El Observador de la Actualidad 762

Page 1

El Observador

14 de febrero de 2010 AÑO 15 No. 762 $8.00 Fundado en 1995

DE LA ACTUALIDAD

www.elobservadorenlinea.com

Justicia Notas para comprender el mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2010 PÓRTICO

CUARENTA DÍAS PARA CAMBIAR AL MUNDO POR JAIME SEPTIÉN / jaimeseptien@gmail.com

Inicia la Cuaresma. El mensaje de Benedicto XVI, tan bellamente resumido por don Mario De Gasperín a un lado de esta nota, toca el núcleo de la paz, del desarrollo humano, del amor y del perdón: la justicia. La Cuaresma es el tiempo litúrgico que nos hace uno con Cristo a través del ayuno, de la oración y de la limosna y que nos prepara para vivir en la justicia que es, decía Joubert, «verdad en acción». La Cuaresma nos como El ayuno nos recuerda que el cuerpo hace uno con es templo del Espíritu Santo, vocación servicio a los demás. Abstenerse es Cristo a través del de elevarse por encima de la necesidad y ayuno, la oración anclar en el reino de la virtud, es decir, de la renuncia. La oración, individual o y la limosna comunitaria, hace patente nuestra pequeñez y, al mismo tiempo, nuestra inmensa necesidad de ser colmados por una escucha amorosa, por Uno que nos amó primero y que está dispuesto a darnos lo que necesitamos si se lo pedimos en el nombre de Jesús y por intercesión de María. La limosna es la acción final del desprendimiento, de la santa indiferencia ante los bienes terrenales que nos abre al misterio y a la serenidad. El huérfano y la viuda, símbolos bíblicos de los desvalidos, de los «olvidados de la tierra» (como los llamó el sociólogo Franz Fanon) se nos dan en oportunidad única y maravillosa de constituirnos hijos de Dios y herederos del Reino. Ni el ayuno por enflacar, ni la oración por aparentar, ni la limosna por salir del paso y mostrar a los demás «que somos buenos», son la «verdad en acción» sino todo lo contrario: son mentiras que engañan al único bobo que se deja engañar con esas triquiñuelas: yo mismo. En cuarenta días podemos cambiar al mundo si convertimos el corazón a Cristo y, como Él, vencemos la tentación de abandonar la Gracia en manos del placer, del poder, del dinero….

«La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» (Rm 3,21) 1º «Justicia», según la clásica definición de Ulpiano, (S. III), es «dar a cada quien lo suyo»; pero no dice en qué consiste «lo suyo», lo que debe darse a cada uno.

5º «Dar al pobre no es otra cosa que dar a Dios lo que se le debe», porque Dios primero escuchó el clamor de su pueblo oprimido en Egipto y lo liberó de la esclavitud; después pide a Israel que escuche y obedezca sus mandamientos. Dios está atento al clamor del desdichado y luego pide que se le escuche haciendo justicia al pobre.

2º «Lo suyo», lo que el hombre necesita, no son solamente los bienes materiales -necesarios, por cierto, pero no los únicos-, sino algo mayor: los bienes del espíritu, del amor, que solo Dios puede comunicar. «Aquello de lo que el hombre tiene más necesidad no se lo puede garantizar por ley», sino que se recibe de Dios; por eso, «no es justicia humana la que aparta al hombre del verdadero Dios» (S. Agustín). Una ley que aparta de Dios es una ley injusta. 3º ¿De dónde viene la injusticia? Hay muchas cosas y causas que la producen y vienen del «exterior»: guerras, violencia, etcétera. Pero hay una causa mayor, más profunda, que viene del «interior» del hombre, del corazón (cf Mc 7,15ss). «Identificar el origen del mal en una causa exterior es una forma de pensar ingenua y miope». La causa profunda de la injusticia es el egoísmo, producto del pecado original: «Mira que en la culpa nací, pecador me concibió mi madre» (Ps 51) 4º La sabiduría de Israel une íntimamente la fe en Dios con la justicia para con el prójimo. No se pueden separar. En efecto, sedaqá significa aceptar la voluntad de Dios y practicar la equidad con el prójimo, en especial con el pobre, el forastero, el huérfano y la viuda. Justicia son ambas cosas a la vez: obediencia a Dios y amor al prójimo.

Para hacer justicia se necesita salir de nuestra autosuficiencia, de nuestro egoísmo.

8º Pero, «¿qué justicia existe donde el justo muere en lugar del culpable y el culpable recibe la bendición que le corresponde al justo?» ¿Cómo recibe aquí cada uno «lo suyo», sino más bien lo contrario? Aquí aparece muy claro cómo la justicia divina es distinta y superior a la justicia humana: Dios ha pagado por el hombre un precio exorbitante, la muerte de su Hijo inocente en la Cruz. Creer en Cristo y en su Evangelio significa aceptar que necesitamos de Otro, para salvarnos; salir de la ilusión de la autosuficiencia, de la soberbia y abrirnos al don de la gracia, a su amor y a la necesidad de su perdón. 9º La fe no es algo natural y cómodo, sino sobrenatural y exigente. Es liberarme de lo «mío», de mi egoísmo, para aceptar lo «suyo», lo de Dios: su amor, su gracia, su perdón, en especial en el sacramento de la Reconciliación y de la Eucaristía. Ante Dios todos somos deudores, no acreedores. Recibimos siempre más de lo que merecemos.

6º «El mensaje cristiano responde positivamente a la sed de justicia del hombre: ‘Ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se nos ha manifestado... por la fe en Jesucristo... a quien exhibió Dios como instrumento de propiciación por su propia sangre, mediante la fe, para mostrar su justicia’, dice san Pablo (cf. Rm 3, 21-25).

10º El cristiano, por haber experimentado este don, esta «justicia divina» llena de misericordia y gratitud, «se ve impulsado a contribuir a la formación de sociedades justas, donde todos reciban lo necesario para vivir según su propia dignidad de hombres y donde la justicia sea vivificada por el amor».

7º ¿Cuál es la justicia de Cristo? La que nos viene por su gra-

Resumió: Mario de Gasperín Gasperín, obispo de Querétaro

Lea el mensaje completo del Papa Benedicto XVI para la Cuaresma 2010 en la página 3

Periodismo Católico

cia, como regalo y don de Dios. Esto es lo que significa «su sangre», su vida entregada, expresión de su amor. Cristo, en la Cruz, acepta hacerse «maldición» por causa nuestra, para atraer sobre nosotros la «bendición» de Dios.


2

ALACENA

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

El Observador

Instituto Misioneras Marianas, 90 años al servicio del Reino, 1920 - 2010 Los fundadores Padre Luis Martín Hernández

Nació en Salamanca, España. El 2 de Octubre de 1873, tras una brillante carrera intelectual y eclesiástica, llega a Linares N.L. con el propósito de fundar una congregación religiosa. Tras diversos avatares terminó radicando en Querétaro donde el obispo don Manuel Rivera lo apoyó en la fundación. Para este fin lo pone en contacto con la Srita. Clemencia Borja Taboada. El padre Luis Martín Hernández, a la edad de 49 años, murió el 19 de abril de 1922 a una distancia de dos años de haber iniciado la congregación que durante tanto tiempo esperó y para la cual se preparó con esmero. Clemencia Borja Taboada

Nació en 1881 y falleció en 1963. Tras una experiencia religiosa y una vida de piedad desde 1914, junto con el padre Luis Martín se preparan para fundar el instituto Misioneras Marianas. A la muerte del padre, recae en los hombros de ella la responsabilidad de coordinar y fortalecer a la fundación, lo cual hace con éxito pues a su muerte se contabilizan 453 religiosas.

El Instituto de Misioneras Marianas es un instituto religioso de derecho pontificio, fundado por el presbítero doctor Luis Martín Hernández y la reverenda madre Clemencia Borja Taboada, en la diócesis de Querétaro, el 17 de febrero de 1920. Las Misioneras Marianas tienen en el misterio del Sagrado Corazón de Jesús el centro de espiritualidad y el ideal de su consagración. Según la voluntad de su madre fundadora, viven con intensidad el espíritu mariano, actuando bajo la protección de la Sma. Virgen de Guadalupe. Son cuatro las áreas de evangelización: 1. Educación: Las Misioneras Marianas promueven la formación integral de la persona en un ambiente de fe y amor. 2. Pastoral de la Salud: Asisten y cuidan a los enfermos, conscientes de su tarea evangelizadora, con el testimonio gozoso de su vida y la competencia profesional de sus servicios. 3. Servicio asistencial: Este apostolado lo realizan en seminarios y casa de formación. 4. Evangelización Misional: Llevan el Evangelio a los pueblos que todavía no creen en Cristo y

ayudan en la implantación de la Iglesia entre aquellos que aceptaron el Evangelio.

En la ciudad de Querétaro se encuentra el noviciado y varios colegios, entre ellos el «Instituto 5 de Mayo», primera obra apostólica del Instituto; Primaria y Secun-

,

El Observador DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD

Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién Dirección de proyectos: Rogelio Hernández Murillo Jefe de redacción: J. Jesús García y García. Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Logística: Ricardo García Meza. Jefe de diseño: Diana Rosenda García Bayardo. Jefe de información: Omar Árcega Escobedo. Redactor asociado: Gilberto Hernández García. Jefatura de ventas: Patricia Flores de Aboytes. Asesor: Clemente Chauvet Flores. Jefe de circulación: José Trejo Hurtado. Coordinador de distribución: Agustín Morales Cabello. Diseño de publicidad: Octavio Espinosa Murillo. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Secretaria y suscripciones: Hilda Zendejas Frausto. Asistentes de dirección: María del Refugio Rojas de Hernández y Marcela Valenzuela de Adame. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez, José Trejo Hurtado y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: María del Carmen Olvera Castro. Responsables: Matehuala (Circulación y contenido) P. Antonio Ruiz Domínguez. Tel (488) 882-3505. León (Circulación) Mario Ante Landín (477) 716-3648. Tuxpan (Circulación y contenido) P. Matías Reyes Salazar (783) 834-2016 El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800253 3501.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com- Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $8.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $360.00 - Impresión: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V., Prol. Calzada 208 Col. Martinica, Tel. (477) 788-2115, León, Gto. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX, número PP22-0001 Lada sin costo para nuestro lectores fuera de Querétaro: 01 800 253 35 01

daria «J. Guadalupe Velázquez»; «Preparatoria Clemencia Borja», además del Hospital Luis Martín,

el Sanatorio Mariano, la comunidad de Hermanas que atienden el Seminario Conciliar, tanto Mayor como Menor, y las Hermanas que atienden al señor obispo de Que-

rétaro, don Mario de Gasperín Gasperín, etc., y en El Pueblito: el Juniorado Mayor, la Casa Santa María de Guadalupe para Hermanas Mayores, y la Casa de Ejercicios Espirituales, la cual brinda servicio a todas las personas o grupos que lo solicitan. El postulantado está en la comunidad de «El Capulín», Mpio. de San José Iturbide, Gto.

En este 17 de febrero de 2010 todas las Hermanas Misioneras Marianas daremos gracias por la existencia en la Iglesia y en el mundo, pidiendo humildemente a Dios y, con la ayuda de todos los hermanos, seguir siendo instrumentos de su amor, vivir en fidelidad y unidas a Él como dice la divisa del Instituto «Mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado». Pedimos también al Señor nos siga regalando santas y fieles vocaciones. Por si alguna señorita se interesa en conocernos, puede comunicarse con la Hna. Lourdes Horta Frías al teléfono (01 442) 2 14 05 28 en Querétaro, Correo electrónico: imm@prodigy.net.com.


