El Observador
15 de agosto de 2010 AÑO 16 No. 788 $10.00 Fundado en 1995
DE LA ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
«Se puede prevenir el mal con la educación», nos recuerda la visita de san Juan Bosco a México CONSEJOS DE ¾ PÓRTICO
DON
BOSCO
POR JAIME SEPTIÉN / jaimeseptien@gmail.com
«Es posible evitar la violencia si nos educamos todos en el camino del amor, la generosidad y la preocupación por el prójimo», nos comenta el padre Javier Altamirano de la comisión nacional de la bienvenida a la urna que nos visita en México con las reliquias de Don Bosco, cuyo objetivo es celebrar los 75 años de la declaración de san Juan Bosco como protector de la niñez y la juventud mexicana y a nivel mundial preparar el bicentenario de su nacimiento. ENTREVISTA CON EL CARDENAL OSCAR RODRÍGUEZ MARADIAGA
«No se puede seguir haciendo más de lo mismo en este cambio de época»
P. 3
ESPECIAL: SAN JUAN BOSCO
-Don Bosco, el santo de los jóvenes, llegó a México -La reliquia: una mano de san Juan Bosco -Don Bosco, educador cristiano -¿Quién fue san Juan Bosco? Págs. 4 a 7
Periodismo Católico
Cuando se ordenó sacerdote, Don Bosco, en la Memoria del Oratorio, escribió una guía de conducta que ha servido a muchos (sacerdotes y seglares, entre los que me cuento) también como guía de vida. A la manera de Don Bosco están ahí, con sencillez y claridad, los puntos esenciales para una vida feliz. + No haré paseos sino Se puede ser por necesidad grave, como bueno sin visitar a los enfermos. + Organizaré rigurosa- necesidad de mente bien el tiempo. + Padecer, trabajar, ha- ser tonto cerme humilde en todo, sobre todo cuando se trata de salvar almas. + La caridad y la dulzura serán mi norma. + Siempre estaré contento de la comida que se me presente. + Beberé vino aguado y sólo cuando lo reclame la salud. + El trabajo es un arma poderosa contra los enemigos del alma, por ello daré al cuerpo sólo el descanso necesario. + Destinaré cada día un tiempo a la meditación y a la lectura espiritual. Durante el día haré una visita al Santísimo Sacramento... Algo que me gusta mucho de este «decálogo» de Don Bosco es la sencillez del sacerdote alegre, del que sabe cuál es su misión y por qué es sacerdote. Lo que me anima a mí, como laico, a descubrir la misión de Dios en mi vida y hacerla valer sin aspavientos, sin quejas, sin caras alargadas ni mañas perniciosas. El cristianismo de Don Bosco era abierto, diáfano, como una mañana de agosto, de estas mañanas en las que podemos ir a tocar, o mejor, a orar frente a sus reliquias que recorren nuestro atribulado país. Para aquellos que andan buscando la fórmula mágica de sacar a México del atolladero moral en que se encuentra, Don Bosco tiene una intuición preciosa: Se puede amar a Dios y estar al mismo tiempo honestamente alegres; se puede ser cristiano y al mismo tiempo honrado y laborioso ciudadano En otras palabras: se puede ser bueno sin necesidad de ser tonto. Y se puede contribuir al milagro del renacimiento de la Patria si, en serio, confiamos en Dios.
2
MIRADAS
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
El Observador
Cuidar la naturaleza, obligación del católico
Cuando pienso... Patria
Ya está en marcha la tercera campaña por la naturaleza y la vida organizada por la FAC y Caritas Hace algunos años, un grupo de ciudadanos se empezó a unir para hacer limpieza de ríos, replantaciones, reforestaciones y diferentes actividades donde se cuidaba el medio ambiente y se ayudaba a la sociedad. Entonces se dieron cuenta de que, unidos, podían contribuir a la construcción de un estado y un país más limpio. Así es como nació Fuerza Ambiental Ciudadana (FAC). FAC es una asociación nacida hace cuatro años, sin fines de lucro, conformada principalmente por unos 500 ciudadanos. Por tercer año están realizando la campaña «Por la naturaleza y la vida»; esta propuesta inició por iniciativa del matrimonio compuesto por Alberto Carranza y Violeta García, quienes se percataron de la gran cantidad de papel que se tiraba; para corroborar sus observaciones decidieron hacer una pequeña prueba con algunos conocidos: les pidieron el papel que ya no usaban y lo pesaron. Quienes menos, (pues no tenían hijos asistiendo a la escuela), aportaron 6 kilos; las familias con niños aportaron alrededor del doble. «Nos dimos cuenta de que estábamos ante un grave problema y decidimos hacer algo al respecto», afirma Violeta García, representante de Fuerza Ambiental Ciudadana. Decidieron acercarse a Caritas Querétaro y proponerles una campaña de recolección de papel. El proyecto fue acogido favorable-
¿Qué pasaría si...? POR JUAN JOSÉ PEDRAZA TOVAR
«La única tiranía que estoy dispuesto a soportar, es la tiranía de la verdad», es un pensamiento que nos invita a que lo que escuchemos de alguien: conferencista, maestro, o una persona mayor, o leamos de alguien: en un libro o, como en este caso, en un periódico; no lo aceptemos porque el que emite la opinión nos cae bien, tampoco lo rechacemos porque nos cae mal, sino que apliquemos aquel sabio consejo del Papa Juan XXIII: «Piensa lo que quieras, pero piensa». Al escribir estos ar¿Qué pasaría si tículos, nuestra intención es despertar la conasistiéramos a las escuelas ciencia cívica y provode nuestros hijos a fin de car precisamente lo anteriormente mencionaparticipar en los honores do: que piense cada a la bandera, quien cómo puede hacerle para mejorar las procurando dar nuestra condiciones de vida opinión para que social en su entorno. Yo pienso que una éstos sean el punto de actitud vital es el buen partida de una actitud ejemplo, que tiene más valor cuando forma parde amor a nuestra patria? te de nuestra vida; es decir, cuando somos constantes en el mismo. Unido esto a lo anterior sugiero que nos preguntemos cuál es el buen ejemplo que se necesita para mejorar a nivel personal, familiar, escolar y social. ¿Qué pasaría en mis hijos si vieran a su padre levantarse temprano, hacer sus oraciones, asistir a Misa, realizar sus ejercicios, alimentarse sanamente, trabajar responsablemente, procurar el equilibrio trabajo-familia, leer de manera constante, etc. ? ¿Qué pasaría si asistiéramos a las escuelas de nuestros hijos a fin de participar en los honores a la bandera, procurando dar nuestra respetuosa opinión para que éstos se desarrollen de tal manera que ese impulso, los honores, sea el punto de partida de una actitud nueva que lleve a nuestros hijos a profundizar en el amor a nuestra patria? Recordemos que las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra. ¡Démoslo!
El Observador
®
DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD
Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién Dirección de proyectos: Rogelio Hernández Murillo Jefe de redacción: J. Jesús García y García. Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Logística: Ricardo García Meza. Jefe de diseño: Diana Rosenda García Bayardo. Jefe de información: Omar Árcega Escobedo. Redactor asociado: Gilberto Hernández García. Jefatura de ventas: Patricia Flores de Aboytes. Asesor: Clemente Chauvet Flores. Jefe de circulación: José Trejo Hurtado. Coordinador de distribución: Agustín Morales Cabello. Diseño de publicidad: Octavio Espinosa Murillo. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Secretaria y suscripciones: Hilda Zendejas Frausto. Asistentes de dirección: María del Refugio Rojas de Hernández y Marcela Valenzuela de Adame. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez, José Trejo Hurtado y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: María del Carmen Olvera Castro. Distribuidores: Matehuala - P. Antonio Ruiz Domínguez. Tel (488) 882-3505. León - Mario Ante Landín (477) 716-3648. Tuxpan - P. Matías Reyes Salazar (783) 834-2016 El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800253 3501.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com- Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $10.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $450.00 - Impresión: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V., Prol. Calzada 208 Col. Martinica, Tel. (477) 788-2115, León, Gto. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX, número PP22-0001 Lada sin costo para nuestro lectores fuera de Querétaro: 01 800 253 35 01
mente; los recursos se destinarían a proyectos de Caritas con perspectiva ambiental. «El primer año de esta campaña logramos recuperar 203 toneladas de papel en dos etapas: al final y al inicio de clases; al siguiente
¿Cómo participar?
El 22 de agosto es el día intenso de la recolección de papel; sin embargo, ya están colocados contenedores en algunas parroquias. El viernes 20 de agosto se colocarán contenedores con mayor capacidad. Sólo se tiene que llevar el papel a los templos y depositarlos en los contenedores correspondientes. La importancia de reciclar
año fueron 170 toneladas en tres semanas de recolección. Este año se espera una mayor participación; sin embargo, más que los kilos lo que importa es la gente, pues entre más personas participen más cultura del reciclaje se crea, afirma la representante de FAC. Otros frentes
Otra de las actividades que se hacen en conjunto con Caritas es la impartición de talleres ambientales con la finalidad de formar un hábito y una cultura. Uno de ellos es el «Manejo integral de residuos». Allí se enseña cómo los ciudadanos pueden organizarse para realizar activades ambientales y los beneficios de esto. «Es maravilloso saber que en algunas iglesias se tienen centros de acopio, o que cada cierto tiempo hacen limpieza de sus canales». Son una especie de semilleros ambientales. «Lo ideal es que pudiéramos crear una red ambiental católica para llevar estas experiencias a otros lugares».
Para obtener una tonelada de papel es necesario talar y usar 17 árboles, cien mil litros de agua y gran cantidad de energía. Pero, en el momento en que se recicla el papel, los árboles siguen con vida. Recordemos que ellos son importantes pues son un factor para que el agua de lluvia recargue los pozos de donde extraemos el agua que se consume; también se preserva el ecosistema de muchos animales e insectos que se desarrollan a la sombra de los árboles. La encíclica Caritas in veritate ha dejado las cosas muy claras: debemos respetar la creación, tenemos obligación de cuidarla sabiendo que el único creador es Dios; reciclar es una forma de cuidar la naturaleza. Finalmente Violeta nos deja una reflexión: «Cada uno debe empezar por su casa; desde el hogar se debe enseñar a los pequeños a tener actitudes de cuidado del medio ambiente, así construimos un mundo mejor».
