en plenitud, de la presencia de María de Guadalupe. La pertinencia de la donación se debe a esa presencia, misteriosa y providencial, de la Virgen de Guadalupe en todos los grandes acontecimientos históricos de la nación mexicana. El acto guadalupano, en efecto, marca la aurora de una etapa totalmente inédita de la formación histórica de México y del proceso de evangelización. La devoción mariana, que había perdido su significado original y su fuerza liberadora, hoy, gracias a la canonización de San Juan Diego, ha recobrado vitalidad y vigor. Es en el Tepeyac donde se vive la primera etapa de ese proceso que llevará al pueblo de México hacia su progresiva liberación, y al indio, hacia su dignificación. El término náhuatl tlatlachipaua, en efecto, presente en el relato guadalupano del Nican mopohua, indica el amanecer de una nueva sociedad, donde el indio recupera su dignidad, libertad y subjetividad histórica. La opción de María por el pobre indio no fue, de hecho, casual.
Se trata de una elección en línea con los relatos bíblicos de la elección, por parte de Dios, de Israel, en aquel entonces la realidad sociológicamente más oprimida, para constituir un pueblo. Entre Dios y el pueblo, en ese 12 de diciembre de 1531, se situó prodigiosamente el corazón materno de María. El evento guadalupano, como los acontecimientos bíblicos del Éxodo, fomentó una gran esperanza: los indígenas mexicanos, desposeídos de sus tierras, oprimidos por el poder, humillados en su dignidad y reducidos a ‘nulidad social’, volverían a recuperar sentido y a soñar tierra y paz como la del pequeño Tepeyac, «paraíso de flores y cantos». Es en el lugar del antiguo ‘teocalli’ donde, simbólicamente, las historias se concentran y arrancan hacia nuevas metas. Pasado y futuro, cielo y tierra, muerte y vida se entrecruzan en los «cantos de pájaros» y «perfumes de flores». Por la mediación de María, en el mismo lugar, entonces y ahora, se mueve, a favor de México, el amor ‘materno’ de Dios. En la periferia social del mundo, la Tonantzin cristiana pide su templo y fija su demora; en la tilma del indio imprime su imagen y expresa su deseo de identificación con el destino del indio crucificado de México. El Dios que libera al pobre se revela con el rostro materno de la Madre de Jesús, la Tonantzin María que a todos enseña el camino de la vida a seguir. Es como una «página extemporánea» del Evangelio
El evento guadalupano parece ser una «página extemporánea» de la Sagrada Escritura donde la Virgen María, con su vestido radiante como el sol, símbolo del DiosTonatiuh, quiere unir la teología náhuatl y la cristiana. En el Tepeyac, por cierto, Juan Diego vive el éxtasis de la libertad. La misma que los mexicanos, bajo la protección del estandarte de María de Guadalupe, han buscado y logrado. Los aniversarios de la Independencia y de la Revolución, que estamos celebrando, son pruebas de ello. Así como la Virgen dio sentido a sus apariciones, asumiendo en sí y curando las angustias del indio, los creyentes daremos sentido a nuestra fe guadalupana asumiendo y curando los males de nuestra sociedad. La imagen «táctil» de la Virgen de Guadalupe, bendecida ya por Benedicto XVI, se instalará en la basílica el próximo 9 de diciembre, fiesta de san Juan Diego.
El Observador
SAN JUAN DIEGO Y LOS INDÍGENAS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
5
Santuario nacional de san Juan Diego, obra arquitectónica y catequética Tiempo antes de la canonización de san Juan Diego, se percibió la necesidad de construir un lugar dedicado a su culto, un espacio donde los fieles del santo mexicano pudieran externar su devoción. Para este propósito se escogió el viejo cine Lindavista, construido en la ciudad de México en el año 1942. El proyecto es arquitectónico, catequético y espiritual.
bientes de reconciliación que se requieren en los santuarios hoy en día». Atendiendo a la maximización de espacios, en el sótano se ubicaran servicios, oficinas, área de criptas y un pequeño altar a doble altura que «será bañado con iluminación cenital proveniente de la cubierta principal del santuario y en su parte inferior iluminado artificialmente».
Proyecto arquitectónico
Proyecto catequético y espiritual
El atrio será una plaza con una escultura monumental de san Juan Diego recibiendo a los fieles, discretas jardineras a ras del pavimento con forma inspirada en el símbolo de la flor de cuatro pétalos Nahui ollín, quemadores para veladoras, uno dedicado a la Virgen de Guadalupe, otro a San Juan Diego y un campanario con un planteamiento conceptual neoexpresionista. Se contempla tener una capacidad para mil personas sentadas. Habrá espacios destinados para 25 mil criptas, una capilla de adoración al Santísimo y en forma muy especial se
El santuario tiene la intención de difundir la adoración a san Juan Diego y a la Virgen de Guadalupe, para que los fieles conozcan los modelos guadalupano y juandieguino del seguimiento de Cristo. Como un instrumento se tiene el proyecto «San Juan Diego Peregrino», el cual consistirá en trasladar la escultura del santo a cada una de las 84 circunscripciones eclesiásticas del país, así como algunas del extranjero. El programa-tipo para una visita incluye: + Acto de recepción del Santo. + Celebración eucarística por la autoridad eclesiástica del más alto nivel. + Actos mediante los cuales se difundirá su vida y servicio. + Acto de tipo festivo y, finalmente, un acto de despedida de la imagen. También se prevé la realización de copias fieles digitalizadas del cuadro original, con la finalidad de ser entregadas a las peregrinaciones que sean organizadas por el patronato del Santuario de San Juan Diego.
El santuario concluido se verá según figura en esta maqueta construirá un centro indígena para atender a la gente más necesitada que visite el lugar. Con la finalidad de que los fieles participen de una manera más cercana al altar, se pensó la disposición de las bancas. Quien presida la Misa será visible desde cualquier punto de la nave. Por ello el espacio destinado a la sede se elevará 3 escalones por encima del área de altar. De esta forma los asistentes en todo momento tendrán una visión de la celebración de la Eucaristía. La pila bautismal será un contenedor transparente bañado de luz indirecta, la cual provendrá de la zona de criptas. En celebraciones nocturnas se iluminará la zona de altar de una manera especial haciendo énfasis en la celebración de la liturgia. En ese momento el área de fieles se alumbrará con matices muy tenues. El sacramento de la Reconciliación es parte nodal en la experiencia católica. Por esta razón, el vestíbulo y las dos cúpulas del acceso serán zonas penitenciales y de recogimiento, «donde se cuidará que su iluminación propicie am-
En la actualidad
Debido a diversas circunstancias, la obra
ha sufrido retrasos. Actualmente la rectoría se encuentra acéfala. Fuentes cercanas a la basílica de Guadalupe informaron a El Observador que en máximo dos meses habrá rector designado y se reiniciarán las obras. A pesar de esto se sigue celebrando una Misa diaria en los terrenos del santuario. El fervor de los devotos juandieguinos sigue vivo. El mensaje del acontecimiento guadalupano es esperanza y motor de cambio para la sociedad mexicana contemporánea, por ello es menester darlo a conocer. He aquí la importancia de una obra de esta naturaleza.
Se busca que los fieles conozcan los modelos guadalupano y juandieguino del seguimiento de Cristo
6
SAN JUAN DIEGO Y LOS INDÍGENAS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
Nuestros hermanos indígenas Con el encuentro entre América y Europa hace 517 años se generaron diversos fenómenos. Uno de ellos fue la mezcla entre los pueblos nativos y los llegados de más allá del mar. Como consecuencia, la nación mexicana en su mayoría se constituyó de los matrimonios y uniones entre españoles, indígenas y africanos; así surge lo que se llamó el mestizaje. Sin embargo, hubo sectores de la población que no entraron en esta dinámica. Son los que, con el paso del tiempo, se les conoció como los pueblos indígenas. En ellos se mantienen más vivas las tradiciones y cosmovisión de las civilizaciones originarias de América. Debido a su propia visión del mundo y a un escaso esfuerzo por incorporarlos a la vida nacional, estos grupos han vivido una marginación histórica. Son nuestros hermanos indígenas. Es por eso que debemos voltear a verlos, formarnos la conciencia de que en el siglo XXI no puede haber mexicanos de primera o de segunda. Para ello analizaremos algo de su realidad. ¿Cuántos son?
En México existen nueve millones 850 mil indígenas, es decir alrededor del 9.54% de la población total. Se agrupan en unos dos millones de familias. Se encuentran distribuidos de manera desigual: mientras que en Yucatán y Oaxaca uno de cada tres habitantes es indígena, en otros estados sólo dos de cada cien residentes tiene esta condición. Veracruz tiene el 10% de los indígenas a nivel nacional, mientras que
Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí reúnen en conjunto al 4.46%. Comportamiento demográfico Contrario a los habitantes catalogados como mestizos, en los indígenas podemos localizar dos polos de población mayoritarios: por una parte, la mitad tiene entre 5 y 29 años; sin embargo, en el rango de 50 años o más, poseen un 37% más de personas que los mestizos. Esto significa que en un futuro ciertos estados de la república necesitarán tener mayor infraestructura sanitaria para atender las dolencias propias de la tercera edad. Respecto a su movilidad dentro del país, los indígenas que migran lo hacen mayoritariamente hacia el Estado de México y al Distrito Federal. La mayoría son católicos, aunque hacia el sur del país se detecta una fuerte presencia evangélica y en Chiapas hay una comunidad que abrazó las creencias musulmanas.
Alrededor de una tercera parte de los indígenas es analfabeta, mientras que en los mestizos es alrededor del 10%. Otra vez se muestran las diferencias de oportunidades, pues con baja escolaridad sólo se puede aspirar a trabajos con un menor salario.
¿Y la escuela?
Los retos
Uno de cada diez indígenas entre los 6 y 14 años no asiste a la escuela; entre los mestizos sólo el 0.5 se encuentra en esta situación. Este es un indicador que muestra la desventaja social de los pueblos originarios. Hay casos extremos como los de Sinaloa y Chihuahua donde uno de cada tres niños no asisten a la escuela. Al llegar a los 14 años, 25 de cada cien dejan de asistir a la escuela, mientras que en la población mestiza la proporción es de 8. Las mujeres registran mayor carencia de oportunidades para seguir estudiando.
Los datos anteriores sirven para ilustrar el rezago de los pueblos indígenas. Ante este panorama la sociedad civil, el gobierno y por su puesto la Iglesia están comprometidos a transformar estas realidades de injusticia. Como católicos debemos tener la sensibilidad para comprender que en el México del siglo XXI no deben existir mexicanos de primera y segunda, que se debe trabajar para crear las condiciones óptimas para el desarrollo humano de todos. Sólo así podemos empezar a construir el Reino de Cristo
Violencia
Según la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, cuatro de cada diez indígenas recuerdan haber recibidos golpes durante su infancia. La misma proporción considera que en un matrimonio el hombre tiene derecho a pegarle a su pareja «cuando no cumple con sus obligaciones». Suelen contraer nupcias a edades muy tempranas (entre los 13 y 16 años), y su vida matrimonial se realiza en condiciones precarias debido a la falta de servicios. «La jornada de trabajo ‘normal’ para una mujer indígena económicamente inactiva es hasta de 18 horas diarias».
El Observador
El Observador
SAN JUAN DIEGO Y LOS INDÍGENAS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
«Todavía hay racismo entre algunos católicos contra los indígenas» POR OMAR ÁRCEGA E.
Monseñor Felipe Arizmendi, obispo de la diócesis de Chiapas, una de las regiones de México con mayor presencia de pueblos autóctonos, conversa con El Observador sobre las necesidades y retos de una pastoral encaminada a la evangelización de nuestros hermanos indígenas.
¿Que características debe tener una iglesia autóctona? «Las que señala el concilio Vaticano II, en Ad gentes número 6: Que esté encarnada en la cultura del pueblo; que se enraíce en la Palabra de Dios, cuyas semillas están presentes en muchas cultu-
¿Cuáles son las necesidades catequéticas de la comunidad indígena? «Que los pobres sean evangelizados, es el signo del Reino de Dios ya presente entre nosotros. Las comunidades indígenas son pobres y necesitan que la evangelización llegue a ellos en forma adecuada, respetando sus culturas, promoviendo su desarrollo integral y anunciando explícitamente a Jesús». ¿Cuáles son las necesidades espirituales de la comunidad indígena? «Comprensión, cariño, respeto, misericordia, confianza, así como la celebración de los sacramentos, de preferencia en su idioma». ¿Como mediar entre la particularidad y costumbres indígenas y la universalidad del catolicismo? «En primer lugar, conociendo a fondo la misma cultura indígena, porque muchas veces se le rechaza, o se le condena como superstición, cuando es sólo otra forma cultural de expresar su fe, su relación con Dios. En segundo lugar, denunciando claramente lo que de las costumbres sea contrario al Evangelio. En tercer lugar, siendo puente entre los indígenas y el mundo que los rodea, también en la Iglesia. Esta no será católica, universal, si no asume en su seno a los indígenas, que son parte también de la gran familia eclesial».
ras autóctonas; que tenga suficientes servidores de la propia etnia; que crezca y madure, para que también pueda servir a otras iglesias hermanas». ¿Qué características deben tener los sacerdotes insertos en una realidad indígena? « Ante todo, los que son indígenas, que no renieguen de sus raíces; que las valoren y las hagan madurar con el Evangelio. Que amen a los suyos y prefieran servir en parroquias de su etnia. Por su parte, los no indígenas, que conozcan, respeten y valoren lo bueno que hay en esas comunidades, y les ofrezcan con claridad a Jesucristo, sin reducirse a la promoción social, siempre necesaria».
¿Cuáles son los principales retos de la pastoral indígena en Mèxico? «Que muchas culturas indígenas se están perdiendo, por la globalización cultural que llega a todas partes. Muchos ya no quieren ser ni aparecer indígenas, sino como uno de tantos. Las modas los apabullan. Es importante que, como Iglesia, les demos el lugar que les corresponde, empezando por que tengan traducciones de la Biblia y de la liturgia en sus idiomas. Es una injusticia que no hagamos lo posible por reconocer este su derecho, y les sigamos imponiendo el castellano. Hay que seguir profundizando en lo que implica la inculturación de la liturgia y de la misma Iglesia. Se necesita promover más vocaciones sacerdotales y religiosas entre los indígenas, y que los Seminarios les ofrezcan una formación adecuada a su cultura». ¿Cómo Iglesia, somos conscientes de los retos y particularidades de la cuestión indígena? «En algunas partes se nota que les vamos dando su lugar; pero, en otras, hay muchas resistencias y hasta desconfianzas. Es innegable que todavía hay racismo de varios católicos. Como dijo el Papa Juan Pablo II, es importante que lleguen a tener sacerdotes de su cultura, y también obispos». Algo que desee agregar para los lectores de El Observador «Que todos veamos a los indígenas como personas, dignas de todo respeto, y les amemos como hermanos, pues también son hijos de Dios».
7
«Tres millones de indígenas visitan la Basílica de Guadalupe» POR SERGIO ESTRADA / Corresponsal de El Observador en la ciudad de México
Con miras a la fiesta solemne de la Virgen de Guadalupe y san Juan Diego en la basílica de Guadalupe, el padre Juan Ortiz Magos, secretario ejecutivo de la Comisión de Pastoral Indígena de la arquidiócesis de México y, en la basílica de Guadalupe, coordinador de la Pastoral Indígena, concedió unas palabras a El Observador: ¿Hay algún estimado del número de indígenas que acuden a la basílica de Guadalupe al año? ¿De qué regiones son en su mayoría? «Se tiene un cálculo de tres millones de indígenas que visitan el templo mariano al año, procedentes del estado de México, de Hidalgo, de la Huasteca potosina; totonacas, náhuatls, otomíes de los subgrupos Ñañu, Yugo e Iñatu. Vienen indígenas con sus diócesis desde Chiapas y Tuxtla Gutiérrez; de Michoacán,con toda la comunidad purépecha; huicholes; tepehuanos; mayas de Yucatán; triques, zapotecos y mixtecos de Oaxaca. De Chihuahua vienen los rarámuris. Algunos indígenas más vienen de Guatemala. «Hay muchos más indígenas que quieren venir, pero por las situaciones geográficas y otros más por la economía, no vienen». ¿La Basílica tiene algún programa para los indígenas que no pueden peregrinar? «Sí, cuenta con imágenes de la Virgen y de san Juan Diego que recorren cerca de 400 comunidades indígenas». ¿Hay algún tipo especial de actividades litúrgicas para los indígenas que asisten a la basílica? « Previo a la canonización de san Juan Diego se propuso que se celebrará una Misa en donde los indígenas tuvieran su espacio. Con este fin se escogió los domingos a las 4 de la tarde, donde se oficia una Misa inculturada. Esto significa que se oficia en sus lenguas maternas. También los danzantes participan en el inicio, en el ofertorio y al final de la Misa es el espacio de la Basílica. «Otros momentos importantes son la peregrinación de Catedral a la Basílica, y en las fiestas solemnes del 12 de octubre, cuando se celebra el traslado del sagrado original. Los indígenas participan dentro de la liturgia de la Misa y el 12 de diciembre se participa de la liturgia en idiomas indígenas. La basílica le da su lugar al indígena, tanto al sacerdote como al diácono y al laico». ¿Cómo Iglesia, somos conscientes de los retos y particularidades de la cuestión indígena? «Sí somos conscientes, pero nos falta. El indígena ha tenido a san Juan Diego siempre como santo, pero los fieles a veces no nos damos cuenta de esto. Como mestizos no queremos saber de ellos. Ssabemos que están en sus comunidades y llegan como migrantes a las zonas urbanas y pasamos de largo porque no queremos darnos cuenta de esta realidad. Juan Pablo II pidió apoyar a los indígenas en sus legitimas aspiraciones y velar por ellos, ¡porque México necesita de los indígenas y los indígenas necesitan de México!»
8
CULTURA
AL MARGEN…
¿ESCUELAS DE CONVIVENCIA? POR JUAN CARLOS MORENO ROMO / moreno@uaq.mx
—¡Es tan difícil la convivencia humana —se queja ella con algo de desaliento—, debería de haber escuelas para eso! —Existe una muy buena —le responde él con cordial ironía—, se llama Iglesia, y tiene un manual sumamente eficaz que se llama Evangelio. Ella sonríe y responde: —Sí, sí, ya lo sé, pero debería de haberlas también para los que no recurren ni a la Iglesia ni al Evangelio… —Esas también las hay —prosigue él—, pero son mucho menos perfectas, y menos ciertas y profundas porque en el fondo no nos conocen. La más alta de ellas se llama «filosofía», y ha sido muy útil, sobre todo en un determinado momento de la historia de la humanidad, precisamente cuando los hombres ya no creían en sus antiguas religiones, que eran muy crueles, y que no eran lo mejor que a uno se le puede ocurrir como «escuelas de convivencia». —Pues con todo respeto —replica ella— a mí no me parece que los profesores de filosofía sean los mejores guías en eso de la convivencia con los demás. ¿No te has fijado en lo extraños que suelen ser? —Ni los profesores de matemáticas son necesariamente matemáticos —replica él—, ni los profesores de filosofía son necesariamente filósofos, pero tienes razón, y ese es un problema muy digno de que se lo medite, como el de si los propios médicos llevan, por ejemplo, una vida verdaderamente sana, pero yo me refería a los filósofos propiamente dichos, a Sócrates, a Séneca… —¿Y crees que esos filósofos de verdad nos pueden ayudar a llevarnos mejor los unos con los otros? —Hasta cierto punto, sí, en aquellas cosas en las que acertaron, como en aquello de que por principio de cuentas uno debería de tratar de conocerse a sí mismo, que en el fondo es como lo del Evangelio, de que antes de andar viendo la paja en el ojo ajeno, hay que mirar si no tiene uno una viga en los propios ojos; o como en aquello otro de que no le debes tener miedo al mar, cuando con un trago de agua es suficiente para ahogarse... —¿Y eso también lo dice el Evangelio? —Lo dice mucho mejor, cuando nos invita a confiar, y a abandonarnos a Dios. Los filósofos «trágicos» trataban de vencer el miedo a la vida, y a la muerte sobre todo, y el Evangelio nos lleva al extremo perfectamente contrario, que es el de las tres virtudes teologales: la confianza en Dios, la esperanza en Dios, y el amor a Dios y a nuestros semejantes, y a la creación entera. —¿Pero entonces la filosofía…? —Ha dado de sí cosas muy bellas, pero también otras muy terribles, o muy ridículas. Sócrates, por ejemplo, dice uno de sus biógrafos que por andar atendiendo los asuntos de todos descuidaba los de su propia casa, y su esposa Jántipa tenía que andarlo buscando para recordarle que tenía que darle para el gasto. Los grandes filósofos estoicos, peor aún, se solían suicidar en actos de supuesta dignidad que más bien parecen de orgullo... —Pero es que esos filósofos son muy antiguos, yo me refiero a algo más moderno, más actual, más… —¿Científico? —Sí, sí, eso. ¿No has escuchado por la radio, o visto en los programas de televisión los consejos que nos dan muchos expertos en psicología y en otras cosas? Creo que esas personas deberían de abrir, para todo mundo, unas escuelas de convivencia que nos ayudaran a entendernos, y a llevarnos mejor. —Me temo que hay un pequeño problema en lo que propones, o en lo que nos proponen más bien la radio y la televisión. Si ya para la filosofía es una empresa demasiado complicada la de conocer de veras al hombre, para la ciencia como tal, sea ésta la psicología o la sociología, simple y llanamente es imposible. —No te entiendo. —Es sencillo: La ciencia como tal ni sabe ni puede saber lo que es el hombre, y en consecuencia los «expertos» a los que aludes podrán ser expertos en todo, menos en eso que se requiere «saber» para ayudar a los hombres a amarse los unos a los otros. —¿No te decía yo que los profesores de filosofía son unos antipáticos? Ambos se ríen con cordialidad.
