El Planeta Amarillo #11 y #12, Vol. 7 (2011)

Page 1

el planeta amarillo #11 y #12 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

2011

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011


ÁLBUMES INTERNACIONALES

Lo mejor de 2011 ÁLBUMES INTERNACIONALES: 01. JONNY - “Jonny” (Turnstile) 02. ACID HOUSE KINGS - “Music sounds better with you” (Labrador) 03. VERONICA FALLS - “Veronica falls” (Slumberland / Bella Union) 04. GRUFF RHYS - “Hotel Shampoo” (Tursntile) 05. WHITE TOWN - “Monopole” (Bzangy) 06. MODULAR - “Sinfonías para terrícolas” (Elefant) 07. POCKETBOOKS - “Carousel” (Odd Box) 08. THE LADYBUG TRANSISTOR - “Clutching stems” (Merge) 09. BROWN RECLUSE - “Evening tapestry” (Slumberland) 10. BRAVE IRENE - “Brave Irene” (Slumberland) 11. BUTCHER BOY - “Helping hands” (Damaged Goods) 12. BAXTER DURY - “Happy soup” (Emi / Regal) 13. BLOUSE - “Blouse” (Captured Tracks) 14. EAST RIVER PIPE - “We live in rented rooms” (Merge) 15. TIM HECKER - “Ravedeath, 1972” (Kranky) 16. LEYLAND KIRBY - “Eager to tear apart the stars” (History Always Favours The Winners) 17. RINGO DEATHSTARR - Colour trip (Club Ac30) 18. THE GO! TEAM - “Rolling blackouts” (Memphis Industries) 19. DREAM DIARY - “You are the beat” (Kanine) 20. GOLD-BEARS - “Are you falling in love?” (Slumberland) 21. MY LITTLE PONY - “Making marks” (Spoon Train Audio) 22. ATLAS SOUND - “Parallax” (4AD) 23. BANJO OR FREAKOUT - “Banjo or freakout” (Memphis Industries) 24. ELEANOR FRIEDBERGER - “Last summer” (Merge) 25. BELONG - “Common era” (Kranky) 26. THEY MIGHT BE GIANTS - “Join us” (Idlewild) 27. THE CARETAKER - “An empty bliss beyond this world” (History Always Favours The Winners) 28. THE LOVES - “...Love you” (Fortuna Pop!) 29. BLACK LIPS - “Arabia mountain” (Vice) 30. HERMAN DUNE - “Strange moosic” (Strange Moosic) 31. JEREMY JAY - “Dream diary” (K) 32. SLOPPY JOE - “With kisses four” (White Lily) 33. THE PAINS OF BEING PURE AT HEART - “Belong” (Fortuna Pop! / Slumberland) 34. AZURE BLUE - “Rule of thirds” (Matinée) 35. COMET GAIN - “Howl of the lonely crowd” (Fortuna Pop!) 36. KIDS ON A CRIME SPREE - “We love you so bad” (Slumberland) 37. MINKS - “By the hedge” (Captured Tracks) 38. GROUPER - “A I A: Alien observer” (Yellowelectric) 39. SEA LIONS - “Evrything you always wanted to know about sea lions...” (Slumberland) 40. PAISLEY & CHARLIE - “Songs in black and white” (Pebble) 41. THE BLANCHE HUDSON WEEKEND - “You always loved violence” (Squirrel) 42. TIM COHEN - “Magic trick” (Captured Tracks) 43. SECRET CITIES - “Strange hearts” (Western Vinyl) 44. BVDUB - “Tribes at the temple of silence” (Home Normal) 45. AZUSA PLANE - “Where the sands turn to gold” (Rocket Girl) 46. SONNY AND THE SUNSETS - “Hit after hit” (Fat Possum) 47. CRAFT SPELLS - “Idle labor” (Captured Tracks) 48. PAPERCUTS - “Fading parade” (Sub Pop) 49. CATNAPS - “Why don’t you whisper?” (-Autoeditado-) 50. THE HARDY BOYS - “British melancholy” (Bubblegum)

2

ÁLBUM INTERNACIONAL

5

4

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41 3


ÁLBUMES NACIONALES:

CANCIONES INTERNACIONALES:

01. EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES - “A healthy dose of pain” (Inner Ear / Snap! Clap!) 02. LIMOUSINE - “The ultimate final of the mystic heavyweights” (Kyoto Boy) 03. PARADE - “Materia oscura” (Jabalina) 04. COOPER - “Mi universo” (Elefant) 05. REINA REPUBLICANA - “Reina republicana” (Limbo Starr) 06. ROGER SINCERO - “Nada pasará” (Rock Indiana) 07. LA CASA AZUL - “La polinesia meridional” (Elefant) 08. LÜGER - “Concrete light” (Giradiscos / Marxophone) 09. ATAQUE DE CASPA - “Ataque de caspa” (Gramaciones Grabofónicas / Yoyó Industrias) 10. ANNTONA - “Grandes males, remedios regulares” (Gramaciones Grabofónicas, 2011)

ÁLBUM NACIONAL

4

6

7

8

9

5

10

MAQUETA: 01. DOBLE PLETINA - “Para qué negarlo si se puede demostrar” 02. THE SPOOK SCHOOL - “Are you who you think you are?” 03. PARK - “6 songs. A compendium of Park. Glasgow Popfest Exclusive” CD 3”

01. Candyfloss (JONNY) 02. The catcher in the rye (AZURE BLUE) 03. Under water (ACID HOUSE KINGS) 04. Till I die (WHITE TOWN) 05. Ballad of the bedsit (A FINE DAY FOR SAILING) 06. Sound of the carnival (POCKETBOOKS) 07. Good ideas (BRAVE IRENE) 08. I sat on the edge of my bed and I sang you Velvet Underground songs (CATNAPS) 09. Perfect life (BELONG) 10. Monday moon (BROWN RECLUSE) 11. Honey all over (GRUFF RHYS) 12. No longer distance than death (LEYLAND KIRBY) 13. Right side of my brain (VERONICA FALLS) 14. Sweet tooth (KIDS ON A CRIME SPREE) 15. When you were doing cocaine (EAST RIVER PIPE) 16. Ready to go steady (THE GO! TEAM) 17. Go ahead (BANJO OR FREAKOUT) 18. Capital of Norway (MY LITTLE PONY) 19. Fly (NEXT TIME PASSIONS) 20. Light on the narrow gauge (THE LADYBUG TRANSISTOR) 21. Heart stab (CHAMPAGNE RIOT) 22. Libet’s delay (THE CARETAKER) 23. The beat goes on (BEADY EYE) 24. From the morning heat (CRAFT SPELLS) 25. House of flint (AMOR DE DÍAS) 26. Do you really wanna know (PAPERCUTS) 27. Funeral song (MINKS) 28. I wanna do it (SONNY AND THE SUNSETS) 29. Pebbles (SECRET CITIES) 30. Tell me something I don’t know (HERMAN DÜNE) 31. Hazel (WEEKEND) 32. Indian Hill (THE TAMBORINES) 33. Firestarter (BLOUSE) 34. Heaven’s gonna happen now (THE PAINS OF BEING PURE AT HEART) 35. She has a way (DREAM DIARY) 36. Not today (WHITE WISHES) 37. Farewell (SODA SHOP) 38. By the river’s edge (JEREMY JAY) 39. Girls tell you secrets (VERY TRULY YOURS) 40. The boy who talks about someone (SLOPPY JOE)

CANCIONES NACIONALES:

MAQUETA

4

01. Before it’s over (EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES) 02. La ciudad ardiendo (REINA REPUBLICANA) 03. Diy (WHEN NALDA BECAME PUNK) 04. La niña más hermosa (LA CASA AZUL) 05. Mi universo (COOPER) 06. Trick or truth (LIMOUSINE) 07. Arruino todo lo que encuentro (ANNTONA) 08. Brian on piano (ROGER SINCERO) 09. No es terrestre (LA BIEN QUERIDA) 10. Tráiler (AIRBAG)

5


CONCIERTOS INTERNACIONALES:

CONCIERTOS NACIONALES:

01. PAPAS FRITAS (Festival Primavera Sound. Barcelona. 28-5-11) 02. VERONICA FALLS (Festival de Benicássim. 17-7-11) 03. ANIKA (Festival de Benicássim. 17-7-11) 04. EDWYN COLLINS (Festival Indietracks. Ripley -UK-. 30-7-11) 05. PULP (Festival Primavera Sound. Barcelona. 27-5-11) 06. DIGNAN PORCH (Festival Indietracks. Ripley -UK-. 30-7-11) 07. POCKETBOOKS (Festival Indietracks. Ripley -UK-. 29-7-11) 08. JONNY (Festival Indietracks. Ripley -UK-. 29-7-11) 09. A FINE DAY FOR SAILING (Festival Indietracks. Ripley -UK-. 31-7-11) 10. SECRET CITIES (Festival Microsonidos. 12&Medio. Murcia. 4-5-11)

01. LÜGER (Festival Microsonidos. 12&Medio. Murcia. 1-4-11) 02. PAPÁ TOPO (Festival Lemon Pop. Murcia. 3-9-11) 03. ZA! (12&Medio. Murcia. 11-6-11) 04. KLAUS & KINSKI (Festival Faraday. Vilanova i la Geltrú -Barcelona-. 1-7-11) 05. AIAS (Festival Faraday. Vilanova i la Geltrú -Barcelona-. 1-7-11) 06. LOS GINKAS (Festival de Benicássim. 16-7-11) 07. NADADORA (Festival de Benicássim. 16-7-11) 08. SCHWARZ (Festival Microsonidos. 12&Medio. Murcia. 12-2-11) 09. EDREDÓN (Festival Microsonidos. 12&Medio. Murcia. 29-1-11) 10. OH, LIBIA! (Festival Microsonidos. 12&Medio. Murcia. 25-3-11)

CONCIERTO NACIONAL

CONCIERTO INTERNACIONAL

4

7

6

6

5

8

9

4

10

7

6

5

8

9

10

7


Festivales 2011 PRIMAVERA SOUND (Barcelona) (26-28 de Mayo de 2011) FARADAY (Vilanova i la Geltrú - Barcelona) (1-3 de Julio de 2011) FESTIVAL de BENICÁSSIM (FIB) (Benicásim - Castellón) (14-17 de Julio de 2011) LOW COST (Benidorm - Alicante) (21-23 de Julio de 2011) INDIETRACKS (Ripley - UK) (29-31 de Julio de 2011) LEMON POP (Murcia) (2-3 de Septiembre de 2011) PSM Festival (Sala Apolo - Barcelona) (29 de Octubre de 2011) GLASGOW POPFEST (Glasgow - UK) (8-11 de Diciembre de 2011) -------------------------------------------------------

PRIMAVERA SOUND 2011 Barcelona 26-27-28 de Mayo de 2011

La undécima edición del Primavera Sound logró reunir este año a más de 100.000 espectadores. Aunque el festival es cada vez más largo (se prolonga durante más de 10 días) y más grande (unos 10 escenarios funcionando simultáneamente), por cuestiones geográficas y laborales sólo pudimos acudir al fin de semana dónde se acumulan la mayor parte de las actuaciones, que tienen lugar, como viene siendo habitual, en el Parc del Fórum. Nos perdimos los conciertos del miércoles en el Pueblo Español, con COMET GAIN, BMX BANDITS o ECHO & THE BUNNYMEN, entre otros, y nos contaron que fue un caos de organización, por lo que mucha gente se quedó en la puerta sin poder entrar a disfrutar de estas actuaciones. El jueves cogimos un vuelo de Alicante a Barcelona a mediodía, y ahí en el aeropuerto estaba Bart (DORIAN) tan majo esperándonos por sorpresa para trasladarnos al corazón de la ciudad. Yo me hospedaba en casa de mi amigo Antonio (Dj Batidora), en la Barceloneta, y cuál fue mi sorpresa inicial, que junto a su casa se instalaba un autobús de Red Bull dónde tenían lugar actuaciones dentro de la programación del festival. Y llegamos así a tiempo de disfrutar del concierto de EVRIPIDIS & HIS TRAGEDIES, en lo alto de un autobús que había aparcado en la playa de la Barceloneta, y las canciones nuevas sonaban Evripidis & His Tragedies muy bien... ¡qué ganas de que salga el nuevo disco! Por allí ya había caras conocidas, y es que nos encontramos incluso a Bernardo (sí, el de “ay, corazón, corazón” de Tele 5 de hace años)... Enseguida nos trasladamos al Fórum para hacer la cola correspondiente (que duró mucho más de lo previsto) y entrar a ver los conciertos de esta primera jornada grande. El retraso a la hora de entrar y la puntualidad de las actuaciones nos hizo perdernos a algunos grupos que teníamos marcados como obligados, y es que la mayor parte delas bandas que más interés teníamos de ver tocaban este día. Así, nos perdimos a GAF, ISLET, EMERALDS, THE RECORD SUMMER, BLANK DOGS, SONNY & THE SUNSETS, CULTS, THE CAR IS ON FIRE, OF MONTREAL (los escuchamos desde la cola), SEEFEEL, THE FRESH & ONLYS, DUCKTAILS, BEARSUIT, P.I.L.,... En fin, que ya a eso de las 21.30h pudimos entrar al recinto, un poco cabreados por la lentitud a la hora de pasar a recoger nuestra acreditación. Al menos pudimos ver que en la cola de al lado, la de invitados, se encontraba un Sonic Boom que avanzaba con la misma lentitud que nosotros para recoger su pulsera. Menos mal que algunos grupos tocaban varias veces en el festival y así podríamos verles finalmente.

8

Una vez dentro, nos dimos cuenta de que el sistema del pago con la tarjeta del festival fallaba, y entonces no se podía pagar en las barras, por lo que no hubo cervezas hasta más o menos las 10 de la noche, hora en la que se empezó ya a pagar con dinero en metálico, y así durante el resto del festival. Otro cabreo que llevaba encima era el del Auditorio, dónde no quería perderme a SUFJAN STEVENS, que tocaba jueves y viernes, pero para el cuál, había que cargar la tarjeta del festival con un mínimo de 10 euros, y participar en un sorteo para poder entrar a verle, y todos (público general, prensa, invitados,...) utilizaban el mismo sistema, así que nos quedamos sin la suerte de poder disfrutar de él. Pero bien, vamos ya a los conciertos que vimos esta primera jornada, aunque primero hablemos de los escenarios. Este año había más que nunca. Nosotros descartamos el ‘Unplugged’, porque se oía a bajo volumen y a veces el sonido era tapado por el de otros escenarios. El ‘Adidas’, para nuevas propuestas, tampoco gozaba del mejor sonido. Los dos escenarios más grandes, el ‘San Miguel’ y el ‘Llevant’ estaban muy separados entre sí (te podía llevar 20 minutos ir de uno a otro), así que nuestros favoritos por la programación musical fueron el ‘Ray-Ban’ y el ‘Atp’. El ‘Auditorio’ este año ni lo intentamos.

Jueves, 26 de Mayo de 2011. ONEOHTRIX POINT NEVER. Resultó una pequeña decepción, sobre todo al principio, pues esperaba algo mucho más atmosférico y ver también a Daniel Lopatin con banda, deconstruyendo su indescriptible ambient, psicodelia y electrónica en una propuesta de grupo, pero no fue así, y estaba él solo delante de su portátil destilando atmósferas cada vez más hipnóticas, que al final sí que llegaron a masajearme y envolverme, pero vamos, que para eso me pongo el disco en casa. GRINDERMAN. Tocaba cambiar de ambientes y acercarse a ver a GRINDERMAN, y ahí estaba Nick Cave con los suyos destilando actitud y desatando auténticas tormentas eléctricas, con su afilado rock ardoroso, primario y rabioso. Lo vi un rato, ya que no me quería perder a GLENN BRANCA ENSEMBLE. GLENN BRANCA ENSEMBLE. Pues eso, de nuevo al Atp a ver esta vez sí, un proyecto que merecía la pena en directo, que aportaba algo más que un tipo subido a un escenario pinchando su disco en un portátil. Glenn Branca actuaba de espaldas de director de orquesta, dirigiendo a varios músicos, para crear pasajes instrumentales insólitos y extraordinarios, que vagaban entre la música clásica, el rock contemporáneo, el kraut-rock, y los sonidos industriales. Sin duda, lo mejor del jueves (con el permiso de SUICIDE), al menos, de lo que vimos.

Glenn Branca Ensemble

SUICIDE. Ahí estaban sobre el escenario Alan Vega y Martin Rev, desquiciando sintetizadores con su impresionante directo lleno de actitud y grandes dosis de punk analógico. Venían a tocar su primer álbum, toda una obra de arte que se crece en vivo. Lo malo es que si elegías SUICIDE, te perdías a CARIBOU y a INTERPOL. THE FLAMING LIPS. Tras saludar a amigos y tratar de digerir los conciertos de GLENN BRANCA ENSEMBLE y SUICIDE, nos acercamos directamente a ver a THE FLAMING LIPS, y es cierto que ya no nos impresionan tanto como las primeras veces, que su show tiene parte de éstas con la suma de algunos elementos novedosos, pero también parte de culpa la tienen sus últimos trabajos, que no sorprenden tanto. Con los efectos de la psicodelia y la grandilocuencia de THE FLAMING LIPS, ya no nos centramos en ningún otro concierto esa noche, si bien vimos retazos de otros, pero sin prestarles la atención que se merecen.

Viernes, 27 de Mayo de 2011. THE FRESH & ONLYS. Bastante falto de sueño, y tras tomar unas tapas para intentar comenzar bien el día, localizamos por fin el Parc Central del Poblenou, dónde tenían lugar actuaciones bastante interesantes a mediodía. Allí había dos escenarios, dónde se alternaban conciertos de grupos que ya habían tocado en el Parc del Fórum, o en el Pueblo Español. Yo tenía algunos fijos en el calendario en este parque, y es que algunos de los que coincidían en horarios el día anterior, aquí podías verles tranquilamente y sin las malditas coincidencias. Tras perderme a LAS ROBERTAS por las dificultades a la hora de localizar el emplazamiento, llegué a tiempo de ver a THE FRESH & ONLYS, que me gustaron tanto o más que en disco. Sus melodías añejas me dejaron muy buen sabor de boca. The Fresh & Onlys

9


SONNY & THE SUNSETS. Otros que coincidían la tarde anterior con más grupos, por lo que lo más acertado era madrugar y verles alrededor de las 3 de la tarde en este parque tan agradable. Allí estaba Sonny Smith acompañado de su banda destilando buenas melodías ideales para disfrutar tirado en el césped; y tirado en el césped nos echamos una siesta reparadora que me hizo despertarme cuando los conciertos ya habían terminado. AVI BUFFALO. Ya en el recinto fui al escenario San Miguel a disfrutar de uno de los conciertos del festival, puesto que no pude entrar al Auditorio a ver a SUFJAN STEVENS. Los de San Francisco nos presentaban su soleado disco de debut en Sub Pop, un cruce delicioso entre el pop psicodélico, el folk eléctrico y el indie más luminoso. Maravillosos. Una agradable sorpresa para comenzar con una sonrisa la jornada vespertina. THE MONOCHROME SET. La coincidencia más inoportuna del festival se daba con THE MONOCHROME SET y THE FIERY FURNACES. No me hubiera perdonado perderme a ninguno de ellos, así que no había más remedio que intentar ver mitad y mitad. Comenzamos con el post-punk de finales de los setenta y principios de los ochenta de THE MONOCHROME SET, ya que me pillaba más cerca su escenario. Buenas canciones y excelente puesta en escena que disfruté durante algunas canciones, hasta que ya decidí marchar al escenario más lejano, el Llevant, para ver a THE FIERY FURNACES. The Firy Furnaces

The Monochrome Set

JASON COLLETT. De paso (y larga caminata) hacia el otro escenario “grande”, hice una parada en el escenario Adidas, dónde estaba en esos momentos tocando el canadiense Jason Collett, miembro también de BROKEN SOCIAL SCENE. Tan solo él con su guitarra y su gran voz se atrevía a regalar deliciosas melodías de indie-folk con acabado pop. Pensaba que su propuesta musical iba a ser más lineal y aburrida, pero acabó por gustarme. M. Ward

M. WARD. Sus discos me gustan, pero quizás me esperaba algo más en directo, y es que aunque no sonaba mal, todas las canciones parecían iguales, les faltaba algo, no sé qué... pero algo que me hizo marcharme antes de que acabara su concierto. WOLF PEOPLE. Viendo los horarios, tenía curiosidad por ver a este grupo londinense que me había cautivado con sus pegadizos riffs de guitarras. Su actitud sobre el escenario, aunque algo tímida, ponía de relieve su pasión por este tipo de sonidos, mezclando el folk eléctrico con el rock psicodélico y las guitarras punzantes de los mejores BLACK SABBATH. Aromas setenteros ideales para disfrutar a esas horas de la tarde en el escenario Atp.

PERE UBU. Tenía ganas de ver en directo a PERE UBU, en esta ocasión, interpretando una revisión de su primer álbum, ‘The modern dance’, de 1978. Su directo en el escenario Ray-Ban venía cargado de energía y autenticidad, y su artpunk se convertía así en una bomba de avant-garage inquietante y experimental. Una de las sorpresas del festival.

Belle & Sebastian

EXPLOSIONS IN THE SKY. Los tejanos sorprendieron a propios y extraños en el Ray Ban con su propuesta musical exquisita que nada tiene que envidiar a la de bandas como MOGWAI o GODSPEED! YOU BLACK EMPEROR. Su rock instrumental de alto voltaje es robusto y detallista a la vez, y crea capas que sobrevuelan tu imaginación, auténticas cataratas sónicas en clave de post-rock onírico para una banda que rompe ahora cuatro años de silencio con la edición de ‘Take care, take care, take care’, disco producido por John Congleton (THE WALKMEN, MODEST MOUSE) y que venían a presentar al Primavera Sound. Pulp

PULP. Y ya era el turno del gran cabeza de cartel de este día, y quizás de esta edición... el retorno de Jarvis Cocker al frente de PULP. La masificación en el escenario San Miguel era destacable. No cabía un alfiler. Una vuelta con mayúsculas, y tal y como dijo el propio Jarvis una actuación para la historia y el recuerdo en todos los sentidos. Y es que la elección del repertorio fue brutal, arrancando con un “Do you remember the first time” implacable, y sonando durante casi dos horas hits del calibre de “Something changed”, “Disco 2000”, “Babies”, “I spy”, “This is hardcore”,... para completar un recital sin pausa y lleno de una intensidad desbordante, y con un Jarvis Cocker demostrando por qué sigue siendo uno de los mejores frontman de la historia de la música. Y como no podía ser de otra forma, el concierto acabó con su gran himno, “Common people”, que dedicó especialmente a los acampados en Plaza de Catalunya. Impresionantes! De lo mejor del festival, sin duda! Pero la cosa no acabó ahí, y es que tras los aplausos del público, no tuvieron más remedio que salir de nuevo a hacer un bis, e interpretar “Razzmatazz”, otro claro homenaje a la ciudad que acoge el festival y a un público totalmente entregado. BATTLES. Una lástima que se cayeran del cartel AUTOLUX, otro de los grupos que tenía marcados “en negrita” en mis horarios, lo que hizo que ya decidiera acabar la jornada del viernes con BATTLES, a los que aún no había tenido oportunidad de ver con anterioridad. Y mi sorpresa fue mayúscula, otro 10 para el Ray Ban, en el que no hubo concierto mediocre en esta edición. Un fantástico fin de viernes la apuesta musical de BATTLES son su (post)rock cósmico y matemático, sonando precisos como una caja de ritmos e intensos como una banda de rock. Reducidos ahora a trío, han hecho de su precisión metronímica una fórmula en la que conviven los vaivenes del jazz y la improvisación, el músculo de una batería contundente, los riffs calculados de guitarra, y medidas pinceladas de electrónica. Sábado, 28 de Mayo de 2011.

Pere Ubu

10

NO JOY. Este grupo me había llamado la atención pocos días antes del festival, y no quería perdérmelos a pesar de que coincidían con BELLE & SEBASTIAN, así que mi táctica fue ver 3 ó 4 canciones de los escoceses, y rápidamente fugarme al escenario Vice a verlas; no hay que decir que podías llegar a primera fila sin problema. El grupo canadiense sonaba ruidoso, denso y electrizante, bombeando buenas dosis de distorsión teniendo como referentes a MY BLOODY VALENTINE o SONIC YOUTH, pero a la hora de la verdad acercándose al indie-rock más por la vía del garage que del noise. Actitud y buenas intenciones tampoco les faltaron. Tras unas canciones, volví al San Miguel para seguir disfrutando hasta el final de BELLE & SEBASTIAN. FIELD MUSIC. A estos ingleses ya les había visto en el Faraday, y me encantaron, por lo que me apetecía repetir, y es que aunque su tercer disco recién publicado era su peor trabajo hasta le fecha, su traslación al directo compensaba estas deficiencias y les hacía ganar enteros, con un sonido sólido, y con unas canciones que se crecían en directo, y que convertían a los paisanos de THE FUTUREHEADS y MAXIMO PARK en una de las mejores apuestas británicas del festival.

THE FIERY FURNACES. Qué ganas tenía de ver a uno de los grupos que me entusiasman desde los comienzos. Y si su música me fascina, su actitud sobre el escenario me encanta aún más, sobre todo, la de su vocalista Eleanor Friedberger. A causa de la larga caminata hasta el escenario Llevant, llegué a las últimas canciones del dúo americano, pero el sabor de boca que me dejaron fue inmejorable. Retorcían el pop a su antojo, y hacían las delicias de los allí presentes a esas horas tan calurosas. De lo mejor del festival.

Wolf People

Stuart Murdock y compañía, regalándonos himnos pop y hits de toda su discografía, como “The stars of track and field”, “Judy and the dream of horses”, “Sleep the clock around”, “Dear catastrophe waitress”, “I fought in a war”, “Legal man”, etc... hasta hizo un guiño al “Common people” que PULP tocarían minutos más tarde! Y por supuesto Stuart no paraba de moverse, tan dinámico como siempre, avalanzándose hacia el público, y hasta invitando a subirse a algunos afortunados a bailar sobre el escenario.

BELLE & SEBASTIAN. Mientras que dudábamos entre ARIEL PINK’S HAUNTED GRAFFITI, INCARNATIONS y HALF JAPANESE, al final no vimos a ninguno de éstos, y fuimos directamente al San Miguel para hacernos sitio para ver a los escoceses BELLE & SEBASTIAN, a los que ya hemos visto en varias ocasiones, y aunque sean uno de mis favoritos de la escena actual, esta vez me dejaron algo helado, quizás por el sonido, que estaba muy bajo y falto de intensidad para ser uno de los escenarios principales. Aún así eligieron un repertorio perfecto y ganas no le faltaron a

COMET GAIN. Ya recuperadas algunas horas de sueño y con las energías renovadas, mi primera parada del sábado era el Parc Central del Poblenou de nuevo, porque tenía muchas ganas de ver a COMET GAIN. Y fue un conciertazo, uno de los mejores del festival, y eso con la que caía a esas horas! Uno de los pocos grupos que quedan de la vieja escuela indie, y que gozan de excelentes canciones de pop de estrofas y estribillos de los que no perecen nunca. Y vaya final con ese himno llamado “You can’t hide your love forever” que la gente coreaba y bailaba. Uno de los mejores conciertos de la presente edición del Primavera Sound. Comet Gain

11


TENNIS. Lo atractivo de la ubicación del Parc Central del Poblenou hizo que nos quedáramos a comer allí para ver a TENNIS. La pareja de recién casados de Denver formada por Patrick Riley y Alaina Moore, reforzada en directo con un batería, nos regaló un sorprendente concierto de deliciosas melodías atemporales que nos gustaron mucho más que en disco, y que se acoplaban a la perfección a ese recinto y a esas horas. Deliciosos... pero nos tuvimos que marchar rápidamente ya que nos invitaron a una fiesta que los de la revista Vice organizaban en la terraza de un hotel cercano.

Tennis

THE SOFT MOON. Nos escapamos rápidamente de la fiesta en la que estábamos para intentar llegar al concierto de THE SOFT MOON, una de las bandas que tenía señalada con mayúsculas en mi tour particular del Primavera Sound 2011, y que no me quería perder por nada del mundo. La mala suerte de que tocaran en el escenario más lejano, el Llevant, hizo que llegara a la última parte de su concierto, pero aún así tenía la sensación de estar ante uno de los momentos del festival, a pesar de que no era el escenario y mucho menos la hora ideal para disfrutar al 100% de este prometedor grupo americano, que acercándose a lo más oscuro del after-punk y rememorando el sonido de bandas como BAUHAUS o JOY DIVISION, goza de un enorme álbum de debut que se crece en directo, con tan sólo 3 tipos sobre el escenario, creando sugerentes y gélidas atmósferas, paisajes desolados y un pop altamente inquietante. Estremecedores!

The Soft Moon

CLOUD NOTHINGS. El trayecto más largo del recinto es sin duda el que hay entre el escenario Llevant y el Pitchfork, y es el que nos tocaba recorrer en esta ocasión, ya que a YUCK ya les había visto en el Field Day Festival el pasado verano, y CLOUD NOTHINGS era la primera vez. Ahí estaba el de Cleveland, Dylan Baldi, con su banda, derrochando pildorazos de power-punk de baja fidelidad junto al mar. Nos presentaban su disco de debut, que sonaba enérgico y revitalizante para evitar cualquier intento de echarse una siesta. PAPAS FRITAS. Y llegó el momento del festival, y mira que ya había visto Papas Fritas al trío americano (reconvertido a cuarteto en directo) en El Sol (Madrid) en el año 2000, pero aún así e incluso coincidiendo con JOHN CALE y WARPAINT, no me quería perder esta actuación por nada del mundo, porque sabía que me iban a poner las pilas, y tenía muchas ganas de escuchar el mejor pop que se hizo en el cambio de siglo. Ahí estaban Shivika, Keith y Tony, acompañados de una teclista, haciendo las delicias de fans que nos agolpábamos en las primeras filas, y que estuvimos cantando esos estribillos desde el principio hasta el final de su actuación. Tony se mostraba siempre dicharachero, agradecido y simpático. A Keith se le notaba cómodo y sonriente. Y Shivika estaba más guapa que nunca, y conservando esa voz que te pone la piel de gallina. Y supieron elegir un repertorio de lujo, centrado en sus dos primeros discos (los mejores!), no faltando hits imprescindibles como “Small rooms”, “My revolution”, “Passion play”, “Explain”, “After all”, “Guys don’t lie”, “We’ve got all night”, “Sing about me”, “Just to see you”, “Way you walk”,... y acabando con una estremecedora “Hey hey you say” para facturar el mejor concierto del festival, o al menos el mejor para mí, con el que más disfruté, porque PAPAS FRITAS no sólo supieron elegir un repertorio perfecto (que supo a poco), sino que con su enorme derroche de actitud y entusiasmo, me hicieron cantar, gritar, bailar, sonreír, vibrar, saltar,... un cúmulo de sensaciones que por sí solas justificaban haber venido al Primavera Sound 2011... EINSTÜRZENDE NEUBATEN. Tras PAPAS FRITAS no pude concentrarme en ningún otro concierto hasta pasado bastante rato, por lo que me perdí a FLEET FOXES (a los que escuchaba de lejos y sonaban brillantes), MERCURY REV, NOSOTRÄSH, RUBIK,... y ya fui directamente al Ray Ban a ver a EINSTÜRZENDE NEUBATEN. Y para mi sorpresa, fueron otra de las grandes sensaciones del festival. Con una puesta en escena conmovedora, en el escenario combinaban guitarras y sintes analógicos con todo tipo de maquinaria industrial, como cubos, tubos, taladros, placas de metal y otros objetos metálicos para el desguace, logrando trasladarte a un ambiente industrial lleno de ruido y sonidos del sector siderometalúrgico, a Einstürzende Neubaten través de sus hipnóticas y delirantes sinfonías de turbinas que se deslizan entre la música industrial y el rock experimental. Toda una experiencia indescriptible. Un auténtico espectáculo visual y sonoro. Mientras tanto en el Llevant se proyectaba la final de la Champions, que no me interesaba en absoluto. Se lo estaban perdiendo. Estaba siendo el día de los mejores conciertos, sin duda. Una sorpresa tras otra. Con más de 3 décadas a sus espaldas, y liderados por el ex-BAD SEEDS Blixa Bargeld, los alemanes consiguieron que en el Ray Ban se captara un ambiente de tungsteno y electrodos. Vi el espectáculo completo, sacrificando los conciertos de KURT VILE & THE VIOLATORS, MONEY MARK o mis adorados MERCURY REV.

12

PJ HARVEY. La musa del rock británico se acercaba al Primavera Sound para presentarnos su último trabajo, “Let England shake”, mi álbum favorito hasta la fecha, y que sonó casi al completo. La diva iba en esta ocasión ataviada con un modelito espectacular de color blanco. Sobre el escenario no podían faltar Mick Harvey y John Parish, unos colaboradores de lujo. No faltaron fijas de su repertorio como “Down by the water”. DEAN WAREHAM plays GALAXIE 500. Como tampoco me considero demasiado devoto de la música de PJ Harvey, al rato me fui al Atp para escuchar a Dean Wareham interpretando, esta vez junto a Britta canciones de su ex-grupo GALAXIE 500. Y la verdad que fue una sabia elección, porque el concierto resultó ser una inolvidable experiencia hipnótica. Tocaron las canciones más bonitas de sus álbumes, y esas melodías y ese sonido envolvente y cautivador parecía acariciarte el cuerpo y masajearte los sentidos, mientras permanecía tirado cómodo sobre el césped del lateral izquiero del escenario. Sonaba tan maravilloso que se estaba convirtiendo en otro de los momentos del festival, y el último al que prestaríamos atención, ya que luego nos dejaríamos asomar fugazmente por el de JON SPENCER BLUES EXPLOSION, o lejanamente por el de ANIMAL Dean Wareham COLLECTIVE. Por supuesto, acabamos la edición de 2011 del Primavera Sound en el Atp bailando con la exquisita selección musical de Dj Coco. El Primavera Sound se supera a sí mismo cada año, y yo me pregunto entonces: ¿dónde está su techo? Se ha convertido quizás en el mejor festival europeo en cuanto a calidad y riesgo del cartel, una cita obligada para cualquier amante de la mejor música que se hace en el mundo.

Top 15: 1. PAPAS FRITAS. 2. PULP. 3. EINSTÜRZENDE NEUBATEN. 4. DEAN WAREHAM PLAYS GALAXIE 500. 5. COMET GAIN (Parc Central del Poblenou). 6. THE FIERY FURNACES. 7. THE SOFT MOON. 8. THE MONOCHROME SET. 9. GLENN BRANCA ENSEMBLE. 10. EVRIPIDIS & HIS TRAGEDIES (Red Bull Bus Tour) 11. AVI BUFFALO. 12. THE FRESH & ONLYS (Parc Central del Poblenou). 13. SUICIDE. 14. FIELD MUSIC. 15. WOLF PEOPLE.

© Rafa Skam.

13


Festival FARADAY 2011 Vilanova i la Geltrú (Barcelona) 1-2-3 de Julio de 2011 El Festival Faraday sigue siendo una cita obligada cada primer fin de semana de julio, por el cartel, por el ambiente, por la ubicación, por la organización, por los grupos, por el sonido, por el buen rollo, por el encanto que desprende,... por todo! Viernes 1 de Julio. Aias

Espanto

Este año logré convencer a dos amigos para tras terminar la jornada laboral, tirar hacia arriba por la A-7, dirección Vilanova i la Geltrú, para llegar a ese lugar de belleza exquisita que es el recinto del Faraday, en la Playa del Faro de esta pequeña localidad barcelonesa. Las colas para conseguir la pulsera nos hicieron llegar al final de ESPANTO, que nos dejaron con ganas de más; y entonces nos desplazamos unos pocos metros hasta el escenario grande para llenarnos de euforia y buen rollo con el directo de AIAS, mucho mejor sobre las tablas que la última vez que las vimos, el año anterior en el escenario MySpace del Primavera Sound. Las tres chicas contaban además con colaboradores de lujo como Abel (LE PIANC, EVRIPIDIS & HIS TRAGEDIES) a la trompeta. El directo fue un subidón de esos que te llena de energía para el resto de la jornada. Klaus & Kinski

Y de nuevo al escenario pequeño, llamado Carpa Juanita este año, para disfrutar de mis paisanos favoritos, KLAUS & KINSKI, que en su clásico formato de quinteto y siempre liderados por Marina y Alejandro, hicieron las delicias de las decenas de fans que llenaban esa carpa a esas horas, contando con un sonido impecable, como siempre. Nos perdimos (y no nos lo perdonamos) a THE HIGH LLAMAS, a los que ya vimos en el Lemon Pop, y que nos dijeron que hicieron un concierto brillante y arriesgado. Teníamos ganas de ver a THE BLUETONES a continuación, por volver a escuchar esos viejos himnos de brit-pop como “Slight return”, “Bluetonic”, o incluso otras joyas nuevas como “Firefly”, incluída en su último álbum, ‘A new Athens’, que no está tan mal como uno podía pensar. Era la única visita a nuestro país antes de separarse. Y la verdad, que una vez visto su directo, entendemos el por qué de esta decisión. Su repertorio nos dejó un sabor de boca agridulce, con algunos momentos sublimes como esos singles que nunca perecerán, pero con otro montón de canciones mejor para olvidar. ¿Es que no saben estos chicos que en los festivales tienes que llevar un repertorio de hits? En fin... Ya luego, a POLOCK les prestamos poca atención; y ZA! fueron de nuevo una apisonadora, aunque después de haberles visto en sala pequeña unas semanas antes, en Murcia, me dejaron con ganas de algo más. Aunque de todas formas, estos dos chicos son unos musicazos, y en directo son siempre una bomba. Para terminar la jornada, disfrutamos sobre todo de las canciones que nos pinchaban los Modena Summit Djs, que en realidad eran Miqui Puig + Kiko Amat + Miqui Otero + un montón de espontáneos que subían y bajaban del escenario para bailar y compartir el final de fiesta de esta inolvidable primera jornada, con una exquisita selección musical.

14

Sábado 2 de Julio. El sábado llegamos a mitad de INSPIRA, el grupo liderado por Jordi Lanuza, que nos presentaba las canciones de su segundo álbum, un compendio de pop y folk bien defendido por multitud de músicos sobre el escenario. Luego llegaron TOM WILLIAMS & THE BOAT, un grupo inglés de esos nuevos que nos da a conocer todos los años el Faraday. Gozaban de grandes canciones de pop atemporal, con un Tom Williams que vestía camiseta de GIRLS, y que se hacía acompañar de una gran banda en directo, y es que llevaba una chica que bien te tocaba el violín, bien el saxo, de forma magistral.

Ron Sexsmith

Pero tras él, aún quedaba un plato fuerte por degustar, el del francés ARNAUD FLEURENT-DIDIER, un artista que revive a Polnareff, Legrand y Gainsbourg, entre otros, y que en los 90 publicaba discos bajo el nombre de NOTRE-DAME, del cuál yo era fan, y que incluyó una preciosa canción también en ‘Casablanca’, uno de esos recopilatorios de las ciudades que Elefant publicó en los 90. Para mí fue de lo mejor del festival, con un Arnaud que bien se colgaba el bajo o se sentaba a los teclados.

Tras ellos, era el turno de los franceses DA CAPO, que hacía años que no tocaban, y que se presentaban aquí para tocar su álbum ‘Minor swing’ que llevaba tiempo descatalogado, y que el sello Grabaciones en el Mar acababa de reeditar. Y ya le tocaba aparecer por el escenario grande al gran cabeza de cartel del Faraday 2011, el canadiense RON SEXSMITH, que se bastó de un repertorio con enormes canciones y un gran sonido para deslumbrar al público que allí se congregaba. Incluso se atrevió con unas estrofas del “Eres tú” de MOCEDADES.

Arnaud Fleurent-Didier

A continuación, la electrónica lo-fi de EMILIO JOSÉ en la Carpa Juanita no sabíamos si iba en serio o se trataba de una broma. Y fuimos por fin a ver a STANDSTILL, a los que aún no habíamos tenido oportunidad de presenciar en directo, y mira que se dejan caer por festivales y salas; y bien, comprobamos que cuentan con una gran legión de fans que cantan todas sus letras mientras que se agolpan en las primeras filas, pero apuesto que a esa legión de fans seguramente también les mola mucho VETUSTA MORLA, y es que lo siento, pero después de 3 ó 4 canciones, no había por dónde cogerlos, creo que no hablamos el mismo idioma musical, así que me retiré porque ya me dejaron sin energías de más. El Faraday se prolongó un día más, como en las últimas ediciones, con 3 grupos tocando en la Carpa Juanita la tarde del domingo, pero obligaciones laborales nos hicieron volvernos a Murcia prontito.

Top 5: 1. KLAUS & KINSKI. 2. AIAS. 3. ARNAUD FLEURENT-DIDIER. 4. ZA! 5. TOM WILLIAMS & THE BOAT.

© Rafa Skam.

15


Festival de BENICÁSSIM 2011 Benicássim (Castellón) 14-15-16-17 de Julio de 2011 Edición número 17 del clásico Festival de Benicásim, segundo año bajo el mandato del irlandés Vince Power, quién ha convertido al FIB en un lugar ideal de vacaciones para veinteañeros ingleses que vienen unos días a acampar por la zona para tomar el sol, beber cerveza y disfrutar de conciertos de grupos que en muchas ocasiones gozan de un gran éxito en las islas, pero que aquí no superan las cribas de calidad. Jueves 14 de Julio. Y así comenzaba la jornada del jueves, quizás la primera en la historia de los festivales que he acudido en la que no me llamaba la atención ningún nombre en especial, por lo que era la tarde-noche ideal para saludar a tantos amigos y conocidos de esos que ves al año sólo en estas ocasiones. Hay que felicitar en primer lugar a la organización por la rapidez en ponernos las pulseras; otros festivales célebres deberían tomar nota de ello; y la facilidad con el sistema clásico de comprar tickets y pedir en la barra. El cartel del jueves parecía estar ideado para satisfacer los gustos de los ingleses, y es que muchos de los grupos gozaban de una gran popularidad en su país, pero aquí apenas eran conocidos. Aún así, nosotros nos tomamos la primera cerveza en el escenario grande con RUSSIAN RED de fondo, con Lourdes acompañada de un gran grupo. Como no era nuestro día musicalmente hablando, nos fuimos a la Silent Disco, que la abría mi amigo José Gallardo aka Dj Marquee, al que le seguiría Juan Carlos Dj Toxicosmos. Disfrutamos de la sesión de ambos un rato. Y ya nos acercamos a ver a GRUPO SALVAJE, que tocan en el FIB cada vez que sacan disco. Grupo Salvaje Por el recinto ese día vimos a deportistas famosos como el pivot de baloncesto Jorge Garbajosa, o el futbolista Gaizka Mendieta, que pinchaba más tarde en el FIB Club como Gasteiz Gang, junto a Juan Vitoria de la tienda de discos Amsterdam de Valencia y su hija Arizona. Eso sería después de DORIAN, que al contrario del resto de bandas nacionales, congregaron a una gran masa de público foráneo, llenando por completo el escenario FIB Club. También nos acercamos por curiosidad a ver a CONGOTRONICS, que The Undertones pegaban más dentro de la programación del cartel de La Mar de Músicas que del FIB; y a PAOLO NUTINI, que tenía buenos momentos, pero que como set completo se hacía algo anodino. Lo mejor de la noche sería sin duda la pinchada de Guille Milkyway, con ese gusto exquisito que tiene para seleccionar canciones que hacen bailar a la gente. Viernes 15 de Julio. El viernes ya tenía mejor pinta. Primero fuimos a la pinchada de Nadadora Djs en la Silent Disco, y luego ya seguimos con tres grupos españoles. Primero, NUDOZURDO nos demostraron que tienen un directo arrollador, pero a mí su música sigue sin conquistarme. Luego THE MARZIPAN MAN nos dejaron con esa sensación de que quizás necesitas más escuchas para pillarles el punto. Y ya en la carpa Jack Daniel’s, dónde por cierto, hacía un calor insoportable, I AM DIVE nos mostraron su propuesta intimista con toques electrónicos, que nos dejó buen sabor de boca. Eran un dúo formado por José, de BLACANOVA (el doble de “Chinarro”), y Esteban, cantante de THE BALTIC SEA. El primer plato fuerte del festival eran THE The Stranglers UNDERTONES, a los que tenía muchas ganas de ver, y no decepcionaron, sino al contrario, llegaron con una energía desbordante y un espíritu juvenil. Paul McLoone y los suyos salieron a interpretar un repertorio lleno de clásicos, entre los que no faltaron “Teenage kicks” o “Here comes the summer”. A continuación, en el Fiberfib tocaban HERMAN DÜNE, que venían a presentarnos su nuevo álbum, uno de esos discos que cuánto más escuchas más cariño le coges, y que en directo suena refrescante. Y tras ellos, en el mismo escenario, fuimos testigos de otro de los conciertos del FIB, el de THE STRANGLERS, otros clásicos que se muestran en un gran estado de forma, y que saben elegir un repertorio ideal para nostálgicos, en el que no faltaron hits como “Golden brown” o “No more heroes”. Luego era el turno de THE STROKES, los cabeza de cartel de la noche. Tiraron de clásicos de sus primeros discos, para hacer las delicias de los cientos de fans allí presentes, entre los que intercalaron algún tostón de su nuevo álbum. En las primeras filas sobre todo se desataba la locura entre los fans anglosajones. No pudimos ver mucho más, ya que ManPop y yo pinchábamos en la Silent Disco para cerrar esta

16

carpa la noche del viernes, y ponerla patas arriba, dicho sea de paso. Enlazamos un hit con otro, tratando de que tanto guiris como españoles cantaran y saltaran de locura con los estribillos. Acabamos la sesión como el año pasado, con canalladas tipo el “Drácula yeye” de ANDRÉS PAJARES, el “Eva María se fue”, o el Michael Knight” de THE MOVIDAS, entre otros... y finalizando la sesión con “The final countdown” de EUROPE. Lo pasamos como nunca, lo dimos todo, y la gente que logró entrar a la carpa, lo disfrutó y lo agradeció. Ya sólo quedaba disfrutar de otra sesión de hits a cargo de Dj Rojiblanco, que se hizo acompañar de su hijo Dani, que parece haber heredado el buen gusto de su padre. Cuando acabó su pinchada (la música del Escenario FibClub siempre terminaba antes que la del Fiberfib), nos fuimos a pegarnos los últimos bailes con la electrónica elegante de MARY ANNE HOBBS, que flipaba con el Fib, y se acercó en varias ocasiones a pie de escenario a grabar al público con una cámara de vídeo. Ahí no ManPop & RafaSkam Djs acabó todo, porque ya de vuelta en el apartamento, Dj Miguelink nos ofreció una exquisita sesión del mejor pop, haciendo sonar a DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS, ACID HOUSE KINGS o BURNING HEARTS, entre otros... la mejor selección musical del fin de semana, sin duda! Sábado 16 de Julio. El sábado nos pusimos las pilas tempranito con LOS GINKAS, uno de los mejores grupos españoles del festival, con su pop de radiantes melodías a cargo de esas fantásticas voces femeninas. Luego en el grande, MCENROE fueron la otra cara de la moneda, y se nos atragantaron con un concierto espeso hasta el punto de hacernos emigrar rápido hacia el emplazamiento dónde en unos minutos iba a dar comienzo NADADORA, otro de los platos fuertes nacionales, con esos toques shoegaze de su música y el encanto que derrocha Sara sobre el escenario. Un concierto ideal para esas horas, y un buen aperitivo para lo que vendría después: Tame Impala en primer lugar, SMILE, un grupo de pop de Getxo de excelentes melodías y sonidos beatlelianos. De hecho, en ese momento estaban haciendo un guiño al “All you need is love” del cuarteto de Liverpool, siguiendo con un lanzamiento de piruletas al público. Todo muy pop, claro que sí! Y a continuación, nuestro grupo favorito del día, los australianos TAME IMPALA, un cuarteto jovencísimo con una gran proyección, derrochando psicodelia setentera para servir como banda sonora ideal para la puesta de sol. Si bien les falta aún fabricar hits, su propuesta musical es bastante interesante. Nos acercamos de nuevo a la carpa Jack Daniel’s para ver a WIGGUM, uno de esos grupos pop con guitarras luminosas pero cuya voz no me convence. SPECTRALS, en el Fib Club, sí que me dejaron sin embargo buenas sensaciones; el grupo liderado por Louis Jones, un crooner que hacía fantásticas melodías de pop atemporal, nos recordaba a GIRLS, SMITH WESTERNS, HERE WE GO MAGIC o PHIL SPECTOR incluso! Mientras tanto, LORI MEYERS demostraron en el escenario grande que había muchos más españoles en el FIB de lo que pensábamos, y es que cuando dejaban de cantar a mitad de canción, y dirigían el micro hacia el público, se escuchaban a cientos de fans tararear las letras, por lo que podríamos creernos el 40% de fibbers nacionales que habíamos leído por ahí. Pues bien, a continuación le tocaba el turno a BOMBAY BICYCLE CLUB, un grupo que nos dejó muy buen sabor de boca, y cuya actuación nos supo a poco. Y ya quedaban prácticamente los grandes fichajes del FIB para este año, como MUMFORD & SONS, un grupo de folk que son mucho más grandes en el Reino Unido que aquí, con una gran legión de fans llenando el escenario principal y coreando sus canciones. A nosotros nos dejaron un poco igual, la verdad. Nos acercamos un rato al Fiberfib para ver a BEIRUT, que resultaron ser más de lo mismo, dejándonos indiferentes. Y de nuevo al escenario Maravillas, esta vez para presenciar lo grande que son ARCTIC MONKEYS, a decir por la convocatoria de público que congregaban Álex Turner y los suyos, otro de esos grupos que desataban la locura, sobre todo en las primeras filas, y es que fui testigo de un misil-persona aire-tierra que casi me llegó por la retaguardia cuando intentaba hacer fotos desde el foso. Sus canciones y su imagen son culpables de haberse convertido en un auténtico fenómeno de masas. Nosotros no nos quedamos hasta el final, porque queríamos ver a un grupo que llevábamos un montón de años deseando ver, a la banda del exTHE CLASH Mick Jones, BIG AUDIO DYNAMITE, otro de los grupos míticos que se dejaban caer por el festival este año, y que no nos podíamos perder. Y ya para cerrar la jornada del sábado, el perfecto broche final lo pusieron Big Audio Dunamite PRIMAL SCREAM, interpretando su clásico álbum ‘Screamadelica’, con un gran montaje y una puesta en escena digna de un auténtico cabeza de cartel. Nadadora

17


Domingo 17 de Julio. Aunque llevábamos acumuladas escasas horas de sueño, afrontamos con gran energía la última jornada del festival gracias a una deliciosa paella a la que nos invitaron Emma y Joan (batería de COLA JET SET), en su casa de la montaña desde la cuál se veía todo el párking y los escenarios del festival. Nos llenó de nutrientes para presentarnos en el recinto a las 6 de la tarde para disfrutar de LOS ETERNO, el nuevo grupo de Cristina y Fino CLOVIS, y uno de nuestros grupos favoritos nacionales, con un excelente soniVeronica Falls do heredado del kraut-rock. Al terminar fuimos al FIB Club para ver a los asturianos INDIENELLA, un grupo que sonaba a todo lo contrario: desnudos (tan sólo guitarra y batería), primitivos y con un sonido bastante punk, pero que también nos gustó bastante, de hecho, echamos de menos más grupos de este estilo en esta edición, propuestas frescas cuyo único valor son las canciones y su actitud amateur y lo-fi. Y si bien el día anterior habíamos visto un buen montón de grupos, éste íbamos a ser más selectivos, por lo que optamos por ver menos actuaciones pero disfrutar de ellas, y que a la postre se convertirían en lo mejor del festival. Y el mejor grupo del FIB 2011 estaba al caer: VERONICA FALLS. Y mira que ya les había visto el año anterior en Indietracks en el Reino Unido, pero aquí se convirtieron en mis favoritos del fin de semana, porque además de sus excelentes canciones, me conquistaron con su actitud, con ese derroche de frescura y de buen hacer sobre un escenario. Son los únicos que me volvieron loco, haciéndome saltar y vibrar entre el público. Tras su concierto, me lancé a conocerles, a charlar y a compartir unas cervezas con ellos. Me sentía tan fan que me perdí a PORTISHEAD. Entonces me fui al otro concierto que más me interesaAnika! ba del día, el de ANIKA, y es que su álbum de debut me tenía hipnotizado. Flipé con la poca gente que había en el Escenario FIB Club, con lo poco conocida que era tanto para el público español como para el guiri, lo cuál agradecía al menos por lo cómodo que resultaba verla desde primera fila. Y la sorpresa en directo fue mayúscula. Sonaba aún mejor que en disco, y su actitud, su belleza y su mirada me tenían totalmente anonadado. También estaban flipando entre el público Carlos y Genís (HIDROGENESSE), que no la conocían pero que también cayeron atónitos ante sus encantos. De lo mejor del festival, junto a VERONICA FALLS. Tanto que viendo la superpoblado que estaba el escenario grande con ARCADE FIRE, decidí digerir todos estos últimos instantes musicales del FIB tomando una sidra con los amigos, hasta el momento de pegarnos los últimos bailes del fin de semana primero con Chris Geddes, de BELLE & SEBASTIAN; y más tarde, y como es costumbre todos los años, con Aldo Linares. Al final acabé, como muchos otros, encima del escenario de Aldo, poniendo punto final al FIB 2011, y contando ya los días que faltan para que llegue el FIB 2012.

Top 10 internacional: 1. VERONICA FALLS. 2. ANIKA. 3. THE UNDERTONES. 4. PRIMAL SCREAM. 5. THE STRANGLERS. 6. TAME IMPALA. 7. BOMBAY BICYCLE CLUB. 8. HERMAN DÜNE. 9. SPECTRALS. 10. ARCTIC MONKEYS.

Top 5 nacional: 1. LOS GINKAS. 2. NADADORA. 3. LOS ETERNO. 4. SMILE. 5. INDIENELLA.

Top 3 djs: 1. MANPOP & RAFASKAM ;) 2. DJ MIGUELINK (en el after del apartamento). 3. ALDO LINARES. 18

© Rafa Skam.

Festival LOW COST 2011 Benidorm (Alicante) 21-22-23 de Julio de 2011 La semana después del FIB suponía nuestro bautizo en este festival, que nos interesaba más por los amigos y conocidos que iban, y por la distancia (a tan sólo hora y media de casa) que por el cartel. No había ningún artista por el que fuéramos exclusivamente al festival. Los que nos gustaban, ya les habíamos visto, y a los que no, daba gusto tenerles de fondo como hilo musical mientras te tomabas una cerveza. Si bien el FIB era un festival destinado al público veinteañero foráneo, su homólogo para el público español era éste. No había mucho riesgo en el cartel, que digamos, y los nombres nacionales te aseguraban un público para poder llevar a cabo el festival con unas garantías. Eran tres días, tres escenarios, y más de 60 con- Eli ‘Paperboy’ Reed ciertos, en una ciudad poblada por rascacielos con poca (más bien ninguna) tradición pop. Hasta la ministra de cultura, la Sinde, se pasó por el festival. Este año el evento se ubicaba en un recinto distinto al de ediciones anteriores, la Ciudad Deportiva, un lugar mucho más idóneo. Así, el campo de fútbol se convertía en muchas ocasiones en un multitudinario karaoke sobre todo en los conciertos de grupos españoles.

Jueves 21 de Julio. El jueves llegamos al recinto a mitad de concierto de ELI ‘PAPERBOY’ REED, que en el escenario principal soltaba buenas dosis de soul para deleite de los presentes. Luego fuimos a ver a STAY en el escenario Stereo, el más pequeño de los 3 (si bien el escenario más grande sólo se abriría viernes y sábado). A continuación, THE PAINS OF BEING PURE AT HEART nos ofrecieron un concierto como nos tienen acostumbrados, correcto sin más, sin la necesidad de ser espectaculares ni hacer nada diferente en directo, porque no lo necesitan, porque la calidad de sus canciones es suficiente para hacerte tararear los estribillos de “Come Saturday” o “Belong”, primer single de su segundo álbum. Fuimos de vuelta otra vez al Escenario Stereo para descubrir la música de ERIC FUENTES & EL MAL, que eran rock’n’roll sucio y dónde la velocidad y la distorsión parecían más importantes que las melodías; aún así terminaron de forma brillante con un par de versiones: “Hangin’ on the telephone” de THE NERVES (aunque quizás te suene más de BLONDIE), y “Ataque preventivo de la Urss”, de POLANSKY Y EL ARDOR. VINILA VON BISMARCK & THE LUCKY DADOS nos demostraron por qué hay más pose que canciones en su propuesta musical. LORI MEYERS volvían a poner patas arriba el escenario Low Cost, callándose Noni en los momentos especiales para dejar escuchar al público, que se sabía todas las canciones. Nos dimos una vuelta más por el Escenario Stereo para ver a THE CASTERS, un grupo de pop electrónico que me recordaron a mis paisanos THE LEADINGS, que parecían tener buenas canciones y hacer a la gente bailar. FANGORIA sería el plato principal del Escenario Low Cost esta primera noche, contando con colaboraciones como las de Mario Vaquerizo, en “Perlas ensagrentadas”. Y es que su espectáculo, elegante y lleno de hits de todas las épocas de Alaska, siempre se agradece, sobre todo en un festival multitudinario. The Pains Of Being Pure At Heart

Viernes 22 de Julio. Como ya se está poniendo de moda en muchos festivales, aquí también montaba Red Bull su autobús para desplegar música en directo en la misma playa de Benidorm, y ahí nos desplazamos para llegar al final de MECHANISMO, y ver de nuevo a ERIC FUENTES & EL MAL. El público, bien bronceado en la arena, permanecía atento sentado o tomando el sol en la playa. Ya por la tarde llegamos a mitad de la actuación de DOS BANDAS Y UN DESTINO, ese invento que se han montado LOS CORONAS y ARIZONA BABY juntos sobre el escenario para hacer versiones que no tenían más interés que los de cualquier otro grupo de verbena en un chiringuito. Ya fuimos al escenario grande, llamado Escenario Budweiser, que había permanecido sin programar la noche anterior. Allí vimos a OK GO, en un concierto donde a falta de canciones tiraron de otros recursos para intentar mantener la atención del público, como lanzamiento de confeti con juegos de luces de fondo, un tema a base de campanas de distintos tamaños que tocaban todos los integrantes y que tenían dispuestas en una mesa, y otra canción en la que Oh, Libia! subieron al escenario a varios invitados entre el público para hacer una coreografía sobre el escenario (aunque se notaba que todo estaba preparado porque todos ellos se sabían la coreografía de memoria). Fuimos de nuevo al pequeño, el Stereo, nuestro escenario favorito del festival, con las propuestas de más riesgo del fin de semana, para ver a OH! LIBIA, que a pesar de que no gozaron de buen sonido, supieron jugar bien sus cartas, todas ellas ases de psicodelia bajo la manga, interpretadas por ocho magos herederos del legado de SYD BARRETT. Además de las canciones de su álbum de debut, presentaron una nueva canción que tenía muy buena pinta

19


Cut Copy En el escenario Low Cost, mientras tanto, tocaban FACTO DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES, que nos son santo de nuestra devoción. CATPEOPLE, a continuación, gozan de un mejor repertorio, aunque es el mismo que pasean por todos los festivales desde hace tiempo. Tienen un sonido sólido, una buena puesta en escena y un directo contundente. Tras ellos, CRYSTAL CASTLES, uno de los mejores grupos del festival, con su electropunk desquiciante y su directo arrollador. Apenas luces en el escenario, divisamos a un hombre con capucha que aporrea sintetizadores y una chica delgadísima con botas militares que se retuerce enfurecida. No dejan que les fotografien, y aunque apenas haya luz para intentarlo, si te atrevías, un miembro de seguridad salía de su puesto para impedírtelo. Llegamos al final de MIKA para buscar sitio para ver a CUT COPY, uno de los grupos más interesantes a priori que pasaban por el festival. Empezaron muy bien, elegantes como ellos mismos, mezclando a la perfección guitarras con electrónica, pero cuando llevabas más de media hora viéndoles se empezaban a hacer lineales, y mira que su último disco es bastante bueno, y su directo con batería y guitarras se agradece, al no esconderse tras un Mac como muchos otros hacen, y como ellos mismo hacían en sus comienzos. Nos hablaron bien de FM BELFAST, que estaban tocando en el Escenario Low Cost, y nos dimos una vuelta, pero su electrónica con algunos apuntes hiphop ocasionales flaqueaba cogieras por donde lo cogieras, así que rápidamente huí hacia el escenario Stereo, donde estaban LÜGER, uno de los grupos más impresionantes que han salido de nuestra geografía, una propuesta de bastante peso instrumental, dónde confluyen las ricas y variadas influencias de todos los componentes del grupo, que van desde la psicodelia hasta el kraut, pasando por el rock setentero y la electrónica. Aún así, enseguida me tocó ir a la zona de discotecas de la ciudad, ya que ahí mi buen amigo Ángel había montado una Gorrión Party, a la que nos había invitado a pinchar a ManPop y a mí. Y bien, al igual que la semana anterior, ofrecimos una buena selección de hits durante casi 3 horas, que la gente bailaba y agradecía, y que nos hizo pasar un momento after-precioso.

Sábado 23 de Julio. Después de la after-party montada en la Discoteca Space donde estuvimos pinchando la noche anterior (o esa misma mañana, para ser más exactos), nos vimos obligados a descansar hasta casi entrada la noche, por lo que nos perdimos algunos grupos que nos hubiera gustado ver y que tocaban a primeras horas de la tarde. Así, nos acercamos cuando empezaba MANDO DIAO, el primer plato fuerte del día. Sus mejores canciones, y las más guitarreras, datan de su primera época, pero los suecos se empeñaban en lo contrario, en abusar de baladas y medios tiempos que hicieron que nos trasladáramos a otro escenario, a pesar de contar con una envidiable puesta en escena, con cuarteto de cuerda incluído. En el Escenario Stereo vimos uno de los mejores conciertos del fin de semana, por lo de emotivo que tenía, y era el directo de CÁPSULA, unos argentinos afincados en Bilbao, y que interpretaron el mítico 'Ziggy Stardust' de DAVID BOWIE de principio a fin, con mucha valentía y descaro. Cuidaron hasta el último detalle, con una imagen glam a base de pantalones de cuero, botas militares o camisas de lentejuelas. CÁPSULA llegarían a subirse al escenario hasta tres veces en 24 horas, y es que también tocaron más tarde su propio repertorio, y por la mañana, ídem en el autobús de Red Bull en la playa. Y el siguiente grupo al que vimos fue SHOUT OUT LOUDS, que fueron de menos a más, alternando canciones del montón con singles como ese “Please please please” o “The comeback” de su primer álbum. Luego ya bailamos con la música de los djs que quedaban en el recinto y nos despedimos hasta el próximo año. Shout Out Louds Hay que decir que esta tercera y última jornada del Low Cost acabó con cerca de 15.000 personas asistiendo al final de un festival que si bien no goza de un cartel cualitativamente interesante, la suma de otros factores hacen que te quedes con esas ganas de repetir al año siguiente. Esos factores son los siguientes: -La arena o el cemento de otros festivales aquí se ve sustituida por césped. -Los escenarios están muy cerca unos de otros, por lo que no te tienes que dar maratonianas caminatas entre escenarios. -El sonido era bueno en general, y no se tenía la sensación de agobio que se tiene en otras citas festivaleras. -El buen rollo entre la gente. Por el contrario, el primer día, en poco más de media hora observé ciertos hándicaps que me hicieron dudar del festival: -No dejaban hacer fotos desde el público (al principio, luego ya se solucionó). -No había ni una sola papelera. -Los tickets de bebida sólo valían para ese día, y no para todo el festival, por lo que no era conveniente sacar demasiados ticke ts de golpe. -Cuando pedía una clara, me decían que me tenían que cobrar la fanta aparte... ¿cómo? pero si encima me la echaban de botellas de dos litros abiertas!

Top 3 internacional: 1. THE PAINS OF BEING PURE AT HEART. 2. CRYSTAL CASTLES. 3. CUT COPY.

Top 3 nacional: 1. LÜGER. 2. CÁPSULA interpretando ‘Ziggy Stardust’. 3. OH, LIBIA! © Rafa Skam.

20

INDIETRACKS Festival 2011 Midland Railway Center - Swanwick Station (Ripley - UK) 29-31 de Julio de 2011 Desde que nos enamoramos de este festival el pasado año, ya se ha convertido en una cita obligada cada verano, la excusa sobre la cual programar las vacaciones estivales, y es que después de venir de Indietracks te das cuenta que no hay muchos festivales españoles, sino uno solo que se repite por varias ciudades, con aproximadamente el mismo cartel, y esto ya nos agota, sobre todo, porque tampoco incluyen a grupos interesantes, sino a “los mismos de siempre”. De esta reflexión quiero salvar al Primavera Sound, Faraday e Easy Pop Weekend sobre todo, que sí que arriesgan en sus carteles. Pues bien, esta era la quinta edición del mejor festival del mundo (al menos mi favorito), que se desarrolla en un lugar perdido del centro de Inglaterra. Otra vez coincidía con Contempopránea, y otra vez que faltamos al festival extremeño, pero es que no hay color. Indietracks tiene lugar durante tres días, este año el último fin de semana de Julio, siendo el viernes el día más corto en cuanto a actuaciones se refiere, sólo 3, pero sin disminuir en absoluto la calidad del evento. Es éste un festival mágico, sano y apto para todas las edades, indie en su máxima expresión, ya que no genera beneficio y algunos de los grupos que tocan no tienen ni siquiera un álbum editado, pero gozan del prestigio de la crítica musical más seria. La gente acampa en el lugar o se distribuye por los hoteles de las localidades más cercanas, esos fabulosos Premier Inn. Hay gente que acude con toda su familia, y músicos que repiten todos los años, aunque no toquen. Y ese es el caso de Helen King (SHRAG), que tocó el año pasado; Miguel y Neil (THE FELT TIPS); y un largo etcétera. El ambiente es inmensamente agradable y acogedor, tanto que los grupos suelen venir a pasar todo el fin de semana, por norma general, quedándode a disfrutar de la gran oferta musical que el festival ofrece. Las actuaciones se distribuyen, como en años anteriores, entre dos escenarios principales, uno al aire libre (outdoor) y otro en una nave (indoor), un tercer escenario que se desarrolla en una iglesia, y otro que sólo funciona a mediodía, y que tiene lugar... en un vagón de un tren de vapor! Sí, te montas en el tren, buscas el vagón donde va a tener lugar la actuación, te sientas o permaneces de pie, y mientras el maquinista te lleva con el tren por unos lugares paradisíacos de esta bonita zona de las East Midlands, alucinas con el concierto en un enclave tan extraordinario como éste!. Este año, el domingo, también se instaló el que podríamos llamar el Escenario Sorpresa, que se sitúa en la carpa del mercadillo, y dónde se improvisan actuaciones en acústico sin ningún tipo de amplificación, aprovechando los descansos de sonido entre grupo y grupo del escenario principal, y dónde actúan algunos grupos que actúan en el festival, y otros que pululan por allí, tal es el caso este año de Stefan (NORTHERN PORTRAIT) o Mishra (WHITE TOWN). Este año se ha puesto de moda la ubicuidad de algunos músicos, y las colaboraciones especiales, y es que pudimos ver a algunos artistas que se subirían varias veces al escenario, como Kristine (VERY TRULY YOURS), que actuaría también con TINY FIREFLIES (uno de sus otros grupos), y que se subiría a colaborar con POCKETBOOKS y con THE SWEET MOTHINGS; a Claire Hadidjenar la vimos cantar en APPLE EYES, pero también tocar el violín con POCKETBOOKS, HAIKU SALUT y A LITTLE ORCHESTRA (con quién también cantaría); Mj Hibbett, que tocó el año pasado con su banda, este año se marcó un set acústico, y también fue invitado especial en el concierto de A LITTLE ORCHESTRA; como también serían invitados especiales aquí Matthew Stead y Sharon Leach, de A FINE DAY FOR SAILING, además de tocar con su grupo; y Andy Hudson, de POCKETBOOKS, también se marcó un tema al piano con A LITTLE ORCHESTRA; PERÚ actuaron en el tren y también en la carpa mercadillo; y Kenny, probablemente el músico que más veces se subió a un escenario, le vimos en APPLE EYES, A LITTLE ORCHESTRA, HAIKU SALUT y MODEL VILLAGE. Jeffrey Lewis, después de su set, colaboró también en el concierto de HERMAN DÜNE. Y Joel Gibb (THE HIDDEN CAMERAS) no se perdió un instante del gran concierto de EDWYN COLLINS, y permaneció en el lateral del escenario atento y atónito gran parte de su actuación.

21


Just Handshakes (We’re British)

Este año tampoco faltaría presencia española en el cartel; hasta 4 bandas se dejarían ver por los distintos escenarios del festival: GUATAFÁN, PAPÁ TOPO, BAND A PART y ZIPPER.

Viernes 29 de Julio de 2011. Pocketbooks

POCKETBOOKS. Sus miembros son unos seres hiperactivos, que también trabajan en la organización del festival. Algunos hacen colaboraciones en otros grupos; asimismo, otros grupos hacen colaboraciones también en POCKETBOOKS; así vimos a Kristine (VERY TRULY YOURS / TINY FIREFLIES / TINY MICROPHONE) subiéndose a cantar una canción. El quinteto, encargado de abrir Indietracks 2011, lo hizo de forma soberbia, a lo grande, con un cuarteto de cuerda (componentes de APPLE EYES y A LITTLE ORCHESTRA) sobre el escenario dibujando bellos arreglos sobre las preciosas e inspiradas melodías de indiepop que el grupo tocaba. Tienen canciones muy bonitas, y las voces de Andy y Emma se complementan a la perfección, y suenan celestiales. Un señor concierto para abrir boca, poniendo el listón muy alto al resto de bandas. JONNY. Qué ganas tenía de ver a ese grupazo que se han montado Euros Childs (GORKY’S ZYGOTIC MYNCI) y Norman Blake (TEENAGE FANCLUB), dos de mis compositores favoritos de siempre. Durante el concierto de POCKETBOOKS, se les veía en un lateral sacando apresuradamente los trastos del coche, acompañados por Marco Rea (bajo) y el gran Stuart Kidd a la batería. Tocaron casi completo su álbum de debut, sin faltar su single “Candyfloss” ni otras preciosas canciones como “Circling the sun” o “Cave dance”, una de mis favoritas. SUBURBAN KIDS WITH BIBLICAL NAMES. Como cabezas de cartel de este primer día teníamos a estos suecos, que se han convertido en uno de los mejores grupos escandinavos sobre un escenario, como ya vimos en la pasada edición del Lemon Pop Festival. Sin disco nuevo que presentar, se dedicaron a repescar sus hits escondidos en sus distintos eps y su único álbum hasta la fecha. Su gran baza son sus fantásticas canciones. Estaban tan emocionados de tocar en un lugar tan encantador que tuvieron que empezar hasta 3 veces su canción “1999”, con la que comenzaron su actuación, porque a Johan se le olvidaba la letra. Su actitud y el carácter del festival hacía que sonriésemos y les perdonásemos estas cosas que pasan. Suburban Kids With Biblical Names Además, el resto del concierto fue in crescendo. A Johan y Peter, núcleo compositivo del grupo, les acompañan en directo Lisa y Henrik, que ya tocaron el año anterior como SPRINGFACTORY, y Daniel, que se repartía las tareas de batería y trompetista. Gozaron de un espectador de lujo, una rana que se coló en la primera fila, y se subió a una mochila ajena para no perderse nada del concierto. Y es que las canciones de SUBURBAN KIDS WITH BIBLICAL NAMES irradian felicidad, y hacen bailar a la gente, continuando la fiesta luego con los djs en las dos carpas.

Sábado 30 de Julio de 2011. MOUSTACHE OF INSANITY. Son un dúo formado por Bill, que también toca en ALLO DARLIN’, y Nik. Bill toca la guitarra, canta y le da al play en el iPod. Y Nik canta también, da saltitos, pega grititos, bromea, e intenta tocar teclados de juguete. Juntos nos conquistan con sus dosis de punk y pop con bases grabadas. Divertidos y energéticos para empezar la jornada.

Moustache Of Insanity

THE FIREWORKS. Son un trío que me recuerda mucho a mis adorados MONOGRAPH, porque su sonido se basa en un colchón formado por una batería, un bajo y una guitarra distorsionada, sobre el que se mecen las bonitas melodías de voz. El sonido del escenario ‘Indoor’, al ser dentro de The Fireworks una nave, no es el mejor ni el más deseable, pero la calidad de las canciones bastaba para caer enamorado de ellos. SIMON FOX. Canciones intimistas de bella factura, tan sólo vestidas con aterciopelados arpegios de guitarra acústica en unas ocasiones, o mandolina en otras, y la lánguida voz de Simon, que en conjunto sonaban celestiales en el mejor escenario en el que podían sonar, la Iglesia.

22

JUST HANDSHAKES (WE’RE BRITISH). Los conocía por el single 7” que les había editado Elefant Records. Son de Leeds, y se les nota su amor por los sonidos suecos. Hacen pop con voz femenina y sus texturas nos pueden recordar tanto a SUBURBAN KIDS WITH BIBLICAL NAMES como a DEERHOOF. TINY FIREFLIES. Son Kristine y Lisle, componentes de VERY TRULY YOURS, o bien, Kristine de TINY MICROPHONE, y Tiny Fireflies Lisle, de FIREFLIES. Juntos en este proyecto se hacen llamar TINY FIREFLIES. Aquí también canta Kristine, y Lisle toca la guitarra y dispara las bases grabadas. La voz de Kristine dibuja frágiles y celestiales melodías sobre cristalinos arpegios de guitarra. Son la primera referencia del nuevo sello sevillano Little Treasure (que son los mismos de Bubbleton Discos), que les acaba de publicar un precioso cd-single 3”. GRAEME ELSTON. Todos los años nos montamos en algún momento en el vagón del tren de vapor dónde se realizan conciertos acústicos sin ninguna amplificación, el escenario más coqueto del festival, ya que vas en un tren que se pone en marcha y te da un paseo por la campiña inglesa mientras algún artista te regala bellas melodías mientars toca la acústica, como en este caso. Yo era fan de SLIPSLIDE, y por tanto, no me lo podía perder. Fue un placer escuchar a quién fuera parte fundamental, no sólo de SLIPSLIDE, sino también de otras bandas como LOVE PARADE, PURE o EVA LUNA.

Graeme Elston

GUATAFÁN. Primera de las bandas españolas que haría presencia este año en el festival. Sus canciones de pop puro son fantásticas, pero en directo, desde que Suso no está en el grupo, han perdido la gracia, no logran convencer como antes. Ahora María se hace acompañar por Cristina, que toca los teclados, mientras que María canta y toca la guitarra, pandereta y un xilófono de juguete. The Garlands

THE GARLANDS. Son suecos, y hacen indiepop de impecable factura. Tienen imagen en directo, una grandiosa voz y deliciosas y pegadizas canciones de estrofa y estribillo, ingredientes fundamentales para convertirse en una The Wendy Darlings de las mejores bandas del fin de semana.

THE WENDY DARLINGS. Son franceses, y su sonido está a medio camino entre el garage y el electro-punk, de aspecto lo-fi y amateur, y que derrochaban mucha energía en directo, de hecho, llevan a una chica con un vestido verde a lo años 50’s, que no paraba de dar saltos y pegar gritos durante toda la actuación, y que te transmitían ganas de bailar y de mover los pies. NEXT TIME PASSIONS. Aún recuerdo el single 7” compartido con IMPOSSIBLE TYMES que les publicó Elefant Records en la primera época del sello, y a los que por fin he podido ver en directo. Son media docena en el escenario, y suenan muy bien, con canciones que reflejan los mejores tiempos de Sarah Records, melodías que nos evocan ese sonido nostálgico de bandas como ST. CHRISTOPHER, BRIGHTER, ANOTHER SUNNY DAY o FIELD MICE. La calidad de sus canciones es suficiente para que disfrutes con su directo.

Next Time Passions

HEROES OF THE MEXICAN INDEPENDENCE MOVEMENT. Después de encadenar a varios grupos venidos de otras partes del planeta, como España, Suecia, Francia y Grecia, nos encontramos con otro grupo inglés, que reúne a miembros de FONDA 500, THE LOVES y THE ROCKY NEST. Esperaba ver entre ellos a Simon, de THE LOVES, pero sólo se deja ver Butcher Boy ocasionalmente, y no hubo suerte. Su sonido es una mezcla entre spaghetti western indiepop y sonidos fuzzadélicos tipo THE VELVET UNDERGROUND o CLINIC. Tuvieron alguna colaboración en directo. BUTCHER BOY. Son de Glasgow, y son 7 sobre el escenario; hacen canciones de pop de bonita factura, con maravillosas melodías que caminan sobre colchones de guitarras acústicas, eléctricas y teclados, y adornadas con bellos arreglos de cello, que sí que llevan en directo, y que ponen los pelos de punta. Me dejaron con muchas ganas de escuchar su tercer álbum que saldría publicado al mes siguiente.

23


THE HISTORY OF APPLE PIE. Son de Londres, y su sonido puede resultar un cruce entre GALAXIE 500, PIXIES y COMET GAIN, con melodías interesantes a cargo de Stephanie, y esos preciosos coros que le hace su bajista, Kelly Owens. Me quedé con ganas de más, ya que Indietracks tiene la característica que la mayoría de los conciertos apenas rebasan la media hora, y a éstos llegamos a la parte final. DIGNAN PORCH. Y de nuevo a la Iglesia, para ver a uno de los mejores grupos del fin de semana, la gran sorpresa del festival. Los de Londres me sorprendieron con su sonido psycho-pop y su gran abanico de influencias que se dejaba vislumbrar en sus canciones. Sonaban conjuntados, y me impactaron desde el primer momento, sin bajar la intensidad en ningún instante. No me extraña que les haya fichado el sello neoyorquino de moda, Captured Tracks. Impresionantes!! HELP STAMP OUT LONELINESS. Son de Manchester. Son 3 chicos (batería, bajo y guitarra), y 3 chicas (dos a los teclados y la imponente D. Lucille Campbell a la voz y ocasional percusión). Tenían buena puesta en escena y gran imagen, pero quizás les faltó lo más importante, canciones; me esperaba más de ellos, y la voz no me convencía; encima su actuación se vio interrumpida con un repentino corte eléctrico que duró varios minutos y que supuso el fin de las actuaciones por este día en este escenario principal. MATH & PHYSICS CLUB. Los americanos, a los que ya habíamos visto un par de días antes, en Nottingham, eran una de mis bandas favoritas del festival. Tienen canciones preciosas, de estrofa y estribillo redondo, de esos que acabas tarareando una y otra vez durante y después del concierto, y su sonido bebe de las bandas de indiepop de los 80 y de los 90.

The History Of Apple Pie

Dignan Porch

Help Stamp Out Loneliness

CHRIS T-T. He de reconocer que en disco me aburre un poco, pero en directo me impresionó, ya que cuando entré a la iglesia a verle estaba cantando entre el público, a capella y sin ninguna amplificación, sin la ayuda de ningún instrumento, tan sólo su voz. Luego ya cogió su guitarra acústica y volvió al escenario, y sus melodías, que tanto beben del folk y del pop, ganan credibilidad y solidez en vivo.

Amor De Días

MILKY WIMPSHAKE. Tanto disfrutábamos con AMOR DE DÍAS, que nos quedamos hasta el final, por lo que sacrificamos gran parte de la actuación de MILKY WIMPSHAKE, y es que no se puede ver todo. Nos quedamos con ganas de disfrutar de más punk-folk de la banda de Pete Dale, este activista pop del norte de Inglaterra. EDWYN COLLINS. Cuando pensamos que ya habíamos visto el mejor concierto de Indietracks 2011, el de DIGNAN PORCH, EDWYN COLLINS rompió nuestros pronósticos, y su música pasó como un vendaval sonoro sobre el escenario cubierto, con un repertorio inmejorable que en gran parte contenía hits de ORANGE JUICE, como “Rip it up” o “Falling and laughing”, y de lo mejor de su etapa en solitario, como ese “What is my role?” de su fantástico Edwyn Collins nuevo álbum ‘Losing sleep’, y acabando con su clásico “A girl like you” de bis como broche de oro para lo que sería el mejor concierto del festival. Sus canciones sonaban sólidas y brillantes, gracias no sólo al talento de Edwyn Collins como compositor, sino también a esa imponente y magistral banda que llevaba en directo. Un atónito Joel Gibb, líder y vocalista de THE HIDDEN CAMERAS, se pasó todo el concierto en el lateral del escenario sin perderse un segundo de su actuación. Edwyn Collins se encontraba a gusto, y

24

THE HIDDEN CAMERAS. Después del fallo eléctrico durante la actua- The Hidden Cameras ción de HELP STAMP OUT LONELINESS, se intentaron solventar los problemas de sonido en ese escenario, pero fue imposible, y a la banda y al público se le informó que se celebrarían los dos conciertos que quedaban en el otro escenario. Como THE HIDDEN CAMERAS ya estaban allí, esperando por si se solucionaban los problemas eléctricos, regalaron al público un auténtico mini-concierto totalmente ‘unplugged’, sin amplificación alguna. Y ya luego, en el escenario ‘Indoor’, tras flipar algunos miembros de THE HIDDEN CAMERAS con el brillante set de EDWYN COLLINS, se subieron los canadienses al escenario, y también nos dejaron un concierto maravilloso, con un repertorio basado sobre todo en canciones de su última etapa. Se marcaron un merecido bis, y Joel Gibb subió a un chico del público para bailar en uno de sus últimos temas.

Domingo 31 de Julio de 2011.

Math & Physics Club

AMOR DE DÍAS. El último concierto de este sábado en la Iglesia era el de AMOR DE DÍAS, dúo formado por Lupe, de PIPAS, y Alasdair MacLean, de THE CLIENTELE. Ambos aparecían sentados, con guitarras españolas, y repartiéndose las tareas vocales, según la canción. Su música, de carácter invernal, tierna e intimista, sonaba en el escenario más ideal posible, y parecía acariciarte las mejillas.

transmitía toda esa clase y elegancia al público, llegándonos a emocionar en algunos momentos de la noche. El concierto debía haberse celebrado en el escenario ‘outdoor’, el principal, pero debido al fallo eléctrico, hubo que trasladar los dos conciertos que quedaban allí al escenario ‘indoor’, intercambiando el orden, por lo que EDWYN COLLINS, que era cabeza de cartel, tocaría primero, a su hora, y a continuación, cerrarían THE HIDDEN CAMERAS.

THE PROCTORS. El grupo inglés surgió en 1993, y tras un álbum y algún single, se han mantenido alejados de los escenarios a lo largo de casi 20 años; de hecho, este concierto fue el segundo de su historia (el primero había sido unos días antes en Londres). Sí que se notó en algún momento la falta de tablas en directo, pero la calidad de sus canciones compensaba de sobra esta carencia, convirtiéndose a la postre este concierto en uno de nuestros favoritos del festival.

The Proctors

APPLE EYES. Son un quinteto de Londres cuyos componentes, multi-instrumentistas, forman parte también de otras bandas, y durante todo el fin de semana se les vio colaborando con otros grupos, sobre todo, este domingo, dónde se subirían un mínimo de 3 veces a los escenarios. Como estábamos flipando con THE PROCTORS, llegamos a la última parte de su repertorio, que era esencialmente pop, comandado por una voz femenina, la de Claire Hadidjenar. Stefan (Northern Portrait)

STEFAN (NORTHERN PORTRAIT). Como ya es tradición, este último día de festival se improvisaron una serie de conciertos en la carpa del mercadillo, aprovechando los descansos de sonido entre grupo y grupo del escenario principal. El cartel con las horas y actuaciones se colgaba en la puerta, y ahí se sucederían conciertos sin amplificar de grupos que, o bien, ya habían tocado en otros escenarios durante el fin de semana, o bien, de músicos que andaban por el festival como público, y fueron cazados para la ocasión. Tal es el caso de Stefan, el vocalista de NORTHERN PORTRAIT, que con la ayuda de una guitarra acústica y su bonita voz, nos tocó ese hit llamado “Crazy”, más alguna otra. Ace Bushy Striptease

ACE BUSHY STRIPTEASE. Son un quinteto de punk-pop de Birmingham, y sus canciones son pildorazos de 2-3 minutos llenos de energía, desparpajo y frescura, en la onda de grupos como BEARSUIT o BIKINI KILL, en realidad, encajarían a la perfección en el catálogo de K Records. Sus ritmos te hacen bailar, y sus estribillos acabas tarareándolos sin querer. Model Village

MODEL VILLAGE. Son un grupo de folk-pop con canciones preciosas e ideales para esas horas del mediodía. Su descripción nos hacía temer que nos iban a aburrir, pero más bien fue todo lo contrario, y es que al menos en directo suenan deslumbrantes, y las voces femenina y masculina se acoplan a la perfección, sonando celestiales, adornando esos radiantes arpegios de guitarra con melodías llenas de luz, brillo y color. Cuando quise comprarme los discos, ya habían quitado el puesto.

25


A Fine Day For Sailing

A FINE DAY FOR SAILING. Quizás mi grupo favorito del domingo, y una de las grandes sorpresas del festival. Son también una auténtica y poblada banda sobre el escenario, incluyendo un dúo de cuerdas (violín y cello), además de teclados, guitarras, y sobre todo y lo más destacable, la multitud de voces creando fantásticas armonías vocales tan deudoras de la música de THE BEACH BOYS. Además, gozan del talento suficiente como para crear una buena cantidad de hits inmediatos. PAPÁ TOPO. Primera de las 3 bandas españolas que tocarían esta jornada, y primera vez que les veía en directo. Y la impresión fue bastante grata. Tienen talento, influencias y una inspiración intacta para crear exquisitas joyas de pop radiante y sobrecogedor, con la sensual voz de Paulita, y los preciosos arreglos de teclados y xilófono de Adrià. Su repertorio no tiene desperdicio.

la pandereta, además de hacer coros. Las canciones de este dúo son fantásticas joyas de pop exquisito, llenas de talento e inspiración, y que suenan vibrantes, frescas y relucientes.

ZIPPER. Eran la última presencia española de Indietracks 2011, y la segunda, junto con GUATAFÁN, Zipper que actuaban en el escenario principal. Son los únicos además que ya habían tocado en el festival, en la edición de 2009. El trío de Madrid mostraba al público del festival sus canciones de twee-pop y punkpop en inglés y en castellano, y rindió homenaje a THE PASTELS, con “Badge”, diciendo: “this is a song for Stephen Pastel”. Dejaron, como los otros, el pabellón español bien alto en Indietracks.

Papá Topo

PERU. Son de Derby y aunque existen desde 1992, han estado parados unos 15 años, y ha sido en 2010 cuando se han vuelto a poner las pilas, y en esta edición de Indietracks tocaban en el tren (actuación que nos perdimos), y también en el improvisado escenario del mercadillo, donde descubrimos su música atemporal de estrofa y estribillo con raíces indiepop, que nos hizo comprar todos sus discos tras su actuación. HAIKU SALUT. Son 3 chicas, Gemma, Sophie y Louise, multi-ins- Haiku Salut trumentistas, y que en directo, en la pequeña Iglesia, se hicieron acompañar de un gran número de colaboradores tanto en tareas de percusión, como arpa, amplia sección de cuerda, ukeleles, etc... resultando más de diez personas en directo, que se hacían hueco por dónde podían entre la zona del altar. Su música tiene un carácter experimental y tintes cinematográficos, a veces más cerca del new age que del pop, con melodías diseñadas por la rica variedad de instrumentos presentes, y ayudadas por pedales de loops, construyendo paisajes coloridos fantásticos, formando la banda sonora ideal de un viaje a algún lugar paradisíaco. Entre los colaboradores estaban los componentes de APPLE EYES. The Sweet Nothings

THE SWEET NOTHINGS. Aunque ya les habíamos visto en la fiesta de presentación en Nottingham el jueves, los de Sheffield nos demostraron aquí de nuevo que son un grupo con un sonido fabuloso y un buen puñado de grandes canciones del mejor pop, y eso que acababan de publicar su single de debut, por lo que les auguramos un fantástico futuro a esta banda. SLOPPY JOE. A Hitoshi Oka, su líder y compositor, le veíamos el año pasado sonriente pasándoselo pipa disfrutando de las actuaciones de sus grupos favoritos Sloppy Joe desde la primera fila, y ahora estaba orgulloso este año de ver su sueño hecho realidad, y poder estar encima del escenario princpial, dándonos a conocer su música, un pop de exquisitas influencias de los 80, recordándonos mucho a THE SMITHS u ORANGE JUICE, entre otros. El grupo japonés nos sorprendía con maravillosas canciones, donde la voz de Hitoshi se deslizaba con clase a través de los arpegios cristalinos de guitarra de Riichiro Sato y de las baterías a lo Mike Joyce de Ryuji Kimura. MJ HIBBETT. Otro de los personajes míticos de la escena indiepop británica actual, y que estuvo el año anterior tocando con su banda en el escenario principal, hacía presencia con su guitarra acústica en los conciertos improvisados del escenario del mercadillo. Con su gran carisma y energía, interpretó algunas canciones, entre las que destacamos la divertidísima, satírica e irónica “The lesson of The Smiths”, con un estribillo perfecto y pegadizo, que la gente cantaba. BAND A PART. Coral y Javi eran la segunda banda española que tocaba este domingo, y los únicos que lo harían en la Iglesia, escenario perfecto para disfrutar al máximo de su música, ese twee pop de colores que tanto me gusta. No faltaron hits de su primera época, como “Al sur de Portugal”, o ese fantástico tributo que rindieron a JUNIPER MOON, versioneando “¿Volverás?”. Coral tocaba la guitarra, la pandereta y cantaba, mientras que Javi tocaba teclados, aunque también la guitarra y

26

Band A Part

WHITE TOWN. Mishra, que el año anterior tocó en la Iglesia como WHITE TOWN, pululaba este año por el festival todo el fin de semana, disfrutando de sus encantos y de esa inmejorable atmósfera que se respira allí, así que participó también de esos conciertos sin amplificar celebrados en la carpa del mercadillo. Nos presentó alguna nueva canción, que sonaba realmente conmovedora, y acabó, White Town cómo no, con ese hit que es “Your woman”, y también aprovechó para buscar actores y actrices entre el público para su nuevo vídeo-clip, que estaba rodando él mismo por el festival con su propia cámara. Very Truly Yours

VERY TRULY YOURS. El cuarteto de Chicago, al que habíamos escuchado ya antes de ser una de las primeras bandas confirmadas para Indietracks 2011, se convirtió en uno de los mejores conciertos del fin de semana, gracias a la enorme calidad de sus canciones, preciosas gemas de pop fresco y radiante, que nos pueden recordar a grupos como LUCKY SOUL o THE SCHOOL. JEFFREY LEWIS. Uno de los líderes del movimiento que se conoció como ‘antifolk’ hacía presencia en Indietracks para mostrarnos sus canciones de folk acústico, en formato banda, con un trío formado por batería, bajo y él con su guitarra acústica.

Jeffrey Lewis

?. Al ir al mercadillo en busca de más discos de grupos que nos habían gustado en directo, nos encotramos a una chica con una guitarra acústica, que no figuraba en el cartel pegado en la puerta de la carpa, y que interpretaba canciones tradicionales para que el público, en su mayoría niños, cantaran, representaran y bailaran. A Little Orchestra

A LITTLE ORCHESTRA. Como su nombre indica, se trata de una pequeña orquesta (bueno, no tan pequeña porque apenas cabían en la iglesia) formada por secciones de cuerda y viento, y liderada por Barry Bobby (THE PIPETTES / MONSTER BOBBY), y en la que en cada canción se invitaba a distintos artistas a cantar, así pasaron por allí Andy Hudson (POCKETBOOKS), Mj Hibbett, Claire Hadidjenar (APPLE EYES), y gente de A FINE DAY FOR SAILING. La apuesta musical de A LITTLE ORCHESTRA era realmente conmovedora y espectacular, manteniéndonos en la iglesia hasta el final del concierto, porque nos sentíamos como si formáramos parte de una bella película de fantasía o ciencia-ficción, con momentos musicales de una calidad asombrosa y estremecedora, que nos ponía los pelos de punta. WITHERED HAND. Flipando como estaba con A LITTLE ORCHESTRA, llegué al final de la actuación, pero por lo poco que vi, no me perdí nada del otro mundo, y es que Crystal Stilts ni siquiera aguanté hasta el final; me parecieron una aburrida banda de folk. CRYSTAL STILTS. El grupo de Brooklyn serían uno de los cabeza de cartel del día (junto a HERMAN DÜNE) y del festival. Nos presentaron las canciones de rock’n’roll oscuro que se incluyen en su nuevo álbum ‘In love with oblivion’, recién publicado por Slumberland en USA y Fortuna Pop! en Europa. 27


FRANCES McKEE. La componente de THE VASELINES era la encargada de cerrar las actuaciones en la Iglesia. Me esperaba inocentemente que cayera algún hit de su ex-grupo en su repertorio, pero al menos, durante el rato que estuve, no fue así, aunque las canciones, en formato dúo (ella a la voz y guitarra eléctrica, acompañada por otra chica, que tocaba la guitarra acústica), sonaban agradables.

Frances McKee

Festival LEMON POP 2011 Murcia 2 y 3 de Septiembre de 2011

HERMAN DÜNE. Y ya era el turno de la última actuación del festival, la de HERMAN DÜNE, que habían publicado nuevo disco, uno de esos álbumes que Jeffrey Lewis & Herman Düne cuanto más escuchas más cariño acabas cogiéndole, y que ya nos demostró David-Ivar su buena traslación al directo en la reciente edición del Festival de Benicásim. La sorpresa del concierto fue la colaboración de Jeffrey Lewis con su guitarra acústica. Por supuesto que hicieron bises, como cabezas de cartel que eran, y así se ponía punto y final a Indietracks 2011 (bueno, con los bailes más tarde en la carpa pequeña). Y ya contamos los días que faltan para Indietracks 2012, nuestro festival favorito, y quizás el momento y el fin de semana más esperado del año!

28

Viernes, 2 de Septiembre de 2011. Si las dificultades económicas por sacar esta edición adelante no eran suficientes, encima la lluvia se empeñó en intentar limpiar el Lemon Pop del mapa musical estatal, y casi lo consigue. Pero la organización, los grupos y la gente que había venido de todas las partes del país no quería que sus ilusiones se fueran al traste, así que ante las dudas de realizarlo en un recinto abierto como es el legendario Parque Fofó donde se han celebrado la mayoría de las ediciones y por causa mayor, se trasladó todo a última hora este primer día a la sala 12&Medio, y sí, era un riesgo dejarlo en el Fofó, pero también era una putada llevarlo a una sala de capacidad reducida que no iba a poder albergar a tanta gente que este año se dio cita en el mejor festival murciano. Así se dio la situación de haber más gente fuera del 12&Medio que dentro a lo largo de la noche, y eso que la sala estaba llena desde primeras horas de la noche, allí no cabía ni un alma. Abrirían el fuego los locales LEBOWSKY, nuevo proyecto de Manolo (GRAMOLO / THE BRASLIPS), en el que también figuran gente de THE BRASLIPS, SCHWARZ y PLAYMOVIL. Llegamos a los últimos compases del conDiadermin cierto, así que les disfrutaremos mejor en una nueva ocasión.

Top 30: 1. EDWYN COLLINS. 2. DIGNAN PORCH. 3. POCKETBOOKS. 4. JONNY. 5. A FINE DAY FOR SAILING. 6. THE PROCTORS. 7. A LITTLE ORCHESTRA. 8. THE FIREWORKS. 9. BUTCHER BOY. 10. THE SWEET NOTHINGS. 11. VERY TRULY YOURS. 12. THE GARLANDS. 13. PAPÁ TOPO. 14. SLOPPY JOE. 15. SUBURBAN KIDS WITH BIBLICAL NAMES. 16. BAND A PART. 17. ZIPPER. 18. WHITE TOWN. 19. TINY FIREFLIES. 20. NEXT TIME PASSIONS. 21. MATH & PHYSICS CLUB. 22. THE HIDDEN CAMERAS. 23. THE HISTORY OF APPLE PIE. 24. AMOR DE DÍAS. 25. FRANCES McKEE. 26. GRAEME ELSTON. 27. ACE BUSHY STRIPTEASE. 28. STEFAN (NORTHERN PORTRAIT). 29. HERMAN DÜNE. 30. CRYSTAL STILTS.

Ya son dieciséis ediciones de uno de los festivales más importantes y apetecibles de la escena pop, y cada vez son más las dificultades que tiene para sacar el festival adelante. Hay presupuestos millonarios para otros festivales que se celebran en la ciudad, y sin embargo cuesta soltar “cuatro duros” por parte de las administraciones para realizar un evento que se lleva celebrando 16 años ya, que no es poco, con una propuesta de pop independiente siempre de calidad, haciéndonos disfrutar en Murcia de un montón de grupos de lo más destacado de este estilo musical.

En segundo lugar y desde Galicia llegaban DIADERMIN, un dúo formado por Alberto Mora y María Cea (hermana gemela de Isa, de TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO), con sintes, guitarras y bases pregrabadas, que hacían un tecno-pop lo-fi divertido a la vez que extraño, tecno-pop y punk-rock de la Isla de Arousa, y que son el próximo fichaje de Los Enanos Gigantes. Sustituían a FRANC3S, que se habían caído a última hora del cartel. Tras DIADERMIN, seguíamos con el pop de bases grabaEllos das y exquisitas melodías de ELLOS, en formato de dúo, pero con un Guille que parecía encontrarse como en casa, dedicando todas y cada una de las canciones a amigos y gente del público. Impresionante repertorio recuperando varias canciones de sus maquetas, como “Tú primero”, “Diferentes” o “En tu lista”. A continuación salimos un momento a respirar a la calle, y nos encontramos con una larga cola esperando en la puerta que no quería perderse a AIRBAG. Además, cuando salías ya no podías entrar a no ser que esperaras en la calle a que se vaciara parte de la sala de nuevo. Así nos perdimos a AIRBAG, y entramos a ver a AL SUPERSONIC & THE TEENAGERS, con su soul de muchos kilates, con esa sección de metales que les convierten en uno de los mejores grupos nacionales en su estilo. Y ya para terminar la noche del viernes, los locales NEUMAN, que como colofón de su actuación reunió a miembros de LA FÁBRICA DE LA LUZ (su anterior grupo), y que ahora están en SECOND, y tocaron algunas canciones que no sonaban desde la década de los ‘90.

© Rafa Skam.

Airbag

Sábado, 3 de Septiembre de 2011. Aunque una tromba de agua cayó a primeras horas de la tarde sobre Murcia, las nubes dieron paso a un cielo más tranquilo que en son de paz iba a dejarnos disfrutar de esta segunda jornada en el Auditorio del Parque Fofó. AIRBAG, grupo que respeta mucho a sus fans, ante el hecho de que mucha gente se quedara fuera la noche anterior, decidieron tocar también este día, dando así comienzo a los conciertos media hora antes. A las 8 estaban sobre el escenario Adolfo, Pepillo y José Andrés, haciendo las delicias incluso de los fans que les habían visto la noche anterior, confeccionando un repertorio distinto para la ocasión.

29


Se pudieron escuchar temas nuevos de su próximo álbum así como versiones, como “La chica de Mel”, de LOS FLECHAZOS, que pudo presenciar en directo su sompositor, Alejandro Díez, que andaba por allí puesto que compartiría escenario más tarde. Tras AIRBAG, fue Guille Milkyway el que nos deleitó con una sesión corta pero exquisita de su buen paladar pop, dando paso a uno de los mejores grupos de la noche, los madrileños WILD HONEY. El grupo liderado por Guillermo Farré se presentaba en formación de cuarteto, sin batería, para deleitarnos en acústico con las deliciosas canciones de pop luminoso y heredero de THE BEACH BOYS de su álbum de debut ‘Epic handshakes and a bear hug”. Papá Topo

Y ya era el turno para uno de los grupos más esperados de la noche para muchos, un dúo en constante escalada dentro del pop, PAPÁ TOPO, que nos sorprendieron con el mejor concierto de la noche y de todo el festival. Paulita es la Jane Birkin española, y Adriá tiene un talento y una inspiración sin fecha de caducidad producida por su obesesión por descubrir y escuchar a los mejores grupos que ha habido en la historia del indiepop. Ahí estaban derrochando todo su encanto y actitud, sin ni siquiera haber publicado un álbum, con una gracia inigualable que hacía que nos diera igual que se equivocaran dos veces cuando intentaban hacer una versión del “Murciana marrana” de ALASKA Y LOS PEGAMOIDES, que habían preparado esa misma tarde con la ayuda a la guitarra de Javi (BAND À PART), y que al final se empeñaron en hacer aunque prescindiendo de la base grabada. También hicieron versión del “Ça plane pour moi” de PLASTIC BERTRAND, y la gente ya flipaba con ellos con sus hits en forma de single como “Oso panda”, “La chica vampira” o “Lo que me gusta del verano es poder tomar helado”. Parade

PARADE a continuación nos hicieron bailar con otro repertorio efectivo, con canciones de su último disco, ‘Materia oscura’, y también recuperando algunos hits de su discografía. ASTRUD se subieron después al escenario acompañados del Col.lectiu Brossa, para deleitarnos con esos hits de Manolo y Genís pasados por el tamiz de esos instrumentos a veces raros que les acompañan en escena. La gente tarareaba desde el público auténticos himnos como “Minusvalía”, “El vertedero de Sâo Paulo”, “Lo popular”, “Miedo a la muerte estilo imperio”, etc...

FITNESS FOREVER encantaron a la mayoría de público que llenaba el recinto, pero no a mí y a otros cuántos, a los que no nos lograba transmitir nada su música, pareciendo más una orquesta de verbena que un grupo pop... Y ya para cerrar la noche y la 16ª edición del Lemon Pop, COOPER, otra apuesta segura, y es que Alex y los suyos hacen un pop radiante y calculado, con un repertorio de canciones de su ‘Aeropuerto’ y recuperando hits también de su primera época para contentar a un público que abarrotaba más que nunca el Parque Fofó. Ellos también se acordaron de Pedro San Martín, bajista de LA BUENA VIDA, fallecido en accidente de tráfico, y al que iba dedicada esta edición número 16 del encantador festival murciano, que cada vez atrae a más público incondicional de todas partes. Y ya para rematar la jornada aún quedaba trasladarse al 12&Medio para bailar de nuevo con la extraordinaria selección musical a cargo de Guille Milkyway (LA CASA AZUL).

Sr Chinarro

PSM Festival Sala Apolo (Barcelona) 29 de Octubre de 2011

El PSM Festival es el evento que nadie hubiera deseado que existiese, un homenaje en toda regla a la figura de Pedro San Martín, bajista de LA BUENA VIDA, que perdió la vida en un accidente de coche recientemente. El festival consistía en la actuación en un mismo día de hasta 14 bandas amigas de Pedro, más djs (también amigos) después de los conciertos, y la proyección de fotos de distintos episodios de su vida sobre el fondo del escenario de la Sala Apolo. La puntualidad británica de comienzo de las actuaciones haría que nos perdiésemos las 4 primeras (TORTEL, RAFAEL BERRIO, NOSOTRÄSH y CLOVIS), así que llegamos a la de SR. CHINARRO, en formación reducida con tan sólo Antonio Luque y Javi, el bajista. La mayoría de actuaciones serían de entre 10 y 25 minutos, con alguna canción propia más alguna versión de LA BUENA VIDA. GRUPO DE EXPERTOS SOLYNIEVE propició la primera salida al escenario de J, que más tarde se subiría de nuevo con LOS PLANETAS. AMA, con componentes de LA BUENA VIDA, no podían faltar a la cita, lógicamente. A continuación, era el turno de FERNANDO ALFARO & JOAQUÍN PASCUAL, ambos sobre el escenario recordando viejos tiempos de SURFIN’ BICHOS, culminando con su clásico “Fuerte”. NACHO VEGAS iría a continuación, y después LORI MEYERS,... y la sala seguía llena, con un montón de gente que había venido de distintas partes del país a rendirle un merecido homenaje.

Ellos

TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO contaron como invitado con Joaquín Pascual, e hicieron la mejor versión de la noche, “Magnesia”. LOS PLANETAS salieron al escenario con la colaboración de Antonio Arias (LAGARTIJA NICK). ELLOS vinieron como grupo, y también con voz femenina invitada. Y las actuaciones acabaron con el momento más emotivo de la noche, el resto de componentes de LA BUENA VIDA, bajo la denominación de SGT. PETER’S APOLO HEARTS CLUB BAND. Sin palabras. Al final el escenario se pobló de músicos agradeciendo la presencia a todo el público, mientras fotos de LA BUENA VIDA y de Pedro asomaban por detrás del escenario.

El homenaje continuaba en la sala contigua, La 2, con la selección musical de djs amigos de Pedro, entre los que me incluyo, aunque pinchando esta vez junto a ManPop, Montse Nosoträsh y una improvisada María Ovelar. Y ya DonGonzalo siguió con su exquisita selección musical. Y así concluyo un festival lleno de emociones que nunca debió celebrarse.

Top 3: 1. PAPÁ TOPO. 2. ELLOS. 3. WILD HONEY

© Rafa Skam.

30

© Rafa Skam.

31


GLASGOW POPFEST 2011 Pub Heavenly (Glasgow - UK) 8-11 de Diciembre de 2011 Cuando vi las confirmaciones del cartel me quedé atónito: BUBBLEGUM LEMONADE, THE ELECTRIC POP GROUP, BMX BANDITS, LENZIE MOSS, THE STARLETS,... un montón de grupos de esos que no se dejan ver mucho sobre los escenarios y a los que tenía muchas ganas, porque probablemente no sea fácil verles por España,... eso unido a las fechas del festival, que coincidían con nuestro puente de diciembre, hizo que definitivamente me animara a coger un vuelo a Glasgow y disfrutar durante cuatro días de la deliciosa oferta musical de este festival. El cartel tenía a grupos de Suecia, UK, Alemania, Noruega,... y hasta un par de grupos españoles: COLA JET SET y ZIPPER.

A continuación, una de las razones por las que iba al Bubblegum Lemonade festival, BUBBLEGUM LEMONADE, que en realidad es el proyecto personal de Lawrence "Laz" McCluskey, un tipo con un talento exquisito para fabricar deliciosos caramelos de pop multicolor. A pesar de que sólo se le puede ver en directo en muy contadas ocasiones (sus actuaciones se pueden contar con los dedos de una mano), reunió a una banda para interpretar las mejores canciones de sus dos álbumes hasta la fecha, sin olvidar himnos como “Caroline’s Radio” o “Susan’s in the sky” en su repertorio, finalizando su set con un tema navideño también, “White noise Christmas”. A pesar de que se notaba la falta de rodaje en directo, sus canciones se bastaban para maravillarnos, con ese sonido deudor del shoegaze sobre el que planeaban pluscuamperfectas melodías.

Jueves, 8 de Diciembre de 2011. Un huracán puso a prueba la pericia del piloto a la hora de aterrizar sobre Edimburgo. Minutos después, nuestro tren hacia Glasgow se cancelaba por el temporal, aunque finalmente pudimos llegar a tiempo para la fiesta de presentación del festival, que tenía lugar durante los 4 días en un pequeño pub del centro de la ciudad, el Heavenly. Abriría el fuego el alemán David Orth, bajo el seudónimo de PARK, tan sólo él con su guitarra eléctrica y su voz sobre el escenario, presentándonos canciones sencillas y bonitas de pop de estrofa y estribillo, con influencias del pop escocés de las últimas décadas. Luego vendería unas maquetas que había grabado exclusivamente para distribuirlas en el Popfest. CINEPLEXX, a continuación, también es otro proyecto unipersonal, el de Sebastián Litmanovich, un argentino afincado en Londres que Cineplexx & Duglas T. Stewart (Bmx Bandits) hace un pop muy destilado y elegante, a quién el propio Ally Kerr le disparaba las bases desde un portátil. Aunque empezó con canciones conocidas como “Espiral” o “A mi lado”, la mayor parte del set la dedicó a presentar un montón de temas nuevos que tenían muy buena pinta, en un show que fue una mezcla exquisita entre atmósferas procedentes del lounge, la bossanova y la psicodelia. El momento de la noche fue cuando Duglas Stewart (BMX BANDITS) se subió al escenario a cantar con él a dúo “Tiger trap”. The Understudies

ASLEEP son un cuarteto noruego que hacen un pop contundente de sabor anglosajón y melodías gélidas del país de dónde proceden. Y para acabar esta jornada inaugural o fiesta de presentación, los londinenses THE UNDERSTUDIES nos sorprendieron con enormes canciones de indiepop de melodías atemporales, con una brillantez exquisita tanto cuando mandaba la dulce voz de Bree que cuando lo hacía la voz crooner de Brian, o cuando ambas se solapaban en perfecta consonancia. Me dejaron muy buen sabor de boca.

Después era el turno de otro de los grupazos del festival, THE STARLETS, con un directo arrollador, aglutinando elementos no sólo del pop, y con un factor interpretativo fuera de lo normal en este tipo de festivales: en una canción a Biff se le ocurría ponerse un antifaz, en otra le daba por ponerse a bailar una polka,... y hasta se marcó una excelente versión de “La vie en rose”. También hubo colaboración a la guitarra de Miguel (THE FELT TIPS), en “I’m your kinda guy”. Una delicatessen de concierto, vaya! The Starlets

THE HARDY BOYS, actualmente reformados como The Hardy Boys banda, mostraron su buen hacer sobre las tablas, con un repertorio de buenas canciones, bien instrumentadas y con buenas voces. Un grupo sólido de pop que nos presentaba su nuevo disco, ‘British melancholy’. A continuación, era el turno de la exvocalista de BIS, Manda Rin, ahora como MANDA RIN AND THE RINETTES. Pop bailable con menos acierto melódico que BIS, vamos, que todas las canciones sonaban igual, mucho gritito y mucho saltito, pero pocos temas de esos que se te quedan. Manda Rin también presentaba una colección de cuadros de portadas de discos que se exhibían durante el festival en la propia sala. Cómo no, hubo colaboración en la última canción de John Disco, ex-compañero en BIS y ahora en THE AMPHETAMEANIES, que tocaban a continuación, cerrando la jornada del viernes. Pues eso, baile del bueno en clave ska para clausurar la noche a cargo de THE AMPHETAMEANIES, que apenas cabían en el escenario, con sección de viento incluída y liderada por Mick Cooke, de BELLE & SEBASTIAN.

The Amphetameanies

Viernes, 9 de Diciembre de 2011. El tiempo acompañaba, apenas llovió durante los 4 días, y el frío era llevadero si te abrigabas bien, cosa que no sucede por aquí. Pero bueno, la idea de las tardes de estos días era entrar al pequeño pero acogedor Heavenly y no salir hasta pasada la medianoche. El viernes era el día de las actuaciones “locales”, y es que de los seis grupos que tocaban, cinco eran de Glasgow y el otro de Edimburgo.

The Spook School

32

Comenzaron la tarde de actuaciones precisamente el cuarteto de la capital escocesa, THE SPOOK SCHOOL, formado por dos chicas y dos chicos muy jóvenes que nos mostraron unas canciones de post-punk-pop-noise con gran acierto melódico. El batería era todo un showman; era el que se encargaba de los comentarios entre canción y canción, se le notaba que estaba disfrutando con intensidad, y consiguió transmitir ese estado de euforia a los que estábamos allí. Acabó lanzando la camiseta al público. Nos regalaron un tema navideño para terminar, “Bah Humbug!”, vestidos con gorritos de Papá Noel. Dejaron muy buenas sensaciones.

33


Sábado, 10 de Diciembre de 2011. Ally Kerr El sábado las actuaciones comenzaban antes ya que era el día que aglutinaba más grupos, hasta ocho! Comenzaba ALLY KERR, que sustituía a última hora a NICO’S BIKE. Una actuación de lujo la que nos brindó el escocés, tan sólo acompañado por su guitarra acústica, desmenuzando las nuevas canciones que irán incluídas en su próximo álbum, y que suenan de maravilla. THE HOBBES FANCLUB, a continuación, fueron la gran sorpresa del festival. Un trío de Bradford con fantásticas canciones que supieron a poco, y con un sonido que me recordaba mucho al de MONOGRAPH. La gran sensación del festival, sin ninguna duda. Guitarras distorsionadas sobre las que emergía la voz aterciopeThe Hobbes Fanclub lada de Leon Carroll. Una inspiración exquisita y un talento envidiable para crear fantásticas melodías hacían el resto.

Domingo, 11 de Diciembre de 2011. Como parte del festival, el domingo por la mañana tuvo lugar en un cine el estreno de la película-documental sobre los BMX BANDITS, ‘Serious drugs’, proyectándose también ‘The Beat Room’, una selección de actuaciones de grupos de Glasgow en el mítico programa escocés. Por la sala veíamos a invitados de lujo que no se quisieron perder el estreno de ‘Serious drugs’, como Norman Blake (TEENAGE FANCLUB), entre otros. Al finalizar la película, hubo un coloquio con el director del film, Jim Burns, y con el propio Duglas T Stewart (BMX BANDITS). A continuación, la programación del festival seguía en la sala Heavenly. El primer grupo en subirse al escenario fue BAFFIN ISLAND, un grupo formado gracias a la colaboración entre la vocalista escocesa de THE HERMIT CRABS, Melanie Whittle, y el norteamericano Jeremy Jensen, de THE VERY MOST. Sus canciones, entre las que cayó alguna de THE HERMIT CRABS, dejaron muy buen sabor de boca, además, contaban con un público atento y excepcional, entre el que se encontraba el mismísimo Duglas T. Stewart (BMX BANDITS). Luego era el turno de LENZIE MOSS, el nuevo proyecto de Finlay MacDonald (BMX BANDITS, TEENAGE FANCLUB,...), presentándonos canciones de pop de corte clásico y atemporal de una calidad deslumbrante, que ya estoy deseando escuchar The Electric Pop Group en disco! Se vislumbraban enormes dosis de talento e inspiración para este nuevo proyecto.

STANDARD FARE son un trío con un directo arrollador, que junto con un repertorio plagado de hits para la ocasión, bordaron un concierto fresco y sólido a la vez, con la impresionante voz de Emma maravillando a más de uno. Standard Fare

Y ya era el turno para el primer grupo español de la noche, COLA JET SET: ahí estaban en formación “súper”, con hasta 7 componentes sobre el escenario, confundiendo al público español que había en la sala con un repertorio mayoritariamente en inglés, y es que presentaban su nuevo single en Elefant, con la magnífica versión del “Candy” de THE MAGNETIC FIELDS, y otras adaptaciones a la lengua de Shakespeare de canciones propias. Pusieron el punto multicolor de la noche, con esas magníficas armonías vocales. Cola Jet Set

Lenzie Moss

Y a continuación, los suecos THE ELECTRIC POP GROUP, que el año anterior no pudieron ir por el temporal de nieve, pero en esta ocasión sí que nos hicieron disfrutar de las canciones de sus dos álbumes en Matinée. Pop exquisito con sabor escandinavo.

THE WESTFIELD MINING DISASTER nos ofrecieron un gran repertorio de preciosas canciones de pop atemporal de estrofa y estribillo. Tras ellos, todos los españoles y muchos escoceses corrimos hacia el bar de enfrente para presenciar el Madrid-Barça de Liga, por lo que nos perdimos la actuación de EDINBURGH SCHOOL FOR THE DEAF. Visto el resultado, jamás vuelvo a perderme un grupo por un partido de fútbol en el que sólo disfruté el primer minuto. Además, parecía el único madridista en toda Glasgow.

Así, durante el descanso volví al Heavenly para ver a ZIPPER derrochar su buen punk-pop lleno de desparpajo y frescura sobre el escenario. La segunda parte fue más de lo mismo. Estaba deseando que pitara el final el árbitro y volver al Heavenly. Menos mal que utilicé la sidra de pera y el pop para olvidar.

Zipper

TENDER TRAP son el grupo perfecto para reparar cualquier contratiempo. Con una formación nueva en la que Emily (de BETTY AND THE WEREWOLVES) sustituía a la guitarra y voz a Elizabeth Morris (ALLO DARLIN’), TENDER TRAP nos brindaron un concierto soberbio con la magia que sólo Amelia nos sabe transmitir, con esa sonrisa continua que nos contagia desde el principio. Hacia el final hubo tiempo para la “memorabilia”, como tituló en su repertorio, cuando en realidad se trataba del “P.U.N.K. Girl” de HEAVENLY, a dúo Tender Trap guitarra y voz con Rob, para finalizar con su clásico “Oh, Katrina”. Tras el concierto, un festín de comida vegana al que la organización del festival invitaba a todos sus asistentes. Y es que hay que destacar el gran entusiasmo con el que Gary O’Connor y sus colaboradores organizaron todo el festival para que no hubiera ni un sólo contratiempo, y es que el sonido era inmejorable, y hasta también invitaban todos los días a un vino caliente que te ponía las pilas y te quitaba el frío de la calle

34

MAPLE LEAVES cuentan con una voz privilegiada, la de su vocalista Anna Miles, y en conjunto facturan buenas canciones de pop, dando paso al auténtico cabeza de cartel del festival, BMX BANDITS, que celebraban el estreno de su documental, y nos hicieron partícipes de un concierto único e irrepetible. Durante la tarde podías encontrar al propio Duglas vendiendo tickets para una rifa de discos y otros objetos personales de su colección. El concierto estuvo plagado no sólo del gran sentido Bmx Bandits del humor de Duglas, sino de toda una colección de hits, como “Let mother nature be your guide”, “Help me, somebody”, “Serious drugs”, “Come clean”, “Girl at the bus stop”, “The day before tomorrow”, “Disco girl”, “E102” (en la que sacó hasta un mono de peluche con el que cantaba la canción), etc... Un maravilloso final para un extraordinario fin de semana lleno de buenas canciones, buenos y nuevos grupos, y muy, muy buen ambiente el que reinó desde el jueves hasta el domingo en la Sala Heavenly.

Top 10:

1. BMX BANDITS. 2. THE HOBBES FANCLUB. 3. ALLY KERR. 4. LENZIE MOSS. 5. CINEPLEXX. 6. BUBBLEGUM LEMONADE. 7. TENDER TRAP. 8. THE UNDERSTUDIES. 9. THE ELECTRIC POP GROUP. 10. THE SPOOK SCHOOL.

© Rafa Skam.

35


Conciertos 2011 por Rafa Skam Viernes, 7 de Enero de 2011. THE YELLOW MELODIES + MARTIN & THE JULIANS. Planta Baja (Granada). Hacía tiempo que THE YELLOW MELODIES no tocábamos fuera de Murcia, y ya era hora, pues andábamos presentando nuestro nuevo álbum, ‘New Identities’, y nada más comenzar el año nos montamos en un par de coches con los instrumentos y nos hicimos casi 2000 kilómetros en un fin de semana... La primera parada era Granada, donde nos acompañaban MARTIN & THE JULIANS, con su power-pop y su elenco de grandes versiones que aplaudimos y bailamos sin descanso. A pesar de ser una fecha difíThe Yellow Melodies cil, porque era la resaca de la Navidad y de las fiestas, fue un honor contar entre el público a miembros de AUTOMATICS / UNIVERSAL CIRCUS, LORI MEYERS o LA DÉBIL. A destacar: La versión a toda velocidad de MARTIN & THE JULIANS del “It’s the end of the world (as we know it)” de REM, que nosotros hacemos justo al contrario, a velocidad muy lenta, y que aunque no llevábamos en el repertorio, estuvimos a punto de tocar sacando la chuleta. Sábado, 8 de Enero de 2011. THE YELLOW MELODIES + ALBOROTADOR GOMASIO. Fotomatón (Madrid). Hacía años que no tocábamos en Madrid, y cuál fue nuestra alegría cuando vimos una sala llena ese sábado. Primero tocaron ALBOROTADOR GOMASIO, un grupo muy joven y muy interesante, con un pop bastante apetecible y a los que habrá que seguir la pista. Luego nosotros hicimos prácticamente el mismo set que el día anterior en Granada, estrenando nuevas canciones como “Life” o “Flying together”. Un ambiente maravilloso para celebrar nuestra vuelta a la capital. Y como colofón, ManPop y Mayorala a Alborotador Gomasio los platos, para continuar la fiesta hasta el cierre. A destacar: El gran ambiente que siempre tiene el Fotomatón, que te hace sentir como en casa. Viernes, 28 de Enero de 2011. NICK GARRIE + LAPIDO. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Este año comenzaba una nueva edición anual de Microsonidos, Nick Garrie que casi no llega a celebrarse por falta de apoyo institucional. Y para empezar, el gran LAPIDO (aunque a mí me aburra un poco), que llenaba la sala, contando como telonero (aunque debía ser al revés) con NICK GARRIE, que se hizo acompañar en la última parte de su repertorio, como ya lo hiciera también en el Festival Easy Pop Weekend, por Willy, de CARROTS / PIGMY. Las canciones de NICK GARRIE son puras joyas musicales, que sin embargo perdían algo por culpa del público de LAPIDO que no paraba de hablar en todo el concierto, esperando que se subiera al escenario el ex-091. En la sala no cabía un alfiler, y de hecho, se quedó gente fuera, gente que había venido de lejos. El concierto de NICK GARRIE soberbio, el de LAPIDO aburrido. Aguantamos hasta la quinta o sexta canción, y aunque el grupo tocaba muy bien, a mí se me hacía lineal y monótono, supongo que al contrario de sus fans, que flipaban con todo su repertorio, que fue de casi 30 canciones y más de un bis. A destacar: Gente que había venido desde Cuenca a ver a LAPIDO, y que durante el concierto de NICK GARRIE se hacía hueco en primera fila para ver a su ídolo. Sábado, 29 de Enero de 2011. CARSON BLEW + EDREDÓN + HAVALINA. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Edredón Llegamos a los últimos minutos de CARSON BLEW, pero teníamos la sensación de no habernos perdido nada del otro mundo, demasiado rock y demasiado post para nuestros gustos. EDREDÓN sin embargo nos sorprendieron. Sus sonidos electrónicos resultaban potentes y redondos... por momentos recordaban a KRAFTWERK, por momentos a TANGERINE DREAM. Para los que los comparan, nada que envidiar a DELOREAN. HAVALINA también nos sorpendieron. Aún no siendo un grupo que disfrutemos mucho en disco, en directo los 3 componentes suenan como media docena, con ese sonido setentero y afilado que durante un rato sentaba bien y te ponía las pilas. A destacar: La gran propuesta musical de EDREDÓN.

36

Viernes, 4 de Febrero de 2011. TERRYBALL + ORNAMENTO Y DELITO + CUCHILLO. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Para abrir fuego, el grupo más misterioso de Microsonidos, ya que no había nada de información en internet, ni MySpace ni web ni leches. El grupo murciano era el mismo que en la anterior edición bajo con el nombre de [GRUPO SORPRESA]. Pop con retazos punk con voz femenina el de TERRYBALL. Tras ellos, ORNAMENTO Y DELITO aprovechaban para presentar su disco de debut en Limbo Starr, con esa grave voz y esas interesantes letras que escribe Gari. Y ya CUCHILLO para terminar, mostraron su proOrnamento y Delito puesta musical de gran calidad, en la que destacan esas baterías y los loops de guitarras. A destacar: La autocaravana en la que nos montamos la fiesta fuera después de tocar TERRYBALL. Sábado, 5 de Febrero de 2011. PONY BRAVO. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Aún recuperándonos de la jornada anterior, llegamos tarde esa Pony Bravo noche, con la actuación de PONY BRAVO ya empezada. Eran un grupo que no tragaba en disco, y que flipaba cómo podía encantarles a una sala abarrotada que disfrutaba sus canciones. Según iban pasando los días, iba repitiéndome los estribillos e iba cogiéndoles el gustillo. Sí, tienen un punto irresistible, tengo que reconocerlo. A destacar: El impresionante ambiente otra noche de Microsonidos: llenazo. Viernes, 11 de Febrero de 2011. ASUSTADIZO + LAETITIA SADIER + EMMA POLLOCK. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Laetitia Sadier ASUSTADIZO traían su entusiasmo acérrimo desde Albacete, y lo transmitieron al público. Canciones de pop feliz, y su disco-frisbee, que presentaban en Murcia, y hasta lanzaron-regalaron uno al público. Tras esta sonrisa y este buen rollo para empezar la noche, era el turno de la ex-vocalista de STEREOLAB, por primera vez en Murcia, para presentar su debut en solitario. La verdad que esperábamos que viniera con banda, pero no fue así. Ella tras su guitarra, algo seria y distante, como afectada por el final de STEREOLAB, no logró contactar con el público, que este día batió el récord de hablar durante un concierto, putada que se nota más cuánto más intimista era la propuesta, como era el caso. Menos mal que para acabar la noche vendría EMMA POLLOCK, la ex-vocalista de THE DELGADOS, que sí se hacía acompañar por el mismo grupo que va con ella desde que gira en solitario. Y si hace un tiempo vino a Microsonidos y apenas pudo cantar por un problema de afonía, esta vez venía cargada con aires de revancha y ganas de agradar, por lo que no faltó ningún hit del disco de debut (y mira que el disco de debut encierra hits!!), ni las más importantes de su segundo trabajo. Las cervezas surtieron su efecto, y a Emma se la notaba cómoda, y transmitía ese estado al público. Impresionantes! A destacar: Como nota negativa, la manía que tiene la gente de ponerse a hablar durante un concierto. Voy a pedir que habiliten salas para habladores en los conciertos!! Tanto Laetitia como Emma tuvieron que soportar a estos pesados, y lo comentaron durante sus respectivas actuaciones! Sábado, 12 de Febrero de 2011. ROSVITA + SCHWARZ. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). ROSVITA eran un grupo que nos recomendaron encarecidamente Schwarz SCHWARZ, y sus sugerencias musicales son siempre bien recibidas porque rara vez se equivocan. Estos 3 tipos la montaron sobre el escenario del 12&Medio: un batería que además de aporrear su instrumento, cantaba, o más bien, pegaba gritos; un bajista; y un guitarra-teclista que sacaba petróleo de los moogs, además de acompañar con gritos-coros al batería. Energía y derroche de ritmos tribales y ruiditos que funcionaban a modo de apisonadora y hacían las delicias de los presentes. SCHWARZ, a continuación, nos presentaron su último álbum, flanqueados por oníricas proyecciones y juegos de luces sobre el fondo del escenario del 12&Medio, que te mantenían en una especie de agradable trance a lo largo de toda su actuación, en un repertorio impecable. Sensacionales y sorprendentes, como siempre! A destacar: La sorprendente energía que desprendían ROSVITA.

37


Sábado, 19 de Febrero de 2011. THE YELLOW MELODIES. Mondo Pop Club (Cartagena - Murcia). Justo un año después, volvíamos a tocar en Cartagena, esta vez en la nueva sala que sa había abierto un par de meses antes, la Mondo Pop Club. Las cámaras de Tele-Cartagena estaban allí desde la prueba para grabarnos un reportaje. Al ser un concierto a taquilla, queríamos agradecer a toda la gente que viniera a vernos esa noche con un detalle especial, y es que además de tocar todo nuestro repertorio (más de 20 canciones!!) estrenamos algunas canciones que irían para nuestro álbum de versiones, eso sí, con la chuleta sacada y puesta sobre el atril, porque eran temas recién llevados al ensayo, pero que la gente seguro que se conocería y agradecería, como así fue, a riesgo de resultar un tanto pesados, y es que nos extendimos hacia casi las 2 horas de concierto! The Yellow Melodies A destacar: El regalo en forma de 5 versiones nuevas e inéditas que sólo tocamos esa noche especialmente para nuestro público. Viernes, 4 de Marzo de 2011. LAS ASPIRADORAS + THE DUSTAPHONICS. Rated Muzik Fest. 12&Medio (Murcia). Tercera edición del Rated Muzik Fest, y primera a la que asistimos, aunThe Dustaphonics que llegamos tarde puesto que antes habíamos tenido una cena de reencuentro los componentes de VACACIONES. Así, llegamos a las dos últimas de las 5 bandas que conformaban el cartel. Los toledanos LAS ASPIRADORAS ahí estaban con ese sonido sixtie de farfisas, mostrando su repertorio a una sala plenamente abarrotada. Y ya para terminar, salieron los británicos THE DUSTAPHONICS, comandados por dos chicas vocalistas que pintaron de soul la noche murciana, haciéndonos bailar durante un buen rato para combatir el frío que hacía fuera; y como fin de noche, la sesión a los platos de Oliver aka Dj Honecker, con su buena selección de garaje, soul y psicodelia. A destacar: La gran puesta en escena de THE DUSTAPHONICS, y el gran ambiente del Rated Muzik Festival durante toda la noche. Sábado, 5 de Marzo de 2011. CHRISTINA ROSENVINGE. Auditorio Víctor Villegas (Murcia). No paraba de darle vueltas al último disco de CHRISTINA ROSENVINGE. Christina Rosenvinge Me parece maravilloso, y tenía muchas ganas de verla en directo. Aunque con respecto a la última vez que vino, Steve Shelley (SONIC YOUTH) fue sustituido por Jesús Marijuán (batería), y Chris Brokaw (COME) por Charlie Bautista (guitarras), esta noche se sumaron Aurora Aroca, de BOAT BEAM (violoncello, teclados, voces) y Jesús Chumillas (bajo). Christina presentó su último disco, ‘La joven Dolores’, comenzando por “Jorge y yo”, y sin olvidarse de canciones redondas como “Weekend” o “La idiota en Mi (Mayor)”, que se guardó para los bises. Se alternaba entre la guitarra y el piano, y aunque rescató alguna canción anterior, como “Tu labio superior”, la mayoría de su repertorio lo protagonizaba este último álbum, al que podemos poner un notable su traslación al directo. A destacar: escuchar canciones como “Jorge y yo”, “Debut”, “Weekend” o “La idiota en Mi (Mayor)”, canciones que no podía apartar de mi cabeza y que necesitaba escuchar en vivo. Sábado, 5 de Marzo de 2011. NITONIKO + EXSONVALDES. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Esta noche tocaba doblete, y me dio rabia perderme por culpa de CHRISTINA Exsonvaldes ROSENVINGE a NEON LIGHTS, grupo local que tiene buena pinta y buenas influencias, pero ya habrá más ocasiones de verles. Llegamos ya empezado NITONIKO, un grupo “modernillo” de tecno-pop gay, que sonaban demasiado contundentes en directo para lo poco que me gustaban. Pero la espera mereció la pena, porque EXSONVALDES, que en disco no me habían llamado la atención, en directo, me hipnotizaron, y no sólo a mí, sino a los allí presentes, convirtiéndose sin duda en uno de los conciertos de Microsonidos. Estos chicos mostraban y transmitían su buen hacer y su entusiasmo, con multitud de recursos. Aprovechando la prodigiosa voz de su vocalista principal, Simon, a primeras de cambio sorprendieron a propios y extraños bajándose todos del escenario, para entre la gente, cantar con una acústica y cuatro voces perfectamente acopladas, uno de sus temas, consiguiendo el silencio total del público y dejando boquiabierto a más de uno. No faltaron las versiones del “Take on me” de A-HA, y del “As tears go by”, de THE ROLLING STONES, y su hit “Lali”, que se vieron obligados a tocarlo por partida doble, a petición de una fan enloquecida entre el público, y es que tuvieron que volver al escenario dos veces para hacer sendos bises. E hicieron otro tema más sin amplificación, consiguiendo esa magia que desprendían las voces al unísono! Una maravilla de concierto!! A destacar: cuando se bajaban del escenario y sonaban esas voces perfectamente acopladas sin amplificar, con un público embobado hipnotizado ante sus encantos.

38

Viernes, 11 de Marzo de 2011. THE YELLOW MELODIES + MEQUETREFE + THE TAMBORINES. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Andaba toda la semana medio acatarrado hasta que ese mismo día sucedió lo que menos me esperaba: me levanté totalmente afónico. Los nervios afloraban, pero no podía anular ese concierto. Las horas fueron pasando y mi voz no mejoraba. En la prueba de sonido ni me salía la voz del cuerpo, pero aún tenía confianza ciega en mi recuperación, recuperación que pasaba por inyectarme urbasón como en unas ediciones anteriores de Microsonidos hubo que pincharle también a Emma Pollock para que recuThe Yellow Melodies perara una voz que no tenía. Y así fue, tras la prueba fui a casa de mi amigo enfermero Yagüe, que hacía ese fin de semana de road-manager de THE TAMBORINES. Y me metió en el cuerpo 40mg de Urbasón. Fuimos a cenar al chino de siempre. Y ahí cayó casi una botella de vino, para que al menos perdiera los nervios y que fuera lo que Dios quisiese. Y comenzaba la hora de nuestra actuación, y la voz asomaba de lejos, pero seguía sin salir. El grupo entero me miraba con cara extraña, como aguardando a que yo anulara el concierto, pero me seguía resistiendo a ello, y conforme iban pasando las canciones, iba surgiendo la voz de ninguna parte, o de un derroche brutal de actitud, ilusión y entusiasmo. Y es que para esta noche nos habíamos guardado una sorpresa, y no precisamente negativa como la falta de voz, sino la suma de una guitarra a cargo de Pepe Moreno, nuestro ingeniero de sonido con el que grabamos (casi) todo nuestro material. Estrenamos versión del “Ashes to ashes” de DAVID BOWIE incluso. THE TAMBORINES y MEQUETREFE andaban en las primeras filas atentos a nuestro concierto, todo un lujo! Y finalmente la cosa salió aceptable, a pesar de todas las inconveniencias vocales. Luego los gallegos MEQUETREFE resultaron interesantes, con batería electrónica, samplers, y voces procesadas, combinando las diversas influencias y esa riqueza musical que atesoran, para pasar finalmente a THE TAMBORINES, que volvían a repetir en Microsonidos un año después, ahora en formación de trío con bajista nuevo. Sus canciones sonaban ruidosas e intensas, pasadas de decibelios, y tocaron un montón nuevas. Para acabar la noche, que coincidía con el aniversario de la sala, Dj Amable a los platos, y más tarde Los Miami Djs. A destacar: ese derroche de actitud que protagonizamos THE YELLOW MELODIES, creciéndonos ante las adversidades, y contando con la colaboración a las guitarras de Pepe Moreno. Viernes, 25 de Marzo de 2011. ANNTONA + OH, LIBIA! + SR CHINARRO. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Manu, de LOS PUNSETES, rompía el hielo esa noche con su proyecAnntona to personal ANNTONA, acompañado en directo por Cristina (CLOVIS), dándole más cuerpo y consistencia a las excelentes canciones y letras de Manu. El proyecto alicantino-valenciano-castellonense OH, LIBIA! se presentaba por primera vez en Murcia. Eran hasta 8 sobre el escenario, que liderados por Javi. T. Prewitt, nos presentaron las preciosas canciones de su álbum homónimo de debut, creando atmósferas de folk lisérgico y psicodelia. A los teclados y acordeón estaba Juanjo Clausell, de PLEASANT DREAMS. Y ya como cabeza de cartel, SR. CHINARRO, que venían a presentar el nuevo álbum que aún no había salido, por lo que la gente cantaba más los hits de discos anteriores. Consiguieron, eso sí, reunir a una gran legión de fans, sobre todo, en las primeras filas. A destacar: el humor de las letras de ANNTONA. Viernes, 1 de Abril de 2011. 300 DÍAS DE SOL + PICORE + LÜGER. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Esa noche tocaban 3 grupos que aún no había visto en directo, y que ni siquiera sabía de qué iban, ya que sólo había escuchado previamente a LÜGER, y el disco me encantaba. Pues bien, 300 DÍAS DE SOL (antes conocidos como MALATESTA’S) eran el grupo local que rompió el hielo, y que junto con los siguientes, PICORE, que venían de Zaragoza, hacían presagiar una tediosa noche de post-rock y hardcore que no es de nuestro gusto, pero que afortunadamente cortaron LÜGER, una auténtica apisonadora musical, Lüger que empezaron rezumando psicodelia con la presencia de un sitar, y luego pasaron a combinar sobresaliente rock de guitarras construído sobre unos potentes ritmos de batería y percusión, que en ocasiones dejaban escapar esporádicas voces... Sonaron brutales, convirtiéndose en una de las grandes sensaciones de Microsonidos 2011, y uno de los mejores grupos que han pisado el 12&Medio en meses! A destacar: la percusión formada por un timbal base y una estantería que era golpeada violentamente por una baqueta que era nada más y nada menos que un tubo de hierro!

39


Jueves, 14 de Abril de 2011. NEW YORK DOLLS. Stereo (Murcia). Quizás era la única oportunidad que tendría de ver a los legendarios New York Dolls NEW YORK DOLLS, o lo que queda de ellos. Y a priori no sabía si me iba a encontrar con un gran concierto de rock’n’roll, o con una tremenda decepción. Al final fue lo primero, así que acerté al acercarme a la Sala Stereo para presenciar una noche de glam’n’roll. Ahí no sólo se mantenían sobre el escenario los dos únicos supervivientes de la formación original, David Jacobsen y Sylvain Sylvain, acompañados de un gran conjunto, sino que parecían unos adolescentes que acababan de formar un grupo. Y además, no sólo limitaron su concierto a su nuevo álbum de estudio, sino que también nos regalaron hits de sus dos primeros grandiosos álbumes, por lo que no faltaron “Personality crises”, “Trash”, “Looking for a kiss”, “Private world”, “Frankenstein”, “Pills”, “Jet boy”, etc... Un buen concierto que no había que perderse! A destacar: cuando Sylvain Sylvain cogió su móvil y llamó supuestamente a su madre en pleno concierto, y luego se lo guardó en una cartuchera fluorescente que llevaba puesta. Viernes, 15 de Abril de 2011. SCHWARZ + MOTORPSYCHO. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Este era quizás el concierto más esperado de Microsonidos por los Motorpsycho organizadores y por parte de los músicos murcianos, entre ellos, SCHWARZ, que apostaron que si el festival lograba traer al “mejor grupo del mundo” según ellos, les telonearían gratis. SCHWARZ tuvieron algunos problemas de sonido, que lograron solventar al rato, cuajando un brutal concierto, como siempre, acompañados de esas proyecciones lisérgicas que se dejaban ver sobre el fondo del escenario. Tras ellos, salieron a escena el trío noruego que dieron un concierto impresionante. ¡Y es que cómo tocaban estos tipos! La sala estaba práticamente llena con fans venidos incluso de distintas partes de Europa, fans que se hacían la gira española entera con ellos! Superaron las 2 horas de concierto, en el que mezclaron sin tapujos diversos estilos, así se dejaron ver el jazz, el hard-rock, el grunge, el heavy-metal, el rock clásico,... de todo menos pop, improvisando desarrollos instrumentales y multiplicando los decibelios por toda la sala, para delicia de los presentes. Al principio, la enorme longitud de los temas producía algo de sopor, pero poco a poco fueron enchufando la directa, y la segunda mitad del concierto fue realmente apoteósica. A destacar: MOTORPSYCHO son el grupo que más fuerza ha desplegado en la sala 12&Medio, tanta, que hasta en la prueba de sonido vinieron trabajadores de la oficina anexa a la sala para llamar la atención por el volumen! Jueves, 21 de Abril de 2011. CLIN CLIN + LUIS ARRONTE + RUE ROYALE. Ciclo Microsonidos. 12&Medio (Murcia). Con este Carpet Show se cerraba Microsonidos 2011. Los Carpet Clin Clin Shows son unas fiestas muy cucas que se montan en el 12&Medio, con una cena fría + vino + conciertos de corte acústico, en una velada con mesas, alfombras y luces especiales para la ocasión. Tras el aperitivo, comenzaba el concierto de Alicia Macanás, bajo el seudónimo de CLIN CLIN, que con su guitarra acústica y una gran voz nos deleitó con algunas canciones propias y alguna versión. Tras ella, el granadino LUIS ARRONTE divertía más con el sentido del humor entre canción y canción que con sus propias canciones de voz y guitarra. RUE ROYALE me sorprendieron para bien. Él tocaba la guitarra acústica y el bombo, mientras que ella alternaba los teclados, la caja y otros instrumentos de percusión. Ambos cantaban, y sus voces sonaban celestiales, creando unas armonías chico-chica que se acoplaban a la perfección. Una más que digna despedida de Microsonidos 2011 que nos hace ya anhelar la siguiente edición. A destacar: La propia estructura del Carpet Show, con esas bandejas de tortilla, empanadas, sandwiches y hasta postres combinados con buen vino y mejor música, en un ambiente relajado e íntimo. Martes, 26 de Abril de 2011. LOS PLANETAS. Párking Vieja Condomina (Murcia). LOS PLANETAS fliparían viendo a todo el mundo vestido de huerLos Planetas tano, músicos murcianos incluídos. Era una excelente ocasión para ver por la capital del Segura al grupo granadino y además, de forma gratuita. LOS PLANETAS basaron su repertorio en sus dos últimos álbumes, dejando para los bises (llegaron a salir hasta tres veces) todos los himnos de su discografía, para que la gente los pudiera corear en un día tan abiertamente festivo; así no faltaron “Corrientes circulares en el tiempo”, “David y Cludia”, “José y yo”, “De viaje”, “Qué voy a hacer”, “Un buen día”, etc... Para el concierto en sí también hubo una sorpresa, y es que a la hora de interpretar “No sé cómo te atreves”, que en disco aparece cantada por Ana (LA BIEN QUERIDA), en esta ocasión salió al escenario Marina, de KLAUS & KINSKI, vestida de huertana. A destacar: La colaboración de Marina (KLAUS & KINSKI) en “No sé cómo te atreves”. 40

Sábado, 30 de Abril de 2011. CATPEOPLE. Párking Vieja Condomina (Murcia). Catpeople Dentro de la programación de las fiestas de Primavera en Murcia, si el martes le tocó el turno a LOS PLANETAS, el sábado lo harían WE HAVE BAND y CATPEOPLE. Nosotros estábamos recién llegados de Madrid, puesto que habíamos pinchado la noche anterior en la sala Supersonic Club, en una Fiesta Post-Plastidepop, con nuestros amigos ManPop, La Rebeca de Güendi e Indie-Spain. Así que llegamos casi sin dormir, y tras una ducha reparadora fuimos al párking de la Vieja Condomina para ver a estas dos bandas, y llegamos al final de CATPEOPLE, que se habían dejado sus hits para acabar. La sorpresa fue mayúscula cuando nos enteramos que WE HAVE BAND habían sido los primeros en tocar. A destacar: El gran ambiente que también reinaba en el párking de la Vieja Condomina la noche del Entierro de la Sardina. Miércoles, 4 de Mayo de 2011. GERMÁN BETETA + SECRET CITIES. 12&Medio (Murcia). Otra Carpet Show en el 12&Medio, si bien ésta figuraba ya fuera de la programación de Microsonidos, pero conservando el encanto de estos conciertos que van precedidos por un aperitivo + vino para el público que se había acercado la noche del miércoles 4 para ver a los americanos SECRET CITIES. Germán Beteta, o lo que es lo mismo, el vocalista y líder de STEFUNNY 6, actuó de telonero, con la sola compañía de su guitarra acústica, en un concierto de canciones de noise acústico y agradables melodías, unas en inglés y otras en castellano, algunas viejas y otras nuevas, y con letras sin desperdicio alguno, sin olvidar realizar alguna versión de su ex-grupo GUILLERMINE, o el “Twist and shout” de THE BEATLES, entre otras. SECRET CITIES salieron como cuarteto al escenario, con dos baterías secundando a Charlie Gokey a la voz y guitarra, y Marie Parker a la voz y teclados. Desmenuzaron sus dos álbumes casi al completo, con un sonido y una sensibilidad musical exquisitos. A destacar: La letra de Germán Beteta que hablaba de los árbitros, y otra que hablaba de los técnicos de sonido. Secret Cities

Sábado, 14 de Mayo de 2011. SEX MUSEUM. Stereo (Murcia). Continuando la gira de su álbum ‘Again & again’, los legendarios SEX MUSEUM se acercaron a la Sala Stereo para hacernos sudar con su rock’n’roll coloreado de Hammonds, presentando sus nuevas canciones pero sin olvidar temas de su extensa discografía. A destacar: Que con el buen tiempo que hace en Murcia ya los fines de semana de Mayo para tumbarse al sol en la playa, la gente siga yendo a conciertos! Hola A Todo El Mundo Sábado, 21 de Mayo de 2011. HOLA A TODO EL MUNDO. Stereo (Murcia). HOLA A TODO EL MUNDO son la nueva sensación, y con un disco largo bajo el brazo, y nuevas referencias en forma de ep, pasándose ahora al castellano, bordaron un concierto soberbio, que fue de menos a más. Sus temas nuevos en castellano suenan grandes, incluso a veces me recordaban a unos ARCADE FIRE de aquí! Con un excelente directo, y una gran puesta en escena, todos ellos de negro, se metieron al público en el bolsillo, un público en el que había nueva savia adolescente. A destacar: Las nuevas canciones en castellano, que suenan maravillosas! Sábado, 11 de Junio de 2011. EVRIPIDIS & HIS TRAGEDIES + MARGARITA + ZA!. 12&Medio (Murcia). Se había cancelado la gira ‘Minimúsica’ en el Espacio Camon, donde preEvripidis & His Tragedies tendíamos ver a EVRIPIDIS & HIS TRAGEDIES y a otros grupos... menos mal que nos quedaba la sesión nocturna dónde también tocaría nuestro griego favorito... De hecho, era él quién solo ante su piano rompía el hielo en el 12&Medio. EVRIPIDIS se empeña siempre en contar la historia de cada canción, y eso el público lo agradece. Tocó canciones de su único álbum publicado hasta la fecha, también alguna nueva, y las dos canciones que se incluyen en ese segundo volumen del recopilatorio de ‘Minimúsica’. A continuación, MARGARITA nos pusieron las pilas con su rock esquizofrénico que a veces me recordaba a CLINIC; y por último ZA!, a quiénes aún no había oído ni visto, y que sorprendieron a todos los que aquella noche decidimos cambiar la playa por la capital... Impresionantes! Eran sólo dos tipos sobre el escenario, un batería que también disparaba samplers y contaba chistes de Eugenio, y un guitarra que amansaba la actitud salvaje de su instrumento con multitud de pedales de efectos, y también cantaba y tocaba la trompeta... Los dos, perfectamente sincronizados, nos regalaban música de esa que eres incapaz de escuchar en casa, pero que en directo disfrutas como un poseso, y es que ZA! mezclan ritmos tribales con un montón de estilos de música, y no dejan indiferente a nadie... son divertidos y adictivos en directo, con una fuerza brutal sobre el escenario, como si estuvieran poseídos e intentaran sacarse los demonios de dentro, y no te importaba en ningún momento que sus canciones sobrepasaran los 10 minutos de duración... Uno de los mejores grupos que han pasado por Murcia en mucho tiempo, sí señor! A destacar: La canción en la que el batería salía de su instrumento comprobando la percusión de distinos puntos de la sala con sus baquetas (barra, cajas, amplificadores, etc...), puntos que le iba marcando el guitarra, y que les hicieron pasearse por el público sin dejar de tocar en ningún momento. 41


Viernes, 8 de Julio de 2011. STEWARD COPELAND + ENSEMBLE LA NOTTE DELLA TARANTA. Festival La Mar de Músicas. Auditorio Parque Torres (Cartagena - Murcia). Stewart Copeland Se trataba del estreno y único concierto en España del espectáculo “La noche de la taranta”, con Steward Copeland (THE POLICE) acompañado por el “Ensemble La Notte della Taranta”, un combo de más de 20 músicos italianos en escena. Y quién se esperaba algún tema de THE POLICE, iba bastante perdido, ya que lo que nos encontramos fue una verbena mediterránea, música que parecía proceder del sur de Italia, pero también podía ser de Chipre, de Turquía, Grecia, o Túnez... vamos, una charanga étnico-verbenera con sus solos de pandereta incluídos y hasta su momento ‘Mayúmana’ con varios músicos haciendo percusiones sincronizadas golpeando bidones azules. Típico concierto que resume los sonidos de este festival que se celebra todos los veranos en Cartagena. A destacar: Lo eterno que se me hizo el concierto. Jueves, 28 de Julio de 2011. POCKETBOOKS + THE SWEET NOTHINGS + VERY TRULY YOURS + MATH & PHYSICS CLUB. The Chameleon (Nottingham - UK). Éste era uno de los ‘warm-up shows’ más interesantes que se celePocketbooks braban para calentar motores de cara a la celebración del Festival Indietracks 2011. Todos ellos eran grupos que actuarían ese mismo fin de semana en el festival. En primer lugar aparecerían POCKETBOOKS, de Londres, un quinteto con excelentes canciones pop y que acababan de publicar su nuevo álbum; además, todos ellos andan involucrados en la organización del Festival Indietracks. THE SWEET NOTHINGS, a continuación, venían de Sheffield. Son un cuarteto de indiepop con interesantes canciones, y que nos presentaban su cd-single de debut. VERY TRULY YOURS venían desde Chicago, y son un cuarteto que se han dado a conocer este año con un álbum precioso de pop inmaculado con voz femenina en la onda de bandas como LUCKY SOUL o THE SCHOOL. Y ya cerraban MATH & PHYSICS CLUB, otro grupo americano que ya tienen publicados un par de álbumes, y que facturan asimismo un pop elegante de exquisita factura. A destacar: La sala, que estaba situada en la segunda planta de un pub que nos ofreció una sidra hecha de pera en vez de manzana, y que subía que no veas. Martes, 2 de Agosto de 2011. GO HEELED + MARRIED TO THE SEA + THE 255’s + UNWELCOME GUESTS. The Pilgrim (Liverpool - UK). Married To The Sea Aprovechando la estancia de dos días para visitar la ciudad de Liverpool, mi amiga Laura nos llevó a esta fiesta que se hacía en la planta de arriba del pub The Pilgrim. Allí tocaban 3 grupos de Liverpool, y uno americano. La verdad que sólo me gustaron los segundos, MARRIED TO THE SEA. GO HEELED sólo llevaban batería y guitarra-voz. Demasiado durillos para mi gusto. MARRIED TO THE SEA eran los que tenían mayor sensibilidad musical de la noche, y los que presentaban un mayor cuidado por las melodías. Su música me recordaba por momentos a PAVEMENT. Sus cuatro componentes se alternaban entre los instrumentos, y el sinte les diferenciaba del resto de grupos. Los terceros en actuar, THE 255’s, y los últimos, los americanos UNWELCOME GUESTS, eran demasiado guitarreros, en la onda de grupos comerciales como GREEN DAY u OFFSPRING, por lo que no me interesaban lo más mínimo. El sonido de las guitarras y la velocidad intentaba compensar la falta de canciones. Mal recurso. A destacar: No todo lo que viene de Liverpool es bueno.

Sábado, 5 de Noviembre de 2011. HERMAN DÜNE + WANDA JACKSON. Festival de Jazz de Cartagena. Nuevo Teatro Circo (Cartagena - Murcia). Wanda Jackson El trío HERMAN DÜNE, capitaneado por David-Ivar, era el encargado de abrir la edición de 2011 del Festival de Jazz de Cartagena. Su concierto se basó sobre todo en su último disco, ‘Strange moosic’, un álbum lleno de buenas canciones entre el pop y el folk, que en directo interpretaban a veces como trío, a veces David-Ivar en solitario. También recuperaron hits de discos anteriores como “I wish that I could see you soon”. Tras HERMAN DÜNE era el turno de la reina del rockabilly, Wanda Jackson, a la que casi el 100% de la sala había venido a ver. Wanda demostró esa clase y ese nervio para el rock’n’roll, siempre avalada por su larga trayectoria y por la bendición del rey del rock, Elvis Presley. La verdad que conserva la voz intacta casi a sus 80 años. Y se notaba que disfrutaba sobre el escenario, no sólo interpretando canciones propias de todas sus épocas y versiones de Elvis y de otros clásicos, sino contándonos su vida entre canción y canción. A destacar: La vitalidad y entusiasmo de la reina del rock’n’roll a sus casi 80 años de edad. Sábado, 26 de Noviembre de 2011. FLEET FOXES. Festival de Jazz de Cartagena. Auditorio El Batel (Cartagena - Murcia). FLEET FOXES y VETIVER ponían el cierre a la edición nº 31 del Festival de Jazz de Cartagena en clave indie-folk. No llegué a tiempo de VETIVER (tamFleet Foxes poco me entusiasmó su disco), así que entré a FLEET FOXES directamente, a quiénes me perdí en la pasada edición del Primavera Sound. La verdad que sus extraordinarias armonías vocales ganan enteros en un auditorio como el recién estrenado El Batel, pero aún así, las casi dos horas de concierto se me hicieron algo largas, sobre todo si tenemos en cuenta que aparte de los 3-4 hits que tienen, el resto de su repertorio, aunque correcto, me parece excesivamente sobrevalorado, con temas demasiado largos y lineales, pareciendo sonar la misma canción una y otra vez. Aún así, las texturas complejas y expansivas que se diseminaban en un ambiente de penumbra y con un fondo de escenario estrellado, hacían la escucha agradable. A destacar: El sorprendente aspecto y acústica del nuevo auditorio, que ojalá albergue muchos conciertos interesantes. Sábado, 26 de Noviembre de 2011. LUIS BREA. La Matriz Creativa (Cartagena - Murcia). Nada más terminar FLEET FOXES, cogimos el coche para Luis Brea llegar a La Matriz Creativa, otra nueva sala de Cartagena, de capacidad para casi 2000 personas, y en dónde estaba tocando LUIS BREA, alternando su reciente EP autoeditado con canciones nuevas que formarían parte de su próximo álbum de debut. En formación de trío, con Jorge Martí (sampler y coros) y Hadrien Fregnac (bajo) acompañando al propio Luis (guitarra y voz), interpretaron su repertorio ante una audiencia de apenas 20 personas con el mismo entusiasmo que si estuvieran delante de 200. Tras el concierto, ManPop y un servidor pusimos bonitas canciones durante toda la noche, sumándose a los platos por sorpresa hacia el final de la velada, Gerardo (2 Pias Dj’s) junto a Ajo. A destacar: La poca gente que sigue asistiendo en Cartagena a conciertos realmente independientes.

Jueves, 4 de Agosto de 2011. MICHAEL TANNER. Trongate 103 (Glasgow - UK). Aprovechando mi fugaz primera visita a la ciudad de Glasgow, y mientras estaba comprando discos en la célebre tienda Monorail, de Stephen, de THE PASTELS, éste me recomendó un concierto, y claro, no me lo perdí. Era algo totalmente diferente a lo que estaba viendo últimamente. Michael Tanner ponía música a una exposición artística en el centro Trongate 103. Tanner se valía de magnetófonos, Michael Tanner loops, samplers y efectos para procesar las fuentes de sonido, y crear la banda sonora perfecta de la exposición que había allí. A destacar: Cuando la música se mezclaba con los mecanismos de los objetos expuestos, que empezaban a moverse.

42

43


ÁLBUMES (2011) ACE BUSHY STRIPTEASE - “The words that you said are still wet in my head” CD (Odd Box, 2011) Cuarto álbum de este interesante grupo de Birmingham, en una edición limitada de 150 copias. Las primeras 50 se servirán en una funda de papel reciclado, y el resto en envoltorio normal. Aquí nos encontramos con 14 canciones que en general no llegan a los 2 minutos cada una, sumando una duración total de 24 minutos. Su sonido me recuerda al de bandas como BEARSUIT, LOS CAMPESINOS!, THE VICTORIAN ENGLISH GENTLEMENS CLUB, THE WENDY DARLINGS, BIKINI KILL o HELLO CUCA, entre otros. Punk-pop energético y vitaminado de ritmos trepidantes, guitarras punk-pop y melodías chico-chica de gran calidad, facturando fantásticos estribillos que harán las delicias de los fans de este tipo de sonidos. Mis favoritas: 1. But I do mind. 2. Echoes echoes. 3. Bitte orca.

ACID HOUSE KINGS - “Music sounds better with you” CD (Labrador, 2011) Todo lo que Johan Angergård toca lo convierte en oro. Y esta vez le acompaña su hermano Niklas, (no Joakim Ödlund quien no ha estado involucrado en este álbum), y también la maravillosa y primaveral voz de Julia Lannerheim. Así llegamos al quinto álbum de los ACID HOUSE KINGS, titulado ‘Music sounds better with you’. Éste es el mejor disco de su carrera, y no sólo eso, sino que seguramente sea uno de los mejores del año, y es que sorprende por la calidad de sus canciones, himnos pop de melodía pluscuamperfecta, diamantes de pop ensoñador que enamoran desde su primera escucha. Un disco estremecedor y realmente sorprendente, con un sonido cristalino, unas armonías perfectas, y unas voces, tanto las de él como las de ella, conmovedoras, y capaces de hacerte soñar, dibujando un mundo fantástico y maravilloso! Mis favoritas: 1. Under water. 2. Where have we been?. 3. Heaven knows I miss him now.

AKRON / FAMILY - “S/T II: The cosmic birth and journey of Shinju Tnt” CD (Dead Oceans, 2011) AKRON/FAMILY son un grupo raro donde los haya: es raro el nombre del grupo, el título del disco, y aún más su música, imprevisible, experimental, sin estructuras que respetar. Hay pop, electrónica, noise, folk, riffs setenteros de guitarra,... un cruce entre THE FLAMING LIPS y ANIMAL COLLECTIVE. Éste es su sexto álbum, con un título que te será difícil recordar para recomendárselo a un amigo, o con canciones que se llaman “A AAA O A WAY”, vamos, como para pedírsela en directo a grito pelado desde primera fila! El disco salta desde el rock sin roll hasta el pop ácido pasando por el folk y la psicodelia, con una ausencia total de orden, y un experimentalismo que les sale de forma muy natural, pues nunca sabes cómo se va a desarrollar una canción. Por supuesto, no intentes que este disco te entre a la primera, ni siquiera a las varias escuchas, por lo que difícilmente te cansará. Mis favoritas: 1. Silly bears. 2. So it goes. 3. Fuji I [Version].

44

AMOR DE DÍAS - “Street of the love of days” CD (Merge, 2011) AMOR DE DÍAS es el proyecto conjunto de Alasdair MacLean (THE CLIENTELE) y la sevillana afincada en Londres, Lupe Núñez-Hernández (PIPAS). Juntos han sabido plasmar en este fantásico disco sus inquietudes y sensibilidad por el pop más puro. Dieciséis canciones de aire acústico, con contrabajo y batería, más multitud de pequeños detalles, como cellos, arpas, percusiones, y hasta un buzuki en el instrumental de inicio. En las tareas vocales se reparten las canciones, así la voz crooner de Alasdair brilla con luz propia en temas como “House of flint”, “Season of light”, “Harvest time” o la que da título al disco, por poner algunos ejemplos; y la voz susurrante de Lupe destaca en “Bunhill fields”, “Late mornings” (donde canta en castellano), “Dream (dead hands)”... incluso en canciones como “I see your face” asoman ambas voces. En el disco han colaborado amigos como DAMON & NAOMI, Luis Philippe y Gary Olson (THE LADYBUG TRANSISTOR). Un delicioso álbum fruto del talento compositivo de ambos artistas, que encantará tanto a los fans del pop ensoñador de THE CLIENTELE como a los del pop dulce y frágil de PIPAS. Mis favoritas: 1. House of flint. 2. Street of the love of days. 3. Season of light.

ANNTONA - “Grandes males, remedios regulares” LP (Gramaciones Grabofónicas, 2011) Segundo álbum del proyecto en solitario de Manu, guitarrista de LOS PUNSETES, y capo del sello Gramaciones Grabofónicas, que edita el disco exclusivamente en vinilo en una edición limitada de 300 copias. El álbum corre a 45rpm, y contiene nueve canciones que en realidad son once. Las letras siguen siendo uno de los atractivos de su música, y los títulos: “Caramelos con droga”, “Norman Bates”, “En el fondo hay un pozo” o “Arruino todo lo que encuentro” no tienen desperdicio. Para este disco se ha rodeado de colaboradores amigos, que han participado hasta en la composición de las canciones, como David Rodríguez (BEEF, LA BIEN QUERIDA), que es el autor de “Amorcitos”; HIDROGENESSE, que hacen lo propio con “A68”; y “Millones de chicas”, escrita a medias con GARBANZO. También hay voces invitadas, como la de Cristina Plaza (CLOVIS), en “En el fondo hay un pozo” y en “Millones de chicas”; Marina Gómez (KLAUS & KINSKI), en “Recuerdo de Zamora”; Ariadna (LOS PUNSETES), en “A68”; y Garbanzo, que rapea en “Millones de chicas”. El disco ha sido grabado y mezclado por el propio Manu en su casa. El álbum encierra otras sorpresas, como samples de Martin Rev (SUICIDE), THE FLAMING LIPS, y hasta Julio Iglesias!. Otro disco lleno de creatividad de uno de los autores más singulares de nuestra escena. Mis favoritas: 1. Arruino todo lo que encuentro. 2. Recuerdo de Zamora. 3. A68.

ATAQUE DE CASPA - “Ataque de caspa” LP (Gramaciones Grabofónicas / Yoyó Industrias, 2011) Reedición de la mítica maqueta de ATAQUE DE CASPA, un grupo de Madrid de los ‘80, del entorno de LOS NIKIS, tan desconocidos como interesantes. Su pop tiene ecos de THE CURE y no tuvieron mucha trascendencia en la época. El disco ha sido publicado exclusivamente en vinilo, en una edición limitada de tirada 600 copias, y contiene por la cara A las seis canciones originales remasterizadas; y por la cara B, seis versiones de las mismas por KLAUS & KINSKI, TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO, LOS PUNSETES, LINDA MIRADA, PRISMA EN LLAMAS y GRAN APARATO ELÉCTRICO. El LP contiene un encarte en el que hay fotos del grupo, un texto escrito por Joaquín Rodríguez (LOS NIKIS, LOS ACUSICAS) y una entrevista a la banda. Antes de este disco, ATAQUE DE CASPA no habían publicado ninguna referencia discográfica. De las seis canciones originales que se incluyen, cuatro son de su maqueta ‘Supongamos, por ejemplo’ de 1985, y las otras dos son grabaciones caseras anteriores. Mis favoritas: 1. KLAUS & KINSKI - Lalala. 2. ATAQUE DE CASPA - La pesca. 3. ATAQUE DE CASPA - Nigeria.

45


ATLAS SOUND - “Parallax” CD (4AD, 2011)

BANJO OR FREAKOUT - “Banjo or freakout” CD (Memphis Industries, 2011)

Tercer álbum del proyecto paralelo de Bradford Cox (DEERHUNTER), que a través de una docena de cortes regados por la electrónica comedida, la psicodelia y los sonidos acústicos, somete al oyente a atmósferas seductoras y desnudas, mientras que al mismo tiempo, lo sumerge en un espiral eléctrico tan novedoso como clásico. Delicado, detallista, espacial y nocturno, este disco viene a confirmar el peso de un proyecto muy importante en la trayectoria de Cox. El álbum ha sido grabado en los estudios Rare Book Room de Brooklyn por Nicholas Vernhes (quién anteriormente había trabajado con DEERHUNTER). Con la excepción de “Mona Lisa” (que cuenta con la colaboración de Andrew de MGMT y ya había salido en un recopilatorio) y de “Te amo”, que llevaba sonando en directo desde hace bastante tiempo, todo son novedades. Su pop ensoñador, deudor del sonido de artistas como Brian Eno, el Baxter Dury del primer disco, David Bowie, STEREOLAB o SPIRITUALIZED, suena a psicodelia de habitación, tejido todo entre guitarras, pianos y una sencilla percusión. Bradford Cox mantiene intacta su inspiración para facturar un disco impresionante, lleno de talento desde el primer segundo hasta el último. Mis favoritas: 1. The shakes. 2. Angel is broken. 3. Lightworks.

BANJO OR FREAKOUT es el proyecto personal de Alessio Natalizia, un joven italiano de 28 años que formaba parte de un grupo de punk-funk llamado DISCO DRIVE, y que un día decidió mudarse a Londres. Una vez allí, su novia lo abandonó, entonces, con mucho más tiempo libre, descubrió el potencial de los ordenadores para grabar y producir música en la soledad de su casa. A finales de 2010, Natalizia grabó un disco, limitado a 150 copias en el que reinterpretaba temas de BURIAL, LCD SOUNDSYSTEM y AMY WINEHOUSE, que pronto comenzó a llamar la atención de los medios, convirtiéndolo en el eslabón perdido entre Kevin Shields y ANIMAL COLLECTIVE. Su álbum de debut confirma estas optimistas expectativas, a lo largo de una decena de canciones de voces reverberadas que se deslizan sobre colchones de guitarras y ritmos y bajos hipnóticos. Mis favoritas: 1. Go ahead. 2. Idiot rain. 3. Black scratches.

AZURE BLUE - “Rule of thirds” CD (Matinée, 2011) AZURE BLUE es el nuevo proyecto de Tobias Isaksson (alias Bobby), antiguo vocalista de IRENE y de LAUREL MUSIC, y que acaba de debutar en el maravilloso sello Matineé con ‘Rule of thirds’, si bien ya nos adelantó una preciosa canción antes del verano, “The catcher in the rye”, que nos puso los dientes largos y nos auguraba un más que prometedor debut de largo. El disco se compone de nueve formidables piezas de tecnopop nostálgico que se despachan en poco más de media hora, en dónde Bobby recupera la electrónica de los ochenta, y es que su pop ensoñador con cajas de ritmo y sintetizadores analógicos recuerda por momentos a grupos como OMD, TEARS FOR FEARS o Bryan Ferry, olvidándose por completo del sonido alegre y contagioso de su anterior proyecto, IRENE. Las nueves canciones gozan de un aire elegante y cristalino realmente conmovedor. Mis favoritas: 1. The catcher in the rye. 2. Dreamy eyes. 3. Little confusions.

BAXTER DURY - “Happy soup” CD (Emi / Regal, 2011) Este tercer trabajo del hijo de IAN DURY se nos presenta como un disco de canciones, así tal cuál, canciones sencillas de estrofa y estribillo, que tienen un magnetismo especial dentro que hace que con cada escucha vayas adorándolo más, y luego no te puedas desprender de él. Es un disco de melodías de arquitectura atemporal, con discretos arreglos que vas detectando con cada nueva escucha, y con una voz femenina ocasional que resulta muy seductora y sensual. Se dejan ver las influencias de nombres como Elvis Costello, Edwyn Collins, GANG OF FOUR o MAGAZINE. Un total de diez canciones y 35 minutos de pop y new wave al que se acopla perfectamente la voz de Baxter Dury. Un disco que despojado de las sombras y las huellas lisérgicas de su primer trabajo, y algo alejado también del dream-pop y el indiepop de guitarras de su segundo álbum, engancha de la misma forma, gracias a esa extraña solución mágica que contienen estas diez joyas de pop exquisito y elegante. Mis favoritas: 1. Trellic. 2. Claire. 3. Picnic on the edge.

THE BEACH BOYS - “The Smile Sessions” 2CD (Capitol, 2011) AZUSA PLANE - “Where the sands turn to gold” 2CD+DVD (Rocket Girl, 2011) Tras este nombre se esconde un tipo llamado Jason DiEmilio, que nos dejó inesperadamante en 2006, a la edad de 36 años, y que ahora el sello Rocket Girl de Vinita Joshi rinde un más que merecido tributo en esta especial caja en dónde se hace un repaso extenso y minucioso a la trayectoria de este explorador de sonidos y atmósferas mágicas y sobrecogedoras. Y lo hace con un doble CD en los que se reúne lo mejor de su discografía, incluyendo entre otros, el “United States investment in other countries” de ese 7” compartido con LOOPDROP en el propio sello de Vinita, y con el que conocí la propuesta musical de AZUSA PLANE hace ya más de diez años. También se incluye un DVD con un concierto de 30 minutos y once carpetas de mp3 con rarezas, tomas de directo inéditas, una entrevista, etc... Y como colofón a esta caja tan especial, un libro de 84 páginas con entrevistas, discografía, reflexiones,... en fin, un documento impresionante, bastante completo, para descubrir, si no la conocías, la aventura musical llena de drones de este malogrado artista de Pensilvania. Mis favoritas: 1. You said I could bring my guitar. 2. Calvin Johnson has saved rock for an entire generation. 3. Eric Gaffney.

46

Un ‘must’ para cualquier amante de la MÚSICA así en mayúsculas, la música entendida como ARTE, y vuelvo a poner ARTE en mayúsculas. El disco más famoso de THE BEACH BOYS fue el ‘Pet sounds’ de 1966. Y ‘Smile’ se suponía que iba a ser la continuación a esa obra maestra. Así, entre el verano de 1966 y principios de 1967, THE BEACH BOYS grabaron numerosas canciones para su álbum ‘Smile’, que nunca llegó a publicarse. Las sesiones fueron aparcadas y ‘Smile’ quedó en el cajón. Capitol las ha acaba de reunir y publicar en una colección definitiva titulada ‘The Smile Sessions’, que incluye una completa revisión de las sesiones de grabación de este enigmático álbum, un álbum mítico y legendario. Aquí figuran en este doble CD las canciones principales de las sesiones, primeros esbozos de temas, grabaciones alternativas, mezclas independientes de voces e instrumentos y conversaciones en el estudio. De esta forma podemos asistir a la creación del álbum, con el productor, cantante y bajista Brian Wilson dirigiendo el camino de sus compañeros Mike Love (voz), Dennis Wilson (batería), Carl Wilson (guitarra solista), Al Jardine (guitarra rítmica) y el nuevo miembro Bruce Johnston, que había sustituído a Brian Wilson en la gira de 1965. En el disco se pueden escuchar increíbles progresiones y armonías de acordes, voces y melodías que ya no se fabrican hoy en día. El auténtico ‘Sgt. Peppers’ de THE BEACH BOYS, una joya de valor incalculable para cualquier melómano. Mis favoritas: 1. Heroes and villains. 2. Good vibrations. 3. Vega-Tables.

47


BEADY EYE - “Different gear, still speeding” CD (Beady Eye, 2011)

BLACK LIPS - “Arabia mountain” CD (Vice, 2011)

BEADY EYE es la nueva banda que ha formado Liam Gallagher sin el respaldo compositivo de su hermano Noel, pero donde sí se hace acompañar de tres ex-OASIS: Gem Archer, Andy Bell y Chris Sharrock. Y si bien esta carta de presentación da pie a que asome la pereza y ni siquiera te molestes en poner el disco en el reproductor, si logras superar este momento, caerás en la cuenta de que las canciones que encierran este trabajo están mejor que mucho material de OASIS, con un montón de estribillos adictivos que no pararás de repetirte una y otra vez. El disco ha sido producido por Steve Lillywhite y ha salido publicado por Beady Eye Records, el sello discográfico creado por la banda. Mis favoritas: 1. The beat goes on. 2. For anyone. 3. Four letter word.

Sexto álbum de la banda de Atlanta, y primero a las órdenes de un productor, bueno... mejor dicho, dos... Mark Ronson, que produce la mayoría del disco, y Lockett Pundt, de DEERHUNTER, que se encarga de dos temas. Tengo que confesar que los BLACK LIPS siempre me han agradado en directo, que es su punto fuerte, sin duda, pero no soy capaz de ponerme un disco en casa,... hasta que ha llegado este ‘Arabia mountain’, y es que no suena como los anteriores, es un disco mucho más pop, más luminoso, menos gamberro y garagero, y no es que ese toque desenfadado de los BLACK LIPS desaparezca, pero sí que han pulido su sonido y han cuidado mucho más las melodías, que aquí resultan sobresalientes y tremendamente contagiosas. El disco tiene un puñado de buenas canciones, con brillantes guitarras y arreglos hasta de theremin... A mí me recuerdan mucho a RAMONES (sobre todo en “Raw meat”), BUZZCOCKS o THE UNDERTONES. El álbum contiene 16 canciones nada más y nada menos, pero se despacha en poco más de media hora. El mejor trabajo de BLACK LIPS hasta la fecha, y con diferencia! Mis favoritas: 1. Spidey’s curse. 2. Raw meat. 3. Time.

