7 minute read

La infl ación en septiembre llegó a 9.03 por ciento y el costo de la canasta ampliada fue de Q8 mil 171.94, según el Instituto Nacional de Estadística. PÁG

La infl ación volvió a dispararse y se destaca que la división de alimentos es la más alta con 13.09 por ciento, seguida de la de transporte.

Advertisement

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑ A

LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

El Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año fue de 4.1 por ciento, por debajo del registrado en el periodo de enero a marzo de 4.5 por ciento, y que el alcanzado a junio de 2021 de 15.4 por ciento que incorporó el resultado de la recuperación de las actividadeseconómicastras los cierres decretados debido a la pandemia.

De acuerdo con la publicación del Banco de Guatemala (Banguat) de las 17 actividades que registra el PIB, en el segundo trimestre solamente la de explotación de minas y canteras tuvo una caída que alcanzó 10.7 por ciento.

La banca central mantiene la estimación de crecimiento económico entre tres y cinco por ciento, con un escenario medio de cuatro por ciento, y se prepara la revisión de las estimaciones para la aprobación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia. Esta semana el Banco Mundial anticipó que la economía guatemalteca crecerá 3.4 por ciento este año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM realizarán la siguiente semana su reunión anual, pero se vaticinó

Economía se desaceleró en el segundo trimestre

La inflación en septiembre llegó a 9.03 por ciento y el costo de la canasta ampliada fue de Q8 mil 171.94, según el INE.

un escenario menos favorable a nivel global por los riesgos de recesión e infl ación en las principales economías.

Alta infl ación

En el caso de Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportóque durante septiembre el ritmo infl acionario registrado fue de 9.03 por ciento, luego del 8.87 por ciento que alcanzó en agosto. Pero, destaca que en la división de alimentos la infl ación es la más alta con 13.09 por ciento, seguida de la de transporte con 9.8 por ciento.

En el mes, los productos que registraron mayores alzas fueron el gas propano, cebolla, tortillas, azúcar y huevos. Las variaciones de precios en los productos incidieron en que el costo de la canasta básica de alimentos se incrementará a Q3 mil 538.94, es decir cerca de Q84 con respecto a la cotización de agosto.

El INE estimóque la canasta ampliada, que incluye además de alimentos, los bienes y servicios indispensables para los hogares; como transporte, vestuario, vivienda, salud, educación y recreación, se elevará a Q8 mil 171.94, en el mes tuvo un incremento de Q194.61.

El Banguat ha elevado la tasa de interés líder de la Política Monetaria para contrarrestar las presiones infl acionarias, que se atribuyen al alza internacionalde las materias primas, entre ellas el petróleo, por el confl icto en Ucrania.

El panel consultado por el banco central para elaborar la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), prevé que este año la infl ación cerrará en 8.06 por ciento, principalmente por el incremento de los precios internacionales de las materias primas y de los combustibles.

Menos inversión, más remesas

La atracción de capitales en el primer semestre del año fue de US$480 millones, según el informe del Banguat, este monto representa una disminución con respecto a los US$583.2 millones registrados a junio de 2021. En el primer trimestre el país captó US$236.2 millones y se logra una meta de US$1.5 millardos.

Mientras que las remesas familiares hasta septiembre acumulan ingresos por US$13.3 millardos, un crecimiento del 21 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021. El mes anterior, los hogares guatemaltecos recibieron US$1.59 millardos ylos destinan para adquirir bienes y servicios principalmente.

Los principales emisores de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia Guatemala son Colombia, Estados Unidos y México con casi US$281 millones del total recibido de enero a junio; y las actividades que mayores capitales han captado son comercio, servicios fi nancieros y la industria manufacturera.

Al respecto del clima de inversión en el país, el 72.2 por ciento de los analistas consultados en la EEE respondió que no está seguro que las condiciones actuales sean favorables; el 16.7 afi rmó que es un buen momento y el 11 por ciento indicó que existe una mala coyuntura para que las empresas realicen inversiones.