El Observador

LA CUARESMA

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

3

«La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2010 Queridos hermanos y hermanas: Cada año, con ocasión de la Cuaresma, la Iglesia nos invita a una sincera revisión de nuestra vida a la luz de las enseñanzas evangélicas. Este año quiero proponeros algunas reflexiones sobre el vasto tema de la justicia, partiendo de la afirmación paulina: «La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» (cfr. Rm 3,21-22). Justicia: “dare cuique suum” Me detengo, en primer lugar, en el significado de la palabra “justicia”, que en el lenguaje común implica “dar a cada uno lo suyo” - “dare cuique suum”-, según la famosa expresión de Ulpiano, un jurista romano del siglo III. Sin embargo, esta clásica definición no aclara en realidad en qué consiste “lo suyo” que hay que asegurar a cada uno. Aquello de lo que el hombre tiene más necesidad no se le puede garantizar por ley. Para gozar de una existencia en plenitud necesita algo más íntimo que se le puede conceder sólo gratuitamente: podríamos decir que el hombre vive del amor que sólo Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza, puede comunicarle. Los bienes materiales ciertamente son útiles y necesarios (es más, Jesús mismo se preocupó de curar a los enfermos, de dar de comer a la multitud que lo seguía y sin duda condena la indiferencia que también hoy provoca la muerte de centenares de millones de seres humanos por falta de alimentos, de agua y de medicinas), pero la justicia “distributiva” no proporciona al ser humano todo “lo suyo” que le corresponde. Este, además del pan y más que el pan, necesita a Dios. Observa san Agustín: si “la justicia es la virtud que distribuye a cada uno lo suyo... no es justicia humana la que aparta al hombre del verdadero Dios” (De Civitate Dei, XIX, 21). ¿De dónde viene la injusticia? El evangelista Marcos refiere las siguientes palabras de Jesús, que se sitúan en el debate de aquel tiempo sobre lo que es puro y lo que es impuro: “Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre... Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas” (Mc 7,15. 20-21). Más allá de la cuestión inmediata relativa a los alimentos, podemos ver en la reacción de los fariseos una tentación permanente del hombre: la de identificar el origen del mal en una causa exterior. Muchas de las ideologías modernas tienen, si nos fijamos bien, este presupuesto: dado que la injusticia viene “de fuera”, para que reine la justicia es suficiente con eliminar las causas exteriores que impiden su puesta en práctica. Esta manera de pensar, advierte Jesús, es ingenua y miope. La injusticia, fruto del mal, no tiene raíces exclusivamente externas; tiene su origen en el corazón humano, donde se encuentra el germen de una misteriosa convivencia con el mal. Lo reconoce amargamente el salmista: “Mira, en la culpa nací, pecador me concibió mi madre” (Sal 51,7). Sí, el hombre es frágil a causa de un impulso profundo, que lo mortifica en la capacidad de entrar en comunión con el prójimo. Abierto por naturaleza al libre flujo del compartir, siente dentro de sí una extraña fuerza de gravedad que lo lleva a

replegarse en sí mismo, a imponerse por encima de los demás y contra ellos: es el egoísmo, consecuencia de la culpa original. Adán y Eva, seducidos por la mentira de Satanás, aferrando el misterioso fruto en contra del mandamiento divino, sustituyeron la lógica del confiar en el Amor por la de la sospecha y la competición; la lógica del recibir, del esperar confiado los dones del Otro, por la lógica ansiosa del aferrar y del actuar por su cuenta (cf. Gn 3,1-6), experimentando como resultado un sentimiento de inquietud y de incertidumbre. ¿Cómo puede el hombre librarse de este impulso egoísta y abrirse al amor?

La fe no es un hecho natural, cómodo, obvio: hace falta humildad para aceptar tener necesidad de Otro que me libere de lo “mío”, para darme gratuitamente lo “suyo”. Esto sucede especialmente en los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Justicia y sedaqad En el corazón de la sabiduría de Israel encontramos un vínculo profundo entre la fe en el Dios que “levanta del polvo al desvalido” (Sal 113,7) y la justicia para con el prójimo. Lo expresa bien la misma palabra que en hebreo indica la virtud de la justicia: sedaqad. En efecto, sedaqad significa, por una parte, aceptación plena de la voluntad del Dios de Israel; por otra, equidad con el prójimo (cfr. Ex 20,12-17), en especial con el pobre, el forastero, el huérfano y la viuda (cfr. Dt 10,18-19). Pero los dos significados están relacionados, porque dar al pobre, para el israelita, no es otra cosa que dar a Dios, que se ha apiadado de la miseria de su pueblo, lo que le debe. No es casualidad que el don de las tablas de la Ley a Moisés, en el monte Sinaí, suceda después del paso del Mar Rojo. Es decir, escuchar la Ley presupone la fe en el Dios que ha sido el primero en “escuchar el clamor” de su pueblo y “ha bajado para librarle de la mano de los egipcios” (cfr. Ex 3,8). Dios está atento al grito del desdichado y como respuesta pide que se le escuche: pide justicia con el pobre (cf. Si 4,4-5.8-9), el forastero (cfr. Ex 20,22), el esclavo (cfr. Dt 15,12-18). Por lo tanto, para entrar en la justicia es necesario salir de esa ilusión de autosuficiencia, del profundo estado de cerrazón, que es el origen de nuestra injusticia. En otras palabras, es necesario un “éxodo” más profundo que el que Dios obró con Moisés, una liberación del corazón que la palabra de la Ley, por sí sola, no tiene el poder de realizar. ¿Existe, pues, esperanza de justicia para el hombre?

Cristo, justicia de Dios El anuncio cristiano responde positivamente a la sed de justicia del hombre, como afirma el apóstol Pablo en la Carta a los Romanos: “Ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado... por la fe en Jesucristo, para todos los que creen, pues no hay diferencia alguna; todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús, a quien exhibió Dios como instrumento de propiciación por su propia sangre, mediante la fe, para mostrar su justicia” (Rm 3,21-25). ¿Cuál es, pues, la justicia de Cristo? Es, ante todo, la justicia que viene de la gracia, donde no es el hombre que repara, se cura a sí mismo y a los demás. El hecho de que la “propiciación” tenga lugar en la “sangre” de Jesús significa que no son los sacrificios del hombre los que le libran del peso de las culpas, sino el gesto del amor de Dios que se abre hasta el extremo, hasta aceptar en sí mismo la “maldición” que corresponde al hombre, a fin de transmitirle en cambio la “bendición” que corresponde a Dios (cfr. Ga 3,1314). Pero esto suscita en seguida una objeción: ¿qué justicia existe dónde el justo muere en lugar del culpable y el culpable recibe en cambio la bendición que corresponde al justo? ¿Cada uno no recibe de este modo lo contrario de “lo suyo”? En realidad, aquí se manifiesta la justicia divina, profundamente distinta de la humana. Dios ha pagado por nosotros en su Hijo el precio del rescate, un precio verdaderamente exorbitante. Frente a la justicia de la Cruz, el hombre se puede rebelar, porque pone de manifiesto que el hombre no es un ser autárquico, sino que necesita de Otro para ser plenamente él mismo. Convertirse a Cristo, creer en el Evangelio, significa precisamente esto: salir de la ilusión de la autosuficiencia para descubrir y aceptar la propia indigencia, indigencia de los demás y de Dios, exigencia de su perdón y de su amistad. Se entiende, entonces, cómo la fe no es un hecho natural, cómodo, obvio: hace falta humildad para aceptar tener necesidad de Otro que me libere de lo “mío”, para darme gratuitamente lo “suyo”. Esto sucede especialmente en los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Gracias a la acción de Cristo, nosotros podemos entrar en la justicia “más grande”, que es la del amor (cfr. Rm 13,8-10), la justicia de quien en cualquier caso se siente siempre más deudor que acreedor, porque ha recibido más de lo que podía esperar. Precisamente por la fuerza de esta experiencia, el cristiano se ve impulsado a contribuir a la formación de sociedades justas, donde todos reciban lo necesario para vivir según su propia dignidad de hombres y donde la justicia sea vivificada por el amor. Queridos hermanos y hermanas: la Cuaresma culmina en el Triduo Pascual, en el que este año volveremos a celebrar la justicia divina, que es plenitud de caridad, de don y de salvación. Que este tiempo penitencial sea para todos los cristianos un tiempo de auténtica conversión y de intenso conocimiento del misterio de Cristo, que vino para cumplir toda justicia. Con estos sentimientos, os imparto a todos de corazón la bendición apostólica.


4

LA CUARESMA

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

«Acuérdate, hombre, que eres ceniza, dice Dios; acuérdate del pecado que te consumió y del fuego que te tornó ceniza; acuérdate de que, para remediar esos males, hizo Dios por ti lo que hizo. Para remediar esto vino Dios y Él mismo fue abrasado de amor y hecho ceniza, fue trabajado, sudó, cansó, fue perseguido y afrentado, crucificado por ti. Toma la ceniza de Cristo; toma la memoria de su Pasión; acuérdate que Él obedeció más al Padre que lo que tú pecaste; que agradó Él más que lo que desagradaste tú. Toma la memoria de Jesucristo crucificado; júntala con agua viva. No se te pide sino que te sujetes a la Iglesia, digas a Dios ‘pequé contra Ti, pésame de haber ofendido a mi Dios, que eres, Señor, incomprensible bien’. Él pone los sacramentos; pon tú un poco de agua viva de contrición. ¿Cómo no te pesará de haber ofendido a quien se puso por ti en la cruz?» San Juan de Ávila

Miércoles de Ceniza, origen y significado POR TERE FERNÁNDEZ DEL CASTILLO / Catholic.net

Antiguamente los judíos acosLa imposición de ceniza es vamos a llevar a la eternidad. Al tumbraban cubrirse de ceniza una costumbre que nos recuerda final de nuestra vida sólo nos llecuando hacían algún sacrificio y que algún día vamos a morir y que varemos aquello que hayamos helos ninivitas también usaban la nuestro cuerpo se va a convertir cho por Dios y por nuestros herceniza como signo de su deseo de en polvo. Nos enseña que todo lo manos los hombres. conversión de su mala vida a una material que tengamos aquí se Cuando el sacerdote nos pone vida con Dios. acaba. la ceniza debemos tener una actiEn los primeros siglos de la En cambio, todo el bien que tud de querer mejorar, de querer Iglesia, las personas que querían tengamos en nuestra alma nos lo tener amistad con Dios. La ceniza recibir el sacramento de se le impone a los nila Reconciliación el ños y a los adultos. Jueves Santo, se poEl simbolismo de la nían ceniza en la cabeceniza es el siguiente: za y se presentaban a) condición débil y ante la comunidad vescaduca del hombre, que 1) ... si crees que es un rito mágico de protección. tidos con un «hábito camina hacia la muerte; 2) ... si crees que la ceniza te perdona los pecados. penitencial». Esto reb) situación peca3) ... si lo que buscas es una bonita cruz en la frente presentaba su volundora del hombre; para que te la vean los demás. tad de convertirse. c) oración y súpli4) ... si crees que es una tradición folclórica. En el año 384 d.C. ca ardiente para que el 5) ... si no estás dispuesto a abstenerte de carne el la Cuaresma adquirió Señor acuda en su ayuMiércoles de Ceniza, el Viernes Santo y los viernes de un sentido penitencial da; Cuaresma. para todos los cristiad) resurrección, ya 6) ... si no piensas ayunar el Miércoles de Ceniza y nos y desde el siglo XI que el hombre está el Viernes Santo (excepto por prescripción médica). la Iglesia de Roma destinado a participar 7) ... si no estás verdaderamente arrepentido de tus acostumbra poner las en el triunfo de Cristo, pecados. cenizas al iniciar los 40 y 8) ... si no estás dispuesto a mejorar radicalmente días de penitencia y e) Pascual, al comtu vida cristiana. conversión. plementarse con el 9) ... si no estás dispuesto a cumplir con lo mínimo Las cenizas que se agua purificadora de la que establece la Iglesia, como ir a Misa todos los doutilizan se obtienen vigilia de Resurrección. mingos, y confesarte y comulgar por lo menos una vez quemando las palmas En suma: es un día peal año. usadas el Domingo de nitencial obligatorio 10) ... si no aceptas todos y cada uno de los dogmas Ramos del año antepara toda la Iglesia y de fe que Dios enseñó a su Iglesia. rior. Recuerdan que lo está marcado por el De lo contrario, ir a tomar ceniza será lo mismo que que fue signo de gloayuno y la abstinencia perder el tiempo. D.R.G.B. ria se reduce a nada. de carne.

No asistas a la imposición de la ceniza si...

El Observador

¿DE QUÉ TENGO YO QUE ARREPENTIRME? POR EL P. CIPRIANO SANCHEZ / www.es.catholic.net

La Cuaresma es tiempo de conversión. Quizá a nosotros la llamada al arrepentimiento que es la Cuaresma podría parecernos un poco extraña porque podríamos pensar: «¿De qué tengo yo que arrepentirme?». Arrepentirse significa tener conciencia del propio pecado. La conversión del corazón es el tema que debería de recorrer nuestra Cuaresma, tener conciencia de que algo he hecho mal, y podría ser que en nuestras vidas hubiéramos dejado un poco de lado la conciencia de lo que es fallar. Faltar no solamente a uno mismo o a alguien a quien queremos, también la conciencia de lo que es mi propia incongruencia. Preguntémonos si hay en nuestra alma algo que nos aparte de Dios. ¿Qué es lo que no nos permite estar cerca de Dios y que todavía no descubrimos? ¿Qué es lo que hay en nosotros que nos impide darnos totalmente a Dios Nuestro Señor, no solamente como una especie de interés purificatorio personal, sino sobre todo por la tremenda repercusión que nuestra cercanía a Dios tiene en todos los que nos rodean? Solamente cuando nos damos cuenta de lo que significa estar cerca de Dios, empezaremos a pensar lo que significa estar cerca de Dios para los que están con nosotros, para los que viven con nosotros. ¿Cómo queremos hacer felices a los que más cerca tenemos si no nos acercamos a la fuente de la felicidad? ¿Cómo queremos hacer felices a aquellos que están más cerca de nuestro corazón si no los traemos y los ayudamos a encontrarse con lo que es la auténtica felicidad?. La Cuaresma es todo un camino de cuarenta días hasta la Pascua, y en este camino la Iglesia nos va a estar recordando constantemente la necesidad de purificarnos, la necesidad de limpiar nuestra alma, la necesidad de quitar de nuestro corazón todo aquello que lo aparte de Dios. Esto podría ser un problema muy serio para nosotros, porque es como quien tiene una enfermedad y no sabe que la tiene. Es malo tener una enfermedad, pero es peor no saber que la tenemos, sobre todo cuando puede ser curada. Ojalá que hagamos de esta Cuaresma una especie de viaje a nuestro corazón.

