3 minute read
HACE FALTA UNA INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS ESTRELLAS SALESIANAS DE LA DÉCADA DE LOS TREINTA, CUARENTA Y CINCUENTA.
En el caso del campo de fútbol de Santa Cecilia, Conrado Martínez, entonces estudiante del Tercer curso, sección “C”, leyó y transcribió el libro Guatemala Deportiva. Historia del Futbol Nacional, 1902-1952 en sus bodas de Oro, publicado en 1954. En la revista escolar Ecos del Don Bosco (Año III, No. 3, 1966, Páginas 6 y 7) publicó su artículo Homenaje al Santa Cecilia , que aporta nuevos datos e informaciones. Conrado Martínez, transcribió lo escrito en el libro mencionado, lo siguiente: “Durante 50 años que tenemos en Guatemala de practicar el fútbol muchísimos escenarios han pasado a la historia de nuestro balompié pero es menester aclarar que si todas las canchas de barriadas se guardan gratísimos recuerdos, entre ellos: El Hipódromo del Norte, Villa Linda, Campo de Marte, Gerona, Llanos del Cuadro, Tivoli, El Zapote, La Pedrera, Lo de Bran, La Palmita y en fin tantas canchas de donde han salido estrellas y que sería largo enumerar, bien vale la pena que ocupemos un espacio para poner en relieve la humilde cancha de ‘Santa Cecilia’, la cual empezó a funcionar hace más de 17 años, en el predio que antes ocupó la iglesia y que posteriormente en un ala, se hizo la construcción del colegio que lleva el mismo nombre de Santa Cecilia. Muchos han sido los sacerdotes entusiastas amantes del fútbol al ciento por ciento, que con gran dinamismo han venido luchando con una liga de equipos de diferentes categorías, desde la infantil hasta la libre, lucha acentuada durante muchísimos años, forjándose allí o simplemente iniciándose, connotadas estrellas de nuestro fútbol en los últimos tiempos. Entre los beneméritos de la liga ‘Santa Cecilia’, apuntamos a los padres Juan Cremonini y José Da Ros, así como el incansable Héctor Samayoa, el popular ‘Gato’, que fuera arquero del cuadro nacional guatemalteco durante varios certámenes, y Mariano Reynoso también jugador conocido que en sus últimos tiempos formó con el ‘Aurora’ y posteriormente ha vestido la divisa blanca de los árbitros federados. No olvidemos tampoco a Carlos Barrios, un muchacho luchador por excelencia que hasta la fecha derrocha todos sus entusiasmos en el anonimato de las ligas inferiores.
Advertisement
ENRIQUE FONT*
DESDE EL PROGRAMA, ESTAMOS CONSCIENTES DE QUE LOS ESFUERZOS DE TRANSPARENCIA EN LAS NEGOCIACIONES SON EXIGIDOS CADA VEZ MÁS.
Hace siete años nació GuateÍntegra, uno de los programas insignia de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con el ambicioso propósito de formar una generación de ciudadanos que más allá de espectadores, sean actores en la construcción de una Guatemala más transparente. Este propósito busca materializarse a través del trabajo con nuestras audiencias: niños, jóvenes, adultos, sector privado y sector público.
Hace un año lanzamos nuestra plataforma con el programa de formación en transparencia, cumplimiento y anticorrupción, con el objetivo de seguir sumando a la cultura de legalidad en el país. En este tiempo, más de 1,400 colaboradores de más de 80 distintas empresas han pasado por nuestro programa.
Por otro lado, se lanzó la Certificación GuateÍntegra Anticorrupción. Desde el programa, estamos conscientes de que los esfuerzos de transparencia en las negociaciones son exigidos cada vez más. Es por ello que desde GuateÍntegra otorgamos un distintivo a las empresas, certificando que su operación se desarrolla con los más altos estándares anticorrupción. A la fecha, 19 empresas atraviesan por nuestro proceso y tres se encuentran certificadas GuateÍntegra. Soñamos con que cada vez más corporaciones se sumen a este sello de integridad que se basa en los más altos estándares internacionales anticorrupción (ISO 37001:2016).
Sumado a esto, este año lanzamos la ruta de la Certificación GuateÍntegra, con el propósito de brindar más opciones de esta certificación, atendiendo a las necesidades, al giro y al tamaño de los negocios. Ello, para que sin importar el tamaño logremos impulsar una cultura de legalidad dentro de las organizaciones.
A la vez, este 2023 decidimos ser mucho más ambiciosos, por lo que creamos una certificación de proveedores que sume a la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las organizaciones, dirigida a los proveedores críticos o de alto riesgo de las empresas, para ayudarlas a mitigar esos riesgos con terceros. Con esta certificación lanzamos la invitación a las organizaciones para que puedan ser líderes íntegros con su cadena de suministros. Por último y no menos importante, es vital recordar que nos encontramos en un año electoral importantísimo, por lo que, desde GuateÍntegra hemos trabajado de cerca con algunas instituciones públicas para apoyarles con herramientas anticorrupción. Este 2023, tenemos el compromiso de lanzar una serie de programas de formación, enfocados en fortalecer los temas anticorrupción, de ética e integridad en el sector público.