778 El Observador de la Actualidad

Page 1

A O LESI T UIN A IG Q : L EL A I C OD E P T ES MIEN DA www.elobservadorenlinea.com N MA

El Observador

6 de junio de 2010 AÑO 15 No. 778 $10.00 Fundado en 1995

DE LA ACTUALIDAD

¿Qué hace la Iglesia con el dinero? Quinto mandamiento de la Iglesia La colectas, una forma de ayudar a la Iglesia .................................. p. 5 Mandamiento u oportunidad ... p. 5 ¿Qué es el óbolo de San Pedro? .. p. 6 Finalidades del diezmo ............... p. 6 ¿Por qué ayudar a la Iglesia? ... p. 6

Una forma de respondernos la eterna pregunta «¿Qué hace la Iglesia con el dinero?» es analizar las obras humanitarias que sostiene y/o administra en el mundo. 123 mil centros donde se brinda apoyo y atención de todo tipo hablan por sí mismos.

Desde este número, nueva colaboración sobre los martires mexicanos

Significado e importancia de nuestros mártires

por Luis Alfonso Orozco LC p.4

Una Goretti entre nosotros

Última parte de la historia de la muerte de María Isabel Mondragón / p.14

(se puede pedir la versión completa en elobservadorenlinea.com)

Periodismo Católico

¾ PÓRTICO

¡INVESTIGUEN! POR JAIME SEPTIÉN / jaimeseptien@gmail.com

He recibido una carta enviada desde Angola por el padre misionero salesiano don Martín Lasarte a The New York Times. Me dan ganas de reproducirla completa, pero, por espacio, no puedo. Los remito a la página electrónica de El Observador (www.elobservadorenlinea.com), por si desean copiarla y distribuirla. El padre Lasarte habla primero del dolor «por el profundo mal que personas que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes», para después pasar revista a la exageración de la noticia de un sacerdote pedófilo en Australia, hace 40 años y otro en Ale- «Amigos periodistas, mania, hace 20 años... Eso es noti- busquen la Verdad, el cia, dice el misione- Bien y la Belleza» ro salesiano, y no lo que, de verdad, es noticia. Y lo que de verdad es noticia es lo que hacen miles de sacerdotes todos los días, en todo el mundo, a favor de los más pobres, de los desheredados, de los desorientados, de los mutilados, enfermos, vejados, escupidos, violados, desgarrados y enfermos. Como lo mejor es hablar de lo que se sabe, el padre Lasarte enumera una serie de casos misioneros en Angola, que The New York Times, si se interesara por lo que suma y no por lo que resta, debería publicar «No es noticia que un sacerdote de 75 años, el padre Roberto, por las noches recorra la ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina; que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como el padre Stefano, tengan casas de pasaje para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio», como tampoco lo es que 60 mil misioneros y misioneras arriesguen su vida a diario para atender a los enfermos de SIDA, a los leprosos, a los tuberculosos, a los que la sociedad ha arrojado, como a perros sarnosos, al arroyo. No, nada de eso es noticia. Y el mensaje no solamente llega desde Angola a Nueva York. Llega desde Ciudad Neza al DF, o desde La Borreguera a Monterrey. ¡Investiguen, caramba! ¡Sepan qué destruyen cuando hieren a la Iglesia! Nadie les pide que se callen. «Sólo les pido, amigos periodistas, que busquen la Verdad, el Bien y la Belleza. Eso los hará nobles en su profesión», termina diciendo la carta del padre Lasarte. Lo mismo digo yo.


2

MIRADAS

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

El Observador

DOMINGO X DEL TIEMPO ORDINARIO

«No llores» (Lc 7, 11-17) POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X. / umbertomarsich@hotmail.com

S

i no me equivoco, en esta ocasión nos encontramos frente a la única descripción evangélica de un funeral al cual, circunstancialmente, asiste Jesús: «Se dirigía —nos dice el evangelista Lucas—a una población llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de mucha gente». Al llegar a la entrada de la población sucede que se encuentra con que sacaban a enterrar a un muerto. Más precisamente: «Al hijo único de una viuda». La compasión en el corazón de Jesús.

La ubicación geográfica tan detallada de este encuentro no es casual. La verdadera razón consiste en la magnitud del milagro que Jesús cumplirá. La gráfica descripción del versículo 12 da a toda la escena su nota muy emotiva: es, en efecto, el hijo único de su madre, que es, además, viuda y que llora al hijo muerto. Tal vez, ni siquiera ve a Jesús o no sabe quién es. Trastornada por el dolor, camina y llora. A este punto, cuando el Señor la vio, el evangelista comenta que se compadeció de ella y le dijo: «¡No llores más!». Una vez más, por tanto, somos testigos de los sentimientos que brotan del corazón del Señor al escuchar el llanto de la viuda frente al cuerpo sin vida de su único hijo. La condición de viudez, por cierto, entre los judíos, era causa de conmoción y tristeza, puesto que la hacía terriblemente desprotegida y sola. El hecho de que había una gran muchedumbre que la acompañaba manifiesta, indudablemente, la gran sensibilidad de la gente del pueblo en estas circunstancias. Esta madre, además, representa a la humanidad que lleva su condición dolorosa y que encuentra en Dios su consuelo. Al poco tiempo, Jesús, dolido por el sufrimiento de la mujer y sin

ma, nos está preparando a su próxima resurrección como a aquella que ha prometido a todos los

que nadie se lo pidiera, interviene por propia iniciativa, toca al muerto y le dice: «Joven, yo te lo mando: levántate». La resurrección del joven

Por el poder divino de sus palabras, pues, el que había muerto revive: «Inmediatamente se levantó y comenzó a hablar».El retorno a la vida tiene lugar de manera inmediata. Como prueba de ello se da el hecho de que el muerto se levanta y habla. A todo esto sigue el regocijo de la mujer, a la que Jesús entrega el hijo: «se lo entregó a su madre», nos relata el evangelista, y el asombro generalizado de los presentes: «Al ver esto todos se llenaron de temor y comenzaron a glorificar a Dios». La percepción, entre los presentes, de que se trató de algo divino les hizo reconocer la cercanía de Dios como de alguien que los había visitado una vez más: «Dios ha visitado a su pueblo», exclaman. Tal vez es ésta la clave interpretativa de todo el Evangelio y de toda la historia cristiana antigua y nueva. Figuras de la resurrección del Señor

A través de este episodio extraordinario, Jesús, de alguna for-

El Observador

®

DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD

Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién Dirección de proyectos: Rogelio Hernández Murillo Jefe de redacción: J. Jesús García y García. Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Logística: Ricardo García Meza. Jefe de diseño: Diana Rosenda García Bayardo. Jefe de información: Omar Árcega Escobedo. Redactor asociado: Gilberto Hernández García. Jefatura de ventas: Patricia Flores de Aboytes. Asesor: Clemente Chauvet Flores. Jefe de circulación: José Trejo Hurtado. Coordinador de distribución: Agustín Morales Cabello. Diseño de publicidad: Octavio Espinosa Murillo. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Secretaria y suscripciones: Hilda Zendejas Frausto. Asistentes de dirección: María del Refugio Rojas de Hernández y Marcela Valenzuela de Adame. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez, José Trejo Hurtado y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: María del Carmen Olvera Castro. Distribuidores: Matehuala - P. Antonio Ruiz Domínguez. Tel (488) 882-3505. León - Mario Ante Landín (477) 716-3648. Tuxpan - P. Matías Reyes Salazar (783) 834-2016 El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800253 3501.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com- Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $10.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $450.00 - Impresión: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V., Prol. Calzada 208 Col. Martinica, Tel. (477) 788-2115, León, Gto. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX, número PP22-0001 Lada sin costo para nuestro lectores fuera de Querétaro: 01 800 253 35 01

que creen en Él. Juntamente a la resurrección del amigo Lázaro, aquí tenemos dos claras figuras de la

resurrección final, elemento doctrinal objeto de nuestra fe. Nadie, nunca, ha atribuido a hombre alguno el poder sobre la muerte. Sólo Jesús, en efecto, la vence. También nos queda, como mensaje y enseñanza de Jesús, la misericordia con la que debemos acercarnos a los que sufren. La solidaridad con la que Jesús se acerca al dolor humano debería caracterizarnos también a nosotros, seguidores suyos. Sin esperar a que los que sufren vengan a nosotros, seamos nosotros los que se acercan a ellos. Como lo hizo Jesús: acercándose al ataúd, lo tocó. Es el toque de la misericordia divina. Confortar el sufrimiento humano es de Dios y nos acerca a Él.


El Observador

MÁRTIRES MEXICANOS

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

3

A diez años de la canonización de los mártires POR OMAR ÁRCEGA E.

Hace unos días se celebraron diez años de la canonización conjunta de 25 mártires mexicanos y dos fundadores de congregaciones religiosas de esta misma nacionalidad, por parte de Juan Pablo II en el Vaticano. De los mártires, 22 eran sacerdotes y tres laicos que dieron testimonio de su fe en tiempos difíciles para la Iglesia en México. Un largo camino

La mayoría fueron martirizados en el año de 1927. Seis años después, en 1933, el obispo Orozco y Jiménez introdujo la causa en El Vaticano, proponiendo a Cristóbal de Magallanes al frente de los otros 24. Casi seis décadas después, el 22 de noviembre de 1992, fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II la madre Venegas y los 25 mártires. El 21 de mayo del 2000 el mismo Papa Juan Pablo II canonizó en el Vaticano al obispo Yermo y Parres, a la madre Venegas, la primera mexicana en tener el título de Santa, y a los 25 mártires encabezados por Cristóbal de Magallanes, y se fijó el día 25 del mes de María como la fecha de la fiesta común de los 25 que per-

dieron la vida en testimonio de su fe. Los que faltan

Entre tanto, otros procesos de canonización siguen

su curso. Los más aventajados son los de quienes han recibido el título de venerables, por constar que vivieron en grado heroico las virtudes cristianas, y

sólo esperan la aprobación de un milagro para proceder al voto que les daría el título de beatos. Es el caso de la reverenda madre María Luisa Josefa del Santísi-

mo Sacramento de la Peña Navarro; la madre Luisita, fundadora de las Carmelitas Descalzas del Sagrado Corazón, oriunda de Atotonilco y fallecida en la ciudad

Los mártires mexicanos Estos son los nombres de los veinticinco santos mártires mexicanos: San Cristóbal Magallanes Jara (presbítero), originario del rancho San Rafael, municipio de Totatiche, Jalisco. San Agustín Caloca Cortés (presbítero). Nació en San Juan Bautista de El Teúl, Zacatecas. San David Galván Bermúdez (presbítero). Nació en Guadalajara. San Jenaro Sánchez Delgadillo (presbítero). Nació en Zapopan. San Jesús Méndez Montoya (presbítero). Nació en Tarímbaro, Michoacán. San Mateo Correa Magallanes (presbítero). Nació en Tepechitlán, Zacatecas. San Pedro de Jesús Maldonado Lucero (presbítero). Nació en la ciudad de Chihuahua. Santo Toribio Romo González (presbítero). Nació en Santa Ana de Guadalupe, municipio de Jalostotitlán, Jalisco. San Julio Álvarez Mendoza (presbítero). Nació en Guadalajara. San David Uribe Velasco (presbítero). Nació en Buenavista de Cuéllar, Guerrero. San Román Adame Rosales (presbítero). Nació en Teocaltiche, Jalisco. Santo Sabás Reyes Salazar (presbítero). Nació en Cocula, Jalisco. San José Isabel Flores Varela (presbítero). Nació en Santa María de la Paz, Zacatecas. San José María Robles Hurtado (presbítero). Nació en Mascota, Jalisco. San Atilano Cruz Alvarado (presbítero). Nació en Asuetita de Abajo, Teocaltiche, Jalisco. San Luis Batis Sainz (presbítero). Nació en San Miguel de Mezquital, Zacatecas. San Miguel de la Mora de la Mora (presbítero). Nació en Tecalitlán, Jalisco. San David Roldán Lara (seglar). Nació en Chalchihuites, Zacatecas. San Manuel Morales (seglar). Nació en Mesillas, Zacatecas. San Salvador Lara Puente (seglar). Nació en Berlín, Durango. San Rodrigo Aguilar Alemán (presbítero). Nació en Sayula, Jalisco. San Tranquilino Ubiarco Robles (presbítero). Nació en Zapotlán el Grande, Jalisco. San Margarito Flores García (presbítero). Nació en Taxco, Guerrero. San Pedro Esqueda Ramírez (presbítero). Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco. San Justino Orona Madrigal (presbítero). Nació en Atoyac, Jalisco. Fundadores de congregaciones

Santa María de Jesús Sacramentado Venegas nació el 8 de septiembre de 1868 en el rancho La Tapona, municipio de Zapotlanejo, Jalisco. Murió el 30 de junio de 1959 en Guadalajara, San José María de Yermo y Parres nació en la hacienda de Jalmolonga, municipiode Malinalco, estado de México, el 10 de noviembre de 1851. Murió el 20 de septiembre de 1904, en Puebla.

de Guadalajara (1866-1937), y la venerable María Librada del Sagrado Corazón de Jesús Orozco Santacruz, fundadora de la Congregación de Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio (Arandas, 1834, Zapopan, 1926). En la fase diocesana se encuentran los siervos de Dios: Federico de Aguinaga López, varón seglar de las Congregaciones Marianas del Santuario de San José de Gracia, de Guadalajara, tapatío (1904-1996); el reverendo padre fray Salvador Rivera García, OCD, el padre Chavita, fallecido con fama de santo el día 21 de diciembre de 1997, luego de 28 años de una penosa enfermedad. Caso muy parecido es el de la sierva de Dios llamada María Yolanda López Guzmán, de las Siervas de la Santísima Trinidad y de los Pobres, que fue una gran divulgadora de la devoción a la Medalla Milagrosa, y quien vivió postrada en cama muchos años; ella falleció en la ciudad de Guadalajara en 1991; y el hermano marista Basilio Rueda Guzmán (19241996), superior general de su congregación religiosa de 1967 a 1985.