La medición del Índice de Confi anza de la Actividad Económica (ICAE) aunque mejoró en septiembre pasado se mantiene por debajo de los 50 puntosconsideradoscomo zona de expansión por el banco central. El resultado fue de 49.58 puntos, una leve mejora frente a la nota de agosto de 46.09 y revierte la tendencia a la baja que ha tenido desde enero pasado.

Las fuerzas armadas han gastado millones de quetzales por el dron. Ejército renuncia a la adquisición del seguro para “Vigilante”

CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt

El Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) decidió abstenerse de la compra de un seguro para el dron “Vigilante”, según consta en una resolución emitida la semana pasada por la Comandancia de la Fuerza Aérea Guatemalteca.

El documento detallóque no se contaba con disponibilidad presupuestaria para financiar la adquisición y añadió que tal situación representaba un “caso de fuerza mayor”, que provocó que se prescindiera de la negociación.

“Debido a la imposibilidad de garantizar los recursos necesarios para realizar los pagos que derivarían de la celebración de un contrato, si la autoridad respectiva adquiere un compromiso de esta naturaleza incurriría en responsabilidad”, indicó el memorial.

El Ejército había recibido una oferta para proveer la póliza y esta fue presentada por la empresa Tactical Group. Dicha compañía es representada por Rosendo Gabriel Gómez Coyote y propuso brindar el servicio por Q995 mil.

En 2021, esa misma entidad mercantil fue la que le vendió el dron al Mindefpor Q3.96 millones. En este año, la corporación también le proveyó a la cartera de la Defensa una cámara para “Vigilante” valorada en Q7.78 millones.

Pese al gasto de Q11.74 millones por esta aeronave no tripulada, la Unidad de Defensa Aérea expresó en un ofi cio que el dispositivo no cuenta “con garantía y servicios de mantenimiento”.

Por esa razón, dicha dependencia solicitó en agosto pasado la adquisición del seguro, ya que “es un requisito fundamental” para que la aeronave esté operativa y dispuesta a cumplir cualquier misión.

El Mindef manifestó que no tiene previsto publicar otro evento en 2022 para obtener la póliza. Previamente, la institución afi rmóque el dron no se ha utilizado en operaciones contra el crimen transnacional.

La cartera de la Defensa refi rió que el aparato ha hecho vuelos de reconocimiento. Además, explicó que lo ideal sería poseer más aeronaves de este tipo distribuidas en distintos puntos del país, para hacer operaciones simultáneas.

La institución militar ya ha gastado Q11.74 millones en la compra del dron y una cámara para dicha nave.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

US$2.38

MILLARDOS Ha gastado el Mindef del presupuesto que se le asignó para este año, según Sicoin.

Juez ordena al Inacif evaluar a Jose Rubén Zamora

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

El Juzgado Séptimo Pluripersonal Penal aceptó una recomendación realizada por la Ofi cina para la Prevención de la Tortura, y ordenó al Instituto Nacionalde Ciencias Forenses (Inacif) practicar un examen psicológico al periodista Jose Rubén Zamora, ya que se considera que podría estar afectado por las condiciones en las que se encuentra guardando prisión preventiva.

La evaluación se deberá realizar en un plazo de 24 horas. El pasado 29 de septiembre se cumplieron dos meses de la captura de Zamora, quien permanece en prisión preventiva en la cárcel de Mariscal Zavala.

El caso ha sido cuestionado por diferentes sectores, organizaciones nacionales e internacionales, por vicios en la investigación de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), que dirige Rafael Curruchiche.

El periodista guarda prisión preventiva al igual que la auxiliar fi scal Samari Gómez y la exdirectora fi nanciera deelPeriódico Flora Silva. Los tres fueron señalados por el Ministerio Público (MP) de hechos relacionados con supuesto lavado de dinero, fi ltración de información y chantaje.

Recientemente, elperiodista solicitóque le fuera concedido el arresto domiciliario,la Sala Tercera de Apelaciones le negó las medidas sustitutivas y ordenó que continuara en la misma situación.

ELPERI Ó DI CO > AR C HIV O

This article is from: