![](https://assets.isu.pub/document-structure/221008071142-10e6b84aac4963b10c739549458124f9/v1/dd07926244f130b024debca4b5599b9c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
43 minute read
PÁG
Uso de la mascarilla queda a discreción de la población
LUISA PAREDES elPeriódico
Advertisement
El uso de la mascarilla para evitar contagios de COVID-19 dejó de ser obligatorio en espacios públicos y queda a discreción de la población, según un acuerdo publicado ayer por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en el Diario de Centro América.
El acuerdo ministerial 2382022 reforma el artículo 4 del acuerdo ministerial 158-2022 de fecha 11 de mayo de 2022, que contiene el sistema de alertas sanitarias y disposiciones sanitarias para la apertura a la nueva normalidad.
Las nuevas medidas sanitarias indican que la mascarilla únicamente es obligatoria en hospitales públicos y privados, centros de salud, puestos de hisopado y de vacunación, clínicas médicas ylaboratorios, centros de cuidado y atención de personas de la tercera edad y centros de detención y arresto.
La obligatoriedad no aplica para menores de 2 años y las personas que por su condición médica tengan una contraindicación.
En los demás lugares, queda a discreción de cada persona el uso de tapabocas. En el servicio de transporte urbano y extraurbano el uso de la mascarilla es “altamente recomendable” pero no es obligatorio.
E LPERI Ó DI CO > WALTER PEÑ A E LPERI Ó DI CO > J O SÉ MI G UEL LA M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221008071142-10e6b84aac4963b10c739549458124f9/v1/c2233500826d7c315f3d0534ebb37e22.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221008071142-10e6b84aac4963b10c739549458124f9/v1/e66d81444ca0c6f6b2dfdc956b41e734.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El exministro de Comunicaciones está ligado a proceso en dos causas judiciales.
Los magistrados rechazaron la apelación que planteó el exministro para que se le otorgara arresto domiciliario. Sala confirma prisión para exministro José Luis Benito
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
La Sala Primera de Mayor Riesgo rechazó la apelación que presentó el exministro de Comunicaciones José Luis Benito, buscando dejar sin efecto la resolución del Juzgado de Mayor Riesgo “D”, que lo envió a prisión preventiva por el caso de los Q122 millones localizados en una residencia de la Antigua Guatemala.
Este es el segundo recurso legal que le deniegan al exfuncionario. El primero fue por el caso denominado Libramiento de Chimaltenango, por el que también permanece detenido en la cárcel de Mariscal Zavala.
En ambos casos, los jueces consideraron que existía peligro de fuga y de obstaculizar la investigación del Ministerio Público (MP); por esa razón continuará detenido mientras solventa su situación legal.
Los abogados habían accionado argumentando que Benito no se escapará; además, indicaron que se le debió otorgar una medida sustitutiva, ya que tampoco hay riesgo de afectar las pesquisas.
BIENES PASAN A FAVOR DEL ESTADO
El MP informó que el Juzgado de Extinción de Dominio declaró con lugar la extinción sobre los bienes muebles que constituyen el menaje de casa de la vivienda ubicada en residenciales Doña Beatriz, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. En esa residencia se localizaron los Q122 millones.
Los señalamientos
Benitofue acusadoen el caso relacionado con elhallazgo de los Q122 millones en una residencia de la Antigua Guatemala en 2020. En ese caso se le vinculó por el delito de lavado de dinero.
El dinero, en diferentes tipos de moneda,fue localizado en 22 maletas que se presume pertenecían a Benito; una de estas estaba identificada con una calcomanía con su nombre y que correspondía a un vuelo a España en 2019.
En el otro caso, el exministro durante el gobierno de Jimmy Morales avaló el supuesto contrato fraudulento que concedió el proyecto para la fi nalización de los trabajos de construcción del Libramiento de Chimaltenango.
La pesquisa establecióque los sindicadosdefraudaron al Estado de Guatemala, por medio del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en un evento de licitación pública por más de Q500 millones, afi rma la Fiscalía contra la Corrupción.
En los dos expedientes, jueces han llamado la atención al MP por supuestas defi ciencias en la acusación que se realizó contra el exministro. Para ambos casos se debe programar audiencia de apertura a juicio para determinar si el exfuncionario enfrentará debate.
Avanza construcción de colector provisional en Villa Nueva
LUISA PAREDES elPeriódico
El vocero de la Municipalidad de Villa Nueva, Byron Morataya, dio detalles de los trabajos que realizan por el hundimiento que ocurrió en la Calzada Concepción. El portavoz explicóque después de la mesa técnica del pasado 3 de octubre se determinóque trabajarán en un proyecto dividido en cinco fases.
La primera etapa consiste en la construcción de un colector provisional que están realizando con el apoyo del Ministerio de la Defensa y la Dirección de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Villa Nueva.
El colector provisional permitirá encauzar el agua pluvial que desciende hacia la Calzada Concepción y evitar que el colector dañado tenga fl uidos en su interior.
De forma alterna, continúan seccionando la pasarela frente a la Plaza Comercialpara poder retirarla, indicó el vocero. Estiman que tardarán aproximadamente dos semanas en completar los trabajos de la primera fase.
La siguiente etapa consiste en la excavación. Las autoridades todavía esperan los resultadosde losestudiosdel área que serán entregados en dos semanas y que servirán para establecer cuál será la línea de acción para la construcción de un nuevo colector y cuál será su ubicación.
E LPERI Ó DI CO > JESÚS ALF O NS O
El rompimiento de las negociaciones entre países productores y consumidores fue en 1989. Colombia pide a EE. UU. regresar a Organización del Café
REDACCIÓN* elPeriódico
Colombia, mayor productor mundial de café arábigo suave, le pidió ayer a Estados Unidos, principal consumidor del mundo, que vuelva a la Organización Internacional de Café (OIC), foro del que se retiró hace casi cinco años.
Así lo expresó el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, en el último día de la 134 reunión anual del Consejo Internacional del Café (CIC), la máxima autoridad de la OIC, celebrada esta semana en Bogotá.
Quiero “hacerle un llamado al Gobierno de los Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, a reconsiderar la decisión que tomara en 2017 de retirarse de la OIC, para que nuevamente se una a este foro de diálogo público-privado orientado a la superación de la pobreza y la promoción del desarrollo y la prosperidad en las zonas rurales del mundo”, dijo Ocampo.
El ministro también llamó a Guatemala y Uganda, países productores, a que regresen al seno de la OIC.
Ocampo recordóque como asesor cafetero presenció en Londres, en julio de 1989, el rompimiento de las negociaciones entre países productores y consumidores para la renovación del Pacto de Cuotas del Acuerdo Internacional del Café.
“Con este acontecimiento,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221008071142-10e6b84aac4963b10c739549458124f9/v1/5a6ef2734eebf5b73b27aaa86282a4fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221008071142-10e6b84aac4963b10c739549458124f9/v1/d379ff6b51b5322ff7e0b7bd21e20d07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221008071142-10e6b84aac4963b10c739549458124f9/v1/420887cb63121a308624018e72260abc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La 134 reunión anual del CIC tuvo lugar esta semana en Colombia.
NUEVOS VIENTOS
De la reunión del CIC saldrá un documento en el que se hace énfasis en que el nuevo Acuerdo Internacional del Café marca una nueva era, en la cual los exportadores e importadores trabajarán juntos para poner en marcha estrategias para enfrentar los desafíos de la industria del grano.
ocurrido el mismo año que cayó el Muro de Berlín y se declaró el fi n de la Cortina de Hierro, culminó un arreglo de mercado que le había dado resultados favorables a los productores de café durante casi tres décadas, pues permitió mantener a raya la oferta, garantizando niveles razonables de precios para los cafi cultores”, expresó.
El ministro rememoróque la caída del Pacto Cafetero tuvo un impacto inmediato porque de “un día para otro quedaron disponibles en el mercado 25 millones
E LPERI Ó DI CO > WALTER PEÑ A
de sacos de café, y a partir de ese momento comenzó una crónica sobreoferta de café, que aún hoy se mantiene”.
Como resultado de la sobreoferta, el precio internacional del café llegó a niveles mínimos de apenas 40 centavos de dólar por libra en 2001.
“Se gestó entonces una crisis de precios que se extendió hasta 2004 y trajo consigo una disminución sin precedentes del ingreso real de los cafi cultores y el empobrecimiento de aproximadamente 25 millones de productores cafeteros en el mundo”, aseguró Ocampo. *Con información de EFE
LUISA PAREDES elPeriódico
La depresión tropical Trece se fortaleció a tormenta tropical Julia, según indicó el Insivumeh. La tormenta tropical Julia se formó ayer frente a la península colombiana. El Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. informó en un boletín que el sistema se encontraba a 175 kilómetros de la punta norte de La Guajira y 900 kilómetros al este de la isla de Providencia.
La tormenta tropical avanza con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora. Se espera que se ralentice hasta eldomingo.
El sistema continúa acercándose lentamente a la región de Centroamérica. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó ayer que activaron en el país una alerta roja institucional por la tormenta.
De acuerdo con el Insivumeh, debido a su posible trayectoria se prevé el incremento de nublados con lloviznas y lluvias intermitentes a partir de mañana e inicio de semana.
E LPERI Ó DI CO > WALTER PEÑ A
Hechos
PN C
Localizan a migrantes venezolanos
Aproximadamente 200 migrantes, la mayoría de nacionalidad venezolana, intentaron ingresar a Guatemala por la frontera de Agua Caliente de forma irregular, informó el Instituto Guatemalteco de Migración. Los extranjeros se negaron a pasar por los controles ofi ciales.
Exigen cese de la violencia
Organizaciones realizan campañas en el marco del Día de las Niñas, que se celebra cada 11 de octubre. Ayer, niñas subieron al escenario de una tarima de la Plaza de la Constitución para exigir educación de calidad, vivir con seguridad y sin violencia.
E LPERI Ó DI CO > J O SÉ M. LAM
Suspenden audiencia
El Juzgado de Turno Penal suspendió la audiencia de primera declaración del excandidato presidencial Manuel Baldizón. El juzgado se inhibió de conocer la diligencia relacionada al proceso Transurbano y envió el expediente al Juzgado Segundo Penal. Baldizón regresó el pasado miércoles a Guatemala.
EDITORIAL
Lecciones electorales brasileñas
Los resultados de las recientes elecciones brasileñas generan más preguntas que respuestas. Lo que se esperaba sería una victoria aplastante de Lula sobre Bolsonaro terminó siendo una pírrica victoria, victoria la cualdeja a mucha gente de izquierdas preguntándose qué pasó. Algunos ven, nuevamente, a las encuestas como las grandes culpables de lo que sucedió; al igual que ha venido sucediendo a lo largo de nuestro continente, parece que cada día que pasa las predicciones que nacen de este tipo de mediciones son menos precisas. Otros ven en este resultado un preocupante enraizamiento de los sentimientos ultraderechistas en la población brasilera; a pesar de que Bolsonaro terminó detrás de Lula en esta primera vuelta, su partido aumentó su presencia en el Congreso y el Senado. Asunto que no debería causar mayor asombro, dado lo que ha estado sucediendo alrededor del mundo, desde EUA hasta Italia, pasando por Hungría, Suecia, España, entre tantos otros.
En relación con la validez de las encuestas, la realidad es que cada quien ve lo que quiere ver en este tipo de mediciones. Por ejemplo, es frecuente que se olvide que este tipo de mediciones, como cualquier otro tipo de medición estadística, están sujetas a errores de estimación; márgenes que, si se considerarán explícitamente, harían que mediciones puntualmente distintas sean estadísticamente iguales. Otro error común consiste en no otorgar la validez que merece a las tasas de rechazo o de falta de respuesta en las encuestas; en este tipo de mediciones, la no respuesta contiene tanta información como un sí o un no en relación con la preferencia por cierto candidato. La lección que debemos aprender es que más que desechar el instrumento de medición, hay que aprender a reconocer sus limitaciones. En lo que se refiere al arraigo de la ultraderecha dentro de la sociedad, hay que comprender que muchos ciudadanos prefieren mantener el estado de las cosas dentro de los márgenes conocidos antes que arriesgarse con opciones que prometen virajes radicales. Sobre todo cuando esta aversión se suma a los sentimientos religiosos y valores tradicionales existentes. Más que un profundo arraigo ultraderechista en nuestras sociedades, esto refleja la naturaleza conservadora de nuestras sociedades. Importantes lecciones que nos enseña el reciente caso brasilero y que bien vale la pena tener en cuenta de cara al evento electoral que se nos viene encima.
DANILO PARRINELLO
¿Qué diferencia hay entre Daniel Ortega y “Tacho” Somoza?
QUIEN NO CONOCE SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA.
Los países caribeños parecieran estar condenados a repetir su historia. No conocen la historia de sus pueblos y confirman que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Es tétrica y sanguinaria la historia de los dictadores del Caribe. Hemos visto a los Castro en Cuba, que heredaron su tenebroso reino aldespreciable Miguel Díaz-Canel, que tras 63 años sigue desangrando a su pueblo y sepultando a la que fuera la Perla de las Antillas. Parecida aunque no tan cruel fue la historia delChivo, Rafael Leónidas Trujillo, asesino que durante más de treinta años gobernó su país a sangre y fuego junto al sátrapa, disfrazado de abuelito ciego, Joaquín Balaguer, taimado dictador que siempre mangoneó a Trujillo, en la República Dominicana.
En otra isla cercana, Haití, también se sufrió espantosa dictadura parecida a la de Cuba y Dominicana, con François DuvalierPapa Doc y susTonton Macutes, que siguieron leales al hijo, el sanguinarioBaby Doc, que desaparecieron a más de 150 mil personas.
Pero también en tierra firme junto al mar Caribe, en Venezuela, dejando atrás a los históricos tiranos, hay ahora una nueva camada de déspotas empezando con el gorila Hugo Chávez, inventor delsocialismo del siglo XXI, que dejó a su heredero, el impresentable, por ignorante, Nicolás Maduro, terminando de destruir a ese riquísimo país.
Ahora bien, siempre a orillas del Caribe, en nuestra querida Centroamérica, en Nicaragua, los emblemáticos dictadores fueron los Somoza, una dinastía iniciada por el mítico Anastasio SomozaGarcía,Tacho Somoza, nuestro hijo de puta, según dijo Franklin Delano Roosevelt. Dinastía continuada por sus hijos y que terminó conTachito, Anastasio Somoza Debayle. Mientras tanto hoy reina en Nicaragua Daniel Ortega, esa bestia denunciada por su hija Zoylamérica de violación y su esperpéntica esposa, Rosario Murillo, vicepresidenta y heredera del trono en Nicaragua. Son la versión caribeña de Elena Ceausescu, esposa del dictador rumano, Nicolás Ceausescu, a quienes el pueblo fusilójuntos. Los Ortega continúan con la tradición caribeña, ahora son socios de los cubanos y venezolanos y pronto pueden agregar al asesino de Colombia, Gustavo Petro.
Esto es el tercer mundo a orillas del mar Caribe con su ron, sus mujeres, el baile, las palmeras, la música y las infaltables dictaduras. Así es, estimados lectores, por ejemplo la dictadura de última generación en Nicaragua, la de los Ortega-Murillo en este momento de aparente quiebre de la humanidad, debemos preguntarnos: ¿En qué se diferencian los Ortega de los Somoza? Por ejemplo, los últimos Somoza fueron educados en Harvard y West Point. Recordemos también a la esposa deTachito, la distinguida ybella dama norteamericano-nicaragüense Hope Portocarrero de Somoza. Fue nombrada una de las mujeres mejor vestidas del mundo. Por su parte Daniel Ortega se educó en la universidad Patrice Lumumba en Moscú. Su esposa Rosario Murillo Zambrana, educada en una escuela pública de Cuba y en la Universidad Autónoma de Nicaragua, ella es el poder tras el trono en su país. La diferencia entre Somoza y Ortega son: la educación, el gusto y la clase.
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
PRESIDENTE
Jose Rubén Zamora
DIRECTORA GENERAL
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Vernick Gudiel
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
DIRECTOR GRÁFICO
Amilcar Rodas
EDITORA ECONOMÍA
Beatriz Lix
EDITORA INTERNACIONALES
Eligia Hernández
EDITOR CULTURA
Luis Aceituno
EDITOR DEPORTES
Juan José Corado
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Felix Acajabón
EDITOR DOMINICAL
Luis Aceituno
EDITOR DE BOLETINES
Gustavo Marroquin
GERENTE VENTAS
Fröken Donis de Castillo
ROBERTO BLUM
Tres desafíos existenciales
EL COLAPSO DEMOGRÁFICO PARECE INEVITABLE Y QUE NOS SITÚA ENTRE ESCILA Y CARIBDIS.
I
En el corto, cortísimo plazo enfrentamos un primer desafío, que pone en riesgo nuestra existencia como civilización. La guerra noratlántica que hoy se libra en la gran planicie europea, “las tierras fronterizas” del Estado ucraniano: una guerra aún limitada, pero que puede crecer e involucrar directamente a más de mil millones de individuos en tres continentes. La Alianza Atlántica, con el claro “dominio de los mares”, se enfrenta a una Federación Rusa que posee el “corazón de la isla del mundo”, y ambas luchan por la hegemonía planetaria. Las dos visiones geopolíticas, una de Alfred Mahan y otra de Halford Mackinder, surgidas “a caballo” entre los siglos XIX y XX, vuelven a estar en el centro de la paz yde la guerra en nuestro siglo. Bajo estas concepciones geopolíticas, no es posible la existencia simultánea de dos hegemones. Alguno tiene que ceder.
II
Quizás acercándose a un paso más lento, pero probablemente no menos destructivo de la civilización, tal como la conocemos, es el binomio inflación-deflación que nos acecha. La economía, como ejercicio colectivo de vida, se entronizó gradualmente, desplazando al ejercicio político. Así, hoy el dilema es qué hacer con el proceso inflacionario que afecta a las principales economías. La pandemia del COVID-19 provocó que los gobiernos inyectaran grandes cantidades de dinero para suavizar los efectos económicos deldistanciamiento social. Del mismo modo, la pandemia rompió muchas de las cadenas productivas nacionales e internacionales. Esto, aunado a la guerra en Ucrania, ha generado un aumento generaly sostenido de precios —la temida inflación— en casi todos los países. Para combatirla, los bancos centrales están elevando las tasas de interés. Sin embargo, la sincronía con que se elevan las tasas en los grandes países puede llevar a una deflación mundial que afectaría a miles de millones de personas. Si la inflación es peligrosa y destructiva, posiblemente la deflación sea peor. Habrá que reconocer que el manejo de la economía es materia política y no solamente técnica. ¿Cómo valorar ambas situaciones?: ¿inflación o deflación? ¿Quiénes se benefician realmente de uno y otro proceso? ¿Quiénes deben finalmente decidir el curso a seguir? Parecería que la economía es demasiado importante para dejarla solo en manos de los economistas.
III
Nuestra civilización globalizada e industrial, cuyos orígenes se remontan a los siglos XVI y XVIII, una civilización sostenida por un proceso constante de producción y consumos crecientes se enfrenta ya a los límites que imponen los recursos y los drenajes de un planeta finito. Sin embargo, no son solo los “límites del crecimiento” o el cambio climático antropogénico que nos amenaza, sino también el colapso demográfico que parece inevitable y que nos sitúa entre Escila y Caribdis.
En los años sesenta del siglo pasado el crecimiento de la población parecía ser el gran problema al que la humanidad se enfrentaría. Los esposos Anne y Paul Ehrlich publicaron en 1968 La bomba de la población, con terribles predicciones. China estableció pronto su política de un solo niño por familia, y el Club de Roma le encargó a un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), los esposos Meadows y su equipo, elaborar un estudio sobre las consecuencias de no respetar los límites que la finitud de la Tierra nos impone. El resultado fue publicado en 1972, con el título Los límites del crecimiento.
Hoy, afortunadamente los riesgos existenciales que enfrenta nuestra civilización vuelven a estar en la mesa de discusión. Solo mediante nuestras decisiones bien informadas podremos quizás resolver satisfactoriamente los retos que se avecinan.
SILVIA TRUJILLO
LA CUERDA
No se deje engañar por el escenario de la derrota
HAY UNA REBELIÓN PERMANENTE QUE NO VEMOS, PERO QUE ESTÁ EN LOS SUBTERFUGIOS Y ES DONDE LAS PERSONAS “DOMINADAS” RESISTEN Y RECREAN SU PROPIA CULTURA.
La crisis del modelo de dominación y la crisis de legitimidad, no ya con las autoridades solamente sino con una forma de entender la política, es, desde hace un buen rato, insoslayable. En ese marco y en un contexto electoral que se avecina en Guatemala no se trata de caer únicamente en la ilusión de la salida por la vía del Estado, sino de resignificar la categoría de lucha, de conflicto, o sea de no identidad con lo existente.
La no identidad con lo existente puede encontrar expresiones en prácticas y discursos que se enfrentan a la realidad existente, son aquellas donde subyace la potencialidad de cambio que las personas que lo encarnan tienen para transformar la realidad existente. En eldiscurso de la derrota que prima en los espacios de toma de decisiones políticas, en medios, en la calle y hasta en las mesas familiares, es difícil encontrar donde están escondidos estos atisbos de algo radicalmente diferente.
Perosi nos atrevemos a mirar más alláde las mentiras que nos cuentan y de las palabras de quienes repiten a coro las versiones del statu quo, encontraremos que hay voces disidentes, voces que responden a un sujeto plural, diverso. Ahí está el estudiantado universitario, las mujeres feministas y de otras organizaciones sociales, colectivos académicos, personas defensoras ligadas a las luchas en defensa y contra el despojo del territorio, periodistas, comunicadoras, así como colectivos de artistas, entre otros, que no han cesado de colocar elementos para el debate y propuestas de un país distinto en el que se quiere vivir.
Por lo tanto, es un sujeto colectivo heterogéneo, la gente a la que han querido despojar de su historia, la de la calle, la que no se ha considerado como sujeta para construir los relatos de la historia. Es ahí donde están los atisbos de lo nuevo, aunque se les quiera aniquilar. Y aquí me voy a permitir citar a Raúl Zibechi, quien para definir la infrapolítica explica que “los dominados resisten la dominación creando espacios sociales lejos del controlde los poderosos, en los que practican un discurso oculto que emerge en la superficie cuando se producen grandes rebeliones”. Esto demuestra que “los sectores dominados son solo parcialmente dominados” o, dicho de otra manera, “en la dominación coexisten la subordinación con la rebelión”, por ello hay una rebelión permanente que no vemos, pero que está en los subterfugios y es donde las personas “dominadas” resisten y recrean su propia cultura.
Por eso hoy cuando vemos que los mandamases se regodean en sus relatos sin asidero, hay que aprender a mirar más allá del escenario construido, permitir que eso otro que está ahí, quizás en la oscuridad y en los subterfugios, emerja, que se renueve la esperanza, que se aferre a la memoria.
IRMALICIA VELÁSQUEZ NIMATUJ
égimenEntre un r autoritario y una dictadura la distancia es mínima
AHORA MANDA EL CRIMEN ORGANIZADO JUNTO A LAS REDES DE CORRUPCIÓN.
Ante el fracaso y la destrucción planificada que imparablemente ejecuta el actual gobierno de Alejandro Giammattei al sistema democrático, han emergido diferentes expresiones desde la sociedad civil, tanto en los espacios urbanos como rurales, que desde diversas maneras buscan frenar la avalancha de destrucción de instituciones y la imposición a través de múltiples violencias de un régimen que se torna cada vez más autoritario, con sus propias características, pero cuyos objetivos son controlar los asuntos públicos; seguirse enriqueciendo con el manejo del presupuesto general de la nación que se construye con los impuestos de todos los guatemaltecos; acallar a toda voz que emerja poniéndola en la cárcel, enviándola al cementerio o al exilio e imponer un único sistema político que les garantice a las élites y a sus operadores, por un lado, la continuidad del poder absoluto y por el otro, que les conceda legalmente la impunidad que requieren para legalizar todas sus acciones ilegales.
Una de estas expresiones se hizo pública esta semana denominada Convergencia Nacionalde Resistencia, que aglutina a múltiples fuerzas sociales, en su mayoría urbanas de la capital y de otras ciudades del interior, y que está llenando un vacío que han dejado actores y actoras que han sido elblanco de ataques y que ahora, producto de la persecución que los tribunales y los jueces a favor del actual régimen han legalizado, sometiéndolos y llevándolos tras las rejas, esperando juicio u obligándolos a vivir fuera del país.
Frente a esto, el análisis de estado de situación de país que presentó Convergencia es contundente, es una fotografía general de las condiciones sociales, pero sobre todo de decadencia que están llevando a Guatemala a convertirse en una dictadura más en la región centroamericana.
Y son claros al expresar que “el régimen democrático que se pretendía construir ha fracasado, por eso, ahora se vive muy próximo a una dictadura de hecho”, Planteando que “entre un régimen autoritario y una dictadura, el margen de distancia es mínimo”; pero, además, identificando que en Guatemala “ahora manda el crimen organizado junto a las redes de corrupción”.
Por eso, plantean que hay que actuar dentro del margen de los derechos que la Constitución de la República garantiza, como lo son la aspiración para vivir en libertad, promover y alcanzar el bien común para todos los pueblos y personas sin distinción. Lea la columna completa en la sección de
Opinión en la página www.elperiodico.com.gt
EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
NOS TOCÓ VIVIR UNA GENERACIÓN ESPLÉNDIDA.
El ciclo escolar universitario en nuestros días comenzaba ellunes posterior al Carnaval, a veces en marzo o abril, para el primer semestre, en las postrimerías del verano, y terminaba a finales de junio. El mes de julio, ya en pleno invierno, era de vacaciones y el segundo semestre comenzaba en agosto para terminar el 15 de diciembre. Estando en Río de Janeiro, y en pleno verano, es imposible dejar de ir a las playas. Cuando me quedaba en Copacabana, la playa quedaba a dos cuadras. No pocas veces emprendíamos viaje hasta Ipanema, en donde previamente desayunábamos o almorzábamos en el Barril 2000, bar y restaurante —que estaba en plena Avenida Atlántica—. Comer era
CARLOS A. RODAS MINONDO
Los jueces y la justicia
EL SISTEMA DE JUSTICIA ES EL PRINCIPAL Y MEJOR EJEMPLO DEL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN UNA NACIÓN. ES MANDATORIO QUE UN SISTEMA DE JUSTICIA ESTÉ DIRIGIDO POR PERSONAJES PRINCIPALMENTE ÍNTEGROS, QUE DEN UN EJEMPLO Y SEAN TOTALMENTE INCORRUPTIBLES.
Al final el sistema de justicia de una nación es dirigido por el hombre. Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.
“Por encima de todo deben primar la justicia y la igualdad”. Cualidadde justo, “la justicia divina.” La justicia es ética, equidad y honestidad. Son valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedady el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia: justicia distributiva, restaurativa, procesal y retributiva. Existe el término de justicia social, delicioso a la vera del mar, leyendo los periódicos del día y no solamente para ver muchasgarotas spasar, con sus famosas tangas y con las novedades del verano, que traían la moda de tatuarse en sus partes íntimas. Empezaron a surgir también los trajes de baño diminutos para los hombres, las llamadas sungas, para el deleite de las patojas. Otras veces nos íbamos al Amarelinho, una especie de El Portalito carioca ya la vuelta quedaba un restaurante portugués, de comidas finas y deliciosas. Vagabundeando en Ipanema, no era mala idea comerfrango ao passarinho en el famoso restaurante y bar Garota de Ipanema, en donde la música de Vinicius de Moraes (Eu sei que vou ( te amar r) y Antonio Carlos Jobim (CorcovadoyAguas de marzo) estaba o instalada. También por aquellos años leía para relajarme de mis estudios de Economía, en las vacaciones de junio y de fin de año, a los poetas, novelistas y escritores del Brasil y a pocos portugueses. Recuerdo con alegría mis lecturas de Jorge Amado, especialmente Mar muerto(Mar morto), la poesía de Vinicius de Moraes,O anjo das pernas tortas, escrito en homenaje a Mané Garrincha, de Carlos Drummond de Andrade, Ferreira Gular, del portugués Joao Pessoa. Regresando a la música de los días del Brasil, nos tocó vivir una generación espléndida. Además de los clásicos delbossa nova, oíamos a Gilberto Gil, a Chico Buarque de Holanda, a Milton Nascimento, a Moraes Moreira, a Caetano Velloso, a Gonzaguinha, a Edu Lobo y Joao Bosco, entre otros. Las mujeres eran representadas por las grandes cantantes como Elis Regina —que ya era fallecida—, Beth Carvalho, Dona Ivonne Lara, María Bethania, Gal Costa, Fafá de Belem y Simone, entre otras. Estarían todos y todas ellas en sus años cuarenta, toda vez que por estos días, la mayoría, por lo menos de los artistas hombres, cumplen ochenta años. La mayoría de aquellos grandes artistas eran bahianos como Gil, Caetano, Moraes Moreira, Maria Bethania, Gal y Simone. Me empezó la inquietud de conocer Salvador de Bahía, tierra de mis queridos amigos Caimán y Heleni Dantas Duarte. En las vacaciones de junio de 1984, emprendimos viaje junto a Mario Alfonso González Lacs y Gilda Patricia Guirola Andreu de Gonzales, en bus de Sao Paulo a Sao Salvador, en un periplo de 36 horas. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www. elperiodico.com.gt
que comenzó a implementarse en el siglo XVIII y terminó de hacerlo en el siglo XIX, con el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas dinámicas económicas y sociales.
Dejando por un lado los tecnicismos y haciendo referencia al término justicia, regresamos al tema de los jueces y la justicia en el caso de Guatemala, un sistema de justicia que forma parte de los tres poderes en el Estado, el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es de suma importancia preservar la integridad por lo menos de ese poder que vela por la justicia, el cual no debe tener el más mínimo margen de vulnerabilidades para ser cooptado, burlado y corruptible.
En relación con lo anteriormente mencionado, podemos aseverar que el sistema de partidos políticos identificado por sus malas prácticas y lo referente a su gran injerencia en el Estado, ha cooptado los poderes del Estado, incluyendo al sistema de justicia, Poder Judicial, Legislativo y a la Corte Suprema de Justicia, estando claros que el Ejecutivo es el más vulnerable.
En sociedades que han perdido los verdaderos valores, empezando por la familia, anteponiendo otros valores, negocios ilícitos y el consumismo extremo como formas de vida, sin formación ni educación, es fácil entender que la clase política que busca, ante y sobre todo, poder y riqueza, haya cooptado yllegado su influencia e injerencia hasta el sistema de justicia, para obtener inmunidad a través de privilegios y beneficios comprados.
Las sociedades en general hoy en día ven normal hacer lo que sea necesario para obtener poder y riqueza. Tristemente, hasta en el sistema de justicia, que podría verse como la máxima autoridad respetable e intachable en una sociedad, siempre habrá personajes inescrupulosos, de moral distraída, tibios y sin vocación ni convicción, que se dejarán comprar, y como dice el dicho: “Todos tienen un precio”. Todo depende de las manos en que esté el poder, las guerras de poderes comúnmente no llevan consigo el tema de verdad, justicia y respeto a la ley.
Uno de los pilares que garantizan eldesarrollo y la paz es el respeto a la vida, a la ley y al derecho. Es inaceptable burlar la ley y trabajar sobre la ley. Garantizar la certeza jurídica y Estado de derecho no es negociable, es la única forma de mantener y fortalecer un sistema democrático. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www. elperiodico.com.gt
MANFREDO MARROQUÍN
Presupuesto para nutrir corruptos
COMO TODOS LOS ENTES DE CONTROL ESTÁN COOPTADOS, SOLO VEN, ESCUCHAN Y CALLAN.
Se acerca la aprobación de un nuevo presupuesto nacional y con ello los comensales del Pacto de Corruptos se saborean y hasta babean de ver ese menú de rubros de gasto que van alimentar su ingesta de corrupción.
Mientras el presupuesto aumenta en miles de millones,las condiciones para el desarrollo del país se hunden literalmente. Paralelamente, antes de su aprobación, convenientemente los diputados del Pactoestán introduciendo diversas iniciativas encaminadas a flexibilizar aún más la ejecución del gasto en un año electoral, buscando que no haya ningún control efectivo que les impida gastar a manos llenas en compra de votos y negocios turbios en el año de Hidalgo.
Nada menos que pretenden modificar la ley de contrataciones en plenas vísperas electorales, sin siquiera simular una discusión mínima.Van directo al hueso, aumentado las cantidadesen lasdistintas modalidades de compra y flexibilizando los escasos controles existentes.
Gasto directo para acceder a una compra masiva de votos en los municipios de todo el país que serán beneficiados con esta llave que abrirá el chorro abundante de recursos para obtener el apoyo del voto que de otra forma no consiguen.
Como todos los entes de control están cooptados, solo ven, escuchan y callan. Ya ninguna institución reclama el cumplimiento de la calidadde gasto y su eficiencia a sabiendas que todos comerán, aunque sea migajas, del pastel que se repartirán el año entrante.
Terminarán su último año como el primero, con abundantes recursos y sin rendición de cuentas ante la aniquilación institucional del balance de poderes y el adormecimiento ciudadano, que pasó a ser un espectador pasivo del macabro teatro que presenta en vivo y en directo la obra del fin de la democracia en el país de la eterna corrupción.
GONZALO MARROQUÍN GODOY
ENFOQUE
Otra tragedia que desnuda la cruda realidad
SE SUMA OTRA TRAGEDIA QUE NOS MUESTRA EL FRACASO DEL SISTEMA POLÍTICO, PROVOCADO POR POLITIQUEROS AVORAZADOS QUE SE OLVIDAN DE SERVIR Y SE SIRVEN PARA SÍ CON LA CUCHARA GRANDE.
En menosdeun añohemos vivido tres tragedias viales en las que han muerto 81 guatemaltecos —entre ellos varios menores—, todos con un común denominador: viajaban porque sus condiciones socioeconómicas eran desesperantes y perdieron la vida porque el sistema político imperante en el país ha sido incapaz de darles, al menos, un nivel de vida aceptable.
Dos de esas tragedias tuvieron lugar en el exterior e involucraron a connacionales que decidieron migrar en busca delsueñoamericano, ese que muchos alcanzan a base de dolor y sacrificio, un esfuerzo que, sin embargo, termina siendo justificado.
La primera tragedia ocurrió el 10 de diciembre de 2021 en Chiapas, México, en donde 42 guatemaltecos murieron cuando el tráiler en el que viajaban hacinados volcó aparatosamente. En total iban 55 personas, pero la gran mayoría eran connacionales que no soportaron más la falta de oportunidades que el Estado de Guatemala les brindaba y optaron por arriesgarlo todo y viajar hacia Estados Unidos.
Huían de muchas cosas: pobreza; pésima educación pública; falta de empleos dignos; mala calidad de atención en salud; y creciente inseguridad, derivada de la violencia común y el crimen organizado.
Fueron dramáticas las escenas que se vieron en el lugar del accidente. Las filas de cuerpos sin vida envueltos en mantas mientras eran trasladados y, en los días sucesivos, lasdeclaracionesde losfamiliares y algunos de los sobrevivientes, quienes narraban el drama humano que se vive cuando se tiene que tomar la decisión de abandonar su país.
Recuerdo que el hermano de uno de los fallecidos dijo a un periodista que el plan familiar es que primero saliera el joven que había muerto y que luego lo haría él. De todas maneras, pronto me iré yo, porque aquí no tenemos la menor oportunidad de salir adelante.Un tío de ellos los esperaba en algún lugar de California, en donde les dijo que tendrían trabajo, educación y oportunidad de ayudar a la familia que dejaban aquí.
Parecido fue lo que ocurrió el 28 de junio en San Antonio, Texas, en donde 58 migrantes murieron asfixiados en un camión, entre ellos, 21 buenos guatemaltecos que intentaban reiniciar sus vidas en Estados Unidos porque en Guatemala no encontraban futuro para ellos y sus familias.
Esas dos tragedias muestran con crudeza los esfuerzos y el peligro que corren los migrantes en su búsqueda de una vida mejor. Esas dos tragedias nos dicen que no se están haciendo las cosas bien en el país, porque no se han mejorado las condiciones de vida y de oportunidades tras casi cuatro décadas de la nueva era democrática, iniciada en 1986. ¡Esas dos tragedias dejaron al desnudo que el sistema político que viene imperando es un fracaso!
Pero si hacía falta algo, nos encontramos ahora con otra tragedia que, aunque relaciona con el tema migratorio refleja la misma realidad. Hace unos días, un picop que transportaba al menos 30 personas entre el caserío el Conacaste y la cabecera municipal de Jocotán —con altísimos índices de pobreza—, cayó en un barranco y murieron cerca de 18 personas, la mayoría de ellas mujeres y algunos menores. ¿Por qué viajaban en esas condiciones?
Primero, porque no hay otro medio de transporte en ese lugar. Segundo, porque tenían necesidad de hacerlo, pues iban a la cabecera municipal para recibir una transferencia social de un programa internacional de ayuda, porque su nivel de pobreza es extremo, y ese dinero serviría para atender las necesidades mínimas de sus familias.
Como puede apreciarse, es la misma razón por la que los inmigrantes de aquellas otras tragedias murieron. Aquellas víctimas, como estas, son producto de un sistema político que tiene prioridades distorsionadas y que, para ellos, los que están en laguayaba—en su más amplia concepción—, lo importante es estar bien, sin pensar en lo que están pasando los de abajo, el pueblo.
Casi todas las mujeres fallecidas aplicaron a un programa de asistencia social de Naciones Unidas y recibían cien quetzales mensuales de asistencia. ¡Por eso murieron! No iban a recibir miles de quetzales, querían tener un pequeño ingreso adicional para dar de comer algo mejor a sus hijos.
Esa es la Guatemala de hoy, en donde tenemos al segundo presidente mejor pagado de Latinoamérica, en dondetodos losservidores públicos sse llenan dedinero sus bolsillos, mientras la pobreza aumenta. Lo peor, ni siquiera se esfuerzan por tener decisiones acertadas en su gestión para coadyuvar a resolver los problemas nacionales, sino que anteponen la voracidadde su enriquecimiento personal al bien común.
Son tres tragedias. No hay duda de ninguna de ellas. Son tres formas en las que se muestra el fracaso del sistema político. Son tres muestras de la clase política que tenemos. Son tres evidencias de que las cosas se vienen haciendo mal desde hace tiempo, ¡claro¡, pero cada vez que llega un nuevo gobierno actúa de peor manera —malintencionada— y de forma más ineficaz. Hay muchos culpables de estas tragedias.
JORGE MARIO RODRÍGUEZ
Aun la vida de un perrito de la calle tiene valor
EXISTE UNA CONEXIÓN MORAL CON LOS ANIMALES.
Según los registros de la cámara que captó el hecho, el 29 de septiembre de este año, a las 0:17 horas, la Patrulla 093 de la PNC, pasó encima de Negrito, un perrito callejero quien, aullando de dolor, muriópoco después. El hecho, ocurrido en una población de Chiquimula, espanta por ser un acto deliberado. Sus autores deben ser sancionados de una manera ejemplar. Es difícil dejar de preguntarse qué protección podemos recibir de individuos tan inhumanos.
De manera progresiva, la humanidad comprende que nuestro trato con los animales incluye dimensiones morales. Organizaciones a favor de los animales formularon la Declaración Universal de los Derechos de los Animales en 1998. Para quienes se han familiarizado con la ética ecológica, los derechos de los animales adquieren cada vez mayor sentido. Ante la crisis de la sexta extinción animal que ocurre en el Antropoceno —época geológica marcada por la acción disruptiva del ser humano— la vinculación del ser humanocon la Naturaleza no puede ignorarse.
Estamos lejos de Descartes, para quien los animales eran puras máquinas sin vida interior. Una anécdota interesante muestra la cuestionabilidad de esta opinión. Se sabe que el último acto cuerdo del filósofo alemán Nietzsche fue defender a un caballo exhausto que era azotado sin piedad por un cochero. Después de reprochar su acción al cruel sujeto, Nietzsche susurró algo al oído del animal sufriente. El novelista checo Milan Kundera ha escrito que Nietzsche se disculpaba con el pobre animal por la teoría de Descartes.
Pero la conciencia moral siempre avanza. Kant, defensor de la dignidad humana, no les atribuía estatuto moral a los animales, pero sostenía que su maltrato llevaba al embotamiento de la capacidad humana de compasión (lo que hace pensar en los psicópatas que gozan causandosufrimiento a los animales). Kant incluso consideraba que los animales que habían servido y vivido en una casa tenían derecho a ser considerados como miembros de la familia.
En oposición a Kant, Theodor W. Adorno, crítico eterno del Holocausto nazi, se oponía a que se les negara la dignidad a los animales puesto que esta creencia terminaba por negar nuestra propia animalidad. Adorno consideraba que reservar la dignidad a los seres humanos forma parte de las creencias profundas que permitan la crueldad hacia los animales, actitud que después se proyecta hacia los seres humanos. ¿No se “justifica” el trato cruel hacia ciertos seres humanos diciendo que estos son peores que animales?
Existe una conexión moral con los animales. Emmanuel Levinas recuerda su experiencia en un campo de concentración nazi, en donde la indiferencia de los habitantes dellugar los despojaba de su humanidad. Levinas recuerda con ternura el recibimiento jubiloso que le brindaba a los prisioneros un perro alque estos bautizaron como Bobby. Este perrito abandonado, con sus saltos y ladridos alegres, les recordaba que eran seres humanos. Bobby, decía el gran pensador, era en realidadel último kantianoen la Alemania de aquel tiempo.
No podemos ignorar que muchas investigaciones científicas muestran que los animales tienen una vida mental compleja. Sentimientos como el miedo pueden ser experimentados por un pulpo; las arañas son capaces de soñar. Hasta las plantas parecen tener una inteligencia peculiar, como lo hace ver el neurobiólogo vegetal Stefano Mancuso. Estos avances científicos brindan sentido a algunas de las intuicionessostenidascon tenacidad por comunidades culturales que atesoran valores que muestran el valor supremo de la Naturaleza.
Una sociedaddecente no olvida a los más débiles entre ellos. Esta solidaridad abraza a los animales con los que tenemos en común más de lo que pensamos. Una parte de nuestra integridad moraldesaparece cuando ignoramos que ellos también pueden sufrir lo inimaginable.
Los fondos fueron depositados íntegramente
LUIS FERNANDO ORELLANA DE LEÓN
DPI 2436011231401
El domingo 2 de octubre, en la sección elPeladero del diario elPeriódico, irresponsablemente publicaron una nota con el siguiente encabezado: Breve crónica de los millonarios desvíos de los fondos de jubilación de la PNC y la estructura de corrupción que está detrás, en donde hacen alusión a mi persona indicando que en complicidad con el exdirector de la PNCJosé Antonio Tzubán se llevó a cabo un desvío de fondos del régimen de pensiones de la PNC a un lugar de alto riesgo para ganar millonarias comisiones de intereses. Ante lo cual me permito aclarar lo siguiente:
No soy en la actualidad, ni he sido, empleado ni funcionario público, ni del Congreso de la República como la nota apócrifa pretende señalar. Los fondos mencionados fueron depositados íntegramente, para su resguardo y administración en Seguros Universales S. A., entidad financiera que es regulada, supervisada y auditada por la Superintendencia de Bancos. Por lo que es irresponsable señalar en la nota que los fondos fueron desviados a un lugar de alto riesgo. Y que a la fecha dicha entidad ha cumplido a satisfacción con los desembolsos por conceptos de jubilación, invalidez, así como fallecimiento en su caso, de los efectivos policiales. Dicha gestión se realizó con el objetivo de transparentar y eficientar los recursos de dicho fondo (no son recursos públicos). Y en su momento la decisión del traslado fue tomada de forma colegiada por el órgano rector, responsable institucionaldel resguardo de dicho fondo como consta en las actas correspondientes. Cabe mencionar que a la fecha no existe de parte de la institución mencionada ningún reclamo, denuncia o insatisfacción de los servicios que se prestan, derivados del acuerdo celebrado entre el órgano rector y Seguros Universales S. A. Dichos recursos en la actualidad generan mejores rendimientos y beneficios para el fondo, así como para los efectivos policiales, como se hace constar periódicamente en los boletines y en los estudios actuariales correspondientes.
Dichos señalamientos son infundados e irresponsables y dañan no solo mi imagen y mi credibilidad profesional, acumulada a través de muchos años de trabajo, sino que además la imagen de una empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado de los servicios financieros al señalarla irresponsablemente como: un lugar de alto de riesgo.
El director de la PNC no tiene libertad de tomar decisiones
JOSÉ ANTONIO TZUBÁN GÓMEZ
DPI 2547794170101
En alusión a la nota publicada el día 2 en su sección dominicaldenominadaelPeladero, titulada: Breve crónica de los millonarios desvíos de los fondos de jubilación de la PNC y la estructura de corrupción que está detrás, en donde se refieren directamente hacia mi persona cuando ostenté el cargo de Director General de la Dirección General de la Policía Nacional Civil. En la nota refieren que manipulé nada más y nada menos que 500 millones de quetzales, en complicidad con el señor Luis Fernando el Fercho Orellana de León, como le denominan en su nota a un lugar de alto riesgo.