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
El Observador
Vittorio Messori relata su conversión y explica los motivos de su nuevo libro Se titula Por qué creo y habla de cómo dejó de ser agnóstico Es el único que ha logrado entrevistar a dos Papas: con Juan Pablo II escribió conjuntamente Cruzando el umbral de la esperanza, y con el entonces cardenal Ratzinger, hoy Benedicto XVI, Informe sobre la fe. Acaba de presentar en España su último libro, Por qué creo, en el que explica, entre otras cosas, cómo pasó de ser agnóstico a convertirse en el más prestigioso apologeta católico del momento. ¿Cómo fue su conversión? «Es la historia de un joven que, sin que lo previese ni lo desease, fue detenido, bruscamente, en el camino que estaba recorriendo y que se vio obligado a cambiar radicalmente de sentido. A menudo la conversión —es decir, el descubrimiento o el redescubrimiento de la fe— es el resultado de una búsqueda, es el punto de llegada después de un largo camino. Esto es lo normal. Pero existen excepciones, y una de ellas es mi caso». Entonces, ¿usted no buscaba ser cristiano? «Yo no buscaba nada, gozaba de buena salud; no era rico, pero tampoco tenía preocupaciones económicas, estaba satisfecho con la cultura agnóstica que mis maestros me habían dado en la escuela. Me preparaba para una carrera de intelectual totalmente laica, lejana de motivaciones y preocupaciones religiosas. Estudiaba, y como era joven y muy sensible a la fascinación por el género femenino (éramos gente de otra época, a los chicos nos gustaban las chicas y no los señores con bigote...) me ejercitaba también en los primeros pasos de la carrera de libertino». ¿Su educación fue laica? «Mi familia no estaba contra Cristo, sino contra la Iglesia; no rechazaba el Evangelio, sino a la institución clerical. Mi madre me ponía a menudo en guardia hacia los curas, y repetía que la Iglesia era ‘sólo una taberna’. Mi padre era más moderado, pero tampoco iba nunca a la iglesia. Entre todos mis parientes, sólo había una tía que iba a Misa los domingos, y a la que la llamábamos ‘la beata’». Y, ¿en la escuela? «Frecuenté durante 13 años las escuelas estatales, en las que recibí una cultura, más que laica, laicista, y donde, en cualquier caso, ningún profesor hablaba de religión más que para condenar a la Iglesia del pasado, y a menudo también la del presente. Después de aquellos 13 años me matriculé
en la universidad, concretamente en la Facultad de Ciencias Políticas. Me convertí pronto en uno de los alumnos predilectos de los famosos maestros de aquel ateneo, todos ellos maestros también en agnosticismo». ¿En la universidad de aquella época no debía haber un atisbo de trascendencia? «Se enseñaba un agnosticismo, digo, no ateísmo: el ateísmo era considerado una cosa vulgar, al que se consideraba una religión, aunque dada la vuelta. El ateo es aquel que pierde el tiempo y energía en polemizar con los creyentes, cuando lo que se debe hacer es ignorarlos. Aquellos maestros nos enseñaban que la verdadera perspectiva del hombre de cultura es reconocer que el problema religioso no se puede resolver con la razón. Y como el hombre no tiene un instrumento superior a la mente, es necesario abandonar toda preocupación sobre el Más Allá y concentrarse sólo en aquello que se puede ver y tocar: en la historia, en el mundo, en la política. No podemos saber si Dios existe o no existe. Entonces, ¿para qué preocuparse? En definitiva, un agnosticismo radical, impenetrable. Sólo un golpe de un ariete no humano podría hacerlo pedazos». ¿Y aquel golpe de ariete llegó? «Sí, llegó de imprevisto, sin que yo pudiera presentirlo y sin que lo desease en absoluto. Al contrario: cuando me di cuenta de que si aceptaba la fe tenía que aceptar también unos determinados deberes morales, me puse a llorar, sabiendo que ¡iba a tener que destruir mi preciada libreta llena de contactos femeninos!». ¿Qué fue lo que ocurrió, tan fuerte, como para cambiar totalmente su vida? «En el libro intento explicarlo, aunque, obviamente, creo que no lo he conseguido del todo. Lo único que sé es que, de pronto, y sin haberlo buscado, entre julio y agosto de un ya lejano 1964, entré como en una nueva dimensión donde me resultó clarísima, tangible, la verdad de aquel Evangelio que hasta aquel entonces desconocía. Incluso no habiendo frecuentado jamás la iglesia, incluso no habiendo realizado nunca estudios de religión, descubrí que mi perspectiva, de laicista y agnóstica, se había vuelto, de pronto, cristiana. Es más: católica. Y comprendí que tenía que profundizar en
aquella verdad que me había sido dada, y comunicársela a los demás. Por tanto, la mía no fue una ‘búsqueda de la fe’, sino que desde entonces ha sido una búsqueda de las ‘razones que hacen razonable y creíble la fe’. La fe no como punto de llegada, sino como punto de partida que doy por cierto (así me pareció en aquel lejano verano), y sobre el cual he de reflexionar e investigar, para comprender por qué es ‘verdadera’». Señor Messori: dice que tuvo una experiencia mística, habiendo sido usted tan racional… Yo era —y lo soy todavía— una persona muy racional y concreta, y no tengo nada en común con los visionarios, con aquellos que creen tener revelaciones e inspiraciones divinas y que se presentan como inspirados o como gurús. Lo que me ocurrió en aquellos dos meses ha sido algo único en mi vida, y también esto me hace creer en su verdad. No había nada en mí que lo predispusiera. En la universidad, mis maestros se sorprendieron muchísimo y se decepcionaron cuando tuve que confesar que había sido ‘obligado’, por un Encuentro enigmático, a convertirme en católico, y que por tanto, no podía continuar mi colaboración cultural con ellos. Pensaron en una crisis psiquiátrica, en una depresión, en un equívoco, pero, dado que yo insistía en mi nuevo camino, me abandonaron, y finalmente renegaron de mí». En el libro dice que agradece y valora la enseñanza racional que le dieron sus maestros… «Sí, la razón es un don de Dios, que debemos utilizar y por el que debemos estar agradecidos. El error es encerrar la razón y convertirla en una ideología, el racionalismo, que afirma que no hay nada más allá ni fuera de ella. Me aburren mucho las discusiones, siempre renovadas, sobre la incompatibilidad entre ciencia y fe, entre razón y religión. Me baso en mi experiencia, que me ha confirmado la verdad de la frase de Blaise Pascal que, como sabéis, no es lo que se dice un soñador, sino uno de los mayores científicos de la historia. Yo he descubierto en mi propia vida que Pascal tenía razón cuando escribía: ‘El último paso de la razón usada hasta el fondo es reconocer que hay muchas cosas que la superan’. La fe, por tanto, no va contra, sino va más allá de la razón, sin que exista contraste, sino complementariedad. Esto es lo que he intentado demostrar con mis libros, incluido este Por qué creo. He intentado de razonar con el lector para demostrarle que aceptar el Misterio evangélico es algo razonable». Fuente: Aciprensa
El Observador
CULTURA
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
EN LA CALLE
CON PERMISO
¡AL INFINITO… Y MÁS ALLÁ!