El Observador
ENTREVISTA
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
3
«No se puede seguir haciendo más de lo mismo en este cambio de época» POR JAIME SEPTIÉN Y OMAR ÁRCEGA
El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y presidente de Caritas Internacional, comparte en esta entrevista una serie de reflexiones sobre la institución de ayuda católica que preside, la justicia y el documento de Aparecida. ¿Caridad y globalización son compatibles? «No sólo son compatibles, sino que la caridad tiene que globalizarse. Cristo nos dejó el amor al prójimo. Juan Pablo II nos decía que en un mundo donde sólo se globaliza la economía hay que globalizar la solidaridad, y la muestra más grande de solidaridad es el amor». ¿En dónde se juntan las palabras solidaridad y Evangelio? «Ya de por sí el Evangelio es solidaridad. Es la Palabra hecha carne, que viene a hacerse uno de nosotros y se vuelve Buena Notica, se vuelve Evangelio. El Santo Padre, en el primer volumen sobre Jesucristo, decía: el Reino no es un lugar, no son cosas, el Reino es una persona, es el Señor Jesús. Allí estamos todos reunidos: solidaridad, caridad y Cristo». ¿Cuál es la relación entre justicia y medio ambiente? «La campaña que se hace en Caritas Internacional no es simplemente ecología, porque en nombre de la ecología se cae en el ecologismo, que es una ideología más, muchas veces pervertida en panteísmo que incluso se convierte en anticristianismo. En Caritas hablamos de justicia con la creación, justicia con el ambiente. La cumbre de Copenhague fue un fracaso porque los grandes del mundo no se quieren comprometer en su responsabilidad con la creación. Por eso Caritas sostiene que no es sólo preocuparse por el ambiente, es Justicia con la creación. Dios nos puso en las manos la creación no para ser déspotas, ni para ser abusadores: puso la creación en nuestras manos como administradores. No podemos heredar un mundo depredado, debemos heredar una creación convenientemente administrada por la justicia». ¿Qué papel debemos jugar los católicos para que justicia y paz se besen? «En primer lugar, darnos cuenta de que no se opone la caridad con la justicia. El Papa, en su primera encíclica, nos habla de esto. En los años setenta, cuando todas las ideologías miraban hacia el socialismo, decían: ‘No se debe dar por caridad lo que corresponde por justicia’- Estaban equivocadas: la justicia y la caridad van unidas. Cuando hay justicia llega la paz; no se puede construir la paz en la injusticia, no se puede construir la paz en el odio». Desde su experiencia, ¿los católicos tenemos conciencia de la dimensión social de la Iglesia? «Creo que conciencia la hay, pero debe ser educada. La comunidad cristiana debe ser formada en lo que significa la dimensión social de la caridad. Es necesaria esta instruc-
ción porque las ideologías imperantes en el mundo van en sentido contrario. El mismo Santo Padre nos ha hablado del individualismo, tendencia contraria al Plan de Dios, el cual es salvarnos en comunidad, en Pueblo de Dios. Por eso la Iglesia nos ha dado el compendio de la Doctrina Social dela Iglesia, no como un libro más, sino como una asignatura pendiente en todos los bautizados, que debemos interiorizar para poner en práctica». ¿Cómo responder a aquellos que califican las políticas de Caritas de asistencialistas, entendiendo por esta palabra el sentido más negativo del concepto? «Los que hablan de asistencialismo jamás han dado ni un centésimo para servir al prójimo. Lo he podido comprobar, desprecian pero no colaboran. Una persona que sabe lo que es amar al prójimo y servirlo aun con una pequeña limosna, ese nunca hablará de asistencialismo. Que sigan hablando de asistencialismo los que nunca se asisten ni a sí mismos». ¿Qué papel juega el voluntariado dentro de Caritas? «Es central. Caritas no podría existir sin el voluntariado, porque muchos entienden que Caritas es, simplemente, acudir a emergencias. Esa es una de las partes, pero la función principal de Caritas es educar a cada cristiano en las dimensiones sociales del amor, mostrar que uno no puede encerrarse a vivir su cristianismo de una manera individualista. Todos los programas educativos son de prioridad y todas las Caritas tienen programas de formación y de educación para los cristianos. El ideal es que todas las parroquias puedan tener bien organizada su pastoral social, en la cual entra Caritas». ¿Qué características debe tener la Caritas del siglo XXI? «Las mismas que tiene desde el principio, porque Caritas es amor. Si hay alguna característica debería ser que ahora amamos más que antes porque en las cosas del dinero quien tiene mucho dinero y da mucho dinero no se queda con nada. En las cosas del amor quien tiene mucho y da mucho cada día tiene más. «El plan de Dios es que frente a la creación seamos administradores, frente a Dios seamos hijos y frente a al prójimo seamos hermanos. El mundo toma a Dios como un enemigo, al prójimo lo toma como adversario, a la creación la ve con sentido de explotación. Entonces eso tiene que cambiar; debemos ser más corresponsables, más solidarios y más llenos de amor». En Aparecida se habló de un cambio de época. ¿Cómo encuentra usted a tres años de Aparecida el llamado a la misión permanente? «Va caminando con distinta velocidad. He visto progresos en muchas diócesis y también indiferencia en otras. Hay algunos que aún no se han enterado de Aparecida. Quisiera que todos sintiésemos esa necesidad de vivirlo
porque es un documento precioso; ahí vemos inspiración del Señor. Ya se hizo un lanzamiento oficial de la Misión Continental, que será un proceso. En algunos lugares va dando buenos frutos. Uno de ellos es la corresponsabilidad entre las diócesis. No podemos pensar que la diócesis es un potrero con cercas donde no se puede mover nadie. Las fronteras del amor no son barreras. Hay más conciencia en nuestro continente de ser corresponsables. «El proyecto descansará básicamente en el celo pastoral de los obispos y de los sacerdotes porque el laicado esta dispuesto, pero necesitamos que los pastores estemos llenos del corazón de san Pablo: ‘Hay de mí si no evangelizo’». Hay un tema importante: la conversión pastoral. «Para mí es una de las cosas geniales de Aparecida, pone el dedo en la llaga. Después del Vaticano II tomamos algunas cosas y nos quedamos haciendo más de lo mismo. Resulta que el Espíritu Santo no trabaja así. El Espíritu lo primero que hace es desinstalarnos. Un sacerdote en una parroquia haciendo más de lo mismo termina haciendo nada porque este cambio de época nos está pidiendo cosas distintas. En Santiago de Chile hicieron una encuesta: en una escuela pidieron a los niños que hicieran un dibujo de la Iglesia. Los dibujos tenían un denominador común: todos los templos estaban cerrados, el cura nunca aparecía. Allí los niños nos dicen muchas cosas. Yo creo que no podemos seguir haciendo más de lo mismo. « Aparecida enfatiza la catequesis. Allí encontramos una de las lagunas en la pastoral. En mis parroquias he preguntado: ¿Cómo esta la educación de la fe? Y exclaman: ‘¿Qué es eso?’. Otros dicen: ‘No tenemos colegios católicos’. Según la Iglesia, el párroco es el primer responsable de la educación en la fe de sus fieles y nos dice el directorio de la catequesis que debe ser la educación progresiva y sistemática de la fe. Esto no se cumple, la catequesis es episódica y pre sacramental. Muchas veces es tan elemental que uno encuentra catequistas muy buenas personas pero dando una preparación deficiente. Una de las líneas de la conversión pastoral es que el párroco debe sentirse el primer responsable de la formación de sus fieles. Todavía no hay conciencia de eso». En muchos países la Iglesia se convirtió en clientelar. «Todo el continente tiene esta problemática: estamos esperando que vengan a nosotros. Debemos llevar al Señor a sus ambientes. Aquí es donde encontramos uno de los grandes defectos de la pastoral: no hemos llegado a evangelizar a la política y a los políticos. Entonces, cuando algunos que se llaman buenos cristianos entran en la política, lo primero que olvidan es el Evangelio. «Yo fundé una universidad católica que ahora tiene 14 mil alumnos. Con muchos esfuerzos hicimos una facultad de ciencias políticas y no se ha inscrito nadie, porque no se considera que para ser político se requiere formación; todos creen que simplemente se necesita saber todas las mañas. La asignatura pendiente es formar auténticos políticos. No hay muchos políticos dispuestos a dar la vida por el Reino, pero hay bastantes que sucumben ante el dinero fácil. Cuando se trata de perpetuarse en el poder no importa si se quiere atropellar una constitución. Todavía estamos en pañales frente a la política del bien común».
4
SAN JUAN BOSCO
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
El Observador
Don Bosco, el santo de los jóvenes, llegó a México Su estancia en territorio nacional Las reliquias de san Juan Bosco llegaron a México provinientes de Guatemala. En territorio nacional la urna permanecerá 37 días, visitará 34 ciudades, 18 estados y se realizarán 45 actos. Todo esto tendrá lugar del 4 de agosto al 10 de septiembre. Primero visitará los estados del sur del país e irá ascendiendo por la geografía mexicana hasta
La urna que contiene una reliquia insigne del santo de los jóvenes arribó el 4 de agosto por la tarde al aeropuerto internacional de Toluca, procedente de Guatemala, última etapa del recorrido por la inspectoría de Centroamérica. Luego de los trámites legales para su internación en el país, la urna fue conducida hasta el Santuario Nacional de María Auxiliadora de la capital mexicana, donde ya le esperaban centenares de personas que abarrotaron el recinto sacro, adornado para esta ocasión especial con un sistema de iluminación que ha dado realce a la fiesta. A unas calles del Santuario, y a pasar de la intensa lluvia, la urna fue bienvenida también por un nutrido grupo de fieles, así como de grupos de danza folklórica y un grupo de payasos que han saludado también al entrañable saltimbanqui de I Becchi. Llegada la urna al Santuario, fue recibida por los obispos Carlos Briseño Arch, O.A.R., vicario episcopal de la II Vicaría de la arquidiócesis de México, y Víctor
René Rodríguez Gómez, obispo auxiliar de Texcoco y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En seguida tuvo lugar una liturgia de la Palabra, presidida por monseñor Víctor René Rodríguez, y en la que estuvieron presentes numerosos salesianos, hijas de María Auxiliadora y otros grupos de la familia salesiana. Se encontraba gente de distintos puntos del país, y, mediante una trasmisión que se hizo vìa internet, se registraron visitantes de diversas partes de América e incluso de Asia. Al final de la celebración, entre cantos y oraciones, largas filas de fieles pasaron frente a la urna para rezar e implorar la intercesión de san Juan Bosco, patrono de la juventud y niñez mexicana, título oficializado a petición de los obispos de México hace ya 75 años. La urna, tras estar un par de días en la capital del país, prosiguió su caminar por otras ciudades durante los próximos 36 días, itinerario que podrá ser seguido a través del sitio www.donbosco.mx
LaLa reliquia reliquia La reliquia
llegar a Tijuana y de ahí pasará a territorio estadounidense. Entre los actos más significativos figurará la presencia de la urna en la basìlica de Guadalupe y los festejos con motivo del nacimiento de san Juan Bosco el 16 de agosto, a realizarse en la ciudad de México.
El Observador
SAN JUAN BOSCO
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
¿Cómo es la urna que nos visitará? La urna, diseñada por el arquitecto Gianpiero Zoncu, ha sido realizada en aluminio, bronce y cristal. Para realizarla se recurrió a artesanos de diversas disciplinas: Marco Berrone (herrero) y Francesco Boglione (carpintero). Los cristales han sido preparados por la empresa Bivetro, las partes metálicas por la Herrería Artística De Carli, y la empresa Perlaluce ha instalado la iluminación. En su interior ha sido colocada una estatua de Don Bosco similar a la que se encuentra en la urna conservada en la Basílica de María Auxiliadora. La base de la urna representa un puente sostenido por cuatro pilares sobre los cuales han sido grabadas las fechas relacio-
nadas con el bicentenario: 18152015. Los pilares laterales están decorados con baldosas cuadran-
gulares que representan rostros de jóvenes de los cinco continentes, realizadas por el escultor Gabriele
Garbolino. El escudo de la Congregación Salesiana, que este año celebra los 150 años de fundación y el lema carismático que adoptó el mismo Don Bosco —Da mihi animas, caetera tolle («Dame almas y llévate lo demás»)— completan la decoración de la urna. La urna, incluyendo la base, mide 253 cm de largo, 100 cm de ancho y 132 cm de alto. Su peso total es de 530 kg. En la realización han participado el escultor Garbolino, el Apostolado Litúrgico y la salesiana sor Anna Escama, en lo que se refiere a la confección de las vestimentas. El rostro se reprodujo del calco que Cellini hizo al día siguiente de la muerte de Don Bosco.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
La reliquia: una mano de san Juan Bosco Dentro de la urna con la imagen de san Juan Bos- nos encontramos con un multitud de testimonios soco estará su mano derecha, es decir una reliquia. La bre la veneración de restos u objetos de santos. Iglesia católica considera reliquias restos del cuerpo La reliquia simboliza a la persona a la que pertede un santo, objetos que hayan entrado en contacto neció o con la que entró en contacto. Recordemos la con el santo ó partes de él. Desde esta perspectiva mujer enferma que acudió a Jesús y tocó su manto: tenemos que las reliquias se dividen en tres tipos: de «Habiendo oído lo que se decía de Jesús, se acercó primer, segundo y tercer grado. por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: Las de primer grado se con‘Si logro tocar aunque sólo sea sideran los cuerpos de perso- Se honran las reliquias de los sus vestidos, me salvaré’. Innas santas o cualquiera de sus mediatamente se le secó la partes, por ejemplo miembros, santos principalmente fuente de sangre y sintió en su cenizas y huesos. cuerpo que quedaba sana del porque sus cuerpos sí que Los de segundo grado son mal» (Mc 5,27-29). objetos que han entrado en fueron auténticos templos Ella no tocó el manto por el contacto físico con el santo; en del Espíritu Santo valor intrínseco del manto sino este caso podemos incluir ropa, por tocar a Jesús. De la misma sabanas, rosarios o Biblias. forma, tocamos las reliquias y Las de tercer grado se consideran cualquier obje- las veneramos no por ellas mismas sino por el santo al to que haya entrado en contacto con una reliquia de que representan. primer grado. Al respecto tenemos las palabras de san Agustín: «Está claro que quien tiene afecto por alguien venera Las reliquias, una tradición antigua lo que queda de esa persona tras su muerte, no sólo Venerar reliquias es una tradición muy antigua en su cuerpo sino partes de él e incluso cosas externas, el cristianismo. Tenemos noticia que los primeros cris- como sus ropas. Entonces, en memoria de ellos [los tianos procuraban conservar los restos de los márti- santos] debemos de honrar sus reliquias, principalres y rezaban ante ellos pidiendo su intercesión. La mente sus cuerpos, que eran templos del Espíritu Sancarta de los fieles de la Iglesia de Esmirna, año 156 to». A.D., es representativa de la veneración a los mártiEn el caso de Don Bosco, estamos ante una relires: «Tomamos los huesos, que son más valiosos quia de primer grado, que es su mano. Ésta se encuenque piedras preciosas y más finos que oro refinado, y tra dentro de un cofre de Zinc lacrado con el sello del los pusimos en un lugar apropiado, donde el Señor Vaticano, que ha sido colocada en el torso de la imanos permitirá reunirnos» . A partir de este momento gen de san Juan Bosco.
5
VÍGÍA
DON BOSCO, EDUCADOR
CRISTIANO
POR JAVIER ALGARA / San Luis Potosí
Hablar de san Juan Bosco es hablar de santidad en una de sus manifestaciones más cercanas a la vida normal de la gente. A pesar de tantas maravillas realizadas por Dios a través de Don Bosco, ver su vida es ver la posibilidad de ser santo como algo asequible. Pero, también, hablar de Don Bosco es hablar de educación cristiana. No podemos imaginarlo a él, ni a su manera peculiar de ser santo, sin imaginarlo en la escuela rodeado de chavales. Quizás por eso ocupa un lugar especial en el corazón cristiano junto a ese grupo de santos educadores formado por Marcelino Champagnat y Juan Bautista de La Salle. Y desde el punto de vista pedagógico, los efectos de su modelo educativo han probado ser muy adecuados para responder a las necesidades de la Iglesia en cada época, inclusive la nuestra. Esto es sumamente importante al hablar de santos educadores, pues necesariamente tenemos que poner atención a las necesidades educativas de la Iglesia, en cuyo marco han brillado sus obras: congregaciones, escuelas, etc. La Iglesia, como tal, no tendría razón de dedicar esfuerzos a la educación de niños y jóvenes, a construir escuelas y formar maestros cristianos, si no es porque a través de ello es como puede apuntalar su obligación de formar cristianos que lleven a cabo la enorme tarea de evangelizar la historia. La finalidad de la escuela cristiana es formar a los niños y jóvenes para que, a la par que aprenden contenidos y descubren el plan de Dios manifestado en la ciencia y en los demás aconteceres de la vida humana, y lo alaben por ello, también encuentren las mejores maneras de poner esas ciencias al servicio de la voluntad de Dios en las situaciones concretas de su vida.
Indulgencia plenaria a quienes visiten las reliquias Con ocasión del paso de la urna con la reliquia de Don Bosco por las inspectorías y casas de la Congregación Salesiana, en preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco, el Papa ha concedido la indulgencia plenaria a favor de todos aquellos fieles que participen en alguna función sagrada en honor del santo o que se detengan durante un conveniente tiempo para venerar y orar ante la urna. Así quedó apuntado en el Decreto emitido por la Penitenciaría Apostólica el 8 de mayo de 2009, que expresa la decisión tomada por el Papa Benedicto XVI. Es importante resaltar que la indulgencia no se gana con la sola visita sino que implica estar confesado, comulgar y orar por las intenciones del vicario de Jesucristo.
6
SAN JUAN BOSCO
¿Quién fue san Juan Bosco? Juan Bosco nace el 16 de agosto de 1815 en la diócesis de Turín (Italia). Su padre, Francisco, murió cuando Juanito apenas tenía dos años y medio. La mamá, Margarita, analfabeta y muy pobre, tuvo que encargarse de sostener a sus dos pequeños hijos, Juan y José, y al hermanastro Antonio, hijo de un primer matrimonio de Francisco, y cuidar además de la anciana suegra. En casa tenían que aguantar hambre y faltaban muchas cosas materiales, pero había mucho amor y una gran religiosidad. Cada noche se leía la vida de un santo y una página de alguna publicación que hablara de misiones o de misioneros. Los niños crecieron amando y reverenciando a Dios. A los 9 años tiene Juan Bosco el primero de sus 159 sueños proféticos. Se le aparece Nuestro Señor junto con la Virgen María. Más adelante, en todos los períodos críticos de su vida, una visión del cielo le indicó siempre el camino que debía seguir. Juan Bosco comprendió que su vocación era ayudar a los niños pobres, y empezó inmediatamente a enseñar el catecismo y a llevar a la iglesia a los chicos de su pueblo. Para ganárselos, acostumbraba ejecutar ante ellos toda clase de acrobacias, en las que llegó a ser muy ducho. En 1841 acaba los estudios teológicos y es ordenado diácono y presbítero. A finales de ese mismo año iniciará el acompañamiento espiritual a jóvenes, es decir, lo que será, años más tarde, la Obra Salesiana. Con algunos de los muchachos pobres que iba educando logró fundar una comunidad para educar a la juventud pobre. A sus religiosos les puso el nombre de «salesianos» en honor del santo más amable que ha existido después de Jesucristo: san Francisco de Sales. Además de este trabajo, Don Bosco se veía asediado de peticiones para que predicara; la fama de su elocuencia se había extendido enormemente a causa de los milagros y curaciones obradas por su intercesión. Otra forma de actividad, que ejerció durante muchos años, fue la de escribir libros para el gusto popular, pues estaba convencido de la influencia de la lectura. A fines de 1887 sus fuerzas empezaron a decaer rápidamente; la muerte sobrevino el 31 de enero de 1888.
«Educarnos en el camino del amor nos salvará de la violencia» El padre Javier Altamirano, miembro de la comisión nacional de bienvenida a la urna, comenta con El Observador sobre los retos, el significado y lo que dice a México la vista de las reliquias de Don Bosco ¿Cuál es el mensaje de san Juan Bosco al México de hoy? «Que se puede prevenir el mal con la educación, que es posible evitar la violencia si nos educamos todos en el camino del amor, la generosidad y la preocupación por el prójimo». ¿Qué objetivos persigue la peregrinación de las reliquias? «En México son dos cosas: por un lado, celebrar los 75 años de la declaración de san Juan Bosco como especial protector de la niñez y la juventud mexicana. A nivel mundial es una preparación para celebrar el bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco». ¿Cuántos países visitará? «Esta preparación para su bicentenario se hará en 130 países, prácticamente en todos donde los salesianos estamos presentes». El que sea protector de la niñez mexicana, ¿cómo impacta a los salesianos en México? «Las circunstancias que rodearon esa declaración eran especialmente difíciles para los niños; recién salíamos de un conflicto político-religioso que dividió a la sociedad mexicana. Ahora también vivimos en una sociedad con fuertes conflictos, con divisiones profundas a nivel económico y social, por lo que el compromiso para todos los integrantes de la familia salesiana es muy fuerte; estamos llamados a buscar propuestas novedosas, sobre todo para los adolescentes, pues ahora experimentamos niveles preocupantes de drogadicción y abandono escolar por parte de los jóvenes. Si en 1935 se pidió la intercesión de san Juan Bosco como protector de la niñez, ahora con mucho mayor ahínco debemos pedir que Don Bosco proteja a nuestros jóvenes. Por tanto para los salesianos esta visita es petición y compromiso». ¿Cuál es el mensaje en específico que deja san Juan Bosco a los jóvenes? «Que siempre es posible superar las dificultades si se tiene fe en sí mismo y fe en Dios. San Juan Bosco no tuvo una vida fácil. De origen humilde, tuvo que esforzarse por estudiar, pues carecía de recursos; sin embargo, se trazó la meta de ser sacerdote y lo consiguió. Siempre hay que tener esperanza en sí mismo y en Dios; esa es la auténtica fortaleza».
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
El Observador
SAN JUAN BOSCO EN EL CINE POR MARÍA VELÁZQUEZ DORANTES
Se han realizado varias obras cinematográficas sobre san Juan Bosco o Don Bosco, un sacerdote católico con una enorme preocupación por los jóvenes y su educación. Por cierto, el santo es conocido como el patrono del cine. Se han filmado, pues, numerosas películas en el contexto de la vida de san Juan Bosco. En el 2005 se filmó Juan, el chico del sueño, del director Guiseppe Rolando, así como cintas que recorren su vida, como aquella que tiene que ver con la vida de su madre Margarita, un filme titulado Mamá Margarita; también DVDs como el titulado Un viaje por el país de Don Bosco y La Vida de Don Bosco en imágenes, que se pueden conseguir en librerías católicas. En esta ocasión se encuentran recomendados dos films de fácil acceso a ellos, ambos con el mismo título pero de diferente año de producción: Don Bosco (1988)
Don Bosco, el sacerdote cuya mayor misión en la vida fue salvar a los niños de las calles, inspiró la formación de los salesianos, una de las redes de atención infantil más grande del mundo. La película se basa en el guión cinematográfico de Ennio de Concini y fue dirigida por Leandro Castellani, que cuenta con la actuación de Ben Gazzara como Don Bosco.
Primeros destellos de la obra salesiana El año de su ordenación(1841) a Don Bosco le ofrecieron diversas responsabilidades. Pero, aconsejado por su amigo y confesor, el sacerdote don Cafasso, decidió seguir estudiando en el Colegio Eclesiástico de Turín, al mismo tiempo que se ejercitaba en la pastoral. Don Cafasso acompañó al joven sacerdote a las prisiones de Turín, en donde Don Bosco experimentó la maldad humana; quedó impresionado al comprobar la cantidad de chicos de doce a dieciocho años, que allí se hallaban ociosos, en condiciones infrahumanas, dejados de la mano de Dios y de los hombres. Muchos de ellos salían de aquel lugar, cumplida la condena, con el propósito firme de iniciar una vida mejor, pero la mayoría recaía al no encontrar la ayuda necesaria. Don Bosco recapacitó: «¿Quién sabe si estos muchachos, de encontrar un amigo que les ayudare, les enseñara y les formara cristianamente, no se verían libres de esta vida?». Ésto lo llevó, finalmente, a fundar su obra en favor de la juventud necesitada.
Presenta la vida del santo y el trabajo que realizó desde sacerdote para lograr la salvación de los jóvenes. Una producción bien realizada, según fuentes oficiales de la Iglesia y la propia Congregación Salesiana. Don Bosco (2004)
Dirigida por Ludovico Gasparini, narra la vida del santo turinés que, en la segunda mitad del siglo XIX, puso en marcha un sistema educativo para atender a los jóvenes más necesitados de la sociedad de su tiempo. Una sociedad atribulada por conflictos políticos, luchas religiosas, y en pleno desarrollo industrial que iba dejando, por las calles de las ciudades del norte de Italia, a numerosos jóvenes de los que nadie se ocupaba. Ludovico Gasparini ha intentado reflejar ese marco histórico y político, pero, sobre todo, la personalidad de San Juan Bosco, sus intuiciones educativas y su trabajo incansable como sacerdote y fundador de los Salesianos, que trasmite un mensaje de razón, religión y amor hacia los jóvenes; que, con su estilo familiar y cercano, atrae a los jóvenes y les ayuda a superar sus propias condiciones adversas —tanto económicas como sociales— y les hace sentirse queridos.
CONTRACULTURA
ARQUITECTO
EDUCATIVO
POR IGNACIO NAVARRO VALLE / Zapopan, Jal. innavalle@hotmail.com
«Usted será el sastre. Yo seré la tela. Y haremos un buen traje» (El adolescente italiano santo Domingo Savio a san Juan Bosco) Desde pequeño, la imagen de Don Bosco (1815-1888), el gran italiano del siglo XIX, representándolo contento y llevando de la mano a un niño (después me explicaron que era Domingo Savio), me gustó e intrigó. Ya al estudiar su vida y su obra educativa descubrí que promovió una distinta forma de enseñar a la niñez y juventud italianas, distinguiéndose dicha enseñanza de las existentes por su novedosa manera de tratar a los chiquillos pobres y abandonados que encontraba a su paso, y que con paciencia y dedicación llegó a transformarlos en personas diferentes y positivas; con tal éxito, que sus colegios tienen presencia mundial, afortunadamente. A lo largo de su vida puso en acción, inicialmente en la zona de Turín, Italia, su gran visión educativa: transformar a los niños y adolescentes pobres y desamparados, en seres valiosos. ¿Cómo? Combinando la educación básica con el aprendizaje de oficios, originalmente zapatero o sastre. Posteriormente se agregaron el de impresor y carpintero. Si uno revisa el sustento del modelo educativo implantado por este italiano, admirado por millones y famoso internacionalmente, descubre, para sorpresa, una arquitectura educativa que Don Bosco visionó, vivió y recomendó para lograr transformar a cada niño y adolescente y que, observo, basó en lo que son las cinco «A» características en la personalidad de Don Bosco: Amabilidad, Amistad, Apertura, Apreciación y Alegría. Y tratando así a los alumnos, este hombre no sólo desafió al tradicional método educativo, basado en el premio y en el castigo, sino que demostró que el ejemplo es el mejor maestro. Por esto creo que los restos mortales de este gran arquitecto educativo son ¡bienvenidos a México!
El Observador
SAN JUAN BOSCO
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
San Juan Bosco en la catedral metropolitana Con especial emoción, al menos 4 mil fieles recibieron las reliquias de San Juan Bosco en la catedral metropolitana de la ciudad de México. El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de la arquidiócesis de México, dio la bienvenida a la urna. Con un mensaje lleno de alegría, el cardenal Rivera acompañado del Cabildo Metropolitano saludó a los restos de San Juan Bosco y a los miembros de la familia salesiana que acudieron a la misa dominical en el recinto metropolitano. Ante la urna que contiene las reliquias de Juan Bosco el arzobispo capitalino subrayó las virtudes del santo de los niños y los jóvenes: «Hoy tenemos la dicha de estar ante los restos de Juan Bosco: soñador, quien, a través de esta virtud, descubre su vocación que le guía en su función de fundador por los cinco continentes, quien también creyó en la obra que Dios le concedió y la realizó ante las adversidades». Destacó la presencia de la Virgen María en la vida de Don Bosco, quien lo guió ayudándole a conseguir sus sueños que Dios le encomendó, porque estaban lejos de sus fuerzas y pidió auxilio a María. Desde la sede, el purpurado recordó que la experiencia de Juan Bosco desde su niñez y adolescencia le afirmó en los valores de espiritualidad inculcados por sus padres, abriéndole horizontes para sembrar en los jóvenes esa esperanza y transformar su vida para hacer algo en su comunidad. Sergio Estrada
7
Las reliquias de Juan Bosco visitaron el Tepeyac POR SERGIO ESTRADA
A su paso por la ciudad de México, las reliquias del santo de los niños y los jóvenes llegaron a la basílica de Guadalupe. Las reliquias fueron recibidas por monseñor Diego Monroy Ponce, Rector del templo
mariano, acompañado del Cabildo de Guadalupe y de sacerdotes salesianos. «Con alegría y gozo recibimos las reliquias de San Juan Bosco, patrón de la niñez y la juventud, y nos encomendamos a su protección», señaló monseñor Diego Monroy ante la urna que contiene los restos de San Juan Bosco en la puerta principal de la basílica de Guadalupe. El vicario general episcopal, en su homilía, manifestó que la presencia de Don Bosco nos hace reflexionar sobre la presencia de la Virgen y los santos; calificó al fundador de los salesianos como un hombre que inspira confianza, afecto, amor, alegría, optimismo; que es atrayente, activo, dinámico, enérgico y tenaz, sabiendo leer la historia con una mirada de fe. «Las virtudes de Juan Bosco nos ayudarán a leer con fe
ante la difícil situación que vive México, que se nos quiebra, que se nos va de las manos, que se nos apesta. San Juan Bosco nos anima y alienta a saber la historia desde la fe de la Virgen de Guadalupe», mencionó monseñor Monroy. Asimismo, el Rector del templo del Tepeyac subrayó que la fortaleza de San Juan Bosco radicó en su consagración a la Virgen María y su inmersión en Dios: «La Virgen se convierte en su madre, que está siempre a su lado, y Juan Bosco mantiene la certeza de ser guiado por la Virgen. Esto es un trabajo de dos y hoy la Virgen y este pueblo tenemos que llevar al continente al testimonio fuerte de fe. Desde hace 478 años la Virgen nos anima en este país donde hay violencia, terrorismo y narcoterrorismo». «En nuestras manos esta rescatar a México, para que no se nos apeste, no se descomponga por la sangre de todos lados. Y ahora nos toca actuar desde la fe, del Evangelio y la no violencia.. Y Juan Bosco nos trae la esperanza depositada en su paciencia, en su sensibilidad pedagógica y audacia, hoy, aquí y
ahora», sostuvo el rector de la Casa del Tepeyac. Para los fieles, como Diana Colín Cruz, la llegada de los restos de Juan Bosco representó una emoción indescriptible en la espiritualidad: «Este momento se vive una sola vez y por
medio de la intercesión de Dios se hizo posible la venida de las reliquias de Don Bosco. Además me da energía para seguir con su misión de participar en la educación de los niños y jóvenes, porque a través de estos trabajos se cambiará el mundo».
8
ALACENA
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
El Observador
Los fallidos fallos de la Corte REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR
Hay acontecimientos que cambian la historia. Unos impactan de manera positiva y otros lo hacen de forma negativa. Después de ellos la sociedad no vuelve a ser la misma. Uno de estos sucesos se dio en la primera quincena de agosto. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tenía que decidir, en relación con la constitucionalidad de los «matrimonios» entre personas del mismo sexo aprobada en el Distrito Federal, si los estados restantes están obligados a reconocerlos y, finalmente, si estos mismos «matrimonios» pueden adoptar hijos. Desde julio se preveía una discusión sesgada pues los ministros habían rechazado el realizar foros para que las diversas posturas mostraran los pros y las contras. Llegó agosto y las decisiones de la corte fueron tomadas una a una. El grave defecto es que se negaron a escuchar a los diversos representantes de la sociedad.
rídicas de esa institución, explica : «Esta iniciativa va en contra del artículo 4 de la Constitución que dice que las leyes generales y locales protegerán el desarrollo de la familia proclamada en 1913, formada por un hombre, una mujer e hijos, y una ley que trata de establecer una unión entre personas del mismo sexo va en contra de los principios constitucionales». Pese a todo esto, se declaró la constitu-
Constitucionalidad de los matrimonios
El viernes 6 de agosto ocho ministros de la corte votaron a favor de declarar constitucionales los matrimonios entre personas del mismo sexo. Las razones que los impulsaron fueron diversas. Ahí no alcanzaron consenso. Sin embargo, en un punto estuvieron de acuerdo: la Constitución no habla de un tipo de familia específico. Para el doctor José Antonio Sánchez, académico de la Universidad Panamericana, esto no es así: la Constitución tiene una noción clara e inequívoca, aunque no sea expresa, del matrimonio. La cual se estableció, aunque con algunas modificaciones, desde que se promulgó su texto original en 1917 que concibe al matrimonio como la unión monógama y heterosexual entre un hombre y una mujer». Desde la UNAM también se levantaron voces con argumentos sobre la inconstitucionalidad de la doctrina «innovadora». El doctor Jorge Adame Goddard, del Instituto de Investigaciones Ju-
gio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, por considerar que con esta medida se rompe con la armonía del sistema federal. La adopción
Al escribir estas líneas se discute si los matrimonios entre personas del mismo sexo pueden adoptar. Se han desechado investigaciones realizadas alrededor del mundo, donde se muestra que las uniones homosexuales suelen ser menos estables que las heterosexuales, que se dan más casos de depresiones y drogadicción entre uniones de gays; por lo tanto, que haya condiciones para un óptimo desarrollo de los niños es mucho más difícil entre parejas del mismo sexo. Todo esto se hizo a un lado con el argumento de que tales estudios no demostraban «contundentemente» que una pareja homosexual no es menos apta para educar que una heterosexual. En este ambiente es probable que la adopción también sea aprobada. ¿Y la sociedad?
cionalidad de este tipo de uniones, lo cual es un duro golpe para el sistema jurídico y para la sociedad en su conjunto. Obligatoriedad de reconocimiento en los estados
El lunes 9 se dio otra discusión. La mayoría de los ministros llegó a la conclusión de que los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el Distrito Federal deben ser reconocidos en todos los estados. Los únicos que se opusieron a esta determinación fueron los ministros Ser-
CRISIS ECONÓMICA
Y VIDA
CRISTIANA
POR FERNANDO PASCUAL, L. C. / Roma
La vida humana es un conti- modelo económico acorde con los principios éticos nuo sucederse de hechos, algu- de la justicia y de la caridad, o si estamos ante socienos agradables, otros difíciles de encajar, otros defi- dades que no respetan la dignidad humana y se intenitivamente desastrosos. resan sólo del beneficio como si fuese un fin en sí También la economía está sometida a las leyes mismo. que regulan y afectan el vivir humano. A causa de La crisis encierra otra posibilidad que puede ser fenómenos naturales (una sequía, por ejemplo), o sumamente valiosa: nos recuerda que vivimos en un desde decisiones irresponsables de individuos y de mundo frágil, contingente, y que nuestro hogar se grupos, se producen crisis económicas de mayor o encuentra no en este mundo, sino en el cielo (cf. Heb menor gravedad. Algunas de ellas simplemente pro- 13,14). La obsesión por un mundo perfecto choca ante vocan angustia, pero permiten «sobrevivir» con me- la dureza de hechos radicalizados en medio de las crinos comodidades y con más parsisis: existen corazones llenos de monia en los gastos. Otras provoegoísmo y de codicia, el mismo «No te dejes vencer can hambres, generan tensiones, mundo en el que vivimos es frágil y desatan epidemias, alimentan odios por el mal; antes bien, sujeto a mil factores misteriosos y y ambiciones nuevas que desem«dañinos». vence al mal con el bocan en guerras sanguinarias. Por eso, cualquier situación de La experiencia de la caducidad bien» (Rm 12,21). crisis económica puede convertirhumana en el mundo de la econose en un motivo para abrir los ojos mía desempolva lo que en situaciones de normalidad y el corazón a los ideales de justicia, a los esfuerzos no es tan visible pero está escondido en cada cora- concretos para ayudar al que más lo necesita, y puede zón: la existencia de actitudes diferentes, de egoísmo llevarnos a un compromiso sereno y constructivo para o de solidaridad, de prepotencia o de servicio, de promover sociedades basadas en la dignidad humana avidez (hay quienes buscan enriquecerse a costa de y en la apertura a Dios y a los valores del espíritu, al los más afectados por las crisis) o de condivisión. mundo de lo eterno. Una crisis económica, ciertamente, puede ser el En palabras de Benedicto XVI, «en un momento factor decisivo que lleva a una persona a encerrarse como el actual de crisis económica y social, seamos en sí misma, a perder la esperanza, a acaparar todo solidarios con quienes viven en la indigencia para para sí y a dejar de vivir para los demás. Como tam- ofrecer a todos la esperanza de un mañana mejor y bién puede ser el «toque de gracia» para que otro digno del hombre» (15 de junio de 2010). corazón, quizá hasta ahora ávido de riquezas y obseSi afrontamos así las crisis del presente y las que sionado por el bienestar, descubra lo caduco que es puedan darse en el futuro incierto, no sólo tendremos todo lo terreno y se abra a horizontes de amor y de más paz en los corazones, sino que habremos descusolidaridad que para él eran casi desconocidos. bierto una de las claves más profundas de la existenPara los cristianos, una crisis puede convertirse cia cristiana: «No te dejes vencer por el mal; antes en una ocasión para examinar si vivimos según un bien, vence al mal con el bien» (Rm 12,21).
Todas estas resoluciones son golpes a la estructura social. El matrimonio tiene como finalidad social perpetuar la especie brindado un entorno seguro para los hijos. Las parejas gays no pueden procrear y los estudios demuestran que no generan entornos óptimos para los niños; por lo tanto, no se les puede dar el concepto «matrimonio» a estas uniones y mucho menos darles la opción de adoptar. Esto no es discriminación, pues su condición desigual exige un trato diferente. Como católicos, nos oponemos a estas resoluciones porque lastiman a la sociedad. La función social del matrimonio se ve dañada y, sobre todo, algunos niños pueden crecer en entornos conflictivos para su desarrollo. Una nueva batalla inicia: explicitar en cada estado la definición de matrimonio.
JÓVENES CON ESPERANZA
POR WALTER TURNBULL
He tenido el honor de participar en la semana juvenil (tal vez el nombre técnico sea otro) de la parroquia San Miguel Arcángel, organizado por uno de sus grupos de jóvenes bajo la supervisión y con la presencia de al menos uno de sus pastores. Participé como elemento de un grupo de teatro. Aunque la función estuvo algo peripeciada, al público le gusto y a mí me ha dejado un delicioso sabor de boca. Es el sentir general de los que manipulan el sentir global que la Iglesia católica está en decadencia, casi en proceso de extinción. ¡Qué más quisieran! Y se habla por doquier de jóvenes perdidos, como animalitos irracionales sin esperanza de redención. Y se sabe lo difícil que es convocar a gente nueva para que deje un rato su rutina o su diversión y dedique tiempo a su crecimiento personal. Y ahí me tienen a mí entre algunos centenares de adolescentes. Niños y jóvenes actores. Muchachos que, sin ningún interés material, ponen su tiempo y su talento al servicio de la evangelización. Jóvenes del grupo organizador que, movidos por el amor a Dios (Espíritu Santo, le llama la doctrina) se reúnen a intimar con Cristo, a conocerlo mejor, a ir modelando sus vidas a su persona. Jóvenes que han renunciado al conformismo y a la molicie y al placer fácil, porque «el Reino de Dios es cosa que se conquista, y los más decididos son los que se adueñan de él.» Y están los cientos de convocados. Muchachos de estos tiempos que tal vez por gusto, tal vez por curiosidad, pero invirtieron una semana y participan con entusiasmo, en camaradería, abiertos al mensaje de Cristo y a la amistad sana que otros jóvenes les ofrecen. Pude haber dicho en cualquier momento «iguales a todos», pero no es cierto. Son jóvenes que han abandonado no el rebaño, sino la borregada, que van contra corriente, que han aceptado a Cristo en sus vidas y que, como el Niño Jesús, unos más y unos menos, van creciendo en edad, en sabiduría y en Gracia. Tal vez físicamente podríamos decir que son iguales, pero, ¿sabe usted?, a fuerza de irse hermoseando por dentro yo le aseguro que hasta por fuera se ven más hermosos. Quien piense que la Iglesia y los jóvenes están perdidos, ojalá viviera un momento como éste.
El Observador
TESTIMONIOS SACERDOTALES
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
Sacerdote, sacerdote de Cristo, te admiro: Por lo que eres, porque sin dejar de ser hombre, tienes las dignidad más alta, esa misma que no se le dio a los ángeles. Por todo lo que dejas; porque cada día, al levantarte, te olvidas de que existes y te pones la vestidura invisible que te hace pensar no en ti sino en tus hermanos. Por lo que entregas, porque tu misión te lleva a dar lo mejor de ti todos y cada uno de los días de tu vida, entregándote completo y sin reservas. Por la luz que irradias cada día, al mostrarte sincero y sin preferencias. Por la paz que das, cada vez que un pecador llega arrepentido. Por el valor que tienes para exponer tu propia vida para defender al débil y pedir justicia. Por tu insistencia ante los necios, tercos y obstinados, para que se conviertan. Por tu paciencia con los que no entienden con palabras y lo único que te queda para ellos es tu oración. Por tu silencio, cuanto tienes que callar, aun con dolor. Por tu bondad al ayudar al pobre. Por tus manos, que cada día nos traen en la Eucaristía al mismo Dios por quien se vive. Esas mismas que ofrecen cuenta a cuenta el Rosario por el mundo entero. Que trabajan como el más humilde de los hombres, pero que reciben un beso en señal de respeto y gratitud, porque eres grande al representar a Dios. Por tu voz, esa voz que suena y que se escucha, esa voz por la cual habla Cristo, y que melodiosamente hace sentir la gracia de Dios. Por tus ojos, que no sólo ven sino que observan y se dan cuenta del dolor de sus hermanos, de la crisis que no pasa, pero que, con una expresión sincera, hacen llegar la esperanza que necesita el corazón. Por tus pies, que caminan sin cesar, llegando hasta el enfermo que necesita de ti, llegando hasta el olvidado y triste hombre que ha refugiado su dolor en el alcohol, hasta aquel que por pagar sus culpas se encuentra tras las rejas, pero que con tu presencia encuentra libertad. Por tu corazón, ese corazón que vibra, que late cada día, entregándose en pedazos para las personas que van de paso, pero que buscan sólo un día, en el Templo, en la Capilla, en el Altar, lo que nadie más dará, solo tú, Sacerdote de Cristo. Ana María Robles Soto
9
Ha sido un honor conocerlos Hola a todos. Yo soy un joven y quiero compartir las gracias recibidas por medio de los sacerdotes que he tenido el honor de conocer. Ellos son: Pbro. Miguel Ángel Moreno (padre Micky), Pbro. Israel Daniel Servin (padre Dani) y el Pbro. Rogelio Olvera (padre Roge), los cuales están actualmente en el Seminario Conciliar Curso Introductorio, San Miguel Galindo; ellos han dado a mi vida un giro total. Para mi los padres Daniel, Miguel y Rogelio han sido de gran ayuda en esta etapa de mi vida. Invito a
e r d a p o d i Q ueerrido ppadre Querido adre
todos los jóvenes a que traten de platicar con algún presbítero, siempre nos podrán ayudar, téngalo por seguro; como a mí me han ayudado, a ustedes también pueden ayudarlos. Padres: estoy muy orgulloso de conocerlos porque ustedes son lo mejor que Dios me puedo enviar en este momento de mi vida. Aunque pasen las generaciones y se vayan a pastorear a otro rebaño tengan por seguro que al menos yo siempre los recordaré. Mis queridos padres, gracias por la bendiciones recibidas del Señor a través de ustedes. Es un honor tener amigos sacerdotes que, al igual que nosotros, son humanos, pero que están cuando necesitamos ayuda. Para mi ellos estuvieron y siguen estando cuando necesito estar aún más cerca de Dios, cuando todo en mí no tiene solución, y ellos son las únicas personas en quienes encuentro esa confianza para poder contarles todo lo que me pasa. Les pido a cada uno de los lectores que no decaigamos por cosa de nada; muy pocos son aquellos sacerdote que han fallado, y a ti como a mí nos han tocado las bendiciones que el Señor sabe que nos faltan, ¿no lo crees? Ahora, pues, pido oración por todos y cada uno de los sacerdotes que son ordenados, ya que ellos son nuestros pastores. Anónimo
Monseñor don Eusebio Mendoza Rivera, el padre «Chevo» Recordar en este tiempo de la Peregrinación al padre «Chevo» es recordar reconciliarnos con Dios para así vivir sus sacramentos que nos dan vida, confesarnos, cumplir la penitencia, participar en la celebración dominical y ayudarnos unos a otros a santificarnos, así como tratar de ganar todas las indulgencias que propone la Santa Iglesia. «Ése era su sueño»… Y así lo recuerdan con todo cariño los habitantes de la comunidad de Buenavista. Y para ello trabajó toda su vida… ¿Quién de las peregrinas que tienen años de caminar no lo recuerda?, caminando a un lado de la columna, ayudando a quien se le acercara a reconciliarse con Dios, y al final de la jornada dormir con una simple cobija en la banca de cualquier jardín, sin comer, pues si lograba conseguir algo, aun sabiendo que él lo necesitaba, se lo regalaba a alguna peregrina.
El primer consejero espiritual de la Peregrinación Femenina Querétaro al Tepeyac, también sirvió en la Escuela de Música Diocesana; estuvo como asistente diocesano de la Acción Católica de la U.F.C.M., actividad que le permitió ayudar a la formación de muchas amas de casa. Pero, sin lugar a dudas, la labor que más llenó su vida fue el cuidado de los internos del penal y sus familias, por lo que se le conoció como «apóstol de los presos», labor que llevó a cabo desde que se ordenó, el 22 de diciembre de 1945, hasta el día 7 de febrero de 1995, fecha en que Dios lo llamó. En todos los cargos que el Señor le encomendó siempre lo caracterizó su humildad y sencillez, su sacrificio y generosidad, su mesura y silencio. Y, como dice el señor obispo don Mario, el padre «Chevo» «no apareció en los medios» . América Arredondo
10
TEMAS DE HOY
El Observador
EL SACERDOTE EN LA NOVELA MEXICANA
HOMBRE NUEVO
CUIDADO «ELLA»
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
CON
POR JOSÉ MANUEL OTAOLAURRUCHI, L.C. / Venezuela jmotaolaurruchi@legionaries.org
«Ella» es el nombre de la nueva píldora anticonceptiva que la FDA (Food and Drug Administration) aprobó el pasado 17 de junio en los Estados Unidos. Al parecer no les basta con la pastilla abortiva RU 486, y ahora quieren lanzar al mercado la píldora «Ella» afirmando que no es abortiva porque lo que hace es evitar el embarazo, no provocarlo. ¿Cómo pueden afirmar esto si la pastilla actúa igual que «la píldora del día después»? ¡Ah! Es que para ellos el embarazo empieza cuando el cigoto se ha implantado en el útero, no en el momento de la concepción. «Mientras no haya implantación, allí no hay nada», dicen ellos. Nos volvemos a encontrar con el sofisma de la utilización del lenguaje para engañar las conciencias cuando en realidad se trata de una nueva pastilla abortiva. La pastilla «Ella» tiene acción prolongada para los siguientes cinco días después de la relación sexual; por lo tanto, no evita la concepción como lo hacen los métodos de barrera, sino que se trata de un medicamento claramente abortivo. Hay que tener cuidado con «Ella» y volver a insistir en la necesidad de darle una fundamentación ética a la práctica de la medicina para que esté al servicio de la vida del hombre y no se vuelva contra sí misma y contra la persona.
DILEMAS ÉTICOS
LA VISIÓN DE DIOS POR SERGIO IBARRA / situacional@infosel.net.mx
Los procesos de planeación organizacionales han adoptado el concepto de visión a tal grado que las frases que encierran sus ideas del futuro son puestas en un cuadro y colgadas en alguna pared. Su correcta elaboración orienta el quehacer de cada quien. Se supone que con ella ya se sabe para dónde vamos. Y cada quien, en consecuencia, puede o no hacer caso. Ha de ser la conciencia la que rija la motivación y la conducta de cada quien para luchar por esa idea de futuro. A continuación planteamos el dilema que la visón de Dios representa para nosotros, inspirado en una reflexión del padre Nowen. Jesús nos dice: «Ámense como yo los he amado», es decir, Dios nos manda un mensaje esencial: «Tú eres mi hijo amado». Nuestra condición terrenal a veces nos hace complicado comprender estas ideas. ¿Cómo que todos somos amados por Él? Los buenos y los malos, los avaros y los no avaros, los egoístas y los generosos, los prudentes y los atascados. Claro que nos dio una oportunidad: elegir. Así que no solamente nos dice que nos ama. Hay una pregunta tácita: «¿Me amas?». Esa es la base de la espiritualidad de un cristiano. Nos ofrece muchas oportunidades para decirle y manifestarle que «sí». Si entendemos lo anterior, la vida espiritual hace que todo cambie y de manera radical. Nacer y crecer, estudiar y prepararse, seguir un oficio o una carrera, dejar la casa de los padres, ser aceptado o rechazado, enamorarse y sufrir desencantos, enfermarse y curarse, caminar y descansar. La vida y la muerte son parte de esta pregunta, de esa posibilidad, del uso de la liberde dos respuestas: afirmativa o negativa. Depende de cada uno el trabajar con uno mismo para captar la visión de Dios. Esos momentos en que entramos en comunión con Dios, esos que nos conectan, esos que nos muestran que «ese» es el camino, esos son los que dan a las cosas un significado. ¿Vale la pena tener una vida de significados? Sí que lo vale. Dios nos dijo «sí» en cada acto de su hijo; nosotros, en cada momento y en cada decisión de nuestra vida, tenemos la oportunidad de corroborar que somos parte de esta visión, la Visión. La comprensión de esta visión nos hace ver que el dolor y la felicidad no son tan distintos, si uno puede asumir que ambos son parte de esta respuesta a Dios, de ese chance que tenemos de aceptar las cosas para ponerlas ante Sus ojos y de que, en ambas situaciones, le estamos contestando que «sí» a nuestra condición como sus hijos, como hijos de Dios.
El agua envenenada, de Fernando Benítez Reseña de un artículo del padre Juan Manuel Galaviz Herrera, SSP Fernando Benítez, siempre tan preocupado por escrutar la realidad mexicana, traza en El agua envenenada la versión novelesca de un hecho acontecido en 1959: la rebelión de un pueblo contra las arbitrariedades de un cacique. El escenario de los acontecimientos es Ciudad Hidalgo, Michoacán, que en la novela aparece con su antigua denominación de Taximaroa. La estructura de la obra es lineal, no dividida en capítulos, sino en pequeños cuadros o secciones, 53 en total. La narración es ágil e intensa, con un marcado crescendo a partir sobre todo de la sección 34, cuando comienza a difundirse el rumor de un envenenamiento del agua por parte del cacique. Entre los protagonistas principales de la novela encontramos al señor cura de Taximaroa, en quien descubrimos el dramático conflicto del sacerdote que debe salvaguardar los derechos naturales del hombre sin traicionar los principios del Evangelio. En boca de este sacerdote pone Benítez la narración. Las cuatro escenas con que comienza la obra nos lo presentan después de los hechos, llamado por su arzobispo para que dé cuenta de tales sucesos: si ha tenido o no parte en el azuzamiento del pueblo; si ha obrado con valentía y prudencia para impedir el derramamiento de sangre; y, en fin, si tiene algo que exponer en su propio descargo, puesto que el pueblo se queja de él, como se quejan los familiares de las víctimas, y aun las autoridades civiles. Otro protagonista es Ulises Roca, el aplastante señor de la comarca, que impone su voluntad mediante la inicua política de las tres «pes»: «plata para los amigos, palo para los descontentos, plomo para los enemigos». Derribado finalmente, paga con su sangre la deuda contraída por sus propias atrocidades. Qué sucedió en Taximaroa
La novela nos ofrece una relación supuestamente autobiográfica en la que el sacerdote narra las experiencias de su vida hasta la fecha de su nombramiento como cura de Taximaroa. Esta relación nos revela un carácter fuerte, fraguado desde la infancia por las vicisitudes de un México en perenne agitación, un México creyente pero ignorante; ansioso de libertad y de progreso, pero maniatado por la injusticia y la superstición. «Cierto, son dóciles, incluso excesivamente dóciles. Aceptan trabajos y dolores con un desdén pasivo y casi estoico que los hace invulnerables. Sin embargo, detrás
de esa corteza, de esa resignación con que aceptan su destino, de esos ojos cargados de enigmas, se esconde una sensibilidad enfermiza, un sentimiento mágico de la vida y un fondo de rebeldía capaz de estallar en un segundo con violencia inaudita. «Creen ciegamente en la eficacia de los amuletos, en las profecías, en los tesoros ocultos, en los milagros y en las apariciones sobrenaturales, y yo me pregunto a menudo con angustia si no recae en nosotros la responsabilidad de fomentar estas supersticiones». Este sacerdote, consciente de la obligación de la Iglesia ante los problemas de la ignorancia y la superstición, llega a Taximaroa para encontrarse con otro gran escollo contra el progreso del pueblo: la fuerza del caciquismo, representada allí por don Ulises. Sus primeros contactos con él y las confidencias de los feligreses lo llevan pronto a la conclusión: «En donde hay un cura rural hay siempre un cacique y el dilema es éste: o se le acepta o se le combate, o se es conformista o se es un cristiano verdadero». Sobre esta última línea sitúa Benítez una implícita acusación contra el cura, al que hace confesar: «Sabía ya lo que debía saber acerca de don Ulises. No corrí a enfrentármele. No defendí a las ovejas acosadas que Su Ilustrísima me había confiado al nombrarme cura de Taximaroa». Veremos que no se reduce a ello la dimensión conflictiva que el novelista confiere a su personaje. Podemos mencionar la valerosa intervención de este sacerdote en el intento de apaciguar los ánimos e impedir un absurdo derramamiento de sangre. No aprueba la conducta del cacique, pero tampoco está de acuerdo con la enconada violencia que se despierta en el pueblo. Los remordimientos que expresa al decir que no fue capaz de enfrentársele al cacique, se refieren más que nada al grado de su propia firmeza y determinación, puesto que en realidad sí hay un momento en que se enfrenta al cacique: cuando lo visita para hacerle saber que el descontento del pueblo no es infundado, y que a él, don Ulises, más le valdría modificar su política o retirarse de Taxi-
maroa. En aquella ocasión no obtuvo del cacique sino graves recriminaciones contra la Iglesia y la interrupción del diálogo, declarándose irreconciliable. Exigencias de Benítez respecto al sacerdote
Repasando los hechos de su conducta según los plantea El agua envenenada, se tendería a decir que la figura del párroco queda en bastante buena luz; que no se habla mal de él ni se le hace objeto de críticas acerbas. Sin embargo, el señor cura de esta novela se muestra insatisfecho de su propio comportamiento: su espíritu se ve ensombrecido por la duda y el remordimiento, precisamente en aquellos momentos en que debiera ser más luminosa la satisfacción de quien ha cumplido con su deber. ¿Es que Fernando Benítez pretende decir que el cura de su novela falló en su misión como sacerdote? En la última sección de la novela son aún más intensas las recriminaciones que el señor cura hace contra sí mismo; lo vemos salir del Ayuntamiento (a donde ha sido llamado a declarar), detenerse en el jardín y reclinarse en el tronco de un árbol. Son las dos de la mañana y aún no parecen del todo terminados los dolorosos sucesos de un día febril. Mientras sus ojos vagan en la sombra, su mente se llena de recuerdos: entonces se contempla a sí mismo recién ordenado sacerdote, llegando al sitio de su primera destinación como vicario, prometiéndose con resolución: «Mi deber es salvar al mundo, y si no lo salvo, ésa es mi culpa». ¿Qué ha sido de tales propósitos? ¿Qué significa todo esto? ¿El fracaso de su ministerio, o más todavía, el fracaso del sacerdocio mismo? Respondo negativamente. Si esta novela de Benítez encierra un juicio acerca del sacerdocio, no es por cierto una idea de menosprecio e inutilidad, sino, en todo caso, un concepto de exigencia profunda y radical. Esa exigencia a la que no puede sustraerse ningún sacerdote; exigencia de integridad y heroísmo, de claridad y firmeza, por encima de mediocridades y posturas intermedias, a costa de impopularidad y sacrificio. Reseñó: Gilberto Hernández García
El Observador
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
Relatos de confianza en el cine POR MARÍA VELÁZQUEZ DORANTES
¿Qué sucedería si el mundo perdiera la confianza? ¿Qué pasaría si el eslabón de la credibilidad e incluso de la fe se desvaneciera? El cine produce cada día más films cuyos ejes se tejen bajo los valores humanos y sociales, tales como la confianza, haciendo uso de los diferentes géneros, algunos con profundo drama y otros que arrebatan grandes carcajadas. Es significativo recordar que el cine constituye y organiza los valores sociales en un horizonte moral que da límite y forma nuestra conducta. A partir de allí se han construido grandes historias que permiten rescatar el lado positivo y propositivo del cine como medio de comunicación. La confianza se ve enlazada con la amistad, con la pareja, con la vida, con los compañeros, con el mundo entero. Confianza ciega (2004)
La vida no ha previsto nada para ellos y, en justa compensación, ellos no le piden nada a la vida. Por este motivo, Chrystèle Burrel y Christophe, a pesar de su inexistente educación y su ausencia de valores morales, van de un sitio a otro trabajando en el servicio doméstico, con una tranquilidad y una alegría de vivir que te dejan pasmado. Para ellos, la vida es dulce. De hecho, mucho más dulce que antes de conocerse. Ellos, que no confiaban en nadie e incluso ignoraban que una persona pudiera estar unida a otra, desde que se conocieron ni se les ha pasado por la cabeza la idea de separarse. Confianza en la cosecha (2006)
Angus Fuchan es un granjero que trabaja en Escocia, aunque su familia procede de Zambia. Aboca-
do a la pobreza por la mala situación económica del país, decide llevarse a su familia e iniciar una nueva vida en Sudáfrica. Allí, Angus hace amistad con Simeon, pero también encontrará múltiples dificultades y problemas. Aun así, es un hombre de fe, que piensa que al final triunfará. Este drama sobre la esperanza y la supervivencia, producido en Sudáfrica, recrea una historia real. Las manos de Abel (2009)
La historia de Abel, un niño que ha crecido en el campo y que, tras la muerte de sus padres, vive en la ciudad. Su amistad con un hombre sin hogar nos deja ver una situación compleja sobre la confianza entre los seres humanos. En su soledad, la cercanía de un mendigo que encuentra todos los días al ir al colegio, cuya mirada le recuerda a la de su padre, y cuya compañía parece aplacar a veces la tristeza creada por la ausencia de aquél, va a constituirse en el único refugio que puede encontrar.
11
EN LA RED
Iniciativas para orar, disponibles en la red Pastoral de la espiritualidad promovida por los carmelitas POR INTERNAUTA / alvinxxi@yahoo.com.mx
«La dispersión y la superficialidad son tentaciones y realidades propias del ser humano (...). No resulta difícil hallar sus lamentables consecuencias en la desorientación, el constante disgusto profundo y camuflado o la insensibilidad ante lo que nos rodea. «Sus efectos son aun más perversos porque amenazan sin cesar nuestra interioridad, ese íntimo santuario donde la persona aprende a vivir en diálogo constante con el Misterio divino. ¿Cómo vivir entonces desde Dios nuestra vida cotidiana?». Estas palabras que invitan a parar el tren de la vida diaria las he encontrado en una página de internet de unos carmelitas españoles. Se trata de la propuesta del Centro de Iniciativas de Pastoral de Espiritualidad (CIPE), obra de la familia carmelitana con sede en Burgos, España. El CIPE es un centro creado «para impulsar y promover la pastoral de la espiritualidad, de la oración y del acompañamiento espiritual, según el carisma carmelitano». Trato de amistad con Dios
Fieles al espíritu de santa Teresa de Ávila, que decía que orar «es tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama», el equipo encargado del sitio web —compues-
to por laicos de la familia del Carmelo, Carmelitas Misioneras y Carmelitas Descalzos— ofrece «un espacio de acogida a todos los que llaman, piden y buscan algo más; un lugar de encuentro y comunicación donde es posible el compartir solidario; un rincón de oración». Entre los recursos en línea que ofrece CIPE están varios talleres de oración, escritos de manera clara y sencilla, con una pedagogía accesible, basados en la Biblia y en los grandes santos místicos de la familia del Carmelo: Teresa de Ávila, Teresita del Niño Jesús, Juan de la Cruz, Edith Stein. Luego presenta una sección llamada «Trato de amistad», donde se ofrecen pautas para vivir una experiencia de intimidad con Dios usando recursos como los iconos, las noticias y los acontecimientos, la vida de la Virgen María. Para quienes deseen vivir «momentos fuertes» de oración, el sitio web brinda guiones para ejercicios en silencio. Y en el apartado de «Acompañamiento espiritual» se puede solicitar acompañamiento vía correo electrónico. Decía santa Teresa de Ávila: «Yo aconsejaría a los que tienen oración, en especial al principio, procuren amistad y trato con otras personas que traten de lo mismo». La página web está disponible en: www.cipecar.org
12
CONTEXTO ECLESIAL
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
OBRAS Y RAZONES
VELASIO DE PAOLIS MARCA
EL CAMINO DE LA
El Observador
«Mi alma glorifica al Señor» (Lc 1, 39-56) POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X. / umbertomarsich@hotmail.com
LEGIÓN
POR JORGE E. TRASLOSHEROS / jtraslos@hotmail.com
Velasio de Paolis, en su primera homilía ante los Legionarios de Cristo, marcó el rumbo a seguir y lo hizo como director espiritual. Su voz fue la de un hombre que comprende la misión que se le ha encomendado y el problema por el cual atraviesan la congregación y sus religiosos. Tres asuntos dejó claros. El delegado actuará con plena autoridad pontificia, la que será ejercida como servicio y acompañamiento en el camino de purificación que se está recorriendo. Insistió en que esta autoridad ya se hizo presente a través de los cinco visitadores que elaboraron el diagnóstico sobre la Legión y que la presencia del Delegado es un paso más en el proceso. El mensaje es claro: la autoridad es un ministerio que implica la acción de mando, pero que no se ejerce como un acto de poder. Así deberán aprenderlo los futuros dirigentes de la congregación en su relación con sus hermanos y con el mundo. Además, Paolis ha señalado las dos estaciones que seguirá el proceso de refundación. Ha dejado sentir la experiencia del director espiritual y del experto en cánones. Primero, realizar un examen de conciencia para que los religiosos se den cuenta del momento que viven para no quedar atrapados por su pasado. Para renacer es necesario aceptar el pecado sin regateos y así, ante la misericordia de Dios, renovar la esperanza. Quien no pueda superar el pasado porque pretenda ignorarlo o lo rechace, quedará atrapado; «quien eche la mano al arado y voltee atrás, no es digno del reino de los cielos». Se trata de un vigoroso trabajo espiritual que, según lo describe Paolis, recuerda lo mejor de la tradición mística del catolicismo, desde san Agustín a Kempis, de Loyola a Edith Stein, de don Bosco y don Guissani. La renovación sucede cuando reencontramos el rostro de Cristo, cuando recorremos el camino que va del pecado al reconocimiento de la gracia, al encuentro con la vida y pasión de Jesús, a su resurrección y a la contemplación en la acción. No hay otro camino para el creyente – religioso o laico- que el encuentro con Dios. No se trata de la contemplación estática, mucho menos del narcisismo propio de quien se regodea en el pecado. Implica purificación y sacrificio (ascesis), contemplación y oración, acción personal y comunitaria. Es un buscar a Dios y dejarse encontrar por Él. En suma, un encuentro con Cristo quien todo lo transforma. La segunda estación en esta parte del proceso implicará un trabajo de discernimiento y reconstrucción, para lo cual habrá de celebrarse un capítulo extraordinario que revise a fondo y en toda su amplitud la normatividad que rige la vida Velasio de Paolis ha señalado las de los Legionarios. Será el modos estaciones que seguirá el mento de traducir en normatividad proceso de refundación de los la transformación Legionarios de Cristo. Primero, espiritual de esrealizar un examen de conciencia tos religiosos. Velasio de para que los religiosos no queden Paolis ha puesto las cosas en su atrapados por su pasado. justo orden. La Segundo, un trabajo de claridad evangélica debe orientar discernimiento y reconstrucción la refundación; la norma debe estar al servicio del espíritu; el compromiso cristiano debe dictar el uso de los recursos. Ortodoxia y otropraxis van de la mano. El trabajo será mucho más duro de lo que se suponía.
La vida extraordinaria de María, mujer socialmente ordinaria, contempla también un viaje a un pueblo de las montañas de Judea, para ayudar a la prima Isabel en espera de un hijo: «En aquellos días —nos relata el evangelista Lucas— María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea». La indeterminación del tiempo, a su vez, nos hace pensar que el viaje de María se haya llevado a cabo poco después de la anunciación del ángel y antes de que María viviera con José. El dato de que María iba presurosa indica su especial estado de ánimo, su enorme sensibilidad altruista y un sagrado gozo. Éste, provocado por la grande gracia de que han sido objeto ella misma e Isabel, es lo que la empuja a ponerse en camino. El emotivo y prodigioso encuentro de las dos madres
«Entrando en la casa de Zacarías, María saludó a Isabel»: el saludo de María tiene un efecto maravilloso en Isabel, que siente cómo el niño salta en su seno, al acercarse la madre de su Señor, y desde el niño se transmite también a ella la acción del Espíritu Santo, por el cual reconoce en María a la futura madre del Mesías. El movimiento del niño en su seno, desde luego, no es natural, sino causado de manera milagrosa por la cercanía del Mesías y su madre. En seguida, el encuentro entre las dos mujeres desborda de alegría y genera efectos prodigiosos: «en cuanto Isabel oyó el saludo de María —continúa el relato del evangelista— la criatura saltó en su seno». La manera milagrosa en que Isabel conoce la gracia incomparable de que María ha sido objeto y el himno de alabanza que ésta profiere ante sus palabras, constituyen un armonioso conjunto de particular ternura y entusiasmo religioso. Luego, Isabel responde al saludo de su prima inspirada por el Espíritu Santo y en voz alta: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!». Son, éstas de Isabel, palabras proféticas mediante las cuales reconoce el misterio de la maternidad divina de María y la dignidad de su Hijo. Son palabras certeras e inspiradas. En efecto, el hecho de que María lleva al Mesías en su seno hace de ella la más bendita, esto es, la adornada por Dios con el más alto grado de gracia entre todas las mujeres. Isabel no se siente digna de la honra de tal visita y se pregunta: «¿Quién soy yo para que la madre de mi Señor venga a verme?». La inspiración le hace reconocer a Isabel también el misterio del mensaje del ángel a María y la llama bienaventurada por la fe con que lo ha acogido: «Dichosa tú —le declara a María— que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor». La bienaventuranza que María recibe de boca de Isabel, no es, para ella, una confirmación de su fe, sino que su fe, como tal, en la promesa del ángel, es la que queda ensalzada como un hecho por el que merece ser llamada bienaventurada.
Isabel, precedentemente, había bendecido a María como madre del Mesías. Pero María parece desviar la bendición hacia Dios. A él solo se debe la gloria. María, en su alma, «proclama la grandeza del Señor», esto es, alaba y adora su poder y bondad, experimentados en su misma persona. El espíritu, el alma de María se goza en Dios, que se ha mostrado para ella como su ‘salvador’ misericordioso: «Mi alma –canta María- glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi salvador, porque puso sus ojos en la humildad de su esclava». Dios, en la explosión jubilosa de María, es aquel que ha puesto su mirada en ella, humilde y pequeña creatura, pero perfecta esclava y ejecutora de su voluntad. Sorpresivamente, María continúa el himno aplicándose a sí misma la bienaventuranza proferida por Isabel y ensalzando a Dios como Santo, misericordioso y autor de todas las maravillas: «Desde ahora —proclama María— me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede. Santo es su nombre y su misericordia llega de generación en generación a los que le temen». Los versículos que siguen tienen como fin evidenciar el poder absoluto de Dios, su justicia y su manera ‘subversiva’ de actuar. En efecto, con la fuerza de su brazo invierte el orden humano de las cosas: «Ha hecho sentir el poder de su brazo — reconoce María— dispersó a los de corazón altanero, destronó a los potentados y exaltó a los humildes». Esta acción subversiva de Dios se refuerza cuando María continúa diciendo: «A los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despidió sin nada». El Magnificat, poema inspirado salido del corazón de María, hace propios los futuros anhelos liberadores de Jesús y su opción preferencial para los pobres, los humildes y los débiles; además, denuncia la mentira y la ilusión de aquellos que se creen señores de la historia y árbitros de su destino, y va al encuentro de quien, como María, tiene el corazón lleno de bondad, humildad, generosidad y amor. Desde luego, hay mucho que aprender de este himno y, sobre todo, hay mucho que poner en práctica. Ya al final, el himno vuelve a recordar la misión redentora del Mesías hacia el pueblo de Israel, en cumplimiento de la alianza pactada entre Dios y su pueblo. El envío del Mesías, por cierto, es la última de las grandes obras de Dios, con la que da término a su actuación redentora y misericordiosa para con Israel, su pueblo elegido, a partir de la alianza con Abraham su siervo: «Acordándose de su misericordia —son las últimas expresiones de María— vino en ayuda de Israel, su siervo, como lo había prometido a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia, para siempre». Conclusión
La respuesta de María: el Magnificat
El saludo profético y la bienaventuranza de Isabel como que despiertan en María un eco, cuya expresión exterior es su magnífico himno de alabanza a Dios, por el favor a ella concedido y, por medio de ella, a Israel: el Magnificat. Es un canto de gozo de la Madre de Jesús al tomar conciencia del significado del acontecimiento que se está cumpliendo en ella.
La elección litúrgica de este texto mariano bien se entona con la solemnidad de la asunción de María al Cielo. La extraordinaria vida de la Madre de Dios y fiel ejecutora de su voluntad no podía sino concluirse de manera igualmente extraordinaria. En efecto, su cuerpo quedó exento de la corrupción y su asunción al Cielo, en cuerpo y alma, culminó perfectamente su paso por la historia humana.
El Observador
CULTURA 13
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
CON PERMISO
HOLA SE VENDE EN EL CIELO POR MIGUEL ARANGUREN / www.miguelaranguren.com
A más de uno puede resultarle paradójico, pero los reyes de España a quien más deben el éxito de su monarquía es a la revista Hola, capaz de seguir con incansable fidelidad cada uno de sus movimientos, haciéndonos llegar siempre una mirada humana, cálida, familiar, del reinado. También Julio Iglesias ha basado buena parte de la cosecha internacional de su larguísima carrera en la compañía de la misma cabecera, que hoy es indisociable a los títulos de cada uno de sus álbumes. Lo mismo podríamos decir de Lady Di, que no sería un mito si no se hubiese cruzado con el semanario de Sánchez Junco para disfrazar su vida repleta de aristas. Son sólo tres ejemplos —puede que los más granados de entre los miles que forman parte de su hemeroteca—, tres de los muchos que acompañan al imaginario colectivo de la felicidad, porque eso ha sido y es Hola, un trasunto de la felicidad terrenal en el que hasta las amarguras se explican con una sonrisa. Eduardo Sánchez Junco fue un maestro a la hora de respetar la dignidad de todo el mundo, incluso la de aquellos que venden su intimidad al mejor postor. Se mantenía impasible cuando la oportunidad llamaba a su puerta con un escándalo. Su negocio era otra cosa, una empresa familiar. Por eso los miserables buscaban otros medios que ya nadie recuerda, dispuestos a vender la serpiente, por más que Eduardo fue capaz de comprar, sin darse ninguna publicidad, alguna información comprometida sobre aquellos personajes a los que tantas páginas había dedicado, para después tirarla a la papelera sin siquiera molestarse en leerla. Fue hombre recto y bueno, que vivió con discreción una vida de éxito que a la mayoría no nos hubiera dejado indemnes. Tenía dinero, mucho dinero, pero no lo lucía a ojos de los demás. Incluso lo compartía sin que su mano derecha supiese lo que hacía la izquierda, mostrando a sus hijos cómo debe proceder una persona bendecida por la fortuna. De ahí tantos amigos tan fieles. De ahí el deseo de querer imitarle: en su sencillez, en su buen humor, en su manera de querer sin pedir nada a cambio. Eduardo ha muerto como cristiano viejo: rodeado de toda su familia y de la corte infinita de quienes le admiramos, sin dramas y con enorme esperanza en la misericordia infinita de Dios.
Más de ocho mil libros de temas de la Iglesia expuestos en la XII Feria del Libro Católico POR SERGIO ESTRADA
Alrededor de ocho mil volúmenes con temas de catequesis, teología, pastoral, biblias, historia de la Iglesia, vida de los santos, entre otros, y editoriales como CEM, el Arca, Progreso, Asociación Cultural ONIR, Parroquial, Paulinas, Edufam, DAGAR, fueron expuestos en la XII Feria del Libro Católico en la explanada de la Basílica de Guadalupe. El objetivo, comentó el padre Mario Ángel Flores, director de cultura de la arquidiócesis de México, fue llegar a los católicos mexicanos para fortalecer su fe con la literatura eclesial y hacerlos conscientes de la vida cristiana. El también miembro de la Comisión de Teología Internacional del Vaticano, reconoció que la sociedad mexicana no lee; sin embargo, aseguró, «es novedoso que la gente encuentre literatura eclesial en su visita a la Virgen de Guadalupe». En entrevista antes de la inauguración de la Feria del Libro Católico, el sacerdote se refirió a la invitación a la lectura de los jóvenes: «Debemos hacer sentir a los jóvenes que sí se puede leer y, cuando vemos libros, sentimos la necesidad de acercarnos
a ellos... mediante precios muy económicos». El padre Flores subrayó que la exposición y venta de libros no solo fue para laicos, sino que muchos seminaristas, religiosos, religiosas, sacerdotes del Seminario
Conciliar de México, de la Universidad Pontificia, del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana y los obispos se dieron tiempo
para visitar la feria y adquirir libros de temas especializados. Bajo el tema de la crisis de lectura de los mexicanos, el miembro la Comisión de Teología Internacional aseguró que, aunque tengamos una sociedad que lee poco, debemos dar el paso para cultivar el hábito de la lectura. «Por eso el lema de la feria: ‘Leer para creer’, porque nuestra fe también necesita de la lectura, y necesita ‘Creer para vivir’ con el compromiso de la vida cristiana desde una fe más fuerte, adquiriendo mayor compromiso con nuestra vida». El titular de cultura de la arquidiócesis de México aseguró que no hay mejor lugar para instalar una feria del libro católico que frente a la casita de la Madre de Dios, la Virgen de Guadalupe, porque, a pesar de las inclemencias del clima, la gente visita a la Virgen Morena de zonas como el Bajío, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, el norte del país, el estado de México y el extranjero. Aunque la literatura es sólo en español —precisó el padre Mario Ángel—, más adelante se tiene el proyecto de agregar libros en otros idiomas, principalmente en inglés, para los visitantes extranjeros.
14
MISCELÁNEA
LUCES Y AMORES
LIBERTAD
PELIGRO
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
RELIGIOSA, EN
POR ALEJANDRO SORIANO VALLÈS / aquella_fenix@yahoo.com.mx
Vivimos tiempos de prueba y santificación. Precisamente, cuando más se habla en público de «tolerancia» y «derechos humanos», más se atenta contra ellos. Los medios masivos, disfrazados de instituciones democráticas, batallan por imponer un solo punto de vista. Son, a escala mundial, los portavoces de una ideología totalitaria que busca igualar a la humanidad en torno a conceptos únicos e indiscutibles. Cualquiera que se oponga a ellos debe ser acallado y sometido. Es preocupante que un país como Estado Unidos, siempre orgulloso de su libertad y garantías individuales (sus civil liberties), sea ahora ejemplo de crímenes contra la libertad religiosa. Existe allá un poderoso movimiento laicista gubernamental que, apuntalado por diferentes lobbies (homosexuales, abortistas, feministas), intenta suprimir dicha libertad, reduciéndola a «libertad de culto». En México conocemos muy bien esta clase de «libertad», pues desde el triunfo de la Revolución la hemos sufrido: es la «libertad» de adorar a Dios en el corazón y en los templos, sin la independencia para hacerlo en las calles, las oficinas, los medios de difusión y en cualquier parte que deseemos. Es la «libertad» de cerrar la boca y aceptar mansamente los dictados de leyes impor pequeñas minorías, sin conSe extiende una puestas senso y de modo completamente vertical. Es la «libertad» de no poder objetar una ideología orden arbitraria apelando a la conciencia, totalitaria que simplemente porque esa «ley» lo manda. busca imponer Es la «libertad», con el pretexto de que se expresan «opiniones religiosas» y sin poun solo punto testad para defenderse, de sufrir improperios desde todas las tribunas. Es la «liberde vista tad» de no tener dominio para llamarse cristiano en público sin ser escarnecido por los «intelectuales» y la prensa. En nuestro país los gobiernos «progresistas» (como el del Distrito Federal) han ido adelantando en la creación de un estado absolutista que desde el poder aplica puntos de vista únicos. Nuestra nación es ahora constitucionalmente «laica». La última de tales «conquistas» parece ser la posibilidad legal de «alquilar vientres humanos» para la procreación. Ajeno a toda discusión verdaderamente democrática, el gobierno de la capital mexicana ha forzado, además, la legalización de la unión homosexual y del aborto consentido. En Estados Unidos hay proyectos inicuos de ley que intentan reducir la Palabra de Dios a la voluntad de determinados hombres. Amparándose en el calificativo «laico», los promotores de semejante ley amenazan, en diversos lugares donde ya se aplica, a los creyentes que se niegan a sugerir o a practicar abortos y a entregar niños en adopción a parejas homosexuales, con despidos o cárcel. Teniendo en cuenta que para muchos mexicanos, sean socialistas o no, esa nación es modelo a seguir, debemos temer que muy pronto sufriremos parecida iniquidad. En aquel país, sin embargo, los católicos, unidos a ortodoxos y protestantes, han proclamado la Declaración de Manhattan (manhattandeclaration.org), documento hecho para enfrentar, desde el Evangelio, el mal que los poderosos están haciendo caer sobre la cabeza de la gente.
