3 minute read
EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
Apuntes para la historia del Colegio
Don Bosco de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1931-1973 (VIII parte)
Advertisement
CON RELACIÓN A LA CAPILLA DE LA
SANTA FAZ ESTABA LOCALIZADA
PRECISAMENTE EN ESA LOMA Y QUIZÁS POR ELLO, SE LE PUDO
HABER CONOCIDO TAMBIÉN COMO LA COLINA O LOMA DE LA SANTA FAZ.
Hay algunas discrepancias, en torno a la llegada de los salesianos a Guatemala, la colina o loma de Santa Cecilia o de la capilla de la Santa Faz, del Pueblo de Indios de San Gaspar e inclusive del campo de futbol de Santa Cecilia, que deberán ser aclaradas, con una investigación más profunda. Sobre el caso de la llegada del Padre Manuel Sicker, el entonces estudiante de cuarto curso
sección “A” Ángel Antonio Conte
Cojulum escribió en la Revista Ecos del Don Bosco (Año III, No. 3, 1966, Página 12) que el padre Manuel Sicker llegó a Guatemala el 29 de enero de 1929, llamado por el Excelentísimo Monseñor Jorge Carruana. Se le considera en este relato como el fundador de la obra salesiana en Guatemala. Al llegar tomó posesión del Colegio de Infantes, cuando el arzobispo era Luis Durou. Empezó su labor en el Infantes con treinta niños, contando con la ayuda de cuatro profesores, para atender los seis grados de primaria. Escribe Conte Cojulum que: “En el colegio de Infantes se ocupó en reparar el monumento a Cristóbal Colón que existía en dicho colegio. Confesaba y predicaba en la Catedral. En 1930, pidió al arzobispo la capilla de la Santa Faz. Después de algunos años reconstruyó la iglesia de la Santa Faz. Hizo venir a sacerdotes salesianos, entre ellos: Pio Campos, Padre Gamboa, Padre Álvarez, Padre Serrano, etcétera. En el año de 1935 hicieron la iglesia de la escuela de Santa Cecilia, botó la colina de la Santa Faz, e hizo un campo de fútbol, que era en ese entonces el mejor con que contaba la República. Por haber hecho este campo recibió medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Desde que renunció a la dirección del Colegio de Infantes, se hizo cargo del Colegio Santa Cecilia, al cual renunció en 1945 quedando en su lugar el padre José Da Ros. Para la construcción de la obra de Santa Cecilia, el canónigo Salvador Castañeda dejó dos manzanas de terreno y el Padre Sicker compró lo demás. Durante la dirección del Padre Aldo empezó la construcción de los actuales edificios de clase. El padre Sicker recibió la Orden del Quetzal con el grado de comendador, el 22 de diciembre de 1961, al cumplir sesenta años de sacerdote.
AL
SE HAN LOGRADO HABILITAR A 94 ACTORES COMO OEA.
En la actualidad, el comercio internacional es un componente importante dentro de la economía mundial y su dinámica cada vez se ha vuelto más compleja, debido a la globalización y al aumento de las cadenas de suministro globales. En Cámara de Industria de Guatemala estamos convencidos de que es fundamental que las empresas que participan en el comercio internacional, adopten medidas para afrontar estos cambios y garantizar la seguridad de su cadena logística.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del “Marco SAFE de la OMA”, reconoce un nuevo enfoque para asegurar y facilitar el comercio: la seguridad de la cadena logística, identificando a cada uno de los actores que participan en ella y la importancia en garantizar la seguridad de manera transversal desde el inicio hasta el final de la cadena logística. Para el cumplimiento de estas medidas, se crea la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), un programa que establece que la autoridad aduanera se asociará con empresas que voluntariamente opten por habilitarse como dicho tipo de operador, demostrando que han tomado medidas que garanticen la seguridad de su cadena logística internacional. Para estas empresas habilitadas como OEA, la autoridad aduanera se compromete a reconocerlas como empresas seguras y socios autorizados, lo que les permitirá facilitar el comercio legítimamente y, por ende, podrán recibir beneficios tangibles, acelerando el proceso de importación y exportación de sus mercancías, así como otras medidas que repercutirán en la reducción de tiempos del despacho aduanero.
El OEA es un programa internacional de seguridad y facilitación del comercio que ya ha sido implementado en más de 100 países, incluyendo el nuestro. En Guatemala, el OEA es una herramienta clave para la competitividad de las empresas que realizan comercio internacional, ya que les permite reducir costos y tiempos en sus operaciones, con el objetivo de mejorar la gestión de riesgos y aumentar la competitividad de todos los actores dentro de su cadena logística.
Al momento, en nuestro país se han logrado habilitar a 94 actores como OEA, siendo un referente para la región de las Américas y El Caribe. Dentro de los principales beneficios directos y colaterales que se reciben a través del OEA, es clave destacar la reducción de costos y tiempos en los procesos de importación y exportación; fortalecimiento de la seguridad en la cadena logística; aumento en la credibilidad con los clientes y proveedores; reducción notoria de barreras comerciales; ser reconocidos como OEA en los países con los que Guatemala tiene firmados Arreglos de Reconocimiento Mutuo, entre otros.