El Observador DE LA ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
«Los héroes con o sin gloria siempre nos han estimulado en la lucha por el bien» Luis Alfonso Orozco es un especialista en la historia de México. Nacido en León y ordenado presbítero en 1996, pertenece a la congregación de los Legionarios de Cristo. Hizo su tesis doctoral sobre el martirio en México durante la persecución religiosa. Acaba de publicar «Héroes sin gloria. Semblanzas de algunos mártires y heroínas de nuestro tiempo» (Librosenred.com, 2010).
P
adre Luis Alfonso, ¿existen héroes sin gloria? «Se trata de personas ejemplares cuyas vidas no las registra la historia oficial, pero que merecen ser contadas por el admirable testimonio de su fortaleza, de su fe y por lo que hicieron en bien del prójimo. La gloria humana vale bien poco delante de los méritos que obtiene el mártir o los santos, que ya se encuentran en el Cielo, pero a todos nos ayuda conocer sus ejemplos de vida para estimularnos en la conquista de
la virtud. En todas las épocas los héroes con o sin gloria siempre nos han estimulado en la lucha por el bien». ¿Cuál es el fin del volumen que acaba de publicar? «Dar a conocer las historias de estas personas, en particular de algunas mujeres valientes, cuyos actos heroicos son casi desconocidos al gran público. Ponerlas ante los ojos del lector para que conozca unos hechos de vida muy positivos, donde el amor a Dios y al prójimo triunfan por encima de los peligros». En su libro se nota un gran aprecio hacia la mujer. La mayoría de casos de martirio y de comportamientos heroicos se refieren a mujeres de México. ¿Por qué esta opción? «México es el país de América que cuenta con más beatos y santos, pero de ellos sólo hay una
mujer ya canonizada, santa María de Jesús Venegas de la Torre. Casi siempre se habla en los libros y narraciones acerca de mártires o de héroes, pero en cambio a la mujer se le tiene casi en el olvido. Yo he querido rescatar algunas de esas historias poco conocidas sobre heroínas y mártires, que son mujeres mexicanas grandes por su amor a Dios y al prójimo. Son recientes, vivieron durante el siglo pasado y llevan nuestros mismos apellidos, pero se les conoce poco».
Hay una historia que destaca por su belleza humana: el caso de María Romo («Quica»), hermana de santo Toribio Romo. ¿Qué encuentra usted en ella para incluirla entre los héroes sin gloria? «La grandeza humana que está detrás de la sencillez y discreción de Quica. Si Toribio Romo y su hermano Román llegaron al sacerdocio, humanamente en buena parte se debe a la abnegación oculta y desinteresada de Quica, su hermana mayor, quien se sacrificó para ayudarles. Acostumbrada como estaba a la austeridad y pobreza de su rancho natal, Quica no pensaba en sí misma sino en cómo amar a Dios y ayudar a sus semejantes. Ayudó a sus hermanos menores a llegar al sacerdocio y continuó ayudando a seminaristas pobres hasta su santa muerte en Guadalajara, en 1959. De las otras historias que usted narra, ¿cuál es la que más le ha impresionado y por qué?
«La historia de Candelaria Borjas y María Ortega, dos jóvenes colimenses que fueron miembros de las Brigadas Santa Juana de Arco, porque la suya es una historia martirial de heroísmo y de fidelidad a Dios y a sus conciencias. Nuevamente aquí tenemos el caso de dos valientes muchachas cuyos nombres son casi desconocidos; ellas han pasado por la historia ‘sin gloria’ humana, pero al hacerles un justo homenaje en este libro se propone su testimonio como modelo de vida y virtud para los jóvenes de hoy, que afrontan retos y desafíos para la fe similares a los de ayer». Para las celebraciones de este año 2010 en México, año en que se celebra el bicentenario de la Independencia y el centenario de la revolución de 1910, ¿qué puede ofrecer su libro? «Al menos unos pocos datos fehacientes para recuperar la memoria sobre personajes que no gozando de reconocimiento oficial —‘sin gloria’— vivieron la aventura de su vida con amor, fueron fieles a Dios y sirvieron desinteresadamente a su prójimo, durante las duras circunstancias que les cupo vivir pues eran los años de la persecución religiosa. Los ejemplos positivos siempre nos estimulan en el camino y nos alientan en las luchas y trabajos que a cada quien nos toca afrontar». Y para la juventud, ¿qué enseñanza dejan los «héroes sin gloria» que aparecen en el libro? «Su lectura interesante vale para todos los públicos, pero de manera particular desearía que llegue a las manos de los jóvenes, para que conozcan algunos ejemplos de vida cercanos a ellos y les estimulen en el camino hacia la virtud. Los jóvenes y quienes tienen corazón joven son los constructores del futuro de una nación». Para adquirir el libro consulte la página http:// tinyurl.com/2g8o6nl
Periodismo Católico
13 de junio de 2010 AÑO 15 No. 779 $10.00 Fundado en 1995
2
MIRADAS
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
Benedicto XVI visita a Chipre AMAR Un viaje marcado por el ecumenismo y los gestos interreligiosos
La ciudad de Santiago de Querétaro, en especial de cargar con todas las exigenel llamado centro histórico, es una herencia que re- cias que requiere y merece hoy cibimos y que tenemos el deber de cuidar y mejorar. el ciudadano, y que no le ha Los que ahora disfrutamos de ella ni la trazamos ni sabido ofrecer la deficiente placonstruimos sus edificios, templos, callejuelas y neación del crecimiento urbano plazas; la recibimos como patrimonio común, es de- actual. Las así llamadas plazas comerciales de nincir, como herencia de nuestros padres, algo sagra- guna manera satisfacen las necesidades de una audo que debemos honrar y conservar. téntica cultura social, pues miran al ciudadano como Por cristianos y bajo el amparo de la Iglesia ca- objeto de lucro y a nivel de mercancía; no más. Los tólica fue construida esta herencia cultural y espiri- modernos fraccionamientos, cerrados y con vigitual que recibimos. De ello dan testimonio no sólo lancia policial, no pueden generar sino conductas los numerosos templos, conindividualistas y antisociales ventos, iglesias, monasterios y que conducen a la discriminacasas de servicio social y de ción y terminan en la agresión. caridad que la adornan, sino Los templos no son sólo que su misma estructura civil patrimonio de los católicos sino y urbana está pensada para el de la ciudad y exigen cuidado encuentro, la convivencia y la y protección. El tenerlos cerrafraternidad, valores brotados dos por largas horas a causa todos ellos del evangelio. Sus de la inseguridad, es un abuso plazas, andadores y atrios esque se debe corregir. Los satán diseñados para favorecer cerdotes son los guardianes de el encuentro ciudadano y el eslos recintos sagrados pero, soparcimiento familiar y así tejer bre todo, son los custodios del el entramado social que exige espíritu religioso y alma cristoda ciudad a la medida del tiana de la ciudad; por eso se hombre. A este conjunto armoles debe reconocer la contribunioso bien podemos llamarle ción que brindan al bienestar, «alma cristiana» de la ciudad, a la convivencia y a la paz soque constituye el valor agrecial mediante su acción pastogado que percibe el visitante, ral. La experiencia y la sabiduaunque el promotor turístico Los templos no son sólo ría que acompañan tanto a las moderno ni siquiera lo llegue a patrimonio de los grandes órdenes religiosas que sospechar. están en el corazón de la ciuCuando se padece amnesia católicos sino de la ciudad dad como a los sacerdotes diohistórica y cultural, ciudada- y exigen cuidado y cesanos, pueden ofrecer un nos y ciudad quedan expuesaporte valioso para la consertos a cualquier arbitrariedad, protección. El tenerlos vación y mejoramiento del alma aunque se le llame modernidad. de esta ciudad episcerrados por largas horas cristiana Los fundadores supieron copal. La instalación de locaanteponer la dignidad de las a causa de la inseguridad les o espacios contrarios a este personas, la vida familiar y la (cualesquiera sean los reinante, es un abuso que espíritu convivencia social al simple lunombres eufemísticos que se cro, a la ganancia fácil, no di- se debe corregir utilicen), deben ser consideragamos al espectáculo vulgar. dos como ajenos y opuestos a Planear o remodelar una ciudad pensando sólo en la identidad cultural, histórica y espiritual de esta lo redituable con detrimento de las personas, es per- noble ciudad; sus moradores lo experimentan como vertir de raíz su naturaleza eminentemente social. una agresión, ante la cual las familias prefieren la Ofensivo resultaría —a modo de ejemplo— compa- huida y el abandono, asunto de suma gravedad. La rar el tañido de las campanas, que educaron no sólo ciudad se mejora dignificando la vida de sus ciudael oído sino el alma queretana., con los groseros danos, deber primario de la autoridad. Las fiestas altavoces que agreden al ciudadano e impiden la del Bicentenario nos ofrecen una magnífica oportucomunicación. El llamado centro histórico no pue- nidad que habría que aprovechar.
mí», respondió Benedicto XVI, quien le entregó una medalla de su pontificado. La confianza, camino de la paz
En un encuentro con católicos habló con claridad: «Sólo a través del trabajo paciente puede construirse la confianza mutua, superarse el peso de la historia, y que las diferencias políticas y culturales entre los pueblos sean un motivo para trabajar en una mayor comprensión», les dijo el pontífice hablando en la escuela de San Marón de Nicosia, dirigida por la Iglesia de rito maronita. Por eso invitó a los católicos a «crear esa confianza mutua entre cristianos y no cristianos como base para la consolidación de la paz duradera y la armonía entre los pueblos de diferentes religiones, regiones políticas y bagajes culturales». La despedida
En el último día de su visita entregó a los obispos de las Iglesias católicas orientales el «Instrumentum laboris», el documento de trabajo para el Sínodo de octubre en Roma. En su discurso de despedida, el Papa afrontó la separación que vive Chipre con el norte de la isla, ocupado por Turquía desde 1974: «He podido también escuchar a los chipriotas del norte que querrían regresar en paz a sus casas y a sus lugares de culto, y he quedado profundamente impresionado por sus peticiones». Con respecto a los ortodoxos, el sucesor de Pedro confió en que su visita pueda dar un paso más «en el largo camino que fue abierto con el abrazo en Jerusalén», en 1964, entre el entonces patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras, y el papa Pablo VI.
El Observador
A LA CIUDAD
POR MONSEÑOR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN, OBISPO DE QUERÉTARO
REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR
Del 4 al 6 de junio, Benedicto XVI realizo su decimo sexto viaje internacional. La visita pastoral fue a una isla de territorio pequeño pero de dinámica eclesial intensa: Chipre, situada en el Mediterráneo entre Turquía, Siria y Egipto. Tras la ceremonia de bienvenida, el Papa se dirigió a una iglesia de Pafos para participar en un encuentro ecuménico acogido por Crisóstomos II, arzobispo de Chipre, y representantes de otras confesiones cristianas, en particular armenios, luteranos y anglicanos. Al aire libre, teniendo como escenario los restos arqueológicos de una basílica del siglo IV conocida como Iglesia de la Columna de San Pablo, el Papa invitó a reconocer los avances que ha experimentado en los últimos años el ecumenismo; habló de que es posible fortalecer la dinámica ecuménica ya existente en la isla. Al terminar su discurso, los presentes, incluidos los ortodoxos, le aclamaron gritando «¡Benedetto, Benedetto, Benedetto!». El archimandrita Ignatios Moysis Sotiriadis, consejero de la Representación de la Iglesia de Grecia ante la Unión Europea, considera que en Chipre ha comenzado una «nueva era de apertura» en el diálogo entre ortodoxos y católicos. Al día siguiente por la tarde, en Nicosia, Benedicto XVI tuvo un encuentro con una personalidad islámica, el jeque Mohammed Nazim Abil Al-Haqqani, de 89 años, líder espiritual de un movimiento sufí, comprometido en el diálogo interreligioso. El jeque regaló al Papa un bastón y una placa en la que estaba escrita la palabra «paz» en árabe. «Por favor, rece por mí», le pidió. «Rezaré por usted, pero por favor rece también usted por
El Observador
®
DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD
Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién Dirección de proyectos: Rogelio Hernández Murillo Jefe de redacción: J. Jesús García y García. Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Logística: Ricardo García Meza. Jefe de diseño: Diana Rosenda García Bayardo. Jefe de información: Omar Árcega Escobedo. Redactor asociado: Gilberto Hernández García. Jefatura de ventas: Patricia Flores de Aboytes. Asesor: Clemente Chauvet Flores. Jefe de circulación: José Trejo Hurtado. Coordinador de distribución: Agustín Morales Cabello. Diseño de publicidad: Octavio Espinosa Murillo. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Secretaria y suscripciones: Hilda Zendejas Frausto. Asistentes de dirección: María del Refugio Rojas de Hernández y Marcela Valenzuela de Adame. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez, José Trejo Hurtado y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: María del Carmen Olvera Castro. Distribuidores: Matehuala - P. Antonio Ruiz Domínguez. Tel (488) 882-3505. León - Mario Ante Landín (477) 716-3648. Tuxpan - P. Matías Reyes Salazar (783) 834-2016 El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800253 3501.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com- Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $10.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $450.00 - Impresión: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V., Prol. Calzada 208 Col. Martinica, Tel. (477) 788-2115, León, Gto. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX, número PP22-0001 Lada sin costo para nuestro lectores fuera de Querétaro: 01 800 253 35 01
El Observador
MÁRTIRES MEXICANOS
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
3
La persecución religiosa en México POR LUIS ALFONSO OROZCO, LC
Para hacer memoria de los mártires de Cristo Rey debemos situarnos en su contexto histórico: los años de la persecución religiosa en México, durante las décadas 2ª y 3ª del siglo pasado. Se trató de persecución sangrienta, pues se oprimía a muerte a los cristianos, por odio a Jesucristo y a su Iglesia, tal como ocurrió durante las primeras persecuciones en el imperio romano. Un rasgo esencial del martirio es que, en toda época, los mártires de Cristo han derramado su sangre generosa por confesarlo y perdonando públicamente a sus enemigos. Hablar hoy de martirio podría parecer anticuado o anacrónico, y, sin embargo, apenas ayer en pleno siglo XX, siglo de la libertad y la democracia, de los avances de la ciencia y la tecnología, millones de cristianos sufrieron el martirio en los cinco continentes: en este capítulo el pasado siglo batió todos los récords. Hubo más mártires que en los diecinueve siglos anteriores. ¿Causas? Varias, pero ahí están, como se ha mencionado, las ideologías del mal: el nazismo, el comunismo, la masonería, el odio a la Iglesia, y, por otro lado, las luchas raciales y tribales en África. El Papa Juan Pablo II lo dejó expresado así en su carta apostólica de preparación al Jubileo del año 2000, Tertio Millennio Adveniente: «La Iglesia del primer milenio nació de la sangre de los mártires (...) Al término del segundo milenio, la Iglesia ha vuelto a ser de nuevo la Iglesia de los mártires (...) Es un testimonio que no hay que olvidar». Veamos un dato de interés: no es casualidad que de los 403 católicos que Juan Pablo II llevaba canonizados hasta diciembre del 2000 —año del gran jubileo—, 371 eran mártires, y a su vez, 594 de los 800 beatificados.
Proponer a los mártires como modelo de vida para las próximas generaciones fue siempre una de las prioridades del gran Papa polaco, y de modo particular lo hizo en el año jubilar. Rescatar no sólo a los testigos de la fe católica, sino de otras religiones cristianas, fue el motivo del homenaje que el Papa presidió en mayo de ese año en el Coliseo de Roma. Fue una solemnísima ceremonia ecuméni-
eternas y actuales. Por tanto, la persecución contra la Iglesia mexicana fue una de las muchas que se dieron en el siglo pasado. La persecución religiosa actual cobra tintes y matices diversos, según el contexto histórico: de martirio y sangre como en el siglo pasado, o de martirio moral, que es un tipo de persecución más sutil y más peligrosa, como en nuestra época, porque
Iglesia para cumplir con nuestra misión en el mundo.
ca en que, más que a personajes concretos, se honró a grupos que dieron testimonio de su fe en los cinco continentes durante el siglo XX. La persecución anticristiana es una constante a lo largo de la historia de la Iglesia. Hay que tener muy presentes las palabras de Nuestro Señor Jesucristo: «Si me persiguieron a Mí, también a ustedes los perseguirán». Palabras
hoy el enemigo ha cambiado de táctica y busca destruir no los cuerpos sino las conciencias de los fieles, algo que es peor. «No teman a los que matan el cuerpo, teman más bien a los que pueden perder el alma». Es también uno de los signos de nuestro tiempo, y todo buen cristiano debe estar preparado para afrontar el martirio moral si es preciso, con tal de ser fieles a Cristo y a la
católicos de su acomodamiento y letargo espiritual en que se cae poco a poco por la fuerza de la rutina, del apego a los bienes materiales y del consecuente abandono de Dios en la propia vida. La persecución suscita el heroísmo entre los mejores, de quienes salen los mártires. Es evidente que sólo si hay lucha se gestan los vencedores y los héroes; porque nadie se crece sino
¿Por qué Dios permite la persecución contra la Iglesia?
La persecución violenta por causa de la fe está contemplada en la octava y novena Bienaventuranzas evangélicas (cfr. Mt 5, 1012). La persecución siempre ha tenido un efecto purificador saludable en la Iglesia, pues sacude a los
delante del apremio, de las duras pruebas y dificultades por superar. La tradición de la Iglesia ha representado a los mártires con la corona de laurel del vencedor, porque, aunque a los ojos del mundo son los perdedores, ellos en realidad son los grandes vencedores del combate de la fe, y pueden también repetir con san Pablo: «Bonum certamen certavi, cursum consumavi, fidem servavi» («He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe». 2 Tim 4, 7). Ya lo había advertido Jesucristo al afirmar que el Reino de los cielos sufre violencia, y que solamente entran en él los «violentos», es decir aquellos que se hacen violencia a sí mismos, venciendo el temor, el egoísmo y las tentaciones del mundo y de las propias pasiones. Al considerar la persecución religiosa que padeció la Iglesia en México durante las primeras décadas del siglo XX, vemos también esa fuerte sacudida espiritual que se produjo en los católicos, y el efecto revitalizador de su fe, por cuya defensa a muchos de ellos los condujo hasta el martirio de sangre. Ellos guardaban el último aliento de sus pulmones para soltar el grito sagrado: ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! Como premio a la fidelidad de los mártires mexicanos, la Iglesia ya ha canonizado en el año 2000 a veinticinco de ellos, y beatificó a otros trece en noviembre del 2005. Los otros beatos mártires son el jesuita presbítero Agustín Pro, beatificado en 1988, y el sacerdote religioso agustino Elías del Socorro Nieves, beatificado por Juan Pablo II en 1997.
4
EDUCARNOS EN LA FE
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
El Observador
Formarnos como católicos para vivir nuestra fe Una de las ideas positivas que tiene el mundo de hoy es el de la formación continua, es decir, nunca terminamos de aprender. En nuestra profesión u oficio debemos estar actualizando constantemente nuestros conocimientos. El mundo se transforma a mayor velocidad que en otras épocas de la humanidad. Estamos expuestos a una mayor rapidez de los cambios sociales, dirían los sociólogos. Esto implica que surjan retos de forma continua; para responder
a ellos debemos estar preparados. Esto exige una formación permanente. A una dinámica así no escapan las cuestiones de la Iglesia. Esto significa que, como católicos, no podemos quedarnos con lo aprendido en la Primera Comunión o en el curso prematrimonial, sino formarnos intelectual y espiritualmente para ver con ojos de fe las nuevas realidades, explicar y en su caso contrarrestar los aspectos negativos de esos cambios.
Por otro lado, el educarnos constantemente nos ayuda a vivir con más intensidad los mandamientos de la Iglesia, pues nos hace más conscientes del espíritu y las razones que los sustentan. Estas son las razones que nos han llevado a dedicar algunos artículos a reflexionar sobre los instrumentos que tenemos para formarnos como católicos y la importancia de concretar esta educación desde el hogar.
El mundo político y social iluminado por la Iglesia Doctrina Social de la Iglesia, pilar para la formación del católico Un instrumento para fortalecer nuestro crecimiento en la fe es acercarnos a las enseñanzas de la doctrina social de la Iglesia (DSI). Aquí se nos enseña el comportamiento correcto que los católicos debemos tener con respecto a nuestros prójimos y las realidades sociales que nos rodean. Pero vayamos más despacio. ¿Qué es la DSI?
La DSI es «El conjunto de enseñanzas que el magisterio de la Iglesia expone a partir de la llamada cuestión social y está constituido por pronunciamientos oficiales realizados por el magisterio pontificio y conciliar —que determina la dirección y señala su desarrollo— y el magisterio episcopal que especifica, traduce y actualiza la enseñanza en los diferentes ámbitos de la vida social» En otras palabras, la DSI son todas las enseñanzas de los Papas y los obispos, ya sea mediante cartas pastorales, discursos u otro tipos de documentos respecto a temas sociales, tales como: el mundo del trabajo, la economía, la polí-
tica, el Estado, las ideologías, la justicia social, la política internacional, la guerra, la paz, el desarrollo de los pueblos, la familia, la cultura y la vida. La doctrina social considera al hombre en sus dos aspectos: desde su realidad social y desde su dimensión creyente. Como doctrina y como vida, constituye una de las mayores aportaciones al pensamiento y a la acción social contemporánea que ha elaborado la Iglesia desde el punto de vista que le es propio. Los orígenes
El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII promulgó la carta encíclica Rerum novarum. Esta documento dio origen a una presencia fuerte de la Iglesia en el campo social. Al decir de muchos, desde aquí comenzó a
construirse el movimiento llamado «catolicismo social». Aunque referencias al comportamiento de los católicos ante sus realidades sociales las encontramos en los es-
critos de los padres de la Iglesia. Al respecto, el Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: «La doctrina social de la Iglesia se desarrolló en el siglo XIX cuando se produce el encuentro entre el evangelio y la sociedad industrial moderna, sus nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, su nueva concepción de la sociedad, del Estado y de la autoridad, sus nuevas formas de trabajo y de propiedad. El desarrollo de la doctrina de la Iglesia en materia económica y social da testimonio del valor permanente de la enseñanza de la Iglesia, al mismo tiempo que del sentido verdadero de su Tradición siempre La encíclica Rerum novarum, publicada vivaAylaactiva». Rerum novaen 1891, dio origen a una presencia fuerte rum se sumaron otros documentos como de la Iglesia en el campo social Quadragesimo anno ,
Mater et magistra, Pacem in terris Sollicitudo rei socialis, Centesimus annus, entre otros muchos documentos que continuaron profundizando y actualizando los contenidos de la Rerum novarum, a partir siempre de la realidad social propia de cada época. ¿De dónde se nutre?
La DSI tiene dos fuentes: la revelación y la razón natural. Por revelación entendemos la Sagrada Escritura y la tradición de la Iglesia. La razón es la capacidad humana de entender correctamente el mundo y actuar en consnancia. ¿Para qué nos sirve?
La DSI indica como debe ser nuestro comportamiento respecto a las realidades sociales de nuestro mundo. Actualmente enfrentamos problemas como pobreza, corrupción, violencia, desigualdades de oportunidades y económicas. La DSI nos da pautas para entender y afrontar como católicos estos problemas. Por ello nuestra formación como hijos de la Iglesia quedaría trunca si la ignorásemos.
El Observador
EDUCARNOS EN LA FE
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
5
El Magisterio, ese gran desconocido EL CATECISMO, UN POR OMAR ÁRCEGA E.
El desconocimiento del conteEl Magisterio tiene dos formas ¿Por qué seguimos el Magisterio? La credibilidad del Magisterio nido del Magisterio es una carac- de ejercitarse: 1. Ordinaria y 2. Exse funda en tres razones: terística de estos tiempos. Tenga- traordinaria. a) «Recibieron del Señor la mimos en cuenta, por ejemplo, que La primera se realiza a través del Catecismo de la Iglesia se han de encíclicas, exhortaciones pas- sión de enseñar a todas las genpublicado diez millones de ejem- torales, alocuciones y otro tipo de tes». El apóstol es un delegado del plares, cantidad que representa el documentos (constituciones, ins- maestro, un embajador que lo reuno por ciento (l %) del total de trucciones, decretos etc.). Por ello presenta con plenos poderes. b) Cristo prometió: «Yo estaré católicos existentes en la actuali- los escritos elaborados por el dad. Es decir, que el 99 % de los Papa, por los dicasterios (secre- con vosotros hasta la consumacatólicos del mundo, nunca han te- tarías) del Vaticano, por los obis- ción de los siglos». Los hombres nido ni siquiera un Catecismo en pos o por las conferencias de tienen que creer en Él porque fuera de Él no hay salvasus manos. Instruirnos en la fe Tenemos el deber de estar atentos a las ción posible. Pero el único acceso para llegar a y doctrina católica exige que conozcamos y encíclicas, cartas pastorales o cualquier Él es el testimonio de los apóstoles y de sus suestudiemos el Magiste- otro tipo de documentos publicados cesores. Sería indigno rio de la Iglesia. Lamende Dios no ofrecer las tablemente, la mayoría por el Papa o nuestros obispos garantías necesarias de de los católicos no tenemos claro qué es, cómo se cons- obispos, deberían ser leídos con que ese testimonio es confiable. c) «Para el desempeño de su truye y a qué nos obliga. Esto oca- atención por todos los católicos, siona que demos poca importan- pues ahí se muestran pautas, ca- misión, Cristo Señor prometió a cia a que nuestro obispo o el Papa minos, guías para tener una co- sus apóstoles el Espíritu Santo» emitan algún documento dirigido rrecta interpretación sobre ciertos (Lumen gentium, 24). De aquí se a todo el pueblo de Dios. temas, acontecimientos o proble- sigue que los fieles deben aceptar la doctrina de su obispo en matemáticas. La función de enseñar El magisterio extraordinario es ria de fe y costumbres y «adherirEs la función y autoridad que la declaración de un «juicio solem- se a ella con religiosa sumisión de tienen el Papa y los obispos que ne», ya sea por un concilio ecumé- voluntad y entendimiento» están en comunión con él de adoc- nico o por un Papa que habla ex trinar. El Catecismo de la Iglesia cathedra, mediante el cual se defi- Nuestra tarea Como católicos tenemos el deCatólica es claro al respecto: «El ne una doctrina. Esto implica que oficio de interpretar auténticamen- la Iglesia en su conjunto asume ber de estar atentos a las encíclite la Palabra de Dios, oral o escri- esta enseñanza con asentimiento cas, cartas pastorales o cualquier tura (sic), ha sido encomendado absoluto. El derecho canónico otro tipo de documentos publicasólo al Magisterio vivo de la Igle- dice que ninguna doctrina ha de dos por el Papa o nuestros obissia, el cual lo ejercita en nombre de entenderse como definida a no ser pos, pues son enseñanzas que nos Jesucristo, es decir, a los obispos que esta intención se manifieste permiten tener una mirada cristiaen comunión con el sucesor de Pe- explícita y absolutamente (CDC, na sobre el mundo, el ser humano y Dios. dro, el obispo de Roma». 749,3)
Documentos utilizados por el Papa para ejercer su magisterio CARTAS ENCÍCLICAS
Documentos del Papa dirigidos a los obispos sobre un tema importante. El título consigna las primeras palabras del texto, generalmente en latín.
