2
CINCO MINUTOS
Jueves | 26 de mayo 2022 | Guatemala
Los mercados han estado con rendimientos bajos, no se puede evitar. Antes de la pandemia se tenían rendimientos del seis por ciento, pero no se tienen pérdidas, lo que se tiene es una desvalorización que se da por las condiciones del mercado, justificó Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria (JM). Agregó que los portafolios de inversión de las Reservas Monetarias Internacionales (RIN) se mantienen, no se han vendido los instrumentos porque cuando se vende se trata de obtener una prima. Las RIN se invierten de acuerdo a la política que se revisa una vez al año y se ajusta conforme a las mejores prácticas internacionales, además, se cuenta con la certificación del programa de Gestión y Consultas de Reservas (RAMP, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial (BM). En el informe de las RIN al primer trimestre de 2022 el Banguat publicó que la rentabilidad de inversión fue de -0.13 por ciento para el Tramo de Liquidez, y de -2.10 por ciento para el Tramo de Inversión, siendo el más afectado el subtramo de Portafolios Diversos con -5.13 por ciento. “Dichas rentabilidades reflejan las tendencias y las condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales y las estrategias de inversión implementadas en ese contexto por los administradores de dichas reservas, en observancia de los lineamientos de la política de inversiones autorizada por la Junta Monetaria”.
Críticas
Al 24 de mayo el saldo de las RIN que reporta el Banguat es de US$21 millardos. El diputado del Grupo Parlamentario de Oposición, Carlos Barreda dio a conocer ayer que solicitó un informe al presidente del Banguat sobre las estrategias de inversión de las RIN ante los cuestionamientos por las pérdidas estimadas en US$1.5 millardos en lo que va del año, por la inadecuada estrategia de inversión. Las reservas guatemaltecas son administradas por personal del banco central (20 por ciento); en la administración del resto del portafolio participan firmas acreditadas a nivel mundial como
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
REDACCIÓN elPeriódico
El presidente del Banguat, Sergio Recinos, será llamado al Congreso para que explique sobre las inversiones en las plazas internacionales.
Inversiones de las Reservas Monetarias Internacionales registraron baja rentabilidad
La política de inversión la revisa cada año la Junta Monetaria. El Banguat asegura que los rendimientos están bajos en todos los mercados. PIMCO; JP Morgan y el Banco Mundial, dijo Recinos. El analista Miguel Gutiérrez cuestionó la estrategía de inversiones de las RIN, que no se ajusta a los principios macroeconómicos aplicado al mercado de los bonos en el escenario de la alta tasa de inflación en EE. UU. y la decisión de aumentar las tasas de interés que hace que retroceda el precio de los bonos. Recinos argumentó que desde 2021 se tenía en el escenario que las tasas de interés aumentarían y la estrategía fue de acotar la duración de colocación de los portafolios. El 80 por ciento se tiene colocado a corto plazo y se mantienen los bonos por ser ins-
INVERSIONES
US$1.8 US$15.3 US$1.3 millardos en el Tramo de Liquidez
millardos en el Tramo de Inversión
millardos en Otros activos (oro y derechos especiales de giro)
F Fuente: Banguat. Cifras al 31 de marzo de 2022
trumentos seguros; al igual que los instrumentos supranacionales de entidades multilaterales como el BM, el Banco Interamericano
de Desarrollo; y en hipotecas con calificación AAA. Al hablar de corto plazo, Recinos explicó que se trata de pla-
zos máximos de dos años y que se siguen las recomendaciones financieras para los bancos centrales. Además, se cuenta con la supervisión de la Superintendencia de Bancos, y auditorías externa e interna que vigilan las operaciones. El ministro de Finanzas Públicas e integrante de la Junta Monetaria, Álvaro González Ricci, comentó que con las inversiones de las RIN se busca la seguridad de los instrumentos, ya que se pueden obtener mejores rendimientos, pero el riesgo es mayor. Mientras que Gutiérrez estima que las pérdidas para Guatemala son 40 veces mayor que las que le costarán a El Salvador por incursionar en el bitcóin.