DILEMAS ÉTICOS

CUARESMA = VIGILANCIA POR SERGIO IBARRA / situacional@infosel.net.mx

¿Se imagina lo que serían 40 días y 40 noches sin hablar, sin chatear, sin meliar, sin facebookear, sin mensajear con nadie? El tiempo de la Cuaresma rememora los cuarenta años que el pueblo de Israel pasó en el desierto mientras se encaminaba hacia la tierra prometida, con todo lo que implicó de fatiga, lucha, hambre, sed y cansancio. Justamente la Cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza. La ceniza nos recuerda que nada de lo que acumulemos en lo material viajará con nosotros, que eso se va a quedar aquí y que lo que construyamos para nuestra alma, nuestro interior, eso sí que viajará con nosotros. La Cuaresma debiese ser un tiempo de penitencia. Debemos ayunar y orar, y es también tiempo para arrepentirse. Verbos que van en contra de la vida moderna. El ayuno o la abstinencia suponen un sacrificio. Asunto que en este tiempo de libertades y de aperturas morales ilimitadas ya no solo parece «fresa», sino hasta estúpido hablar de esto. La confusión nos ha llevado a pensar que la vigilia es no comer carne los días viernes. Pero si al final de cuentas comemos un pescado o un atracón de mariscos acompañados de un vino blanco, de poco sirve. Permanecer en vigilia es estar vigilantes, atentos, conscientes, ¿de qué? De nuestra vida, de nuestros actos y pensamientos; es ponernos en estado de alerta. Estar en vigilia es cuidar a nuestro ser y evitar que se abandone a las tentaciones. La vida moderna nos invita al consumo diario y nos empuja al acelere. En cambio la Cuaresma es un tiempo que debiese dedicarse a sentar más y mejores bases espirituales para evolucionar como individuos y como comunidades.


El Observador

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

Decálogo cuaresmal POR PEDRO CASTAÑERA

El tiempo de Cuaresma es un momento de especial preparación interior. Este decálogo cuaresmal puede ser una buena guía para cumplir con ese propósito z por to1. Romperás de una ve 6. Ayunarás de pa en sa be s qu e la lo da s co n lo qu e tú bi s pensamientos, ac bras vanas, mara de ag te ue ci ones egoístas, de nq au e, ier toda hipocresía de Di os no qu res» ro or «h lo e est su cu perfluo. te ue nq mucho, au 7. Perdonarás un a y m il veces a quien te ha herido, con dejarlo. hamel n ca co us n pa a tu o ás sin ella, justa tir ar 2. Comp o injustamente, udo, sn es de té el n ar co re s pe pa ro ntido o no. s Los perdonarás briento, tu soleen un e o viv e po qu r el un n co o, primero s en tu corazón y tus palabra el n co lu eg lo ue o, ns si co y te o es posible, mp también con tus dad, tu tie el en pa o la po br er as cu . el N o permitien rás que el rencor qu e su fre , tu ste ni tri el el re n se co nt isa im nr so iento envenenen tu cora alma, tu zó n. . os tod n caridad co 8. Ejercerás el sa tiempo crifi 3. Dedicarás un buen pe rf ección la caridad cio de vivir con las so a ar est ra pa s día con todos tus herm en todo momento todos los de Él anos. «No os olvi n co r bla ha ra pa déis de hacer el bien con Dios, ny me de ayudaros mut mo mente; ésos son lo uacorazón a Corazón. Será r pe rs di dan a Dios» (Heb sacrificios que agrato de ag ra de ce r, de pe 13, arle. dón, de alabarle y ador pesar 9. Amarás la hum 16). ildad y procurar vivirla de la sigu 4. Confiarás en Dios a ás No ie s. nt e manera: recono ria se mi y s do ca ce rá de tus pe s tu s pecados; , ni penores, ni los pues no buscarás los hopermitirás que ni dolor suerto a fama, que todo es s, ni el poder, ni la sar alguno, ni «tu negr icioo tra servidor de todo es de Dios; te harás te», ni las injusticias y ni s. r da ga r a se r gr an de «El que quiera llenes sufridas te hagan duor infien tr e vo so tr os , se am l por un momento de vuestro servidor, rá y . el que quiera ser ne nito que Dios te tie pr el im er o entre vosotros, se y a rá esclavo de 5. Mirarás sólo a Dios to do s» (M c 10, 43-44). nece tus hermanos. Mira las 10. Anunciarás a ya y os an sidades de tus herm dad del Evangelio los hombres la verar ns pe . de no tendrás tiempo que Dios los ama, Les dirás sin temor , no ma qu hu e se ha hecho hom en ti; te harás más bre por ellos y ha m ue rto en la cruz para más cristiano. salvarlos. Les mos tr puede hacer plen arás que sólo Él los amente felices.

LA CUARESMA

5

PARA VIVIRLA INTENSAMENTE: + Arrepentirme de mis pecados y confesarme. + Luchar por cambiar yo mismo. + Hacer sacrificios. + Hacer oración.

PROPUESTAS PARA VIVIR LA CUARESMA EN FAMILIA POR RODRIGO AGUILAR MARTÍNEZ, OBISPO DE TEHUACÁN

1) Recuperar el sentido de un Dios que nos ama como Creador y Padre, ante quien hemos de ser agradecidos. Para ello, cultivar constantemente la relación con Dios; recitar muchas veces, con confianza, la oración que Jesús nos enseñó —el Padrenuestro— disfrutándola, meditándola, practicándola. Cultivar la actitud de ser agradecidos con Dios: por la vida que nos concede cada día, por tener familia, trabajo, amigos, salir adelante... 2) Recuperar el sentido de nuestros pecados. Todos hemos pecado; reconocerlo es un signo de valentía y humildad. Pero los reconocemos ante un Dios que es lento para enojarse y generoso para perdonar, clemente y compasivo. Ayuda saber pedir perdón y perdonar en familia, lo cual no nos rebaja sino que nos ennoblece, especialmente a los adultos; así los niños y los adolescentes también aprenden a pedir perdón. Perdonar y pedir perdón en familia, que cada uno se sepa digno y valioso. 3) Atrevernos a cultivar la actitud del hijo pródigo, que se anima a regresar a la casa paterna confiando en que su padre no lo rechazará. Promover en la relación familiar a darnos tiempo para escucharnos, especialmente escuchar a quien ha vivido una experiencia negativa y dolorosa. También en familia, animarnos y prepararnos a la confesión individual, especialmente en este tiempo de Cuaresma. 4) Gozar la fiesta del perdón y del reencuentro que Dios Padre organiza en beneficio nuestro. El sacramento de la Reconciliación es la delicia del perdón que Dios nos regala; la Eucaristía es la fiesta de Cristo Jesús que se ofrece en sacrificio a Dios Padre y en banquete a nosotros. Los valores que implican estas actitudes han de ir siendo cultivados desde la más tierna infancia. Tengamos en cuenta que los hábitos se forman a través de frecuentes conductas. Los buenos hábitos no son sólo fruto de estudio y reflexión, sino, sobre todo, fruto de obras buenas que se aman. De esta manera la penitencia cuaresmal —incrementando la oración, el ayuno y la limosna— no es la fatiga de algo molesto y cansado, sino el baño saludable que nos regenera en la condición de hijos de Dios.


6

LA CUARESMA

Reflexiones de los Padres de la Iglesia acerca del ayuno «Para ayunar de modo que agradéis a Dios, es preciso ser benignos con vuestros criados, cariñosos con los extraños, caritativos con los pobres, levantaros temprano para ir a la iglesia, dar gracias a Dios y pedirle perdón de vuestras culpas, implorar su misericordia por los pecados pasados, y su protección para evitarlos en adelante». SanAmbrosio «’¿Qué haré yo para que Dios reciba agradablemente mi ayuno? Parte tu pan para dar al pobre’. No os obliga la Escritura a distribuir muchos panes, para que no os excuséis con la pobreza. Habla de un solo pan, y aún no os pide que le deis entero, sino que deis al pobre tanto como hubierais comido, si no hubierais ayunado: para que vuestro ayuno no sirva al ahorro, sino al alimento del alma». San Jerónimo «No os contentéis con que ayune la boca: ayunen también los ojos, los oídos, los pies, las manos y todo vuestro cuerpo». San Juan Crisóstomo «Los ayunos vencen las concupiscencias, rechazan las tentaciones, abaten la soberbia, mitigan la ira, y alimentan hasta su madurez todos los afectos virtuosos de la buena voluntad; esto se entiende cuando los acompaña la benevolencia de la caridad y el prudente ejercicio de las obras de misericordia». San León, Papa «Fundamentalmente el ayuno no es cuestión de estómago sino de corazón». San Agustín de Hipona

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

El Observador

El ayuno en la Cuaresma es la expresión de nuestra solidaridad con Cristo Extracto de la catequesis de Juan Pablo II sobre el ayuno penitencial, dada el 21 de marzo de 1979. «¡Proclamad el ayuno!» (Jl 1,14)1. Son las palabras que escuchamos en la primera lectura del Miércoles de Ceniza. Las escribió el profeta Joel, y la Iglesia, en conformidad con ellas, establece la práctica de la Cuaresma, disponiendo el ayuno. .¿Por qué el ayuno? En este momento quizá nos vienen a la mente las palabras con que Jesús respondió a los discípulos de Juan Bautista cuando le preguntaban: «‘¿Cómo es que tus discípulos no ayunan?’. Jesús les contestó: ‘¿Por ventura pueden los compañeros del novio llorar mientras está el novio con ellos? Pero vendrán días en que les será arrebatado el esposo, y entonces ayunarán’» (Mt 9,15). De hecho, el tiempo de Cuaresma nos recuerda que el esposo nos ha sido arrebatado. Arrebatado, arrestado, encarcelado, abofeteado, flagelado, coronado de espinas, crucificado... El ayuno en el tiempo de Cuaresma es la expresión de nuestra solidaridad con Cristo. Actitud cristiana ante el consumismo

La comida y la bebida son indispensables al hombre para vivir,

se sirve y debe servirse de ellas; sin embargo, no le es lícito abusar de ellas de ninguna forma. El abstenerse, según la tradición, de la comida o bebida tiene como fin introducir en la existencia del hom-

bre no sólo el equilibrio necesario, sino también el desprendimiento de lo que se podría definir actitud consumística. Tal actitud ha venido a ser en nuestro tiempo una de las características de la civilización, y en particular de la civilización occidental. ¡La actitud consumística! E1 hombre orientado hacia los bienes materiales, múltiples bienes materiales, muy frecuentemente abusa de ellos. .De esto resulta que el hombre contemporáneo debe ayunar, es decir, abstenerse no sólo de la comida o bebida, sino de otros muchos medios de consumo, de

estímulos, de satisfacción de los sentidos. Ayunar significa abstenerse, renunciar a algo. Renuncia y mortificación

¿Por qué renunciar a algo? ¿Por qué privarse de ello? Ya hemos respondido en parte a esta cuestión. Sin embargo, la respuesta no será completa si no nos damos cuenta de que el hombre es él mismo también porque logra privarse de algo, porque es capaz de decirse a sí mismo: «No». Debemos a veces desprendernos conscientemente de lo que sirve para satisfacer la sensualidad, es decir, de los estratos exteriores superficiales. Debemos, pues, renunciar a todo lo que los «alimenta». Pero la renuncia a las sensaciones, a los estímulos, a los placeres y también a la comida y bebida, no es un fin en sí misma. Debe servir para crear en el hombre las condiciones en orden a vivir los valores superiores. Así, el ayuno no es sólo él «residuo» de una práctica religiosa de los siglos pasados, sino que es también indispensable al hombre de hoy, a los cristianos de nuestro tiempo.