ARANTZA
POR FERNANDO RIVERA BARROSO
POR MIGUEL ARANGUREN / www.miguelaranguren.com
Fernanda es una niña de seis años que juega, como cualquier infante, con su fantasía haciendo de una caja grande de cartón una nave espacial; claro que, como es niña, decoró su nave con colores y dibujos; un varoncito le hubiera dibujado los motores y el fuego saliendo de ellos. Al preguntarle que adónde viajaría en su nave, me contesto: «¡Al infinito y más allá!» Esta expresión es muy conocida de los niños que se han familiarizado con los personajes de «Toy story», entre los que se encuentra el astronauta «Buzz», simpático personaje que emprende sus aventuras exclamando entusiasta: «¡Al infinito y más allá!». Al oír a Fernanda me quedé pensando si la frase tenía sentido. Qué curiosa reacción: la niña juega y el adulto elucubra, la niña expresa alegría y entusiasmo en su juego, y el adulto es lanzado -con el pensamiento- hacia el infinito y más allá El dinamismo actual—con frecuencia denunciado como activismo sin sentido— no permite que nuestro pensamiento «divague» hacia el infinito y más allá; estamos férreamente adheridos a lo inmediato. Pensar en el infinito y más allá parece que ha quedado confinado al espacio lúdico infantil. Sin embargo, el espacio extraterrestre, que hoy andamos investigando, nos ha regalado con algunas experiencias cercanas al infinito y más allá. La primera experiencia que ha quedado en la historia de las hazañas humanas extraterrestres, ligándolas con el infinito y más allá, es la que protagonizaron los primeros astronautas en orbitar la luna en la nave Apolo 8, quienes la noche de Navidad de 1968 transmitieron por televisión su lectura de los diez primeros versos del Génesis; Borman, Lovell y Anders desde el espacio extraterrestre unían así la sorprendente obra humana espacial con el infinito y más allá. La segunda experiencia fue muy discreta, diría yo: humilde. La intolerancia atea había logrado prohibir a los astronautas expresarse religiosamente en
sus vuelos, pero Edwin F. Aldrin —segundo hombre en pisar la Luna después de Armstrong en la misión Apolo 11—, tuvo la bellísima ocurrencia de llevar consigo a Jesucristo Eucaristía y «comulgar» cuando estaba sobre la superficie lunar. Esta «travesura» extraterrestre la consigna Francis S. Collins (director del programa del Genoma Humano) en su libro El lenguaje de Dios (Ed. Planeta, pág. 160). Jesús, el creador del universo —y de todo lo que hay más allá— se ha humillado para quedarse sujeto a nuestras manos en la forma eucarística; humildemente se dejó llevar a la Luna, humildemente calla esta aventura personal de un devoto astronauta. La Eucaristía no necesita publicidad clamorosa para llevarnos al infinito y más allá. Curiosamente, el nombre familiar como es llamado Edwin F. Aldrin es: «Buzz». La tercera experiencia que liga el quehacer científico y técnico del hombre en el espacio, con la visión del infinito y más allá, es lo sucedido a la misión Apolo 13, que no pudo poner en la luna a sus astronautas. Muchos tropiezos tuvo esta misión, e inmediatamente se oyó decir que era debido a su número. Antes del vuelo la tripulación se contagió de sarampión, debiendo por ello reemplazar al piloto. A los cinco minutos de vuelo un motor se apagó inesperadamente, los otros motores logaron poner en órbita la nave. A las 56 horas de vuelo explotó uno de los dos tanques de oxígeno, causando fallas en el suministro de agua y electricidad. Era el día 13 de abril. Los astronautas se refugiaron en el módulo lunar. Se redujo al 20% el uso de energía. El CO2 aumentó peligrosamente. El presidente de Estados Unidos pidió a su nación que rezaran por el regreso a la Tierra de la tripulación; las posibilidades se reducían al perderse comunicación con la nave. Estados Unidos y muchos países más rezaron. La tripulación logró regresar sana. La oración venció a la superstición. En la Tierra o en el espacio la fe nos lleva al infinito y más allá.
9
Ya puede echarse a temblar el feminismo de salón, que durante tantos años nos ha dado la murga sobre lo malos que son los hombres y la necesidad de derrotarlos mediante el ardid de la igualdad, la lucha de clases de Marx pero vestida de guerra entre los sexos: el matrimonio y la maternidad analizados como realidades alienantes. Y digo que ya puede echarse a temblar porque Arantza Quiroga, guapísima presidenta del parlamento vasco, no tiene empacho alguno en proclamar otro mensaje, femenino en vez de feminista, que sostiene, además, con el ejercicio del poder y con el de sus responsabilidades de madre, ahí es nada, al tiempo que alegra el debate público con sus ojos de gata. Tuve ocasión de escucharla en un encuentro para jóvenes, organizado por Cooperación Internacional en la Universidad de Santiago de Compostela. Después de leer un discurso oficial y previsible, Arantza se creció en el turno de preguntas y reconoció, sin componendas, cuáles son los valores que procura vivir y transmitir en su ámbito personal y en el político. Nos sorprendió conocer que son los mismos, es decir, que ella no entiende del doble rasero con el que se pretende justificar la amoralidad de muchas actuaciones públicas. La Quiroga habla de libertad, respeto, familia, responsabilidad, fe, servicio, entendimiento, vida, esfuerzo…, con la misma naturalidad en casa que en el parlamento o ante los medios de comunicación. Detesta los matices con los que los políticos pretenden contentar a casi todos los auditorios cuando se ponen a medir el alcance de sus posiciones ante asuntos «calientes», esos que una falsa prudencia llama a obviar. Al pan, pan, como la Quiroga, satisfecha de vivir con libertad su derecho a ser madre de cuantos hijos Dios le quiera dar (y van cuatro), o de buscar la manera de que las leyes del aborto comiencen a ser un mal recuerdo. Puestos a elegir, entre el sentido común y el brillantísimo aspecto de Arantza Quiroga y la amargura y la decadencia física de la mayor parte de las feministas, me quedo con la primera.
10
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El mundo indígena a través del cine Una mirada a la cinta «¡Que viva México!» POR MARÍA VELÁZQUEZ DORANTES / mary_vd@hotmail.com
Los indígenas mexicanos han tenido un recorrido histórico casi nulo en la cinematografía. Retratar la vida y la forma como vivían antes, durante y después de la colonización no ha sido una tarea fácil, e incluso se puede decir también que ha sido ignorada por el mundo cinematográfico. No obstante, existe una película mexicana que abre las puertas a nuestros orígenes: la obra de Serguéi Eisenstein titulada ¡Que viva México! nos presenta un panorama de costumbres, de rostros, de sincretismos, de colores, de tradiciones, con una finalidad especial: conocer a los hermanos indígenas. Otro de los aspectos que la cinta resalta, además, del mundo indígena es el México católico, enfatizando en la veneración de la Virgen y el profundo trabajo de los sacerdotes. Se representa una cultura mexicana ensamblada con el sentido conservador y la vida humilde de los indígenas; ¡Que Viva México! es uno de los films que ofrece una amalgama cultural destacando el híbrido del mestizaje. La cinta presenta el gran mosaico que se vivía en la época, representando al indígena junto con toda su mitología. Cada una de las imágenes que se ven en el film son indicadores de cómo ser indígena y qué significado tiene. Vemos al México afectado por la conquista española y las resultantes inmediatas. Se trata de una poética de conceptos visuales. Existe un apartado titulado «Conquista». Se centra en la tradicional celebración de la Pascua, combinando dos rituales con
los penitentes de Cristo siguiendo las estaciones del Calvario. Este episodio representa la mezcla de las tradiciones españolas y católicas con las costumbres y la pasión puesta por los indígenas en ellas. Lamentablemente no sólo México vive la situación de la indiferencia para con los indígenas. El mundo entero no vuelca su mirada hacia ellos. Es por eso que la cinematografía no ofrece una gran riqueza sobre todo lo que acontece y aconteció con los indígenas. En la actualidad es importante recuperar obras como ¡Que Viva México! para observar nuestro pasado y así tener una perspectiva de largo alcance hacia el futuro. Estéticamente la cinta ofrece un postulado ideológico, un mundo indígena que representa un canto hacia la vida primitiva y una belleza instintiva. Después de 1930, época en la cual se
rodó la película, es trascendental hacer un llamado a los cineastas mexicanos para que retomen toda la cultura indígena, el mundo evangélico, el papel de los misioneros que evangelizaron tierras mexicanas e indios mexicanos. Pero también es sustancial que haya un consumo y un interés por parte de los espectadores para acercarse a este tipo de películas. Con ello lograremos que el mundo indígena sea tomado en cuenta, sea visto, y, por qué no, también podremos pensar en incorporar a los elencos a actores indígenas, abriéndonos a nuevas miradas.
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
El Observador
Es asesinada en Filipinas una periodista católica en el cumplimiento de su trabajo La reportera Neneng Montano, voluntaria de la radio diocesana DXCP de Filipinas, fue una de los 22 periodistas muertos en la masacre de Maguindanao, con cerca de 60 asesinados, y que se ha convertido en la mayor matanza de hombres de prensa de la historia. El presidente de la red de emisoras católicas, Catholic Media Network (CMN), P. Francis Lucas, destacó la valentía de Neneng Montano y afirmó que la reportera asesinada «era una valiente colaboradora». Indicó que los miembros de CMN, de la que Radio DXCP forma parte, condenan la masacre y piden a la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo, dar con los responsables. Según la agencia vaticana Fides, el sacerdote señaló que «la masacre no puede quedar impune. Es necesario garantizar el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos en Mindanao. Es una tarea del gobierno». Indicó que «es urgente velar por la protección de las mujeres, abogados y periodistas, que muchas veces son víctimas de violencia, agresión y homicidios».
CMN abarca 54 radios y tres televisoras en toda Filipinas, sobre todo en el sur del país. Aunque se trata de una red independiente, está estrechamente relacionada con la Conferencia Episcopal de Filipinas. «Nuestro trabajo es anunciar la verdad y estar cerca de la gente. Muchas veces es una tarea arriesgada, como lo testimonia la masacre de Maguindanao. Estamos preocupados pero seguimos adelante. Es parte de nuestra misión al servicio del Evangelio y de los pobres. Rezamos por Neneng y por su familia», expresó el P. Lucas. La Unión Nacional de Periodistas de Filipinas ha señalado que este hecho se ha convertido en «el peor día de la historia del periodismo nacional». Asimismo, Filipinas es el país más peligroso para ejercer el periodismo, sobre todo por la «difundida cultura de la impunidad» que existe. La masacre en Maguindanao ocurrió el pasado 23 de noviembre cuando un grupo de pistoleros emboscaron una caravana del candidato Ismael Mangudadatu. La nación filipina se encuentra próxima a celebrar elecciones. Fuente: Aciprensa
Periodista católico salva cientos de vidas internados en los campos de concentración, o a quienes estaban en la clandestinidad, muchos de los cuales eran escondidos en conventos y monasterios ‘abiertos’ por voluntad del Papa (Pío XII). Por esta actividad clandestina fue arrestado el 1 de abril de 1944 por la Gestapo. Fue condenado a muerte pero la intervención de la Santa Sede hizo que le conmutaran la pena por 18 meses de trabajos forzados en el campo de concentración de Kolbermoor, en donde estuvo hasta el 2 de mayo de 1945. Gracias a la Secretaría de Estado, Weirich obtiene el apoyo necesario para seguir con la Obra de San Wenceslao. «Particularmente intensa fue la obra de Weirich en el campo de Ferramonti-Tarsia, en la provincia de Cosenza. Aquí, con la Su historia Weirich nació en Roma el 2 de julio de ayuda del capellán, P. Callisto Lopinot, la 1906 «y tuvo una infancia inquieta, debién- Obra de San Wenceslao logra cumplir un dose trasladar constantemente entre la ca- papel notable: ‘si los internados checos lograron sobrevivir hasta la liberación, ocupital italiana, Moravia y Viena». «En 1925, tras haber conseguido un di- rrida el 14 de septiembre de 1943, fue induploma de técnico en computación y esteno- dablemente también por mérito de la tenacidad e interdependencia de grafía, comienza a trabajar Weirich’, anota Tronchin. como secretario de la PontifiPero muchos otros judíos checia Obra de San Pablo Apóscoslovacos, sostenidos por tol. En 1932 fue transferido con sus compatriotas, logran salun cargo análogo a la Direcvarse permaneciendo esconción Nacional de las Obras didos hasta la liberación. Pontificias Misioneras. Ese Weirich conservó sus cartas mismo año comienza a escride agradecimiento», escribe bir artículos sobre ChecosloVallini. vaquia para el diario vaticaHelena, la sobrina de este no». hombre que sirvió a sus herTrabajando ya para manos con tesón, recuerda L’Osservatore Romano, y tras que «cada vez que le pregunla orden de arresto a todos los taba a su tío por qué no decía judíos lanzada por los nazis en Debido a su nada de lo que había hecho, junio de 1940, Weirich decide le respondía: porque ya estajunto con otros católicos fun- actividad ba hecho. Cuando quisieron dar la Obra de San Wencesclandestina, Karel darle una medalla, dijo: ‘sí la lao, rey y santo patrono cheacepto, pero deben dársela co. «Al comienzo la actividad Weirich fue también a todos los hermaque se desarrolla, como se lee nos y religiosas de clausura en el libro de Tronchin, era arrestado el 1 de que escondieron a las persomuy vasta». «Así siguieron abril de 1944 por nas» ayudando, al menos parcialla Gestapo. Fuente: Aciprensa mente, a cuantos encontraban Karel Weirich, periodista checo cuya madre por coincidencia se apellidaba Schindler —como la conocida película de Steven Spielberg—, compiló una serie de listas con cientos de nombres de ciudadanos checoslovacos judíos apresados por los nazis en Italia; prisión que él también sufrió, a quienes ayudó con dinero, vestido, medicinas, y eventualmente a huir de sus captores. En el artículo titulado «El Schindler de Pío XII», escrito por Gaetano Vallini para el diario vaticano L’Osservatore Romano, éste afirma que «Weirich —héroe escondido y desconocido— puede ser mencionado entre los salvadores del mundo en uno de los periodos más oscuros de la historia».