EPÍSTOLAS ENCÍCLICAS
Son poco frecuentes y se usan para dar instrucciones, por ejemplo, sobre un Año Santo.
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA
Por este medio el Papa ejerce su autoridad sobre temas administrativos. Por ejemplo, la creación de una nueva diócesis.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
Se utiliza normalmente después de un Sínodo de Obispos. Ejemplo, Catechesi tradendae, sobre la catequesis en nuestro tiempo, l6-l0-l979.
CARTA APOSTÓLICA
Dirigida a un grupo de personas: a las familias, a las mujeres, etc.
BULA
Para asuntos judiciales. Ejemplo: Unigenitus, que condenó la tesis jansenista sobre la gracia irresistible (l7l3).
MOTU PROPRIO
Documento en que se expresa el Papa «por sí mismo». Ejemplo, la proclamación de santo Tomás Moro como patrono de los políticos y gobernantes.
INSTRUMENTO PARA CREER EN LA FE
Una de las fuentes más sólidas para resolver incrementar nuestro conocimiento de la fe y doctrina católica es el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC). Es un texto donde se encuentra la exposición de la doctrina católica, es decir, aquellas verdades enseñadas por la Iglesia y que nos permiten tener una auténtica mirada cristiana sobre el mundo, Dios y el hombre. Estas enseñanzas son atestiguadas o iluminadas por la Sagrada Escritura, la Tradición apostólica y el magisterio eclesiástico. El actual catecismo fue aprobado en 1993, pero su elaboración fue larga y minuciosa. Los orígenes
Como parte de las actividades realizadas por el vigésimo aniversario de la clausura del concilio Vaticano II, el Papa Juan Pablo II convocó a una sesión extraordinaria del Sínodo de los obispos el 25 de enero de 1985 para agradecer a Dios y celebrar los frutos espirituales del Concilio. El Sínodo pidió al Papa que se organizara la redacción de un catecismo de toda la doctrina católica en donde se hablara con rigor de todos los aspectos de la doctrina, los principios de la moral y la liturgia; siendo a la vez ameno en su lenguaje y adaptado a los tiempos modernos. Atendiendo el deseo del Sínodo, en 1986 el Papa convocó a una comisión de doce obispos liderados por el cardenal Joseph Ratzinger (que se convertiría en el Papa Benedicto XVI) para preparar el proyecto del catecismo. Esta primera comisión fue apoyada por un grupo de otros siete obispos expertos en teología y catequesis. Ellos abrieron la consulta a toda la Iglesia a través de todos los obispos católicos y los institutos de teología y de catequesis. Durante seis años se estuvieron revisando las aportaciones de la iglesia mundial, a la par de realizar la redacción. Se realizaron nueve versiones del texto, incluyendo las modificaciones de teólogos y expertos de todo el mundo. El 11 de octubre de 1992 se publica en francés el Catecismo de la Iglesia católica . En el año de 1993 una nueva comisión, liderada nuevamente por Joseph Ratzinger, se encargó de recibir las numerosas modificaciones enviadas de todo el mundo de esta primera versión con el fin de redactar en latín el texto definitivo, proyecto concluido con la publicación de la versión latina oficial el 15 de agosto de 1997, fruto de una intensa labor de más de diez años en la que participaron muchos miembros de la Iglesia universal. La estructura
Está dividido en cuatro partes: profesión de fe, liturgia, moral y oración. En la primera parte, partiendo del análisis del Credo, se especifica lo que implica creer en el Dios Uno y Trino y en la Iglesia. Aquí se abordan cuestiones como la Resurrección, el perdón y la vida eterna. En la parte de liturgia aborda el tema de los sacramentos, cómo deben ser entendidos y correctamente recibidos. Aquí quedan desbaratados muchos mitos que se han tejido en torno a ellos. La tercera parte titulada «La vida en Cristo», cuyo tema es la moral cristiana, nos habla de cuál debe ser nuestro comportamiento ético con nosotros mismos y con la sociedad. Por eso no es de extrañar que en esta sección se expliquen a detalle los diez mandamientos. Por último tenemos la sección dedicada a la oración. Allí se explica el sentido católico de este volvernos a Dios y se analiza con detenimiento la oración por excelencia: el Padrenuestro. Formarnos como católicos
Como podemos apreciar, es un excelente material para resolver nuestras dudas y crecer en conocimientos respecto a nuestra relación con Dios, la Iglesia y el comportamiento que debemos tener con nosotros mismos y con nuestros semejantes. Omar Árcega E.
6
PUBLICIDAD
13 de junio de 2010, Aテ前 15, No. 779
El Observador
El Observador
EDUCARNOS EN LA FE
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
7
ENSEÑAR A LOS HIJOS A REZAR La familia, formadora en la fe POR JOSÉ MANUEL MAÑÚ
Una de las cosas más personales que existe es la fe. Dios interpela a cada ser humano como quiere, cuando quiere y donde quiere, y tiene para cada uno un designio particular, único e irrepetible. La tarea de la familia es ayudar a cada uno a descifrar el sentido de lo que Dios quiere de él, animarlo a corresponderle y a permanecerle fiel. Hacer de los hogares ‘escuelas de No importa cuanto humanidad’, como dice el concilio Vaprogreso se logre ticano II, es un desafío, un compromicon maestros y so del cristiano consigo mismo, con la un compromiso con Dios catequistas si el niño humanidad; que requiere sacrificio, donación de sí vive en un hogar mismo, apertura hacia el otro, acogidonde falta la fe: será da, aceptación, espíritu de dialogo. Para ello se requiere un amor renovamoldeado por lo que do, un amor que va más allá del amor humano. recibe en su casa Cuando en una familia los esposos tratan de amarse de esta manera, tratando de volver a empezar siempre, sabiendo renunciar por amor al otro, este amor recíproco permite que Jesús esté presente. Este ambiente les gusta a los hijos y, aunque no sean muy conscientes, tienden a imitar a sus padres. De ahí que es muy importante el ejemplo, el testimonio. No tiene sentido pedir a los hijos ciertas prácticas si no las ven encarnadas en sus padres. Los padres, responsables de la enseñanza de la fe
Sabemos que casi todos los adultos católicos de hoy están activos porque sus padres tenían fe y se la inculcaron. Esa fe no vino de un libro de texto, no importa cuán bien escrito estuviese. De manera que nosotros, como padres, no podemos depender de que todo les sea enseñado por el catequista y que de ahí provenga una relación entre la parroquia y el hogar. Se necesita que los hijos tengan una vivencia de fe en sus hogares. Una vida de piedad es importante, pero aún hay que dar un paso más: explicarles, de acuerdo con su edad, las razones y causas de esos actos de oración y de fe. No importa cuanto progreso se logre con maestros y catequistas (si los padres están ajenos a este proceso): cuando el niño vive en un hogar donde falta la fe, eventualmente será moldeado por lo que vive y recibe en su casa. Esto exige que tanto papás como mamás fortalezcan su experiencia como católicos y complemente esta vivencia con los adecuados conocimientos intelectuales. El ejemplo y la correcta enseñanza son los mejores instrumentos para nuestro crecimiento como católicos. El reto
La posibilidad de encontrarse con Jesús presente en medio de un hogar que vive la reciprocidad, que procura mantener vivo el amor entre sus miembros, es el mejor tesoro que podemos ofrecer a nuestros hijos. La mejor enseñanza en la fe es que ésta se palpe en la existencia y se complemente con una adecuada instrucción.. Por esto, si los hijos ven realizadas las palabras del Evangelio dentro de la familia, podrán entenderlas y aceptarlas con mayor alegría y convicción. Con información de tareanet.edu
Una familia creyente plantea como uno de los cometidos principales enseñar a rezar a sus nuevos miembros. Una forma de hacerlo es aprovechar momentos significativos de la vivencia: Bautizo: El bautizo de un hermano es una estupenda ocasión para enseñar a los mayores lo que significa el primer sacramento de la iniciación cristiana: cuando entienden la profundidad de este hecho, surge natural el festejarlo, también materialmente, pero sin que eso sea el centro del acontecimiento. Primeras oraciones: Algunos padres rezan a los pequeños algunas oraciones antes de que ellos puedan hablar. Entre los primeros y más grandes recuerdos de una persona está el haber aprendido a rezar de labios de sus padres. Rezar unos momentos por la mañana y por la noche con su madre o con su padre, le ayudará al niño a comenzar y a terminar el día con un pensamiento sobrenatural. La primera Confesión y la primera Comunión: Para los chicos es un gran día el de su primera confe-
sión y es bueno celebrarlo sobriamente, de tal modo que valore la recepción de dicho sacramento. No es verdad que la conciencia del pecado le lleve a agobiarse, sobre todo si se le explica la hondura del corazón misericordioso de Jesús y los efectos de la confesión en el alma. La preparación para la primera Comunión tiene dos facetas: doctrinal y de piedad. La preparación colectiva tiende más a cuidar la primera, y la personal la segunda. La Misa dominical: Un niño de 7 años está en condiciones de seguir la Misa, siempre y cuando se le haya preparado convenientemente. Sin embargo una Misa especial para niños puede facilitar la tarea. Enseñarles el significado de cada una de las partes, de algunos gestos de los sacerdotes o sugerir alguna jaculatoria (frase breve y cariñosa) para el momento de la Consagración, son parte de la preparación progresiva que pueden dar unos padres cristianos. Por tanto, no se trata solo de llevarle a Misa, sino de ayudarle para que la aproveche con el mayor fruto posible. Si los padres han perdido o no han adquirido la costumbre de ir a misa los domingos, esta es una oportunidad para volver a vivir ese principio básico de la vida cristiana. De la respuesta favorable o desfavorable de los padres, derivará posiblemente el futuro de la práctica religiosa del hijo.
Ideas para educar a los hijos en la piedad 1. Mostrar a Dios como Padre amoroso. 2. Cuidar que las devociones y actos de piedad, desde pequeños, tengan un contenido teológico que van entendiendo poco a poco. 3. Enseñar a rezar, pero explicar también a quién se reza y por qué se reza. 4. No abandonar nunca el «seguimiento» de los niños en las oraciones diarias, tales como las plegarias al acostarse y al despertarse. 5. Que el rezo en familia se haga con respeto. Cuidar las posturas. No es lo mismo rezar que jugar o ver la tele. La actitud debe ser otra. 6. Explicarles desde pequeños el significado de las distintas fiestas litúrgicas. 7. Ayudarles cuando llegan a los 1113 años a superar la vergüenza a que les
vean rezar. Hacerles entender que no es algo de otros tiempos, ni una muestra de incultura, sino exactamente lo contrario. 8. Hacerles notar que la piedad se debe mostrar en la conducta de todo el día. Rezar y mal comportamiento no deben ir juntos. 9. Animar a ofrecer a Dios las clases y las tareas. Es otra forma de hacer oración. 10. Bendecir los alimentos antes de comer. También se puede hacer una oración mientras se va en el coche. Fuente: Ideas claras
8
CULTURA
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
ABRIR LOS OJOS SOBRE
UN ICONO…
POR MAYELA FERNÁNDEZ DE VERA
Virgil Gheorghiu, sacerdote ortodoxo de Rumania, relata en el primer capítulo de su libro De la hora XXV a la Hora Eterna, que la primera y más bella imagen que recuerda en su vida es la de su padre. Era para él un icono. Un icono no es simplemente una imagen, lleva en sí mismo un significado más allá de lo material, de lo físico, y nos abre a otra realidad todavía más valiosa. No existieron jamás imágenes que pudieran impresionar de igual forma su ser. La figura celestial de su padre, un hombre de Dios, se erguía frente a él como una presencia teándrica, invitándolo a vivir en el plano de Dios una vida de hombre, viviendo ya el cielo como un camino de santidad en la vocación a la entrega y al amor, haciendo vibrar en su corazón la realidad del seguimiento de Jesucristo
hacia la casa paterna, pero viviendo ya en ella en el día con día. El adjetivo teándrico, está compuesto por la palabra teos que significa Dios, y anér, que significa hombre. De esta manera, Virgil Gheorghiu explica que la imagen de su padre era en parte celeste y en parte terrestre, y con esto hace relucir también la dignidad del sacerdote, que no vive solamente en lo terreno, sino que participa ya del cielo y se parece cada vez más a su maestro, a quien recibe en la Eucaristía. La admiración y el amor que manifiesta por su padre nos puede hacer reflexionar en la relación amorosa que tenemos con nuestro Padre Dios, reflexionar en la figura del Virgil Gheorghiu sacerdote y tamen la imagen explica que la imagen bién paterna que tienen nuestros hide su padre era en jos de nosotros... parte celeste y en ¿Cómo te ve tu hijo? ¿Le aseguras parte terrestre con tu vida que existe la vida eterna? ¿Eres tú un icono de inspiración para vivir con alegría y amor, en el estilo único de Jesucristo?
La Universidad Pontificia de México, la universidad de los obispos POR SERGIO ESTRADA
Ubicada en la zona centro de la Delegación Tlalpan de la Ciudad de México y considerada la Universidad del Papa y de los obispos de nuestro país, la Universidad Pontificia de México (UPM) prepara integralmente a presbíteros, religiosos, religiosas y laicos en general en niveles de bachillerato, licenciaturas, maestrías y doctorados en áreas como: Historia de la Iglesia, Teología Moral, Derecho Canónico, Filosofía y Ciencias Religiosas, entre otras.
ferencia del Episcopado Mexicano (CEM) solicitó formalmente la reapertura de la Universidad Pontificia de México para continuar con la tradición universitaria de la Igle-
La UPM esta regida por la Comisión Episcopal: Gran canciller: cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México; Vicecanciller: obispo Carlos Aguiar Retes, presidente de la CEM y obispo de Tlanepantla, y obispos nombrados por la CEM; obispo Emilio Carlos Berlie Belaunzaran, presidente del Consejo de Administración; obispo Guillermo Ortiz Mondragón, presidente de Residencias, y el obispo José Fernández Arteaga; como rector, el padre Alfredo Vargas.
Formación de la UPM
Considerada como la continuadora de la Real Pontificia Universidad de México, promovida por el primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga y el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, la UPM fue fundada el 25 de enero de 1553 cuando se aprobaron las cédulas de solicitud adquiriendo derechos como los de la Universidad de Salamanca. En un primer momento, la UPM fue creada para educar a los hijos de españoles en los conocimientos de la fe católica. Durante la época novohispana se formaron los hombres más notables de la Iglesia y de la sociedad en la Universidad Pontificia de México; sin embargo, en el periodo de la Independencia la UPM decayó y tuvo que cerrar sus puertas en 1867. Fue en 1932 cuando el Cardenal Miguel Darío Miranda se empeño en hacer resurgir la Universidad, fundándose primeramente el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos (ISSE) y, en 1981, la Con-
Objetivos de la UPM
sia mexicana. Finalmente, el 29 de junio de 1982 se aprobaron los estatutos y se erigió la facultad de Teología como primer paso para constituir la UPM por el Cardenal Sebastiano Baggio como Delegado Pontificio. Carreras que ofrece
La UPM esta constituida por 4 facultades y un instituto de ciencias religiosas. En total imparte 8 licenciaturas, dos bachilleratos y algunos diplomados. Tiene un seminario permanente sobre Fe y Razón.
Esta institución promueve la cultura por medio de sus actividades, fundamentalmente la investigación y la docencia, además de favorecer las actividades culturales con iniciativas específicas en la Iglesia, privilegiando el diálogo entre el Evangelio y la cultura. En el diálogo cultural la universidad ayuda a la Iglesia a discernir los elementos propios de la cultura ayudando al enriquecimiento de la experiencia humana. Otra situación que compete a la UPM es el diálogo entre el pensamiento cristiano, las ciencias y la relación con todos los actores sociales, y ofrece una contribución al diálogo ecuménico e interreligioso.
Constitución de la UPM
La Universidad Pontificia de México es obra de toda la Iglesia de México con la participación de las diócesis, institutos religiosos y sociedades de vida apostólica, dándole mayor participación al laicado que contribuye con profesores y alumnado.
Universidad abierta
Es una universidad en donde los hombres y mujeres que deseen recibir una formación científica y una visión católica del mundo son bienvenidas. Sus puertas están abiertas a los de corazón puro y mente inquieta.
El Observador
LOS VALORES DE MÉXICO
PRIVADOS DE LA LIBERTAD
POR ANTONIO MAZA PEREDA / amaza@att.net.mx
El Mundo no conoce la verdadera libertad: la libertad del corazón ¿Quién es verdaderamente libre? Hay algunos ejemplos, pero si queremos tener el mejor ejemplo de libertad, hay que pensar en Jesucristo. El corazón de Jesús es un modelo insuperable de libertad. Porque la libertad no reside en los músculos ni en la mente: reside en el corazón. La libertad verdadera es la de la persona que no está esclavizada por sus pasiones, que no está engañada por no asumir la verdad. Jesús, el más libre de la humanidad nos lo dijo: La verdad los hará libres. No es libre el que puede escoger cualquier cosa. Si esa elección ocurre es porque su corazón está encadenado por sus pasiones. Sólo parece ser libre, pero al no asumir la verdad y ser esclavo de sus pasiones, no tiene auténtica libertad. No es esto lo que el Mundo (los medios, una parte de la sociedad) nos dice. Nos han hecho creer que somos libres si hacemos lo que queramos, sin ver si nuestro corazón está libre de apegos que hacen imposible nuestra libertad. Un acto libre y, por lo tanto, responsable, se da cuando tenemos pleno entendimiento en nuestra razón y pleno consentimiento en la voluntad. Es decir, cuando no estamos engañados y cuando nuestro corazón no tiene obstáculos para decidir. Déjeme poner ejemplos. Un adicto al tabaco puede decir: «Yo fumo porque quiero, voluntariamente. Es una decisión libre». ¿Tiene razón? La verdad es que no; solo parece libre. Porque puede fumar, pero no puede fácilmente dejar de fumar. Tiene una adicción, en este caso, física. Un corrupto parece libre; pero está atado por su ambición de dinero o de poder. Un adúltero puede decirse libre, pero está atado a la adicción al sexo. Y esos son temas mayores, pero cada uno de nosotros tiene sus pequeñas esclavitudes, los pequeños apegos del corazón a las cosas o a las pasiones, que no nos dejan ser libres. Qué difícil, ¿verdad? Visto así, ¿quién podría ser verdaderamente libre? ¿Quién podrá lograr la libertad? Yo creo que solo hay un medio y está en el Sagrado Corazón de Jesús, que celebramos este mes. El remedio a nuestras esclavitudes, grandes y pequeñas, está en imitar las virtudes del Sagrado Corazón y pedirle a nuestro Padre que nos conceda esa clase de libertad. Y, como es un Padre bueno y le pedimos algo que nos hace bien, seguramente nos lo concederá.
La Universidad Pontificia en números Profesores: 75 Alumnos por año: 290-320 Egresados por año: 100 Diócesis participantes en la formación: 49 Congregaciones religiosas con alumnos en la Uiniversidad Pontificia de México: 34 Licenciaturas: 8
El Observador
TESTIMONIOS SACERDOTALES
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
Una mamá nos comparte POR ELOISA, DE SAN MARTÍN, COLÓN, QRO.
Mis abuelos y padres siempre han hablado bien de sacerdotes que los ayudaron mucho . En mi vida personal, por medio del sacerdote he conocido la Biblia; me ha ayudado en mi vida, en mi fe. Ahora creo en los milagros, y tengo testimonios de milagros en mi vida. A veces nos decimos católicos y no entendemos lo que significa ser católicos. Cuando mis hijas se preparaban para hacer la Primera Comunión nos deslindamos de la formación espiritual porque creíamos que era suficiente con lo que enseñaban las catequistas. Pero en el momento que ellas se acercan a recibir el sacramento de la Reconciliación, mis hijas no saben bien cómo hacer la confesión , les falta un poco; entonces el sacerdote se levanta del confesionario y pide hablar con los papás de las niñas. Yo me acerqué y el sacerdote me preguntó: «¿Cuándo te casaste fuiste obligada?». Yo le respondí que no. Él me dijo: «¿Entonces por qué no estás cumpliendo con tus deberes como madre? Debes preparar a tus hijas para Dios». En ese momento me cayó el veinte; el padre me quitó la venda de los ojos y comprendí que era más importante preparar a los hijos en lo espiritual que prepararlos en lo material, que darles una carrera. Lo verdaderamente importante es acercarlos a Dios. Por eso le doy gracias a ese sacerdote que me abrió los ojos. Tengo 4 hijos, tres adolescentes y un niño. Cuando vamos a la Misa que celebra el Padre Juan Marcos en el Santuario de Soriano, sus palabras nos ayudan a educar a nuestros hijos y son tema de conversación de nuestra religión con la familia. Muchas gracias, Padre Juan Marcos. Leí un artículo en Magazine, por Lucero Santana, donde habla de las cosas negativas que pasan cuando sacamos a Dios de nuestras vidas, y donde habla del mismo modo que sacar a los sacerdotes de nuestras vidas es también sacar a Dios de nuestras vidas; ojalá lo pudiesen leer porque es muy cierto.
9
El padre Chavita POR ROGELIO HERNÁNDEZ MURILLO
A finales de los 70’s y principios de los 80’s tuve la dicha de ser monaguillo en la parroquia de Santiago, en la ciudad de Querétaro. Allí conocí al padre Salvador García Escobedo (1917-2004), conocido por todo el mundo como el padre Chavita. Aunque el padre Chavita tuvo como influencias a grandes sacerdotes queretanos como el padre Ezequiel de la Isla o el padre Gonzalo Vega, así como llegó a ser canónigo de la Catedral, mi recuerdo y mi testimonio de él vienen de cuando yo era niño y no conocía nada de eso; es el testimonio de mi infancia y lo que yo conocí de él. El padre Chavita siempre fue muy reservado y callado. Hablaba poco con nosotros, pero siempre
e r d a p o d i r e Q u Querido erido ppadre adre tenía palabras de cariño para mí. Recuerdo que me puso de apodo «el astronauta» porque decía que andaba en la luna. Claro, no era para menos, tenía 5 años cuando empecé de monaguillo y en ocasiones era algo distraído. Los niños disfrutábamos confesarnos con él; siempre nos daba los mismos consejos, pero sabíamos que encontraríamos unas palabras cariñosas, como las de un abuelito que nos da unas palmadas en la espalda después de hacer una travesura. En las homilías disfrutaba mucho los consejos que daba, sobre todo en las bodas a los novios; algunos consejos se me ha-
cían muy «chistosos» pero no dejaban de ser ciertos e importantes. El padre Chavita tenía muchos «seguidores». Siempre que llegaba a la Parroquia o salía de ella, caminando por la calle o cuando llegaba a una vecindad de las muchas que visitaba, si se encontraba con alguno de esos seguidores corrían como estampida hacía él (bueno, lo confieso, yo también llegué a correr), para que nos diera un dulce. Siempre tenía dulces y caramelos para las niñas y los niños que se le acercaban. Su maletín negro que constantemente cargaba parecía de mago, pues sacaba y sacaba dulces sin que se agotaran. Su manera de hacer vida las palabras de Jesús, «dejen que los niños se acerquen a Mí», era maravillosa. Otra parte de la vida del padre Chavita, que con los años me sigue impactando mucho, era el servicio que daba a los enfermos, su labor de visitar a los enfermos llueva, truena o relampaguee (literalmente). Era impresionante. Parecía un estampa del Querétaro de aquel tiempo, caminando por las calles siempre presuroso. Visitaba a los enfermos, los confesaba, les llevaba la Sagrada Comunión o daba la Unción de los enfermos. Fuera de su labor dentro de la Parroquia, su mundo era el visitar a sus enfermos y lo hacía de manera extraordinaria. Y aunque de niño yo no tenía la capacidad de valorar a un sacerdote como él, y en aquel tiempo se me hacía alguien muy simple, con el paso del tiempo su testimonio sigue grabado en mí. Ya han pasado más de 30 años y lo sigo recordando. Tengo muchas alegrías y bendiciones para mí y mi familia de muchos sacerdotes que generosamente han entregado su vida a Cristo, pero si alguien que he conocido me sigue recordando a un buen sacerdote es el padre Chavita. Desde su sencillez y su transparente ministerio sacerdotal daba gloria a Dios. Su vida se puede resumir en servicio y fidelidad. Gracias, padre Chavita, desde el Cielo ¡mándenos un caramelo!
10
TEMAS DE HOY
MIRADAS DESDE LA EUROPA DESENCANTADA
«VAYA USTED CON DIOS» POR EL PADRE MIGUEL RIVILLA SAN MARTÍN / España
He recibido esta mañana uno de los saludos más bonitos, expresivos y gratificantes que podía esperar. Al cruzarme en la calle con una abuelita y darle yo los buenos días, con toda naturalidad y espontaneidad, ella me contestó: «!Vaya usted con Dios!». No me ha dejado indiferente su saludo y a mi vez le respondí: «Igualmente le deseo». He venido a casa pensando las oportunidades que perdemos los cristianos, cada día, de testimoniar sencilla y valientemente nuestra fe, en nuestro propio ámbito familiar, «Buenos días nos dé vecinal o de trabajo. Una preciosa costumbre Dios», «!Vaya usted con que muchos recibimos de Dios!» o «Hasta mañana nuestros mayores y que tal vez hoy tenemos olvidada en si Dios quiere» eran esta sociedad secularizada, era expresiones de que la fe la invocación a Dios en los estaba bien presente en el saludos cotidianos. Desde por la mañana a la noche, el corazón y en la mente de recuerdo de Dios impregnaba con toda naturalidad la vida los cristianos entera. «Buenos días nos dé Dios», al saludar por la mañana, «Adiós», al despedirnos, o «Hasta mañana, si Dios quiere», eran expresiones de que la fe estaba bien presente en el corazón y en la mente de los cristianos. ¿Por qué no recuperar, donde se hayan perdido, tales expresiones u otras similares a modo de sencillo testimonio de la fe que profesamos? Qué el buen Dios nos bendiga a todos y no se olvide de cada uno de nosotros, aunque ya algunos ni le invoquen ni le recuerden.
CONTRACULTURA
ARRIBA EL ÁNIMO POR IGNACIO NAVARRO VALLE / Zapopan, Jal. / innavalle@hotmail.com
No sé si a usted le pasa, pero, con frecuencia, por mi trabajo, recibo y escucho comentarios de desánimo, de pesimismo, ¡vamos!, al grado que me impactan e influyen y al ratito también yo estoy desanimado, pesimista. Muchas veces con razón, por los datos duros: que si la crisis de Europa nos va a llegar a México; que si en verdad estamos preparados para salir de esta crisis mundial; que si las elecciones del 2012; que si el 21 de diciembre de ese año; que si el mundial de futbol; que si vamos a tener trabajo; que si vamos a seguir con nuestros negocios; que si esto y lo otro, y así, un largo etcétera. ¿Le suena? Evidentemente, negar las cosas ¡claro que no ayuda para nada!. Es más, percibo que genera más presión; que, tarde o temprano, provoca estallidos de tristeza y decepción, dejándonos a usted y a mí peor que antes. ¿No? Pero también creer que no habrá más problemas en nuestras vidas sólo por el hecho de pensar y desear cosas positivas, me parece una temeridad y -por supuesto- una incompleta propuesta. Con ella nos distraemos, me parece, de lo que ralmente nos conviene a usted y a mí. Hay que agarrar el toro por los cuernos, como decimos en México. Esto es, poner en acción todos nuestros recursos personales. Y para hacerlo con asertividad y sacar el mayor provecho, allí donde estemos, manteniéndonos con el ánimo arriba, conviene meditemos tranquilamente y vivamos con frecuencia lo que escribió pero, sobre todo, vivió a lo largo de su vida este mexicano excepcionalmente exitoso, digno de imitar, observo: Rodolfo Guzmán Huerta (1917-1984), mejor conocido como «El Santo», el luchador enmascarado más famoso. «He sentido el supremo deleite del recuerdo de los días en que batallé tanto, ahora pareciéndome dulces aquellas amargas derrotas que mucho me entristecían, y los triunfos hacen palpitar mi corazón, lentamente, ¡porque llegaba a la meta! Sin embargo, la vida no tiene una sola meta. Son varias. Y cada vez que se llega a una, es el principio de otra». ¡Genial! ¿Se anima?
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
El Observador
EL SACERDOTE EN LA NOVELA MEXICANA
Los curas en «Los cristeros», de José Guadalupe de Anda Reseña de un artículo del padre Juan Manuel Galaviz Herrera, SSP «— ¿Qué sabes de la refolufia? ¿Se vendrá la bola? «— Pos, oiga, l’amo, yo creo que sí. La gente, y sobre todo las mujeres, están muy alebrestadas. Nicolasa, mi mujer, desde ayer no me ha dejado en paz, haciéndome cargos de conciencia si no venía a la pelegrinación. Y usté sabe, don Ramón, lo que son las mujeres… Sobre todo cuando train encima a los padrecitos…». Conversaciones de esta índole van haciendo los rancheros mientras se dirigen a Caballerías en «pelegrinación» de desagravio a nuestro Padre Jesús. Se rumora que los sacerdotes están siendo perseguidos cruelmente, y que en todas partes los buenos cristianos comienzan a organizarse para defender su religión. Las celosas mujeres lo creen a pie juntillas, y arrastran a sus maridos, rancheros de pelo en pecho, a tomar como cuestión de honor su adhesión a la causa cristera.
autor describirá a los nuevos cristeros con toda su ignorancia, fanfarronería y brutalidad. Los del bando contrario también son pintados con toda su vulgaridad e ignorancia. Miserables y viciosos están dispuestos a cualquier cosa con tal de salvar el pellejo y agenciarse algo en las revueltas. Otro hilo que no hay que olvidar es la participación de las mujeres, porque, contemporáneamente a las batallas, se lleva a cabo una
autor, abiertamente denigratorias de la empresa cristera. Basta reparar en su frecuente empleo de la parodia y en su fácil caída en lo grotesco. Insisto: esta reseña no tiene como propósito dar un fallo sobre la lucha cristera, sino abrir las páginas de una novela tal como fue escrita y examinar algunas figuras tal como allí aparecen. Los curas Vega y Pedroza son presentados como sacerdotes monstruosos. Del padre Angulo se hacen pocas alusiones pero superficiales para acusarlo de vileza. En cuanto al padre Filiberto, aquel primer azuzador que aparece en la novela, hallamos este comentario hacia el final de la obra: «… el padrecito don Filiberto, que jué el que movió aquí el agua con el sermón de Caballerías y los papelitos que repartió, le dejó su rancho a don Atenógenes, el que nos dio los rótulos de ¡Viva Cristo!; se puso de catrín y se fue pa Guadalajara. ¡Dicen que llevaba un tanate llenito de onzas de oro…! Los sacerdotes cristeros ¡Quén sabe…!». A la abundante lista de Son, pues, figuras abomicampesinos que protagonizan Las intenciones del autor son en gran medida este relato, hay nables estos sacerdotes que que añadir otros personajes abiertamente denigratorias de la presenta J. Guadalupe de Anda. No viene al caso discude no menos importancia en empresa cristera. Los curas tir si corresponden o no a la la narración: los sacerdotes realidad; estamos convencique J. Guadalupe de Anda pre- son presentados como figuras senta como goznes de «la gue- abominables. Libros como éste dos de que no, aunque se inspiren en personajes reales. rra santa en Los Altos», seCon todo, es interesante pregún suena el subtítulo de su pueden hacer mucho daño aun guntarse por qué el novelista novela. De estos eclesiásticos entre los católicos, si éstos no cargó las tintas y escupió tannos iremos ocupando a lo larcuentan con una adecuada to veneno al esbozar esas figo del comentario. guras. ¿No será porque en el Volvamos al hilo de los preparación y capacidad de período cristero hubo tamacontecimientos. ¿Qué sucebién algo de los horrores y dió en Caballerías? Que el pa- discernimiento errores que el libro condena? dre Filiberto, aprovechando la aglomeración de tanto peregrino, intensa campaña: «Los ranchos se ¿No será porque el autor conoció les lanza un sermón de Pedro el despueblan a gran prisa, agitada a malos elementos entre el clero? Ermitaño incitando a la lucha ar- la gente por la intensa propagan- A quienes deseen una información mada contra las fuerzas del gobier- da de beatas y liguistas, curas y amplia sobre la guerra cristera, le no, al que califica de impío y dia- sacristanes. Que no se dan repo- recomendamos los tres volúmenes bólico. A los que sigan su consig- so, ya avivando el fanatismo an- de La Cristiada, magistral investina de levantarse en armas les pro- cestral de aquellos hombres; ya gación de Jean Meyer. Libros como éste de J. Guadamete las puertas del cielo abiertas reviviendo su fama de calientes y de par en par; a los timoratos los matones; ya emulando la fanfarro- lupe de Anda pueden hacer muamenaza con el castigo del infier- nería de su limpia sangre criolla, o cho daño aun entre los católicos, no. estimulando su ingenua credulidad por los negros conceptos que inoculan respecto al sacerdote, pero Terminado el bombardeo del con promesas ultraterrenales». cura, «los peregrinos, unos atemoEn ese contexto aparecen Mar- eso no acontece cuando se tiene rizados, otros convencidos, y los ta Torres y otras dos muchachas, capacidad de discernimiento y una más desconcertados, se dirigen a cristeras de la brigada de Santa adecuada preparación. Antes de cerrar esta reseña ensillar sus caballos para retirarse Juana de Arco. Marta es la generaa sus ranchos». Es entonces cuan- la en jefe de ese grupo de atrevi- quiero añadir que, independiendo interviene Policarpo y con una das guerrilleras que llevan parque temente del trato que en ella se da a los sacerdotes, es una novela arenga basada exclusivamente en a los rebeldes. valiosa por su realismo genuino, el reto a la hombría de aquellos vasin retoricismos ni adjetivaciones lientes apanterados, reúne a un Consideraciones buen grupo de voluntarios. Para desvanecer eventuales inútiles, y por el acierto con que equívocos, quiero subrayar lo que reproduce, a través del habla poA lo largo de la novela se irán cualquier lector atento ha com- pular, el alma bronca y espontárelatando las peripecias de las ba- prendido: los párrafos anteriores nea de los moradores de Los Altallas sucedidas, con sus muertes, resumen el contenido de la obra y tos. barbarie, intrigas, traiciones… El reflejan también las intenciones del Reseñó Gilberto Hernández García
El Observador
ALACENA
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
VÍGÍA
DILEMAS ÉTICOS
ORDINARIO EXTRAORDINARIO
LAS AMENAZAS
POR JAVIER ALGARA / San Luis Potosí
Las amenazas pueden ser de dos clases: las hay que tienen un origen normal y las hay que tienen una mano humana detrás. Las primeras se manifiestan en terremotos, hundimientos, huracanes, inundaciones, plagas, etc. Las segundas pueden ser muy diversas y llegar al límite de nuestra imaginación pero tienen tres factores comunes: quien las profiere —y no digamos si las convierte en hechos— tiene una lógica, es decir, no hace aquello nada más por hacerlo, tiene la capacidad de hacerlo, cuenta con los medios para llevarlo a cabo y, finalmente, tiene el potencial de hacer daño y afectar intereses, propiedades y, claro, la vida misma. Las amenazas convertidas en lances tienen dos propiedades: están en el futuro, por su potencial afectación y son fenómenos que evolucionan, o sea que se presentan de una forma, empiezan a afectar a sus víctimas o destinatarios y luego tienen la probabilidad de ir cambiando incrementando el nivel del daño real o potencial que son capaces de infligir. Las amenazas humanas no son actos aislados, son procesos que se van concatenando con distintos hechos y potenciando las afectaciones intrínsecas. El narcotráfico en México es un ejemplo. Ha tenido una evolución. Inicia con ser el conducto para el paso de las drogas hacia EU. Acumula riqueza y recursos, tanto humanos como armamento, económicos y los pro-
TIEMPO
Hace ya unas semanas que reiniciamos el «tiempo ordinario», o «común», del calendario litúrgico de la Iglesia. El nombre de este período, quizás acuñado para dar mayor realce a los acontecimientos «extraordinarios» con los que culminan los «tiempos fuertes» de Cuaresma y Adviento: Pascua, Ascensión, Pentecostés y la Natividad, nos puede conducir sin querer a considerar este tiempo como algo de segunda importancia. No faltará incluso quien se sienta dispensado de la Misa dominical, «al fin que es un domingo del tiempo ordinario». La mente —y el chanos hacen caer en la tramLa mente y el chamuco muco— pa de minusvalorar los domingos de ésta época litúrgica para justinos hacen caer en la ficar nuestro deseo de quedarnos trampa de minusvaa ver el fut en casita sin remordilorar los domingos de mientos. Lo irónico del asunto es que el tiempo ordinario litúrgico ésta época litúrgica lo que menos tiene es normalidad, para justificar que nos rutina, estandarización. En primera instancia porque no se refiere quedemos a ver el fut al tiempo de los hombres, sino al de Dios, en el cual todo es extraoren casita sin dinario. Lo que pasa es que en remordimientos Dios lo ordinario consiste, precisamente, en ser extraordinario. Y no olvidemos que el tiempo de Dios, en el contexto de la historia humana, es el tiempo de la Iglesia, en el cual tampoco hay nada ordinario. De todas las ideas que se le ocurrieron a Dios por amor nuestro, una de las más geniales, y eso que absolutamente todas sus ideas son extraordinariamente geniales, fue la Iglesia. ¿A quién más se le pudo haber ocurrido hacer que lo infinito se insertara en la historia nuestra, enmarcada en momentos y lugares que empiezan y acaban, a través de una comunidad humana tan intensamente humana, de su liturgia, de la diaconía y el amor comunitario, y de la Palabra predicada? ¿Quién más pudiera haber imaginado que esa era la mejor manera de bañar nuestra finitud de intemporalidad, de orientarla a la trascendencia y llenarla de sentido? Los cientos de miles de personas de todas las edades que a lo largo de los siglos han dado su vida para testimoniar que Dios verdaderamente está inserto en nuestra cotidianeidad, amando y perdonando, y que preferían morir antes de poner en riesgo su oportunidad de experimentar esa realidad en sus vidas, es algo que vuelve locos a quienes quisieran ver en la Iglesia una normalidad como la que se percibe en las demás sociedades humanas, que no pueden ser regidas por otras leyes que las de la naturaleza, la cual no puede nunca ser extraordinaria. Antes muertos —afirman los cristianos de pura cepa— que dejar de participar (por pereza, ocupación o pecado) en la Eucaristía de un domingo ordinario. Porque los acontecimientos fuera de lo común que se proclaman en la Iglesia, incluso en estos domingos, se hacen realidad ahí mismo, en la comunidad toda, en los sacramentos y en la vida de cada cristiano, por el poder ilimitado de Dios. Extraordinario, ¿verdad? Afortunados los que tienen la fe necesaria para asombrarse ante las maravillas que Dios hace en la «normalidad» del tiempo ordinario.
11
POR SERGIO IBARRA / situacional@infosel.net.mx
pios sistemas de operación. Forma un sistema legal paralelo al que opera en el país y ello los va conduciendo a actuar con mayor descaro e impunidad. Hoy el narcotráfico se encuentra acorralado y, como las ratas, reacciona con mayor violencia. Hay grupos que se han metido a narcos sin serlo, particularmente el EPR, que sigue otros códigos distintos, pues los narcos operan como las familias de la mafia: se conocen, se respetan y hasta se protegen. El EPR, no. Su origen es distinto y sus motivos, también. ¿Es posible que los narcos se vuelvan terroristas? Hay suficientes elementos para que ello suceda. Pero no hay que confundir con las FARC de Colombia, que nacieron con una intención política y han usado al narcotráfico para sus fines. No se puede descartar al narco como potencial responsable de la desaparición del Jefe Diego, pero no son los únicos. Si lo fueran, el dilema para estos grupos ocupados por su sobrevivencia en la guerra que libran contra el ejército es que saben que el secuestro no es un arma contra un gobierno decidido. ¿Cuál es la lógica de esta amenaza? ¿A quién beneficia la desaparición de un político del nivel emblemático del Jefe Diego? ¿Quién podría tener las agallas de cometer un acto de esta dimensión? ¿Cuáles son los blancos que pretenden afectar con su desaparición? Continuamos orando por su vida.
DOMINGO XI DEL TIEMPO ORDINARIO
«Tu fe te ha salvado» (Lc 7, 36- 8,3) POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X. / umbertomarsich@hotmail.com
En el evangelio de hoy la protagonista es una mujer pecadora sin nombre. Sin nombre, tal vez porque en ella están simbolizados los pecadores de todos los tiempos que, frente al amor perdonante de Dios, se han convertido a Él, se han arrepentido y han logrado cambiar sus vidas. Desde luego, este evangelio de la mujer de mala vida que en casa del fariseo Simón se vuelca sobre Jesús con un sinnúmero de detalles de amor, pone a la vista de todos la amplitud de la misericordia divina. Jesús fue invitado a comer en casa del fariseo Simón. De repente y sorpresivamente se presenta una mujer que « tomó un frasco de alabastro con perfume, fue y se puso detrás de Jesús, y comenzó a llorar». Se trata de un llanto sincero y espontáneo de arrepentimiento y vergüenza por su vida anterior. Probablemente había ya conocido al Señor, lo apreciaba por todo lo que decía y hacía y, desde algún tiempo, había ya cambiado su conducta. Es decir, Jesús había ya trasformado su corazón. Únicamente faltaban las
palabras de aliento y de perdón de Jesús. Éstas llegan de inmediato: «Tus pecados te han quedado perdonados». Jesús la perdona no obstante las reacciones de Simón: «Si este hombre fuera profeta, sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando». Jesús, quien lee los pensamientos escondidos, se sirve de la parábola del prestamista bondadoso que condona a dos de sus deudores la totalidad de lo que le debían. A Simón, Jesús le hace una pregunta en apariencia superflua: «¿Cuál de ellos lo amara más?». La respuesta del fariseo resulta obvia: «Supongo que aquel a quien le perdonó más». El fariseo y cuantos actúan como él ni sienten la necesidad del perdón y todo lo hacen más por parecer observantes de la ley a los ojos de la gente que por convicción. Desde luego, tenemos mucho que aprender de esta mujer, por su silencio, su llanto, sus gestos, pero, sobre todo, por su gran amor al Señor, quien así comenta de ella: «Sus pecados, que son muchos, le han quedado perdonados porque ha amado mucho».
12
CONTEXTO ECLESIAL
REFLEXIONES
EL SAGRADO CORAZÓN Y
NUESTRO CORAZÓN PORL EL P. NICOLÁS SCHWIZER
La devoción al Corazón de Jesús se basa en el pedido del mismo Jesucristo en sus apariciones a santa Margarita María de Alacoque. Él se mostró a ella y señalando, con el dedo, el corazón, dijo: «Mira este corazón que tanto ha amado a los hombres y a cambio no recibe de ellos más que ultrajes y desprecio. Tú, al menos ámame». Esta revelación sucedió en la segunda mitad del siglo diecisiete. El Corazón de Jesús
Cuando hablamos del Corazón de Jesús, importa menos el órgano que su significado. Y sabemos que es símbolo del amor, del afecto. Y el Corazón de Jesús significa amor en su máximo grado; amor hecho obras. Cuando Cristo mostró su propio corazón, no hizo más que llamar nuestra atención distraída sobre lo que el cristianismo tiene de más
profundo y original: el amor de Dios. También nos llama nuevemente a nosotros: ¡Mirad cómo os he amado! ¡Sólo os pido una cosa: que correspondáis a mi amor! Nuestro corazón
Nuestra respuesta al amor, en general, no es muy adecuada a su llamada. Porque sufrimos una grave y crónica afección cardíaca, que parece propia de nuestro tiempo: Somos todos enfermos del corazón, en menor o mayor grado, que va desde insuficiencia cardíaca hasta parálisis cardíaca. Está disminuyendo e incluso muriendo el amor; el corazón se enfría y ya no es capaz de amar ni de sentirse amado. Se convierte en un amor desordenado y desequilibrado, enfermo y raquítico, un amor no dispuesto al sacrificio. Triunfa el amor egoísta, que cultiva toda forma de apego y esclavización al «yo», que llega hasta el endiosamiento de sí mismo. Se pierde el amor personal y hace lugar a un amor frío e impersonal. ¿Quién de nosotros no sufre bajo esta enfermedad del tiempo actual? ¿Quién de nosotros no sufre bajo esta falta de amor desinteresado hacia Dios y hacia los demás? ¿Quién de nosotros no se siente cautivo de su propio egoísmo, el cual es el enemigo mortal de cada amor auténtico? ¿Y quién de nosotros no experimenta, día a día, que no es amado verdaderamente por los que lo rodean? Cuántas veces nuestro amor es fragmentario, defectuoso, porque no encierra la personalidad total del otro. Amamos algo en el otro, tal vez un rasgo característico, tal vez un atributo exterior, su lindo rostro, su peinado, sus movimientos graciosos, pero no amamos a la persona como tal, con todas sus propiedades, con todas sus riquezas y también con todas sus fragilidades. Intercambio de corazones
He aquí, pues, el sentido y la actualidad de nuestra devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Le entregamos, le regalamos nuestro corazón enfermo y esperamos de ello una profunda transformación. Y le pedimos que una nuestro corazón con el suyo, que lo asemeje al suyo. Le pedimos un intercambio, un transplante de nuestro pobre corazón, reemplazándolo por el suyo, lleno de riqueza. ¡Que tome de nosotros ese egoísmo tan penetrante, que reseca nuestro corazón y deja inútil e infecunda nuestra vida! ¡Que encienda en nuestro corazón el fuego del amor, que hace auténtica y grande nuestra existencia humana! Debiéramos juntarnos también con la Santísima Virgen María, con su Inmaculado Corazón. Ella tiene tan grande el corazón que puede ser Madre de toda la humanidad.
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
El Observador
SAL Y TIERRA
PROFANACIÓN Y PROFECÍA EN CALIFORNIA POR JORGE E. TRASLOSHEROS / jtraslos@hotmail.com
La noche del 25 de mayo dos hombres agredieron estadounidense, cada vez más católica en el sentido la Iglesia de santa Rosa de Lima en el poblado de profundo del término. Maywood, California. Rompieron un Cristo, le clavaHoras antes de la profanación, el nuevo arzobisron un puñal en el rostro a una imagen de la Virgen de po coadjutor de Los Ángeles, arquidiócesis a la cual Guadalupe, pintaron el número pertenece la comunidad de 666 en distintos lados, hicieron Maywood, tomaba posesión de destrozos en las oficinas admisu cargo en una Misa que, a nistrativas y defecaron en el decir de quienes participaron en auditorio. No es la primera vez ella, exultó alegría y esperanza. que hay reportes de profanacioEl ahora coadjutor con derecho nes en Estados Unidos. En a sucesión José Horacio Gómez, agosto de 2007, por ejemplo, un nacido en Monterrey, México, grupo de «Minutemen» -cazadejó en claro que nadie es exdores de migrantes- fue señalatranjero para Dios, que somos do por destruir y profanar una una sola familia «compuesta ermita en honor de la Guadalupor diversos idiomas» y que la pana en un campo de trabajamisión de la Iglesia es dar testidores agrícolas mexicanos. Es- Rompieron un Cristo, le monio de ello. tos actos nos recuerdan los que El mensaje sembrado por los cometían los nazis en contra de clavaron un puñal en el profanadores me parece claro. la comunidad judía y, como rostro a una imagen de la Es una amenaza directa contra aquellos, llevan implícito un la Iglesia por su apoyo a los mensaje que, en este caso, va Virgen de Guadalupe, migrantes, contra la comunidad más allá de la criminalización de pintaron el número 666 en de Maywood por dar testimolos indocumentados en EU. nio de su fe y una «bienveniMaywood, pequeña ciudad distintos lados, hicieron da» contra su pastor que empecercana a los Ángeles, fue de- destrozos en las oficinas y zó su nueva misión lleno de esclarada santuario de migrantes peranza. por sus pobladores en el año defecaron en el auditorio La comunidad de Mayde 2007, después de sufrir un wood ha reaccionado con adpermanente acoso por parte de la policía y grupos mirable coraje evangélico. Lejos de pedir venganza, xenófobos. El templo de Santa Rosa de Lima se trans- exigen justicia desde la caridad. Han organizado jorformó en centro de identidad y fortaleza bajo el lide- nadas de oración pidiendo fuerza para perdonar a razgo de los sacerdotes David Velázquez y Richard sus agresores y, desde el perdón, exigir verdad y jusEstrada. La acción es un paso más dentro de una larga ticia. Juan Pablo II advirtió en reiteradas ocasiones tradición de la Iglesia en Estados Unidos que, desde en contra de tres fanatismos capaces de destruir sohace muchos años, ha emprendido acciones pastora- ciedades completas y causar sufrimiento indecible: el les a favor de los migrantes. Tampoco podemos pasar de la raza, el de la religión y el de la clase social. Los por alto que el culto de mayor crecimiento allende el tres fanáticos demonios andan sueltos en Estados río Bravo, es el rendido a la Virgen de Guadalupe. Un Unidos. Hace bien la Iglesia en enfrentarlos con carihecho que ha cambiando el rostro de la catolicidad dad, verdad y valentía, a la usanza de los profetas.
LA SALVACIÓN SEGÚN JESÚS POR WALTER TURNBULL
«Cuanto aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los suyos y mis pensamientos a los suyos» (Is 55, 9), dice el Señor. El paganismo busca la salvación en lograr el favor de un Dios distante para que lo aprovisione y lo proteja en este mundo y acaso extienda sus beneficios al venidero. Cristo nos presenta un Dios que nos ama sin condiciones y que hace morada en nosotros, que eleva nuestra naturaleza y comparte con nosotros su misma vida. La política busca la salvación en un poder que, sin cambiar a los hombres, remplace las estructuras injustas por justas y el caos por el progreso. Jesús nos ofrece su mismo Espíritu para remplazar el nuestro, y que seamos sabios y buenos, y capaces de amar como Él, y de cumplir sus mandamientos. Así las estructuras por sí solas serán justas y las relaciones, fraternas. El mundo nos ofrece la salvación en un orden a base de leyes impuestas por los fuertes y en el mejor caso por las mayorías. Jesús nos ofrece la Verdad, el conocimiento de la voluntad de nuestro Creador: el conocimiento de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer para que todo hombre sea feliz. Los discípulos habrían querido que Cristo se quedara con ellos en la Tierra para cuidarlos con sus
defectos y limitaciones. Cristo les ofrece hacerlos santos y darles una morada en el Cielo. El mundo ofrece una paz que consiste en la no agresión, fundada en el temor. Jesús nos ofrece la paz fundada en la confianza en Dios y en el amor al prójimo. La paz que erradica la angustia y el miedo, y con ello la ambición y el odio. La paz que, a pesar de cualquier circunstancia, nadie puede quitar. El mundo busca la salvación en la precaria y limitada felicidad que pueden dar las cosas de este mundo. Jesús nos ofrece la felicidad de la Jerusalén celestial, la ciudad eterna en la que Dios no necesita santuario porque está presente en todos los corazones, en todas las mentes y todas las acciones. La felicidad que no acaba, porque emana del poder, la sabiduría y el amor de Dios presente. La felicidad perfecta que se logra cuando todos son perfectos, y que se puede probar desde este mundo cuando se busca la perfección en el amor. Por eso Cristo, para terminar su misión en este mundo, simplemente regresa al Cielo, de donde proviene la verdadera felicidad.
El Observador
MEDIOS DE COMUNICACIÓN 13
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
Estrenada la obra de teatro «Vida por amor» Sobre Bernard Nathanson y Norma McCorvey, abortistas arrepentidos La obra de teatro Vida por amor, producida y dirigida por Laura Zapata, fue estrenada en el Teatro de la Ciudad de Chihuahua. La obra está basada en la vida de Bernard Nathanson y Norma McCorvey, abortistas arrepentidos convertidos en defensores de la vida. El camino que los llevó a la conversión
En la obra, Bernard y Norma guían a los espectadores por el camino que les llevó a la conversión. Ambos personajes, vivieron desde su infancia una vida plagada de desamor en sus familias, de indiferencia, rechazo y maltrato, lo que originó sus comportamientos en la sociedad ya en su etapa adulta. No se puede tapar un crimen con otro
En conferencia de prensa Laura Zapata comentó: «Yo me pregunto, ¿a los tres meses qué somos?, ¿un pedazo de goma?, ¿un zapato?, y sobre las malformaciones, ¿acaso hay alguien perfecto?, todos somos imperfectos, vale más la gracia de la imperfección que la perfección sin gracia; y sobre la bandera de la violación, les digo, no se puede tapar un crimen como el de la violación con otro crimen igual o más horroroso como el aborto», explicó la actriz. Manifestó, finalmente, que el propósito de la obra es no permitir que se vote en más lugares de México a favor de la despenalización del aborto; que la sociedad se reconcilie con los valores y la vida y, además, levantar la voz por aquéllos que no tienen voz, «algo que deberíamos hacer todos lo que poblamos este planeta». Zenit-El Observador
Cine mexicano reciente, premiado POR LUIS GARCÍA
Un cine fresco, sencillo, cercano, está siendo realizado en México por nuevas generaciones, que sorprende en países tan distintos como Francia, Rusia o Grecia, y recibe el aplauso y los premios de los festivales. Desgraciadamente los mexicanos seguimos casi sin ver nuestro cine: parte por inercia o prejuicio, parte por la casi nula oportunidad que le concede el sistema de distribución y exhibición vigente en México, inequitativo y monopolizado por Estados Unidos. Apenas iniciado el 2010, hay al menos estas cuatro películas que han ido recogiendo éxitos dondequiera se presenten. Ojala las podamos ver. Alamar
Un niño de cinco años viaja desde Italia a Quintana Roo para pasar unos días con su papá, un joven pescador. La diferencia cultural que separó al matrimonio se vuelve entonces una hermosa comunión de padre e hijo, con el mar, el aire, los animales, la naturaleza, la vida simple y sin prisas ni caprichos materiales. Los días juntos se vuelven un aprendizaje vital de lo que vale, lo que llena el corazón, lo que crea vínculos, lo que nos hace humanos. Pero todo aprendido en los pequeños gestos cotidianos, en la simplicidad de las cosas pequeñas, en la contemplación y la escucha; esto tan a nuestra mano, pero tan olvidado y preterido por la sociedad actual. El pequeño Natan une dos mundos tan distintos entre sí y los recoge en una botella echada al mar que lleva los dibujos de ese encuentro, de lo que permanece en la distancia y en el tiempo. Bellísima y visual narración, primera obra de Pedro González-Rubio, premiada en Morelia, Miami, Rotterdam, Toulouse y Buenos Aires, y Mención de Signis en Buenos Aires 2010. Backyard, el traspatio
La historia sigue la investigación de Blanca Bravo, una joven mujer policía recién llegada a Ciudad Juárez, a mediados de los 90, que se empeña en la resolución de los crímenes de mujeres, trabajadoras en las maquiladoras extranjeras posicionadas en la ciudad fronteriza. En paralelo, llega también Juanita, desde Chiapas, con la frescura de una jovencita que quiere salir adelante ante nuevas oportunidades de vida. La sangrienta avalancha de asesinatos parece no interesar a las autoridades del gobierno local. Blanca deberá escalar, con el apoyo de un locutor de radio —voz profética en el desierto—, un muro de indiferencia, encubrimiento y complicidad alzado en las propias instancias de gobierno y prosecución de justicia, tan atroz como los propios actos de robo, violación, tortura, mutilación y estrangulamiento efectuados sobre las víctimas. Ciudad Juárez es despectivamente considerada el traspatio de El Paso, en los Estados Unidos. Los crímenes allí cometidos contra las
mujeres han aumentado continuamente desde los años noventa, en un contexto de tráfico de drogas, corrupción policial e insensibilidad política. Tal es el complejo escenario de este hábilmente construido thriller policíaco, apasionado drama de denuncia y de desesperada indignación; un grito desde lo hondo, que clama por una justicia que no llega. Ha recibido premios en La Habana y Cataluña, Premio Signis en La Habana, y Ariel 2010 a Carlos Carrera como Mejor Director. Cinco días sin Nora
A pocos días de la celebración judía del Pesaj, Nora prepara todo y decide morir. José, su esposo, realista, pragmático y nada religioso, se hace cargo del funeral y tiene que dar la cara a todos los burocratismos del caso y de los rituales judíos. La directora debutante Mariana Chenillo logra una impecable pieza de guión, ritmo, dirección, ambientación, en esta comedia de humor negro, tan alejada de las estridencias y exageraciones emocionales y dramáticas con que algunas películas abordan el hecho de la muerte. El resultado es una muy agraciada sorpresa de historia, humor, sutilezas, costumbres, pero también de las actitudes simples que van revelando nuestra imperfecta condición humana: nuestros secretos, manipulaciones, manías, gustos, rutinas, egoísmos, y un amor también simple que permanece aunque no lo parezca. Es ahora la película mexicana que más premios lleva en un año: premiada en Morelia, Guanajuato, Biarritz, La Habana, Los Ángeles, Huelva, Mar del Plata, Miami, Moscú, Montevideo, Premio Signis Uruguay, y siete Arieles en 2010. Norteado
Desde su exitosa presentación en San Sebastián, esta sencilla historia del oaxaqueño Rigoberto Pérezcano ha seguido ganando en los festivales más lejanos: Bratislava, Marrakesch, Abu Dhabi (Emiratos Árabes), Tesalónica, Rotterdam, Cataluña. Andrés llega a Tijuana para cruzar hacia Estados Unidos pero no lo logra. Mientras espera consigue un modesto alojamiento y trabajo en una bodega, donde se relaciona con Ela, la dueña; Cata, una joven trabajadora, y Asensio, un amigo de ellas. Sin olvidar todos los problemas y dificultades que existen para los emigrantes, Norteado se concentra en la vida simple y cotidiana que hay que seguir. Entonces la soledad se empieza a llenar de afectos, el desierto se vuelve estancia acogedora, las fronteras empiezan a desaparecer, y son los sentimientos los que ahora emigran hacia otro lado, con sorpresa, con gusto, como algo inevitable y esperanzador. El joven cineasta logra una narración alejada de toda falsa pretensión y melodrama, que sorprende por su sencillez, su pureza, su discreta sensibilidad.
14
MISCELÁNEA
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
El Observador
ENSAYOS CRISTIANOS
EL HOMBRE QUE PLANTABA HIGUERAS POR EL PADRE JUAN JESÚS PRIEGO / San Luis Potosí
Puede que esta historia sea muy conocida, pero no El comerciante volvió a admirarse por aquellas palabras tras desgracias ecológicas tienen su origen en esa malpor eso deja de ser bella: y tornó a ponerse pensativo. hadada costumbre de no hacerlo casi nunca; en esa inUna vez, un rico mercader llamado Abduhlá, caminan— Buen hombre —dijo—, me acabas de enseñar otra capacidad tan posmoderna de no pensar en el futuro. do por el desierto, llegó a un oasis. ¡Por fin, después de cosa tanto o más importante que la anterior. ¡Toma otra mo- Sembramos sólo para nosotros, y lo que tengan que tantos días de caminata por aquel interminable mar de neda de oro en prueba de mi agradecimiento! hacer los que vengan después a este pobre mundo malarena! Se apeó de su cabalgadura, estiró las piernas y ya El anciano tomó la moneda que le era ofrecida, la segun- tratado nos importa menos que un comino. «Después se dirigía a llenar su cantimplora con el agua de la fuente, da, y luego volvió a decir: de mí, el diluvio», decía con cinismo un rey francés, y cuando vio a lo lejos a un anciano de larga barba eso mismo, aunque no queramos reconocerlo, lo blanca excavando en la tierra. decimos también nosotros, o por lo menos lo penSumamente intrigado, el comerciante se acercó a samos. El planeta se sobrecalienta como una planél y le hizo, una por una, las preguntas siguientes: cha vieja, los polos se derriten, cientos de espe— ¿Se puede saber qué haces ahí? ¿Acaso buscies animales desaparecen cada año de la faz del cas algún tesoro escondido? ¿O es que no te basta planeta, pero esto no parece importarnos gran cosa: el agua del manantial y te entretienes buscando nueno cambiamos nuestros hábitos de consumo, y, al vos pozos? parecer, ni los cambiaremos. ¡Es tan cómodo vivir El viejo se incorporó y, buscando el rostro de su así! Sí, después de nosotros, el diluvio. interlocutor, le respondió de esta manera: El comerciante hizo bien dando al anciano la — No busco nuevos pozos, ni tampoco tesoros, segunda moneda de oro, pues su enseñanza valía señor. Simplemente siembro higueras. eso y más. En efecto, sólo cuando no esperamos — ¿Higueras? ¿Cómo es eso? —volvió a prenada es cuando la vida nos da todo, sólo porque guntar el comerciante—. ¿Es que no sabes, anciano, no ambicionamos cosechar es que tendremos este que las higueras tardan mucho en crecer y más todaaño cosecha doble. Cristo lo dijo de la siguiente vía en madurar? ¿Es que abrigas, a tu edad, la espemanera: «El que quiera tener su vida para sí, la ranza de comer sus frutos? ¡Que me ahorquen si eso perderá; pero el que se disponga a perderla, ése que estás haciendo no es perder el tiempo! ¡Y te la encontrará». El anciano no pensó en sí mismo, queda tan poco! y la vida, por eso, lo recompensó generosamente. El anciano no dijo nada. La lógica, entonces, parecer ser ésta: tú piensa en — Respóndeme. ¿Es que piensas vivir el tiempo los demás y deja que sea Dios quien piense en ti, «Nunca comeré yo de los higos de esta higuera, que media entre la siembra y la cosecha? pues tan pronto como seas tú el que pienses en ti, — Tiene usted razón —dijo el anciano, bajando pero otros los comerán después de mí, así al punto lo echarás todo a perder. la cabeza—, nunca comeré yo de los higos de esta En una novela de Alan Paton (1903-1988), el como yo he comido hoy de los higos que otros higuera, pero otros los comerán después de mí, así famoso escritor sudafricano, hay una escena en la como yo he comido hoy de los higos que otros sem- sembraron ayer» que un joven negro, inteligente y espabilado, dice braron ayer. así a su madre en el curso de una conversación: El comerciante se quedó pensativo durante unos mo«— ¿Qué dice la Biblia? Bienaventurado aquel que — Aún no he terminado de sembrar y ya he cosechado mentos. ¡Ese hombre, por lo visto, era un sabio! no una, sino dos veces. Cuando me incliné sobre la tierra no no espera nada, pues no se verá defraudado. — Hoy he aprendido algo nuevo —dijo el comercian- pensaba recoger nada y, en cambio, vea usted… «La madre se queda pensativa unos instantes; luete, cuando por fin pudo salir de su mutismo. — ¡Ya, ya, ya! No hables más, anciano, pues de lo con- go le responde así: Y, alargando la mano, añadió: «— ¡Pero la Biblia no dice nada de eso! trario me quedaré sin dinero para el camino. — Toma una moneda de oro en pago por tu enseñan«— ¿Cómo saberlo? Pero incluso en el supuesto de Se despidieron cordialmente; el comerciante trepó a su za. cabalgadura, el anciano volvió a inclinarse sobre la blanda que la Biblia no lo diga, es la verdad de Dios». El anciano tomó la moneda y dijo con alegría y solem- tierra, y colorín colorado. Santo remedio. Fin de la discusión. Pero concluyanidad: El comerciante hizo bien dando al anciano la primera mos ya, que se ha hecho tarde. El comerciante hizo bien —¡Ya ve usted! Todavía no he terminado de sembrar moneda, pues su enseñanza valía eso y más. En efecto, es dejando allí las cosas y trepándose a su cabalgadura, y ya estoy cosechando los frutos… necesario pensar en los que vendrán después: todas nues- pues con esas dos verdades tenía suficiente para vivir.
LA FE NUESTRA DE CADA DÍA
Nadie puede vivir sin fe, sin creencias, porque todos nos fiamos de tantas personas que encontramos continuamente, o porPOR FERNANDO PASCUAL que suponemos que las cosas «Por medio de una fe, dos per- esperanzas y mostrando una con«funcionarán» de modo correcto y así será posible llevar adelante sonas extrañas se unen por las le- fianza más segura que cualquier ányes nupciales; personas ajenas cora. En la confianza, finalmente, nuestros proyectos. San Cirilo de Jerusalén (obis- una a otra entran en la comunión se apoyan los negocios de los po del siglo IV) ilustraba esta idea de cuerpos y bienes mediante la fe hombres». La lista de ejemplos podría haen una catequesis dirigida a los que que se hace presente en el contraiban a recibir el bautismo. Al expli- to matrimonial. También en una cerse mucho más larga: por la fe carles que la fe no es algo sólo para cierta fe se apoya el trabajo agrí- dos hombres empiezan a ser amilos cristianos, Cirilo mostraba cola, pues no comienza a trabajar gos: un soldado obedece a su capitán, un ciudadano cómo muchas personas pide justicia a los trihacen lo que hacen por El Papa Juan Pablo II definía al hombre bunales, miles de perfe. «Tampoco hay que como «animal de creencias», pues «en la sonas dan su voto a un candidato, casi pensar que el prestigio todos recurrimos a de la fe sólo se da entre vida de un hombre las verdades los médicos para aliquienes nos amparamos simplemente creídas son mucho más viar nuestros males... bajo el nombre de CrisPor desgracia, a to, sino que todo lo que numerosas que las adquiridas mediante la veces se dan engase hace en el mundo, in- constatación personal» ños y fraudes. La frucluso por parte de quieta que pensábamos nes están lejos de la Iglesia, queda penetrado por la fe». quien no tenga esperanza de reci- buena, confiados en la sonrisa del ¿Qué ejemplos ilustran esta bir frutos. Con fe recorren los hom- vendedor, resulta que está llena de verdad? San Cirilo ponía 4 ejem- bres el mar cuando, confiando en gusanos. El amigo que nos ofrecía plos: el de los esposos, el del cam- un pequeño leño, cambian la soli- un préstamo para salir de un apuro pesino, el del navegante, y el de dez de la tierra por la agitación de se ha convertido en un usurero las olas, entregándose a inciertas sanguinario. El confidente a quien los negocios:
abrimos nuestro corazón está divulgando secretos muy personales a otras personas. Incluso hemos de reconocer, con pena, que hemos fallado a quienes pusieron su fe sobre nuestros hombros. A pesar de los fracasos, la fe humana es un ingrediente imprescindible de la vida. Porque nos fiamos de los constructores al estar tranquilos en casa, de los policías a la hora de caminar por la calle, de los demás conductores al ir por la carretera, de los funcionarios cuando pedimos un certificado, incluso de los políticos buenos (que los hay) a la hora de soñar en un mundo un poco más justo y más bueno. Al reflexionar sobre esta experiencia humana universal, Juan Pablo II definía al hombre como «animal de creencias», pues «en
la vida de un hombre las verdades simplemente creídas son mucho más numerosas que las adquiridas mediante la constatación personal. En efecto, ¿quién sería capaz de discutir críticamente los innumerables resultados de las ciencias sobre las que se basa la vida moderna? ¿Quién podría controlar por su cuenta el flujo de informaciones que día a día se reciben de todas las partes del mundo y que se aceptan en línea de máxima como verdaderas? Finalmente, ¿quién podría reconstruir los procesos de experiencia y de pensamiento por los cuales se han acumulado los tesoros de la sabiduría y de religiosidad de la humanidad? El hombre, ser que busca la verdad, es pues también aquél que vive de creencias» (Fides et ratio, n. 31). La fe es, por lo tanto, como el pan de cada día: parte integrante de la experiencia humana. Desde esa fe seguimos hoy, en camino: ayudados por cientos de manos amigas, y con la posibilidad de ser, también nosotros, hombres y mujeres a quienes otros pueden pedir ayuda en las distintas situaciones de la vida.
El Observador
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
PONER
LÍMITES sueños y la promesa de intercambiarlo algunos días con su padre para disfrutar del mp3. Para mí lo curioso es cómo el padre satisfizo el capricho de su hijo sin rechistar. Resulta frecuente para todos los que trabajamos en el sector educativo el presenciar situaciones de ese estilo. Los padres suelen ceder a los caprichos de los hijos, no son capaces de negar, de decir un «no» claro. Esto implica que los niños desconozcan los límites, algo que en la adolescencia o en la juventud se paga muy caro. Padres, cuando a todo se dice «si», los pequeños pierden la oportunidad de valorar las cosas, de saber que su comportamiento y deseos tienen líneas que no deben cruzarse. Amparados en el «que tenga lo que yo no tuve» podemos estar creando verdaderos mounstros. Tener el coraje de decir un «no» les ahorrará muchos problemas en la vida a ustedes y sus hijos.
Como decirle «no» a un adolescente Es importante que el muchacho tenga referencias de lo que para sus padres es bueno y es malo. Una vez que este concepto esté claro, se debe ser tajante y rotundo al decir «no». De ahí que se debe evitar usar esta palabra por sistema, o ligeramente por presión o por razones de cansancio o estrés. ¿Qué hacer después del «no»?
El adolescente necesita explicaciones simples y claras. La frase «por que lo digo
yo y punto» no logrará su objetivo de persuasión y, por lo contrario, aumentará la contrariedad del chico. Es importante que el «no» sea consecuente con sus convicciones como padre y ante todo con sus acciones. Estas son otras pautas para lograr una mayor comprensión a la hora de negar un permiso o corregir un comportamiento: 1. Los gritos no llevan a nada: Si el adolescente le alza la voz, no se ponga en esa misma situación. Más bien desármelo man-
15
RESPUESTA A TUS PREGUNTAS
POR JOSÉ HENRÍQUEZ DE LUNA
Acudí a una tienda de celulares. Al llegar la encargada atendía a un padre junto con sus dos hijos. El mayor de unos doce o trece años y el pequeño de cuatro o cinco. El hijo mayor quería cambiar su celular y era un perfecto estratega. Por lo que comprobé en la conversación, a la que paulatinamente fui prestando atención, resulta que cada año les proporcionan un celular nuevo con su contrato. El padre había estrenado el suyo en mayo por lo que no le correspondía y el del hijo también tenía menos de un año. El muchacho dejó hablar a la dependienta sobre las ventajas de cada uno. Y cuando parecía que todos estaban convencidos de que no había nada que hacer, habló pidiendo el celular que le gustaba. Su padre le ofreció el suyo propio pero no era suficiente. El móvil soñado tenía el problema de no tener mp3 pero los juegos debían compensar ampliamente esa carencia. Y acabó llevándose el móvil de sus
FAMILIA
teniendo su voz en tono normal y su actitud calmada y dígale que con los gritos no logrará nada. 2. Eduque en la libertad: Aunque hay muchos peligros fuera del hogar, no se puede optar por negar todos los permisos. Es imposible encerrar al chico en una burbuja por temor al entorno. Eduque al adolescente desde la libertad bien entendida y no desde el libertinaje (hago todo lo que me place). 3. No diga «sí» sin estar seguro: Si el chico le pide un permiso desprevenidamente y usted no está seguro de qué decir, tómese su tiempo antes de darle una respuesta. Infórmese o consúltelo con su cónyuge, para que la decisión esté respaldada con razones de peso. 4. Un «no» debe ir acompañado de un «sí»: Al negar un permiso, use su imaginación para ofrecerle al chico otra salida. «¿Por qué mejor, no te vas al cine con tus amigos? Yo puedo llevarlos y recogerlos a la salida». 5. El mejor consejo es mantener un buen diálogo con el adolescente: Antes de dar o negar un permiso escuche al chico; hágale preguntas de con quién y a dónde irá. Luego tome su decisión y trasmítala dando sus razones. 6. No le tema a la reacción: Después de dar un «no», es posible que haya portazos, llantos o frases de ataque. No dé su brazo a torcer, pues de lo contrario perderá credibilidad ante el chico y él o ella seguirá utilizando estas tácticas en un futuro. Sin embargo, si un día se da cuenta que se equivocó en su decisión, esté preparado para aceptarlo. No tema reconocer ante su hijo su error y www.familiayeducacion.org pedirle disculpas.
Terapia de leguaje
Me llamo Carmen. La maestra de mi hijo de 6 años me dijo que tengo que estimularlo para que hable mejor; por el momento no puedo pagar una terapia de lenguaje. ¿Qué me puede sugerir? Esta capacidad intelectual implica la habilidad para entender, organizar y comprender el lenguaje. También le puedes leer, llevarlo al teatro, a los títeres o cuéntale cuentos; lo pueden ayudar a que desarrolle nuevas formas de expresión. Puedes usar los juegos de mesa, como la memoria, la lotería, jugar con muñecos y que él desarrolle un cuento, crucigramas, adivinanzas, trabaluengas etc. En el coche trata de ir platicando con él, que te dé respuestas amplias, no solo sí o no; cualquier suceso del día lo puedes utilizar para platicarlo con él y que así no lo viva como un problema o una tarea especial. Quien responde es Georgina León Portilla, psicóloga clínica con enfoque humanista. Comuníquese con ella al teléfono (442) 245-8516 / 15. Cel. 044-442-219-7499. ginaleonportilla@gmail.com
El arte de un buen matrimonio Si los esposos practican estos principios, el matrimonio se convertirá en una unión de por vida que sobrepasará los desafíos y resistirá las pruebas del tiempo:
© La felicidad en el matrimonio no es algo que sucede solo. Un buen matrimonio debe crearse. © En el matrimonio las cosas pequeñas son las cosas grandes. © Es recordar decir «te quiero» por lo menos una vez al día. © Rezar juntos. © El cortejo no debe terminar con la luna de miel, debe continuar a través de todos los años. © Es tener un sentido mutuo de valores y objetivos comunes. © Es enfrentar juntos el mundo. © Se trata de formar un círculo de amor que reúne a toda la familia.
© Se trata de hacer las cosas para cada uno, no en la actitud de servicio o sacrificio, sino en el espíritu de alegría. © Es hablar en términos de reconocimiento y demostrando agradecimiento con maneras reflexivas. © Es cultivar la flexibilidad, la paciencia, la comprensión y el sentido del humor. © Se trata de tener la capacidad de perdonar y olvidar. © Es darse uno al otro en una atmósfera en la que cada uno pueda crecer. © Se trata de una búsqueda común del bien y la belleza. © En la relación la independencia debe ser igual, la dependencia debe ser mutua y la obligación debe ser recíproca. © No se trata sólo de casarse con la pareja adecuada,es ser la pareja adecuada. Anónimo
PINCELADAS
EL SOLTERO Y EL CASADO POR EL PADRE JUSTO LÓPEZ MELÚS
Dos hermanos, uno soltero y el otro casado, cosechaban mucho trigo y se lo repartían en partes iguales. A veces el casado se despertaba preocupado: «Yo tengo mujer y cinco hijos que podrán atenderme en mi ancianidad; pero ¿quién cuidará de mi hermano? Tendrá que ahorrar más y, por tanto, debería llevarse más de la mitad». Entonces se levantaba de la cama y vertía en el granero de su hermano un saco de trigo. También el soltero tenía sus insomnios: «No es justo que mi hermano se lleve únicamente la mitad de la cosecha. Tiene mujer y cinco hijos y necesita mucho más que yo». Entonces se levantaba de la cama y llevaba un saco de trigo al granero de su hermano. La verdadera diferencia religiosa no es la que hay entre quienes dan culto y quienes no lo dan, sino entre quienes aman y quienes no aman.
16
NIÑOS
13 de junio de 2010, AÑO 15, No. 779
Dios perdona a quien de veras se arrepiente En la Misa de este domingo, tanto en la primera lectura como en el Evangelio, escuchamos cómo Dios perdona a quien se arrepiente sinceramente de sus faltas. El pecado del rey David fue algo gravísimo: hizo que mataran a un hombre inocente. Y la mujer que lavó los pies de Jesús con sus lágrimas llevaba constantemente una vida mala. Sin embargo, los dos se arrepintieron de sus pecados, lo que significa que desearon profundamente no haberlos cometido y no haber ofendido a Dios.
p s i h C
s a it
También los niños pueden pecar: no haciendo la tarea, peleándose con hermanos, amigos y compañeros, desobedeciendo a papá y mamá... Y cada vez que un niño o niña se porta mal, se ofende a Jesús. Por eso, igual que la gente grande, los niños que ya hicieron su Primera Comunión deben acudir a confesarse, pues si están arrepentidos, el sacerdote, en nombre de Jesucristo, les dará la absolución para que su alma quede limpia y vuelvan a ser amigos de Dios.
Estaba un niño con sus papás viendo una película de vaqueros. Y no estaban seguros si ya habían visto la película antes. El niño dice: — Sí, sí, ya la vimos, ¡ya le reconocí la cara al caballo!
Llega Paulita bastante tristona a su casa. Su mamá le pregunta: — ¿Cómo te fue en la escuela? Y Paulita le responde: — Como en el polo norte, mamá: todo bajo cero.
El Observador
«Comenzó a llorar, y con sus lágrimas bañaba sus pies» (Lc 7, 38) Encuentra siete diferencias en estas dos imágenes