4

MÁRTIRES MEXICANOS

SIGNIFICADO

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

El Observador

E IMPORTANCIA DE NUESTROS MÁRTIRES

El doble centenario que conmemoramos, de inicios de la lucha por la independencia y principio de la revolución, es también una buena ocasión para hacer memoria de los ilustres mártires mexicanos del siglo veinte. POR LUIS ALFONSO OROZCO, LC *

El doble centenario que con- realidad es algo relativo, puesto pruebas y dificultades que nos po Místico: tenemos sacerdotes memoramos, de inicios de la lucha que bastaría una sola figura marti- corresponde vivir, con tal de ser como el beato padre Miguel Pro, por la independencia y principio rial de relieve, por ejemplo, como fieles a Cristo y a su santa Iglesia. s.j. o san Cristóbal Magallanes; Hay naciones que tienen a un laicos de todas las edades, como de la revolución, es también una santo Toribio Romo o como el abobuena ocasión para hacer memo- gado Anacleto González Flores, mártir emblemático como patrono; el beato Luis Magaña Servín, aseria de los ilustres mártires mexica- para admirar las maravillas de san- san Jorge, por ejemplo, en el caso sinado en Arandas a sus 25 años. nos del siglo veinte. tidad que el Espíritu Santo obra en de la nación inglesa. Y este solo Como el digno anciano mártir José Para México es importante con- las almas generosas. Y por otro hecho habla de lo que significa García Farfán, fusilado a sus 66 de siderar la actualidad de sus márti- lado, cualquiera de estos mártires para los creyentes res por varios motivos. Uno: el hecho que una nación engendre mártires de entre sus mejores hijos significa que allí la Iglesia ha alcanzado su plena madurez, ya que el martirio representa el testimonio máximo de su amor y fe en Jesucristo. Otro motivo que habla de su importancia es el siguiente: los Los mártires, de todas las edades y condición social, mártires mexicason los campeones de la fe. México se enorgullece de contar con un nos murieron perdonando a importante número de mártires entre sus hijos más ilustres. Ellos son también los sus asesinos, verdaderos héroes y patriotas a quienes hay que homenajear en el año del bicentenario. dejando una prueba palpable del perdón cristiano que redime al que ya se encuentran en los alta- confiarse al ejemplo y custodia de edad en Puebla, por confesar su fe hombre. Asimismo, al confesar res nos permite mirarlos como mo- sus santos mártires. En el caso de en Cristo Rey. No podría faltar la ¡Viva Cristo Rey!, en los últimos delos luminosos de fe y fortaleza, México contamos no con uno sino mención del jovencito beato José instantes de su vida, con su san- cuyo ejemplo es digno de imitarse: con numerosos mártires, laicos y Sánchez del Río, asesinado con gre generosa quedó fortalecida la no en el sentido que también a no- sacerdotes, que custodian a la na- apenas 14 años de edad en su nafe de la Iglesia en México. sotros nos corresponda morir ción e interceden por nosotros tal Sahuayo, Michoacán. Los mártires de todas las edaSi fueron muchos o fueron po- como ellos, sino para tener la mis- desde el Cielo. Los mártires mexicos los mártires mexicanos, esto en ma fortaleza de ánimo y fe ante las canos representan a todo el Cuer- des y condición social son los

campeones de la fe. Su testimonio de vida convence más que muchas palabras o discursos. México se enorgullece de contar con un importante número de mártires entre sus hijos más ilustres. Ellos son también los verdaderos héroes y patriotas a quienes hay que homenajear en el año del bicentenario. ¿Qué enseñanza nos dejan hoy nuestros mártires?

Los mártires mexicanos de los años 20 y 30 del siglo pasado murieron confesando su fe católica, durante la violenta persecución religiosa que padeció México. Ellos supieron estar a la altura de los grandes retos y sacrificios que les tocó vivir, y de este modo nos enseñaron que es más noble y hermoso el ser fieles a Dios y a la propia conciencia, antes que dejarse derrotar por un ambiente difícil y contrario a la fe cristiana, como el que también nos toca afrontar hoy. La defensa de la vida humana, la libertad religiosa, la educación de los niños y jóvenes en los valores y virtudes, la lucha contra la corrupción moral, el trabajo constante y honrado; son algunos de los grandes desafíos de nuestro país que a todos nos incumben. El ejemplo y la intercesión de nuestros mártires no nos faltará para cumplir nuestra tarea. * Es autor de: El martirio en México durante la persecución religiosa, ed. Porrúa, México 2006; Madera de Héroes, ed. El Arca, México 2005; y Héroes sin gloria, 2010, bajo edición de www.librosenred.com


El Observador

EL DIEZMO Y LAS COLECTAS

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

Felipe se sentía «robado» POR OMAR ÁRCEGA E.

Felipe estaba molesto. Al salir necesite de medios materiales para de Misa el sacerdote les había ha- poder cumplir la misión que le es blado de ayudar económicamente propia. En otras palabras, al estar a la Iglesia. Una y otra vez se pre- en la sociedad necesita los mismos guntaba: ¿Para qué necesita dine- instrumentos que toda organizaro la Iglesia? ¿Qué los sacerdotes ción o ser humano necesita para no ganan lo suficiente desarrollarse y coexistir, con el «cobro» de misas? Somos poco uno de los cuales es el Se sentía robado por los dinero. Las primeras cocuatro o cinco pesos que conscientes munidades cristianas daba en la colecta domi- de las eran bien conscientes nical. de ello. Ya en los HeSeguramente usted necesidades chos de los Apóstoles conoce a muchos «Feli- de la Iglesia encontramos textos que pes». Quizá en algún modescriben cómo los crismento de nuestra vida todos ha- tianos ponían sus bienes en coyamos sido un «Felipe», y hasta mún para el sustento de los minispodemos hablar de que todos lle- tros de la Iglesia y la atención a los vamos uno dentro. necesitados. Lo que nuestro amigo descoEn la actualidad los fieles sonocía —y lamentablemente desco- mos muy poco o nada consciennocen muchos católicos— es que tes de las perentorias necesidades la Iglesia es una comunidad espiri- económicas de la misma, y de la tual, instituida por Cristo para unos obligación moral y jurídica que tefines también espirituales; pero nemos de contribuir. está constituida y ordenada como Ello ha motivado que dediquesociedad que construye, vive y ca- mos algunos artículos a clarificar mina en este mundo. Por tanto, no lo que significa e implica ayudar a debe extrañarnos que la Iglesia nuestra madre la Iglesia.

5

Las colectas, una forma de ayudar a la Iglesia POR PABLO AMADOR GARRIDO CASAL *

En todas las parroquias, templos y oratorios que estén habitualmente abiertos a los fieles, aunque pertenezcan a institutos religiosos, el Ordinario del lugar (obispo) puede mandar que se haga una colecta especial a favor de determinadas obras parroquiales, diocesanas, nacionales o universales. Esto se encuentra recogido en el Código de Derecho Canónico (CDC). Mediante la colecta, los católicos participan en el sostenimiento de las obras caritativas, evangelizadoras y de culto de la Iglesia Las colectas son donaciones que los fieles entregan a pedido de la autoridad eclesiástica; son una costumbre muy antigua y el medio más común para cubrir las necesidades de la Iglesia diocesana, nacional o universal. Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las obras de apostolado y de caridad y el conveniente sustento de los ministros (c. 222.1, c. 1261.2, c. 1262). Tienen la libertad para aportar bienes temporales a favor de la Iglesia . Las donaciones hechas para un fin determinado sólo pueden destinarse a ese fin (c. 1267.3) Lugar de entrega

Los fieles entregan la colecta en las misas, que se realizan en: a) Las iglesias (parroquiales y no parroquiales), que son edificios sagrados destinados al culto divi-

no, donde los fieles tienen derecho a entrar para la celebración, sobre todo pública, del culto divino. b) Oratorios (comúnmente llamadas capillas), que son lugares destinados al culto divino, con licencia del ordinario en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí, a los que pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Superior competente.

Luego, la autoridad eclesiástica de los lugares arriba mencionados debe remitir las colectas a las Curias Eclesiásticas, para su centralización y ulterior remisión a sus destinatarios. Tipos de colectas

La Iglesia tiene el derecho nativo de solicitar a los fieles los bienes que necesita para sus propios fines (c. 1260), siendo los principales, según el canon 1254.2: 1. Sostener el culto divino, 2. Hacer las obras de apostolado sagrado

MANDAMIENTO

3.Sustentar honestamente al clero y demás ministros. y 4. Hacer las obras de apostolado sagrado y de caridad sobre todo con los necesitados. Parroquiales: Destinadas al anuncio de la palabra de Dios, celebración de los sacramentos, obras de caridad y sostenimiento de la parroquia. Imperadas: Destinadas a otras comunidades o instituciones, ya sean universales, nacionales o locales, para cubrir también iniciativas caritativas, y anunciar el Evangelio. De acuerdo con quien la determine, se denominan: imperadas pontificias, imperadas episcopales, imperadas diocesanas. Estas se dividen en tres tipos: universales, nacionales y diocesanas. Imperadas pontificias (universales) son las mandadas por la Santa Sede. Algunas de ellas son: DOMINIF., la Jornada Mundial Misionera, y la colecta por Tierra Santa Las imperadas episcopales (nacionales) son hechas, por ejemplo, por orden de la Conferencia Episcopal de México, como la hecha en favor de los Misioneros de Guadalupe. Imperadas diocesanas son las mandadas por el obispo para obras de la misma diócesis. Las colectas imperadas siempre deben hacerse en las fechas fijadas, y ningún responsable de parroquias, iglesias u oratorios (párrocos, rectores, etc.) puede eximirse de realizarlas y de preanunciarlas a los fieles. * De su libro Ayudar desde la fe, Editorial EDUCA

U OPORTUNIDAD

POR WALTER TURNBULL

En el Antiguo Testamento, el mandamiento de mundo a través de la institución humana que más pagar el diezmo respondía a la obligación moral de obras de beneficencia realiza en todo su ancho. La agradecer a Dios por haberles dado la tierra y las contribución que uno hace con su «diezmo» (que en cosechas, y se usaba para la manutención de los realidad viene siendo un «trescientos-sesenta-y-cinsacerdotes, otros gastos relativos al culto, y la ayucomo») se convierte en sostenimiento de escuelas, da «al forastero, a la viuda y al huérfano». Era un hospitales, orfanatos, hospicios, misiones, en limosmandamiento muy estricto y su omisión representana que, como dice la Escritura, «Así como el agua ba una falta muy grave. Era como negarle a Dios lo apaga el fuego, así la limosna extingue los pecaque por derecho le pertenecía. Su dos» (Eclo 3, 30). cumplimiento, en cambio, implica- «Ayudar a la Iglesia en ¿Y podemos esperar, como haba la expectativa de recibir de Dios cían los Israelitas, una recompensa su bendición para el buen fruto de sus necesidades». Se de Dios, una bendición de nuestras las futuras cosechas. Claro que sí. Cristo lo trata de colaborar en la cosechas? Hoy el quinto mandamiento de dice más claro que el agua: «Y todo la Iglesia, «Ayudar a la Iglesia en obra de la Redención, aquel que haya dejado casas, hersus necesidades», tiene un sentimanos, hermanas, padre, madre, en la salvación de la do muy parecido, aunque con alhijos o hacienda por mi nombre, gunos cambios: recibirá el ciento por uno y herehumanidad Aquello era mantener a la tribu dará vida eterna» (Mt 19, 29). sacerdotal para hacer sacrificios de animales. Aho«Ayudar a la Iglesia en sus necesidades» suena ra se trata de ayudar a la Iglesia con sus gastos — simple. Se trata de colaborar en la obra de la Redenque son muchos y muy bien empleados— para el ción, el cumplimiento de la voluntad de Dios, la salsostenimiento de un culto que incluye la dispensavación de la humanidad, en la obra sacerdotal y proción de los sacramentos de la Gracia y el Sacrificio fética de la Iglesia; y «Quien reciba (quien le dé un del Hijo de Dios en la cruz, que nos abre las puertas peso) a un profeta por ser profeta, recompensa de del Cielo. profeta recibirá» (Mt 10, 41). Antes se trataba de ayudar a algunos pobres de Bien mirado este mandamiento es, como todos Israel. Hoy se trata de ayudar a los pobres de todo el los demás, más bien una brillante oportunidad.


6

EL DIEZMO Y LAS COLECTAS

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

El Observador

¿Qué es el óbolo de San Pedro? Finalidades del diezmo Los anglosajones, tras su conversión a finales del siglo VIII, se sintieron tan unidos al Obispo de Roma que decidieron enviar de manera estable una contribución anual al Santo Padre. Así nació el «Denarius Sancti Petri» (Limosna a San Pedro), que pronto se difundió por los países europeos.

Ésta, como otras costumbres semejantes, ha pasado por muchas y diversas vicisitudes a lo largo de los siglos, hasta que fue regulada de manera orgánica por el Papa Pío IX en la Encíclica «Saepe Venerabilis» (5 de agosto de 1871). Esta colecta se realiza actualmente en todo el mundo católico, en la «Jornada Mundial de la Caridad del Papa», el 29 de junio o el domingo más próximo a la solemnidad de San Pedro y San Pablo. Los donativos de los fieles al Santo Padre se emplean en obras misioneras, iniciativas humanitarias y de promoción social, así como también en sostener las actividades de la Santa Sede. El Papa, como Pastor de toda la Iglesia, se preocupa también de las necesidades materiales de diócesis pobres, institutos religiosos y fieles en dificultad (pobres, niños,

ancianos, marginados, víctimas de guerra y desastres naturales ; ayudas particulares a Obispos o Diócesis necesitadas, para la educación católica, a prófugos y emigrantes, etc.). Al respecto, Juan Pablo II pronunció unas significativas palabras: «Conocéis las crecientes necesidades del apostolado, las exigencias de las comunidades eclesiales, especialmente en tierras de misión, y las peticiones de ayuda que llegan de poblaciones, personas y familias que se encuentran en condiciones precarias. Muchos esperan de la Sede Apostólica un apoyo que, a menudo, no logran encontrar en otra parte. «Desde esta perspectiva, el Óbolo constituye una verdadera participación en la acción evangelizadora, especialmente si se consideran el sentido y la importancia de compartir concretamente la solicitud de la Iglesia universal».

El diezmo apunta en su finalidad hacia cuatro elementos: hacia Dios, hacia el prójimo, hacia la creación y hacia nosotros mismos. Hacia Dios

El diezmo nos mueve a reconocer su soberano dominio y los beneficios que vienen de su mano. Dios es el propietario del mundo y en particular de lo que te ha concedido. Por eso regresarle algo de lo que nos ha otorgado es reconocer su grandeza y señorío. Hacia el prójimo

Nos mueve a la generosidad, a la práctica de la caridad y, en muchos casos, a la vivencia de la justicia. Tiene una dimensión salvífica (Mt 25,31-46). Es una muestra de generosidad que nos hace crecer por dentro. Educa en el amor y contribuye a la verdadera unión entre los miembros de la comunidad. Dios no quiere que haya indigentes ni desgraciados. Nosotros, de alguna forma, somos la manos de Dios para brindar solidaridad y socorro; esto no se puede hacer sin tener un sentido de la generosidad. Hacia la creación

Nos lleva a manifestarnos libres ante las cosas materiales, como lugartenientes de Dios en la creación. No se trata de condenar los bienes materiales, sino es una invitación para caminar sin apegos y sin caer en la esclavitud del materialismo. Para lo superfluo, el desapego efectivo de los bienes es obligatorio, ya que lo superfluo pertenece a los pobres en virtud del destino fundamental de los bienes a todos los hombres. Hacia nosotros mismos

Nos mueve a percibir los valores trascendentes y nuestras expectativas de salvación, lo mismo que nos permite ver al hermano necesitado. Nos permite experimentarnos administradores y alejarnos del insaciable pecado de la codicia. Con información de rosario.org

Así pues, contribuyamos con esta colecta, cuyos resultados se traducen en evangelización y anuncio de la Buena Nueva. Con información de vatican.va

¿POR

QUÉ AYUDAR A LA IGLESIA? POR EL CARDENAL LLUÍS MARTÍNEZ SISTACH, ARZOBISPO DE BARCELONA

La misión de la Iglesia no consiste en ganar dinero, ni en acumular recursos materiales. Su misión es aquello que denominamos la pastoral. La Iglesia ha de continuar la obra de Jesucristo por todo el mundo, que fundamentalmente consiste en anunciar su Buena Noticia, celebrarla y dar testimonio de ella. Ahora bien, cualquier actividad pastoral necesita de unos medios materiales pequeños o grandes. Esto significa que detrás de cada proyecto pastoral hay casi siempre un presupuesto. Es cierto, la acción pastoral necesita de un soporte económico para poder ser desarrollado Todos los que convenientemente. Sin este soporte, la formamos la Iglesia Iglesia difícilmente podría llevar a cabo somos responsables las tareas pastorales que reclaman nuestros días. de su misión y su Es importante que todos los crissostenimiento. Así ya tianos nos demos cuenta de que la economía de la Iglesia ha de ser cosa de lo hacían los todos. Y, sobre todo, que esto nos lleve a considerar que normalmente quien primeros cristianos ha de mantener la Iglesia somos nosotros con una verdadera comunión de bienes. Hemos avanzado mucho, pero debemos todavía aumentar nuestra conciencia de que los cristianos debemos asumir todas las consecuencias de profesar la fe, lo cual incluye también a la economía, siendo solidarios en el mantenimiento de la Iglesia. Todos los que formamos la Iglesia somos corresponsables de su misión. Por eso queremos compartir su sostenimiento, como hacían los primeros cristianos. Llama la atención que Pablo, el apóstol más celoso del Evangelio, el gran teólogo de Jesucristo y de la Iglesia, dé una importancia tan extraordinaria a la colecta. Con la intención de promover la generosidad de los fieles, Pablo pone delante de nuestros ojos la generosidad de nuestro Señor Jesucristo: Él, siendo rico y de condición divina, se hizo pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza.


El Observador

DEBATE

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

7

La doctrina social no ¿EXISTE EL TERRORISMO RELIGIOSO? es una ideología POR FERNANDO PASCUAL

POR SERGIO ESTRADA

Monseñor Christophe Pierre, nuncio apostólico en México; monseñor Francisco Merino, perteneciente a la arquidiócesis de Tlalnepantla; monseñor Carlos Lara, presbítero de la arquidiócesis de Guadalajara; la maestra Mónica Chávez y el ingeniero Constantino de Llano, vicepresidente del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), presentaron el libro Juan Pablo II y su magisterio social. En el ejemplar, de 315 páginas, obra de monseñor Carlos Lara, se especifica que la doctrina social de la Iglesia es una doctrina que nace del Evangelio con los problemas cambiantes del hombre en la historia. Es parte esencial del mensaje cristiano que contiene principios permanentes para iluminar las realidades contingentes. La parte medular de la obra es la participación fundamental del magisterio del Papa Juan Pablo II, quien rescató a la doctrina social de la sociología y filosofía cristiana ubicándola en el ámbito de la teología moral social al servicio de la dignidad humana. A su turno, monseñor Christophe Pierre subrayó: «La doctrina social es la enseñanza de la Iglesia desde la moral a partir de sus fuentes». Calificó a la doctrina social como revitalizadora a través de la reflexión para tomar conciencia de los problemas sociales del mundo y actuar responsablemente». Por su parte, monseñor Francisco Merino expuso que el libro es una síntesis del pensamiento del Papa Juan Pablo II en torno a la doctrina social, y agregó: «La doctrina social era calificada como una ideología; sin embargo, es parte integrante de la Iglesia y no está ligada a ningún sistema político. No es una ideología, porque pro-

pone un cambio de los sistemas desde el punto de vista de la humanidad». Monseñor Merino dejó en cla-

ro que no es una ideología la que salva, sino el encuentro con Jesús vivo que da paso a su seguimiento haciendo la voluntad del Padre. Hizo referencia a que la cultura del «tener» impide construir una cultura de dar a los más pobres: «La misión de Jesús es la misión de la Iglesia y la opción por los pobres tiene un valor de justificación y no de condena». Ante un auditorio lleno, monseñor Merino señaló que la doctrina social es para ser vivida y aplicada a situaciones sociales como la pobreza, la drogadicción, el trabajo, la violencia, la corrupción, la globalización, y en todos los aspectos de la vida en donde la Iglesia debe escrutar los signos de la época enfrentándolos a las enseñanzas del Evangelio.

Con frecuencia se habla de «terrorismo islámico». En ese sentido, terroristas que Con menos frecuencia se habla de terrorismo hinduis- matan y usan palabras o versos del ta o de terrorismo cristiano. Corán antes de sus atentados están en abierta conPodemos preguntarnos: ¿es correcto hablar de te- tradicción con la fe que dicen profesar. Como también rrorismo religioso? ¿Existen ideas en las propias creen- lo están quienes usan fórmulas de otros libros relicias religiosas que impulsan a las personas a cometer giosos (de la Biblia, por ejemplo) para justificar macrímenes sobre seres humanos inocentes y desarma- tanzas y crímenes de inocentes. dos? Para referirnos a esos casos, según una perspecLa respuesta puede encontrarse desde una doble tiva sociológica, es posible hablar de terrorismo reliperspectiva. La primera, teorética (o de contenidos): gioso. si las religiones, en su esencia profunda, son caminos Estamos ante personas que piensan pertenecer a a través de los cuales los hombres buscan la verdad tal o cual religión y que cometen atentados terrorissobre Dios y sobre sí mismos, resulta sumamente con- tas desde el abuso de algunas ideas que suponen tradictorio hablar de terrorismo religioso. La segunda, propias de su mundo religioso. desde una perspectiva «sociológica»: parecería posiHay que aclarar, sin embargo, que el creerse parte ble que algunas personas concretas usen (manipu- de una religión concreta no significa que esas persolen, deformen) sus creencias religiosas para usarlas nas representen verdaderamente lo que piensan recomo «motivaciones» o excusas para el crimen. presentar. Aunque uno diga que es cristiano, o buEl acercamiento de los hombres al mundo de Dios dista, o hinduista, o musulmán, sus actos concretos implica un esfuerzo por acoger verdades que enalte- no reflejarán sus creencias religiosas si cae en actitucen y que orientan la propia vida. Ser religioso signi- des de violencia y de abuso condenadas abiertamenfica reconocer la existencia de una realidad superior, te por la religión a la que se dice pertenecer. un Ser divino, que da valor y sentido a la vida humana Sobre el tema, hay diversas intervenciones recienen el tiempo y en lo eterno, y que exige un comporta- tes de los Papas. Podemos recordar, por ejemplo, lo miento acorde con las propias convicciones religio- que escribía Juan Pablo II en el Mensaje para la XXXV sas. Jornada mundial de la paz (1 de enero de 2002), n. 7: Existe, ciertamente, un pluralismo religioso que «Por tanto, ningún responsable de las religiones puede hace que el acercamiento a Dios no sea fácil. ¿Cuál de ser indulgente con el terrorismo y, menos aún, predilas religiones sería la verdadera? La pregunta resulta carlo. Es una profanación de la religión proclamarse fundamental, pues la aceptación de unas o de otras terroristas en nombre de Dios, hacer en su nombre creencias no puede apoyarse simplemente en emo- violencia al hombre. La violencia terrorista es contraciones personales, en tradiciones de grupo, en mie- ria a la fe en Dios Creador del hombre; en Dios que lo dos irracionales o en prejuicios injustificados. cuida y lo ama». Por desgracia, pueden darse formas de perversión Por su parte, Benedicto XVI explicaba, en su disindividuales o de grupo, también a curso de Regensburg (12 de sepnivel teórico, que lleven a pensar tiembre de 2006), que «la violencia que la muerte de otros seres humaestá en contraste con la naturaleza nos inocentes sea parte de la prode Dios y la naturaleza del alma». pia vida religiosa. Estos tipos de En el Angelus del domingo 10 de perversión, sin embargo, muestran enero de 2010 el mismo Papa recoruna de las más dramáticas paradodaba que «no puede haber violenjas del ser humano: llegar a confuncia en nombre de Dios, ni se puede dir lo malo con lo bueno, hasta el pensar en honrarlo ofendiendo la punto de creer que un crimen hodignidad y la libertad de nuestros rrendo sea agradable a Dios. semejantes». Junto a esas formas de perverEn definitiva, hablar de terrorissión de algunas religiones, es posimo religioso es como hablar de una ble que entre los profesantes de los sal dulce: la verdadera religión es distintos credos se den actitudes incompatible con cualquier forma de violencia que culminen en la de violencia gratuita sobre inocencreación de grupos terroristas. En tes. Vale la pena recordarlo, a la hora esos casos, hablar de terrorismo rede juzgar si ciertas creencias sean ligioso resultaría impropio si el uso o no sean realmente religiosas, y de palabras e ideas religiosas por para denunciar cualquier uso maniparte de los terroristas no reflejase Incendio premeditado de un pulado de la religión como aval para las convicciones auténticas de la templo cristiano en un país de cometer crímenes que ofenden a mayoría musulmana religión a la que dicen pertenecer. Dios y a los hombres.


8

CULTURA

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

CON PERMISO

LUCES Y AMORES

EL REAL

BONSOIR,

ENFERMO POR MIGUEL ARANGUREN / www.miguelaranguren.com

Celebro la reincorporación de don Juan Carlos a sus obligaciones. También que sea Zapatero el primero en recibir su apretón de manos. Cuestión de orden. Ahora, en todo el proceso médico del rey de España —trufado de confirmaciones y reconfirmaciones acerca de la «benignidad» de su mal— he echado en falta que, por encima de la «visión de Estado» que encorseta la más importante institución, quienes manejan la cosa hubiesen dejado un poco más abierta la puerta a la familia. A la real familia, me refiero. Durante las dos semanas que el Rey ha estado convaleciente en los hospitales de Barcelona, la compañía de su esposa y de sus hijos nos ha llegado en cuentagotas, como si también ellos participaran de una especie de función de teatro en vez de atender y cuidar de un enfermo muy cercano. O como si en vez de cumplir con su marido y con su padre, viajasen a la Ciudad Condal para pasar el fielato de las cámaras y de las declaraciones simpaticonas a puerta de hospital.

El Observador

MON PÈRE!

POR ALEJANDRO SORIANO VALLÈS / aquella_fenix@yahoo.com.mx

Pensando en la milenaria reputación de nuestros sacerdotes, amados y reverenciados durante milenios por el pueblo de Dios, al que han servido y guiado con fidelidad y rectitud, quiero repetir ahora una anécdota. La cuenta Sir Alec Guinness, el famoso actor que representó en la película Star Wars el personaje de Ben Obi-Wan Kenobi. En cierta ocasión se hallaba en Borgoña, Francia, encarnando a otro conocido héroe, el Padre Brown, figura sacada de las novelas de detectives de G. K. Chesterton y llevada cuando menos un par de veces al cine. Durante un descanso, Guinness, sin quitarse la sotana que había usado para su caracterización, decidió ir a pie al poblado cercano. No había caminado mucho cuando oyó a sus espaldas el rápido zapateo y la voz alborotadora de un niño emplazándolo: «Mon père!». El pequeño, de siete u ocho años, tras alcanzarlo, lo tomó con fuerza de la mano, haciéndolo balancearla mientras parloteaba interminablemente. Estaba muy animado, dice el actor inglés,

retozaba, saltaba, cabrioleaba, todo sin soltarlo. Él no se atrevía a hablar, pensando que su lamentable francés lo iba a asustar. Aunque era un completo extraño, asienta, evidentemente había dado por hecho que se trataba de un cura y, por tanto, de alguien digno de confianza. De pronto, agrega, el chiquillo dijo «Bonsoir, mon père» y desapareció en un agujero abierto Alec Guinness (Obien la cerca. «Había Wan Kenobi en La regresado feliz y tranquilo a casa, y Guerra de las yo me quedé con Galaxias) vestido de una serena sensación de alegría». sacerdote para la Guinness propelícula El Padre siguió su camino reflexionando soBrown bre lo que él llama su «antirromanismo». Evidentemente, dice, una Iglesia capaz de inspirar tal seguridad a un niño, haciendo de sus sacerdotes personas a las que puede uno aproximarse con facilidad, no podía ser ni tan conspiradora ni tan escalofriante como se pretende. «Comencé», concluye, «a despojarme de mis antiguos prejuicios».

Carta abierta a los jóvenes Un joven habla del reto y las responsabilidades de los jóvenes Durante las dos semanas que el Rey estuvo en los hospitales, la compañía de su esposa e hijos fue a cuentagotas, como si participaran de una especie de función de teatro en vez de atender y cuidar de un enfermo muy cercano Se ha dicho muchas veces que la familia real es la primera de las familias de nuestro país, por lo que tiene de representativo. En ella deberían recogerse los axiomas de lo que somos todos los demás. Por eso lo del belén en la tradicional declaración de Navidad, o aquellos posados naturales del cinco de enero, cumpleaños del monarca, o durante las vacaciones estivales en Marivent antes de que la familia empezara a decrecer por razones de sobra comentadas. Las estancias en los hospitales son trances por los que pasamos todos. Momentos de tensión que unen mucho. Hijos y padres hacen turnos y uno se ofrece, dispuesto a colaborar en lo que sea. No digo que doña Sofía tuviese que pasar los días encerrada en la habitación del Rey, con las zapatillas puestas como tantas mujeres que velan a sus esposos recién operados. Tenía una agenda que cumplir, igual que el Príncipe, y la han cumplido con la solicitud ejemplar que acostumbran. Sólo he echado de menos un poco más de cercanía entre todos ellos, un remangarse, una noche de guardia, una presencia a la vera de don Juan Carlos en su primera aparición después de la intervención, una sesión fotográfica —todos juntos— en la Zarzuela, un abrazo, un beso, una complicidad.

POR ALAN JOSUÉ SALDAÑA GARCÍA / asaldanag@educaresamar.com

Somos hijos, hermanos, estudiantes, amigos, deportistas; salimos a divertirnos, a jugar, a pasear; la juventud no descansa, es activa. Somos el futuro de la humanidad, constantemente se nos dice. Pero, en realidad, somos el presente que forma constantemente el futuro. Nuestra fuerza

Somos la fortaleza, la esperanza, que es vista desde hoy, no del mañana sino del presente. Lo que hagamos bien o mal hoy tendrá una influencia importante en el futuro, en el mañana. Somos la fortaleza de la Iglesia, somos la energía de la Iglesia. Dios actúa en nosotros constantemente. Si somos ejemplo del amor, de la entrega y la verdad haremos un gran e impresionante bien y cambios en cada amigo, en cada rincón del planeta donde los jóvenes se divierten, donde salen a pasear o a jugar, en nuestros colegios, escuelas e institutos, en nuestros compañeros. Somos capaces de cambiar el mal del antro por un rincón de entretenimiento del bien, capaces

de divertirnos en el bien, de borrar las desgracias, las pérdidas, los accidentes, las muertes, los errores. Si somos la energía de la verdad, podemos utilizar la fuerza de nuestra juventud para formar un futuro vivido en el presente de un mundo mejor y, sobre todo, una Iglesia en donde se vivan profundamente el amor y la verdad .

Nuestra entrega de hoy vale por la entrega del futuro. Hoy somos la juventud activa, mañana seremos los jóvenes de espíritu limpio que formaremos un mundo mejor. Todos los lugares que hoy son ocupados por hombres grises, de corbata, de bata… serán ocupados por cada uno de nosotros, y con nuestra fortaleza y energía de

Nuestra entrega de hoy vale por la entrega del futuro. Hoy somos la juventud activa, mañana seremos los jóvenes de espíritu limpio que formaremos un mundo mejor. Cada uno de nosotros está en aptitud de vivir la fuerza del amor en nuestra vida cada momento, cada segundo. No somos el desorden, la inmadurez, la problemática ni los operadores de los accidentes. Somos el presente de la fortaleza, que ha de utilizarse no para el mal sino para el bien, para hacer del hoy un mañana de bienestar y amor. Amor visto en el entretenimiento sano, en la entrega, en el apoyo, en un ámbito donde caben todos y todos conviven.

hoy debemos hacer la Iglesia y el mundo del mañana, darles el color del amor de Dios y de la verdad. Hoy y mañana de la Iglesia

Somos la fortaleza de la Iglesia, somos la entrega de la Iglesia. De ella salimos a misiones, a ayudar a los demás, a apoyarlos. No tengas miedo de utilizar esa fortaleza de nuestra juventud en el amor. ¡El mundo necesita de esta voluntad, necesita de

este compromiso! El resultado debería ser el valor de tomar decisiones definitivas. En la juventud hay mucha generosidad, pero ante el riesgo de comprometerse por toda la vida, ya sea en el matrimonio o en el sacerdocio, se experimenta miedo. El mundo está en movimiento de manera dramática: ahora puedo disponer continuamente de mi vida entera con todos sus imprevisibles eventos futuros. Con una decisión definitiva, ¿no ato mi libertad y no me privo de la libertad de movimiento? Reconozcamos el valor de tomar decisiones definitivas, que, en realidad, son las únicas que hacen posible el crecimiento. Son el medio para alcanzar cualquier cosa importante en la vida, las únicas que no destruyen la libertad, sino que le ofrecen la justa dirección en el espacio. Dar este salto definitivo significa acoger plenamente la vida. Conquistémosla con la fortaleza de nuestra juventud, para ser los campeones del hoy y ser también un gran mañana para nuestra Iglesia y para nuestro mundo.


El Observador

TESTIMONIOS SACERDOTALES

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

Manos benditas

Al inicio de la vida, comienza nuestro camino: por tus manos renacemos con el Bautismo. Pasados los años, ya con uso de razón, tus manos nos regalan la Primera Comunión; y como el ser humano tiene débil corazón, por tus manos recibimos del mismo Dios el perdón. A través de tus manos al pan y al vino baja Dios cada día cuando los consagras y al final de cada Misa, tras la última oración, con tus manos nos llega de Dios la bendición. Si por vocación llamados nos decidimos casar, tus manos santifican nuestra unión en el altar. Si nos hiere un grave mal o si la muerte se acerca, con los óleos nos confortas ungiendo nuestra cabeza. A través de tus manos nos entrega Dios sus dones ¡Benditas manos consagradas del Sacerdote! José García Velázquez

Padre Antonio Rojas Rubio, MCM. Éste es mi amigo sacerdote, que es genial; la verdad, no tengo palabras para describir la bondad que hay en su corazón. Gracias, padre Antonio, por todos esos años como mi confesor y director espiritual; realmente refleja usted el rostro de Cristo y no me cansaré de darle gracias a Dios por haberlo conocido. ¡Este padrecito me cambió la vida! Angelin

En este domingo, gracias a un sacerdote, pude estar muy cerquita de Dios. Fue una Eucaristía donde sentí la sanación del Señor; y esto fue posible porque mi parroquia tiene un gran sacerdote, el mejor diría yo. Gracias, Dios, por haber enviado al padre William a mi parroquia. Bendícelo para que continúe siendo el buen pastor de este rebaño; guíalo para que haga siempre tu voluntad. Carmen Andrea Orozco

e r d a p o d i Q ueerrido ppadre Querido adre

Tengo un amigo que es sacerdote. Es un sol. Es el padre Fabián Barrera, de la parroquia de la Medalla Milagrosa, de Escobar. Él siempre tiene la palabra justa. Y les cuento que también lleva muchísima gente a la Iglesia. Dios lo llene de bendiciones. Moira Montero

Los sacerdotes son muy importantes en nuestra religión católica; no es justo que por unos pocos se juzgue a todos. Me duelen mucho los ataques que se hacen al Papa, a nuestra religión; son hechos por gente mala que sólo busca dañar. Yo sigo rezando por nuestros sacerdotes y por la gente que los ataca para que se le abran los ojos. Felisa Santiago

Quiero unirme a ustedes en la oración por tantos sacerdotes, excelentes personas y ministros, que están siendo tan golpeados, y que dan todo de sí por su vocación, y se merecen más acompañamiento de todos nosotros los católicos. Yo doy mi testimonio de sacerdotes amigos, geniales personas y maravillosos en su donación de vida; ellos son —los pongo con nombres y sin apellidos; ellos sabrán de quienes hablo—: Edu, Guille, Miguelito, Arielito, Migue S., Oscarcito M.B., Héctor H. E., Cándido R.R., Carlitos, Dani, Luis M., Miguel S., Ricardo R. , Ernesto G., Edgardo, y tantos que hay por allí y pasaron por mi vida y la de tantos católicos y que ahora no quiero olvidar de mencionar, por eso los pongo en mi oración. Los quiero mucho y, ¡fuerza!, rezamos por su vocación para que sigan haciendo mucho bien. Cecilia García

9

DESDE ESTA ORILLA

Esta clase de hombres son verdaderos héroes POR EDUARDO GIRÓN, L.C

Déjame contarte algo que sí es real. Hace un par de semanas recibí una llamada telefónica que me dejó impactado: del otro lado del teléfono, una voz que en tono triste me contaba algo sobre un amigo; de este lado yo, que me quedaba en silencio. Alberto Selvas era un joven sacerdote en la diócesis de San Marcos, Guatemala. Hacía un año y medio que había sido ordenado, a sus veintinueve años. Sintió un llamado de Dios para servir a los pueblos de misión en ese país. Yo le conocí cuando era seminarista. Desde el momento de su ordenación se entregó a anunciar el mensaje de Cristo con más pasión y con más fuerza que antes. Vivía hasta el límite. Iba de una comunidad a otra sin importar la lejanía de las aldeas en la sierras de Guatemala. No le importaba cuán lejos estuvieran sus comunidades: su corazón ardía por llevar el mensaje de Cristo a los hombres. Pero parece que a Dios le urgía tenerlo a su lado. En uno de esos viajes los frenos del automóvil no funcionaron y él coche se salió de la carretera. Murió. Estos son la clase de sacerdotes de los que las noticias no nos hablan porque no llenan los requisitos exigentes del amarillismo. ¡Claro! Porque esta clase de hombres son verdaderos héroes que no son fugaces, sino que trascienden más allá de esta vida. El ejemplo del padre Alberto martillea nuestra conciencia.


10

TEMAS DE HOY

HOMBRE NUEVO

SACERDOCIO

FEMENINO

POR JOSÉ MANUEL OTAOLAURRUCHI, L.C. / Venezuela jmotaolaurruchi@legionaries.org

El presidente Evo Morales, en su reciente visita al Papa Benedicto XVI, ha solicitado democratizar a la Iglesia para que las mujeres puedan acceder al sacerdocio. ¿Por qué es improcedente esta petición? 1. El sacerdocio no es cuestión de dignidad, sino de función. No es un derecho, sino un servicio. Así como no es discriminatorio para el varón no gozar de la maternidad, tampoco lo es para la mujer no ejercer el rol del sacerdocio. Evo Morales, el no católico 2. La mujer más presidente de Bolivia, solicitó al excelsa de todas, la Virgen María, no rePapa que, como ocurre en cibió el sacramento diversas religiones protestantes, de la ordenación ni formó parte del gruen la Iglesia de Cristo también po de los doce apóstoles. haya sacerdotisas 3. El sacerdocio no es una elección personal, sino una vocación, un don que Dios confiere a quien quiere. «No me habéis elegido a Mí, soy Yo quien los ha elegido» (Jn 15,16). 4. Por último, Juan Pablo II dejó tajantemente cerrado este tema en la carta apostólica Ordinatio sacerdotalis, del 22 de mayo de 1994 cuyo texto dice: «En virtud del ministerio que me fue confiado de confirmar a los hombres en la fe, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia».

CONTRACULTURA

EN PÚBLICO Y EN PRIVADO

POR IGNACIO NAVARRO VALLE / Zapopan, Jal. / innavalle@hotmail.com

Es famosa y aleccionadora la historia del magnate griego Aristóteles Onassis (1906-1975), que después de su muerte, su única hija Christina (1950-1988) contó, como una especie de catarsis. Aquella, donde su famoso padre, tenía manifestaciones de cariño y afecto hacia ella, solo cuando había otras personas. Provocándole desde entonces, enorme vacío afectivo y hondo resentimiento hacia él; causa —entre otras— que le orilló a una vida desenfrenada (cuatro maridos, obesidad y consumo de drogas), muriendo a los 37 años. Se lo comparto, porque si nos descuidamos usted y yo, puede sucedernos algo parecido. Me explico: Buscando mejorar nuestra relación con las demás personas, tendemos con frecuencia a que nos lo agradezcan y elogien. Sobre todo, si somos padres o madres, maestros, directivos, dueños, consultores, en fin, lideres; lo que en principio encuentro en términos de justicia adecuado. Lo curioso está, creo, en hacernos conscientes que buscamos muchas veces, nos lo hagan y/o hacerlo en público. No, en privado, allí donde faltan los aplausos y/o los reconocimientos. O porque estamos solos —nadie nos ve— y entonces actuamos como siempre, quizá a medias, al ahí se va, a no ser aquello —que ante los demás— pregonamos y/o exigimos. Aquí le comparto lo que ayuda, percibo, a identificar cuándo somos lo que decimos ser y hacer. Se atribuye al sabio chino Confucio (551 a. C – 479 a.C.): «Un hombre que tiene un alma hermosa tiene siempre cosas hermosas que decir —y hacer, añado—; pero un hombre que dice cosas hermosas no tiene necesariamente el alma».

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

El Observador

MIRADAS DESDE LA EUROPA DESENCANTADA

¿ENCONTRARÁ FE EN LA TIERRA? POR EL PADRE MIGUEL RIVILLA SAN MARTÍN / España

De todas las frases de Jesús en los evangelios materialismo, relativismo, de indiferencia religiosa, hay una que resulta particular y enormemente in- de increencia, de laicismo, de agnosticismo, de ateisquietante para quien la lee o escucha atentamente. mo y de apostasía. Se han perdido las raíces cristianas, el sentido trascendente de «Cuando el Hijo del Hombre vuelva, ¿encontrará fe sobre la ¡Que Dios tenga piedad la vida y la fe en el Dios revelado en y por Jesucristo. Muchas perTierra?» (Lc 18, 8). sonas arrastran una profunda criSi hay una pregunta que a to- del mundo para que, sis de fe, y hasta instituciones dos los creyentes nos debería cuando Cristo vuelva religiosas y la propia Iglesia ven preocupar es ésa precisamente, ya que «sin fe es imposible agra- —¿tardará mucho?— al disminuida la eficacia de su misión salvadora por la carencia de dar a Dios» (Hb 11, 6). Sin fe na- menos encuentre fe en fe que lo envuelve todo. die podrá salvarse: «No os salBuena ocasión para que továis por vosotros mismos, sino nuestro corazón! dos recemos la oración del ciego por la gracia a través de la fe, que es un don de Dios» (Ef 2,8). «El justo vive por del Evangelio: «Señor, yo creo pero aumenta mi la fe» (Hb 2, 4). De aquí la trascendencia de dar una fe». ¡Que Dios tenga piedad del mundo, aumente nuestra fe y la fe de la Iglesia, para que cuando respuesta afirmativa al interrogante divino. A nadie se le oculta que estamos viviendo en Cristo vuelva —¿tardará mucho?— al menos enEspaña y en casi todas partes tiempos de crudo cuentre fe en nuestro pobre corazón!

EL SACERDOTE EN LA NOVELA MEXICANA

El «hermano cura» ideado por Ignacio Manuel Altamirano Reseña de un artículo del padre Juan Manuel Galaviz Herrera, SSP En esta ocasión el padre Juan Manuel Galaviz analiza un texto de Ignacio Manuel Altamirano, La Navidad en las montañas, uno de los elogiados,; fue publicada en plena época de la Reforma, dato que es oportuno señalar para que mejor comprendamos las intenciones del autor al escribir este relato. Argumento del relato

La tarde del 24 de diciembre un capitán y un soldado cabalgan por las montañas. Les han dicho que al término de esa jornada podrán pasar la noche en un pueblecito de montañeses hospitalarios. A medio camino alcanzan al cura del pueblo y a su sacristán, quienes regresan de auxiliar a un enfermo y se dirigen al poblado para celebrar la Nochebuena. El encuentro del capitán liberal con el cura del pueblo es una verdadera revelación para el primero, que descubre en las convicciones y en los hechos de ese sacerdote la clave de lo que podría ser la más segura y progresista reforma para México. El cura, es una persona bienhechora que, aplicando su inteligencia y su voluntad de servicio, ha logrado transformar el pueblo en todos los sentidos: moral, económico, intelectual y religioso. Todo lo ha hecho con el máximo desinterés. Esto lo constata el capitán cuando llegan al pueblo. Allí tiene lugar la más emotiva celebración de la Nochebuena. El protagonista

Aunque Altamirano pone la narración en primera persona y en boca del capitán, el verdadero protagonista es el sacerdote. Podemos enlistar los rasgos más característicos de esta figura que, des-

de los tiempos de la Reforma, un escritor liberal nos propone como modelo de cura convencido. Espíritu evangélico. Desde el principio advertimos sus modales corteses y la esmerada educación que demuestra haber recibido. Captamos, sobre todo, que la fuente de energía de su ministerio es el genuino espíritu evangélico. Tenor de vida modesto. Pobre en el mejor sentido de la palabra. Sin caer en extravagancias, manifiesta pobreza en su tenor de vida; su casa, su vestir y hasta los ornamentos de su capilla son modestos. Con todo, en su semblante persiste un dejo de noble melancolía por encima de su sonrisa afable y de la tranquilidad de su acento. Sin proponérselo, el escritor plantea indirectamente uno de los más íntimos pero reales problemas del sacerdote comprometido: la soledad. Servicio al hombre completo «Yo comprendo así mi cristiana misión: debo procurar el bien de mis semejantes por todos los medios honrados; a ese fin debo invocar la religión de Jesús como causa, para tener la civilización y la virtud como resultado preciso». Ministerio gratuito. Como en otro tiempo San Pablo, este ministro reconoce: «vivo feliz cuanto puede serlo un hombre en medio de gentes que me aman como a un hermano», y añade: «tengo la con-

ciencia de no serles gravoso, porque vivo de mi trabajo, no como cura, sino como cultivador y artesano. Sin embargo, sería ingrato si no reconociese el favor que me hacen mis feligreses en auxiliar mi pobreza con donativos de semillas y de otros efectos que, sin embargo, procuro que ni sean frecuentes ni costosos, para no causarles con ello un gravamen». «–¿De manera –le pregunta el capitán– que usted no recibe dinero por bautizos, casamientos, misas y entierros? «–No, señor –responde–; no recibo nada, como va usted a saberlo de boca de los mismo habitantes […]. Convivencia fraterna. «Los chicos, luego que vieron al cura, vinieron a saludarlo alegremente, y después corrieron al centro del pueblecillo gritando: –¡El hermano cura!, ¡el hermano cura!» La tesis

En el libro se quiere demostrar que en la lucha por el progreso del país, la labor más importante es la que se espera del sacerdote. Este párrafo resumen bien la tesis de Altamirano: «Pero en la iglesia de aquel pueblecillo, y en presencia de aquel cura virtuoso y esclarecido, comprendí de súbito que lo que yo había creído difícil, largo y peligroso, no era sino fácil, breve y seguro, siempre que un clero ilustrado y que comprendiese los verdaderos intereses cristianos, viniese en ayuda del gobernante». Reseñó Gilberto Hernández García


El Observador

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

11

Secretos de familia: una denuncia del abuso infantil

PANTALLA CHICA

INDEPENDENCIA

POR MARÍA VELÁZQUEZ DORANTES

POR MAYELA FERNÁNDEZ DE VERA

El ser humano ha luchado siempre por su liber- que lo dicen todo. Si se está seguro de algo en esta tad. Así se ha liberado de señores feudales, coloniza- vida, es gracias al televisor. Pueden existir rebeliones dores y dictadores, defendiendo su capacidad para existenciales contra algún sistema político, contra aldecidir y para ejercer sus derechos inalienables. Gran- guna moda ridícula, contra algún artista pasado de des y sangrientas guerras se produjeron en la histo- moda; pero en contra de la televisión, no. El lugar que ria con estos fines; las ideas eran defendidas con la ocupa en las mentes de muchos hombres y mujeres espada, y los valores personade la modernidad se lo ha ganales, nacionales y universales La televisión dicta qué do la tele a pulso, con muchas constituían un aliciente para trahoras diarias de programación bajar, para pelear y para morir. pensar, qué decidir, qué incidiendo en las miradas, en las Estas gestas heroicas son cosa hacer. Habría que organizar mentes y en las conciencias del del pasado. El hombre moderpúblico cautivo y rendido a sus no no pone ya resistencia. La una conspiración para encantos. El ser humano motelevisión, en sus diferentes buscar la independencia derno, como dice Sartori*, está modalidades y en distintos luteledirigido. La televisión dicta gares del mundo, le ha quitado personal y social respecto a qué pensar, qué decidir, qué la voluntad, la creatividad y la este medio de comunicación hacer. Habría que organizar una inútil inquietud de alcanzar un conspiración para buscar la inideal, comenzando por el hecho de que ya no se tie- dependencia personal y social respecto a un medio nen ideales. La vida pasa en un abrir y cerrar de celu- de comunicación que fue creado por el hombre y que lar, en un clic y otro clic de computadora, y sobre debe seguir siendo un instrumento para bien del mistodo, en un prender y apagar del televisor. Se puede mo. La lectura, la reflexión, y la oración pueden ser estar en desacuerdo con los padres, con los herma- buenas aliadas para esta independencia, para crear nos, con los amigos, pero jamás en desacuerdo con una sana distancia entre la realidad de la televisión y lo que dice el programa que lo sabe todo, donde ha- la realidad de nuestra propia vida. bla un señor que lo sabe todo y aparecen imágenes *Sartori, Giovanni «La sociedad teledirigida»

La película Secretos de familia, del productor protestante del cine mexicano Paco del Toro, fue seleccionada por PECIME (Periodistas Cinematográficos de México, A. C.) a tres nominaciones de las diosas de plata. Trata el tema de la pedofilia en el hogar, saca a la luz este «cáncer familiar oculto», que se ha extendido por todo el mundo, en todos los estratos sociales y previene tanto a los padres de familia como a los infantes.

sorpresa, pues en México hay muchas situaciones de este tipo y no son resueltas adecuadamente porque siempre se sustenta la tesis de que la víctima termina siendo juzgada socialmente. El eje central del film

La temática de la película abordará el sufrimiento de una persona que es violada desde muy pequeña y lo hace precisamente alguien de su familia, pero todo es debido al descuido de los padres, ya que siempre tienen prioridades diver-

Detrás de cámara

Manzanas podridas, documental sobre la Iglesia ante los abusos sexuales Realizado por la agencia internacional Rome Reports «Traducir en imágenes la carta de Benedicto XVI a los católicos de Irlanda en un modo periodístico y televisivo», es el objetivo del documental Manzanas podridas, que tiene una duración de 45 minutos, ediciones en español y en inglés, y que trata el tema de los abusos sexuales de parte de algunos sacerdotes católicos. El documental analiza la confusión inicial en la Iglesia sobre quién y cómo debía resolver estos casos. En el capítulo de prevención y soluciones, Manzanas podridas visita un seminario estadounidense para mostrar cómo se seleccionan los futuros sacerdotes. Los candidatos deben superar exámenes de madurez de su personali-

dad y test psicológicos para evaluar si tienen capacidades de vivir el celibato. «Si descubrimos comportamientos inapropiados, pedimos al seminarista que se marche», explica uno de los psicólogos.

Habla Javier Martínez-Brocal, director de Rome Reports, la agencia que realizó este especial televisivo: «Recibimos muchas peticiones, correos electrónicos de espectadores que nos pedían algo así. Lo que hemos intentado es mostrar serenamente de un modo global qué es lo que ha ocurrido y qué es lo que se está haciendo para re-

solver la crisis de abusos sexuales por parte de sacerdotes». Explicó que escogieron llamarle Manzanas podridas porque «se trata de una minoría de sacerdotes y porque Benedicto XVI está pidiendo que se aparten, porque están manchando el nombre de la Iglesia y al resto de sacerdotes». Destaca cómo el Papa denuncia «un amor de la Iglesia mal entendido, que cree que se deben ocultar los errores de personas de la Iglesia, lo que ha provocado un problema mas grande». Los primeros ocho minutos pueden verse en http:// www.romereports.com/palio/ modules.php?name= sexabuse&newlang=spanish Zenit-El Observador

El equipo de producción menciona: «Estamos conscientes que la película es de bendición para el pueblo de Dios, aunque la visión nunca ha sido hacer un cine santo para ‘ojos santos’, sino más bien para que invitemos a ver la película a aquellos que no conocen al Señor, y continuemos abriendo espacios en la pantalla grande para la predicación del evangelio». La película es producida por Armagedon Films, quienes han trabajado con varias películas protestantes desde hace ya años, y ésta es una de esas grandes expresiones de la experiencia combinada con este tema tan delicado, para poder devolverle valores a nuestra sociedad. El productor indicó que la película está basada en un hecho real, pero es algo que no debe causar

sas antes del cuidado de su pequeña hija, que después de los años crece y junto con ella crecen los traumas que se derivan de una situación de este tipo; además que desencadena una situación de desesperación en su matrimonio, ya que su marido no sabe qué es lo que está pasando y el porqué de su comportamiento, pues su esposa intenta suicidarse en repetidas ocasiones El filme contó con diversos escenarios para su realización, principalmente en zonas del estado de México.


12

CONTEXTO ECLESIAL

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

«El canto litúrgico debe expresar el espíritu del pueblo creyente»

LOS VALORES DE MÉXICO

MES DEL CORAZÓN

El Observador

DE JESÚS

Entrevista con el compositor católico Juan Antonio Espinosa

POR ANTONIO MAZA PEREDA / amaza@att.net.mx

POR GILBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA / www.gillher.wordpress.com

Después de mayo, el mes de María, sigue el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Una devoción que fue muy extendida en México y que, desgraciadamente, se está perdiendo. Recordamos, como devociones de los abuelos, los nueve primeros viernes en los que se recibía la Eucaristía en honor al Sagrado Corazón, sus imágenes en las casas, las medallas del corazón de Jesús. Como otras muchas devociones, se van perdiendo sin que sean convenientemente substituidas. Muchos de nuestros santos mexicanos, los participantes en el plebiscito de los mártires de que nos hablaba el beato Anacleto González Flores, eran devotos del Sagrado Corazón de Jesús. Durante la persecución, los cristeros iban a las batallas llevando el Detente, el escapulario del Corazón de Jesús. Un rectángulo blanco, con la imagen del corazón rodeado con la corona de espinas, con la cruz en la parte superior, sangrando y en llamas, rodeado por la frase: «Detente, el corazón de Jesús está conmigo». ¿Realmente valoramos que todo un mes esté dedicado al Corazón de Jesús? Puede que no. ¿Sigue siendo válida esta devoción? Creo que sí, y que es más necesaria que nunca. Pero creo también que debemos ir al fondo de estas prácticas de piedad. Lo importante, lo verdaderamente importante es, como en toda nuestra vida cristiana, imitar a Jesús. Imitar sus actos, su manera de vivir y de sentir. Y en particular, en este mes de junio, tratar de que nuestro corazón sea lo más parecido posible al de Jesús. Cosa nada fácil. Un corazón bueno es un don de Dios. Él es quien cambia los corazones y sólo lo lograremos pidiendo al Padre que nos dé un corazón de carne, en vez del corazón de piedra que a veces tenemos casi todos. Pidamos un corazón agradecido, un corazón humilde. Un corazón valeroso y a la vez compasivo. Un corazón capaz de perdonar. Un corazón con entendimiento: un corazón que tiene razones que la razón no entiende, como decía el gran católico Blas Pascal. En pocas palabras: un corazón como el de Jesús. ¿Qué mejor homenaje podemos hacerle al Sagrado Corazón de Jesús? ¿Qué mayor beneficio podemos darle a nuestra sociedad, que tratar de cambiar nuestros corazones siguiendo ese maravilloso modelo?

Juan Antonio Espinosa sigue estando muy presente en las celebraciones litúrgicas de toda Iberoamérica. ¿Quién no ha cantando Alegre la mañana que nos habla de Ti, Ven con nosotros a caminar, Te presentamos el vino y el pan, o Caminaré en presencia del Señor, entre otras muchas más? Su amor por la música la recibió como herencia de su familia, de profundas vivencias cristianas. Durante sus estudios de secundaria tuvo un contacto diario con la música religiosa escrita durante la primera mitad del siglo XX. Más adelante se sintió inspirado por las novedades del concilio Vaticano II, cuando se abrió el camino para una nueva liturgia. Actualmente desarrolla su acción pastoral en la parroquia de San Estanislao, de Madrid, donde lleva la animación litúrgico musical. Con el grupo «Voces Unidas» va dando conciertos comunitarios por diversas parroquias de Madrid, animando a las comunidades a seguir en la línea del concilio Vaticano II. Hoy en día sigue componiendo canciones. Después del Vaticano II, la música litúrgica se hizo «más cercana» al pueblo. ¿Cómo influyó el Concilio en sus contenidos musicales? ¿Qué caracteriza la creación musical de Espinosa? «Yo pienso que el Concilio tuvo el gran acierto de concebir a la Iglesia como Pueblo de Dios y a la liturgia como la celebración de la fe de ese Pueblo en un Dios trascendente y cercano a la vez, que se hizo carne en nuestra historia. Éste es el motivo por el que quise que mis canciones fuesen consi-

deradas como canciones de un pueblo caminante. Con letras enraizadas en la Biblia, con mucho

sabor a Evangelio y expresadas en el plural colectivo del pueblo». Compositores como usted, como Lucien Deis, Manzano, Gabaráin, Palazón, forman parte de un «momento» importante de la evolución de la música litúrgica. ¿Cuál considera usted que es el aporte que hacen? «Con ellos se superaba una etapa anterior, caracterizada por canciones de carácter intimista, con letras meramente piadosas y un tanto melifluas, que favorecían sobre todo la devoción personal. Tal vez el aporte fundamental sea doble: la vuelta a la Biblia y subrayar la importancia del canto de todo el Pueblo». ¿Qué papel cree que juega la música, el canto, en el proceso evangelizador de la Iglesia?

«Debería jugar un papel importante, aunque no siempre ha sido así. El canto no se puede limitar a ser el reflejo melodioso de una serie de devociones más o menos particulares. El canto debe estar enraizado en todo el proceso de evangelización. Los compositores cristianos deberíamos ser, ante todo, músicos de la Palabra». Sus composiciones tienen una dimensión de encuentro con Dios en comunidad, a diferencia de la música cristiana que hoy en día se enfatiza en la intimidad de cada individuo. ¿Qué diagnóstico hace de la actual música cristiana? «También yo he compuesto algunas canciones de carácter intimista. Pero éstas iban dirigidas a esos momentos de encuentro a solas con Dios, en una oración personal. Sin embargo, cuando nos reunimos en comunidad para la celebración litúrgica, la canción debe ampliarse hacia una dimensión colectiva, comunitaria, pues se trata de expresar y celebrar la fe y la oración de todo un pueblo. «La música cristiana de hoy en día, cada vez más parece olvidar aquellos grandes hallazgos del concilio Vaticano II: la Iglesia como Pueblo de Dios, y la liturgia como la celebración de la fe de ese Pueblo de Dios. Por eso, en las letras de muchas de las nuevas canciones abundan cada vez más las expresiones ‘yo’ y ‘mi’ Dios, reflejando meras vivencias personales, sin profundas resonancias bíblicas, y con un cierto sabor a evasiones fáciles y alienantes. También, cada vez más el canto se deja al monopolio exclusivo de un pequeño coro».

VIDA TRINITARIA POR WALTER TURNBULL

Me cuenta un hermano que ha leído diez veces lo que yo sobre cualquier tema, un cuento acerca de un tipo que se hace amigo de un ostión. Iba a visitar a su amigo el ostión y le platicaba de sus cosas. Sucede que este amigo se enamora de la Prima Ballerina de la compañía de Ballet, y hay que ver las que pasa para explicarle al ostión lo que son las maravillosas piernas de la Prima Ballerina. No sé en qué acaba el cuento, pero puedo imaginar que el ostión jamás pudo entender cómo eran unas piernas y menos aún lo que las hacía tan admirables, pero al menos pudo sospechar que esas piernas eran algo hermoso, sublime, poderoso, invaluable, y la Prima Ballerina también. ¿Cómo puede haber algo que no tenga principio? ¿Cómo pueden tres personas compartir un solo ser? ¿Qué distingue a una de la otra? Es por todos conocido —y delicadamente ilustrado por aquel famoso pasaje de San Agustín con el niño y su conchita— que no podemos entender ni abarcar a Dios. Y, sin embargo, conocemos cosas de Él —

gracias a que Él mismo nos las ha revelado— que pueden llenarnos de asombro y de regocijo. Dios existe desde siempre. Así nos lo presenta el libro del Génesis desde su primera línea: «En el principio Dios...» Dios ya estaba ahí. Y Dios tiene una Palabra que también es Dios, y tiene un Espíritu que «flota por encima de las aguas». Aunque la Biblia no contiene esa palabra, Dios es Trinidad. Y Dios es todopoderoso, porque a través de esta Palabra es capaz de crear un universo. Hasta aquí lo asombroso, y viene lo regocijante. Este Dios ama su Palabra, porque toda Palabra suya es Verdad y es Sabiduría, y todo lo que crea es grandeza y bondad y belleza: «y Dios vio que la luz era buena». Y la Palabra también ama a Dios; y este amor compartido, pleno, infinito como ambas personas, llena todas sus entrañas. En ellas no hay cabida para otro sentimiento que no sea el Amor. Por eso ese amor entre el Padre y el Hijo, entre Dios y su Palabra, que también es persona, es la misma esencia de

Dios: «Dios es Amor». Que Dios tenga tres personas no es sólo una curiosa peculiaridad: es la razón de que en Dios todo sea armonía, entrega, compartir. Aunque no entendamos a Dios, podemos darnos cuenta —aunque la Biblia tampoco lo dice explícitamente— de que su Vida debe ser estupenda. «Y dijo Dios: ‘Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza’» (Gn. 1, 26), porque el que ama quiere compartir, y Dios quiso compartir con alguien toda su gloria y toda su felicidad. Hagamos al hombre —podemos parafrasear— capaz de pensar, de crear, de sentir, de reflexionar... y, sobre todo, capaz de amar... de pensar como Yo, de sentir como Yo, de amar como Yo. Y para cumplirlo, Dios nos entrega su Palabra hecha hombre y nos infunde su mismo Espíritu a los hombres, para que podamos compartir su misma Vida... su misma estupenda Vida, la Vida Trinitaria.


El Observador

CONTEXTO ECLESIAL 13

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

Reconsagran a México a los Corazones de Jesús y María

Las doce cosas que los obispos han aprendido de la crisis de abuso sexual

POR SERGIO ESTRADA

Los obispos de EU han aprendido muchas lecciones de la crisis de abuso sexual. Entre las más importantes se encuentran éstas:

Al término del VIII Congreso Mariano en la basílica de Guadalupe, el rector del santuario, monseñor Diego Monroy Ponce, consagró a nuestro país al inmaculado corazón de María y al sagrado corazón de Jesús por las situaciones de inseguridad y delincuencia organizada en México. «En toda la geografía nacional suceden hechos violentos relacionados con la delincuencia organizada, y que cada día se agravan más. Esta situación repercute negativamente en la vida de las personas y daña la cohesión social y el corazón de las personas con resentimientos como el miedo, la angustia y el deseo de venganza», dijo el rector. En el contexto del bicentenario de la Independencia de México y del centenario de la Revolución Mexicana, Monroy argumentó que como Iglesia y nación tenemos el

deber de comprender y descubrir las diversas maneras en que se manifiesta el designio de la salvación por Cristo, y escudriñar los signos de los tiempos para ser fermento de una sociedad renovada y transformada en familia de Dios. Externó frente al Santísimo Sacramento que la consagración tuvo el objetivo de agradecer a Dios por todas sus bendiciones que ha derramado en nuestra nación a lo largo de la historia, y pedirle el don de la paz, sin el cual, admitió, no puede haber una verdadera independencia de los mexicanos. El responsable del templo más visitado del mundo pidió orar por los gobernantes, funcionarios, el congreso, diputados, senadores, empresarios, obreros, campesinos, albañiles, indígenas, todos, hombres, mujeres y niños, para tener un país mejor.

Clausura del año jubilar en la antigua basílica de Guadalupe El cardenal Norberto Rivera Carrera, pastor de la arquidiócesis de México, acompañado del Cabildo de Guadalupe, presidió la celebración eucarística con la cual se dio fin al año jubilar de la antigua basílica de Guadalupe, hoy Templo Expiatorio a Cristo Rey, declarado del 1 de mayo del 2009 al 1 de mayo del 2010. En el templo que también resguardó por 267 años el sagrado original de la Virgen de Guadalupe, el pastor mencionó que la Iglesia es una comunidad de amor y de aquellos que creen en Jesús como su mesías y que se reunen por amor a Cristo y entre ellos. En el altar mayor del Templo Expiatorio a Cristo Rey, monseñor Rivera se refirió a la historia del inmueble, señalando que el amor a Cristo es lo que da sentido a los 300 años de existencia de la antigua basílica de Guadalupe, y destacó que la basílica ha sido un edificio de fe porque está edificado por la Virgen de Guadalupe. En el día dedicado a la memoria de los mártires mexicanos, Rivera Carrera expuso que la basílica, la fe y el amor están dedicados a los hermanos nuestros que derramaron su sangre por la fe. También se refirió a los sacerdotes reconociendo la miseria de los mismos; sin embargo, aseguró, Dios sigue dando sacerdotes a la Iglesia. Segio Estrada

1

El daño a las víctimas es profundo. El abuso sexual de los menores es tan doloroso precisamente porque ocurre en una etapa de sus vidas en la que son vulnerables, esperanzados en el futuro y deseosos de amistades basadas en la confianza y la lealtad.

2

A pesar de la ira justificada de las víctimas hacia la Iglesia, los obispos todavía están obligados a acercarse a ellos como pastores. Las reuniones con las víctimas pueden ser difíciles para todos los participantes, pero también pueden ser un momento de gracia y desarrollo de ideas acerca del problema.

3

Las causas del abuso sexual por parte de clérigos son complejas y es simplista tratar de ofrecer respuestas simples. Muchos factores han sido vinculados con la «explicación» de esta mala conducta por parte del clero, pero el hecho es que el abuso sexual se encuentra en muchas circunstancias diferentes, es perpetrado por miembros de las propias familias, líderes de organizaciones juveniles, doctores, maestros y otros. Las «respuestas simples» subestiman qué tan común es este problema en nuestra sociedad.

4

Los católicos han sido lastimados por los errores morales de algunos sacerdotes, pero han sido lastimados más y se han enojado por los obispos que fueron incapaces de darle prioridad a los niños. Las personas esperan, por encima de cualquier cosa, que los líderes religiosos actúen inmediata y claramente al tomar una posición clara frente al mal.

5

El consejo de los laicos, especialmente de los padres, es indispensable en un tema que afecta tan profundamente a las familias. Nuestra capacidad para dar una respuesta al abuso sexual de menores ha sido mejorada por las ideas que nos han dado los padres de familia acerca de cómo hacerlo de manera efectiva.

6

Los sacerdotes tienen capacidad para recuperarse rápidamente de una situación tan difícil que las generaciones futuras recordarán con admiración. Han mantenido su compromiso con su vocación todos los días, a pesar de que sufren las consecuencias de quienes han manchado el sacerdocio que ellos aman. Su rapidez para actuar ha construido una reserva de buena fe con nuestra gente y es un factor fundamentalmente para explicar por qué durante esta crisis tan difícil muchos católicos en nuestro país se mantienen fieles a la Iglesia.

7

La Iglesia necesita mantener los esfuerzos obligatorios desarrollados hasta ahora para garantizar entornos seguros. La experiencia demuestra que las instituciones no son tan efectivas para proteger a los niños si los estándares son voluntarios. Cualquier retroceso en la lógica de garantizar entornos seguros, primeramente pone en peligro a los niños, así como la credibilidad ganada por medio de esfuerzos. Las parroquias deben ser los lugares más seguros para los niños.

8

Los obispos deben ser responsables entre sí en sus esfuerzos para proteger a los niños y deben estar dispuestos a participar en auditorías transparentes, independientes, que demuestren que cumplen las promesas hechas. Lo que pasa en un lugar nos pasa a todos.

9

Los obispos deben resistir la actitud defensiva que las instituciones frecuentemente asumen en momentos de crisis. Pretender recurrir a una interpretación conspiracionista de los ataques y adoptar una actitud de «estado de sitio» sólo prolonga un problema y no hace cosa alguna para solucionar el problema o para curar a las víctimas.

10

El auto-engaño es una parte inherente de la enfermedad que quienes abusan padecen e incluye la tendencia a disminuir la gravedad de los efectos de su conducta en las víctimas y en la Iglesia en general. Muchos incluso logran convencerse a sí mismos de que estaban genuinamente preocupados por los niños a quienes lastimaron. Esto hace que sea prácticamente imposible para ellos comprender la magnitud del daño que causaron.

11

La fe de nuestra gente es fuerte y los sostiene en tiempos de crisis. Nosotros recibimos de ellos un grado de apoyo emocional y espiritual que nos hace ser humildes. Su confianza en Dios no sólo les sostiene a ellos sino a nosotros también.

12

Los obispos deben asociarse con las autoridades civiles para cumplir con las leyes en relación con los reportes de acusaciones de abuso sexual de menores y deben cooperar con las investigaciones. Igualmente todos los líderes de una comunidad, sean religiosos o seculares, necesariamente deben trabajar juntos y cooperar para proteger a los niños y las personas jóvenes. Fuente: The National Catholic Weekly


14

MISCELÁNEA

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

El Observador

ENSAYOS CRISTIANOS

VIVIR EL PRESENTE POR EL PADRE JUAN JESÚS PRIEGO / San Luis Potosí

El 15 de agosto de 1975, durante la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora, en la ciudad de Saigón (hoy Ho Chi Minh, Vietnam), fue arrestado Francisco Javier Nguyen van Thuan y llevado a una de las tantas cárceles que el gobierno comunista había acondicionado para guardar en ellas a las personas peligrosas e indeseables. Francisco Javier Nguyen van Thuan era el arzobispo de Saigón. Y durante trece años nadie, fuera de unos pocos amigos fieles, supieron nada de él. ¿Dónde estaba encerrado aquel hombre delgado, bajito y valiente cuyo único crimen había sido predicar el Evangelio en un lugar donde estaba prohibido terminantemente hablar de Dios? «Ese día —el día de su arresto, cuenta él mismo en un libro autobiográfico— fui invitado al Palacio de la Independencia. Allí me detuvieron. Eran las dos de la tarde. En ese momento todos los sacerdotes, religiosos y religiosas habían sido convocados al Teatro de la Ópera con el fin de evitar cualquier reacción por parte del pueblo… Salí vestido con la sotana, y llevaba un rosario en el bolsillo. Durante el viaje a la prisión me doy cuenta que lo estoy perdiendo todo. Sólo me queda confiarme a la Providencia de Dios… Desde aquel momento está prohibido llamarme obispo, o padre. Soy el señor van Thuan. No puedo llevar ningún signo de mi dignidad. Sin previo aviso, Dios me pide que vuelva a lo esencial». En aquel calabozo húmedo y maloliente, el arzobispo celebraba diariamente la Eucaristía para él solo con una migaja de pan y tres gotas de vino que depositaba con mucho cuidado en la palma de su mano: «Cuando me arrestaron, tuve que marcharme enseguida, con las manos vacías. Al día siguiente me permitieron escribir a los míos para pedir lo más necesario: ropa, pasta de dientes…Les puse: ‘Por favor, enviadme un poco de vino como medicina contra el dolor de estómago’. Los fieles comprendieron en seguida. Me enviaron una botellita de vino de Misa con la etiqueta: ‘Medicina contra el dolor de estómago’. La policía me preguntó: «— ¿Le duele el estómago? «— Sí. «— Aquí tiene una medicina para usted. «Nunca podré expresar mi gran alegría: diariamente, con tres gotas de vino y una gota de agua en la palma de la mano, celebré la Misa. ¡Éste era mi altar y ésta mi catedral!».

Pero el arzobispo seguía lejos de su pueblo y, en ocasiones, creía volverse loco de pesar: «¡Pueblo mío! —se decía angustiado— ¡Pueblo mío que tanto amo: rebaño sin pastor! ¿Cómo puedo entrar en contacto con mi pueblo en el momento en que más me necesita? Aquella separación me partía el alma».

«Cuando me arrestaron, me permitieron escribir a los míos para pedir lo más necesario. Les puse: ‘Enviadme un poco de vino como medicina contra el dolor de estómago’. Los fieles entendieron y me enviaron una botellita de vino de Misa» Pero una noche reaccionó, recibió una luz: «Francisco, es muy sencillo: haz como San Pablo cuando estaba en la cárcel, que escribía cartas a varias comunidades». «A la mañana siguiente le hice una señal a un niño de siete años, Quang, que volvía de misa a las 5:00, todavía oscuro, y le dije: «— Dile a tu madre que me compre blocs viejos de calendarios. «Esa noche, de nuevo en la oscuridad, Quang me trajo los calendarios y todas las noches de octubre y noviembre

de 1975 escribí a mi gente mis mensajes desde la prisión. Cada mañana el niño venía a recoger las hojas para llevárselas a casa, de modo que sus hermanos y hermanas copiaran el mensaje. Así nació El camino de la esperanza, libro que se ha publicado en once lenguas». Yo tengo un ejemplar de ese libro, y, cuando lo leo, me imagino a aquel arzobispo sufriente escribiendo en la oscuridad y trato de guardar sus pensamientos en un lugar especial de mi memoria y de mi corazón, pues al ser las palabras de un hombre que no sabía si iba a morir al día siguiente o no, lo que éstas dicen no son más que cosas esenciales. En uno de sus pensamientos habla de vivir el presente, y dice así: «Cada palabra, cada gesto, cada llamada telefónica, cada oración, deben ser la cosa más bella de nuestra vida. Demos a todos nuestro amor, nuestra sonrisa, sin perder un segundo. Que cada momento de nuestra vida sea el primer momento, el último momento, el único momento». Se nota en el consejo la urgencia de vivir y el sentimiento de la provisionalidad de la existencia. ¿Quién sabe si lo último que haré en este mundo lo haré hoy porque ya no habrá mañana? ¿Quién sabe si este saludo, esta llamada telefónica y esta sonrisa serán lo último que pueda hacer en la tierra de los vivos? Por eso hay que hacer lo que hacemos con el afecto de quien está a punto de emprender una larga caminata y quiere despedirse. Vivir el presente no significa pasárselo bien, como a menudo se piensa; no es vivir la vida loca, como dice la canción; vivir el presente, en clave cristiana, significa: ama, sé cariñoso, sonríe, porque acaso esta sonrisa sea lo último que recibirán de ti esas personas de las que quizá hoy, sin que lo sepas, no haces más que despedirte; haz que lo último que recuerden de ti sea inolvidable; háblales palabras bellas que no puedan olvidar. ¡Eso es lo que significa, y no otra cosa, vivir el presente! ¿Mañana? ¡Quién sabe si exista mañana, al menos para mí! Por lo tanto, y por si las dudas, en todas las cosas que tengo que hacer hoy pondré, como se dice, todo el corazón. No sé, no sé si mañana me sea posible rectificar una palabra mal dicha o una expresión desagradable. No sé, tampoco, si mañana estarás tú también aquí. Por eso, hagamos caso a aquel prisionero solitario y no dejemos para después el afecto que podamos darnos hoy.

