El Padelista - Nº2

Page 1

3€

REVISTA OFICIAL DE PÁDEL

WWW.ELPADELISTA.COM + NOTICIAS + EL FUTURO + TOQUES MAESTROS + SALUD + TÉCNICA + FISIOTERAPIA + NUTRICIÓN + EL CLUB + PSICÓLOGO

Nº2 - 2012

.COM

Entrevistas:

Denise Ohlweiler / Fernando Poggi Carolina Navarro / Catalina Tenorio

I Simposio Mundial de Pádel Reportajes: 20º Aniversario Mundial Tecnología

Nuevos talentos: Libe Arzanegui Calendario tentativo FEP 2012 Ranking PPT



Jefe de Redacción:

Guillermo Iglesias redaccion@elpadelista.es

Colaboradores:

Martín Echegaray (El Técnico), Óscar Lorenzo García (El Psicólogo), Manu Martín (El Nuricionista), Javier Muniaín (El Fisio), Francisco Rodríguez Aparicio (El Pádel Femenino), Vanessa Magro (Coordinación)

Edición Fotográfica: Guillermo Iglesias

Equipo Técnico del Área de Formación de la Federación Española de Pádel:

Ramiro Choya Serna, Jon García-Ariño García, Pablo Mozo González, Francisco Javier Muniaín Gonzalez, Juan Alfonso García Rico, Fabián Gelibter Maidanik, Christian Volpe Chiesa, Manuel Pascual Esteban, Alberto Fernández Canelo, Telmo de Andrés Noval

Dirección Comercial: Director Comercial y Delegación Madrid Tomás Jiménez tjimenez@elpadelista.es Delegación Barcelona Valentí Marti valentimarti@elpadelista.es

Publicidad y Diseño: Milex de Publicaciones, S.L. Tfno.: 91 548 48 79 Móvil: 600 404 067 Dirección: Tomás Jiménez Dirección de Arte y Diseño: Vicente Aparisi

Imprenta: Longares c/ Diseño, 10 - 28906 Getafe

Distribución Suscriptores: Vanessa Magro info@elpadelista.es

Edita: Federación Española de Pádel c/ Luis de Salazar, 9 28002 Mdrid info@elpadelista.es

La FEP no se hace responsable de los juicios de valor, ideas y opiniones expuestos en los artículos y reportajes, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores. D.L.: M-18783-2012

EDITORIAL

STAFF

Director:

Pepe Fernández del Campo director@elpadelista.es

Simposio mundial de pádel Esta vez parece que va en serio. Llevamos oyendo hablar de la INTERNACIONALIZACIÓN del pádel a todos los que tienen que ver con este deporte, sobre todo en los últimos meses. Hasta la fecha ha habido algunos movimientos en este sentido por parte de algunas empresas constructoras, en contacto con “entusiastas” de este deporte en diferentes países de Europa sobre todo, lo que ha dado como fruto que existan, aunque sólo sean de manera testimonial, algunas pistas de pádel en casi todos los países del Viejo Continente e incluso en algunas zonas de Oriente Medio. Pero no se ha hecho hasta la fecha nada de forma global, aunando los esfuerzos de todos los sectores implicados. Pero ahora, por fin, se están poniendo los cimientos para que este proyecto llegue a buen término. Estamos hablando de la organización del I Simposio Mundial de Pádel para Profesionales que se va a celebrar en Madrid entre los días 5 y 8 de septiembre, en el cual están implicados El Consejo Superior de Deportes, el Instituto de Biomecánica de Valencia, la Federación Internacional de Pádel, la Federación Española de Pádel, algunos de los jugadores más importantes de pádel de todos los tiempos y muchas de las más importantes empresas del sector. Una gran oportunidad para dar a conocer de modo global en que consiste este deporte desde el punto de vista técnico, normativo, como negocio, etc... a profesionales de otros países, especialmente de Europa y así mismo aprovechar la oportunidad para explicarles como ha sido y sigue siendo el fenómeno del pádel en España. Desde estas páginas vamos a hacer especial hincapié en este proyecto, aportando toda la información de la que dispongamos y ayudando a ser una correa de transmisión entre los diversos sectores aquí mencionados ya que creemos que esta es una gran oportunidad para que nuestro deporte inicié la conquista de Europa.

Nº2 - 2012

3


CONTENIDOS 4

34.

8. 3. 6. 8. 10. 12. 15. 16. 20. 22. 24. 27. 30. 32. 34. 44. 46. 48. 50. 52. 54. 56. 58. 60. 62. 64. 65. 66.

Staff/Editorial Reportaje. 20º Aniversario Mundial: Entrevista a Fernando Poggi Resumen Mundial Campeonato de España de Absolutos Calendario PPT Entrevista: Denise Ohlweiler. (Confederación Brasileña de Pádel) Internacional: Inglaterra e Italia Nacional: Noticias El Pádel Femenino. Entrevista a Carolina Navarro Tecnología por Susana Fernández Cobián La Pala. Entrevista a Cata Tenorio Torneos regionales. Simposio: Artículos de Miguel Medina, Hugo Ávalos, Llanos Domenech de Turf Grass y Mondo Ibérica El Futuro. Entrevista a Libe Arzanegui El Reglamento, por Francico R. Aparicio ¿Sabias qué...?, por Jon García Ariño Toques Maestros, por Jon García Ariño Salud, por Fisio Salud El Técnico, por Martín Echegaray El Psicólogo, por Óscar Lorenzo La Nutrición, por Manu Martín El Fisioterapeuta, por Javier Muniain El Club. Bonasport Calendario FEP Ranking PPT Masculino Ranking PPT Femenino

www.elpadelista.com

44.



MUNDIAL OPEN

MUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUN20º ANIVERSARIO CTO MUNDIAL DIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPEN

Texto: Pepe Fernández del Campo Fotos: Juan Carlos Dezeo Agradecimientos: Juan Carlos Dezeo

6

20 Años de mundial Con ocasión del inminente 20 aniversario de la celebración del primer campeonato del mundo, que se cumplirá en septiembre, en El Padelista hemos querido brindar un homenaje a aquellos pioneros y tirar de historia y de la inestimable Juan Carlos Dezeo, por aquel entonces capitán del combinado británico, para conmemorar aquella cita tan importante. A diferencia del mundial que acaba de finalizar, se caracterizó por la participación de selecciones nacionales. En Barcelona el formato fue por Parejas Open. En el Mundial de 1992 llegaron a participaron hasta 11 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, México, Francia, Italia, Gran Bretaña, Italia y España. La competición se desarrolló en 2 sedes: Madrid y Sevilla. La sede madrileña ubicada en el Club de Golf de La Moraleja, acogió todos los partidos hasta los cuartos de final. Las fases finales se disputaron en la pista portátil que Juan Carlos de Marco trajo desde Argentina y que instaló en la Isla de la Cartuja, haciéndolas coincidir con la Expo de Sevilla. En cuanto a la organización del torneo, cabe destacar la Dirección Técnica, que estuvo a cargo de Arturo Jiménez, el sponsor principal Beefeater y como Presidente Honorífico, S.A.R. El Principe Felipe.

www.elpadelista.com


20º ANIVERSARIO CTO. MUNDIAL

Las 4 cabezas de serie estuvieron formadas por los siguientes componentes: EQUIPO DE ARGENTINA (Primera cabeza de serie) Pareja 1: Alejandro Lasaigues y Roberto Gattiker Pareja 2: Javier Maquirraín y Pablo Rovaletti Pareja 3: Alejandro Sanz y Marcelo Cubas Suplente: Horacio Álvarez Clamenti Capitán: Diógenes de Urquiza EQUIPO DE ESPAÑA (Segunda cabeza de serie) Pareja 1: Javier Arenzana y Juan Fontán Pareja 2: Oscar Nott y Joaquín Nott Pareja 3: Arturo Jiménez y Alberto rodríguez Piñón Suplente: Óscar Inglés Capitán: Rafael Silvella EQUIPO DE URUGUAY (Tercera cabeza de serie) Pareja 1: Roberto Boselli y Fabian Ordoñez Pareja 2: Gabriel Lombardo y José Luis Quiñones Pareja 3: Walter Zeinal y Nicolás Márquez Suplente: Roberto Pavesio Capitán: Severino Lezzi (Argentina) EQUIPO DE GRAN BRETAÑA (Cuarta cabeza de serie) Pareja 1: Ian Mc Dougall y Ricky Every Pareja 2: Nigel Garton y Richard Plews Pareja 3: Sean Leleu y Marcus Ludiow Suplente: Don Black Capitán: Juan Carlos Dezeo (Argentina)

Sucedieron multitud de anécdotas durante todo el torneo, entre las que cabe destacar las siguientes: La primera derrota Argentina se produjo en el partido que enfrentaban a Gustavo Asnaghi y a Guillermo García Navarro frente a los españoles Rodríguez Piñón y Arturo Jiménez por 7-6 y 6-3. Roby Gattiker llegó tarde a su partido contra Ian Mc Dougall y Ricky Every en la semifinal del torneo por equipos debido a un atasco de tráfico. No podemos olvidar el gran papel jugado por el entrenador de Gran Bretaña, el argentino Juan Carlos Dezeo, que consiguió el 4º lugar para su equipo. Clasificación final del 1º Campeonato del Mundo de Pádel: Primeros clasificados masculinos: Alejandro Lasaigues y Roberto Gattiker Segundos clasificados masculinos: Javier Maquirraín y Pablo Rovaletti Primeras clasificadas femeninas: Cecilia Baccigaluppo y Virginia Mazzuchi Segundas clasificadas femeninas: Daniela Álvarez y Verónica Costabel

Nº2 - 2012

>> En el Mundial de 1992 llegaron a participaron hasta 11 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, México, Francia, Italia, Gran Bretaña, Italia y España.

7


Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: Guillermo Iglesias y PPT

MUNDIAL OPEN

MUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNBARCELONA DIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPEN

Ficha Técnica Jugador Nombre: Fernando Poggi Fecha de Nacimiento: 18/07/1976 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires Argentina Nacionalidad: Argentina Lado de Juego: Revés Pala: Star Vie R50 Patrocinadores: Club Maspadel, ING Direct, Estrella Damm, Anekis.com, Toyota Kobe Motor, Tess Outdoor, Retospadel.com Ranking nº: 13 Ranking puntos: 850 Compañero de Juego: Cristian Gutiérrez (Fuente ficha técnica: www.padelprotour.com)

Entrevista

Fernando Poggi En los último años Fernando Poggi ya había conquistado un hueco en las fases más relevantes de cada torneo PPT. Aunque, de por sí, su nombre ya es tenido en cuenta por sus contrincantes, sólo en el instante en que, tras escucharlo por megafonía, su gigantesca figura hace acto de presencia en la pista, sus rivales empiezan a ser realmente conscientes de la titánica batalla que van a tener que librar si quieren alcanzar la victoria. Este año ha comenzado con nueva pareja, Cristian Gutiérrez, y de la mejor manera posible, ganando el título del Mundial por Parejas Open, celebrado en el Palau Sant Jordi a finales de marzo, donde ambos nos dejaron una muestra inequívoca del espectáculo que nos espera esta temporada.

Elpadelista: En primer lugar, darte la enhorabuena por el mundial. Cristian y tú sois una de las nuevas parejas, con poco tiempo de rodaje juntos ¿Os lo esperabais? Fernando Poggi: “Muchas gracias, la verdad es que no lo esperábamos tan pronto, si que confiábamos en nuestro potencial y en nuestro juego, pero pensábamos que nos iba a costar un poco más de tiempo conseguir ganar a las primeras parejas”

Epd: Tras la victoria en el mundial ¿Han cambiado los objetivos que, a priori, os habíais marcado para esta temporada? F.P: “Los objetivos no han cambiado, nuestra intención es estar entre las primeras 3 parejas y pelear por ir escalando poco a poco, lo que sí ha cambiado es la forma en que ahora afrontamos los partidos, tenemos mucha más confianza en nosotros mismos”

Epd: ¿Cuál consideras que ha sido la clave de esta victoria? F.P: “Creo que la clave fue ganar a Juan y Bela, a partir de ese momento ahí empezamos a creérnoslo”

Epd: ¿En qué piensa un jugador después de eliminar a los todopoderosos nº1 en los cuartos de final de un mundial? F.P: “Comenzamos a soñar y a creer en nosotros y que podíamos llegar lejos, siempre con los pies en el suelo y partido a partido, sin volvernos locos”

8

www.elpadelista.com


BARCELONA

RESUMEN MUNDIAL >> ”Creo, o quiero pensar, que la idea es que se profesionalice y crezca mucho más el deporte, por eso le hemos dado nuestro voto de confianza a este nuevo circuito“.

Epd: Como decíamos antes, Cristian y tú lleváis muy poco como compañeros ¿Cómo os estáis compenetrando? ¿Cuál está siendo vuestra dinámica de trabajo? F.P: “La verdad es que nos estamos compenetrando genial y

entrenadores, Jorge Martínez en pádel y Carlos Rivera para físico, y me siento afortunado de poder haber explotado todas mis cualidades en el torneo más importante de este deporte”

este triunfo lo hace más fácil, tengo la sensación de que juego con él hace mucho tiempo. Entrenamos físico y pádel cada uno con su entrenador y hacemos sesiones de pádel juntos para entrenar jugadas tácticas”

Epd: ¿En qué se ha diferenciado este mundial de un torneo PPT “al uso”? F.P: “Fundamentalmente lo que cambia es lo que esta en

Epd: Aún no he tenido la oportunidad de entrevistar a tu compañero ¿Cómo es Cristian? ¿Cuáles fueron los motivos para crear vuestra sociedad? F.P: “Con Cristian nos llevamos bien desde hace tiempo, ahora

juego, es el primer Mundial que se juega por un premio económico además del titulo tan ansiado. También hacía mucho tiempo de que en un mundial no jugaban todas las mejores parejas del momento”

que compartimos más tiempo juntos lo empezaré a conocer mejor. Si te refieres al cambio de pareja fue una decisión de Cristian y Miguel dejar de jugar juntos y ahí entramos Maxi y yo, tuvimos que tomar la decisión de separarnos con Maxi y creo que fue lo mejor”

Epd: El año que viene arranca el World Pádel Tour ¿En qué sentido crees que va a influir al mundo del pádel? ¿Asistiremos a un nuevo escenario de incompatibilidad de intereses o, por el contrario, estaremos ante una profesionalización del pádel más eficaz? F.P: “Creo, o quiero pensar, que la idea es que se profesio-

Epd: A lo largo de estos años, salvo alguna que otra excepción, siempre te has mantenido en ese grupo de jugadores que cierran el año disputando el Máster, sin embargo, desde mi punto de vista, creo que en los últimos dos años puede que seas el jugador que ha experimentado una mayor progresión, tanto a nivel físico como psicológico ¿Sientes tú lo mismo? ¿Cuál es tu opinión sobre tu evolución como jugador? F.P: “Sí creo que los últimos años mi juego ha ido mejorando

nalice y crezca mucho más el deporte, por eso le hemos dado nuestro voto de confianza a este nuevo circuito. Esperemos que ésto ocurra, porque es para lo que entrenamos día a día. Igualmente, para esto queda mucho y no queremos mirar más allá de este año porque todavía no empezamos el circuito PPT, que lo afrontamos con mucha ilusión.” Quiero aprovechar para agradecer a todos mis patrocinadores que hacen posible que me dedique a este maravilloso deporte y a toda la gente que me apoya día a día. Estrella Damm, Star Vie, Toyota Kobe Motor, Club Maspadel, Anekis. com, retospadel.com, GNC y Calzado Wilson.

en general y noté una evolución importante el último año. Hace unos cuantos años que vengo trabajando muy duro con mis

Nº2 - 2012

9


Eli Amitriain.

Texto: Pepe Fernández del Campo / Fotos: PPT

MUNDIAL OPEN

MUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNBARCELONA DIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPEN

Mi punto de vista.

El open mundial por parejas Para que no haya dudas en cuanto a la intención real de éste articulo quiero empezar esta serie de comentarios que titulo “mi punto de vista” felicitando a la Federación Internacional de Pádel por haber sido capaz de darle savia nueva a un Campeonato Mundial que, se quiera o no, había ido languideciendo en los últimos años.

10

www.elpadelista.com

Finalmente la FIP ha conseguido, con la ayuda del PPT, que se vuelvan a dar cita los mejores para disputar el Mundial por parejas y así debe ser, pero al mismo tiempo se ha pretendido darle ese toque especial que le hace distinto de cualquier otra competición del Circuito PPT, por mucho que las últimas eliminatorias, cuartos, semifinales y final hayan sido disputadas por los mismos jugadores. Ocho parejas masculinas y cinco femeninas han participado en representación de los países mejor clasificados en el Mundial por Equipos de México invitados por la Organización del Mundial, que se ha hecho cargo de los gastos de desplazamiento y estancia en Barcelona. En la próxima edición la FIP pretende que la selección de los invitados se realice a través de competiciones continentales previas al Mundial. Hasta aquí nada que objetar, todo perfecto, pero me pregunto: ¿es lógico que los jugadores invitados tengan acceso directo al cuadro principal? Empezando por analizar la participación masculina compuesta por ocho parejas, dos argentinas, dos brasileñas y una de cada uno de los siguientes países, USA, México, Uruguay y Francia solamente una, compuesta por nuestros viejos conocidos argentinos “La Gata” Briner y Cejas ganaron un partido, en tres sets y con mucho esfuerzo. Todo lo demás fueron derrotas estrepitosas: Segunda pareja argentina 6/1- 6/2, pareja USA 6/0 - 6/1, pareja México 6/0 - 6/1, Pareja Uruguay 6/1 - 6/0, pareja Francia 6/1 - 6/1, pareja brasileña 6/3 - 6/3, mención aparte para la pareja


BARCELONA

RESUMEN MUNDIAL

>> En la próxima edición la FIP pretende que la selección de los invitados se realice a través de competiciones continentales previas al Mundial.

Juani Mieres y Pablo Lima al servicio.

Salazar y Pavón vs Reiter y Navarro.

>> ... no se le hace ningún favor a cualquiera de las parejas invitadas encontrarse, de buenas a primeras, con unos rivales que no les dejan ni entrar en el juego y, por otro lado, es evidente que su clasificación forzada impidió la presencia de parejas de mayor jerarquía deportiva.

brasileña Del Bono - Julianotti puesto que, aunque perdieron, 6/3 - 6/4, pagaron los esfuerzos de Julianotti por sobreponerse a una lesión reciente de la que se pudo comprobar que no estaba recuperado. El paso directo de estas parejas al cuadro supuso el envío a la previa de otras de tanto peso como Lahoz Santana, Limones - Capitani, Sanmartí - Biglieri o Escalante - Benzal que, mal menor, por lo menos consiguieron clasificarse, pero otras parejas de categoría se quedaron en el camino como por ejemplo Botello - Rivera y Bergareche Bardasco. Mencionamos a estas dos últimas porque están compuestas por magníficos jugadores jóvenes (un melillense, un catalán y dos vascos) hechos en las competiciones de menores del Circuito de la FEP. Algo parecido ocurrió con el cuadro femenino. En este caso eran seis las parejas inicialmente designadas pero, al parecer, la francesa renunció cuando ya no daba tiempo a sustituirla. Su actuación fue menos mala que la masculina porque, por lo menos, las dos parejas argentinas fueron capaces de vencer en su primer partido, aunque perdieran el segundo por un idéntico 6/1 - 6/0. El resto para olvidar: México 6/0 - 6/0, Portugal 6/0 - 6/0 y Brasil 6/1 - 6/3. Alabo sin ningún tipo de reserva la presencia de jugadores residentes en otros países en estos campeonatos mundiales y me parece muy interesante

que se hayan conseguido los medios financieros necesarios para poder invitarles a participar ya que, por lo que conozco, en caso contrario no hubieran podido hacerlo, pero lo que no tengo tan claro de acuerdo con los datos que han quedado reflejados a lo largo de este artículo, es que el camino elegido haya sido el más conveniente. Deportivamente no creo que le haga ningún favor a cualquiera de las parejas invitadas encontrarse, de buenas a primeras, con unos rivales que no les dejan ni entrar en el juego y, por otro lado, es evidente que su clasificación forzada impidió la presencia de parejas de mayor jerarquía deportiva. Para mí la conclusión es clara, si se quiere mantener el sistema debiera introducirse una variación: que la invitación diera paso a incorporarse al Cuadro de Previa y que el acceso al Cuadro Principal se lo tuvieran que ganar en la pista. Creo que los objetivos de promoción que se buscan seguirían respetándose y se ganaría en “justicia” deportiva. Y para finalizar un ruego a los responsables, pero sin señalar que siempre me han dicho que está muy feo. Teniendo en cuenta que se está subvencionando su desplazamiento y estancia, ¿se puede poner algún tipo de límite de edad? Una cosa son los ilustres veteranos profesionales que entrenan y se cuidan a conciencia y que siguen siendo capaces de vapulear a los más jóvenes, y otra los veteranos profesionales del turismo que se encuentran felices haciendo de cabeza de ratón y que no se preocupan de promocionar a las nuevas generaciones.

Nº2 - 2012

11


TORNEOS

TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNE NEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOST OSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTOR

Fuente: FEP Y Fotos: Club Sierra Morena

CAMPEONATO DE ESPAÑA ABSOLUTO Será en la ciudad de Los Califas la semana del 14 al 20 de mayo donde se celebre esta cita anual con el pádel. Un Campeonato que dentro del calendario FEP es el más importante del año. Córdoba, que este año no podrá realizar su famosa Semana de la Mujer y el Pádel, ha apostado por traer no sólo a las mejores jugadoras, también estarán los mejores jugadores. El club Sierra Morena será el encargado de preparar todas sus instalaciones para el buen funcionamiento del evento. Sus ocho pistas y su larga experiencia son un aval de lo que seguro resultará una gran semana de pádel. Córdoba, ofrecerá a los aficionados y jugadores que vengan su mejor mes del año. Mayo es una referencia turística nacional, esa semana también podrán disfrutar de una ciudad (Patrimonio de la Humanidad) repleta de festejos (cruces de mayo, patios cordobeses, catas y el inicio de la feria).

Los cuadros de competición del presente Campeonato de España Absoluto se desarrollarán en base al siguiente formato y previsión de orden de juego: Competición Masculina: Fase Final con cuadro de 20 + 4 (que provienen de la Fase Previa) y 8 Cabezas de Serie (exentos de 1ª ronda de Fase Final). • 1ª ronda: Viernes mediodía • 2ª ronda: Viernes tarde • Cuartos de final: Sábado mañana • Semifinales: Sábado tarde • Final: Domingo a las 12.00 horas

Fase Previa con cuadro de 8 + 8 (que provienen de la Fase Pre-previa) y 8 Cabezas de Serie. • 1ª ronda: Jueves mediodía • 2ª ronda: Jueves tarde

Fase Pre-previa en la que competirán el resto de parejas y otorga 8 plazas para el paso a la Fase Previa. • inicio en función del número de jugadores inscritos.

Competición Femenina: Fase Final con cuadro de 12 + 4 (que provienen de la Fase Previa) y 8 Cabezas de Serie. • 1ª ronda: Viernes tarde • Cuartos de final: Sábado mañana • Semifinales: Sábado tarde • Final: Domingo a las 10.30 horas

Fase Previa con cuadro de 8 + 8 (que provienen de la Fase Pre-previa) y 8 Cabezas de Serie. • 1ª ronda: Jueves tarde • 2ª ronda: Viernes mediodía

Fase Pre-previa en la que competirán el resto de parejas y otorga 8 plazas para el paso a la Fase Previa. • Previsión de comienzo: en función del número de jugadoras inscritas

12

www.elpadelista.com


TORNEOS

OSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS TORORNEOSTORNEOS TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNENEOSTORNEOS TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS

Nยบ2 - 2012

13


la_CARTA

Estimados amigos: En vísperas de que comience oficialmente la temporada en España, Padel Pro Tour quiere hacer, a través de estas líneas, unas reflexiones que enlazan el éxito organizativo que ha representado el pasado Campeonato del Mundo por Parejas Open con la ilusión que significa encaminarnos hacia la séptima temporada del mejor pádel del mundo. A pesar de todos los contratiempos que nos hemos ido encontrando por el camino, Pádel Pro Tour ha demostrado, de nuevo, su solvencia en el Mundial por Parejas, prueba que organiza y organizará durante los próximos ocho años como consecuencia del acuerdo firmado con la Federación Internacional de Pádel. El torneo ha supuesto un hito sin precedentes en el mundo del pádel profesional, puesto que es la primera vez que la prueba cuenta con una dotación económica para los jugadores y jugadoras. Este esfuerzo supone un paso adelante para avanzar con firmeza hacia el futuro. Antes de llegar al brillante desenlace del Mundial, Padel Pro Tour ha tenido que soportar y superar amenazas de plante por parte de la AJPP, además de los lógicos baches que lleva consigo la crisis que actualmente vive el país y que complica al máximo la búsqueda de patrocinadores que permitan mantener los estándares de calidad que imprime PPT a todas sus pruebas. Padel Pro Tour continúa trabajando para que el pádel profesional mantenga el crecimiento exponencial que ha registrado en los últimos seis años y también sigue peleando para que este deporte tenga la máxima difusión en los medios de comunicación tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, el Mundial de Barcelona ha significado un notable impulso en este sentido, ya que las imágenes de las semifinales y finales, producidas por Mediapro, fueron distribuidas por TV3 para todas las televisiones que forman parte de la FORTA, lo que ha multiplicado el retorno económico de todos los agentes que han intervenido en el campeonato. Los excelentes resultados obtenidos en el Mundial refuerzan la posición de Padel Pro Tour al frente del único circuito profesional que existe en el mundo y dejan en evidencia todas las informaciones vertidas en algunos círculos, al hilo de la “no celebración” del torneo o la “no participación” de PPT en la organización de la prueba. También han quedado en mal lugar las informaciones que hablaban de la incertidumbre acerca del pago de los premios, ya que Padel Pro Tour ha abonado las cantidades en un plazo anterior al que marca la normativa, además de entregar a la FIP, antes del torneo, un pagaré por el importe global de los premios. Con los antecedentes anteriormente descritos y la experiencia que otorgan los siete años de circuito, Padel Pro Tour se marca esta temporada el objetivo de poner punto y seguido a los éxitos conseguidos en el Mundial, así como mantener y elevar, si cabe, la calidad de todas las pruebas de la temporada 2012.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarte atentamente

Manuel Hernández Presidente de Padel Pro Tour

14

www.elpadelista.com


TORNEOS

Nยบ2 - 2012

15


ENTREVISTA Texto: Pepe Fernández del Campo / Fotos: COBRAPA

Denise Ohlweiler Denise Ohlweiler, conocida en el mundo del pádel brasileño como Nika por ser la propietaria del club Nika Paddle de Porto Alegre, ha asumido la dirección de la COBRAPA (Confederación Brasileña de Pádel) en un momento de grandes dificultades. Sustituye en el cargo a Fernando Vellutine y la opinión general es que desde que Adilson Dallagnol, actual presidente de la FIP, abandonó el cargo, la Confederación Brasileña ha sufrido un gran retroceso. Dicha situación se achaca a la nefasta gestión en el periodo en que el cargo era ocupado por el mencionado Sr. Vellutine. Todas las esperanzas están puestas en esta mujer, que proviene del mundo del pádel y regenta su propio club desde 1996. Presidenta de la Federación Brasileña de Pádel

EL PADELISTA: ¿Cuál es la situación, a día de hoy, del pádel en Brasil? DENISE OHLWEILER: “El pádel en Brasil se ha desarrollado principalmente y con más fuerza en el sur del país y en tres estados fronterizos con Argentina: Río Grande, Paraná y Santa Catarina. Ha sido, fundamentalmente, gracias a la influencia de Argentina y de Uruguay por lo que ha tenido un mayor auge en esta zona a diferencia del resto del territorio, en el que estamos teniendo muchas dificultades para su desarrollo. Pero con gran esfuerzo estamos consiguiendo avanzar poco a poco. Por otra parte, estamos organizando un circuito brasileño en 6 etapas y contamos con una participación de 1.600 parejas. Además, estamos organizando otro circuito regional en Paraná con otras 6 etapas. Prácticamente todos los fines de semana organizamos algún torneo importante en brasil”

EPD: Aunque sé que esta va a ser una pregunta difícil de responder ¿cuántas pistas de pádel puede haber en Brasil? Hablamos de pistas con acceso al público. D.O: “No sabría que decirte, como bien dices es algo muy difícil de calcular, pero según los informes que manejamos tendríamos alrededor de 600 pistas en academias y clubes en los que se organiza algún tipo de torneo”

EPD: ¿Y qué crees que podéis hacer para que el pádel tenga un desarrollo en Brasil como lo tuvo en Argentina primero y en España después? D.O: “Falta mucho todavía. Por ejemplo, desde la COBRAPA (Confederación Brasileña de Pádel) no hemos conseguido todavía patrocinadores fuertes para poder salir en ciertos medios de comunicación como las televisiones. Estamos haciendo un gran esfuerzo para desarrollarlo en Porto Alegre y en otros estados del interior. Existía una federación carioca que ya ha desaparecido y también una sociedad en Sao Paulo.

16

www.elpadelista.com


ENTREVISTA

DENISE OHLWEILER

Vamos a realizar una fase del circuito aquí para conseguir que se construyan muchas canchas públicas”

EPD: ¿La COBRAPA no cuenta con el apoyo de otras federaciones deportivas, como pueda ser la de tenis? D.O: “No, es absolutamente independiente y sólo cuenta con sus propios medios. Nosotros estamos intentando que el pádel en Brasil sea un deporte popular, ya que a día de hoy no lo es. Todavía es un deporte elitista y no es accesible a todo el mundo.

Nº2 - 2012

17


ENTREVISTA

>>”Tenemos un proyecto que está en estos momentos en el Ministerio de Deportes de Brasil, que consiste en la adquisición de 4 pistas portátiles para ir presentando el deporte en las ciudades más importantes”

EPD: En España sucedió algo parecido en un primer momento, pero hoy en día es un deporte absolutamente popular. D.O: “Efectivamente, y eso es lo que pretendemos nosotros. Por eso tenemos un proyecto para introducirlo en las escuelas, ya que desde el momento que esté en los colegios conseguiremos que se convierta en un deporte popular”

EPD: ¿Es posible desarrollar el pádel a través de su introducción en los clubes de tenis? D.O: “Es muy difícil, ya que en Brasil los clubes de tenis son muy tradicionales y con mucha fuerza y no lo permitirían”

EPD: Sin embargo, es lo que se está intentando en Europa ya que la mayoría de los clubes de tenis están vacíos y con el pádel se revitalizarían. D.O: “Tenemos un proyecto que está en estos momentos en el Ministerio de Deportes de Brasil, que consiste en la adquisición de 4 pistas portátiles para ir presentando el deporte en las ciudades más importantes, e incluso organizaríamos una de las etapas del circuito nacional en una de estas ciudades y dejaríamos las pistas instaladas durante algunos meses para que el público pudiera utilizarlas. El proyecto contempla también la aportación de un grupo de profesores para la enseñanza. Pero como te digo, todavía lo tiene que aprobar el Ministerio de Deportes”

18

www.elpadelista.com


Juan xxxxxx.

ENTREVISTA

DENISE OHLWEILER

>>”También tenemos un gran nivel en las jugadoras entre las que podemos nombrar a Mariana Altmayer y Davis Mirelle. Este buen nivel en las jugadoras se debe a que hay muchas mujeres jugando a nivel competitivo” EPD: ¿Quién correría con el coste de este proyecto: el Ministerio de Deportes, patrocinadores privados...? D.O: “Lo llevaríamos a cabo con empresas privadas, ya que tendrían unos beneficios fiscales y además, el ministerio concede créditos para este tipo de proyectos”

meros puestos del Rancking de la FEP-PPT hay varios jugadores brasileños como Lima, Jardim, Gomes, etc...También tenemos un gran nivel en las jugadoras entre las que podemos nombrar a Mariana Altmayer y Davis Mirelle. Este buen nivel en las jugadoras se debe a que hay muchas mujeres jugando a nivel competitivo”

E P: ¿Como está el nivel de jugadores en este momento? D.O: “Tenemos muy buen nivel de jugadores y eso se está viendo

EPD: Para cuándo un Mundial en Brasil D O: Ya me gustaría, pero todavía necesitamos algo de infraes-

en el circuito brasileño. Hay que tener en cuenta que en los pri-

tructura...

Nº2 - 2012

19


NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIA NEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS CIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYT

Pádel Pro Tour firma un acuerdo histórico con Padel England Association para desarrollar el pádel en el Reino Unido

INTERNACIONAL

NOTICIAS Y TORNEOS

Padel Pro Tour continúa dando pasos para su completa, la entidad que rige los destinos del pádel profesional y la Padel England Association, que actúa como Federación Inglesa de Pádel, firmaron un acuerdo histórico que contribuirá al desarrollo de este deporte en suelo británico. El convenio establece varias líneas de colaboración que tienen como punto culminante la celebración de un torneo Padel Pro Tour en Inglaterra “cuando se den las circunstancias”. Más allá de llevar una prueba del circuito a tierras británicas, el acuerdo contempla una cláusula de exclusividad que impide a las dos partes firmar pacto alguno con entidades similares en el Reino Unido. Manuel Hernández, presidente de Pádel Pro Tour, y Eric de Witt rubricaron el contrato en el Palau Sant Jordi y corroboraron la importante zancada de futuro que significa para el pádel este convenio. “Llevamos dos años desarrollando este deporte, con el Consejo de Deportes de Inglaterra y consideramos que es muy importante para las dos partes porque el pádel necesita expandirse más allá de Argentina y España. Hemos firmado con Pádel Pro Tour porque es la única entidad en el mundo que tiene fuerza y oficialidad. Ellos han visto que nuestro proyecto es muy importante para el pádel en general porque no sólo incide en la promoción y desarrollo en los centros privados, sino que se extiende hasta los centros públicos”, explica Eric de Witt. En la misma línea, el presidente de PPT señaló que el convenio es “un paso más que da Pádel Pro Tour para seguir desarrollando e impulsando el pádel a nivel mundial. Estamos muy contentos de haber podido firmar este acuerdo porque demuestra que continuamos trabajando para que el pádel siga creciendo” El acuerdo entre PPT y la Padel England Association incide especialmente en el desarrollo del pádel en el Reino Unido. De esta forma, tal y como apunta De Witt, “lo primero que vamos a hacer es centrarnos en desarrollar pistas de calidad y poner en marcha programas de enseñanza, con monitores especializados que puedan formar a los niños desde la base” Otra de las líneas maestras del convenio reside en la definición de un modelo de colaboración que permitirá a los proveedores de PPT acceder a los proyectos de implantación del pádel en Gran Bretaña. De esta forma, el pacto redundará en el crecimiento empresarial de las compañías que trabajan en el ámbito deportivo, que tendrán la ocasión de abrir nuevos mercados fuera de España en momentos económicos tan complicados como los que vive el país. Además de todos estos puntos de colaboración, para Eric de Witt uno de los pilares del acuerdo radica en el “benchmarking”, a través del que ambas entidades compartirán estudios de mercado, visitas técnicas a clubes en España y visitas técnicas a torneos PPT, con el objetivo del desarrollo de eventos de padel en UK a través de la colaboración de ambas partes.

Paddle-it

formada por Fabrizio Anticoli, nº 7 del ranking, y Francisco Cerrilla, un seminarista mexicano que en su día apuntaba maneras y que ha recuperado la pala al haber encontrado una pista donde jugar en Roma. Francisco Cerrilla con golpes espectaculares, y Fabrizio Anticoli, también a un gran, habían conseguido ganar una emocionante y espectacular semifinal 7-6 en el tercer set, después de haber levantado un match point contra la pareja Reina y Albertini

El pasado 22 de abril el club Le Molette de Roma abría sus puertas y la pista de Paddle-it a una nueva prueba del circuito italiano. En la final Isidoro Spano y Roberto Agini, nº1 y nº6 del ranking nacional, se impusieron a la inédita pareja

20

www.elpadelista.com

Paddle-it va a montar también este año como el año pasado la pista de pádel en los próximos Campeonatos Internacionales de Italia de Tenis, programados en Roma para la semana del 12 al 20 de Mayo. En esa pista, paralelamente al Campeonato de Tenis, tendrá lugar el “III° Trofeo Foro Italico” de Pádel, donde competirán las mejores parejas de Italia y España, entre otras. Paddle-it tiene prevista, de forma inminente, la apertura de otras tres nuevas pistas en Roma que se sumarán a las tres ya existentes.


OTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTOR NEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOT ASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEO

Nยบ2 - 2012

21


NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIA NEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS CIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYT

Academia de pádel Reserva del Higuerón, entrena como un profesional con el entrenador de los Nº1

NACIONAL

NOTICIAS Y TORNEOS

Reserva del Higuerón y Miguel Sciorilli han llegado un acuerdo para desarrollar en Instalaciones de la Reserva del Higuerón la Academia Internacional de Padel Reserva del Higuerón. La Reserva del Higuerón en una de las Urbanizaciones más prestigiosas de la Costa del Sol, con un Hotel de estrellas superior de 177 habitaciones. El Sport Club posee salas de fitness y musculación, zona cardio, piscina exterior e interior, salas multiuso, 2 pistas de tenis y sus 11 pistas de padel que son sede del Circuito internacional Padel Pro tour Reserva del Higuerón 2012. Todo esto complementado con un moderno circuito de SPA dedicado a la belleza, bienestar y relajación. Miguel Sciorilli es hoy el coach de las dos parejas número 1 del mundo. Es también entrenador de Fede Quiles, Chico Gómez, Paquito Navarro y Adrián Allemandi. Su método de trabajo se destaca por un enfoque fácil, muy cercano a la competición y principalmente centrado en sacar lo mejor de cada jugador. En principio están previstos los siguientes “Stages de entrenamiento” en las siguientes fechas: • del sábado 21 al viernes 27 de julio • Segunda fecha del lunes 6 al domingo 12 de agosto • Semana Blanca, Vacaciones de invierno. En cuanto a la programación de las actividades incluidas dentro del precio de la Semana en Academia: • 6 hs de entrenamiento diario en pista, táctico-técnico-mental-competitivo. • Trabajo físico con ejercicios específicos en pista y gimnasio. • Formularios de autoanálisis del jugador de pádel y la pareja, historial deportivocompetitivo. • Análisis y diagnóstico de su juego, puntos fuertes y a mejorar. • Trabajo en todas las situaciones de juego. • Diferente tipo de competiciones con todo tipo de condicionantes. • Visionado de videos para su análisis técnico y de partidos de profesionales. • Charlas en sala para los padres “el triángulo padres-jugador-entrenador, roles y aportes de cada uno” • Charlas con los jugadores y equipo de trabajo “Análisis táctico y comportamiento en la competición” • Alojamiento en régimen de pensión completa dentro de la Academia en Reserva del Higuerón. • Servicio de fisioterapeutas. • Acceso a salas y Gimnasios. • Una sesión semanal de SPA para relajación. • Seguro de accidentes deportivos. • Una salida a actividades recreativas(Parque Tívoli o Parque acuático Mijas) Los participantes de stage recibirán: • Camiseta y gorra del stage • Diploma acreditativo de participación • Informe personalizado del jugador con sugerencias para su mejora y entrenamiento. • Video de su juego con el análisis y sugerencias de Miguel Sciorilli • Sorteos de regalos entre los participantes.

22

www.elpadelista.com

I Torneo de Pádel CitySailors El torneo se celebró el pasado domingo 15 de abril en La Moraleja Golf Park. Tras un sábado castigado por las inclemencias metereológicas, granizo incluido, el sol terminó por dar un respiro a la organización del evento. Las 16 parejas participantes estuvieron arropadas por un numeroso público que disfrutó de lo lindo de un fin de semana de buen pádel. La final se disputó entre J.Gallo/J.Morejón y A.González/S.González. Se impusieron como ganadores J.Gallo/J.Morejón sobre las hermanas A.González/S.González, que lograron eliminar en la semifinal a la pareja favorita pero les supuso un gran esfuerzo físico que les pasaría factura en la final. Se sorteó una pala firmada por Paquito Navarro entre todos los asistentes, que se llevó con gran alegría Sara Patricio Romera. El torneo se desarrolló de forma respetuosa con el medio ambiente gracias a los sponsors de la cita, Balooia, la línea de pádel y tenis de World Sport Recycling, que se encargó de reciclar todos los materiales utilizados.

English for Fun English for Fun está situado en la calle Darro, en la zona residencial de El Viso de Madrid. Cuenta con 10 salas adaptadas para impartir talleres a 80 niños simultáneamente de 1 a 12 años. La escuela totalmente adaptada para alumnos con problemas de movilidad cuenta con materiales de última tecnología como ordenadores y pantallas digitales con software de última tecnología English for Fun es un centro donde se imparten clases semanales, disponen de campamentos intensivos, están abiertos los días no lectivos y se pueden organizar eventos y cursos intensivos para empresas, cumpleaños, etc. Es un centro familiar en el que niños (desde 1 año) y padres aprenden en paralelo. Es la clase de escuela en la que a todos nos gustaría haber aprendido inglés.


S NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTITICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS

Clinic English for Fun, organizado por Break Empresas y School Padel Center

Una acción que, además de promover el interés entre niños y adultos por el aprendizaje de un segundo idioma como es el inglés, también se preocupa de motivar el interés por el deporte. El resultado, ¡Un éxito!

Juan Martín Díaz ya luce los colores de Drop Shot

El sábado 24 de marzo tuvo lugar en Madrid, en el Padel School Center de Padre Damián, el 1er Clinic de Pádel patrocinado por English for Fun. Una acción que, además de promover el interés entre niños y adultos por el aprendizaje de un segundo idioma como es el inglés, también se preocupa de motivar el interés por el deporte. El resultado, ¡Un éxito! Alrededor de 40 niños pasaron una tarde en grande, disfrutando de uno de los deportes donde el afán de superación y el trabajo en equipo no implica renunciar a divertirse y a hacer nuevos amigos. En todo momento los niños, agrupados por edades de entre 6 y 12 años, estuvieron acompañados por profesores del Padel School Center, que les introdujeron y enseñaron las nociones fundamentales del padel. Manejar, rodar, lanzar, atrapar y golpear. Una vez finalizada la jornada, todos los participantes disfrutaron de una merienda y la posterior entrega de premios: 1º premio: Campamento + regalo. 2º premio: Matrícula gratis en English for Fun + regalo. 3º premio: Taller en English for Fun + regalo. Además se repartieron camisetas y regalos para todos los participantes.

“Han sido meses de muchos desvelos y mucho trabajo. Hemos tenido que superar muchos obstáculos para llegar hasta aquí, pero por fin podemos presentar a Juan Martín Díaz, el número uno del mundo, como el mejor embajador de marca para Drop Shot”

Ya es oficial. Juan Martín Díaz vestirá a partir de esta temporada los colores de Drop Shot, marca que le acompañará en su nueva aventura profesional. El mejor jugador del mundo y su nuevo emblema han celebrado esta mañana una multitudinaria presentación en la planta número 18 de Torre Espacio para dar a conocer el acuerdo. Ante un auditorio abarrotado, Juan Martín Díaz y Marcelo Cascabelo, gerente de Awan Sport Europa, han presentado el fichaje más esperado de los últimos tiempos en lo que al mundo del pádel se refiere, una unión de fuerzas que representa la sinergia entre el mejor jugador del planeta y una de las marcas de referencia del deporte de moda en España. “Han sido meses de muchos desvelos y mucho trabajo. Hemos tenido que superar muchos obstáculos para llegar hasta aquí, pero por fin podemos presentar a Juan Martín Díaz, el número uno del mundo, como el mejor embajador de marca para Drop Shot”. Las palabras de Marcelo reflejan el espíritu de un fichaje que ha contado con una puesta de largo acorde con la categoría del acuerdo. El número uno del ranking Padel Pro Tour, que estuvo respaldado por sus padres, su esposa y su hermano, se felicitó por su llegada a la marca que le acompañará en el último tramo de su carrera. “Cuando me llamó Marcelo ni me lo pensé. Agradezco mucho a Drop Shot la confianza que ha depositado en mí y espero llevarles a lo más alto, como dice nuestro eslogan, y poder devolverles con títulos y éxitos todo lo que están haciendo por mí”. Marcelo Cascabelo explicó que Drop Shot no solo eligió a Juan Martín Díaz por su exitosa carrera profesional (lleva una década en la cima del pádel mundial), sino que se fijó también en la calidad humana del jugador fuera de la pista, un carácter que engloba los valores que transmite como marca Drop Shot.

Nº2 - 2012

23


PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO

Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: PPT

PADEL FEMENINO

CAROLINA NAVARRO Hoy por hoy, junto a su compañera Cecilia Reiter, Carolina Navarro domina con firmeza el circuito profesional femenino. A su consolidado nº 1 del ranking, ambas jugadoras han añadido el cetro que las acredita como campeonas del mundo. Además, un nuevo panorama padelístico, ha hecho que sus partidos no acaben con el último punto del set definitivo, sino que continúen más allá de las pistas en una lucha constante por colocar el circuito femenino en el lugar que le corresponde, una lucha para la que, desde estas páginas, contarán con un firme aliado.

24

www.elpadelista.com


AVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO

El Padelista: Como no podía ser de otra forma, me gustaría felicitarte por el título mundial ¿Cuál crees que ha sido la clave de la victoria? Carolina Navarro: “Muchísimas gracias!!! Clave?? Creo que el trabajo en equipo y la tranquilidad y frialdad para afrontar los momentos importantes en cada partido. A parte del entrenamiento a conciencia para preparar en las mejores condiciones este mundial, física, técnica y mentalmente”

E.P: ¿En algún momento visteis peligrar el título? C.N: “Realmente cuando estás en pista eliminas

>> “económicamente, el mundial, en chicas, ha sido igual que un PPT normal, a diferencia de los chicos, que cobraron tres veces más”

los pensamientos negativos porque no hacen bien, así que durante los partidos no piensas eso. El partido que tuvimos más cuesta arriba fue la semi contra Ale y Vale, realmente lo tuvimos muy difícil en el tercer set, pero conseguimos sacarlo adelante”

E.P: ¿Os sorprendió la temprana eliminación de Icíar y Cata? C.N: “Mucho, aunque sabemos que hoy por hoy el nivel del pádel femenino es muy alto y puede pasar cualquier cosa en cualquier ronda”

E.P: ¿Puedes contarnos alguna anécdota reseñable? C.N: “Pues sí, durante la final de chicos, vi a los de la organización arreglando uno de los trofeos, los grabé y les dije, espero que ése no sea el mío!!! (risas), cuando fue la entrega era el mío, y cuando lo levanté en alto se desarmó entero y se cayó al suelo (risas)”

E.P: ¿En qué se ha diferenciado este mundial de un torneo “al uso” del PPT? C.N: “De jugadoras es prácticamente igual, la única diferencia es que han traído a varias parejas argentinas, portuguesas y mexicanas, el resto igual. Económicamente en chicas ha sido igual que un PPT normal, a diferencia de los chicos, que cobraron tres veces más. Y, deportivamente, muy importante porque te juegas en un torneo el titulo de “Campeona del mundo”

E.P: Cuéntanos cómo has visto la organización del torneo. C.N: “Pues la que correspondía a Madison impecable, como siempre. El problema fue la parte de seguridad del Palau. No pudimos interactuar con el público en ningún momento y eso nos dio mucha pena, porque nada más terminar el ultimo partido de la jornada echaban a la gente. Fue una lástima porque no conseguíamos hacernos

Nº2 - 2012

25


PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO - PADELFEMENINO - ENTREVISTA CAROLINA NAVARRO -

>>”...realmente ya cansa el estar todo el tiempo luchando por el pádel femenino y que no nos tomen en serio. Nos esforzamos tanto como los chicos, y al final sólo apuestan por el pádel masculino… no se interesan en las chicas” 26

fotos con todos los que se habían quedado…pero bueno… debe ser lo normal en instalaciones de este tipo”

E.P: ¿Qué opinas del hecho de que el WPT sólo contemple un circuito masculino? C.N: “Me parece muy bien que luchen por su circuito, nosotras lucharemos por el nuestro”

E.P: A lo largo de los últimos años os habéis disputado todas las finales contra Icíar y Pati ¿Cómo ves esta temporada? ¿Crees que habrá más alternativas? ¿Cuáles? C.N: “Que jugáramos todas las finales contra ellas no quiere decir que no hubiera alternativas. Creo que hay muchas parejas duras, y que los partidos están muy igualados. Así que Ale y Vale, las gemelas, Patty y Eli, Cata Icíar y algunas otras parejas pueden estar disputándose finales”

E.P: ¿Qué opinas sobre el decrecimiento de pruebas del circuito femenino con respecto al año pasado? C.N: “Qué quieres que te diga… realmente ya cansa el estar todo el tiempo luchando por el pádel femenino y que no nos tomen en serio. Nos esforzamos tanto como los chicos, y al final sólo apuestan por el pádel masculino… no se interesan por las chicas. Eso sí, hay ciertos organizadores que siempre han apostado por las chicas y lo vuelven a hacen este año como son Madison (antiguo Telecyl), Julito Alegría y el RC Polo de Barcelona…a ellos quiero agradecerles infinitamente su apoyo cada año y por creer en nosotras”

www.elpadelista.com

E.P: ¿Ha habido algún tipo de negociación por parte de la WIPPA para incluir también a las chicas? C.N: “No estoy dentro de la Junta Directiva de la WIPPA así que no te puedo decir, lo que sí te digo es que hay un proyecto muy fuerte en marcha “

E.P: A la luz de estos datos ¿Cómo se presenta el futuro del pádel femenino? C.N: “Si todo sale como pensamos, el circuito femenino va a ser, por fin, un circuito profesional, y se va a valorar de una vez al pádel femenino. Ojalá todo se concrete. Como jugadora es por lo que siempre hemos luchado. Y estamos cerca de conseguirlo”

E.P: Cambiando de tema y para finalizar, dentro de unos pocos días comienza el Campeonato de España ¿Cómo afrontas la cita? C.N: “Pues con muchísimas ganas, la verdad. Para mi el campeonato de España es un torneo muy especial, este año lo juego con Alejandra Salazar, ya que Ceci, al ser argentina, no puede jugarlo, y las dos estamos preparándolo a conciencia Esperemos poder dar nuestro mejor pádel”.


Fotos: Tomás Calvar

Texto: Susana Fernández Cobian, Arquitecto Técnico y colaboradora de diversas empresas para el diseño y ejecución de instalaciones deportivas, entre las que se encuentran varios clubes de pádel.

REPORTAJE

TECNOLOGÍA

LA TECNOLOGÍA EN EL PÁDEL

Obra civil: la solera “Las instalaciones deportivas empiezan a morir por las soleras, parte de la obra que queda fuera del alcance de la vista y sobre la que se monta la pista de pádel” La solera de una pista de pádel no puede tener ni el más mínimo defecto, para que el juego que se desarrolle sea absolutamente fiel a los golpes realizados por los jugadores. El césped artificial sobre el que se juega es una alfombra que reproduce y agranda todo lo que tiene debajo de ella, de tal modo que cualquier malformación del suelo repercutirá en el juego: resalte de las juntas de dilatación, rebabas de hormigón, poroso mal colocado, bolsas de aire, etc… En muchos casos la humedad es otro de los problemas que pueden afectar a las pistas de pádel, ya que cooperan a la destrucción prematura del césped artificial. Las instalaciones deportivas empiezan a morir por las soleras, parte de la obra que queda fuera del alcance de la vista y sobre la que se monta la pista de pádel, por lo que ésta debe estar perfectamente construida. A continuación damos algunos criterios para que las soleras sean las adecuadas.

Instalación eléctrica.

Zuncho perimetral.

Nº2 - 2012

27


TECNOLOGÍA

Soleras a diferente nivel.

>> “no siempre sirven las soleras existentes cuando se adquiere una nave industrial o pabellón deportivo. Habrá que construir una capa de mortero que nivele y alise toda la superficie. Su grosor dependerá de los desniveles detectados, con un mínimo de 7 cm”. Pista en interior (Indoor) En el caso de las pista Indoor lo importante es que la superficie sea lo más lisa posible, sin rugosidades ni juntas de dilatación. Además, si la planimetría es total, el mecano que conforma la estructura encajará perfectamente al mismo nivel en todos los puntos de la pista. Por tanto, no siempre sirven las soleras existentes cuando se adquiere una nave industrial o pabellón deportivo. Habrá que construir una capa de mortero que nivele y alise toda la superficie. Su grosor dependerá de los desniveles detectados, con un mínimo de 7 cm, para que tenga la mayor consistencia y se pueda anclar la estructura sin riesgo alguno.

Pistas en exterior (Outdoor) En este caso, dependiendo de la climatología predominante, la solera puedes ser de 2 tipos: 1. Hormigón poroso, en zonas de lluvia predominante. 2. Hormigón armado, en zonas tradicionalmente secas. El segundo caso es el más simple, pues sólo requiere la formación de una solera de hormigón con mallazo de al menos 15 centímetros de grosor, para asegurar el anclaje de la pista. En caso de estar situado en zonas de vientos fuertes, es muy conveniente poner una viga de atado perimetral donde anclar la estructura con más seguridad.

28

www.elpadelista.com

Respecto a las pendientes, lo ideal es que no existan, pues el mecano que conforma la pista queda mejor si no tiene desniveles, aunque sean imperceptibles. En caso de tener que poner desniveles, la normativa de la Federación Internacional de Pádel establece las normas básicas para su ejecución. En las zonas de lluvia frecuente o regular, la solera ideal estaría formada por: 1. Solera de hormigón armado HA25 para recogida y canalización de aguas y aislamiento del terreno existente. 2. Zuncho perimetral formado por una viga de atado, de al menos 25x25cm, para anclaje de la estructura. Fundamental para conseguir estabilidad y resistencia al viento en la estructura. Debe de tener una planimetría cero en toda su superficie. No es conveniente sustituirlo por dados de hormigón, porque no se comportarían de igual manera en todo el perímetro de la pista ante cualquier variación del terreno. 3. Encachado de piedra encima de la solera (1). 4. Capa de hormigón poroso de 7 cm de media, bien compactado y que asegure que no se desprenderá la grava. Cualquier otra versión ha de tener en cuenta la capacidad de drenaje del suelo existente sobre el que se realicen los trabajos.


REPORTAJE

LA TECNOLOGÍA EN EL PÁDEL

Canalización de agua.

Pavimento poroso.

Nº2 - 2012

29


Catalina Tenorio es una de las jugadoras con más experiencia y talento del circuito profesional femenino. Ambiciosa y agresiva dentro de la pista, Catalina encara este nuevo ejercicio al lado de otra leyenda de este deporte, Icíar Montes. Pese al tropiezo en el mundial, ambas jugadoras reúnen en su ser calidad más que suficiente para estar luchando por cada victoria a lo largo de la temporada.

Foto cedida por padelfemme.

La_PALA Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: Rosa Mar-PadelFemme

Catalina Tenorio

Elpadelista: Marca, modelo y características de tu pala actual Catalina Tenorio: “Bullpadel, modelo Concarve, que tiene la

EPD: ¿Cómo ha sido tu evolución como deportista profesional? C.T: “Comencé de forma amateur y por diversión a los 17 años

característica de ser blanda pero con control y potencia. Con el punto dulce un poco más arriba del centro, cosa que me gusta, forma de diamante y un peso muy bien compensado”.

y, al ver que se me daba bien y que evolucionaba rápido, decidí radicarme en Buenos Aires para poder competir y, a su vez, estudiar una carrera universitaria. Lo que me mantuvo en Buenos Aires, una cuidad tan grande del interior del país, fue el pádel .Desde ahí fue una lucha por conseguir llegar a lo más alto, algo que logré dos años después junto a mi compañera de entonces. Luego comenzó la lucha por mantenernos en el nº1... y hasta el día de hoy llevo en España nueve años entre las tres primeras parejas del ranking, estando a veces numero 3, numero 2 y numero 1”.

EPD: ¿Qué le pides a una pala? C.T: “Que sea blanda, que no se rompa , que despida, que tenga forma de pera o diamante pero, sobretodo, que al probarla me guste la sensación de golpeo”.

EPD: ¿Qué cualidades destacas de tu pala en particular y de Bullpadel como marca? C.T: “Me gusta mucho el toque que tiene, la bola sale con potencia y control. En cuanto a Bullpadel, se trata de una empresa seria, que sabe hacer productos muy buenos y que trata muy bien al jugador en muchos aspectos importantes, como la publicidad e imagen y difusión del jugador, entrega de material a tiempo y con la cantidad necesaria y cumple con lo que acordado en tiempo y forma”.

EPD: ¿Has participado en el diseño y producción de tu nueva pala? ¿En qué ha consistido tu trabajo como jugador profesional? C.T: “No he participado en la confección debido a que es una pala que ya lleva unos años en el mercado, aunque la versión 2012 está mejorada con respecto a otros años por la tecnología Fibrix Hibryd”.

EPD: ¿Mejorarías algún aspecto del resultado final? C.T: “No, desde que la probé me gusto tal cual, es más, no fue necesario probar otro modelo”.

EPD: ¿Cuál es tu golpe favorito? C.T: “la volea de derecha y la pegada que, cuando está bien hecha, es un golpe que te deja llena de satisfacción”.