El Observador
ALACENA
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
11
La Guerra Cristera fue justificada por LOS INDÍGENAS, la defensa de la justicia y la verdad FRANCISCO DE VITORIA Y EL SÍNDROME DE DOWN POR SERGIO ESTRADA
«La violencia empleada contra movimiento armado resiste, estad los poderes constituidos, levan- tranquilos en vuestras concientándose contra la injusticia y la cias». Los cristeros tenían que apomentira, por parte de quienes op- yarse en la jerarquía católica para taron por el camino de las armas juzgar el derecho de defender lo para defender su libertad y su pa- que no se podía perder. tria, fue legítima », sostuvo el doc«La clave de la no violencia en tor y sacerdote Juan González este período contra las fuerzas Morfín durante el panel Una mirada reflexiva sobre un denso período de nuestra historia de 1926-1938, en la Universidad Pontificia de México. El académico, en su tema «La Guerra Cristera y su licitud moral», destacó que la Iglesia, en tiempos de la Guerra Cristera, no permitió a sus fieles levantarse contra el gobierno constituido, a fin de que no se perturbara más el orden, ya que estaban con- Ejército cristero vencidos de que los fines no justificaban los medios. constituidas estaba fundada en la La doctrina social de la Iglesia tesis de que el poder de los gober—mencionó el padreGonzález nantes era una autoridad de Dios, Monfín— aceptaba el levanta- y no era lícito rebelarse contra los miento del pueblo contra la injus- representantes de Dios», justificó ticia y el sometimiento religioso en el investigador. el periodo de 1926-1938 en nuesFinalmente, el especialista pretro país. La reacción popular con sentó una carta anónima de un el uso de las armas fue justificada cristiano que vivió ese período de debido a que estas acciones no guerra entre la Iglesia y el Estado, tenían por objetivo hacer una re- fechada el 31 de julio de 1926: volución sino defenderse de la ar- «Unos hombres se hicieron porbitrariedad de los usurpadores. que Dios se ausentó de los temEn su exposición el doctor plos y otros no, lo que vieron fue Juan González subrayó que había defender a su Dios y a su religión obispos que no veían con buenos y no les importó dejar sus casas, a ojos los enfrentamientos, mientras sus padres e hijos. Se fueron a los que otros apoyaban el movimien- campos de batalla a buscar a Dios to y otros más solo eran escuchas nuestro señor a la voz de ¡Viva Crisde lo que señalaba el Vaticano. to Rey, la Virgen de Guadalupe y En su análisis, el expositor evi- México! Y estos hombres dieron denció una frase del obispo José sus vidas y, viendo Dios a estos María González: «Una vez que este hombres regresó a sus templos».
El Vaticano estaba informado de la guerra entre la Iglesia y el Estado
POR JORGE E. TRASLOSHEROS / jtraslos@hotmail.com
Por su parte, el padre Juan Carlos Casas, académico de la Universidad Pontificia de México, en su investigación presentó una serie de documentos en los que aseguró que el Papa Pio XI estaba enterado de los sucesos ocurridos en México. En su ponencia «El fondo documental del Archivo Secreto Vaticano sobre el conflicto religioso en México», dejó en claro que tal repositorio guarda documentos del conflicto en nuestro país, con base en los cuales se puede asegurar — dijo— que este periodo de obscuridad en México coincidió con el fascismo en Italia, y la guerra civil española. El sacerdote explicó que abundó la prensa nacional como la internacional, entre ésta L‘ Osservatore Romano, que siguió todo el conflicto. Sin embargo — apuntó—, el gobierno mexicano de ese tiempo, trató, en el nivel internacional, de acallar noticias del conflicto en los Estados Unidos, Alemania, Italia y otros países. Incluso —destacó— se encontraron cartas de solidaridad de católicos alemanes apoyando a los mexicanos. La ayuda fue incluso económica, al igual que por medio de mensajes de la «La Compañía Italiana la Liga» al Papa Pío XI de cómo obispos mexicanos arreglaban la situación con el Estado mexicano. Por último, el investigador concluyó que si la Santa Sede guardó silencio se interpretó como prudencia diplomática.
Tuve la suerte de pasar varios días en España, en compañía de mi esposa, con motivo de un curso que impartí sobre Derecho Indiano en la Universidad del País Vasco, en la ciudad de Vitoria. Uno de los temas que abordamos fue la defensa jurídica de los indios que, después de álgidos debates y tres generaciones, se decidió a favor de los mismos. Protagonista singular de esta historia fue fray Francisco de Vitoria, quien articuló su defensa sobre un hecho incontestable: puesto que uno es el género humano, todos tenemos el mismo derecho a la vida, a la libertad y a la justicia. El día que tratamos el tema los estudiantes se pusieron a tono y la clase fue especialmente interesante. Satisfecho, de regreso al hotel, pasé por el monumento al célebre dominico. Ese mismo día me topé con una noticia que me apachurró el corazón. En España, como en otros lugares de Europa, conforme se liberaliza el aborto el síndrome de Down se hace invisible. Nueve de cada diez embarazos que son diagnosticados como de "riesgo" terminan en aborto. En la autonomía de Asturias el número se eleva al 96%. La paradoja es terrible. Hoy se cuentan con recursos más que suficientes para dar a estos niños las mejores oportunidades de vida y desarrollo, así por los avances de la medicina como de la pedagogía. El asunto se ha tornado más dramático en la última década, pues el diagnóstico ha aumentado en un 70% disparándose a su vez el número de abortos. Se tiene todo para recibirles con los brazos abiertos y, sin embargo, se les está matando como nunca antes. La razón es simple: se considera que por no llenar un estándar de eficiencia física y mental esta parte de la humanidad carece del derecho a vivir. La similitud de este caso con el que enfrentó hace 500 años fray Francisco de Vitoria me sorprende. Ayer como hoy, un sector de la población decidió que ciertos humanos no tienen derecho a vivir porque no llenan un estándar de "normalidad". Ayer el resultado fue el genocidio de los indios en las Antillas. Hoy se actúa en contra de aquellos que padecen síndrome de Down, proceso alimentado por una cultura que mide a las personas por el principio de utilidad, con una razón instrumental promovida por políticas que en poco valoran la vida humana. Acorde al derecho internacional, la eliminación sistemática de una parte de la humanidad califica como genocidio. En efecto, está en proceso un genocidio contra seres humanos con síndrome de Down. A 500 años de distancia podemos afirmar que, sin importar condiciones específicas, todos somos miembros de la misma especie y tenemos el mismo derecho a la vida. Ignorar esta verdad conduce hoy, como siempre, a que una parte de la humanidad abuse y destruya a otra más débil y vulnerable. Nunca debemos olvidar que Vitoria tenía razón: uno es el género humano.
12
CONTEXTO ECLESIAL
Expo Laico 2009 Expo Laico es un espacio donde los diferentes movimientos eclesiales dan a conocer sus iniciativas, sus retos y experiencias. Un momento para construir redes y compartir experiencias POR SERGIO ESTRADA / Corresponsal en la ciudad de México
Bajo el título «El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús», la Comisión de Movimientos para los Laicos de la arquidiócesis de México desarrolló la «Expo Laico 2009» en el atrio de la basílica de Guadalupe. Más de cien movimientos presentes en la Arquidiócesis, como Pregoneros de la Palabra, Orden Franciscana Superior, IMDOSOC, Escuela de Pastoral, Escuela Carismática del Espíritu de Dios, Movimientos de Cursillos de Cristiandad, entre otros, promocionaron sus carismas para ofrecer apostolados donde los fieles laicos puedan hacer sus servicios pastorales a la Iglesia local y universal. Al término del recorrido inaugural, monseñor Juan Carlos Guerrero, coordinador de la vicaría para laicos de la arquidiócesis de México, explicó que estas actividades se llevan a cabo año tras año en la fiesta de Cristo Rey, fecha enque se reúnen los grupos organizados de laicos que trabajan en la Iglesia, para dar gracias por todos los trabajos del año y presentar a los visitantes una muestra de los apostolados que realizan. Otra finalidad, expuso monseñor Guerrero, es la retroalimentación de grupos para tener la oportunidad de conocer los programas que están preparando las entidades para el próximo año, y concretó que la exposición tiene la finalidad de fortalecimiento interior de las organizaciones y difusión del trabajo de los laicos organizados. En el acto que conmemoró el cierre del año litúrgico, el vicario para los laicos aclaró que los grupos que tuvieron presencia en la exposición fueron de distinta naturaleza: algunos con trabajo diocesano, y otros, habiendo nacido en México, ya tienen presencia a nivel internacional. El padre Guerrero dejó en claro que con estas actividades también se buscan los nuevos apostolados, es decir, los retos de hacer presencia en todos los ambientes de la sociedad: en los círculos políticos, en los jóvenes y en las universidades. El vicario de la arquidiócesis de México mencionó tres niveles donde estos trabajos de los laicos hacen estragos en la sociedad: «Muchos grupos atienden a las familias; otros se dedican a la asistencia y promoción humana y a la atención a los necesitados, y otros más a la educación de niños, jóvenes y personas de la tercera edad con talleres, retiros y en reclusorios». A la «Expo Laico 2009» acudieron alrededor de 80 mil personas de varios estados de la república.