El Observador

LA CUARESMA

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

VÍGÍA

CUANDO AYUNES... POR JAVIER ALGARA / San Luis Potosí

La cercanía del Miércoles de Ceniza, y por tanto, de la Cuaresma, enfrenta a muchos cristianos a un dilema. La cultura actual está irreconciliablemente peleada con todo lo que implique sacrificio o dolor. Los cristianos vivimos en esa cultura e, influenciados por ella, tendemos a relegar al campo de lo legendario, o al de la literatura hagiográfica medieval, las historias que nos hablan de santos que se mortificaban con ayunos, cilicios o flagelaciones. La reciente noticia de que el Papa Juan Pablo II también recurría a esas prácticas ha de haber causado un shock a más de un bautizado. Se nos hace difícil creer que eso pueda aplicarse a nosotros en pleno siglo XXI. A pesar de todo eso, cada Cuaresma la Iglesia reitera su discurso sobre la necesidad «Cuando del ayuno y la penitencia. Y fundamenayunes…», dice el ta su posición en la Palabra de Dios. Tanto el Antiguo como el Nuevo Señor. No es «si Testamento hablan de la necesidad del ayunas…» ayuno y la mortificación, incluso corporal. Las recomendaciones veterotestamentarias de vestirse de saco (tela áspera, molesta para el cuerpo), de cubrirse de ceniza y de ayunar son frecuentes y acompañaban a períodos de oración y conversión. El Señor Jesús pasó una larga temporada en el desierto ayunando y recomendó esa práctica a sus discípulos como efectiva para ahuyentar a los demonios. Entre los consejos que da Jesús en el Monte de las Bienaventuranzas hay uno que se refiere a la actitud propia de quien ayuna. «Cuando ayunes…», dice el Señor. No es «si ayunas…». Se trata evidentemente de una práctica esperada de quienes desean crecer en la cercanía con Dios. ¿Podría la Iglesia ignorar toda esa enseñanza con el único fin de adaptarse a la mentalidad contemporánea? ¿Tendría más aceptación su mensaje si eliminara esas recomendaciones molestas? Obviamente, la Iglesia traicionaría su misión si lo hiciera. Lo que la Iglesia hace es tratar de que se entienda bien el sentido, la naturaleza y la finalidad de las prácticas cuaresmales. Lo primero es hacer hincapié en que la mortificación no tiene sentido por sí misma, alejada de la necesidad de conversión. Eso sería simple masoquismo, buscar placer o satisfacción en el dolor. La mortificación, por sí misma no perdona los pecados; no suple al arrepentimiento, ni a la necesidad de reconocer el pecado en la confesión. Tampoco hace santo al pecador; no suple el proceso de conversión, de afirmación de la fe en el Señor Jesús como salvador, y de vivencia de la conversión en la Iglesia (con todo lo que esto significa). Ni puede el ayuno, por ejemplo, tomar el lugar de la caridad. La mortificación, también, debe ayudarnos a reconocer que hay cosas de mayor importancia que la satisfacción corporal inmediata. Y ¿qué cosa hay más importante que la santidad, a la que se llega con humildad, desprendiéndose del gusto personal para hacer campo a la voluntad de Dios? El ayuno y demás prácticas de penitencia, por otra parte, deben estar enmarcados en la prudencia, don del Espíritu Santo. Los santos jamás iniciaban una práctica de ese tipo sin previa autorización de sus directores espirituales. Por dos razones: una, porque, de no hacerlo así, en vez de conducirlos a la santidad, sólo los llevaría al orgullo. Otra, porque Dios no quiere el dolor como tal, ni menos que la práctica de la mortificación nos lleve a la incapacidad física para nuestras obligaciones primarias. ¿De qué ayudaría a una madre ayunar o flagelarse si eso la incapacita para atender a su familia? Empieza la Cuaresma. Cuando ayunes…

7

La abstinencia y el ayuno: lo que establece la Iglesia pero pocos saben Una encuesta hecha en el sitio católico Lazos de Amor Mariano en el 2007 acerca de abstenerse de comer carne los viernes de Cuaresma proporcionó los siguientes resultados entre 380 participantes: + El 58% dijo cumplir con el precepto «por obediencia» a la Iglesia. + El 25% dijo que, si bien no respetaba la abstinencia de los viernes cuaresmales, la sustituía por otro sacrificio. + El 9% dijo respetarla «por tradición». + Y el restante 8% reconoció que no realizaba ninguna clase de sacrificio. De todo esto, ¿qué es lo adecuado? ¿Se puede cambiar esta abstinencia por otra práctica? ¿Quiénes no deben comer carne? El Código de Derecho Canónico responde con toda claridad:

al que no le cueste sacrificio abstenerse de carne, ha de abstenerse de todas maneras: y entonces el valor de su acción será la de la obediencia a la norma de la Iglesia. ¿Quién debe abstenerse de carne todos los viernes?

El canon 1252 establece: «La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia».

Es obligatorio hacer penitencia

En el canon 1249 se establece: «Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia». No sólo los viernes de Cuaresma, sino todos los viernes del año

Sobre la abstinencia y el ayuno explica el canon 1251: Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la conferencia episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo». Queda, pues, claro que la abstinencia es todos los viernes del año en memoria de la pasión y muerte de nuestro Señor.. Sin embargo, habrá quien diga: «Para mí no comer no es sacrificio». El fiel

Es decir, es bueno enseñar a los niños la abstención de la carne los días viernes, especialmente los de Cuaresma. ¿Hay, además de la edad, otro caso en que se dispense de la abstinencia?

Como ya lo decía el canon 1251, los viernes de solemnidad no es obligatorio no comer carne. Una solemnidad es un grado en las celebraciones litúrgicas. En el calendario universal de la Iglesia de rito latino suele haber dos solemnidades que caen en Cuaresma: la de san José (19 de marzo) y la Anunciación del Señor (25 de marzo). Si alguno de estos dos días cae en viernes cuaresmal, ese día no hay obligación de guardar la abstinencia de carne. Puede ocurrir también que, por celebrarse una solemnidad o fiesta local muy importante, la conferencia episcopal de algún país determine dispensar de la abstinencia si coincide ésta con un viernes cuaresmal.

En los restantes viernes del año, la abstinencia puede ser sustituida, según la libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prácticas recomendadas por la Iglesia: lectura de la Sagrada Escritura, limosna, otras obras de caridad, obras de piedad (participación en la santa Misa, rezo del rosario, etc.) y mortificaciones corporales. En cambio, los viernes de Cuaresma la abstinencia de carnes no puede ser sustituida por otra práctica. ¿Se vale comer pollo?

Cuando la Iglesia habla de abtinencia de carnes se refiere tanto a la carne muscular como a cualquier órgano tanto de mamíferos (ganado vacuno, cabra, borrego, vicuña, conejo, etc.) como de aves de corral (pollo, gallina, pavo, etc.). Eso significa que también quedan prohibidas las sopas y cremas de ellos. En cambio sí están permitidos los peces de mar y de agua dulce, anfibios, reptiles y mariscos, así como productos derivados de animales, como leche, mantequilla, margarina y gelatina sin sabor a carne. ¿Y si estoy enfermo?

Hay de enfermedades a enfermedades. No tienen obligación de cumplir el ayuno y, según la gravedad, tampoco la abstinencia, las personas con problemas mentales, los enfermos que comprometan su salud con estas prácticas penitenciales, las mujeres embarazadas o que alimentan a sus bebés, y los obreros y demás personas que estén obligados a realizar un esfuerzo físico demandante. Las personas que encuentren razones realmente válidas para no poder ayunar o abstenerse de carne, deben intentar otro tipo de privación o «ayuno»; por ejemplo, no ver televisión, no fumar, comer algún alimento que no le sea dañino pero que tampoco le agrade, privarse de algún gusto, etc. El ayuno consiste en hacer una sola comida al día, pero se puede beber algún vaso de líquido (jugo, leche, etc.) en sustitución de las dos comidas omitidas.


8

LA CUARESMA

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

El Observador

EL SENTIDO CRISTIANO

RESPUESTA A TUS PREGUNTAS

DEL AYUNO

Leí sobre el ayuno y entendí que no significa privarse sólo de comer; sin embargo, con respecto al ayuno de alimentos, pregunto: ¿Por qué no comer nos conecta con Dios? Y ya que es tan importante como la oración, ¿cómo puedo ayunar de alimentos todo el año y no sólo en Cuaresma? Gracias por su atención.

POR MANUEL SÁNCHEZ MONGE, OBISPO DE MONDOÑEDO-FERROL

Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Los cristianos estamos convencidos de que «no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra salida de la boca de Dios» (Mt 4,4). San Agustín escribía muy bellamente que él ayunaba para ser «agradable a sus ojos [de Dios], para gustar su dulzura» (Sermón 400, 3, 3: PL 40, 708). Ayunar es un medio estupendo para recuperar la amistad con Dios. Así lo entendieron los habitantes de Nínive que aceptaron el llamamiento de Jonás. El verdadero ayuno, enseña Jesús, no consiste sobre todo en prácticas externas para ser vistos por los hombres, sino en cumplir la voluntad del Padre celestial, que «ve en lo secreto y te recompensará» (Mt 6,18). El ayuno que el hombre necesita de verdad es el que le abre a la austeridad y a la solidaridad. El hombre que se ha saciado por completo, se vuelve ciego y sordo a las necesidades de sus hermanos. No se ve más que a sí mismo. San Juan nos pone en guardia: «Si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?» (3,17). Ayunar por voluntad propia nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina y socorre al hermano que sufre (cfr. Deus caritas est, 15). Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño. El Santo Padre anima a las parroquias y demás comunidades a intensificar durante esta Cuaresma el ayuno personal y comunitario, e invita a dar a los pobres lo que, gracias al ayuno, se haya recogido (cfr. Didascalia Ap., V, 20,18). Nuevas formas de ayuno hoy

Hay que pensar, además, en lo que pudiéramos llamar «actualización» del ayuno: evitar un consumo de alimentos acompañado de un intolerable despilfarro de recursos; superar el uso excesivo de bebidas alcohólicas y de tabaco; vencer la tentación de llenarnos de cosas superfluas, siguiendo ciegamente la moda y los reclamos publicitarios; controlar los gastos, muchas veces desorbitados, en fiestas populares, familiares e incluso religiosas; privarnos de diversiones que no significan verdadero descanso y resultan, por otra parte, muy caras; usar moderadamente la televisión, el ordenador, el mp3, etc... pues roban tiempo al diálogo familiar y pueden crear adicciones.

Por Walter Turnbull

¿CONEXIÓN CON DIOS?

Berta Hernández. ¿Por qué el no comer nos conecta con Dios? Son varias razones, todas ellas buenas: Una es fisiológica. El hecho de que en muchas culturas, desde tiempos antiguos, se ha practicado el ayuno como apoyo a la experiencia mística, nos da razones para pensar que existe una relación entre ayuno y desempeño mental y emocional. Así como el cansancio, cuando no es por estrés sino por un ejercicio gratificante o por un ayuno voluntario, tranquiliza el ánimo, el exceso de comida —y más si es comida cargada de toxinas— entorpece la mente y exacerba la animosidad. En nuestra cultura moderna generalmente comemos más de lo que necesitamos y con más toxinas de las recomendables. El ayuno, entonces, nos aporta claridad de mente y tranquilidad de espíritu, muy apropiadas para favorecer el estado de vigilancia y oración. Razón ascética Otra razón es ascética. Ascesis, en su origen griego, significa ejercicio, que en la doctrina cristiana se convierte en ejercicio de renuncia a las cosas del mundo para ganar las del cielo. Si bien el cuerpo humano y el mundo son una maravilla de la obra de Dios, que Dios nos da como instrumentos para conocerlo y glorificarlo, nuestra naturaleza caída por el pecado original hace que nuestro apego a los placeres de esta vida (este mundo) interfiera con esa glorificación de Dios y con su plan de llevarnos a una vida más plena, más duradera, más feliz, y en muchas ocasiones nos lleve a actuar en forma egoísta y destructiva. De ahí que San Pablo no dude en declarar: «Así pues, si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra (Col 3, 1-2). Pues las tendencias de la carne son muerte; mas las del es-

píritu, vida y paz, ya que las tendencias de la carne llevan al odio a Dios: no se someten a la ley de Dios, ni siquiera pueden; así, los que están en la carne, no pueden agradar a Dios» (Rm 8, 6-8); y el mismo Jesús afirma: «El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para una vida eterna» (Jn 12, 25). El renunciar temporalmente al alimento legítimo es, entonces, un magnífico ejercicio de renuncia a los placeres mundanos y a los apetitos de la carne. Es un ejercicio de la voluntad. Igual que en el mundo físico el que ha practicado un deporte encuentra más fácil el aprender otro, el que ejercita la voluntad para vencer el hambre podrá fácilmente utilizarla para vencer tentaciones más pecaminosas. Una razón más es unitiva. Nos lleva a la unidad en la caridad. El sentido más importante del ayuno cristiano es el sentir en carne propia las carencias de los más pobres y renunciar a nuestros bienes para compartirlos con ellos. En tiempos y en ambientes en que la carne era cara y el pescado barato, dejar de comer carne significaba un ahorro que podía servir para ayudar a otro más necesitado. De ahí una de las razones de la abstinencia de carne. Hoy, que un buen pescado puede costar tanto como la carne, habría que buscar un sustituto más barato, que podría representar un ahorro significativo. El ayuno en realidad no sirve de nada si no va acompañado del arrepentimiento, la oración y la limosna. Practicar el ayuno durante todo el año es tan sencillo como proponérselo: se trata de disponerse un día o dos a la semana o al mes a comer menos o privarnos de algún gusto o hacer algo bueno que nos cause disgusto. Hay que recordar que la Virgen, tanto en Lourdes comoen Fátima, insistió mucho en la práctica de la penitencia y el sacrificio por la salvación de los pecadores, que somos todos.


El Observador

PALABRAS

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

ENSAYOS CRISTIANOS

LA CARICIA Y EL COSCORRÓN POR EL PADRE JUAN JESÚS PRIEGO / San Luis Potosí

En El arte de amar, acaso su libro más importante, Erich Fromm (1900-1980) hizo una distinción entre el amor del padre y el amor de la madre que hasta el día de hoy nadie podría considerar ya superada. Sobre todo, dejó bien claro que el padre y la madre, aun cuando amen a sus hijos hasta dar la vida por ellos, no expresan nunca su amor de la misma manera. El amor de la madre —dice Fromm allí— es un amor tierno e incondicional; así sea su hijo un perfecto calavera, ella lo querrá lo mismo, pues es carne de su carne y calcio de sus muelas. El hijo no tiene que hacer nada para conquistar el amor de su madre: lo tiene ya, y, haga éste lo que haga, ella lo amará sin tregua ni reposo. ¿Quién no anhela un amor así? Todos necesitamos un amor que nos soporte y nos acaricie y nos consuele, sea lo que fuere lo que hayamos hecho o, incluso, lo que no hayamos podido hacer. La vida sería insufrible —dice Fromm— si no hubiera nadie que nos amara de esta manera: «El amor incondicional corresponde a uno de los anhelos más profundos, no sólo del niño, sino de todo ser humano; por otra parte, que nos amen por los propios méritos, porque uno se lo merece, siempre crea dudas; quizá no complací a la persona que quiero que me ame; quizás esto, quizás aquello, siempre existirá el temor de que el amor desaparezca». Pero con el amor de la madre uno puede estar seguro que no desaparecerá: es un amor que invita al reposo, al sosiego y a la seguridad. El amor del padre, en cambio, es de otra índole: no descansa sobre la seguridad, sino sobre la actividad. Él quiere a su hijo tanto como su madre, sólo que es menos tierno en sus demostraciones afectivas y también más exigente. «El amor paterno –apunta Fromm- es condicional. Su principio es: «Te amo porque llenas mis aspiraciones, porque cumples con tu deber, porque eres como yo». Así, si el amor de la madre encarna la dulzura, el amor del padre exige el vigor, el esfuerzo y la disciplina: es un amor a veces rudo, pero tan real como el de aquélla. «Si no llegas a casa a las 11 de la noche, como está estipulado en las normas de la familia —advierte el padre a su hijo adolescente que va a la primera fiesta escolar de su vida—, mejor ni llegues, porque no te abriré la puerta». Y la verdad es que cumple su palabra: él, a las once y un minuto, sencillamente se echa a roncar. La madre, no. Ella, aunque su hijo llegue a las 4:00 de la mañana, no sólo le abrirá la puerta sino que además le preguntará si ya cenó. «La conciencia materna dice: «No hay ningún delito, ningún

crimen que pueda privarte de mi amor, de mi deseo de que vivas y seas feliz». La conciencia paterna dice: «Obraste mal, no puedes dejar de aceptar las consecuencias de tu mala acción y, especialmente, debes cambiar si quieres que te aprecie»». El amor de la madre está siempre allí, firme como una montaña; el amor del padre está también allí, pero como la roca de un acantilado que de un momento a otro puede venirse abajo atropellando a quien se encuentre a su paso.

¿Cuál de los dos amores es mejor: el del padre o el de la madre? Los dos. El primero es necesario para lanzarnos al combate, y el segundo para curarnos las heridas. Que Dios haya querido que naciéramos de un hombre y de una mujer es ya una indicación clara de que ambos amores son necesarios. Recuerdo que un día, cuando era niño, fingí sentirme mal para no tener que ir a la escuela. Mi madre me palpó la frente con el dorso de su mano y, aunque no notó en mi temperatura corporal nada alarmante, me preguntó si me tomaría un té medicinal para que me sintiera mejor. Yo le dije que sí, haciendo que mi voz sonara tan abatida y quejumbrosa que diera lástima sólo el escucharla. Pero en eso llegó mi padre y la comedia, en apenas dos minutos, se convirtió en tragedia. Sin tocarme siquiera la frente, me tiró de una patilla, diciendo: «Si vas a la escuela así como estás, te

dolerá sólo lo que dices que te duele; pero, si te quedas aquí, además de la cabeza te dolerá otra cosa». Y ya se quitaba el cinturón cuando salí de entre las cobijas y partí como de rayo a suplicarle al director que me dejara entrar aunque fuera un poco tarde. Hoy me digo a mí mismo que si no hubiera sido mi padre tan exigente conmigo, acaso ni siquiera supiera hoy leer y escribir, pues ¿quién hace siempre de buena gana lo que debe? Ahora bien, ¿cuál de los dos amores es mejor: el del padre o el de la madre? Hay que decirlo con entera claridad: los dos. El primero es necesario para lanzarnos al combate, y el segundo para curarnos las heridas; el primero para hacernos conocer la dureza de la vida, y el segundo para que experimentemos eso que Flannery O’Connor llamó las dulzuras del hogar. Y que Dios haya querido que naciéramos de un hombre y de una mujer es ya una indicación clara de que ambos amores son necesarios. El hijo requiere ternura, pero también disciplina; requiere caricia, pero también, alguna que otra vez, un coscorrón. Ambos, la caricia y el coscorrón, son necesarios, y una educación que prescindiese de cualquiera de estas dos cosas estaría tan desequilibrada como una mesa a la que le faltara una pata. Hay hogares en los que todo es vida, dulzura y esperanza nuestra, y hogares, en cambio, que son verdaderos cuarteles militares en los que hay que caminar siempre a paso redoblado. Ambos hogares son poco formativos, pues a los primeros les falta lo que a los segundos otros les sobra, y viceversa. La pedagogía quiere hoy que los padres sean maternales, pero esto es un soberano error: el padre tiene que ser paternal, pues la tarea de ser maternal compete, ante todo, a la madre. Semejante pedagogía encuentra odiosa esta máxima contenida en la Biblia: «Quien desecha la vara, odia a su hijo; quien le tiene amor, le castiga» (Proverbios 13, 24). Y, sin embargo, dicha máxima es para los creyentes nada menos que Palabra de Dios. Hay también papás que, queriéndose poner a tono con los tiempos que corren, dicen convencidos: «Yo, ante todo, quiero ser el amigo de mi hijo». No se dan cuenta de que, amigos, su hijo ya tiene muchos y que no le hace falta ni uno más, y mucho menos de la edad de su padre. Padre, en cambio, sólo tiene uno, y lo necesita con toda el alma. No, que los padres no sean amigos; que sean simplemente, humildemente, padres.

9


10

TEMAS DE HOY

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

CONTRACULTURA

HOMBRE NUEVO

LÍDER

LA PÍLDORA ESTÁ DE FIESTA

EXAGERADO (3) POR IGNACIO NAVARRO VALLE / Zapopan, Jal. innavalle@hotmail.com

Creció feliz en medio de la granja familiar en Chicago, Il, que abandonó siendo pequeño para irse junto a su hermano Roy para repartir periódicos en una pequeña ciudad y así ayudarle a su papá. Esta faena la iniciaba a la media noche y la concluía de madrugada, lo que le hizo perder concentración y quedarse frecuentemente dormido en la escuela primaria pública, que terminó sin buenas calificaciones. Con 12 años, asiste al teatro a ver Peter Pan y queda emocionado. Adolescente, por las mañanas asistía a la secundaria y ayudaba en el negocio familiar; por las tardes empezó a tomar clases de dibujo en el Instituto de Arte de Chicago, llegando a ser el historietista del periódico de esa institución, pasión que exageró desde entonces para el resto de su vida. ¡Afortunadamente! Vea: Walter Elias Disney (1901-1966), se dedicó a crear anuncios para periódicos, revistas y cines, y con 19 años decide, junto con un amigo, fundar su primera compañía que, por falta de clientes, al poco tiempo tiene que cerrar, para ser contratado por una empresa de publicidad. Y allí empieza con primitivas técnicas de animación a crear anuncios para los cines, que complementa con auto estudio en la biblioteca pública sobre animación, anatomía y mecánica, y con 21 años funda su segunda empresa, un estudio dedicado a realizar cortometrajes animados basados en cuentos de hadas y relatos para niños, que, después de producir al año siguiente su último corto — una mezcla de acción real y animación: Alicia en el país de las maravillas— tiene que declarar en bancarrota y decide mudarse a California, llevándose este film y solo 40 dólares en la bolsa, donde tiempo después, en un garaje, funda su primer estudio en Hollywood y a los 31 años logra sus dos primeros premios Óscar y dos años después empieza a planear lo que fue bautizado por quienes no le creyeron como «la locura de Disney»: el primer largo metraje animado en inglés y a color sobre Blancanieves, que concluyó 6 años después — con un préstamo bancario— y al siguiente era todo un éxito y hoy permite a la compañía Disney ingresos al año por 30 mil millones de dólares. ¡Vaya exagerada «locura»! ¿No le parece?

El Observador

POR JOSÉ MANUEL OTAOLAURRUCHI, L.C. / Venezuela jmotaolaurruchi@legionaries.org

La píldora anticonceptiva está cumpliendo 50 años de vida. Tras dos lustros de experimentación, el 23 de junio de 1960 sale al público, en Estados Unidos, la píldora anticonceptiva con licencia comercial. La pastilla inauguró una nueva etapa en la vida de la mujer, de la familia y de la maternidad. Esto no significa que antes no se utilizaran métodos para evitar el embarazo, pero sí un salto cualitativo enorme con respecto al pasado, porque con la píldora la mujer pasa a controlar perfectamente su fecundidad. La píldora introdujo serios problemas éticos y morales en la sociedad que aún seguimos palpando su alcance y sus consecuencias. La

píldora reforzó la cultura antinatalista que ya se venía gestando desde otras perspectivas políticas y económicas; rompió el vínculo entre sexualidad y maternidad, liberando una y sofocando a la otra; hipotecó el vínculo entre sexuaLa píldora lidad y amor, pues expuso a la pareja a la práctica sexual sin reforzó la mayor trascendencia que su cultura uso, privándola del amor que lo único que dignifica y antinatalista y es humaniza el acto sexual; abrió abrió la la puerta a la infidelidad conyugal y los hijos comenzaron puerta a la a encargarse a la carta, siguieninfidelidad do las normas del consumismo materialista. ¡Felicidades, conyugal pildorita!

GUÍAS SABIOS POR WALTER TURNBULL

Hay un pasaje del profeta Daniel que se lee en el 33° domingo ordinario del Ciclo B y que me ha impactado por su actualidad: «Será aquél un tiempo de angustia como no habrá habido hasta entonces otro desde que existen las naciones [...] cuando termine el quebrantamiento de la fuerza del Pueblo Santo [...] Muchos serán lavados, blanqueados y purgados; los impíos seguirán haciendo el mal; ningún impío comprenderá nada; sólo los doctos comprenderán [...] Los guías sabios brillarán como el fulgor del firmamento, y los que enseñaron a la multitud la justicia, como las estrellas, por toda la eternidad» (Dn 12). Pareciera que Daniel hubiera visto nuestros tiempos, en que la maldad se disfraza de derechos humanos y la mentira de pluralismo; en que al asesinato del débil y a la sexualidad animal se le considera progresismo; en que por todos los medios se intenta «quebrantar la fuerza del Pueblo Santo», en que a la religión se le considera oscurantismo; todo se tolera, menos la devoción a Dios, y al Papa se le ve como

enemigo de la humanidad. En vez de los últimos Papas, el mundo postmodernista hubiera querido Papas negociadores, populistas, acomodaticios... dispuestos a vender la Verdad con tal de dar gusto al mundo y adecuarse a los caprichos del siglo, y el disgusto del mundo ha sido grande, y los ataques contra los Papas también. Y en medio de tanto extravío, Benedicto XVI, igual que todos nuestros últimos Papas, se aferra a la Verdad con la palabra y con el ejemplo y defiende el Nombre de Dios y la dignidad humana a riesgo de su popularidad y de su vida. Y se da el caso que hasta los no creyentes han tenido que reconocer su valor y su talento, y reconocer que por sus méritos hoy representa el único referente moral en todo el mundo. Para los enemigos de Dios, retrógrados oscurantistas. Para Dios y los que aman a Dios, «guías sabios que brillan como el fulgor del firmamento y como las estrellas por toda la eternidad, por haber enseñado a la multitud la justicia». Gracias, Señor, por estos guías sabios.

LA PREGUNTA POR CRISTO POR FERNANDO PASCUAL

¿Quién es Jesús? De un modo más personal, ¿quién es Jesús para mí? La pregunta atraviesa la historia de la humanidad. La respuesta resulta difícil, pero desde la confianza en Dios es clara: Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Nos gustaría tener el arrojo de Pedro, poder gritar que creemos en el Maestro. Pero a veces el miedo nos paraliza. Estamos sometidos a muchas exigencias, a muchas necesidades. Casi no tenemos tiempo para Dios. Confesar que Cristo es el Mesías implica aceptar su camino, su verdad, su vida. La cruz del Maestro nos da miedo, pero podemos llevarla con gozo y con paz si nos ponemos junto a Él. Cuando el amor conquista nuestro corazón, cuando descubrimos lo mucho que nos ama, cuando aceptamos, sin miedo, su Evangelio, entonces es posible dar la vida por Cristo. Aunque tengamos que pasar por momentos de dolor y de prueba. El fracaso aparente, la muerte del hombre de fe, están llenos de una luz especial. El resucitado nos precede, nos da fuerzas, nos lanza hacia la esperanza. Hoy, como hace 2000 años, Jesucristo nos guía de modo especial por medio del Papa y de los obispos. Al escucharlos podemos estar seguros de

acoger la vida eterna que Cristo nos ofrece con su entrega. Jesús: yo también, como Pedro, como los demás apóstoles, como tantos miles de obispos a lo largo de los siglos, quiero confesarte como mi Mesías, como mi Señor, como mi Dios. Ayúdame a ser cristiano de verdad, a vivir según tu Evangelio, a no tener miedo a la cruz y al sacrificio, a vivir seguro de la victoria de la Pascua.

Jesús: yo también, como Pedro, quiero confesarte como mi Mesías, como mi Señor, como mi Dios.


El Observador

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

Nace un sitio en internet sobre los cristianos perseguidos «Donde Dios llora» muestra el testimonio de agentes pastorales en zonas de peligro Un sitio en internet dedicado a las nuevas persecuciones que sufren los cristianos fue lanzado el pasado 25 de enero como iniciativa de Catholic Radio an Television Network (CRTN) de Ayuda a la Iglesia que sufre. Se trata de la página web en inglés denominada Where God Weeps - the suffering church in focus («Donde Dios llora, un enfoque del sufrimiento de la Iglesia»). http://www.wheregodweeps.org Este nuevo sitio pretende ofrecer a los usuarios una completa información sobre la situación en los países donde muchos cristianos sufren consecuencias como el destierro o el asesinato. Recoge así testimonios de obispos, cardenales y misioneros sobre el tema, entre ellas «Ayuda a la Iglesia que sufre». Dando la vida por Cristo

Según testimonió a la agencia Sir Mark Riedemann, director de CRNTV, «el sitio ofrece una importante oportunidad para las personas que quieren conocer mayormente el sufrimiento padecido por los cristianos del mundo. Al punto que en algunos países está en riesgo la supervivencia de la misma Iglesia». El usuario que visita esta página puede así descubrir cómo en el siglo XXI la gente sigue dando la vida para hacer brotar la semilla del Evangelio y anunciando al Señor en lugares donde tantos cristianos son discriminados y perseguidos. El elemento central de Donde Dios llora es un reportaje que se hace una vez al mes desde un país

diferente. Le dedica así un documental de unos 12 minutos en el que ofrece estadísticas, un panorama general de la realidad y testimonios o entrevistas con algún líder de la iglesia local. La situación en Líbano

Donde Dios llora ha sido dedicado este mes a la situación de los cristianos en Líbano. Además de un panorama general, el documental ofrece el testimonio de Paul Karn, director nacional de la Pontifical Mission Society en Líbano. El reportaje muestra cómo el Líbano, siendo un país democrático, donde coexisten 18 credos diferentes, está en continuo riesgo por sus países vecinos cuyo régimen es teocrático o dictatorial. Muchos cristianos de otros países asiáticos llegan a refugiarse en Líbano de manera ilegal debido a continuas amenazas o persecuciones. Donde Dios llora no se queda sólo en el plano informativo sino también propositivo. Ofrece a los usuarios maneras de ayudar a sostener económicamente las acciones evangelizadoras, el seminario y el apoyo que ofrecen las diócesis de este país a los cristianos que llegan para refugiarse allí. Las series que transmite Donde Dios llora pueden verse también en los siguientes canales de televisión, EWTN Global, Salt & Light TV (Canada), Boston Catholic TV. También en las siguientes estaciones de radio: EWTN Radio, Sacred Heart Radio, Guadalupe Radio, Ave María Radio. Zenit-El Observador

11

Yo también: un film ganador de la Ola de Oro POR MARÍA VELÁZQUEZ DORANTES

Daniel, un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública, donde conoce a Laura, una compañera de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo, esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida. Una trabajadora social y un chico con una peque-

ña diferencia, tan pequeña como un cromosoma, que divierte y conmueve al mismo tiempo consiguiendo acercar la problemática emocional de las personas con discapacidad al gran público, ya triunfó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde sus actores protagonistas, Lola Dueñas y Pablo Pineda, ganaron las dos conchas de plata a las mejores interpretaciones. Cuando la discapacidad deja de ser una barrera, todavía quedan los complejos y los prejuicios que se interponen en el camino hacia el amor. De gran contenido humano y sobre la línea de los valores fami-

liares se destaca este film que permite interiorizarnos sobre las pequeñas diferencias no reconocidas por el corazón. Un actor con síndrome de Down

Pablo Pineda se enfrenta a su primer papel de ficción interpretando a su alter ego, Daniel Sanz, un joven que iniciará una relación especial con su compañera de trabajo. El intérprete malagueño es un actor novel que, sin embargo, está muy acostumbrado al contacto con los medios de comunicación, ya que se dedica a dar conferencias sobre discapacidad. Es una película cercana al documental, con actores y personas reales mezcladas. Realidad y ficción se entrelazan para contar una historia verdadera sobre un personaje único, que logra poner en evidencia el hecho de que todos somos iguales.

Blog católico mexicano reconocido a nivel americano INTERNAUTA/ alvinxxi@yahoo.com.mx

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) seleccionó, entre más de cien propuestas, quince blogs para participar en el taller «Blogs: periodismo sin intermediarios». Entre ellos, el único blog mexicano fue «Desde la azotea», que escribe el periodista franciscano fray Gilberto Hernández, redactor asociado de este semanario. El blog «Desde la azotea» (www.gillher.wordpress.com) centra su atención en cuestiones sociales —particularmente en lo que toca a justicia, paz y salvaguarda de la creación—, desde una óptica cristiana; además, reseña algunos

aportes de la cultura católica a la sociedad de todos los tiempos y analiza tópicos de la vida de la Iglesia, a través de reportajes, crónicas y entrevistas exclusivas. Blogs de alto nivel participaron en el taller

La FNPI, fundada por el periodista, escritor Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, evaluó y destacó el «alto nivel de los blogs seleccionados» y agradeció la «excelente participación y respuesta positiva a la convocatoria para participar en el taller de blogs periodísticos» que se desarrolló en línea del 11 al 29 de enero.

¿De qué manera están evolucionando los blogs periodísticos que existen hoy? ¿Cuáles sobrevivirán en el mar de información de la red? Estas son las preguntas que hoy se hacen miles de espectadores y participantes activos de un fenómeno que desencadenó cambios inesperados tanto en medios de comunicación tradicionales como digitales. De ahí el interés de la FNPI en retomar el estudio del panorama y avances de los blogs como canal de difusión y promoción de información. El taller estuvo a cargo de los expertos Francis Pisani y Renata Cabrales.

Por eso el hombre dejará a sus padres para unirse a una mujer y serán los dos una sola carne (Gen, 2,24)

CATEQUESIS PREMATRIMONIAL Parroquia Jesús de Nazareth (442) 223 78 29

FEBRERO 20 Y 21

Informes Cerro del Peñón 13 Colinas del Cimatario, Querétaro, Qro.

Alicia Galindo y Eduardo (442) 222 86 60


12

CONTEXTO ECLESIAL

Una década, diez hitos en la Iglesia

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

Crecimientos y decrecimientos en Retos de la Iglesia la Iglesia, signo de los tiempos en 2010 POR OMAR ÁRCEGA E. / cracox2001@yahoo.es

POR ÁLEX NAVAJAS / La Razón

1. Juan Pablo II: el papa de los records.- El primer Papa polaco de la historia revolucionó la Iglesia: fue el más viajero; el que congregaba a mayor número de personas; el que logró una mayor sintonía con los jóvenes; el Pontífice que derribó el Muro. Su funeral fue el más mediático de la historia.

Existen diversas maneras de conocer la vitalidad de la Iglesia. Una forma de percibirla es pulsar su crecimiento. Para ello es necesario sumergirse en los números, ejercicio árido pero que muestra nuestro caminar como católicos. Crecimiento de fieles

2. Benedicto XVI, al frente de la Iglesia desde 2005.- Juan Pablo II había dejado el listón alto a su sucesor, que no fue otro que su mano derecha en doctrina. El cardenal Joseph Ratzinger asumió su carga en abril de 2005. Benedicto XVI ha consolidado el trabajo de su antecesor. 3. El empuje de los movimientos católicos Juan Pablo II reconoció su labor (como los focolares de Chiara Lubich) en la fiesta de Pentecostés en 1998 ante cientos de miles de católicos en Roma. Son «un regalo para la Iglesia», reconocía Benedicto XVI hace unos días. 4. Cuando la fe se paga con la vida y con la sangre.- En algunos países, ser católico ha sido tradicionalmente «un deporte de riesgo»: China, Pakistán, Irán, Arabia Saudí, Sudán, Corea del Norte... Sin embargo, en los últimos años de la década se han sumado a la lista otras naciones como Venezuela, India o Bolivia. Alrededor de una veintena de misioneros católicos son asesinados al año en algún punto del planeta. 5.- «Tolerancia cero» con los casos de abusos sexuales a menores.- Un capítulo negro ha sido el escándalo generado por las decenas de casos de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes desde los años 50. Muchos de ellos, además, encubiertos por obispos o por otros sacerdotes. La noticia estalló en Estados Unidos y pronto se destaparon otros casos en Irlanda, Polonia e Hispanoamérica. 6.- El despertar de los laicos en España .De espectadores a protagonistas. Parecían aletargados desde hacía años. Bastaba con ir a misa. Pero los laicos han asumido cada vez más protagonismo en la Iglesia en estos años. 7.- Una fórmula que funciona: las jornadas mundiales de la juventud.- Las Jornadas Mundiales de la Juventud han sido una fórmula de éxito promovida por Juan Pablo II. Hasta Roma (2000), Toronto (2002), Colonia (2005) y Sidney (2008) se movilizó a millones de jóvenes de todos los rincones del planeta. La próxima cita será en agosto de 2011, en Madrid. 8. «Boom» del internet católico.- La Iglesia había perdido terreno en los medios de comunicación, pero Internet le dio la ocasión de recuperarse. Miles de páginas evangelizan a través de la Red. 9.- Sangre nueva para las diócesis de todo el mundo.- Los dos Papas de la década impulsaron la vida diocesana. En España, numerosos seminarios recuperaron su dinamismo, después de varios años de «sequía» vocacional. Los nuevos obispos han revitalizado la pastoral diocesana. 10. La lucha a favor de la vida y la familia.La Iglesia ha sido pionera a nivel mundial en denunciar los ataques a la vida y la familia. Aborto, eutanasia, clonación, divorcio, matrimonios homosexuales y promiscuidad han sido algunas de las cuestiones tratadas en infinidad de cartas pastorales, discursos y encíclicas.

El Observador

Desde principios del siglo XX hasta finales de 2007 la Iglesia ha crecido 429%. Si nos concentramos en fechas más recientes encontramos que de 1997 a 2007 la Iglesia católica ha crecido 14.3%; es decir, pasó de 1005 a 1147 millones de fieles. En general, el número de feligreses crece al ritmo que la población del planeta. En 2007 el número de seres humanos del planeta creció en 74.2 millones, y de ellos casi 16 millones se bautizaron católicos; es decir, uno de cada cinco nacimientos. Cada hora la Iglesia crece con 43 mil bautizados más. Ya abarcamos el 17.33 por ciento de la humanidad. Respecto a los continentes, el mayor porcentaje de católicos se encuentra en América, en donde somos el 49.92 % de la población, y donde menos presencia hay es en Oceanía con el 0.78% de los habitantes. Sacerdotes

Este incremento en los fieles no se ve reflejado en el número de sacerdotes. Por cada 21 mil nuevos católicos se incorpora un sacerdote. Todo un reto pastoral, pues las nuevas almas necesitarán apoyo y acompañamiento espiritual y sacramental. El número de presbíteros ha crecido sólo el 1%. El de los diocesanos ha registrado ligeros aumentos y el de los religiosos, descensos. Como respuestas a esta realidad existen dos fenómenos: se está incrementado el número de diáconos permanentes, en la década 1997-2007 crecieron al 50%; y los laicos misioneros se han multiplicado por diez. Con respecto a los obispos, existen 500 nuevos obispos, un

12% más que en 2007. A pesar de lo magnánimo de las cifras, la situación no es tan positiva, pues el número de fieles crece a una velocidad mayor que el de los pastores. Es de llamar la atención cómo el menor incremento se registra en los sacerdotes. Desde esta perspectiva podemos entender la importancia del año sacerdotal, pues debe convertirse en un impulso para aumentar las vocaciones. Otros frentes

En la década que nos ocupa se han abierto 40 mil nuevas misiones. En las escuelas consideradas católicas se preparan unos 58 millones de estudiantes. Los religiosos de Europa representan todavía el 34% de los de todo el mundo. Concretamente, el estudio destaca una tendencia positiva en Ucrania, Rumania, Hungría y Austria. En cuanto a las religiosas, se registró un descenso La Iglesia crece hoy por doquier; la excepción es Europa, pero los demógrafos creen que a mediados de siglo la población europea no creyente irá en retroceso. Retos y reflexiones

El número de fieles católicos crece a un ritmo mayor que los sacerdotes. Las religiosas registran un ligero descenso. Esto nos habla de un motivo de alerta: como Iglesia necesitamos gente preparada, dedicada por tiempo completo a las cuestiones pastorales, catequéticas y sacramentales. Respecto a lo pastoral y catequético, se abren las puertas a los laicos. El siglo XXI es el momento para que los católicos no consagrados tengamos una vida más activa y comprometida en el caminar de la Iglesia; los signos de los tiempos lo gritan.

POR PABLO J. GINÉS / La Razón

La Iglesia, que, según los últimos datos, de 2007, cuenta con mil 147 millones de bautizados, afronta desafíos que están relacionados con dos de sus elementos definitorios: está destinada a personas de toda nación y condición y depende intensamente del papel del sacerdote. 1. Evangelizar a los jóvenes.- Aunque en el Tercer Mundo la Iglesia es de jóvenes, en Occidente éstos escasean. La Jornada Mundial de la Juventud de 2011 es un incentivo para evangelizar. 2. Hay más sacerdotes, pero no son suficientes.- En los últimos diez años la Iglesia ha ganado cuatro mil sacerdotes más; muy poco, teniendo en cuenta que ha aumentado en 142 millones de fieles. El Año Sacerdotal decretado por el Papa tiene una dimensión vocacional importante. 3. Crece el número de católicos en países del islam.- Católicos coptos, armenios, maronitas, caldeos, malabares... llegan al golfo Pérsico huyendo de la violencia en Iraq o Palestina, o crean parroquias de lengua y liturgia indias en los emiratos petroleros. Un Sínodo abordará su situación. 4. Acción en todo el mundo para frenar el aborto.- La Iglesia se enfrentará un año más a leyes contrarias a la vida y la familia en todo el mundo. En Europa, aunque se aprueben leyes, los católicos seguirán denunciando su injusticia y ofreciendo alternativas a las mujeres. En EU la Iglesia está encontrando una voz profética contra las medidas más antifamiliares de Obama. Los católicos de Europa y Sudamérica crecen en su conciencia pro-vida. 5.- Un año centrado en los efectos de la emigración en los menores.- En su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante, el Papa pide una atención especial para los niños y adolescentes migrantes. La Iglesia española denuncia que la nueva Ley de Extranjería restringe derechos que afectan su dignidad personal. En EU y Europa la Iglesia pide más solidaridad y generosidad. 6. La oferta del Papa a los anglicanos podría atraer a otros protestantes.- En las parroquias católicas de «uso anglicano» de EU están recibiendo peticiones de personas de origen luterano y presbiteriano interesadas en ingresar en una comunidad católica bajo la novedosa propuesta de los «ordinariatos personales». La beatificación del cardenal Newman en septiembre puede consolidar esta vía. 7. Las comisiones para investigar los casos de clero corrupto deberán dar fruto.- Los obispos que ocultaron abusos a menores, las órdenes religiosas femeninas disidentes en Estados Unidos, la visita apostólica a la Legión de Cristo, los curas disidentes africanos que quieren crear una iglesia independiente de curas casados, el clero de Guipúzcoa que reniega de su obispo... son retos que la autoridad eclesial deberá afrontar. 8. Cáritas y la solidaridad católica ante las ayudas que se agotan.- Cáritas Española ayudó a 800 mil personas en 2009 y los obispos han aportado tres millones de euros extra a esta organización de cara al nuevo año. Los españoles de a pie aumentan sus donativos y llegan más voluntarios. Por el contrario, las administraciones públicas se vuelven más lentas y miles de familias han agotado ya todas sus prestaciones sociales. El tercer año de crisis llueve sobre mojado también en el Tercer Mundo, cuyas iglesias locales afirman que «nosotros llevamos 500 años de crisis».


El Observador

CONTEXTO ECLESIAL 13

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

El Papa, junto a los que han perdido el trabajo a «Dichosos los pobres... (Lc 6, 17. 20-26) causa de la crisis DOMINGO VI DEL TIEMPO ORDINARIO

POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X. / umbertomarsich@hotmail.com

Benedicto XVI dirigió un mensaje de cercanía y solidaridad a las personas que a causa de la crisis económica han perdido su puesto de trabajo y ha exigido la movilización de todas las fuerzas sociales para garantizar el empleo digno. Tras rezar este domingo la oración mariana del Ángelus, el pontífice constató que «la crisis económica está causando la pérdida de numerosos puestos de trabajo, y esta situación exige gran sentido de responsabilidad por parte de

todos: empresarios, trabajadores, gobernantes». En particular, el Papa hizo referencia a algunas realidades difíciles que están teniendo lugar en Italia. No es la primera vez que el Pontífice se muestra preocupado por la crisis económica que golpea al mundo. En foros internacionales ha dicho una y otra vez que mientras subsista una mentalidad egoísta, mientras la única lógica que impere sea la del lucro, la humanidad estará sometida a las injusticias económicas y sociales, a la opulencia de pocos y la carestía de los muchos. En consonancia con el llamamiento de la Conferencia Episcopal Italiana, el Papa alentó «a hacer todo lo posible para tutelar y promover el empleo, asegurando un trabajo digno y adecuado para el sustento de las familias». Zenit-El Observador

Benedicto XVI habla en favor de una laicidad positiva REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR

En el marco de su discurso al cebir la laicidad sólo en términos Cuerpo Diplomático acreditado de exclusión o, más exactamente, ante la Santa Sede, Benedicto XVI de rechazo de la importancia sohizo hincapié en conscial del hecho religiotruir una «laicidad posi- Laicidad no so», observó. tiva». Según Benedicto debe ser El Papa lamentó que XVI, esta forma de «en ciertos países, so- menosprecio concebir la sociedad bre todo occidentales, de la religión «crea confrontación y se difunde en ámbitos división, hiere la paz, políticos y culturales, así como en perturba la ecología humana y, relos medios de comunicación social, chazando por principio actitudes un sentimiento de escasa conside- diferentes a la suya, se convierte ración y a veces de hostilidad, por en un callejón sin salida». no decir de menosprecio, hacia la Señaló, por tanto, la urgencia religión, en particular la religión de «definir una laicidad positiva, cristiana». abierta, y que, fundada en una jus«Es evidente que si se consi- ta autonomía del orden temporal y dera el relativismo como un elemen- del orden espiritual, favorezca una to constitutivo esencial de la de- sana colaboración y un espíritu de mocracia se corre el riesgo de con- responsabilidad compartida».

«En aquel tiempo, Jesús descendió del monte con gozo —escribe el evangelista— porque su recompensus discípulos y sus apóstoles y se detuvo en un lla- sa será grande en el cielo». no»: con estas palabras el evangelista Lucas nos relata el famoso texto evangélico de las Bienaventuran- ¡Ay de ustedes! La segunda parte del sermón se compone de fuerzas. «Mirando, entonces —continúa— a sus discípulos en los ojos, les dijo…». Se trata de un discurso tes imprecaciones. Son los severos «¡ay de ustedes!». sorpresivo por proclamar dichosos a aquellos que la Son como un grito de lamento, de sabor profético frensociedad y el mundo entero, según su lógica, consi- te a una situación que se juzga radicalmente negativa, porque conduce a la muerderan desafortunados: los te y a la perdición definitipobres que no tienen bieva. La primera imprecación nes, que tienen hambre y se dirige, como amenaza, a que sufren, y los oprimilos ricos y acomodados de dos: «Dichosos ustedes los este mundo, no porque los pobres, porque de ustedes bienes sean malos sino es el Reino de Dios. Dichoporque, satisfechos de su sos ustedes los que ahora condición y posesiones, tienen hambre, porque seson indiferentes ante la mirán saciados. Dichosos seria de los pobres: «¡Ay ustedes los que lloran de ustedes, los ricos, porahora, porque al fin reique ya tienen ahora su rán». consuelo!». Tan satisfeEn las bienaventuranchos, que ya ni sienten la zas de Jesús se invierten necesidad de Dios. La rilos criterios del mundo y queza es su consuelo. se ven las cosas desde la La segunda y tercera escala de los valores de Para aquellos que viven hartos de bienes y para que se ríen de los desafortunados: «¡Ay de amenaza, muy similares, Dios, que es distinta. El los ustedes, los que se hartan ahora, porque desReino de Dios, en efecto, pués tendrán hambre! ¡Ay de ustedes, los que son para aquellos que viven hartos de bienes y que Jesús ha venido a pre- ríen ahora, porque llorarán de pena!». para los que se ríen de los dicar y a realizar ya con su presencia, finalizará cuando haya bienes, comida, ale- desafortunados: «¡Ay de ustedes, los que se hartan gría, justicia y libertad para todos. Desde luego, los ahora, porque después tendrán hambre! ¡Ay de usteprimeros que se beneficiarán por la llegada de este des, los que ríen ahora, porque llorarán de pena!». nuevo Reino serán aquellos que Jesús define, hoy, Los primeros son los que se entregan al goce del placomo bienaventurados. Jesús los declara felices, no cer pasajero del mundo y han hecho de ello la finalipor un determinado comportamiento ético, que los dad de su vida. Por ello «tendrán hambre», o sea, quepudiera hacer merecedores de la bienaventuranza, sino darán privados de todo goce y se verán obligados a porque su condición les otorga el privilegio de la cer- lamentar su desacertada vida. Los segundos son los que se ríen de los demás, divirtiéndose con la desvencanía de Dios. El padre Arnaldo, amigo inolvidable, consideraba tura ajena y viviendo una felicidad ilusoria en razón bienaventurados a los pobres porque, conscientes de sus riquezas. La cuarta imprecación, «¡Ay de ustede su pobreza, esperan de Dios su consuelo; porque, des, cuando todo el mundo los alabe, porque de ese al saber en carne propia lo que quiere decir pobreza, modo trataron sus padres a los falsos profetas!», va comparten más fácilmente lo poco que tienen. Ade- dirigida hacia los que quieren gozar de la alabanza y más, el ser tan pobres les hace apreciar como don las adulaciones de los hombres. Exactamente como también el agua, el aire, la sombra…exactamente como era el caso de los fariseos. La misma imprecación hay que extenderla también a los falsos profetas, que sólo san Francisco. La última bienaventuranza, en cambio, es dirigida sabían decir cosas agradables al pueblo, pero ajenas a a aquellos cristianos que serán odiados, excluidos e la voluntad de Dios. insultados a causa de su fe en Cristo: «Dichosos serán ustedes cuando los hombres los aborrezcan y los Conclusión Estas imprecaciones, desarrolladas como verdaexpulsen de entre ellos, y cuando los insulten y maldigan por causa del Hijo del hombre». Su felicidad, deras amenazas ya que anuncian a los interesados la empero, no consistirá en el padecer, sino en la con- exclusión del Reino de Dios, deberían conservar fuerciencia de estar llamados a poseer «una recompensa za y eficacia. La certeza de que Dios es misericordioso grande en el cielo»: «Alégrense ese día y salten de no debe hacernos olvidar que será también justo.


14

ALACENA

PUEDES PARECER CHANGO, PERO NO LO ERES POR FERNANDO RIVERA BARROSO

Acudí por curiosidad a una conferencia dictada por un zoólogo de apellido Morgan,estadounidense, que ha estudiado ampliamente los chimpancés. Fue interesante escuchar su graciosa experiencia al encontrarse en la selva del Congo a un grupo de esos simios, que evidentemente nunca habían visto seres humanos; los animales no huyeron (los humanos tampoco), al contrario, llamaron con chillidos a más congéneres hasta formar nutrido grupo que observaba como los humanos encendían fuego, armaban tiendas de campaña y comían. Durante varias horas los simios, trepados en altos árboles, observaron a los humanos, y estos, que habían ido a observar a aquellos, sólo los veían de reojo asombrados de que se mantuvieran curiosos y atentos a sus quehaceres durante tanto tiempo. Sólo faltó que los chimpancés sacaran libretas de notas para registrar sus observaciones. El encanto de este encuentro entre animales y humanos se desvaneció al atardecer pues los chimpancés continuaron con sus chillidos y orinaron y defecaron sobre las tiendas de los observadores Pareciera que la adaptación observados. Los humanos aprendieron algo sobre los si- evolutiva ya no opera en mios, pero estos no aprendieron a prender fuego ni a levan- nosotros, como si ésta tar tiendas de campaña; ellos son felices sin esos adelantos hubiese llegado a su fin de la evolución. El proceso evolutivo ha acondicionado a los chimpancés, y muchas especies más, para que puedan sobrevivir en su medio. En cambio los seres humanos no estamos acondicionados, pero, curiosamente, sobrevivimos en muy diversos ámbitos e incluso somos capaces de modificarlos para vivir mejor. Pareciera que la adaptación evolutiva ya no opera en nosotros, como si el proceso hubiese llegado a su fin para dejar que ahora nos enseñoreemos de la creación, la dominemos y la transformemos para darle mayor esplendor. Según el parecer del conferenciante, la evolución es más bien un proceso de adaptación; sin embargo, si los cambios en el ambiente son repentinos, las especies no sobreviven. Así lo demuestra el archivo fósil que nos deja calcular que el 99% de todas las especies que han existido están ahora extinguidas; esto lo comentó el conferenciante, que dijo poder estimar en dos mil millones las especies aparecidas desde el comienzo del período Cámbrico. Vegetales y animales se han sucedido y dejado constancias fósiles de su presencia. Decía el conferenciante: «Un oso polar es tan oso como un oso gris, pero está adaptado a sobrevivir en los glaciares, como no podría hacerlo su pariente gris de las montañas de Chihuahua o Durango, y viceversa; mientras que un mismo ser humano sí es capaz de vivir en un iglú o en una cabaña de madera». Al terminar la conferencia, pensé (cosa propia de los humanos): somos más que evolución, somos más que adaptación. Somos las criaturas que, al final del proceso evolutivo, hemos recibido toda la creación para darle nombre, es decir, para darle sentido y finalidad. La finalidad es tomar todas las cosas que nos han sido dadas, cuidarlas y mejorarlas para entregárselas a Cristo que nos llevará, junto con todo lo creado, a las manos de Nuestro Padre Dios.

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

El Observador

OBRAS Y RAZONES

LUTHER KING MARCHA DE NUEVO, AHORA DESDE MANHATTAN POR JORGE E. TRASLOSHEROS / jtraslos@hotmail.com

Hace pocas semanas, en Manhattan, un grupo de cristianos de todas las confesiones firmaron una declaración que han vinculado explícitamente con el legado de Luther King. El pastor bautista dedicó su vida a luchar por la dignidad humana lastimada por la negación de derechos civiles a la población negra de Estados Unidos. Su nombre está vinculado a una serie de luchadores que, haciendo de su fe la razón de la vida, transformaron sus sociedades y nos dejaron testimonio de la fuerza racional, humanizadora y transformadora de las

religiones. Pertenece a la estirpe de Gandhi (India), Desmond Tutu (Sudáfrica), Teresa de Calcuta (India), Oscar Arnulfo Romero (El Salvador), Raúl Silva Henríquez (Chile), Lech Valesa (Polonia) y muchos más. Algunos eran ministros de culto, otros laicos, todos religiosos. Sin sus testimonios de fe y vocación por la justicia nuestro mundo sería hoy más pobre. Su legado es patrimonio de creyentes, agnósticos y ateos, puesto que todos somos hermanos. Luther King, en armonía con lo mejor de la tradición cristiana, creía en la unidad del género humano porque así lo apreciaba en la realidad, lo reconocía por la razón y lo encontraba en la voluntad de Dios. Creía que el derecho natural estaba por encima del derecho propiamente humano y que era legítimo, en conciencia y siempre por medios no violentos, resistir leyes injustas y luchar por su modificación. Estaba sostenido por una fe clara y cierta, orientada por una razón en constante expansión, en la cual caridad y verdad actuaban en armonía. Sus herederos, acosados por un laicismo galopante, se reunieron en Manhattan. Evangélicos, ortodoxos y católicos se reconocieron como miembros de una sola Iglesia que, en respeto a sus dife-

rencias y a pesar de sus divisiones, está sostenida por la fe en Jesús de Nazaret. Analizaron la situación de la dignidad humana en el mundo y en Estados Unidos. Como herederos de una tradición milenaria y en coherencia con su fe, decidieron unir esfuerzos en la formación de una cultural centrada en la dignidad humana. Su agenda es sencilla. Parten de la persona y, desde la persona, promueven el respeto a la vida, a la familia fundada en el matrimonio y a la libertad religiosa. Su compromiso con la democracia es claro y de ahí derivan su estrategia. Ejercer la libertad de conciencia y fortalecer los cuerpos intermedios de la sociedad. Saben bien que el silencio y «la desintegración de la sociedad civil es el preludio de la tiranía». Quienes han firmado la declaración de Manhattan se saben parte de un movimiento ecuménico de alcance mundial, capaz de dar la batalla en muy diversos lugares, sea Madrid, Washington o la ciudad de México. No están dispuestos al silencio. Lo han dicho con toda claridad: «nos comprometemos completamente y sin quejas a darle al César lo que es del César. Pero bajo ninguna circunstancia le daremos al César lo que es de Dios». Luther King marcha de nuevo, ahora desde Manhattan.


El Observador

ALACENA

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

Expertos dan su postura sobre los «matrimonios» homosexuales POR SERGIO ESTRADA / Corresponsal de El Observador en la ciudad de México

El Consejo de Analistas Ca- por la PGR ante la Suprema Corte nes de dólares para promover la tólicos de México (CACM), llevó de Justicia de la Nación. disgregación familiar, la esterilizaa cabo el «Foro de Análisis sobre ción forzada y la destrucción del Matrimonios Homosexuales». Allí Opiniones de expertos matrimonio a través de la ideoloEl doctor Villasana, filosofo, gía marxista al servicio del gran dieron a conocer su postura frente a la legalización de «matrimonios» analista, escritor y premio nacio- capital. homosexuales y permitir la adop- nal de periodismo, aseguró que no Por su parte, el doctor Gabriel ción de niños por parte de estas está en contra de los homosexua- García Colorado, presidente de parejas en el DF. Consideraron que les, sino de los homosexualistas Bioética y Derechos Humanos, laes una seria amenaza al país mentó que la decisión sobre pues se destruye la esencia la ley de «matrimonios» hodel matrimonio heterosexual mosexuales haya sido aproy trastoca el orden social al bada por los legisladores cavulnerar a la célula básica de pitalinos sin hacer una conla sociedad que es la familia. sulta popular, sin foros de En medio de esta situaanálisis con especialistas en ción social en el Distrito Feadopción. Aseguró que el deral, el CACM explicó que derecho a la adopción es un esta ley, sumada a la legali- El derecho a la adopción es un derecho de los derecho de los niños y no zación del aborto, demues- niños, y no un derecho de adultos de adultos. tra el grado de desprecio por El licenciado Óscar Rique quieren imponer en la socie- vas, experto en psicología y miemlos niños y la vida. Los miembros del CACM con- dad un estilo de vida bajo argu- bro del Instituto Mexicano de sideraron que someter a los niños mentos erróneos e injustificados. Orientación Sexual, aseguró que la a la adopción por parte de parejas Recordó que esta situación tiene homosexualidad no es un padecihomosexuales es sinónimo de vio- su origen en el alto poder financie- miento psiquiátrico, sino una conlencia psicológica, es introducirlos ro del siglo XVII, que lanza la re- dición que es ejercida por la falta en ambientes que no favorecen su volución sexual como medio de de una correcta educación de papleno desarrollo; además, afirma- control político, disgregando a la dres y madres heterosexuales, y los ron, pone en peligro la moralidad sociedad para después tener ma- psicólogos —declaró— sólo puepública, los valores de la cultura yor control de la misma. den ayudar a los pacientes con teEs necesario —reconoció— rapias. Apuntó que los niños, al mexicana y expone una concepción errónea de la sexualidad y del ma- reconstruir la cultura, pues surge ser adoptados por parejas del misel concepto de «género» opacan- mo sexo, son afectados desde el trimonio. Negaron que el cardenal Nor- do la naturaleza; posteriormente punto de vista psicológico sobre berto Rivera Carrera y el episcopa- estos conceptos se introdujeron a su orientación sexual, y posteriordo mexicano fomenten el odio e la ONU, OMS y la APA, oficiali- mente sólo servirán para formar instiguen a la violencia social, y zando la postura de los «matrimo- parejas con personas del mismo respaldaron el recurso de incons- nios» homosexuales. Acusó a la fa- sexo, pues les fue enseñada esta titucionalidad que fue interpuesto milia Rockefeller de destinar millo- postura desde pequeños.

PINCELADAS

PUSO SU ESPALDA DE TABURETE POR EL PADRE JUSTO LÓPEZ MELÚS

Hay una pedagogía mejor que la corrección y el consejo. Es sufrir por el discípulo. Un discípulo se escapaba todas las noches para acudir a una casa de prostitución. Para saltar las altas paredes del monasterio colocaba un taburete junto a la pared. A la vuelta, de nuevo saltaba sobre él y lo recogía para la noche siguiente. Nadie hablaba de ello. Pero el maestro lo sabía. Pensó reprenderle, pero sabía que las reprensiones no cambian a la persona. Pensó expulsarlo, pero sabía que eso era condenarlo.

Y pensó otro remedio. El discípulo colocó el taburete y saltó a su cita sensual. Entonces el maestro quitó el taburete y se puso él agachado esperando la vuelta del discípulo. Éste volvió y saltó sobre la espalda del maestro. El maestro se incorporó sin una queja, y le saludó con una inclinación. Nadie se enteró. Nadie pidió perdón y nadie se sintió obligado a otorgarlo. Pero el discípulo no volvió a salir nunca más. Todo cambió. El maestro había sufrido por él.

15

Aprobada en Estrasburgo una «recomendación» poco recomendable Sobre la llamada «salud sexual y reproductiva» La Asamblea del Consejo de vo presunto «derecho al aborto» Europa de Estrasburgo aprobó con motivo de los 15 años de la este miércoles 27 de enero un alar- Conferencia Internacional de la mante documento propuesto por ONU sobre la mujer, celebrada en la británica Christine Mc Cafferty: Pekín en 1995) y el objetivo ecouna recomendación destinada a nómico de los potentes lobbies los 47 países miembros. farmacéuticos: una devastadora El informe se aprobó con 50 alianza de la cultura de la muerte, votos favorables, 14 en contra y en las proximidades de la 32ª Jorcuatro abstenciones. Todas las nada Italiana para la Vida (7 de feenmiendas presentadas por los brero de 2010). honorables Luca Volontè y RenaResulta preocupante, también, to Farina fueron rechazadas. que el documento represente la El documento se centra en la considerada «salud sexual No está en juego sólo una y reproductiva», término que, a pesar de las palabras aparen- idea de fertilidad sino el temente tranquilizadoras, indi- mismo significado de la ca el acceso (también a los menores sin informar a los pa- persona, imagen de Dios dres) a la anticoncepción, el aborto gratuito, seguro, la esterili- base del programa de acción para zación, la fecundación artificial, la la próxima Conferencia de la ONU libre «orientación sexual»..., ocul- sobre población y desarrollo. El tando así una dramática realidad próximo caballo de Troya, ¿a qué que se quiere «imponer» a los paí- valor afectará? ses miembros. No está en juego sólo una idea Haber introducido en la reco- de fertilidad (valor humano y no mendación el «derecho a la salud «enfermedad» que erradicar o «desexual y reproductiva» representa recho» al que aspirar), sino el misel nuevo caballo de Troya para in- mo significado de la persona (vatroducir el aborto como derecho, a rón y mujer), imagen y semejanza pesar de que éste ha sido excluido de Dios: una verdad que nos preen precedentes documentos y pro- cede, nos ha sido dada y no ha nunciamientos de la ONU. sido creada por el hombre, pero Se realiza así, a pesar de algu- que, por la presunción de Promenas vigorosas oposiciones a la teo de considerarse el único autor aprobación de la resolución, el ob- de sí mismo, el hombre moderno jetivo ideológico de las feminis- corre el riesgo de no reconocer. tas (resueltas a introducir el nueZenit-El Observador


16

NIÑOS

14 de febrero de 2010, AÑO 15, No. 762

El Observador

Mis propósitos de Cuaresma ¡Hola! Me llamo Cuaresma, que significa «cuarenta»

¡Hola! Me llamo Metanoia, que significa «conversión».

Tu nombre suena extraño, ¿no? Pues a mí también me suena raro eso de «cuarenta»

¿Tiene algo que ver con los 40 días de oración y ayuno de Jesús en el desierto?

Sí, porque 40 es un número bíblico que tiene que ver con un tiempo de preparación o penitencia ¿Y qué hay con la ceniza?

Es un signo de que estamos dispuestos a cambiar ¿Cambiar lo que está mal, o sea «conversión», como mi nombre?

En la Cuaresma no se ponen flores en el templo, no se dice el himno del Gloria ni el Aleluya en Misa, y se usan ornamentos morados.

Sí, o sea un verdadero cambio de corazón, para darlo como regalo a Jesús resucitado Entonces adiós ahora sí a las flojeras, envidias, peleas...

¡Vivamos la Cuaresma como verdaderos hijos de Dios!

Amigos de Jesús y María

Me gusta ese color

C

i h

i p s

s a t

— Mi nombre es Bartolo, pero me llaman Bartolomé. — Te pasa igual que a mí, que me llamo Paco, y mi mujer me llama pa’ comé. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Le preguntan a un pollito que está afuera de una rosticería: — ¿Qué haces, pollito? — Esperando que mi mamá se baje de la rueda de la fortuna.

Dos jóvenes en un bar: — ¿Por qué bebes las cervezas con popote? — Es que le prometí a mi madre que jamás pondría los labios en una copa. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

— Te cortaron el pelo bonito. — Sí, ¿verdad? — Por supuesto, sólo te dejaron el feo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.