El Observador
ENSAYOS CRISTIANOS
LA PRUEBA DE LAS CATEDRALES POR EL PADRE JUAN JESÚS PRIEGO / San Luis Potosí
«La Edad Media, hijo mío –anotó Léon Bloy (1846-1917) en una de las páginas de su Diario, lleno de nostalgia-, era una inmensa iglesia como no se volverá a ver más hasta que Dios vuelva a la tierra: un lugar de oraciones tan vasto como todo el Occidente y construido sobre diez siglos de éxtasis». Léon Bloy, en pleno siglo XX, lloraba por las ruinas de la Europa medieval y gemía de dolor por la civilización perdida: un inmenso edificio construido sobre la fe y habitado permanentemente por el Espíritu de Cristo. No lo consolemos, no enjuguemos sus lágrimas ni tratemos de ofrecerle dulces remedios inútiles: en efecto, era preciso llorar por el edificio caído. «Entonces —continuó diciendo— era el arrodillamiento universal… Las pobres gentes del campo trabajaban el suelo temblando, como si tuviesen temor de despertar a los muertos antes de tiempo. Esos hombres de oración, esos ignorantes sin murmuración a los que desprecia nuestra suficiencia de idiotas, esos oprimidos llevaban sin embargo en sus corazones y en sus cerebros la Jerusalén celestial. Traducían como podían sus éxtasis en la piedra de las catedrales, en la vitela de los libros de horas, y todo nuestro esfuerzo, cuando tenemos un poco de genio, está en volver a esta fuente luminosa». ¿Volver a esta fuente luminosa, es decir, regresar al medioevo? Léon Bloy dice que sí, por lo menos en espíritu. Hoy se hace burla de los medievales: se los llama necios, ignorantes y bárbaros porque creían en Dios y temían al diablo, porque llamaban al pecado por su nombre y no creían perder nada arrodillándose frente al Santísimo Sacramento; se dice de ellos que vivían en una edad tenebrosa y oscura; y, sin embargo, fueron ellos los que construyeron esas Catedrales que hoy nos parecen como salidas de un sueño. ¿Qué los impulsaba a tanta grandeza?, ¿cómo hicieron para levantar esas construcciones fabulosas que los objetivos de nuestras cámaras ultramodernas ni siquiera logran abarcar? Cuando se habla del hombre medieval se lo hace casi siempre para referirse a sus miedos, pero casi nunca a sus arrojos. ¿De dónde tomaron el modelo para plasmar tanta belleza? Ya lo dijo Bloy: de sus éxtasis, de la Jerusalén celeste cuya luz refulgía en su pecho. En una de sus Cartas confidenciales, Heinrich Heine (1797-1856), el poeta alemán, hacía a A. Lewald la siguiente confidencia: «Cuando hace poco me detuve con un amigo ante la Catedral de Amiens, me preguntó por qué no construíamos ya monumentos semejantes; a lo cual contesté: «Querido amigo, los hombres de aquellos tiempos tenían convicciones; nosotros, los modernos, no tenemos más que opiniones, y para construir una catedral gótica se necesita algo más que una opinión»». Pero también las casas, moradas de los hombres, eran entonces altas y grandes. Hace poco vino visitarme un amigo desde muy lejos y lo llevé
a que se tomara un café en el centro de nuestra ciudad, a un restaurante que fuera en otro tiempo una inmensa casa señorial. Mi amigo recorría los vastos espacios con la mirada y sinceramente no se lo creía: — ¡Mira esos techos, son altísimos! —decía— Yo, en lugar de quienes construyeron estas moles tan poco funcionales, habría construido una casa de tres plantas. ¿Y qué podía hacer yo al escucharlo sino sonreír? — ¡Sólo con el terreno de esta casa yo haría un fraccionamiento entero! ¡Dios mío, cuánto espacio sin aprovechar! ¿A quién le interesaría tener hoy esos techos inclementes donde rebotan las voces y el frío se deja sentir como en una heladera? En vez de contemplar las pinturas, los artesonados y los medallones que alguien, en otro siglo, había incrustado en las paredes, mi amigo se entretenía haciendo cálculos, imaginando las casas que podrían salirle si esa finca fuera suya y a cómo podría vender cada una. — Una caja de sardinas aprovecha muy bien los espacios —dije, sólo por contrariarlo un poco—: es un modelo perfecto de funcionalidad, si pudiera decirlo así; pero, ¿quién querría vivir en una caja de sardinas? — ¡Es que tú no me entiendes! — ¿Que no entiendo? ¡Por supuesto que entiendo! Y claro que me imagino que, de poder hacerlo, construirías aquí y ahora mismo un fraccionamiento entero. Pero los antiguos, no: ellos no construían casas para pigmeos. Nuestros antepasados tenían una idea muy clara de su propia grandeza y ésta se dejaba ver en las construcciones que levantaban, aun en las más domésticas y privadas. Sus casas eran como casas de gigantes. Porque, en efecto, así se creían ellos: gigantes. Se sabían imagen de Dios. Hoy, en cambio, nuestras ridículas casas, nuestros minúsculos departamentos muestran a las claras el pobre concepto que tenemos de nosotros mismos. Son casas para enanos, enanos no sólo físicos, sino, ante todo, espirituales. ¡Qué desilusión siente el turista cuando, al salir del Museo de Louvre, después de ver tanto arte verdadero, sale a la calle y ve una lastimosa pirámide de vidrio que quiere mostrar a los viajeros las posibilidades del arte contemporáneo! ¡Qué pequeñez más vergonzosa! Entonces el turista se pregunta, como me pregunté yo hace muchos años, cuando visité el Museo de Louvre por primera vez: «¿Qué tenían los antiguos que no tenemos nosotros?». Lo dijo Heine: convicciones, eso es lo que tenían, mientras que nosotros sólo tenemos opiniones: opiniones con las que, dicho sea de paso, nunca podremos hacer nada grande ni bello. ¿La fe nos hace apreciar menos la belleza de este mundo, nos quita las ganas de vivir y nos hace pequeños y cobardes, como aseguraba Nietzsche, como piensan muchos hoy? Hagámosle esta pregunta a los medievales, esos hombres que, al no encontrar palabras para hablar de Dios, lo hacían pintando cuadros y esculpiendo piedras como nadie, nunca, lo volverá a hacer…
El Observador
FAMILIA
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
15
CUANDO ERES MADRE SOLTERA POR MARÍA VELÁZQUEZ DORANTES
La decisión de ser madre es una decisión de vida. Dice un diálogo entre madre soltera e hijo: ¿por qué papá me abandonó?, a lo que la madre responde: porque cuando tú llegaste al mundo venía una caja más grande llamada responsabilidad, y tú papá no quiso abrirla. ¿Cuántas mujeres no se han enfrentado a esa situación?, ¿cuántas mujeres han salido valientes para decirle sí a la vida y no recurrir al aborto, aun cuando el mundo parece desmoronarse y no tienen un compañero de vida que las apoye con el bebé ante el enigmático futuro? Los contratiempos a los que se enfrenta una mujer cuando queda embarazada y su pareja decide no ser más ya su pareja por lo que el bebé implica, son muchos: el miedo, la desconfianza, la baja autoestima, el desconsuelo, la incertidumbre. Y es muy de señalar que en
nuestra sociedad a veces las mujeres que se encuentran en esas circunstancias son criticadas y vistas como mujeres de ligereza, sin saber las causas por las que se convirtieron en madres solteras. A pesar de que la sociedad vive una aparente evolución social, la mujer sigue siendo estigmatizada por razones en las que el corazón enviaba señales antes que la razón; son muchos los principios del porqué una mujer decide entregarse a un hombre, incluso el machis-
BUENA VIDA VS. VIDA BUENA POR ÁNGELES OCHOA VELARDE
El materialismo, el utilitarismo, el hedonismo y el crecimiento. La seguridad que necesita el ser humano relativismo son algunas de las posturas filosóficas no es la que proporciona el poseer las cosas. que han tratado de dar al ser humano un sentido y La seguridad basada en la abundancia de los meuna posición en el mundo, pero realmente no han dios lleva consigo el olvido de los fines y, en consesido las más acertadas, pues crean confusión, y, ade- cuencia, da lugar a la intemperancia (falta de temmás, mantienen un paradigma humano insuficiente, planza) porque todo parece fácil. deformado, porque, al consiPero ser bueno es arduo ya derar únicamente un aspecto que realmente es difícil hallar de la realidad, la reducen en el medio. su comprensión. Por tal motiCaracterísticas de la vida vo a las posturas antes menbuena: cionadas se les da el nombre La vida honesta se parece de «reduccionistas», ya que mucho a la vida buena. La vida limitan los horizontes de la inbuena consiste en comportarteligencia y de la voluntad, del se bien, inteligencia y habilipensar y el querer, y les restan dad para conducirse, control posibilidades de trascendensobre sí mismo, moderación, cia, y reducen al hombre a una sosiego, dominio de los prosola posibilidad de todas pios impulsos, decoro, pudor. aquellas a que puede aspirar. Ser hombre o mujer elegante Mi interés en los padres de La buena vida... y la vida buena es tener tono humano, excefamilia y profesores radica en lencia, calidad interior, que la que ellos son los que deben virtud individual tenga projugar el binomio familia-escueyección social. No se trata de la, para la consecución del tener ideas originales, sin conbien de sus hijos y alumnos. vicciones; cuando la vida es Para lograr esta meta es necefeliz se alcanza en la polis (ciusario que conozcan lo que tandad), en el servicio a la comuto aqueja a la gente y sumen nidad. esfuerzos para emprender una Como se puede observar, iniciativa educativa de calidad. cobra más importancia la vida Planteo aquí algunas de buena, pero eso se logra con las características de la buena una labor conjunta de educavida y de la vida buena. ción de las virtudes, del análisis crítico y de el planteamiento de objetivos a corto, mediano y larCaracterísticas de la buena vida: Cuando se garantiza la supervivencia se piensa go plazo que llevan a la consecución de grandes que con eso basta. Se paraliza la mejora personal y el obras.
mo que sigue vigente en nuestras culturas, pero a veces el sentimiento de amor y compromiso, los ideales de un futuro juntos son pautas para que la relación sexual se dé, y de allí que llegue un paquete llamado hijo junto con el paquete de la responsabilidad. Juegan mucho en ello los noviazgos muy largos, en los que los novios creen que involucrarse en otra etapa es «lo mejor». Aquí cuenta también la necedad del sexo masculino sobre el femenino en cuanto a iniciar una vida activa sexual-
mente. Todas estas circunstancias envuelven a la mujer, y, cuando las cosas han pasado, llegan los reproches, muy lejanos de lo que esa mujer necesita: comprensión. No es tarea del hombre juzgar a una mujer por ser madre soltera y mucho menos faltarle al respeto por tener un hijo. No es una cuestión donde el matrimonio no importe, es un problema social y educativo que están viviendo los jóvenes en la actualidad. Inician su vida sexual sin conocer el compromiso y la responsabilidad que ello genera. Muchas de nuestras madres solteras requieren de amor, de apoyo, de comprensión, de unión familiar y no de estigmas sociales que las rechazan y las excluyen de la sociedad. No las juzguemos tan a la ligera; tal vez su realidad sea producto de un amor que profesaron sin saber que era falso.
LA COLUMNA DEL ESTILO DE VIDA
¿La respiración profunda, fuente de la juventud? POR LA LICENCIADA EN NUTRICIÓN LOURDES HERRERA DE FÁJER / M. A. MARIO FÁJER / estilodevida2001@aol.com
La calidad de la respiración impacta en la calidad de oxigenación de todas las células, tejidos y órganos. Las billones de células respiran continuamente: Al llegar el oxígeno, expulsa bióxido de carbono y otros residuos metabólicos, dejando las células plenas de oxígeno y limpias de desechos. Aumentando nuestra cuota de oxígeno lograremos beneficios: 1) Quemaremos grasa de manera más efectiva; a más oxigenación mayores posibilidades de quemar grasa. El oxígeno es fundamental para el proceso metabólico; 2) Cuando respiramos adecuadamente estaremos rompiendo con los efectos del estrés; 3) La respiración profunda es un gran auxiliar en un programa en el que se pretende quemar grasa; 4) Beneficia la digestión: antes de comer, haz dos o tres respiraciones profundas. Te ayudará a digerir mejor, aprovechar mejor los nutrientes y quemar grasa. Nuestros intestinos trabajarán mejor pues mejora su funcionamiento; 5) Fortaleceremos nuestro sistema inmunitario. Es en los intestinos y el estómago donde se encuentra cerca del 80% de las células del nuestro sistema de defensa; 6) Evitaremos la proliferación y fortalecimiento de células cancerosas, pues les disgusta el oxígeno; 7) Nuestros tejidos y órganos se verán revitalizados, y eso significa más energía y más eficiencia . Técnica: Inflar, mediante la inspiración, la parte baja del vientre; con este movimiento haremos que el diafragma expanda la caja toráxica permitiendo a los pulmones expandirse a su máxima capacidad. La mayoría de nosotros hacemos lo opuesto. Al inspirar contraemos el vientre y levantamos el pecho. Es como querer llenar con agua un vaso de plástico apretándolo de la parte baja. Solicita a nuestro correo un resumen de los beneficios y las técnicas para oxigenarte mejor.
16
NIÑOS
15 de agosto de 2010, AÑO 16, No. 788
«Apareció en el cielo Colorea la imagen una figura prodigiosa: Una mujer... con una corona de doce estrellas en su cabeza» (Ap 12, 1) Encuentra siete diferencias
C
p s i h
s a it
— ¿Dónde está el otro lado de la calle? — Ahí enfrente. — ¡Imposible!, cuando yo estaba allá dijeron que estaba aquí. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
— Doctor, me temo que me estoy quedando sordo. Figúrese que no me oigo ni toser. — Tome estas pastillas. — ¿Son para oír mejor? — No, son para que tosa más fuerte.
Cristo promete la resurrección a sus verdaderos discípulos. Aunque la resurrección tendrá lugar en el Día Final,el primer fruto de la promesa del Señor ya tuvo lugar con la Asunción de la Virgen María. Como Jesús ama tanto a su Madre, y como Ella alcanzó un grado de santidad como ninguna otra criatura la puede alcanzar, Dios se adelantó y así cuando ella murió se la llevó no sólo en alma —eso le pasa a la gente muy buena inmediatamente después de su muerte— sino también en cuerpo —eso pasará en el fin del mundo con aquéllos que alcancen la salvación eterna—. Hay una cita en la Biblia que dice: «Pues Tú no abandonarás mi alma en el sepulcro, ni permitirás a tu Santo sufra la corrupción» (Salmo 16, 10). Esto se cumplió cabalmente con el Santo de los Santos, Jesucristo, Dios y Hombre, cuyo cuerpo no se descompuso ni tampoco se quedó en la tumba. A María se le concedió lo mismo; otros grandes santos, si bien no han resucitado, se encuentran incorruptos, es decir, que su cuerpo muerto hace decenas o cientos de años no se descompuso sino que permanece entero y hermoso, como si estuviera dormido.
El Observador
Una maestra de secundaria estaba pasando lista el primer día de clases: — ¿Juan Hernández? — Presente. — ¿Pedro Figueroa? — Presente. — ¿Ana González? — Presente. — ¿Orlando Trigo? — Me pica el ombligo. Al otro día pasa lista, y cuando dice: — ¿Orlando Trigo? El alumno irrespetuoso vuelve a contestar: — Me pica el ombligo. Entonces, al día siguiente, la maestra decide invertir las palabras: — ¿Trigo Orlando? — Me sigue picando.