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
El Observador
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO
«Allanen los caminos» (Lc 3, 1-6) POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X. / umbertomarsich@hotmail.com
Juan, el precursor de Jesús, se dos, sin excepciones ni exclusivis- mos los caminos torcidos del ve embestido hoy por la Palabra mos, se abrirán y podrán contem- egoísmo y de la injusticia y que de Dios: «Vino la Palabra de Dios plar la mano poderosa de Dios que quitemos todo aquello que estoren el desierto sobre Juan, hijo de actúa en la historia y salva. La en- ba e impide el triunfo del Señor en Zacarías». Se trata de un auténti- señanza del tercer evangelista acer- el mundo. co acontecimiento de la Palabra de ca de la salvación que nos trae JeEl Señor guiará a Israel, a pesar de nosotros, en medio de la aleDios que, primero, reviste con po- sús es de índole universalista. gría, a la luz de la Gloria. Con Él tencia al último de los profetas, y llegará la renovación verdadera de luego se hará visible en Jesucris- Una Navidad efectiva y eficaz. El llamado del precursor del la vida y magnífico será lo que hará to, el Hijo de Dios. Desde este momento la palabra de Dios ya no es Señor está dirigido hoy a nosotros, a favor nuestro. Esta es la espesólo un anuncio de futuro, como el nuevo Israel. Dios quiere que ranza del Adviento, fundamentahabía sido hasta el momento, sino nos dispongamos al cambio defi- da en la realidad de la natividad que en Juan se empieza a llevar a nitivo de vida y de conducta. So- histórica de Jesús que está por cabo. El protagonista indiscutible lamente así la próxima venida de venir. de hoy es Juan. Por tratarse de un Jesús será efectiva y eficaz. De otra Conclusión gran personaje y No hay dudas para que no dudede que Juan ha mos acerca de su sido el hombre eleidentidad, el evangido por la Provigelista nos propordencia divina para ciona todas las coque los hombres ordenadas histórinos dispongamos cas, geográficas y a acoger el mistegenealógicas: «En rio de Dios y a reel año décimo cibir, con fe y esquinto del reinado peranza, a su endel César Tibeviado, su propio rio», etc. hijo Jesús, verdaEl desierto, que dera y única Buehace de trasfondo, na Noticia de sales el lugar de donvación y liberade proviene Juan, ción. No sería intepero, también, el esligente disminuir la pacio en donde se carga profética del originan los granmensaje de Juan y des acontecimienla eficacia histórica tos de la salvación, de su papel de precomo éste de la llaparar la calzada samada de Dios a cra, o sea, el camiJuan. Lucas, en no recto y plano, efecto, prefiere para que podamos acentuar el simbovolver a experilismo del desierto: mentar, en este es el lugar de la voAdviento, el encación y el espacio cuentro real y esen donde los biepiritual con el Menes de la creación sías que viene hanos pueden seducir La voz, es decir, la predicación de Juan, cia nosotros. para alejarnos de proviene del desierto e invita a un camino de Si queremos Dios. que el futuro, conversión ante la inminente llegada del nuestro y de la huEl Adviento, tiempo Mesías. Con esta predicación de Juan parece manidad, sea más de preparación El evangelista, empezar un nuevo éxodo, que será llevado a esperanzador y sorprendiéndonos positivo, siguientambién en esta cir- término por el Mesías y que se realizará do las indicaciones cunstancia, aplica del Bautista, tenmediante la conversión y el perdón de los al ministerio de dremos que quitar Juan la célebre fra- pecados. Así, «todos los hombres verán la los múltiples obsse de Isaías (40, 3): táculos que la sosalvación». Los ojos de todos se abrirán y «Ha resonado una ciedad actual siemvoz en el desierto, podrán contemplar la mano poderosa de Dios bra en nuestros preparen el camicaminos, y sustino del Señor, ha- que actúa en la historia y salva tuir las estructuras gan rectos sus cacaducas de nuesminos…». La voz, es decir, la pre- manera será una Navidad más sin tras iglesias con otras nuevas, más dicación de Juan, proviene del de- historia y sin trascendencia. La auténticas, abiertas y misioneras. sierto e invita a un camino de con- predicación de Juan nos invita a Siendo nosotros mismos, hoy en versión ante la inminente llegada poner todo nuestro esfuerzo para día, los heraldos de Jesús. Y sus del Mesías. Con esta predicación poder «ver», o sea, alcanzar, la sal- precursores para quienes viven de Juan desde el desierto parece vación de Dios. Aun cuando él es alejados de Él. empezar un nuevo éxodo, que será sólo una voz. En efecto, la verdaFinalmente, pidámosle a Dios, llevado a término por el Mesías y dera palabra, articulada y pronun- como nos sugiere la oración coque se realizará mediante la con- ciada que salva, es únicamente Je- lecta de hoy, «que nuestras resversión y el perdón de los peca- sús. Mientras, es necesario que ponsabilidades terrenas no nos dos. Así, «todos los hombres ve- nos convirtamos a su proyecto de impidan prepararnos adecuadarán la salvación». Los ojos de to- vida; que enderecemos y allane- mente a la venida de Jesús».
El Observador
TEMAS DE HOY 13
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
HOMBRE NUEVO
ADVIENTO: EL SEÑOR ESTÁ CERCA
¡CUÁNTA
POR YUSI CERVANTES LEYZAOLA
COBARDÍA! POR JOSÉ MANUEL OTAOLAURRUCHI, L.C. / Venezuela jmotaolaurruchi@legionaries.org
La prepotencia y agresividad de los motorizados en las calles de Caracas se ha vuelto una amenaza. Una señora en una avenida congestionada intentó cambiar de carril cuando un motorista con su parrillero le El hecho refleja el miedo rompió el espejo lateral con una especie de martillo, simque vive la población, la plemente porque le dio la gana, porque no le gustó que falta de seguridad se haya atravesado en su capública, la falta de mino. La señora se quedó ensolidaridad e indiferencia corajinada sin poder hacer nada ante tal abuso e impuniante la desgracia ajena. dad. El colmo ocurrió hace Vivimos con la angustia unos días cuando una chica fue alcanzada por un motorisde no saber cuándo nos ta en el costado de su auto. El fulano se bajó y arremetió jallegará nuestro turno lándola del pelo, pero lo más sorprendente es que nadie hacía nada, nadie se detenía para intervenir o defender a la muchacha. Una señora que pasaba se bajó del auto trancando la calle y se acercó dando soberanos gritos. Esto hizo que algunas mujeres rodearan al individuo que finalmente dejó a la chica, cogió su moto y se fugó. El hecho refleja el miedo que vive la población, la falta de seguridad pública, la falta de solidaridad e indiferencia ante la desgracia ajena. Vivimos con la angustia de no saber cuándo nos llegará nuestro turno. Esa señora actuó así porque pensó que esa niña podría haber sido su hija y la misma reacción deberíamos tener todos para hacer frente a la violencia.
CONTRACULTURA
APRENDER, APRENDER POR IGNACIO NAVARRO VALLE / Zapopan, Jal. innavalle@hotmail.com
Es la invitación que Peter M. Senge (EU 1947- ), director del centro para el aprendizaje organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts, nos hace en su libro La Quinta Disciplina (Editorial Granica) para vivir esta época, la que el austríaco Peter Drucker (19092005) y el estadounidense Alvin Toffler (1928- ) han denominado «era de la información y del conocimiento». ¿Y qué aprender, de quién, cómo, dónde y cuándo? Estas respuestas conviene encontrarlas donde estemos, acudiendo a personas que nos ayuden a descubrir lo mejor de nuestras acciones emprendidas, o que deseamos emprender. Cuando las cosas nos salen bien, resulta fácil aceptar y verificar que estamos logrando lo queríamos, aunque frecuentemente no somos concientes del aprendizaje que esto implica. Más raro es aceptar que aprendemos cuando las cosas no nos salen como quisimos, por la razón que sea. Lo interesante de ambas experiencias, creo, es que podemos aprender de todos y de todo si nos hacemos concientes de lo siguiente: 1.-Si salen, reafirmamos que, pensando y planeando con oportunidad lo que queremos, vamos con altas posibilidades de lograrlo. 2.- Si no, es la oportunidad de aprender otras magníficas maneras de lograrlo, si antes —aquí lo interesante— aceptamos y corregimos los errores. ¿Qué le parece?
Adviento significa venida. Pero, ¿quién viene? ¿Para qué viene? En Adviento no esperamos a Santa Clos, ni al reno Rodolfo. Ni siquiera al espíritu navideño, así, como si fuera una persona. Tampoco es necesario tener regalos al final del Adviento, ni la razón de ser de la Navidad es la reunión familiar, aunque este encuentro sea una de las expresiones más sensibles de este tiempo. En Adviento a quien esperamos es nada menos que a Jesús, el Hijo de Dios que se hace hombre. «Dios viene en persona y os salvará» (cfr. Isaías 35). Esto nos dice el apóstol Pablo, después de exhortarnos a estar siempre alegres en el Señor: «El Señor está cerca. Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y súplica con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios» (Filipenses 4, 4-6). Adviento es una época de espera, pero no pasiva: el Adviento es tiempo de preparación. Es decir, Jesús va a llegar: ¿Cómo vas a recibirlo? ¿Qué espacio —en tu vida y en tu corazón— le tienes prepara-
do? ¿Cuáles son los regalos con los que vas a darle la bienvenida? (Por ejemplo, perdonar a esa persona contra quien guardas resentimiento, tener paciencia con aquella otra que suele desesperarte, aumentar tu bondad para con tu familia...). El Señor está cerca. Nos lo decimos unos a otros, la noticia nos llena de esperanza; nos preparamos para darle la bienvenida y seguirlo.
Ojalá esperemos esta Navidad como Jesús, llenos de la alegría del Espíritu Santo (cfr. Lucas 10,21). Y que la paz de Dios, que sobrepasa todo juicio, custodie nuestros corazones y nuestros pensamientos (Cfr. Filipenses 4, 7) para que verdaderamente recibamos a Dios en nuestras vidas.
LA IGLESIA ANTE LOS TEMAS SOCIALES POR FERNANDO PASCUAL
Algunos piensan que la Iglesia se equivoca cuanLa Iglesia no se inmiscuye abusivamente en la do habla sobre temas sociales y políticos. Otros piendisciplina del ejército y de la policía cuando recuerda san que la Iglesia habla demasiado poco sobre esos a los católicos y a los hombres de buena voluntad temas. que nunca es legítimo robar, herir o asesinar a civiles, Lo cierto es que la Iglesia ofrece al mundo un que nadie debe colaborar en guerras de agresión, que servicio insustituible cuando recuerda principios y los soldados o policías nunca deberían torturar o valores que son irrenunciables a la hora de construir matar a los prisioneros. sociedades justas y solidarias. Por eso, la Iglesia no No existe ninguna actividad social que no necesise equivoca cuando recuerda a los católicos y a los te acoger principios éticos que resultan imprescindihombres de buena voluntad bles para evitar abusos y para que es injusta cualquier acción Habrá quien se sienta molesto promover acciones buenas y que implique desprecio, abuso, justas. La Iglesia, como cualviolencia física, explotación de cuando la Iglesia expone su quier grupo humano, tiene no seres humanos inocentes. sólo el derecho sino también la doctrina social, porque a Ni la Iglesia interviene indeobligación de recordar y propobidamente en la vida económi- ningún tirano le gusta oír ner tales principios éticos. ca cuando recuerda a los católi- voces que denuncien sus Habrá quien se sienta mocos y a los hombres de buena lesto, porque a ningún tirano voluntad que el dinero o el bien- arbitrariedades (una persona concreta, un gruestar de unos pocos no es el fin po de poder) le gusta oír voces del mercado, de los bancos ni de las empresas, sino que denuncien sus arbitrariedades. Pero serán muque la actividad económica debe orientarse al bien chos los hombres y mujeres de buena voluntad que de todos los hombres y de todo el hombre. acogerán la voz de la Iglesia cuando defiende a los Ni la Iglesia viola las atribuciones legítimas de un débiles, a los necesitados, a los pobres, a los enferEstado, de los parlamentos, de los médicos, cuando mos, a los ancianos. recuerda a los católicos y a los hombres de buena La Iglesia no se equivoca, por lo tanto, cuando voluntad que el aborto es un crimen, y que, ante emexpone su doctrina social en el mundo de hoy. Vale la barazos difíciles, es urgente ofrecer ayudas concrepena recordarlo para defender su legítimo e irrenuntas a las madres y a sus hijos ya existentes. ciable derecho a la libertad de expresión.
14
JÓVENES
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
Diez palabras Busca en esta sopa de letras diez nombres propios (personas y lugares) que tengan que ver con el Adviento.
El Observador
Humor Humor Humor Humor
Examen final Como parte de la reforma a la educación universitaria, se han cambiado los exámenes finales de todas las profesiones. Para ayudarles en la preparación de su examen final, aquí les incluimos las preguntas del año pasado.
Instrucciones: Lea cuidadosamente su pregunta. Empiece inmediatamente. Para la licenciatura de BIOLOGÍA.- Cree vida. Estime las diferencias subsecuentes en la cultura humana si esta forma de vida se hubiera desarrollado hace 500 millones de años, con especial atención de su probable efecto en el Sistema Parlamentario Británico. Pruebe sus tesis.
RESPUESTA: Judá, Isabel, Zacarías, Juan, Bautista, Ángel, Gabriel, José, María, Nazaret
¿Te estás preparando para la Navidad? Como somos cristianos, se supone que desde le primer día del Adviento, que este año cayó el 29 de noviembre, todos nos estamos preparando para la Navidad. Hay familias que ya decidieron qué cenarán, en la casa de quién celebrarán, qué regalos se van a dar, o incluso cuál ropa estrenarán. Algunos hasta colocaron su árbol de Navidad antes de la conmemoración de la Revolución. Las tiendas de autoservicio parece que vienen preparándose mucho antes del Adviento, puesto que desde octubre ya tenían anaqueles atestados de esferas, santacloses, etc. Pero, ¿y la preparación a la Navidad, es decir, la preparación al nacimiento de Cristo? ¿Te estás preparando, nos estamos preparando? Porque el llamado del Evangelio en el Primer Domingo de Adviento fue clarísimo: «Velen, pues, y hagan oración continuamente». La clave para vivir «como Dios manda» este tiempo —que es penitencial— es: orando, realizando obras de caridad, recibiendo el sacramento de la Confesión y acercándose a la Comunión. De otro modo tendrás quizá una bonita fiesta de 24-25 de diciembre, pero probablemente no una Navidad.
Hasta que llegue el alba Oración para mantenerse en vela Hasta que llegue el alba te aguardaré impaciente entonando himnos de alabanza.
Para la licenciatura en MEDICINA.Dispone de un bisturí, un paquete de gasas y una botella de whisky. Extirpe su apéndice. No suture hasta que su trabajo haya sido examinado. Para la licenciatura de SOCIOLOGÍA: Estime los problemas sociológicos que podrían acompañar al fin del mundo. Construya un experimento para comprobar y demostrar su teoría. Para la licenciatura en MÚSICA: Escriba un concierto de piano, orquéstelo e interprételo con flauta y tambor. Encontrará un piano bajo su asiento. Para la licenciatura de PSICOLOGÍA: Basándose en el conocimiento de sus obras, evalúe la estabilidad emocional, grado de ajuste y frustraciones reprimidas de cada uno de los siguientes personajes: Alejandro Magno, Ramsés II, Gregorio de Nicea, Hammurabi. Argumente su evaluación con citas de las obras de cada uno, haciendo las apropiadas referencias. No es necesario traducir.
Hasta que llegue el alba estaré en vilo, vigilante, para percibir los ecos de tu mensaje.
Para la licenciatura en CIENCIAS POLÍTICAS: Hay un teléfono rojo en la mesa de al lado. Comience la III Guerra Mundial. Haga un informe de sus efectos socio-políticos, si los hubiera.
Hasta que llegue el alba, apoyado a la puerta de mi casa, soñaré que te detienes y me hablas.
Para la licenciatura en CIENCIAS RELIGIOSAS: Realice un milagro, se calificará la creatividad.
Hasta que llegue el alba, aún en medio de la noche, dejaré encendida mi lámpara.
Para INGENIERIA CIVIL: Este es un práctico test que determinará sus habilidades de diseño y construcción. Con cajitas de cerillos y pegamento construya una plataforma que soporte el peso cuando usted y su plataforma estén suspendidos sobre un tanque de ácido sulfúrico.
Hasta que llegue el alba permanecerá firme mi esperanza de contemplarte cara a cara.
Para INGENIERIA ELÉCTRICA: Se le ubicará en un reactor nuclear con un plano parcial y antiguo de la distribución del circuito eléctrico. El sistema eléctrico se encuentra enloquecido. Tendrá 12 minutos para encontrar, redactar y solucionar el problema antes de que el reactor explote.
Hasta que llegue el alba, aunque el temor me ronde, invocaré sin cesar tu nombre: hasta que llegue el alba.
Para INGENIERIA MECÁNICA: Las piezas desmontadas de un rifle de gran calibre están en un cajón de su pupitre. Encontrará también un manual de instrucciones, impreso en idioma swahili. En diez minutos un tigre de Bengala hambriento será introducido en la sala. Tome cualquier acción que considere apropiada. Esté preparado para justificar su decisión.
Hasta que el alba asome, y aunque la espera se prolongue, yo seguiré aguardando tu llegada: hasta que llegue el alba. Fuente: http://www.pjcweb.org/
Anónimo
El Observador
FAMILIA
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
ACEPTACIÓN INCONDICIONAL EN EL
RESPUESTA A TUS PREGUNTAS
MATRIMONIO
Curso de inteligencia emocional
POR MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ RIVAS / Iglesia en Camino
Una relación de pareja se torna vacía y sin alicien- yectamos nuestras dificultades continuamente en el te cuando nos centramos exclusivamente en lo nega- otro? tivo del otro: cuando en cada momento le decimos Es cierto que me gustaría que mi mujer o mi marido que así no se hacen las cosas o que tiene que esfor- en esta cosa o en la otra actuara más como me gusta a zarse más en cambiar aquello en donde, al parecer, se mí, pero de esa manera se le niega la posibilidad de ser equivoca. Mientras que nos dedicamos sin parar en quien quiere ser, negando esa aceptación incondicioesta misma línea a ver lo negativo del otro, estamos nal de nuevo. Todo esto está muy relacionado con las olvidando que la persona que tenemos delante es mu- propias exigencias de cada uno, así como en las excho más que sus errores, y pectativas propias, buscanque también tiene muchas do la perfección deseada. Sí otras cosas positivas que que es cierto que esto suele pasan inadvertidas en la mapasar en muchos matrimoyoría de las ocasiones. Pernios, pero cuando pasa se petuando esta conducta puede hablar y, por supuesdentro de la pareja se inicia to, lo fundamental: perdonar. una escalada simétrica en Sé que te voy a fallar donde se nos presenta la El asumir que el matrimoimagen de un ring en donnio lleva la aceptación inde uno constantemente paMientras nos dedicamos sin parar condicional del otro, lo pude rece estar retando al otro. captar en el transcurso de a ver lo negativo del otro, una película donde la protaLo contrario Una pareja con esa ten- olvidamos que la persona que gonista de la misma le decía dencia olvida que un día se tenemos delante es mucho más al chico: «sé que te voy a prometieron la aceptación fallar, que a veces te voy a incondicional, esa en don- que sus errores, y que también hacer daño, tanto que algude, por medio del compro- tiene muchas cosas positivas nas veces te va a doler mumiso asumido en el matrimocho y sé que tú también lo nio, aceptaban toda clase de condicionantes hacien- harás, pero te quiero». Cuando intentamos aceptar al do mención a «en lo bueno y en lo malo». Ahí está el otro, cuando le permitimos ser como es, de esa maneriesgo que asumimos cuando se decide formalizar la ra también a nosotros mismos nos lo permitimos. Por unión, pues de esa manera queremos a esa persona eso intentemos buscar mejor aquello en donde el otro tal cual es y no a otra. Sin embargo en la terapia de se sienta a gusto por cómo es, valorando sus cualidapareja se suele argumentar: «es que él ha cambiado, o des positivas y no recalcando continuamente sus faes que ella no es la misma». A no ser que haya una llos o lo que tendría que cambiar. enfermedad mental o ciertas patologías que influyan Lo que sí tengo claro es que este artículo me remisobre el comportamiento o el temperamento, nuestra te una vez más a lo primordial: que para un matrimonio tendencia a comportarnos de una forma determinada hay que prepararse en un tiempo de noviazgo. Aquel será siempre la misma. Por lo cual, ¿por qué no dejar que nos permita madurar personalmente y como pareser uno mismo? ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar ja, aquel que me ayude a ser más yo y tú, a ser más tú que haga las cosas de otra manera? o ¿por qué pro- y a reconocernos mutuamente en el nosotros.
La falsedad de los eufemismos El obispo auxiliar emérito de México, monseñor Abelardo Alvarado, denunció que abortistas y feministas recurren a eufemismos para encubrir su apoyo a la legalización del aborto. El prelado denunció el juego de palabras de «los abortistas en general y muy particularmente las feministas». «No hablan de aborto sino de ‘interrupción voluntaria de un embarazo no deseado’ y todos juran y perjuran que nadie aprueba el aborto por el aborto mismo. Pero tampoco reconocen el valor y la dignidad de la vida humana como principal valor. Todos se preocupan por defender a la mujer embarazada, nadie se preocupa por defender al ser humano que va a nacer», indicó.
Sobre las razones que estos grupos aducen para justificar la despenalización del aborto, el obispo señaló que estos grupos se esfuerzan por presentar la despenalización del aborto como «lo más conveniente» para la mujer. «De estar a favor de la despenalización fácilmente se pasa a afirmar que es un derecho de la mujer. Lo menos que
se afirma es que es un mal menor», indicó. Agregó que «decir que la mujer tiene derecho sobre su propio cuerpo es verdad hasta cierto punto. Pero en el caso del aborto la mujer está decidiendo sobre un ser que, como ya se ha dicho, no es ella, sino es otro ser aunque temporalmente esté dentro de ella». Fuente: Aciprensa
15
Me llamo Isabel. En la escuela de mi hija nos ofrecen un curso de inteligencia emocional. Yo trabajo y tendría que pedir permiso para asistir; quisiera saber si vale la pena. La inteligencia emocional es la habilidad que nos permite percibir, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás con el objetivo de aprovechar sus aspectos positivos e impedir sus efectos negativos. Durante mucho tiempo las emociones han ocupado un lugar secundario por detrás de la razón. Las personas con alta inteligencia emocional alcanzan mayor éxito en la vida y se perciben a sí mismas como más felices que las personas con baja inteligencia emocional. Todos nosotros poseemos inteligencia emocional en mayor o menor grado, pero tenemos la capacidad de desarrollarla y mejorarla con el entrenamiento adecuado. Sí te recomiendo que tomes, si te es posible, el curso y me mandes tu correo electrónico para darte unos ejercicios que puedes hacer tú sola. Georgína León Portilla --------------------------------------------------------------------
Una pelea entre hermanos adultos Mi esposo y sus hermanos se pelearon por unos terrenos. Todos en la familia estamos muy preocupados, pero ellos dicen que no les interesa contentarse. No queremos que pase más tiempo y que las dificultades sean mayores. ¿Cómo podemos ayudar? Las relaciones entre hermanos son muy importantes porque tenemos el mismo origen. Es necesario poner a un lado las diferencias, ya que perder la relación con un hermano es pagar un precio muy elevado. Es importante lograr que alguien dé el primer paso, o se puede organizar una junta con una persona de confianza para todos como «mediador» en la que esté sólo la familia, no terceras personas; en la que cada uno pueda decir cómo se siente, ponerse en los zapatos del otro, sin reproches ni acusaciones, centrándose en aclarar, hacer acuerdos en torno a ese juego de sentimientos. Así el acercamiento, las soluciones, los perdones aparecerán por sí solos. Georgína León Portilla Quien responde es psicóloga clínica con enfoque humanista. Comuníquese con ella al teléfono (442) 245-8516 / 15. Cel. 044-442-219-7499. ginaleonportilla@gmail.com
LO QUE SOBRA Y FALTA A LOS CRISTIANOS DE HOY POR MIGUEL RIVILLA SAN MARTÍN
Sólo Dios es perfecto. A todos los demás, algo nos sobra o falta para ser como Él. He aquí, sin afán exhaustivo, algo de autocrítica. Nos sobra tiempo para nosotros y nos falta tiempo para darnos a los demás. Nos sobran cosas y preocupaciones materiales y nos faltan metas espirituales. Nos sobran egoísmos y nos falta generosidad, entrega y solidaridad. Nos sobran miedos, cobardías, respetos humanos y nos falta fe y confianza en Dios Nos sobran medios y ocasiones de evangelizar y nos faltan amor a Jesús y a su Reino. Nos sobra confianza en los hombres y nos falta fiarnos más de Dios y su Palabra. Nos sobra tiempo para la evasión y diversión y nos falta tiempo para la oración. Nos sobran críticas al prójimo y nos faltan compromisos por los demás.. Nos sobran ansias de poder, de tener y de placer y nos faltan servicio y amor a los otros. Nos sobran sitios por conocer y nos falta conocernos a nosotros mismos .
16
NIÑOS
6 de diciembre de 2009, AÑO 15, No. 752
¿Conoces a san Nicolás? ¡Te conviene, pues él puede cuidar de ti! Quién sabe por qué a veces a los adultos le gusta complicar las cosas, y lo que debería ser sencillo acaba hecho un lío. Eso pasa, por ejemplo, con san Nicolás, que muchos acabaron por confundir con Santa Claus. Pero san Nicolás tiene poco que ver con la Navidad; en cambio, tiene mucho que ver con los niños. ¿Por qué? ¡Porque es su santo patrono! Un santo es un cristiano ejemplar que ya está en el Cielo; y si además es un santo patrono significa que la Iglesia, por el poder que tiene de atar y desatar (lee Mateo 16, 19), le consagró a un grupo determinado de fieles para que los cuide e interceda por ellos ante Dios. Por ejemplo, existe el santo patrono de los abogados, de los enfermos, de los choferes, etc. Todo esto quiere decir que la «tarea» que ahora tiene san Nicolás es la de cuidar de los niños. Pero, para que esto ocurra, hace falta orar pidiéndole su ayuda. ¿Que por qué san Nicolás es el santo patrono de los niños? Aquí está la historia y entenderás por qué. Nació en lo que hoy es Turquía en los primeros siglos de la Iglesia. Desde pequeño amaba tanto a Dios que ayunaba voluntariamente dos días por semana: miércoles y viernes. Sus papás murieron muy pronto, y él heredó una gran fortuna, pero la usó toda para ayudar a los pobres. Decidió dedicar por completo su vida a Cristo, así que entró al seminario y fue ordenado sacerdote. Todavía era muy joven cuando fue consagrado obispo de Myra, en Asia Menor. Uno de los carismas que Dios le regaló fue el de hacer milagros. En un viaje por mar a Palestina, san Nicolás extendió los brazos y Dios calmó el mar embravecido. Pero entre los más sorprendente milagros figura el de que el Señor resucitó por su intercesión a unos niños que se habían muerto al caer de un árbol. ¡Y no sólo eso!, también nuestro Dios, porque se lo pidió san Nicolás, resucitó a tres niños que un malvado hostelero puso en una tinaja para venderlos como si fueran comida. No cabe duda de que san Nicolás gustaba de ayudar a los niños. Y desde el Cielo sigue haciendo lo mismo. Entonces, ¿san Nicolás y Santa Claus no son la misma persona? No. San Nicolás vivió siempre en lugares muy calurosos, era célibe (significa que nunca se casó para servir mejor a Dios. Santa Claus, en cambio, tiene esposa) y jamás vio en su vida un reno ni viajó al Polo Norte. Nunca estuvo gordo, nunca usó pijama roja sino la ropa propia de los sacerdotes y obispos, y probablemente ni siquiera llegó a ser un anciano de muchos años y de larga barba blanca, ya que, aunque no se saben con seguridad los años de su nacimiento y su muerte, debió tener al fallecer entre 45 y 65 años de edad. Además, mientras a Santa Claus se le relaciona con el 25 de diciembre, la fiesta de san Nicolás es el 6 de diciembre, durante el Adviento.
i h C
i p s
s a t
Una persona va caminando por la calle agarrándose la barriga con aparente dolor. — ¿Qué te pasa? —le preguntó un conocido. — Lo que pasa es que me comí una docena de ostras. — ¿Y no te diste cuenta si estaban malas cuando las abriste? — ¿Cómo? ¿Había que abrirlas?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
— Te invito a una fiesta de 15 años. — ¿De 15 años?... Bueno, pero yo me regreso mañana.
Dos hombres se cruzan por la calle. Uno detiene al otro con gran efusión diciéndole: — ¡Hombre, Juan, qué alegría verte! ¡Cómo has cambiado! Antes eras bajo, y parece que has crecido; antes eras gordo y ahora eres delgado; antes eras moreno y ahora eres rubio... El otro lo interrumpe: — Pero, ¡si es que yo no soy Juan! — ¡Cielos! —replica el primero—, ¡también te has cambiado el nombre! ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Se encuentran dos amigos en la calle. Como uno de ellos se nota extremadamente feliz, el otro le pregunta: — ¿Por qué estás tan feliz? — Ah, es porque por fin podré realizar mi gran sueño de toda la vida. — ¿Cuál es? — El de trabajar en una obra de teatro. — ¿Y qué papel te tocó? — El de un rubio, feo y tonto. — ¿O sea que sólo vas a tener que teñirte el pelo?
El Observador
Recorta al santo patrono de los niños Con mucho cuidado corta la imagen de san Nicolás, pégala en una cartulina, y dobla por las dos líneas punteadas de manera que se pueda parar la figura. Recorta la oración, pégala detrás y rézala todas las noches.
ORACIÓN San Nicolás, amigo de Dios y patrono de la infancia, te suplicamos que intercedas por todos los niños del mundo para que el Señor nos libre de todos los peligros y nos dé salud, paz, pan y familia. Que por la misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, siempre seamos obedientes a la Iglesia y alcancemos la salvación. Amén.