Son graves las acusaciones que esa nota refieren, y que desde el día de la publicación están afectando y tachando mi honorabilidad, dentro de los integrantes de servicio activo en la institución policial y ante la sociedad guatemalteca. De acuerdo con lo establecido en la Ley de la Policía Nacional decreto 11 97, la Dirección General de la Policía Nacional Civil le compete la administración exclusiva de sus recursos humanos y materiales y para ello se elaboran y se aprueban los instrumentos técnicos necesarios para brindar un servicio de calidad a la población guatemalteca. Ante ello y de acuerdo al caso referido, me permito exponer que el Régimen de Previsión Social Complementario fue creado a través de una orden general, cuyo objetivo es brindar ayuda social y económica a los integrantes de la institución policial de acuerdo a los beneficios establecidos a través del aporte de fondos propios de cada contribuyente policial (no constituyen recursos públicos ni del Estado).
Por lo cualdejar claro que de acuerdo a las competencias que se dan en esta orden general, el Director General de la Policía Nacional Civil no tiene la libertad de tomar decisiones a título del cargo que se ostenta, ni tampoco puede extralimitarse en modificar algún artículo de los que está compuesta la orden general, que en este caso es de la de Previsión Social Complementaria, por lo cual insisto en dejar claro que para ello existe un cuerpo colegiado donde las decisiones que sean tomadas, serán válidas con el voto favorable de la mitad más uno de sus integrantes en el caso de modificación de dicha orden general o de la administración financiera, los recursos monetarios de los todos los contribuyentes, las reservas monetarias deberán ser depositadas en entidades del sistema financiero nacional que acrediten óptimas condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez, es por ello esos fondos no pueden ser utilizados para otros fines.
Ante ello y continuando con su nota, ustedes refieren que los fondos fueron transferidos a un lugar de alto riesgo para ganar millonarias comisiones e intereses. Por lo cual me permito aclarar que para la aprobación del resguardo de los fondos a los que ustedes se refieren, el órgano rector aprobó su traslado a la entidad Seguros Universales S. A., dicha entidad financiera presentó la propuesta de los beneficios hacia el personal, tasa de interés, estudios actuariales y en caso sea requerido, auditorías sobre el uso adecuado de las aportaciones del personal policial; dichos estudios y auditorias corren a cuenta de la entidad financiera. Para la aprobación del traslado de las reservas monetarias el órgano colegiado conoció el estado financiero y el respaldo a nivel internacional que tiene la entidad financiera a las que la nota la refieren como de “alto riesgo”, y asimismo conoció que dicha entidad cuenta con más de 60 años en el sistema financiero nacional, y está bajo la supervisión y control de la superintendencia de bancos.
Es irresponsable hacer creer a la población guatemalteca y principalmente a los contribuyentes policiales que sus contribuciones fueron desviadas presentando esta nota como lo sucedido con el Congreso de la República en caso de MDF, el cual ustedes dejan claro que era una casa de bolsa y el cual fue dinero que no tuvo ninguna clase de respaldo y prácticamente desapareció.
Si hubiera algún tipo anomalía el dinero resguardado en la entidad financiera no estuviera desembolsado en la actualidad las prestaciones de pago por jubilación, ayuda por auxilio póstumo, ayuda por invalidez al personal policial y principalmente el pago de interés que se está generando por el resguardo monetario para lo cual se ha confiado.
Con relación a lo que publican en su denuncia del pasado 18 de septiembre donde refieren al desvío de 90 millones y en el cual ustedes me señalan directamente como el promotor y por gente que tengo a lo interno, debo dejar claro que no tengo interés alguno, así como ninguna clase de incidencia para la toma de decisiones en la actualidad dentro de la institución, por lo que pido más seriedad en informar ya que como ustedes muy bien lo señalaron, hace más de un año pase a situación de retiro de la Policía Nacional Civil.
Atropello al nombre de Roberto Obregón
LIC. DAVID OBREGÓN ROBLES
DPI 1648000421010
Absurdo atropello a la cultura de parte de la administración municipal de San Antonio Suchitepéquez. Con horror me entero de que la actual administración municipal decidió cambiar el nombre de la Casa de la Cultura que tan merecidamente llevaba eldelgran poeta tuneco Roberto Obregón Morales. Qué poco conocimiento tienen los miembros de la municipalidad sobre Roberto Obregón.
Roberto junto a Jorge Álvaro Sarmientos de León han sido los únicos tunecos universales debido a que la proyección de su obra y fama va mucho más allá de las fronteras de nuestro país. Hombres como Roberto y Jorge no nacen todos los días y en vez de honrarlos la actual corporación municipal los denigra. ¿Cuál fue la razón de tomar tan absurda decisión de parte de la corporación municipal? ¿Una afrenta a la memoria y a la familia de Roberto? O peor aún, ¿ignorancia a la memoria histórica de los grandes hombres que el Glorioso San Antonio Suchitepéquez ha parido?
La historia del pueblo no empezó ayer, señores. Quiero aclarar que me siento honrado y orgulloso de la trayectoria y trabajo que mi prima Lucita Natareno ha hecho a favor del pueblo, pero eso no lleva a que la Casa de la Cultura ahora lleve su nombre, cuando esta ya había sido bautizada con el nombre de otro honorable tuneco. Como tuneco de nacimiento, como vecino del municipio y como miembro de la familia Obregón, públicamente manifiesto mi rechazo a tan absurda decisión y solicito se reconsidere la misma.
Coincidencias sísmicas
JOSÉ SAMUEL MÉRIDA
DPI 246788518001
Alguien podría pensar que es mucha coincidencia que dos personas cumplan años el mismo día, ya ni pensar en tres. Pero si hacemos el análisis probabilístico respectivo, en un grupo de tan solo 23 personas, como en un partido de fútbol, la probabilidad de que dos personas cumplan años el mismo día ya es mayor de 50 por ciento. Igualmente la probabilidad es mayor de 50 por ciento de que tres cumpleaños caigan el mismo día si el grupo es de 87 personas o más.
Cada año en el mundo se registran en promedio 15 sismos de magnitud 7 o mayor. Si en 40 años se registran más de 500 sismos de esta magnitud en el mundo, no es inusual que tres ocurran el mismo día y mes. Y si en su historia reciente alguna región específica también ha registrado más de 90 sismos de estas características, no sería inusual que tres cumplan años en la misma fecha por pura coincidencia. En matemáticas a este fenómeno se llama “la paradoja del cumpleaños”.