30

www.elpadelista.com

EPD: Cómo es el tipo de vida de un deportista profesional, qué cuidados debe tomar y qué tipo de régimen debe llevar, tanto en el ámbito de la nutrición como en el de los entrenamientos? C.T: “Es como un trabajo en el que hay que cuidar aspectos simples, pero importantes como el entrenamiento físico y técnico, que es lo que se ve; y de las cosas que no se ven, que son parte del bienestar, está descansar bien, programar los entrenamientos con especialistas y no hacer sólo lo que nos gusta o se nos da bien. Una buena dieta es importante, también cuidar el cuerpo con un fisioterapeuta. Actualmente, después de haber sido madre, entreno igual que antes, pero he notado mucho cómo la falta de descanso te hace bajar el rendimiento, entonces me tengo que cuidar más todavía”.

EPD: Qué recomendaciones darías a la hora de elegir una pala, tanto a un principiante como a un veterano. C.T: “Que la pruebe. A mi la cosmética de la pala no me importa, me importa mucho el tacto que tiene cuando la uso. Eso sí, hay que probarla con bolas en buen estado. Cuando me vienen a clase con una pala antigua y veo que no sale le doy la mía para que note la diferencia, a lo que me contestan con que si son principiantes


ENTREVISTA

CATALINA TENORIO

o que no saben del tema... Mi respuesta es que yo tampoco sé de jamón, pero cuando pruebo uno bueno noto claramente la diferencia (risas)”.

EPD: Este año jugarás al lado de Icíar Montes ¿Qué valores destacarías de tu compañera? ¿Cómo está siendo el período de acoplamiento? C.T: ”Icíar es una jugadora muy inteligente , pone la bola donde molesta y con mucha consistencia a la hora de jugar. De una bola difícil la saca fácil y de la fácil te la pone difícil. Seguimos trabajando para acoplarnos cada día mas, será un trabajo de menos a más. Somos diferentes en cuanto a juego y tenemos que encontrar el equilibrio para sacar el cien por cien de cada una”.

EPD: Siendo, a priori, una de las parejas candidatas al título, os eliminaron muy pronto en el mundial ¿Qué ocurrió? C.T: “Tuvimos muchas oportunidades de break en el primer set , sin estar jugando bien y ellas tuvieron uno y lo aprovecharon. Luego

Ficha Técnica Jugadora Nombre: Maria Catalina Tenorio Cauvet Fecha de Nacimiento: 27/08/1975 Lugar de Nacimiento: Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina Nacionalidad: argentina de nacimiento, española por adopción Lado de Juego: revés Pala: Bullpadel Concarve

Ficha Técnica Pala Forma: De pera o diamante Perfil: 38 mm Núcleo: GOMA EVA Tecnología: FIBRIX Modelo: Bull Padel Concarve 2012 Peso: 375

jugaron cada vez mejor y nosotras confiamos en dar la vuelta al partido, pero mantuvieron el nivel y lo supieron ganar. Muchas parejas están entrenando y son muy peligrosas ,no hay que descuidarse”.

EPD: ¿Qué objetivos os habéis marcado para esta temporada? C.T: “Primero acoplarnos como jugadoras y como personas, después de eso rendir al máximo nivel en cada partido, y eso traerá resultados positivos a la hora de jugar torneos”.

EPD: ¿Cómo se presenta el Campeonato de España? C.T: “Es un torneo un poco diferente, con algunas ausencias por-

Foto cedida por padelfemme.

que no pueden participar las jugadoras argentinas. Yo tengo doble nacionalidad, por eso puedo, y la verdad que con mucha ilusión y con ganas de hacerlo bien”

Palmarés • 4 veces campeona del mundo con la selección Argentina • Finalista en el mundial Open por parejas • Nº1 en Argentina 1996/1997/2000/2001 • Campeona en más de 20 torneos en Argentina • Nº1 en España en el 2008 • Campeona de unos 10 torneos en el circuito Español • Campeona Master 2008

EPD: No sólo ha habido una reducción sensible del nº de pruebas PPT femeninas de cara a esta temporada, sino que, además, parece ser que el WPT no contará con circuito femenino el año que viene. Siendo el pádel femenino uno de los principales activos de la afición a este deporte en España ¿Qué opinión te merece esta situación? ¿Qué futuro le auguras al pádel femenino? C.T: “No estoy muy metida en el tema porque, la verdad, poco tiempo me queda para enterarme de todo, aunque el WPT no haga directamente circuito femenino, creo que hay un proyecto de hacer bastantes pruebas femeninas con ellos o sin ellos. Solo me gustaría que todos los organizadores lleguen a un acuerdo para el bien del pádel, de los espectadores, de los jugadores , los organizadores y también de los patrocinadores”.

Nº2 - 2012

31


TORNEOS

TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNE NEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOST OSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTOR

Texto y fotos: FNPádel

NAVARRA

Navarra Pádel Master Club monopoliza los primeros puestos del campeonato navarro por equipos de menores 2012

CLASIFICACIÓN FINAL: 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Navarra Padel Máster Club A Navarra Padel Máster Club B Club de Golf Gorraiz Club Raqueta Montejurra Universidad de Navarra SCDR Tajonar Club de Tenis Pamplona Club Natación Pamplona

32

www.elpadelista.com

Impresionante fin de semana para los menores navarros que abarrotaron el club anfitrión, el Navarra Pádel Máster Club (Mutilva), acompañados de aficionados, familiares y técnicos, que disfrutaron del juego, entrega y calidad de nuestros más pequeños. El Torneo, celebrado por cortesía del Gobierno de Navarra, encuadrado en el Programa de Juegos Deportivos de Menores en edad escolar, con la colaboración de “Senda Viva”, ha sido un éxito, en esta su primera edición, ya que 8 equipos de clubes (cada uno formado por 5 parejas: benjamín masculina, benjamín femenina, alevín masculina, alevín femenina e infantil masculina) perfectamente equipados, participaron en esta novedosa experiencia, organizada por la Federación Navarra de Pádel. La gran final la celebraron los equipos “A” y “B” del Club anfitrión, y se decantó por 3-2 para el equipo Navarra Padel Master Club “A”, demostrando la gran igualdad que se ha visto en todo el fin de semana entre todos los participantes. El equipo campeón estuvo formado por Martina Fassio, Lucía Sanz, Adriana Ugarte, Diego Alzu, Daniel Zariquiegui, Julen Kujaw Arenaza, Estíbaliz del Río, Paula Irurita, Íker Mendigacha, Xabier Huarte, David Guzmán, Joaquin Abos, Enrique Casado, Íñigo Otazu Azcona e Iñaki Martínez y estuvo capitaneado por los técnicos Ignacio Santos y Marcelo Fassio. Para llegar a la final, ambos conjuntos disputaron emocionantes semifinales, con evidente gran igualdad de los 4 equipos clasificados. En la primera, el Navarra Padel B, se hizo con la victoria contra Gorraiz por 3-2 gracias al punto benjamín masculino (con Mario González y Alex Sola), mientras que Navarra Padel A podía con Raqueta Montejurra, también por 3-2. El 3º y 4º puesto se decantó también el último set del 5º punto, con la victoria de Gorraiz en alevín femenino (con Laura Flores y Mirén Unciti). La mencionada igualdad se pudo observar desde la ronda de cuartos de final, en la que destacaron las emocionantísimas y ajustadas victorias del Club Golf Gorraiz por 3-2 contra la Sociedad Tajonar, y el triunfo de Navarra Pádel B sobre el Club de Tenis, en el 3º set del quinto punto infantil masculino con la victoria de Iñigo Otazu e Iván Rubio, con muchos nervios y expectación y las victorias holgadas de los conjuntos de Navarra Pádel A y Raqueta Montejurra sobre el Club Natación y Universidad de Navarra, respectivamente, así como En el cuadro de consolación, derrota del Club de Tenis, otra vez en el 3º set del 5º punto contra Tajonar, mientras que la Universidad podía con el Club Natación por 4-1. En los últimos partidos victorias de la Universidad y el Club de Tenis, sobre Tajonar y Club Natación. A la entrega de premios acudieron Javier Pueyo, en representación del Club anfitrión, y Juan Pablo Pereyra y José Miguel Casimiro, presidente y vicepresidente de la FNPádel, quienes entregaron medallas acreditativas y lotes de Senda Viva a todos los campeones y subcampeones, así como los correspondientes trofeos acreditativos a sus técnicos.


TORNEOS

OSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS TORORNEOSTORNEOS TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNENEOSTORNEOS TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS

CASTILLA LA-MANCHA

I Campeonato de Pádel Veteranos +40 de Castilla-La Mancha Tras la reciente creación de la Federación de Pádel de Castilla la Mancha, el fin de semana de la 14 y 15 de abril se disputó el I Campeonato de Castilla-La Mancha oficial, concretamente de la Categoría Veteranos +40, en las instalaciones del club La Legua Sport (Toledo) y en el que participaron deportistas de las diferentes provincias de la comunidad Castellano Manchega. Si buen el tiempo no acompañó por culpa de la lluvia y del viento, los partidos previstos para la jornada del sábado fueron disputados en su totalidad tal y como se había previsto por los organizadores del Torneo. Ya en la jornada del domingo se disputó la Final compuesta por las parejas toledanas Ignacio Nodal, José Luis Santiago y Pedro Rodríguez, José Antonio Pintado y, pese a que el viento volvió a hacer acto de presencia, fue sin duda un partido de lo más intenso en el que ambas parejas hicieron gala de su mejor pádel, imponiéndose finalmente Ignacio Nodal y José Luis Santiago en dos sets por 6/3 y 7/5. No queremos acabar esta crónica sin hacer mención de las parejas semifinalista Melquiades Ocaña, Isaac Vega y Luís García, Juan Carlos Cogolludo, así cómo los campeones de la fase de consolación Fernando Cebrián y José Juan Cebrián.

Nº2 - 2012

33


SIMPOSIO INTERNACIONAL

Texto: Miguel Medina, presidente de la Federación Española de Pádel

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

Es una Declaración de Intenciones incluida en el Dossier del Simposio y que ampara el primer intento serio realizado hasta la fecha para tratar todos los temas relacionados con el deporte del pádel. Martín Echegaray será el Director de este Simposio que se celebrará en La Ciudad de la Raqueta, donde se montará un Village compuesto de 10 carpas, una zona VIP que además hará las veces de zona de reunión para uso de las empresas participantes y de sus invitados, dispondrá de una sala de conferencias dotada de los medios necesarios para cualquier tipo de presentación, incluida la traducción al inglés de las ponencias que estén relacionadas con el desarrollo del pádel Internacional o de aquellas otras que, sin estar incluidas en éste área, puedan resultar especialmente interesantes para los visitantes extranjeros. La relación de ponentes es larga y está compuesta por gente de mucho peso dentro de nuestro ámbito deportivo y que ha sido seleccionada por su dominio de los temas que se quieren tratar. Están previstas 22 ponencias, tres o cuatro en forma de mesa redonda, distribuidas entre miércoles, jueves y viernes equitativamente. Alguna de las ponencias se desarrollará en la pista, para lo que se habilitará la pista central de pádel dotándola de la megafonía necesaria.

“Queremos que este Simposio Internacional sea un primer gran paso en el camino de la normalización del Pádel”

En el Simposio se va a trabajar activamente sobre tres áreas o campos perfectamente definidos: Área Técnico - Deportiva Área Comercial - Industrial Área de Promoción Internacional Para alcanzar los ambiciosos objetivos que se ha propuesto la Federación Española de Pádel, organizadora del evento, es imprescindible la participación y el intercambio de opiniones que podrá encauzarse a través de las mesas redondas o en los espacios reservados para intercambio de opiniones con los ponentes.

Área Técnico - Deportiva Este espacio está dirigido especialmente a entrenadores, monitores, licenciados en Actividades Físicas y Deporte, preparadores físicos, psicólogos deportivos, jugadores y, en general, a quienes puedan tener un interés directo en la práctica del pádel. El Simposio reunirá por primera vez a los mejores técnicos argentinos y españoles para tratar los temas que a todos nos interesan: aspectos técnico - tácticos, estrategia, preparación física, preparación psicológica. Se pretende que este encuentro sirva para que se tome conciencia que se debe crear un marco adecuado para desarrollar científicamente los conocimientos técnicos relacionados con el pádel y que, por lo tanto, tiene poco futuro la enseñanza a salto de mata.

>> “El Simposio reunirá por primera vez a los mejores técnicos argentinos y españoles para tratar los temas que a todos nos interesan: aspectos técnico - tácticos, estrategia, preparación física, preparación psicológica...”

34

www.elpadelista.com


MIGUEL MEDINA

Miguel Sciorilli.

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

Han comprometido su presencia hasta el momento: Horacio Álvarez-Clementi. Fue jugador profesional en la época de oro del pádel argentino y formó parte del equipo que quedó Campeón del Mundo por equipos en el año 1992, el primer Campeonato Mundial de Pádel. Desde su retirada como jugador está relacionado con la enseñanza del pádel. Miguel Sciorilli. Actual entrenador de las que están consideradas como las mejores parejas mundiales, números uno del Ranking PPT, Carolina

ción Española de Menores. Entrenador Personal y preparador físico del Extremadura C. F. cuando militaba en primera división. Oscar Pitillas. Fue preparador físico de la selección de España absoluta y lo es en la actualidad de muchos de los mejores jugadores mundiales. Es preparador físico y recuperador de lesionados del primer equipo de fútbol del Atlético de Madrid. Nito Brea. Ex jugador profesional de pádel argentino y seleccionador femenino de Argentina. Rodrigo Ovide. Entrenador, entre otros, de la pareja argentina Sebastián Nerone - Carlos Daniel Gutiérrez Amaya. Ramiro Choya. Jugador profesional de pádel. Campeón de España. Miembro del equipo técnico de la FEP. Pablo Mozo. Seleccionador del equipo femenino español. Miembro del equipo técnico de la FEP. Oscar Lorenzo. Psicólogo. Colaborador habitual de las revistas especializadas y miembro del equipo técnico de la FEP. Trabaja con varios de los jugadores situados en los primeros puestos del Ranking mundial. Jorge Martínez. Ex director técnico de la FEP. Dirige una de las escuelas de pádel mejor consideradas de Madrid. Martín Echegaray. Director técnico de la FEP, máximo responsable del equipo docente, ha sido seleccionador nacional argentino y ahora lo es del equipo español, habiendo sido con ambas selecciones Campeón del Mundo en varias ocasiones.

Inauguración de la primera pista de pádel en Dubai.

Navarro - Cecilia Reiter y Juan Martín Díaz - Fernando Belasteguín. Telmo de Andrés. Preparador Físico de la Selec-

>> “El Simposio pretende hacer de estas jornadas un punto de encuentro entre el pádel internacional y el español. Ofrecer la oportunidad de que se encuentren las personas interesadas en este deporte, sobre todo las que residen en Europa que son cada vez más numerosas...”

Área Comercial - Industrial Horacio Álvarez-Clementi.

La labor desarrollada por la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte bajo la responsabilidad directa de la Subdirección General de Estrategias de Colaboración Público - Privadas del Ministerio de Economía y Competitividad y la colaboración del Consejo Superior de Deportes tiene para el deporte del Pádel un atractivo especial. Parte importante de esa labor ha sido realizar análisis de mercado para determinar la situación del sector de la Industria del Deporte. Para ello se han estudiado los distintos subsectores que lo componen, como Equipamiento Deportivo, Gestión Deportiva,

Nº2 - 2012

35


SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

>> “Han mostrado interés en asistir al Simposio representantes de Francia, Italia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Holanda y Suiza y los organizadores están convencidos de que lista no terminará ahí. Martín Echegaray.

SIMPOSIO INTERNACIONAL

Diógenes Urquiza a la derecha.

Instalaciones Acuáticas, Pavimentos Deportivos, Productos Deportivos y los resultados obtenidos apuntan a que se da una clara falta de coherencia y cooperación entre las empresas del sector así como una falta de imagen del producto/servicio español. La Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte se ha marcado un objetivo claro: apostar de forma decidida por aumentar la competitividad del tejido empresarial deportivo español apoyando el desarrollo de acciones de cooperación entre las PYMES e identificando las claves e iniciativas que aumenten la competitividad de las empresas españolas. En el caso del pádel las conclusiones alcanzadas parecen especialmente ciertas en gran parte debido a la bisoñez de nuestro deporte. La Federación Española de Pádel ha entendido que ha llegado el momento de que se incorporen a la realidad del pádel, aprovechando la fuerza que le da el éxito arrollador que ha tenido su práctica en España y procurar que la situación de liderazgo mundial que se disfruta sirva para favorecer a la industria nacional. Se pretende, por lo tanto, que el Simposio sirva para congregar en él una amplia representación de la Industria del Deporte español especializada en el pádel y empezar a establecer de forma conjunta, con la participación de todos, empresas, instituciones, usuarios, clubes, organizadores, las bases imprescindibles para asentar el desarrollo técnico obtenido hasta la fecha, normalizarlo y crear un modelo exportable a Europa y al Mundo. Algunas de las empresas más importantes del sector colaborarán directamente exponiendo sus puntos de vista en las ponencias. Es el caso de Mondo Ibérica, que hablará sobre el césped artificial, de Dunlop sobre las pelotas de pádel o de Bull Pádel sobre las palas, realizando en todos los casos un análisis del mercado y una proyección hacia el futuro que incluye la exigencia de establecer especificaciones que determinen la calidad de los productos deportivos de pádel. Mención aparte merece la ponencia sobre la construcción de pistas en la que participaran representantes de varios constructores tratando de sugerir el mejor camino para finalizar con el caos actual y la falta de calidad de muchas de las instalaciones que se construyen, que llegan en algunos casos a ser antirreglamentarias. Las ponencias se complementarán con mesas de debate en las que se quiere dar cabida a otros elementos tales como redes, cristales, mallas metálicas, etc. Las intervenciones comerciales mencionadas estarán precedidas por una ponencia institucional a cargo de María Luísa Castaño y Manuel Moreno, altos representantes del Ministerio de Economía y Competitividad y del Consejo Superior de Deportes respectivamente que, entre otros temas, nos aclararán la posibilidad de acceder a las líneas de subvención para proyectos concretos relacionados con I + D y Hugo Ávalos,

36

www.elpadelista.com


MIGUEL MEDINA

Pablo Semprún.

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

miembro de la Junta Directiva de la FEP, que explicará el camino que piensan seguir para homologar y normalizar materiales y reglamentos, en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia. Dentro de este Área se incluyen las ponencias gerenciales para dar cabida en el Simposio a las preocupaciones de los clubes y de las empresas organizadoras de eventos. Las ponencias son: “Información y Recursos para la gestión integral del deporte del Pádel” a cargo de Juan Martí, consejero delegado de la Ciudad de la Raqueta; “Organización de Eventos, Gestión de Clubes e Instalaciones”, tema que será tratado por el Consejero Delegado de Óptima Sport y antiguo magnífico jugador profesional, Pablo Semprún; y, por último, “Patrocinio Deportivo y otras vías de financiación en el Deporte” que estará a cargo de Luís García Conde, Director General de Madison, Vicepresidente del PPT y alma mater del circuito profesional.

El Simposio pretende hacer de estas jornadas un punto de encuentro entre el pádel internacional y el español. Ofrecer la oportunidad de que se encuentren las personas interesadas en este deporte, sobre todo las que residen en Europa que son cada vez más numerosas, para que conozcan de primera mano la realidad del pádel en España, en la que se incluye la importante estructura industrial y comercial que origina y cuenten a su vez sus inquietudes. Han mostrado interés en asistir al Simposio representantes de Francia, Italia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Holanda y Suiza y los organizadores están convencidos de que lista no terminará ahí. Al igual que en las otras dos áreas los ponentes han sido cuidadosamente elegidos para mantener la línea sugerida, intercambio efectivo de información, procurando que la representatividad sea amplia: Joao Roque nos hablará de la situación del pádel en Portugal. Ha sido uno de sus mayores impulsores, regentando clubes de pádel en la zona de Cascaes, además de ser cuatro veces campeón de pádel de Portugal. Entre sus muchos méritos está el de haber organizado el Campeonato de Europa por Equipos que disputó en el Club de Tenis y Pádel de Estoril en el año 2009, en el que Portugal se clasificó tercero detrás de España y Francia tanto en la competición femenina como en la masculina. El argentino Diógenes de Urquiza es quizá la persona con mayor conocimiento del pádel mundial, muy relacionado con el boom del pádel en Argentina. Lo ha sido todo, desde presidente de la Federación Internacional hasta jugador profesional, pasando por las facetas de organizador y empresario dedicado a la producción de material deportivo y en todas ellas ha destacado por sus conocimientos y su personalidad. Beatriz Muñoz es la Directora del David Lloyd Club Turó de Barcelona, un Club integrado en la cadena de clubes y gimnasios deportivos británica David Lloyd, que posee 79 clubes en UK y 10 en algunos países europeos. La cadena tiene a gala el desarrollo de los deportes de raqueta, especialmente tenis, badminton y squash,

Jorge Martínez.

Área Internacional

>> “... altos representantes del Ministerio de Economía y Competitividad y del Consejo Superior de Deportes respectivamente que, entre otros temas, nos aclararán la posibilidad de acceder a las líneas de subvención para proyectos concretos relacionados con I + D... y su contacto con el pádel a través del Club de Barcelona ha sido lo suficientemente atractivo como para que se hayan propuesto expandirlo en UK, donde ya tres de sus instalaciones disponen de pistas de pádel. Y, por último, quien más indicado para resumir la brillante evolución del pádel español desde su reconocimiento como Agrupación Deportiva primero y Federación deportiva después, hasta el día de hoy, que la Secretaria General de la FEP, Concha Velasco.

Nº2 - 2012

37


SIMPOSIO INTERNACIONAL

Texto: Hugo Ávalos, director del departamento I + D de una importante empresa multinacional, ingeniero de Caminos y miembro de la Junta Directiva de la FEP

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

Un poco de historia

La necesaria actualización técnica del deporte pádel

El pádel, es uno de los deportes con mayor progresión en los últimos tiempos. Su nacimiento data de 1974, creándose la Federación Internacional en 1991 y su reconocimiento como modalidad deportiva en España en mayo de 1993. En la actualidad, se estima que lo juegan unas 2.000.000 de personas de todas las edades, habiendo crecido el número de licencias federativas de unas 6130 aproximadamente en el año 2000 a unas 31.500 en el año 2010. El crecimiento del pádel es exponencial, y el potencial para los próximos años es incalculable. Este deporte se ve muy influenciado por su característica deportiva, pero sobre todo por el aspecto social, lo que hace que cada vez haya más gente que lo juegue. El pádel nació influenciado por el tenis, y sus primeras reglas gozaron del crédito del mismo. Sin embargo, al ser la infraestructura deportiva y técnica muy inferior a la del tenis, su capacidad de desarrollo y evolución ha estado también limitada. Por contra, como comentaba antes, la actividad deportiva se ha incrementado de tal manera que se hace necesaria la redefinición técnica del pádel en todos los aspectos, una redefinición que comienza de forma tímida en el año 2008 con la introducción de un nuevo reglamento de juego, vigente desde el 01/01/2009.

Calidad y seguridad de las instalaciones y elementos Más allá del reglamento en sí, la propia tecnología de materiales hace que todo vaya mucho más deprisa que la capacidad de los organismos que rigen el deporte para regularlos. Por ello, se hace necesario un análisis más profundo que permita unificar una serie de criterios fundamentales, que hoy día se hallan dispersos y, de esta manera, regular la práctica del pádel y permitir con ello la unificación de dichos criterios. El pádel requiere calidad, y para ello hay que definir parámetros tan básicos y fundamentales como el tipo de superficies de juego, las características de las pelotas, redes, muros o cristales, vallas, iluminación, palas y otros elementos que caracterizan al juego. En la actualidad, no existen parámetros que permitan la homologación de muchos de estos elementos que vemos día a día en instalaciones deportivas. Dichos parámetros tienen que ver con la calidad, pero también con la seguridad que debe existir en la práctica del deporte. Hay que tener en cuenta que en el pádel, un jugador se encuentra rodeado de superficies de contacto por los cuatro costados y en el suelo, lo que muchas veces puede ser peligroso si no se toman medidas necesarias para evitarlo. Por otra parte, existen en el mercado infinidad de tipos de palas, pelotas, y elementos para la práctica del deporte, con diferentes características, sin una clara

>> “ ...se hace necesario un análisis más profundo que permita unificar una serie de criterios fundamentales, que hoy día se hallan dispersos y, de esta manera, regular la práctica del pádel”

38

www.elpadelista.com


HUGO ÁvALOS

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

reglamentación, pero con una percepción diferencial por parte de los jugadores que “juzgan” dichos elementos de acuerdo con lo que sienten al jugar.

La necesaria actualización La Federación Española de Pádel (FEP) se encuentra trabajando conjuntamente en colaboración con INESPORT (Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), para definir las características de los diferentes elementos que rodean al pádel.

El estudio se centra en tres puntos fundamentales: a) La creación de normativas a cumplir por los diferentes elementos que conforman el juego, que permitan la homologación, para su uso en diferentes competiciones de carácter oficial. b) Homologación de pistas ya existentes, de acuerdo con el reglamento actualizado y requisitos de seguridad. c) Homologación de pistas en proyecto y empresas que se encuentren capacitadas para su construcción. El primer paso consiste en la elaboración de documentos de calidades mínimas de los productos que rodean al pádel: redes, pelotas, palas, cristales, moquetas, vallas, iluminación, y otros. Una vez obtenido un documento de calidad, el paso siguiente consistiría en homologar los productos contra estos documentos y, con ello, tener un estándar de calidad y seguridad. Para esto, es importante contar con la colaboración de los fabricantes de los diferentes productos, capaces de aportar su experiencia en la redacción de los diferentes reglamentos. Ellos son los más interesados en contar con unas normas claras, que permitan unificar y dotar de calidad a los elementos que fabrican y evitar de alguna manera la competencia desleal. El paso siguiente consistiría en la homologación de instalaciones deportivas (pistas y elementos que la rodean y que forman parte del juego). Las instalaciones tienen dos aspectos fundamentales: el aspecto dimensional de las pistas y el funcional.

Por “dimensional”, se entiende el control de las medidas de todos los elementos que conforman la pista de pádel, desde la planimetría de las mismas, pasando por el control de las medidas en planta y alzado, acabando por las propias dimensiones de los elementos utilizados: redes, puertas, etc. Por “funcional”, se entiende el control de los materiales utilizados, para asegurar su calidad, longevidad, y seguridad en la práctica del deporte. Existen numerosas pistas que incumplen en la actualidad, una u otra condición, en las cuales jugar pone en riesgo las condiciones físicas de los deportistas y esto debe ser corregido cuanto antes. Finalmente, un aspecto a tener en cuenta es la homologación de pistas en fase de proyecto y de empresas constructoras especializadas en su construcción. La FEP, conjuntamente con el IBV, se encuentra investigando en esta línea para desarrollar los documentos que permitan establecer un distintivo de calidad. El pádel crece día a día y, con seguridad, continuará su proyección al futuro. Los organismos y las reglas deben avanzar en paralelo para asegurar el éxito del mismo. Es importante conseguir la modernización y adecuación de las instalaciones a las necesidades actuales, y ello sólo será posible con el apoyo y colaboración de todos los que estamos implicados en este deporte.

Nº2 - 2012

39


SIMPOSIO INTERNACIONAL

Texto y fotos: Llanos Doménech López, Marketing Turf Grass

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

Homologación de pistas de pádel >> “Unas bases sólidas que determinen unos requisitos mínimos a cumplir por parte de las instalaciones de de pádel para el desarrollo de un juego óptimo y seguro”

Turfgrass cree en la necesidad de un organismo rector del pádel como es la Real Federación Española de este deporte, para regular la calidad de las instalaciones deportivas en las que se practique. Mediante unas bases sólidas que determinen unos requisitos mínimos a cumplir por parte de las instalaciones de de pádel para el desarrollo de un juego óptimo y seguro, estamos convencidos de que se lograrían numerosas ventajas tanto para los jugadores, como para los clubes y empresas españolas relacionadas con el sector.

Ventajas para los jugadores La homologación de pistas protegería al jugador de posibles lesiones y accidentes mediante la exigencia de materiales constructivos de calidad y la necesidad de que las instalaciones sean mantenidas. La equidad deportiva para el jugador también se vería favorecida dado que no existirían importantes diferencias en cuanto a las características de juego de una instalación a otra como ocurre actualmente.

Ventajas para los clubes Aquellos que se lanzan a la apertura de su propio club de pádel son en mayoría los propios deportistas, gestores deportivos o profesionales con la capacidad de dirigirlo, pero no expertos en cuanto a la seguridad necesaria que deberían proveer sus pistas, en cuanto a la calidad de los materiales constructivos, ni en cuanto al mantenimiento necesario para preservar su buen estado. Por estas razones, el club se ve obligado a realizar una extensa búsqueda de información por cuenta propia y/o fiarse del asesoramiento de las

40

www.elpadelista.com


TURF-GRAS

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

empresas fabricantes e instaladoras que aspiren a su construcción. En muchos casos, tras unos meses de uso, las recomendaciones recibidas no son las esperadas. Si existiese una regulación oficial, la toma de decisiones para los clubes sería más segura y relajada, pudiendo limitarse a exigir su cumplimiento y promover unas instalaciones de calidad certificada que atraería clientela profesional y dotaría de prestigio al club.

Ventajas para las empresas españolas: fabricantes, instaladoras y de mantenimiento Dado el auge de este deporte, la aparición de empresas constructoras de pistas y las importaciones de materiales constructivos en los últimos años han incrementado de forma considerable. Muchos de los materiales procedentes de países emergentes como China, ofrecen unas calidades tan bajas que perjudican la competitividad de las españolas, sobre todo en lo que se refiere a cerramientos. Hacer ver a un cliente, naturalmente inexperto en la materia, la diferencia casi imperceptible entre productos (a simple vista, sin ser testados) se convierte en una tarea complicada que a menudo conlleva a que los españoles desistan y a que nos veamos obligados a tener que crear productos alternativos a nuestros estándares para igualar calidades y no ser excluidos en ciertos proyectos. La homologación de las instalaciones mediría a toda empresa con la misma regla, promoviendo una competencia más sana, tanto para fabricantes como para instaladores, y otorgaría un mayor valor a aquellas empresas que apostamos por materiales más nobles. Por otra parte, muchos clubes no están al tanto de la necesidad de mantener a punto sus pistas de pádel o no consideran su

importancia, lo que a futuro desencadena enfrentamientos entre los mismos y sus proveedores. La homologación de pistas dotaría de una credibilidad superior a empresas que ofrecen un mantenimiento regular, ya que sin él, además de poner en peligro la seguridad de los jugadores y reducirse la vida útil de las pistas, se pondría en riesgo la validez de la certificación.

Otras ventajas Así mismo, la certificación de las instalaciones contribuiría directamente a una mejora en cuanto a las condiciones de las instalaciones españolas, que a su vez enriquecería la visión de los extranjeros de este deporte, favoreciendo su internacionalización.

Nº2 - 2012

41


Texto y fotos: Mondo

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

SIMPOSIO INTERNACIONAL

MONDO Tufting, S.A. comenzó su andadura productiva a finales de año 2002, año en que produjo 15 pistas. El siguiente año pasó a producir 181 pistas, lo que supuso un aumento de un 1.107 %, dato nada significativo a nivel cuantitativo, pero que da una idea de la capacidad de penetración en el mercado. Hasta el año 2011 el aumento en el volumen ha sido exponencial, alcanzando un promedio de crecimiento anual del 24%. Esto nos da una idea del Market Share obtenido por MONDO en este periodo. Desde 2002 MONDO ha producido y suministrado la cifra de 4.988 unidades de pistas de pádel y, a modo de curiosidad, en 2009 se suministraron 644 pistas, 857 en 2010 y 930 en 2011 lo que da idea del crecimiento en un año especialmente crítico económicamente. La previsión de MONDO para 2012 es de crecimiento en esta familia de producto del Área Sport Turf. En el primer trimestre, temporada baja, MONDO ha suministrado más de 225 pistas. El porcentaje medio de los colores de pista es de un 76% de pistas verdes, un 19% de pistas azules y un 6% de pistas rojas o color teja, aunque vemos una tendencia alcista del color azul con respecto al verde. Al contrario que otras empresas deL sector, MONDO no instala pistas de pádel, suministra el césped a sus partners especialistas en el sector mediante un sistema de distribución extensiva, por tanto, resulta muy complejo para conocer el destino exacto de cada una de las pistas. Se conoce la distribución geográfica del mercado nacional por el volumen de compra de nuestros partners asignados a nuestra delegaciones. Algunas de nuestras pistas han sido instaladas por nuestros partners en países como Francia, Portugal, Italia, Alemania, Holanda, Suiza, Bélgica, UK, Marruecos, Republica Dominicana, Brasil, Dubai y Australia, entre otros, pero no conocemos cuántas de ellas en cada país. Como sabéis, es obvio que el crecimiento de pádel en el exterior es una realidad. MONDO Tufting. es el único centro productivo de césped artificial que realiza el ciclo productivo completo, desde la fabricación por medio de extrusión de los filamentos, pasando por el proceso de Tufting, hasta el proceso de acabado. Así mismo, contamos con un centro de I+D+i certificado por la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR, certificando

MONDO Tufting, S.A

>> “Desde 2002 hemos producido y suministrado la cifra de 4.988 unidades de pista de pádel y a modo de curiosidad de puedo decir que en 2009 se suministraron 644 pistas, 857 en 2010 y 930 en 2011”

>> “El porcentaje medio de los colores de pista es de un 76% de pistas verdes, un 19% de pistas azules y un 6% de pistas rojas o color teja aunque vemos una tendencia alcista del color azul con respecto al verde”

42

www.elpadelista.com


MONDO

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

que MONDO TUFTING, S.A. dispone de un Sistema de Gestión de la I+D+i conforme con la norma UNE 166002:2006. La norma UNE 166002 ofrece un marco normativo que sistematiza y apoya la optimización de la gestión de la innovación tecnológica y la I+D, que permite dotar de una estructura a los procesos de invocación tecnológica, investigación y desarrollo que tienen lugar dentro de una organización. MONDO TUFTING, S. A. es la primera empresa del sector que obtiene la mencionada certificación. Este hecho es muy

importante teniendo en cuenta que la cobertura de la certificación está habilitada para las actividades de Investigación, desarrollo e innovación de tecnologías textiles para césped artificial y materiales de fibras sintéticas para césped artificial especial para pádel, lo que nos ha permitido lanzar al mercado a finales del año pasado un producto realmente innovador que fue utilizado en el Master de Madrid y recientemente en el Cto. del Mundo Barcelona 2012 con una aceptación total por parte de los jugadores.

Nº2 - 2012

43


Texto: Guillermo Iglesias / Fotos cedidas por Libe Arzanegui

el_FUTURO

LIBE ARZANEGUI

Pocas jugadoras alcanzan, en apenas dos meses, el campeonato de España y del mundo, tanto por selecciones como por parejas. Libe Arzanegui, bilbaína de apenas 17 años, es una de ellas. Puede que la clave de su éxito sea el perfecto equilibrio entre una sana ambición deportiva y la estabilidad mental resultante de mantener siempre los pies en el suelo y de dar a las cosas la importancia que tienen, pero una cosa sí ha quedado clara, por muy alto que esté el listón, Libe estará allí para saltarlo.

Lado de juego Revés

Lugar y fecha de nacimiento El 12 de abril de 1995 en Bilbao, Vizcaya

Pala Antes la Pro II Nox y, actualmente, la ML10 Pro Cup.

Club en el que juegas Club de Campo Laukariz

El padelista: ¿Desde cuándo juegas a pádel? Libe Arzanegui: A los 6 años empecé a jugar al tenis y a los 8-9 cogí mi primera pala de pádel.

EPD: ¿En qué momento y por qué te diste cuenta que el pádel podría ser un camino a seguir en tu vida? L.A: Siempre he dedicado más tiempo a jugar al tenis que al padel, pero un año, cuando yo era

44

www.elpadelista.com


LIBE ARZANEGUI benjamín, se jugaron unos cuantos torneos nacionales en Bilbao. Me apunté con mi vecina y vimos que nos gustaba, hasta llegamos a algunas finales. De ahí, empezamos a dar más clases y seguir jugando cada torneo que había. Vimos que jugando disfrutábamos mucho y se conocía a mucha gente.

Datos deportivos

EPD: ¿Qué ha aportado el pádel a tu vida? L.A: Una de las cosas que más me ha aportado es el saber organizarme, sobre todo con los

• Campeona del mundo cadete por parejas y por selecciones • Campeona de España cadete • Campeona de Euskadi cadete y júnior • Finalista Euskadi absoluto • Campeona TYC Premium de Cádiz

estudios. Además, ha hecho que conozca a mucha gente de fuera y eso ha hecho que yo me enriqueciera.

EPD: ¿En qué consiste el entrenamiento de un jugador de tu edad? L.A: Unas veces entreno más la técnica, como puede ser la volea, la defensa... y otra veces dedico unas horas a la semana en mejorar mi físico, como yendo a nadar o hacer footing.

EPD: ¿Cuál es tu mejor virtud como jugador? L.A: El juego de ataque. Desde pequeña siempre me ha gustado jugar en la red y atacar a la bola. EPD: ¿Qué aspectos de tu juego tendrías que pulir? L.A: La defensa ante todo. Pero siempre es bueno seguir mejorando la técnica, la movilidad… EPD: ¿Cuál es tu mejor golpe? L.A: La volea. EPD: ¿ A qué jugador o jugadora admiras más? ¿Por qué? L.A: La verdad es que no suelo ver mucho pádel, pero siempre he admirado mucho a Juan Martín Díaz por su creatividad y habilidad en la pista y su forma de ser. La primera vez que le vi fue en el mundial de menores que se jugó en Badajoz. Allí nos dieron la oportunidad de jugar con él y Belasteguín, y a mi me tocó jugar con Juan Martín. Perdimos contra mi compañera y Bela, pero lo pasamos muy bien.

EPD: ¿Cómo gestiona un jugador de tu edad la presión psicológica de las grandes citas? L.A: Pensando que lo que estoy haciendo es simplemente deporte, y motivándome un poco más para intentar ganar.

EPD: ¿Qué resultado es el que más ilusión te ha hecho a lo largo de tu vida deportiva? L.A: Sin duda, ganar el campeonato de España y el mundial este año, tanto con mi pareja como con la selección.

EPD: ¿Qué objetivos te marcas para esta temporada? L.A: Esta temporada somos de primer año, por lo que siempre es más complicado. Además no hay mundial hasta el año que viene. Pero intentaremos mantenernos ahí arriba e intentar ganar todos los campeonatos a los que nos presentemos. La mejor meta sería ganar el campeonato de España en septiembre, pero está complicado y habrá que entrenar mucho.

EPD: ¿Cómo ves el futuro del pádel?. ¿En qué crees que tiene que avanzar para convertirse en un deporte con una repercusión proporcional al número de seguidores que tiene? L.A: Creo que tiene que tener más protagonismo en los medios de comunicación, especialmente en la televisión. No hay ningún deporte con gran repercusión que no sea televisado. A más publicidad mediática, más repercusión, por lo tanto, más seguidores. Por ejemplo el futbol, basket o tenis son los principales deportes de España porque son los más televisados. En cambio, deportes como la natación o atletismo no se televisan y por eso no hay muchos seguidores.

Nº2

45


el_REGLAMENTO Texto: Pepe Fernández del Campo Fotos: Francisco R. Aparicio

El Reglamento con Francisco R. Aparicio Tenemos el honor de incorporar a El Padelista a Paco R. Aparicio. Probablemente el profesional que más y mejor conoce el reglamento del pádel. Es el arbitro de referencia en casi todos los torneos, tanto nacionales como internacionales. De una forma didáctica, pero sin que falte esa nota de humor, va a ir resolviendo todas las dudas que nos surgen cuando estamos dentro de la pista. Con esta nueva incorporación podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que hemos completado el mejor equipo posible para llevar a buen termino este joven e ilusionante proyecto. EL PADELISTA: ¿Conocen los aficionados al pádel la normativa de juego? FRANCISCO R. APARICIO: En líneas generales sí, en profundidad no, pero esto es lógico y también estoy seguro de que habrá muchas personas que lo conozcan perfectamente. Todos podemos conocer y practicar algún deporte, pero si no eres profesional o jugador habitual de circuitos, difícilmente conocerás todas sus reglas. El reglamento de juego es muy complejo y difícil, la pista de juego tiene muchas particularidades, alturas, cristales, puertas, salidas de pista, picos, rejas, etc, etc. Eso hace que se tengan que reglar todas esas circunstancias y particularidades por lo que lo hace complejo.

EP.- ¿Está unificada esta normativa en todos los países y/o federaciones nacionales con la internacional? F. R. A.: Debería de ser así, es más, esté año que se pueden ampliar, quitar o modificar reglas, se presenta para su aprobación a la Asamblea General de la Federación Internacional. Una vez aprobadas las modificaciones, se les remite el nuevo reglamento y ya son ellas (las federaciones nacionales) quienes, por sus medios, deben de publicar y enviar el nuevo texto. La FIP también lo sube a su página web, para que todo aquel aficionado que lo quiera, pueda bajárselo tanto en castellano como en inglés. Sólo existe un reglamento de juego, el aprobado por la asamblea FIP, en todos los ámbitos de nuestro deporte debería estar, quién modifique una sola coma, estará jugando a otro deporte.

EP.- Por lo tanto, ¿crees que habrá cambios este año en el reglamento? F. R. A.: Ya se está preparando la rueda de conversaciones con las distintas partes, creo que debe de ser así, los fabricantes de pistas y palas tienen mucho que decir. Los técnicos también

46

www.elpadelista.com

son pieza clave, ellos pueden guiarnos para que podamos avanzar. Y, cómo no, los jugadores y árbitros también serán consultados, quién mejor que ellos puede opinar e intentar aclarar para proponer mejoras. Esto no es sólo cosa mía, yo coordino las reuniones, pero son las partes implicadas las que deben aportar ideas. Los aficionados también pueden colaborar, como ya pasó en el año 2008. No te puedes imaginar la de cosas buenas que llegaron a solicitar, este deporte es de todos, todos debemos colaborar y todos debemos de hacerlo cada día más grande.

EP.- ¿Cuál o cuáles son “LAS DUDAS” que provocan mayor número de discusiones? F. R. A.: Suelen ser muchas, pero en el Top10 entrarían: 1.- El doble bote en el servicio 2.- El jugador que, sin estar permitida la salida de pista para jugar, golpea la bola dentro y la inercia le saca fuera 3.- El let en el servicio 4.- El net en el servicio 5.- El poder tocar el poste medianero, que va desde el poste de la red al marco de la puerta 6.- Dónde se colocan los pies y el último bote de la bola antes de la ejecución del servicio 7.- El tiempo de lesión y cómo se debe gestionar 8.- El pico 9.- La vuelta de campo contrario 10.- Juego permitido exterior

>> “Os felicito por el nacimiento de esta nueva revista y agradezco la oportunidad que me brinda “EL PADELISTA” de poder explicar en números siguientes todas estas dudas y las que el aficionado quiera”.


el_REGLAMENTO Francisco Javier Rodríguez Aparicio. necesito dejarlo en 70 palabras aprox. • Presidente del Comité de las Reglas del Pádel de la F.I.P (2008- en vigor) • Coordinador de la Comisión Europea del estudio del Reglamento y Normativa Técnica de la Federación Internacional Padel (F.I.P) (2007 – en vigor) • Juez-Árbitro Internacional de Pádel • Juez-Árbitro Nacional de Pádel de 1ª Categoría (Máxima Categoría) • Juez-Árbitro Nacional de Tenis • Juez-Árbitro principal en X Campeonato del Mundo (Barcelona, 2012)

también que es muy raro el desacuerdo, es un deporte donde los jugadores en algunas situaciones son los únicos que ven o notan algo antirreglamentario en el juego y puedo decirles que en muchísimas ocasiones he visto parar un punto para ceder al contrario el mismo. Eso en otros deportes es imposible.

EP.- De estos 10 puntos que mencionas ¿cuál es el error más arraigado? F. R. A.: El principal, por lo que leo y escucho, el pico. Pero cualquiera de los enumerados anteriormente suscitan polémica entre los aficionados.

EP.- ¿Qué aconsejas que hagan los aficionados en caso de duda? F. R. A.: En primer lugar leer el reglamento y no creer lo que alguien pueda decirnos, en algunos casos pueden estar acertados, pero en otros no. Ya en el caso de que no pudiésemos entender alguna regla, la Federación y en el e-mail que tienen habilitado pueden exponer esas dudas y ellos las enviarán a los técnicos, que podrán contestarles.

EP.- ¿En los partidos de alta competición, ¿cuáles son los puntos más discutidos? F. R. A.: Pocos, muy pocos, los jugadores profesionales tienen un altísimo conocimiento de la reglamentación, podrán discutir alguna situación pero no la solución, ya que la conocen. Decir

EP.- ¿Cómo viste la última edición del campeonato del mundo? F. R. A.: Si me permites la broma, la vi en un sitio privilegiado, la silla de árbitro está en primera línea de playa. Pero ahora en serio, magnífico en todos los sentidos. En cuanto a organización estuvo perfecto. El equipo de trabajo, que está muy experimentado, desarrolló una labor impecable, una dirección por parte de Gonzalo de la Herrán fantástica, unas instalaciones formidables, un Palau Sant Jordi que impresiona, jugadores que, como siempre, demuestran toda su profesionalidad en cada momento y unos compañeros de arbitraje sencillamente espectaculares. Gracias a Antonio Duch y Honorio García por vuestro gran trabajo y profesionalidad. Os felicito por el nacimiento de esta nueva revista y agradezco la oportunidad que me brinda “EL PADELISTA” de poder explicar en números siguientes todas estas dudas y las que el aficionado quiera, intentaremos con algunas fotografías y con el reglamento por delante aclararlas y si podemos erradicarlas mejor. Animo a todos a colaborar y a que sigan practicando este maravillo deporte.

Nº2 - 2012

47


3er País Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Brasil México Brasil Brasil Brasil Brasil -

SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SAB UÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ? ÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQ

Y ojo! Qué maravilla ver (como ocurrió en Barcelona) a jugadores como Cristian Gutiérrez (con 3 entorchados) o Juani Mieres y el Bebe Auguste (con 2 campeonatos cada uno) que se van haciendo un hueco en el palmarés mundialista, en definitiva, en la historia de nuestro deporte, le pese a quien le pese…

48

www.elpadelista.com

SUBCAMP. 3 7 0 0 0 Nº PODIUM PAÍSES CAMPEONATOS 1 Argentina 7 2 España 3 3 Brasil 0 4 Uruguay 0 5 México 0

Subcamp. por Parejas Daniela Álvarez Verónica Costabel Rosina Marqués María Teresa Ruiz Inés Álvarez Paula Eyheraguibel Inés Álvarez Claudia Céspedes María Silvela Adriana Costagliola Carolina Navarro Paula Eyheraguibel Valeria Pavón Beatriz Brito Valeria Pavón Catalina Tenorio Patricia Llaguno Eva Gayoso Carolina Navarro Alejandra Salazar Patricia Llaguno Elisabet Amatriain PAÍS Campeonas por Parejas ESPAÑA Cecilia Baccigaluppo ARGENTINA Cecilia Baccigaluppo ESPAÑA Cecilia Baccigaluppo ARGENTINA Iciar Montes FRANCIA Iciar Montes MÉXICO Iciar Montes ARGENTINA Iciar Montes ESPAÑA Carolina Navarro CANADÁ Ana Fdz de Osso MÉXICO Iciar Montes ESPAÑA Carolina Navarro

SUBCAMP. 0 2 0 2 1 CAMPEONATOS 5 3 3 2 2 PODIUM INDIVIDUAL Iciar Montes Carolina Navarro Cecilia Baccigaluppo Paula Eyheraguibel Adriana Costagliola

Por el contrario, nos es grato ver en lo más alto al gran Roby Gattiker (podemos seguir disfrutando de su juego en cualquier torneo) o Alejandro Lasaigues, otro de los grandes maestros que nos dejó el pádel.

CIUDAD MADRID MENDOZA MADRID MAR DEL PLATA TOULOUSE MÉXICO D.F. BUENOS AIRES MURCIA CALGARY RIVIERA MAYA BARCELONA

El resumen del palmarés individual masculino no refleja el verdadero nivel de la pareja nº 1 en estos 10 últimos años, Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín. Los desencuentros entre federaciones nacionales y jugadores, dan como resultado la no presencia de las mejores palas en alguno de los mundiales.

CAMPEONATO I CTO MUNDO ABSOLUTO II CTO MUNDO ABSOLUTO III CTO MUNDO ABSOLUTO IV CTO MUNDO ABSOLUTO V CTO MUNDO ABSOLUTO VI CTO MUNDO ABSOLUTO VII CTO MUNDO ABSOLUTO VIII CTO MUNDO ABSOLUTO IX CTO MUNDO ABSOLUTO X CTO MUNDO ABSOLUTO X CTO MUNDO PAREJAS OPEN ABS.

Icíar acumula una pequeña ventaja sobre Carolina, pero ojo que esta última es regular y constante, no da su brazo a torcer fácilmente, y no hay más que ver lo acontecido en Barcelona este mismo año.

AÑO 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

En este particular ranking femenino, tenemos una dura pugna entre las 2 mejores jugadoras de todos los tiempos, las españolas Iciar Montes y Carolina Navarro, y lo que es aun más meritorio en este mundo: sin verlas sumar fuerzas en competiciones por parejas desde hace más de 10 años!

Virginia Mazzuchi Adriana Costagliola Adriana Costagliola Araceli Montero Carolina Navarro Neky Berwig Paula Eyheraguibel Paula Eyheraguibel María Wakonigg Patricia Llaguno Cecilia Reiter

Por otro lado, tenemos a las verdaderas potencias de nuestro deporte, y por jerarquía, éstas son: Argentina, España y Brasil, tanto en modalidad femenina como masculina, tal y como marca el resumen del palmarés mundialista que presentamos. Sorprendentemente, esa clasificación, a nivel individual no se cumple o, cuando menos, no es tan aplastante.

PALMARÉS FEMENINO - CAMPEONATOS DEL MUNDO DE PÁDEL

Texto: Jon García Ariño Fotos: PPT/Drop Shot

SABÍAS QUÉ?

Países como Chile, Francia, Uruguay, Paraguay, Estado Unidos, México, Italia, Reino Unido, Canadá, Portugal, Suiza, Bélgica, Austria o Alemania han tomado parte en alguno de los mundiales aunque, debemos reseñar que, tristemente muchas de estas Federaciones/Asociaciones no tienen calendario alguno de competición interna o un mínimo plan de desarrollo nacional en el horizonte…

Nº 1 2 3 4 5

Sabías que…:

3er PTO 0 0 5 4 1

País Campeón Argentina Argentina Argentina España España Argentina Argentina Argentina Argentina España -

País Subc. España España España Argentina Argentina España España España España Argentina -

¿Sabías qué ya son 10 los mundiales que, bajo el paraguas de la Federación Internacional de Pádel, constituida en 1991, se han disputado en categoría absoluta?


Juan Martín.

Ganadores del Mundial por parejas Open de Barcelona.

Nº2 - 2012

Nº 1 1 2 3 4 5 6 7

AÑO 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PODIUM INDIVIDUAL Iciar Montes Roberto Gattiker Juan Martín Díaz Alejandro Lasaigues Cristian Gutiérrez Juan José Mieres Hernán Auguste Fernando Belasteguín

Nº PODIUM PAÍSES CAMPEONATOS 1 Argentina 7 2 España 3 3 Brasil 0 4 Uruguay 0

SUBCAMP. 3 6 1 0

3er PTO 0 1 7 2

PAÍS Campeonas por Parejas Subcamp. por Parejas ESPAÑA Roberto Gattiker Alejandro Lasaigues Javier Maquirraín Pablo Rovaleti ARGENTINA Roberto Gattiker Alejandro Lasaigues Hernán Auguste Mariano Lasaigues ESPAÑA Roberto Gattiker Alejandro Lasaigues Pablo M. Semprún Alberto R. Piñón ARGENTINA Roberto Gattiker Cristian Gutiérrez Juan Martín Díaz Alberto R. Piñón FRANCIA Juan Martín Díaz Hernán Auguste Sebastián Nerone Gabriel Reca MÉXICO Juan Martín Díaz Fernando Belasteguín Sebastián Nerone Gabriel Reca ARGENTINA Juan Martín Díaz Fernando Belasteguín Sebastián Nerone Gabriel Reca ESPAÑA Cristian Gutiérrez Hernán Auguste Juan José Mieres David Losada CANADÁ Juan José Mieres David Losada Gervasio del Bono Julio Julianotti MÉXICO Juan José Mieres Guillermo Lahoz Raul Arias Javier Limones ESPAÑA Cristian Gutiérrez Fernando Poggi Juan José Mieres Pablo Lima

SUBCAMP. 0 0 1 0 0 2 1 0

CIUDAD MADRID MENDOZA MADRID MAR DEL PLATA TOULOUSE MÉXICO D.F. BUENOS AIRES MURCIA CALGARY RIVIERA MAYA BARCELONA

CAMPEONATOS 5 4 3 3 3 2 2 2

CAMPEONATO I CTO MUNDO ABSOLUTO II CTO MUNDO ABSOLUTO III CTO MUNDO ABSOLUTO IV CTO MUNDO ABSOLUTO V CTO MUNDO ABSOLUTO VI CTO MUNDO ABSOLUTO VII CTO MUNDO ABSOLUTO VIII CTO MUNDO ABSOLUTO IX CTO MUNDO ABSOLUTO X CTO MUNDO ABSOLUTO X CTO MUNDO PAREJAS OPEN ABS.

PALMARÉS MASCULINO - CAMPEONATOS DEL MUNDO DE PÁDEL

Juani Mieres.

País Campeón Argentina Argentina Argentina España Argentina Argentina Argentina Argentina España España -

País Subc. España España España Argentina España España España Brasil Argentina Argentina -

Icíar Montes.

3er País Uruguay Uruguay Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil España Brasil Brasil -

UÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQ ÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SAB •SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?

49


TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMA QUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAES ESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTR

TOQUES MAESTROS (II)

TOQUES MAESTROS

En este número intentaremos dar distintas propuestas prácticas para la correcta ejecución del golpe de revés. Como norma general, el golpe realizado por el lado de la mano no dominante, el revés, es el primer obstáculo competente para los alumnos principiantes. Situación que se puede evitar si el entrenador advierte desde un principio a su discípulo que el revés tiene una curva de aprendizaje diferente con respecto al golpe de derecha. Aspectos éstos, importantes de exponer para así evitar posibles barreras psicológicas resultantes de una probable frustración por parte de los alumnos.

GOLPE DE REVÉS

Texto e ilustraciones: Jon García Ariño

Para este golpeo específico, debemos señalar aspectos importantísimos como el más que adelantado punto de impacto y el agarre continental siempre complicado para los jugadores noveles, para así obtener una correcta técnica, evolución en el juego el día de mañana, y prevenir lesiones en la muñeca y codo, principalmente. Pero, si la lateralidad en la ejecución de la mayoría de los golpes del pádel es importante, en este golpe concretamente resulta crucial!! La importancia vital de una buena lateralidad en la posición de armado, pasa por tener una buena base (apoyos más abiertos que la propia anchura de los hombros) y correcto posicionamiento/fijación de hombros y caderas. Allí donde apunten ellos, la pelota buscará el objetivo. Así, prepárate a lanzar tu frisbee -o disco volador- de revés, ten una buena estabilidad y extiende bien ese brazo dominante en la dirección al objetivo previsto. Pero si no quieres tomar riesgos y evitar que tu tiro se quede en la red, deberás imitar a la Estatua de la Libertad en la terminación del golpe, ya que es ella la que tiene la solución para que tu globo ascienda con control y pase por encima de esos adversarios anclados en la red. A medida que vayamos mecanizando los distintos golpeos, deberemos comenzar a imprimir efectos, que nos ayudarán a enriquecer nuestro juego y a poner en serios apuros a nuestros contrincantes. Así, acaricia a tu pony hasta el final para desarrollar el efecto cortado en el golpe de revés. Ojo, no te olvides que el poni tiene su cabeza bien alta! De esta forma, sabrás de la eficacia de este golpe tras el rebote de la pelota en cualquiera de las paredes de nuestro adversario. Agradecimiento por sus aportaciones en este segundo capítulo a Manu Juste, Roberto Calle e Iñigo López de Aberasturi, padres de alguno de estos tips que presentamos. Manda tus tips más sobresalientes y testeados a: gerencia@padeleku.com

50

www.elpadelista.com


OQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TO UESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQU SMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUES

Nº2 - 2012

51


Texto: Alberto Marquina / Fotos: Fisio Salud +

la_SALUD

EPICONDILITIS (II): prevención y tratamiento En el número anterior pudimos conocer qué es una epicondilitis, cómo se comporta en relación al pádel y qué causas la producen. En resumen, lo que tiene que quedar claro es que, salvo trauma previo sobre la zona, se trata de una lesión que tiene que ver con pequeños microtraumatismos producidos por la repetición de movimientos relacionados con el gesto deportivo, y que incluso tomando todas las precauciones posibles y teniendo una técnica perfecta, el hecho de repetir los mismos movimientos puede ocasionar molestias que siempre hay que vigilar.

mejorar nuestra técnica y corregir los posibles errores, de manera que en teoría todo lo hacemos bien y no hay motivos para sufrir una epicondilitis. Sea esto cierto o no, es muy normal que el ritmo de entrenamientos, partidos, los cambios en las condiciones de la pista, bola, etc, nos pueden originar sobrecargas y molestias que a medio plazo ocasionen ésta u otra lesión. Como una rutina más dentro de nuestra preparación (técnica, entrenos, nutrición…) deberíamos incorporar un control fisioterápico para advertir a tiempo esas sensaciones que puedan ir apareciendo y así evitar que vayan a más. Eso, junto con una rutina de ejercicios y estiramientos será suficiente para tener nuestro antebrazo en forma.

Prevención Primero echemos un vistazo a nuestro equipamiento, ya que no sólo se trata de coger una pala de pádel cualquiera, un compañero de juego y una pista para jugar. La pala debe ser la adecuada a nuestro nivel técnico y a nuestra complexión física, y no sólo eso, debemos hacerla nuestra y sentirla como una prolongación de nuestro brazo. Una pala más o menos pesada de lo debido disminuirá nuestro rendimiento y puede originarnos lesiones. Siempre es bueno pedir consejo a algún experto que nos pueda orientar. Normalmente, cuando empezamos a jugar al pádel, lo hacemos por nuestra cuenta hasta que poco a poco se va convirtiendo en una “adicción” (siempre positiva). Lo lógico es que todos podamos cometer más o menos fallos técnicos y si nadie nos corrige podemos automatizar ciertos movimientos que a medio o largo plazo puedan lesionarnos. Por eso, llegado el momento, deberíamos tomar algunas clases con técnicos especializados para saber si lo estamos haciendo bien, mejorar nuestra técnica y, por qué no, también ganar en destreza. Un error inicial muy común y que puede ocasionar diferentes lesiones como epicondilitis o epitrocleitis es coger la pala con excesiva fuerza debido a la tensión, los nervios, la imprecisión de la técnica, etc. Una fuerza prensil excesiva aumentará el tono muscular de la musculatura flexora y también de la extensora, lo que a la larga podría poner en marcha la fisiopatología de las lesiones descritas. El uso del grip de la empuñadura es muy importante en relación a la presión que podemos hacer, ya que un buen ajuste de la palma de la mano con la pala es fundamental en la “relación” que tendremos con ella durante su manejo. Igual que en la técnica, un experto nos podrá orientar tanto en grosor como en la colocación del grip.

Tratamiento preventivo Ya tenemos controlado todo lo relacionado con el equipamiento y también comenzamos con algunas clases para

52

www.elpadelista.com

Veamos unos ejemplos: Trabajo muscular para los músculos epicondíleos o extensores de la muñeca con cintas elásticas de resistencia progresiva o con mancuerna. Con una resistencia que podamos controlar y apoyando el antebrazo completamente, colocamos la mano con la palma hacia abajo y abrazamos la cinta o mancuerna cerrando el puño. El movimiento se realiza de abajo a arriba contrarresistencia.


También se puede trabajar la musculatura epitroclear o flexora de la muñeca de la misma manera pero con la palma de la mano hacia arriba, sin embargo, normalmente existe una descompensación fisiológica entre la fuerza basal de la musculatura flexora y la extensora, siendo la primera más fuerte. Antes de trabajar esta musculatura sería recomendable consultar con tu fisioterapeuta. Estos ejercicios de potenciación muscular sólo deben hacerse como trabajo preventivo para tonificarlos, pero nunca cuando hay molestias o dolor si el fisioterapeuta no lo ha pautado previamente. Autoestiramiento de musculatura epicondílea o extensora de la muñeca. Estiramiento mantenido durante al menos 20 segundos sintiendo tensión pero nunca dolor y sin hacer rebotes.

la_SALUD

Alberto Marquina Rodríguez Expansión y Desarrollo Fisio Salud Fisioterapeuta colegiado nº 2.973 www.fisiosaludmas.com

El tratamiento se planificará en función de la fase en la que se encuentre la lesión. Si sólo se trata de una fase temprana que cursa con sobrecarga muscular y ligeras molestias, unas sesiones de masaje, estiramientos y termoterapia serían suficientes. En el caso de una fase más aguda el tratamiento será más especializado: dirigido a aliviar el dolor y reducir la inflamación (en este caso se puede consultar con el médico para apoyar el tratamiento con antiinflamatorios). El fisioterapeuta utilizará diversas técnicas manuales, así como electroterapia, e irá adaptando el tratamiento en función de la evolución del paciente. Actualmente está muy de moda utilizar técnicas de vendaje neuromuscular o kinesiotaping, que son esas tiras adhesivas de diversos colores que llevan muchos deportistas famosos y que, aunque muy eficaces en estos casos según la fase evolutiva de la sesión, no se colocan como un esparadrapo normal y corriente, ya que no son simplemente unas tiras que se ponen sobre la piel. La compleja técnica de trabajo basada en estos vendajes tiene su origen en Japón, y es necesario conocer cómo funciona y cómo debe colocarse.

Autoestiramiento de musculatura epitroclear o flexora de la muñeca. Estiramiento mantenido durante al menos 20 segundos sintiendo tensión pero nunca dolor y sin hacer rebotes.

Tratamiento. Hemos tomado previamente todas las medidas descritas y además estamos haciendo un tratamiento preventivo, pero aún así comenzamos a sufrir los síntomas descritos en el artículo anterior. Es el momento de consultar con un fisioterapeuta para que haga una exploración, una valoración, planifique un tratamiento y lo ponga en marcha. Cuidado con los llamados “pseduoprofesionales”, y recuerda que el fisioterapeuta es un profesional sanitario y, como tal, está legalmente capacitado para tratar estas dolencias.

Que nosotros mismos coloquemos tal cual una tira no sirve absolutamente para nada, e incluso podríamos llegar a agravar la lesión. Será el fisioterapeuta el que colocará el vendaje en función su conocimiento sobre la lesión y sobre la técnica. Existe una fase crónica que se alcanza si el diagnóstico es muy tardío o el tratamiento inadecuado: epicondilosis. Este tipo de lesión es una evolución de la fase aguda que cursa con trastornos degenerativos del tendón y que presenta una problemática mayor. Además del trabajo de fisioterapia será necesario consultar con un traumatólogo para que valorar el alcance de la patología. Ya sabemos qué es una epicondilitis y cómo actuar tanto para prevenirlo como para tratarlo en el caso de que se presente. Ahora sólo es necesario concienciarse de que un simple problema puede convertirse en una lesión que no nos permita disfrutar de nuestro deporte, ni desarrollar correctamente la funcionalidad del brazo en nuestra vida diaria.

Nº2 - 2012

53


Texto: Martín Echegaray / Fotos: FEP

el_TÉCNICO 54

Errores comunes y técnicas correctivas I – El brazo libre Una de las tareas que ocupa buena parte del tiempo de los monitores durante sus sesiones es la detección y corrección de errores en sus alumnos. Para ello, normalmente se plantean a los alumnos distintos ejercicios para que, a través de ellos, puedan adquirir los hábitos correctos y logren así el gesto técnico adecuado, o al menos un modelo mejorado en relación al que se quiere corregir. También, por supuesto, los monitores mostramos a los alumnos los movimientos correctos que buscamos que imiten. Y el hecho de que existan errores recurrentes, comunes a muchos alumnos, indica que hay algunos aspectos en el proceso de adquisición de los golpes que son más problemáticos que otros. Pero esto, que tiene su parte negativa, a su vez nos permite contar con soluciones habituales, ejercicios , frases, en definitiva recursos que nos han demostrado ser eficaces. A estas situaciones típicas a las que nos enfrentamos en el trabajo diario los monitores las llamamos en nuestros cursos de la FEP “Errores comunes y técnicas correctivas”. En esta nota, el “error común” está vinculado con la función que cumple el brazo libre (el de nuestra mano no hábil) en nuestros golpes. Muchas veces nos enfrentamos a errores muy puntuales, bien definidos, y que se manifiestan en un sólo golpe e incluso en una parte concreta de un golpe determinado. Pero cuando hablamos del uso del brazo libre, que debe coordinarse bien con el resto de los miembros y del cuerpo en general, estamos ante una falta que no hace distinciones: es un error que se presenta (en la mayoría de los padelistas que lo sufren) en casi todos los golpes. Pero, ¿cuál es la función del brazo libre, cuya mano no empuña la pala? Tiene que ver con el balance el cuerpo, con el equilibrio durante los movimientos. Para tomar conciencia del problema, me gusta poner como ejemplo el caso de una persona corriendo con las manos en los bolsillos. Si la carrera fuera lenta y con movimientos lineales, no sería un problema para la mayoría, pero si incluyéramos situaciones típicas del juego, como cambios de ritmo en la velocidad, cambios de dirección, giros, saltos, la inseguridad por falta de equilibrio se acentuaría. Si a ello le añadiéramos que la vista debería dedicarse a la pelota, y la necesidad de tener precisión en los movimientos porque el juego lo demanda, entonces se notaría claramente que cada parte de nuestro cuerpo cumple su función, aunque se trate del brazo libre durante un golpe de pádel. En los golpes correctamente hechos, el brazo libre normalmente equilibra el cuerpo oponiéndose a los movimientos del brazo de la pala. Por eso es que cuando estamos por golpear una derecha (siendo diestros) el brazo libre se adelanta al tiempo que la mano derecha lleva la pala hacia atrás, preparando el golpe. En la salida de pared, y sobre todo si estamos por hacer un tiro fuerte, entonces la función del brazo libre es más notoria. Y cuanto más atrás se vaya el brazo derecho (diestros), más se adelantará el brazo izquierdo. A diferencia de los golpes de derecha, en el revés, el brazo libre cumple su función equilibradora en el final del golpe. En el inicio, la mano libre colabora en la preparación acompañando el movimiento mientras sostiene la pala, como en la posición de espera. Pero al finalizar el gesto, el brazo se aparta hacia atrás al mismo tiempo que el brazo derecho avanza durante el impacto y la terminación. En la preparación de los remates, el brazo libre debe hacer un movimiento muy particular, elevándose al mismo tiempo que la mano hábil lleva la pala hacia atrás de la cabeza y el cuerpo de pone de lado. Este es el “3 en 1” (tres acciones al mismo tiempo) que enseñamos los monitores. En este caso, estamos ante uno de los golpes que más fuerte se pueden ejecutar en el pádel, y para ello es necesaria una rotación

www.elpadelista.com

La función del brazo libre en la preparación del golpe de derecha es la de equilibrar el cuerpo en la rotación que se hace en ese momento del movimiento, y preparar la rotación inversa, que se hará para golpear.

En la terminación del golpe de revés, el brazo libre se desplaza hacia atrás “copiando” el movimiento que el brazo derecho —en los diestros— hace hacia adelante, para impactar y terminar.


el_TÉCNICO

En los tiros más firmes con la derecha, con mayores rotaciones y con preparaciones más largas como las salidas de pared, más se adelantará el brazo libre.

Martín Echegaray enérgica del torso, que sólo se puede preparar y equilibrar bien si los brazos se ubican correctamente. Para los tiros bajos y las rotaciones en doble pared, el brazo libre también es una ayuda, ya que en esas situaciones más incómodas, el equilibrio cobra una mayor importancia.

Algunas técnicas correctivas

• Director técnico de la Federación Española de Pádel • Director del área de formación de la Federación Española de Pádel • Seleccionador masculino absoluto español

Para lograr que nuestro brazo libre se coordine con el resto del cuerpo y cumpla con las funciones mencionadas anteriormente, aquí van algunas ayudas que usamos los monitores, y que se pueden practicar fácilmente, sin necesidad de que sea durante una clase. Apuntar a la pelota con la mano libre: sobre todo en el remate, aunque también en los golpes de derecha, usamos esta excusa para promover que el brazo libre se separe del cuerpo mientras preparamos el golpe. En realidad no se trata de tener más puntería (“apuntar a la pelota...”) sino de mejorar el balance del golpe, pero resulta muy gráfico decirlo de ese modo. La idea es que la mano libre se separe del cuerpo para indicar el camino de llegada de la pelota, hacia arriba en el caso de un remate o bandeja, y hacia adelante en Para perder altura un golpe normal de derecha. en los tiros bajos, La puesta en juego: el uso correcto del brazo libre se puede el equilibrio que nos practicar muy bien en la puesta en juego de la pelota para iniciar un brinda el brazo libre es fundamental para peloteo, o concretamente en el saque. Y esto es porque partimos de poder hacerlo sin peruna posición cómoda, y con la pelota quieta, sin movimiento. Entonder precisión. ces, podemos adelantar la mano libre para dejar caer la pelota mientras retrasamos la pala y, de este modo, practicar la posición inicial que habitualmente utilizaremos durante el juego. Este recurso es tan sencillo como efectivo, y muchas veces los monitores lo olvidamos, abusando del uso del carro para poner nosotros la pelota en juego, cuando en realidad el hecho de que sea el propio alumno quien inicie el peloteo sería de gran ayuda en este aspecto. Por ejemplo, practicar saques de tenis es un recurso muy bueno para lograr una buena coordinación en el remate. Coger la pelota con la mano libre: para quienes sientan que esta función del brazo libre resulta algo forzada, un ejercicio básico es el de adelantar la mano libre y, en lugar de hacer el gesto técnico completo, coger la pelota con esa mano adelantada. En jugadores principiantes, dedicarle algunos momentos a este ejercicio les ayudará a tomar conciencia de una posición similar a la que es técnicamente correcta, y que después deberán usar en el juego Dejar botar la pelota delante para impacreal. Nuevamente, practicarlo en el remate es muy recomendable. tarla después, es En el revés: la frase ideal para que el brazo libre se mueva correcuna buena práctica tamente en la terminación del revés, es que “el brazo izquierdo debe para acostumbrar a copiar lo que hace el derecho” (jugadores diestros). De este modo, nuestro brazo libre a que se ubique en una lograremos mantener un balance adecuado en el final de este golpe. posición adecuada Si el impacto es largo, el brazo derecho avanzará mucho después de para mejorar nuestro la salida de la pelota, y por lo tanto el brazo izquierdo retrocederá balance al inicio del mucho también. Y en golpes más cortos, como una volea sencilla, golpe. ambos recorridos serán igualmente cortos y equivalentes.

Nº2 - 2012

55


Texto: Óscar Lorenzo Fotos: PPT, FEP y Guillermo Iglesias

la_PSICOLOGÍA

Vencer la ansiedad competitiva En este nuevo artículo, relacionado con la psicología del deporte, vamos a tratar el tema de la ansiedad en la competición, para ello definamos primero el concepto de ansiedad. “La ansiedad es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. La ansiedad tiene un componente de pensamiento (por ejemplo, la preocupación y la aprensión) llamado ansiedad cognitiva, y un componente de ansiedad somática, que constituye el grado de activación física percibida. En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo”. En el deporte de competición, la persona con una ansiedad elevada es generalmente más propensa a experimentar sentimientos inestabilidad emocional y falta de control, tanto en el apartado técnico como táctico. Esta situación depende de cómo un individuo interpreta las circunstancias competitivas particulares. Su interpretación se verá influida por diversos factores tales como las experiencias anteriores, la capacidad y el entrenamiento en el manejo del stress. No existe un solo deportista que no haya experimentado, en algún momento, algún síntoma de ansiedad pre competitiva, competitiva o post competitiva. La finalidad no es llegar a no sentir ansiedad, si no saber manejarla.

Situaciones que demandan ansiedad en el deporte Las principales situaciones de un partido de pádel donde se suelen dar síntomas de ansiedad son las siguientes: • Las horas o instantes previos a una competición • El comienzo de una actuación deportiva o partido • En el partido cuando vamos a disputar algún punto que consideramos clave • Tras cometer un error que consideramos importante para el devenir del partido • Cuando sentimos que estamos teniendo una mala racha de juego

56

www.elpadelista.com

• Cuando mi compañero/a esta teniendo una mala racha de juego • Cuando hay un error arbitral u ocurre alguna situación inesperada durante el partido • Cuando no se está dando lo que esperábamos que se diera • Cuando mi compañero/a tiene una actitud negativa y crítica con nuestro juego En cada una de estas situaciones podemos percibir síntomas de ansiedad y, en realidad, es muy normal que se produzcan, lo que debemos hacer es tratar de poner en marcha mecanismos psicológicos que atenúen esos síntomas para que nuestro rendimiento no se vea perjudicado.


PSICOLOGÍA

>> En cada una de estas situaciones podemos percibir síntomas de ansiedad y, en realidad, es muy normal que se produzcan, lo que debemos hacer es tratar de poner en marcha mecanismos psicológicos que atenúen esos síntomas para que nuestro rendimiento no se vea perjudicado. Óscar Lorenzo García Psicólogo especializado en deporte Psicólogo de la Federación española de pádel Preparador psicológico de las parejas: • Juan Martín Díaz Fernando Belasteguín y • Carolina Navarro Cecilia Reiter Podéis opinar sobre el artículo o contactar conmigo en: oscarlorenzo1@yahoo.es

Mecanismos psicológicos que reducen la ansiedad competitiva Algunos mecanismos o herramientas psicológicas que van a conseguir hacer frente a los síntomas de la ansiedad serían los siguientes: Aprendizaje y entrenamiento de técnicas de relajación: aprender a relajarse y utilizar esta herramienta antes y durante los partidos es esencial para poder frenar los síntomas de ansiedad. El manejo de los tiempos entre puntos: si en situaciones de ansiedad y estrés competitivo vamos mas acelerados entre pun-

tos, la situación sólo puede empeorar. Hay que tratar de tener un control adecuado del tiempo cuando la bola no está en juego y manejarlo de una manera inteligente. El uso de la respiración: cuando competimos, el rimo de respiración cuando golpeamos la pelota es importante, pero mas aún lo es cuando termina el punto. Es importante saber que tipo de respiración tengo que llevar a cabo según lo que necesite .Una respiración con el pecho y explosiva si quiero activarme y una respiración con el estómago y prolongada si quiero relajarme. Control del pensamiento: saber dónde enfocar nuestro pensamiento es esencial si queremos minimizar la sensación de inestabilidad emocional o ansiedad. Si nuestro pensamiento se centra en el apartado emocional, es decir, en lo que sentimos en ese momento, no estaremos bien enfocados y tendremos problemas. Si conseguimos dirigir nuestros pensamientos hacia aspectos tácticos del juego, todo irá mejor. Tolerancia y respeto al compañero/a: en una situación de ansiedad lo peor que podemos hacer es separarnos psicológicamente de nuestro compañero/a o entrar en conflicto con él/ ella. Debemos asumir las situaciones de estrés competitivo con la mayor naturalidad posible, ofreciendo a nuestra pareja soluciones, siendo tolerantes y tratando de no perder de vista el concepto de “equipo” dentro de la cancha. El deportista no es un robot que puede controlar todo tipo de situaciones, cualquier cosa que ocurra durante un partido provoca, inmediatamente, una serie de emociones, el problema no radica en sentirlas, si no en que éstas se prolonguen en el tiempo, por este motivo es importante saber poner en marcha mecanismos psicológicos que ayuden a que un estado emocional alterado vuelva a su normalidad y eso sólo lo podemos conseguir con voluntad y entrenamiento.

Nº2 - 2012

57


Texto: Manu Martín

la_NUTRICIÓN

Fruta y Deporte La pelota cae en la red. Los cuatro jugadores salen de la cancha y se dirigen a sus zonas de descanso. Beben un par de tragos de agua, un trago de bebida isotónica, y un trozo de plátano. La fruta es un elemento con gran presencia en el mundo deportivo. Los deportistas saben que es fuente de vitaminas y minerales. Ya en la antigüedad la denominaban como el alimento de los dioses, y la tomaban con gran placer. A día de hoy se sabe que las vitaminas hidrosolubles de los complejos B y C, no pueden ser almacenadas en el organismo, y por tanto es necesario ingerirlas cada día. Tomar fruta como parte de nuestra dieta diaria es una manera de asegurarnos los valores adecuados de las mismas En gran medida , la fruta aporta una buena cantidad de antioxidantes como vitamina C , que además de ser un potente antioxidante refuerza el sistema óseo e inmunitario, o vitamina E. Desde el punto de vista del deportista , es interesante conocer cuáles son las frutas que ayudan a mejorar el rendimiento del deportista y por qué. En este punto vamos a explicar cuales son los aspectos que hay que tener en cuenta. Índice glucémico: es el tiempo que transcurre desde la ingesta de la fruta hasta que ésta se transforma en glucosa, que es utilizada por nuestros músculos y cerebro. Es importante entender que la manera que el sistema muscular tiene para producir movimiento es degradar glucosa, y que esta puede provenir del glucógeno o de otras vías más costosas de obtener. El glucógeno sólo se almacena en los músculos o en el hígado, y los depósitos son limitados. De ahí la importancia de la nutrición en el rendimiento del deportista .

58

www.elpadelista.com

Desde el punto de vista del índice glucémico podemos distinguir dos tipos de grupos de frutas, las que tienen un alto índice glucémico y las que tienen un bajo índice glucémico. Las primeras liberan la glucosa de manera rápida, con lo que son perfectas para tomar durante y después del partido, en caso de que tengamos que jugar otro encuentro o en caso de que alternemos entrenamiento físico y entrenamiento técnico en pista. Las frutas con bajo índice glucémico liberan la glucosa de manera más lenta y prolongada, por lo que son muy indicadas para tomar antes del entrenamiento o con el desayuno. Ejemplos de frutas con alto índice glucémico son el plátano, la sandía, el kiwi, o el zumo de naranja recién exprimido. Ejemplos de frutas con bajo índice glucémico son la manzana, la pera, el pomelo, o las uvas. Las más extendidas en este aspecto son la manzana y el plátano, y es común ver multitud de jugadores de tenis y pádel que

>> “Las frutas con bajo índice glucémico liberan la glucosa de manera más lenta y prolongada, por lo que son muy indicadas para tomar antes del entrenamiento o con el desayuno.


la_NUTRICIÓN Manuel Martin es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la universidad Politécnica de Madrid. Compagina la faceta administrativa como director deportivo del Club de Pádel y Tenis Fuencarral en Madrid , con la docente, colaborando con la F.E.P. en los cursos de formación de monitores , en el área de Preparación Física. Desde el año 2007 entrena jugadoras profesionales y el equipo de Menores del Club de Pádel Fuencarral. Datos de contacto: Tel.: 648 783 907 Manuel.martin@cpt-fuencarral.com

toman trocitos de plátano durante el partido. Si tenéis un partido a mitad de mañana, es una buena idea añadir una manzana al desayuno y tomar un plátano después del entreno para recuperar glucosa rápidamente. Los plátanos contienen un índice glucémico alto, de aproximadamente 84, frente al resto de frutas que presentan un índices glucémicos medios o bajos, menores de 69. Estos datos se traducen en un aumento de la rapidez con la que el azúcar que contiene pasa a la sangre, lo que provoca que dispongamos antes de su energía Los plátanos además se caracterizan por su alto contenido en potasio y bajo en sodio, cualidades que favorecen el control de la hipertensión arterial y evitan la retención de líquidos. El potasio nos ayudará también a evitar la aparición de calambres y contracturas musculares, al participar junto al magnesio en la transmisión de impulsos nerviosos y en las contracciones musculares. Desde el punto de vista de la pérdida de peso, podemos utilizar frutas con gran contenido en fibra y bajo aporte calórico para mantener la báscula bajo control. Las frambuesas, fresas, manzanas, albaricoques , arándanos, papaya, naranjas, y ciruela son un ejemplo de frutas que ayudan a controlar el peso corporal. Después de leer este artículo no puede faltar la fruta en vuestros entrenamientos, y recordad que una buena dieta tiene que ser sana y variada. ¡Nos vemos en las pistas!.

>> “Los plátanos además se caracterizan por su alto contenido en potasio y bajo en sodio, cualidades que favorecen el control de la hipertensión arterial y evitan la retención de líquidos.”

Nº2 - 2012

59


Texto y Fotos: Javier Muniain

el_FISIO

Cómo evitar y prevenir las lesiones de rodilla en pádel Principales causas Uno de los movimientos más repetidos en nuestro deporte es el giro de cintura, bien para golpear una bola que viene de pared de fondo (vuelta de pared), o bien para buscar un giro sobre nuestro cuerpo para golpear una bola de “doble pared” Pues bien, si no realizamos estos gestos de forma correcta estaremos sometiendo a nuestras rodillas a una tensión de compresión y rotación que puede resultar “relativamente perjudicial” lo que nos puede llevar a un esguince de rodilla en el mejor de los casos.

Consejos Uno de los factores importantes en la prevención de lesiones, además de la preparación física, es la técnica. Tan importante es saber jugar como saber desplazarse. Sigue estos consejos sobre el desplazamiento en la pista y tus rodillas lo agradecerán:

7 >> “Aproxímate siempre a la bola moviendo los pies de tal forma que vayas caminando con pasitos muy cortos para estar lo mas cerca de la bola posible ” 60

www.elpadelista.com

7


el_FISIO

>> “Recuerda, si te lesionas acude a tu fisio para que te asesore y ayude en tu recuperación. Pero como siempre la mejor terapia es la prevención”.

FISIO-TERAPEUTA Fascioterapeuta Osteópata JAVIER MUNIAIN: Móvil: 630 068 729 Club de Pádel y Tenis Fuencarral fisio. terapeuta@yahoo.com C/ Monasterio de las huelgas, 15 (Montecarmelo, 28049 Madrid)

4 4 NO 1º Es conveniente que cuando gires el cuerpo en cualquier dirección para golpear nunca lo hagas utilizando la cintura y sin mover los pies del suelo, esto te hará retorcer las estructuras de tus rodillas ( tendones, cartílagos, ligamentos y cápsula) de forma agresiva, algo que repetido muchas veces a lo largo de tu carrera deportiva puede terminar por producir una lesión del tipo de una rotura de menisco, ligamento cruzado, etc... . Aproxímate siempre a la bola moviendo los pies de tal forma que vayas caminando con pasitos muy cortos para estar lo mas cerca de la bola posible (paso a paso, es lo que se llama juego de pies). 2º El juego de pies es fácil de entrenar. Es importante, si juegas partidos de pádel, que recibas un entrenamiento adecuado, por ello te recomendamos que uses los servicios de los profesores de pádel para intentar mejorar éste y otros aspectos de tu juego y/o si tu nivel lo requiere, incluso la ayuda del preparador físico.

Prevención SÍ A continuación te mostramos una secuencia en la que se observa como se debe de realizar el desplazamiento de forma correcta en el caso de girar para ir a por una bola, Debes desplazarte paso a paso, persiguiendo la bola lo más cerca de ella posible, de tal forma que comienzas el giro en una zona completamente distinta a la zona en la que lo deberías terminar, si esto es así habrás realizado el giro de una forma no agresiva para tus articulaciones. Y recuerda, si te lesionas acude a tu fisio para que te asesore y ayude en tu recuperación. Pero como siempre la mejor terapia es la prevención.

4 Nº2 - 2012

61


EL CLUB

Texto y Fotos: Club Bonasport

ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONA BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BO

ESCUELA DE PÁDEL Y TENIS DATOS ESCUELA La escuela de tenis está dirigida por Manuel Orantes. La sección de pádel la dirige Joaquin Not, medalla de plata al mérito deportivo por el Consejo Superior de Deportes. La escuela de pádel está formada por un 40% de niños y un 60% de adultos. En ambos casos podemos hablar de 50% de hombres y 50% de mujeres.

62

www.elpadelista.com


B BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB UB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB LUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB BONASPORT•ELCLUB:CLUB

Club Bonasport El Club Bonasport ha acogido las fases previas del X Campeonato del Mundo por parejas Open cuya fase final se disputó en el Palau Sant Jordi. La elección del Club Bonasport fue todo un acierto, tanto por la calidad de sus instalaciones como por la larga experiencia que tienen en la organización de torneos. Debemos tener en cuenta que es el club pionero en el pádel en Barcelona. Acción y contemplación en el Club deportivo más cosmopolita de Barcelona. Con más de 16.000 m2 de instalaciones deportivas: 7 pistas de tenis, 8 pistas de pádel, squash, raquetball, sala fitness, actividades dirigidas, piscina, pilates y mucho más. Con una ubicación privilegiada en la zona alta de Barcelona convirtiéndose en un oasis en la ciudad, un lugar ideal para cuidarse, relajarse y disfrutar...

Instalaciones

PRINCIPALES TORNEOS DURANTE EL AÑO 2011 y 2012 Campeonato de Cataluña Absoluto 2011 X Campeonato del mundo por parejas Open II Torneo de Pádel Edition Cars-5º Pino

PRÓXIMOS EVENTOS IX Open Pádel Derbi (MAYO) Open Volvo (JUNIO) Open de Pádel Bonasport Categoría Grand Slam (SEPTIEMBRE)

OTROS EVENTOS Máster Class de cycling Unión Suiza Diverfit: Summer Camp 2012

• 5 pistas de pádel de muro • 3 pistas de pádel de cristal • La pista central cuenta con gradas fijas para más de 200 personas • 7 pistas de tenis de tierra batida • 3 pistas de squash y raquet-ball • Zona infantil • Tienda deportiva • Cafetería • Restaurante • Terraza de verano • Centro de fisioterapia • Sala fitness con zona cardiovascular, area de musculación y pesos libres • Piscinas exterior e interior • Salas de actividades dirigidas y estudio Pilates • Parking

Nº2 - 2012

63


Fuente: FEP

CALENDARIO NACIONAL TENTATIVO 2012 FEP Del/Al 30-abr 6-may 7-may 13-may 7-may 13-may 14-may 20-may 21-may 27-may 21-may 27-may 4-jun - 10-jun XIV 11-jun 17-jun 11-jun 17-jun 18-jun 24-jun 25-jun 1-jul 25-jun 1-jul 2-jul - 8-jul 9-jul 15-jul 23-jul 29-jul 30-jul 5-ago 13-ago 19-ago 27-ago 2-sep 3-sep 9-sep 3-sep 9-sep 17-sep 23-sep 24-sep 30-sep 24-sep 30-sep 24-sep 30-sep 1-oct 7-oct 8-oct 14-oct 15-oct 21-oct 22-oct 28-oct 29-oct 4-nov 29-oct-4-nov 5-nov 11-nov 5-nov 11-nov 12-nov - 18-nov 12-nov 18-nov 19-nov 25-nov 10-dic 16-dic 7-may 13-may

15-oct 21-oct

COMPETICIÓN TORNEO MENORES TYC PREMIUM 2 Cto. España Equipos 3ª Fase TORNEO MENORES TYC 3 XXVIII CAMPEONATO DE ESPAÑA ABSOLUTO Cto. España Selecciones Autonómicas Veteranos VII INTERNACIONAL MASH-MERCER II INTERNACIONALES DE CATALUÑA Cto. España Equipos 3ª Fase Final II INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA TORNEO MENORES TYC PREMIUM 3 Cto. España Veteranos VII INTERNACIONAL CIUDAD DE VALLADOLID VII INTERNACIONAL DE ALICANTE Cto. España Sub 23 XV INTERNACIONAL CIUDAD DE MARBELLA IX INTERNACIONAL DE FUENGIROLA II INTERNACIONAL CIUDAD DE GIJÓN VIII INTERNACIONAL ILLES BALEARES CAMPEONATO DE ESPAÑA DE MENORES I INTERNACIONAL CIUDAD DE IBIZA X Cto. España Equipos Veteranos Cto. España Equipos Veteranos Cto. España Selecciones Autonómicas Menores VII INTERNACIONAL CIUDAD DE MADRID XVII INTERNACIONALES DE EUSKADI Cto. España Selecciones Autonómicas Absolutas Cto. España Equipos Veteranos 3ª F. Previa CTOS ABSOLUTOS FEDERACIONES AUTONÓMICAS MASTER FINAL MENORES VI INTERNACIONAL LA RIOJA XIII TORNEO FUTURO SDAD. HÍPICA LEBRERA IV INTERNACIONAL CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ Cto. España Equipos Veteranos 3ª F.Final Cto. España Equipos Menores VII INTERNACIONAL TU TEMPO DOS A DOS V MASTER PÁDEL PRO TOUR Cto. España Equipos 3ª Fase Previa

Categoría Menores Previa Absoluta Menores Absoluta Veteranos Absoluta Absoluta Absoluta Absoluta Menores Veteranos Absoluta Absoluta Sub 23 Absoluta Absoluta Absoluta Absoluta Menores Absoluta 1ª Veteranos 2ª Veteranos Menores Absoluta Absoluta Absoluta Veteranos

Género M-F M-F M-F M-F FFAAM M M-F M-F M M-F M-F M-F M M-F M C. M C. M-F M C. M-F M M-F M-F FFAAM M-F M-F FFAAM - F M-F

Menores Absoluta Absotuto Absotuto Veteranos Menores Absotuto Absotuto Absoluta

M-F M

Cto. España Equipos Veteranos 3ª F. Previa

Veteranos

M-F

TORNEO PPT

64

www.elpadelista.com

M M-F M-F M C. M-F M-F

SEDE SDAD. HÍPICA LEBRERA (BADAJOZ) Varias sedes*** EL FORCÓN Y TENIS AVILÉS -FPPA por adjudicar F R.CLUB PADEL MARBELLA (MÁLAGA) FAP REAL CLUB DE POLO (BARCELONA) ENTRENA PADEL CLUB (NAVARRA) CLUB DEP.SIRERA MORENA (CÓRDOBA) CLUB DEP.SIRERA MORENA (CÓRDOBA) PABLO SEMPRÚN SPORT CENTRE (NAVARRA) VALLADOLID ARENA ALICANTE (ALICANTE) PADELEKU (ALAVA) P.T. NUEVA ALCÁNTARA (MARBELLA) RESERVA DEL HIGUERÓN (FUENGIROLA) RGC COVADONGA-PALACIO DEP. (GIJÓN) MEGASPORT-PARC SA RIERA (P.MALLORCA) CIUDAD DE LA RAQUETA (MADRID)-FEP IBFIT IBIZA SPORT CLUB (IBIZA) SATO SPORT (MAIRENA DE A. - SEVILLA) por adjudicar FEDERACIÓN MADRILEÑA DE PÁDEL CAJA MÁGICA (MADRID) ES+PADEL/PABELLÓN LA CASILLA (BILBAO) por adjudicar Varias sedes*** AUTONÓMICOM - F Sedes FFAA por adjudicar CLUB LA GRAJERA (LOGROÑO) M SDAD. HÍPICA LEBRERA (BADAJOZ) RESERVA DEL HIGUERÓN (MÁLAGA) PADEL ANTE CLUB DEP. (AGUILAS-MURCIA) TUTEMPO DOS A DOS (VALENCIA) CLUB DE PADEL LA NUCÍA (ALICANTE) SDAD. HÍPICA LEBRERA (BADAJOZ) SIERRA MORENA (CÓRDOBA) PADEL DERIO (VIZCAYA) CLUB RACE (MADRID) EL CORZO (BADAJOZ) CLUB VISTA HERMOSA (CADIZ) PADELEKU (ALAVA)


Fuente: PPT

RANKING NACIONAL FEP-PPT 2012 Puesto: 1, JUAN MARTIN, DIAZ MARTINEZ, Puntos: 2295

Puesto: 11, AGUSTIN GOMEZ SILINGO Puntos: 875

Puesto: 1, FERNANDO BELASTEGUIN Puntos: 2295

Puesto: 11, GABRIEL RECA Puntos: 875

Puesto: 3, JUAN MIERES PETRUF Puntos: 1720

Puesto: 13, MAXIMILIANO GRABIEL Puntos: 850

Puesto: 3, PABLO JOSE MONGELO DE LIMA Puntos: 1720

Puesto: 13, FERNANDO POGGI Puntos: 850

Puesto: 5, HERNAN AUGUSTE EVANGELISTA Puntos: 1430

Puesto: 15, GONZALO DIAZ SANGIORGIO Puntos: 469

Puesto: 5, MATIAS DIAZ SANGIORGIO Puntos: 1430

Puesto: 15, JORDI MUテ前Z BAIXAS Puntos: 469

Puesto: 7, CRISTIAN GUTIERREZ ALBIZU Puntos: 1325

Puesto: 17, ADAY SANTANA FERRERO Puntos: 445

Puesto: 7, MIGUEL LAMPERTI Puntos: 1325

Puesto: 17, MARCELLO PAIVA JARDIM Puntos: 444

Puesto: 9, CARLOS DANIEL GUTIERREZ AMAYA Puntos: 1030

Puesto: 19, MAXIMILIANO SANCHEZ AGUERO Puntos: 444

Puesto: 9, SEBASTIAN NERONE Puntos: 1030

Puesto: 19, GUILLERMO LAHOZ RODRIGUEZ Puntos: 422

Nツコ2 - 2012

65


Fuente: PPT

RANKING NACIONAL FEMENINO FEP-PPT 2012

66

Puesto: 1, CAROLINA NAVARRO BJÖRK, Puntos: 1440

Puesto: 11, SILVANA CAMPUS Puntos: 450

Puesto: 1, CECILIA REITER Puntos: 1440

Puesto: 11, PAULA EYHERAGUIBEL Puntos: 450

Puesto: 3, PATRICIA LLAGUNO ZIELINSKI Puntos: 1090

Puesto: 13, ELISABET AMATRIAIN ARMAS Puntos: 337

Puesto: 3, ICIAR MONTES ARCE Puntos: 1090

Puesto: 13, ALICIA BERL Puntos: 337

Puesto: 5, VALERIA PAVON Puntos: 720

Puesto: 15, BEGOÑA GARRALDA ERAÑA Puntos: 290

Puesto: 5, ALEJANDRA SALAZAR BENGOECHEA Puntos: 720

Puesto: 15, MICHELE TREPTOW DAVARA Puntos: 290

Puesto: 7, NELIDA BEATRIZ BRITO Puntos: 585

Puesto: 17, CAROLINA GAGO FUENTES Puntos: 268

Puesto: 7, CATALINA TENORIO Puntos: 585

Puesto: 17, PATRICIA MOWBRAY MORALES Puntos: 268

Puesto: 9, Mª JOSE SANCHEZ ALAYETO Puntos: 495

Puesto: 19, VANESA ALONSO RODRIGUEZ Puntos: 245

Puesto: 9, Mª PILAR SANCHEZ ALAYETO Puntos: 495

Puesto: 19, ANA ISABEL FERNANDEZ DE OSSO FUENTES Puntos: 245

www.elpadelista.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.