Una Goretti entre nosotros La muerte de María Isabel Mondragón Arriaga ocurrió un Viernes Santo (Décima y última parte) POR GILBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA / www.gillher.wordpress.com

María Isabel Mondragón Arriaga nació el 24 de febrero de 1959 en San José del Rodeo, municipio de Maravatío, Michoacán, y murió asesinada a la edad de 21 años, el 4 de abril de 1980, luego de ser secuestrada junto con su hermana Salud, y resistirse a ser ultrajada; su cuerpo fue encontrado 13 días después y sepultado al día siguiente en el panteón de Maravatío. Poco tiempo después de la muerte de Isabel, los Mondragón iniciaron la construcción de una capilla dedicada a San José. Durante muchos años fue el recinto principal de la comunidad, hasta hace un par de años que los pobladores pensaron que era necesario un templo más espacioso y lo edificaron al otro lado de la carretera. Hoy en día la capillita está como un oratorio; ahí se celebran los aniversarios de Isabel. Modelo para las peregrinas guadalupanas

El 10 de abril de 1986 los restos de Isabel fueron exhumados y trasladados a Tarandacuao, Guanajuato. El 12 de abril sus restos fueron llevados en procesión hasta Tarandacuao, acompañados por mucha gente de las comunidades vecinas, donde María Isabel daba catecismo, y de algunas hermandades de peregrinas a pie al Tepeyac. Han pasado 30 años de la muerte de Isabel. Don José Mondragón y doña Virginia Arriaga, ambos ya ancianos de

83 años de edad, recuerdan «esa gracia tan especial de parte de Dios que fue la muerte de Isabel». María Salud, fiel compañera de Isabel en su corta vida, así como en su secuestro, y testigo de su cruel muerte, tiene a la fecha 49 años; se casó en 1981, un año después del terrible suceso. Lleva en el brazo derecho una cicatriz: la honda herida que el hombre aquel le infligió con un cuchillo cuando ella defendía a su hermana del ataque mortal. Relata que el asesino de su hermana fue capturado a los pocos días. Cuenta que en el mismo terreno donde estuvo sepultada su hermana María Isabel encontraron más cadáveres de jovencitas: «dicen que unos 20». Aunque el sujeto se había fugado a la ciudad de México, lo apresaron; pero inexplicablemente lo dejaron en libertad unos años después. «Una vez, cuando yo ya me había casado, vino una mujer que dijo ser sobrina del asesino. Quería que yo fuera a testimoniar en contra de él porque resulta que a ella misma la había violado. Luego nos enteramos que por ese delito lo volvieron a meter a la cárcel, pero esta ocasión en México». Intercesora familiar

Para la familia Mondragón, la muerte de María Isabel no fue solamente producto de la maldad de un hombre, sino «un misterioso plan divino» que la joven tenía que cumplir para dar testimonio de su fe en Dios, de su entrega y fideli-

dad. Más aún: los esposos Mondragón, la familia entera, así como numerosos vecinos están seguros de que Dios permitió esa muerte para tener a alguien más «a quien pedir en nuestros momentos de dificultades». «Entre la familia y los vecinos hemos recurrido a María Isabel en problemas que hemos tenido». Por ejemplo, ante la desaparición por varios días de un niño de la comunidad, la señora Virginia organizó una peregrinación de niños a la Parroquia, donde se celebraría una misa por el infante. Antes de salir se encomendaron a Isabel. A las pocas horas lo encontraron, muerto, en lo alto de un cerro cercano. Desde ese suceso los vecinos suelen encomendar a sus hijos a la intercesión de la joven, particularmente cuando se van a los Estados Unidos. También es cierto que otros vecinos cuestionan esa práctica: «¿Por qué vamos a pedirle un milagro si fue una mujer tan pecadora como nosotros?», dicen. Pero eso no desalienta a quienes se sienten escuchados por Dios, gracias a la intercesión de Isabel.


El Observador

FAMILIA

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

EL VALOR DE REBELARSE CONTRA EL MAL POR JOSÉ ARMANDO VARGAS, L.C. / Buenas-noticias.org

Irene es un nombre griego que significa «porta- una inexplicable esperanza. Irene reconoce: «Lo paradora de paz», «pacífica». Pero hacer honor a este dójico es que, creyendo vivir un proceso de liberanombre no debe ser cosa regalada. ción, me convertí en esclava de aquel hombre». Irene Vilar tiene 42 años, es una atractiva mujer «Nadie nunca me ha guiado... He tenido que leer, americana de origen puertorriqueño, famosa colum- estudiar, trabajar sobre mí misma para comprender, para nista en el Texas Tech University dar un nombre a las cosas...Yo, ex Press y escritora de diversos libros drogada de aborto, digo que sólo en el New York Times, el último de quien sabe llamar a las cosas por los cuales, su autobiografía, ha resu nombre escapa a la esclavitud sultado indiscutiblemente un bestdel mal». Son palabras sentidas de seller. Irene, ahora felizmente casada y maElla es, pues, una de esas «Iredre de dos graciosas niñas; palanes» cuya vida podemos resumir bras pronunciadas con la conviccomo la búsqueda, dolorosa y proción y valentía de quien ha conquislongada, del sentido verdadero hastado con sangre la paz interior, la ta tener por fin la anhelada paz con auténtica libertad. Dios, con los demás y –lo que es Ni las dramáticas experiencias más difícil aún– consigo mismo. de su niñez, ni el esplendor de su Las vueltas que le deparó la Hoy Irene Vilar está carrera o paseos en barcos y en savida al inicio no fueron nada halalones de alta sociedad la han apargadoras. Su madre se suicidó ante felizmante casada y es tado un instante de su propósito sus ojos, víctima de la depresión madre de dos niñas en encontrar el sentido de su vida. de haber sido esterilizada sin saberHoy, la paz que Irene experimenlo; le había negado, además, su afecto y cercanía des- ta no se la arrebata nadie. Antes «mi imagen de la de que Irene era pequeña. «Fue la lenta muerte de libertad era falseada», afirma. Declara también: «sí, yo Dios para mí», comenta Irene. Su padre, alcohólico e elegía, sabía qué era el bien y no lo hacía», hasta que irresponsable, «nunca le dijo un ‘no’»; Irene dice su- tuvo el valor de rebelarse contra el mal y romper con cintamente que era como un niño. él. Tuvo un amante desde sus 17 años, un profesor «Por ello, para ser buena madre sigo queriendo suyo de 51 años, quien la hizo convertirse en feminis- comprender más sobre quién soy yo y lo que tengo a ta radical y la empujó a una absoluta liberación, insti- mi alrededor. Para que mis hijas no tengan que buscar gándola a abortar «quince veces en sólo diez años», toda la vida a su madre y a su Dios en lugares y mopor más que los primeros embarazos la llenaran de dos equivocados».

15

PINCELADAS

LAS PENAS CON

HUMOR SON MENOS

POR EL PADRE JUSTO LÓPEZ MELÚS

Hay días que vas a desayunar y cada comensal te trae la noticia de algún terremoto. A veces dan ganas de gritarles: «Por favor, ¿hay alguna buena noticia que comunicar? Se nos va a indigestar el desayuno». Porque es un poco exagerado el cine de aquel director andaluz: «to’ er mundo é güeno»; pero tampoco es verdad aquello de que «to’ er mundo anda mosqueao». Los andaluces nos dan ejemplo. Siempre supieron echar un pellizco de gracia en las letanías de sus males. Como aquel personaje de Muñoz Seca que, si no podía reír, por los menos pedía perdón: «Mi madre está con el tifus, / mi mujer con pulmonía, / mis hijos con la gangrena... / Perdone que no me ría». Hasta a la muerte la tratan con su gota de humor: «La vida es mal asunto, / porque a lo mejor te acuestas / y te levantas difunto». Y aquellos otros versos: «Qué bonito es un entierro / con su cajita de pino / y su muertecito dentro.

La violencia y la discriminación también se aprenden en el hogar Así lo demuestra el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México POR GILBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA / www.gillher.wordpress.com

«Desde la infancia se refuerza la asignación de las actividades en función del sexo de la persona», señala el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México presentado en abril de este año y que recién se difunde. El documento también da razón de que los estereotipos están más arraigados en los niños que en las niñas, «lo que puede resultar en prácticas discriminatorias que pueden a su vez derivar en violencia de género». La investigación, patrocinada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estuvo a cargo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y su objetivo es «generar conocimiento estadístico que

permita una aproximación a la comprensión del fenómeno de la violencia de género en las escuelas, a fin de orientar el diseño y desarrollo de políticas educativas encaminadas a erradicarlo». Cifras y tendencias

La muestra del estudio —aplicada al final del ciclo escolar 2007-2008, y conformada por 26 mil 319 estudiantes de 395 escuelas entre primarias generales e indígenas, así como secundarias generales, técnicas y telesecundarias de todo el país—, destaca datos relativos a la formación de estereotipos y roles de género, establecidos socialmente, y que tienen un

alto impacto en niñas y niños. Así las cosas, el estudio hace patente que el 82.8% de las niñas ayudan a hacer la comida en sus casas, en

perduran y fomentan inequidad de género, apuntó que el 50.1% de los niños de primaria está de acuerdo con que «el hombre es el que manda y decide La gran mayoría de lo que le conviene a la familia» frente al los infantes 31.7% de las niñas mexicanos opina que que opina lo mismo. El 79.2% de las son las niñas y no niñas y los niños está de acuerdo en los niños quienes que «el hombre es el deben aprender a que debe tener la mayor responsabilicuidar a sus para traer el dihermanitos y hacer la dad nero al hogar», y en que las niñas deben limpieza en casa aprender a cuidar a tanto que los niños sólo partici- sus hermanitos y hacer la limpieza pan en 11.8%. El 85.8% de niñas en casa. lavan y planchan ropa, y sólo El 60.3% de los adolecentes de 14.2% de los niños lo hace. En lo secundaria y el 54.8% de las adoque toca a los estereotipos que lecentes en este nivel está de

acuerdo en que «la mujer es la que tiene que cuidarse para no quedar embarazada». Educación para erradicar discriminación y violencia

El informe subraya «el papel absolutamente central de la educación en la prevención de la violencia de género y en el fomento de la cultura de la inclusión, la aceptación y del respeto a la diferencia», ya que «la violencia de género atenta contra los derechos humanos». Para la UNICEF «el informe es una valiosa herramienta que refleja de manera directa la voz de los niños, niñas, maestros y maestras, quienes desean tener alternativas no violentas para la solución de sus problemas y conflictos, así como un ambiente de respeto a la diversidad».


16

NIÑOS

6 de junio de 2010, AÑO 15, No. 778

Jesús resucitó al hijo de una viuda en Naím Encuentra siete diferencias

El Sagrado Corazón de Jesús Junio es el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Cuando el Señor habló de su Corazón esto fue lo único que dijo: «Aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón». Los santos comprendieron esta doctrina y no buscaron la santidad sino por medio de la humildad. Al Corazón de Jesús se le representa con una herida, una corona de espinas, una cruz y una llama. ¿Cómo podemos glorificar al Sagrado Corazón? Visitando el Sagrario para adorarlo; pidiéndole perdón por tus culpas pasadas, por los pecados de tu familia y por los de todo el mundo; y, sobre todo, asistiendo a la Misa y comulgando frecuentemente

Laberinto

C

s i h

t i p

as

Dos amigos que se encuentran: — ¡Juan!, ¿qué es de tu vida? — Pues, mira, estoy trabajando como funcionario público. — ¡Qué bien!, así por las tardes no trabajas. — No, por las tardes no voy; cuando no trabajo es por las mañanas...

Una niña llora desconsoladamente. Un amiguito le pregunta: — ¿Por qué lloras, Jimena? — Es que mi mamá va a comprar un nuevo hermanito. — ¿Pero eso qué tiene de malo? Deberías estar muy contenta. — Es que la semana pasada compraron un coche nuevo. — ¿Y eso qué tiene que ver? — Es que dieron el coche viejo como enganche.

El Observador

— ¡Toño! ¿Te has vuelto loco? ¿Cómo se te ocurre meterte a bañar con paraguas? — Pero, papá, ¿cómo quieres que le haga entonces si no tenemos toallas? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La profesora pide: — Carlitos, di un ejemplo de una casualidad. — ¡Fácil!: mi papá y mi mamá se casaron en el mismo templo, el mismo día y por casualidad los dos juntos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.