BELONG - “Common era” CD (Kranky, 2011) Últimamente me estoy quedando sorprendido por las propuestas de grupos que mezclan con precisión y buen gusto el ruido, los drones, las reverbs, las cajas de ritmo y las melodías pop, rememorando el sonido de bandas como MY BLOODY VALENTINE o THE JESUS & MARY CHAIN, con un gran acierto y ese regustillo siniestro y oscuro heredado del post-punk. Así me he enamorado de grupos como WEEKEND o PROCEDURE CLUB, y ahora de estos BELONG, que venían de hacer ruido en sus primeros EPs, pero que con el tiempo le han dado más importancia al formato canción y a las melodías. Así, este dúo americano de música experimental formado por Turk Dietrich y Michael Jones, han sabido humanizar sus atmósferas electrónicas, gracias a la inclusión de guitarras, y si bien, a veces suenan más cercanos a propuestas más frías como las de FENNESZ o TIM HECKER, la mayoría de ocasiones, sobre todo en este disco, gozan de un sonido más shoegaze, en la onda de MY BLOODY VALENTINE o THE JESUS & MARY CHAIN. Éste es su segundo álbum, un disco deslumbrante en la siempre prestigiosa etiqueta Kranky. Mis favoritas: 1. Perfect life. 2. Come see. 3. Make me return.

LA BIEN QUERIDA - “Fiesta” CD (Elefant, 2011) ’Romancero’, el álbum de debut de LA BIEN QUERIDA fue un hito a nivel nacional. ‘Fiesta’ su nuevo trabajo, da un salto más allá. Ana Fernández-Villaverde es inclasificable e irrepetible, indefinible pero sobre todo emocionante, y muy cercana a los patrones sonoros de ANA D. La música de LA BIEN QUERIDA juega con los estilos para dar finalmente el golpe maestro, gracias al talento que encierran sus canciones. Y es que una vez más podemos escuchar sin complejos cómo mezclan flamenco, rumbas, rancheras, música mozárabe, valses, electrónica... si bien todo ello siempre al servicio del pop. Ana escribe con una transparencia y osadía envidiables, e interpreta con envenenada dulzura, y a su lado está David Rodríguez (ex-BEEF), que desvía la atención con infinidad de recursos sonoros, con multitud de arreglos bien colocados. Un disco plagado de detalles que se van descubriendo a cada nueva escucha. Mis favoritas: 1. Me quedo por aquí. 2. Hoy. 3. Piensa como yo.

BIG TROUBLES - “Romantic comedy” CD (Slumberland, 2011) Segundo álbum de este cuarteto de Nueva Jersey liderado por Alex Craig e Ian Drennan, que han contado para la ocasión con la ayuda en tareas de producción de Mitch Easter, productor de los mejores discos de REM, y de otros grupos como PAVEMENT, SUZANNE VEGA, THE HANG UPS, etc... dándole al acabado de las canciones un aire moderno a través de brillantes guitarras y voces angelicales, logrando en todo momento un sonido elegante deudor del mejor britpop, del indierock noventero y del indiepop de finales de los ‘80, sonando a un cruce imposible entre THE AUTEURS, VELVET CRUSH y SPACEMEN 3. El disco contiene momentos más dreamy, otros más jangle y otros más noise-pop, resultando en conjunto una mezcla interesante de influencias que se evapora en poco más de media hora y en dónde saben conjugar con equilibrio sensibilidad pop, talento melódico y destreza instrumental. Mis favoritas: 1. She smiles for pictures. 2. Misery. 3. Make it worse.

48

THE BLANCHE HUDSON WEEKEND - “You always loved violence” CD (Squirrel, 2011) Álbum de debut de esta formidable banda de Leeds, si no tenemos en cuenta ese disco titulado ‘Reverence, severance and spite’, que en realidad era un recopilatorio de singles. THE BLANCHE HUDSON WEEKEND son un sexteto de fuzz-lo-fi pop de guitarras y voz femenina, con el talento suficiente para facturar impecables melodías de indiepop, en la onda de grupos como THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, THE VELVET UNDERGROUND, THE JESUS & MARY CHAIN, BLONDIE, Phil Spector, etc... El grupo es una continuación de su anterior formación, cuando se hacían llamar THE MANHATTAN LOVE SUICIDES, si bien, ahora hay más luz en su música, destaca más la voz de Caroline McChrystal, cambiando las texturas siniestras por atmósferas más brillantes y más pop, dónde la voz ya no necesita esconderse tras capas de ruido de guitarras, sino que asoma con orgullo y decisión. Catorce canciones que se despachan en tres cuartos de hora, y dónde momentos más adrenalínicos conviven en perfecto equilibrio con otros más melancólicos, dando como resultado un álbum brillante, que va entrando mejor a cada nueva escucha. Mis favoritas: 1. The bittered clash. 2. Different again. 3. No contest.

BLOUSE - “Blouse” CD (Captured Tracks, 2011) Fantástico álbum de debut de este grupo de Portland (Oregón), que ya nos sorprendió con su single de adelanto, ‘Into black’, con dos impresionantes canciones que incluyen de nuevo aquí en su álbum homónimo. En este disco nos encontramos con diez delicadas y conmovedoras joyas de dream-pop de deliciosas melodías vocales que se abren paso entre colchones de delays y texturas ensoñadoras de sintetizadores añejos. BLOUSE muestran un talento notable para remover emociones con un sonido que, recogiendo elementos del synth-pop de los ‘80, se muestra enormemente moderno. Más cerca de THE SOFT MOON que de ANIMAL COLLECTIVE, BLOUSE se han convertido en una de las últimas agradables sorpresas que nos ha dado a conocer el sello Captured Tracks. Un disco realmente conmovedor de un grupo al que habrá que seguirle seriamente la pista. Mis favoritas: 1. Firestarter. 2. Into black. 3. Videotapes.

49


BRAVE IRENE - “Brave Irene” CD (Slumberland, 2011)

BVDUB - “Tribes at the temple of silence” CD (Home Normal, 2011)

BRAVE IRENE es el nuevo proyecto de Rose Melberg, quién fuera una de las componentes de TIGER TRAP, trío que a pesar de su corta carrera logró una importante repercusión dentro de la escena indie de los 90. Posteriormente formaría THE SOFTIES junto a Jen Sbragia, banda con la que editó tres magníficos discos en el sello K Records, entre medias de los cuales, también publicó varios singles como parte de GO SAILOR. Ahí es nada! Y en 2009 se junta con cuatro de sus mejores amigas y forman BRAVE IRENE, cuya única grabación fue este excelente álbum editado en 2011 por el interesante sello Slumberland. Se trata de un álbum corto, un mini-álbum o hay hasta quién lo llama EP, puesto que sólo tiene 8 canciones, y se despacha en menos de 20 minutos. En cualquier caso, es una obra magistral, que deja con ganas de mucho más. Canciones de pop con deliciosos sonidos de órgano y celestial voz de chica, creando estribillos redondos y fabulosas melodías que harán las delicias de cualquier fan de los anteriores grupos de Rose, además de los amantes del buen indiepop de voces femeninas, como HEAVENLY o TALULAH GOSH. Un disco realmente precioso que desgraciadamente pasará desapercibido para muchos! Mis favoritas: 1. Good ideas. 2. Tangled line. 3. Bank holiday.

Cualquiera que lea este fanzine se imaginará que todo no es pop, y que también hay un lugar para el ambiente más selecto: PHILIP JECK, DEAF CENTER,... a los que ahora hemos de sumar también BVDUB, nombre artístico bajo el que se esconde el productor Brock Van Wey. A lo largo de las siete piezas que contiene este disco, en donde la mayoría superan los diez minutos de duración, Brock nos muestra un auténtico paisaje sonoro, un placentero viaje espiritual, con unas capas envolventes de sonido que te trasladan a cualquier paisaje o espacio temporal sin necesidad de moverte. Mis favoritas: 1. These walls will always remember. 2. Towers rise to the sky. 3. The past disappears.

BRILLIANT COLORS - “Again and again” CD (Slumberland, 2011) Segundo álbum de este genial grupo de indiepop de San Francisco inspirado en los sonidos del post-punk y del C86. En este álbum las canciones se notan más arregladas, más cerca del pop que de sus raíces punk. Las voces están llenas de reverb, pero no quedan relegadas a un segundo plano, sino que lideran unas melodías edulcoradas que se abren paso entre riffs de guitarras y una base rítmica que te hará mover los pies. Un total de diez canciones que ni siquiera llegan a la media hora! Mis favoritas: 1. Back to the tricks. 2. Cult face. 3. Value lines.

BROWN RECLUSE - “Evening tapestry” CD (Slumberland, 2011) BROWN RECLUSE son Timothy Meskers y Mark Saddlemire, quiénes han tomado su nombre de un tipo de araña, en español, la araña violín. ‘Evening tapestry’ supone su esperadísimo disco de debut que nos llega de la mano de Slumberland Records. La música de BROWN RECLUSE es claramente veraniega, y su pasión por la psicodelia pop ha desembocado, un par de EPs después, en un disco que juguetea con sus pasiones y que seguramente no va a recibir la atención que merece. Melotrones, trompetas, melodías luminosas,... y un sonido maravilloso a medio camino entre SYD BARRETT y MIRAFIORI. Un debut realmente conmovedor que pone los pelos de punta! Mis favoritas: 1. Monday moon. 2. Statue garden. 3. At last.

BUTCHER BOY - “Helping hands” CD (Damaged Goods, 2011) Tercer álbum del grupo liderado por el crooner escocés John Hunt, y sin duda, el que supone su mejor trabajo hasta la fecha. Una colección fantástica de 12 canciones de indiepop de guitarras cristalinas, fabulosas y atemporales melodías de una calidad arrebatadora adornadas con estremecedores arreglos de cuerdas y otros ornamentos que convierten a este disco en uno de los mejores álbumes del año, lleno de suntuosos pianos y una voz capaz de poner los pelos de punta. Se incluyen 3 temas instrumentales dónde destaca la emoción de las cuerdas. Ojalá no sea otro disco más que pase desapercibido entre tanto hype mediático y carente de valor. Cuando cayó en mis manos el disco no me pude resistir a sus encantos y enseguida le hice hueco a “Imperial” en el CD recopilatorio “Plutón” que acompaña a este número del fanzine! Un disco bonito como pocos, una auténtica delicia para los oídos más exquisitos. Pop de muchos kilates en estado puro! Mis favoritas: 1. Imperial. 2. The day our voices broke. 3. Parliament hill.

50

BVDUB & IAN HAWGOOD - “The truth hurts” CD (Nomadic Kids Republic, 2011) Colaboración entre BVDUB, nombre artístico bajo el que se esconde el productor Brock Van Wey, e Ian Hawgood, capo de los sellos Home Normal, Nomadic Kids Republic y Tokyo Droning, además de publicar discos bajo su nombre y otros bajo el seudónimo de KOEN PARK. Cuatro cortes de una belleza embaucadora en los que resulta difícil atribuir quién hace qué en cada momento, pero eso da igual porque lo más aconsejable es dejarse atrapar por las atmósferas sobrecogedoras de ambient que te transportan a lugares imaginarios en un viaje mágico de una hora y cuarto. El disco se abre con “Nothing you want will ever come true”, llena de capas de voces a lo COCTEAU TWINS. “Beauty is in the eye of the pretender” te invita a las profundidades del subsconsciente. “Lie in lone” tiene un comienzo de guitarras acústicas que luego son absorbidas por más de veine minutos de evocadoras capas de hielo sonoro. Y cierra el disco “Your grand finale (a theater of one)”, otro tema de casi 25 minutos a base de estremecedoras atmósferas nubladas y loops de voces fantasmagóricas. Mis favoritas: 1. Your grand finale (a theater of one). 2. Lie in lone. 3. Beauty is in the eye of the pretender.

THE CARETAKER - “An empty bliss beyond this world” CD (History Always Favours The Winners, 2011) Nuevo álbum del compositor británico residente en Berlín James Leyland Kirby, que firma algunas de sus obras con el seudónimo de THE CARETAKER. Éste es un disco de electrónica pausada (por llamarle de alguna forma), donde James juega con samples extraídos de discos a 78rpm, conservando incluso el sonido de la aguja pasando por el surco de estos vinilos. La música tiene una raíz jazz, es como música antigua con tintes cinematográficos. El álbum fue inspirado, según cuenta, por unas investigaciones recientes en las que se ha comprobado que los enfermos de Alzheimer tienden a recuperar más fácilmente información de su memoria si ésta es acompañada por música, y él intenta componer de alguna forma esta banda sonora. Lo que sí es cierto es que este disco te logra trasladar a muchos años atrás, incluso a antes de que nacieras, constituyendo el hilo musical ideal de recuerdos en blanco y negro. Mis favoritas: 1. Libet’s delay. 2. Camaraderie at Arms Length. 3. All you’re going to want to do is get back there.

51


LA CASA AZUL - “La polinesia meridional” CD (Elefant, 2011)

COMET GAIN - “Howl of the lonely crowd” CD (Fortuna Pop!, 2011)

Por fin ve la luz el esperado nuevo álbum de LA CASA AZUL, un conjunto de trece canciones de tecnopop más anfetamínico que nunca para las pistas de baile pop, y... no tan pop, al menos esa es la primera sensación que me dejó el disco, que las melodías gloriosas que compone Guille se veían envueltas en ritmos enrabietados que imaginaba bailando a los bakalas de mi cole. A cada nueva escucha el disco va entrando mejor, logrando separar la melodía de la base rítmica acelerada que lo contiene. Aún así, me resisto a pensar que estemos ante el mejor disco de LA CASA AZUL, ya que el listón estaba demasiado alto como para poder superárselo el propio autor, por muy bien que su compañía haya ideado la gran campaña de promoción que ha realizado. La música sigue inspirándose en la década de los ‘70, en la música disco, el espíritu de los clubs y la idea escapista del fin de semana, con menos bubblegum que en anteriores trabajos. Como dice su propia hoja promocional, lo que hace sobrevivir a las canciones de ‘La polinesia meridional’ es precisamente su componente melódico y los pequeños matices que modulan las canciones. El disco ha sido publicado en una primera edición limitada en CD en un formato especial, conocida como la “Edición Espacial” del álbum, y también está la “Edición Retrospectiva”, una limitada tirada en vinilo ultradinámico de 12 pulgadas que incluye una descarga digital gratuita. Mis favoritas: 1. La niña más hermosa. 2. Los chicos hoy saltarán a la pista. 3. La polinesia meridional.

El fantástico grupo liderado por David Feck, uno de los abanderados del indiepop, han tardado más de 6 años en publicar un nuevo álbum, en el sello Fortuna Pop!. Los británicos llevan casi un par de décadas reciclando pop, northern soul e indie-rock de una forma excepcional, y en este ‘Howl of the lonely crowd’, séptimo álbum si contamos con el ‘Broken record players’, los tiros van por el mismo camino. El disco comienza de una forma apabullante con “Clang of the concrete swans”, y su nivel ya no decae a lo largo de las 13 excelentes canciones que contiene el disco, encerrando varios singles y manteniendo el nivel de inspiración tanto en los temas más acelerados como en los más pausados. Un álbum de una belleza deslumbrante de una de las propuestas más frescas del indiepop que siguen vigentes hoy en día! Mis favoritas: 1. The weekend dreams. 2. Clang of the concrete swans. 3. Working circle explosive.

CAT’S EYES - “Cat’s eyes” CD (Polydor, 2011) CAT’S EYES es el proyecto paralelo que se ha montado Faris Badwan, cantante de THE HORRORS, junto a la canadiense Rachel Zeffira, soprano y multiinstrumentista de formación clásica, y éste es su álbum de debut. Ambos muestran una química especial en este disco intentando con éxito emular el sonido de los grupos de chicas de los sesenta de la factoría Phil Spector y Joe Meek, si bien, el resultado es algo más oscuro y siniestro que la fuente de inspiración, pero sin descuidar la calidad de las composiciones, sabiendo construir hits como la inicial que también se llama como el grupo y como el disco. También hay temas con un aire más cinematográfico, como “I’m not stupid” o “The lull”; otros más atmosféricos, como “The best person I know”, y hasta canciones con un cariz más étnico, como “Face in the crowd” o “Bandit”. Algunos temas los canta Badwan, y de otros se encarga Zeffira, que aunque es soprano y viene de la clásica, tiene un feeling muy pop y su voz le queda muy bien a este tipo de canciones. Mis favoritas: 1. Cat’s eyes. 2. I’m not stupid. 3. The best person I know.

CATNAPS - “Why don’t you whisper?” CD (-Autoeditado-, 2011) CATNAPS son los antiguamente conocidos como WHEN I WAS 12, un grupo de indiepop de Filadelfia que vuelven a debutar con ‘Why don’t you whisper?’. Adrianne Gold sigue llevando la batuta compositiva y vocal, escribiendo preciosas melodías inocentes de letras agridulces con bellos toques de xilófonos y melódicas. Un total de doce canciones que apenas rebosan la media hora de sonidos brillantes y encanto amateur a raudales, pero con un talento y una frescura dignas de elogio, recordándonos enseguida a grupos como HELEN LOVE, THE PANCAKES o LA MONJA ENANA. Adrianne Gold, Dan Houwen, Carolyn Haynes y Ryan Heupler siguen deleitándonos con encantadoras canciones de amor manteniendo el estilo de WHEN I WAS 12. El álbum, íntegramente dirigido por la voz femenina, consigue un resultado pintoresco y optimista. Mis favoritas: 1. I sat on the edge of my bed and I sang you Velvet Underground songs. 2. It’s bad enough. 3. Alphabet soup.

52

COOPER - “Mi universo” CD (Elefant, 2011) El nuevo trabajo de COOPER, ‘Mi universo’, tanto creativa como líricamente, marca un punto y aparte para Alejandro Díez: el álbum se dio a conocer por todo lo alto en un Tour virtual online a lo largo de los diez días previos al lanzamiento del disco. Cada día se presentó una de las canciones con un vídeo propio para cada una de ellas, en diferentes plataformas de internet, blogs, webs y revistas musicales. Las canciones de COOPER, en general, hablan por sí mismas, explican el estado de ánimo y la situación de su autor, y transmiten todo esto de manera mágica y emocionante, y en esta ocasión más que nunca, si cabe. ‘Mi universo’ es probablemente el álbum más personal de Álex, y así lo quiere indicar su propio título. Una grabación mimada al máximo, realizada en los míticos Konk Studios de Londres, fundados a principios de los años 70 por Dave y Ray Davies (THE KINKS), y en el que han grabado artistas como BLUR, THE STONE ROSES, THE ARTIC MONKEYS, SUEDE, SPIRITUALIZED, THE CHARLATANS, Elvis Costello, THE BEE GEES o, cómo no, los mismísimos THE KINKS. Unos estudios que representan un sonido, una forma de entender la música de la que Álex Díez es estandarte dentro del panorama musical, y esa conjunción ha provocado la magia que despide cada sonido del disco, y que hace de éste, su cuarto álbum, un disco brillante, en el que no decae el nivel de sus anteriores entregas. Parte de culpa la tiene también José María Rosillo, que se ha encargado de la excelente producción de las diez joyas que contiene ‘Mi universo’. Mis favoritas: 1. Mi universo. 2. Primer día. 3. Cortometraje.

COPILOTO - “El inicio, el desencanto y el círculo de confianza” CD (Grabaciones En El Mar, 2011) Nuevo álbum de COPILOTO, o lo que es lo mismo, el proyecto de Javier Almazán, que nos sorprende con un nuevo trabajo más maduro que los anteriores, más cerca del optimismo de ‘Un segundo luminoso’ (2009) que de la oscuridad de ‘Defensa del artista que no existe’ (2007), con once temas de corte atemporal llenos de arreglos clásicos, con estribillos certeros y melodías brillantes, pero que me temo que pasará desapercibido para la gran mayoría que cada vez buscan más hypes y se fija menos en buenos discos. Ana Muñoz (LOUISIANA) pone su voz en “S.P.”. El disco ha sido grabado con ‘El Círculo de Confianza’, esto es, los músicos habituales de Javier. Mis favoritas: 1. Prêt á porter. 2. Dotes innatas. 3. Salvar el día.

53


CRAFT SPELLS - “Idle labor” CD (Captured Tracks, 2011)

DET VACKRA LIVET - “Det vackra livet” CD (Labrador, 2011)

La historia de CRAFT SPELLS empezó hace un par de años en una habitación de California, donde un joven de 21 años llamado Justin Paul Vallesteros se puso a hacer temas llenos de influencias de los ochenta con su guitarra y un ordenador, en la línea de ese tipo de bandas "Do It Yourself "que está tan a la orden del día. Lo bueno es que este chico se lo ha tomado más que en serio, y junto al guitarrista de Seattle Frankie Soto, han montado un proyecto de lo más interesante. Después de publicar varios singles, podemos por fin hablar de su disco de debut, ‘Idle labor’, un disco dónde el pop fluye con limpieza a pesar de ser lo-fi, sin una canción mala y manteniendo un nivel altísimo en cada una de ellas. Su single “After the moment” es una prueba de lo que hacen estos chicos pero no la única, ya que hay más canciones redondas en el disco: “Party talk”, “Ramona”, “Scandinavian crush”, “From the morning heat”,… sólo son ejemplos del potencial de estos chicos. Su música suena cercana a la de bandas suecas como THE RADIO DEPT., THE MARY ONETTES, THE LEGENDS o DET VACKRA LIVET. Atmósferas un tanto oscuras a base de lánguidas voces que asoman entre bases tecno-pop y riffs de teclados. Mis favoritas: 1. From the morning heat. 2. After the moment. 3. Ramona.

DET VACKRA LIVET son la última referencia del sello Labrador. Los hermanos Henrik y Phillip Ekström, ex-componentes de THE MARY ONETTES, facturan un pop elegante y reluciente que hace recordar a su ex-grupo, con ese toque tan ochentero en el sonido y en las melodías y del que no se pueden desprender, eso sí, ahora cantando en su lengua materna, el sueco. Los hermanos Ekström son hábiles arquitectos de pop romántico con matices oscuros y postpunk, que puede recordarnos a bandas como THE CURE o THE ESSENCE. La voz triste de Philip Ekström se desliza sobre sintetizadores nostálgicos, haciéndoles sonar elegantes, etéreos y melancólicos. Un disco precioso en el que el idioma en que está cantado no impide su disfrute. Mis favoritas: 1. Viljan. 2. Askan. 3. Skammen.

CRYSTAL STILTS - “In love with oblivion” CD (Slumberland, 2011) Segundo álbum de esta fantástica banda de Brooklyn, uno de tantos grupos surgidos en esa ciudad en los últimos años, que rescata lo mejor de las últimas cinco décadas y lo actualiza a un sonido totalmente contemporáneo, nada revival. Así, en su música encontramos elementos del rock y el doo-wop, el swing, la psicodelia y el pop garagero sesentero-setentetero, la herencia y pose post-punk, goth-punk y art-punk de los ochenta, el noisepop y el shoegaze de los noventa. La banda formada por Brad Hargett y JB Townsend nos entrega un disco con 11 canciones de tintes oscuros, con baterías pseudopunk, rasgueos de guitarras luminosas, deliciosos órganos y una voz cavernosa, llena de reverb. Un álbum mucho más inspirado que el primero, que apenas nos motivó. Mis favoritas: 1. Shake the shackles. 2. Half a moon. 3. Precarious stair.

DEAF CENTER - “Owl splinters” CD (Type, 2011) Tras DEAF CENTER se esconden dos noruegos, Otto Totland y Erik Skodvin, que nos transportan con su música a mundos encantados a través de oscuros paisajes ambientales y luminosas piezas de toque clásico y belleza extrema, construídos a base de instrumentos reales como cellos y pianos, pero con la utilización del drone como bastión principal de su apuesta musical, capaz de trasladarte a universos ficticios sobrecogedores. El disco fue grabado en un fin de semana en el estudio que el pianista Nils Frahm tiene en Berlín. Mis favoritas: 1. Close forever watching. 2. The day I would never have. 3. New beginning (tidal darkness).

DEARDARKHEAD - “Oceanside: 1991-1993” CD (Captured Tracks, 2011) El sello Captured Tracks ha iniciado una serie de lanzamientos llamada “Shoegaze Archives” dedicada a reeditar discos que pasaron desapercibidos dentro del movimiento shoegaze. Si el disco de SHOULD fue el que inició esta colección, el de DEARDARKHEAD es el segundo de la serie. Son un trío de Nueva Jersey que se formaron en 1988, tomando su nombre de un poema irlandés, y elaborando canciones con un sonido muy británico, una mezcla de post-punk con atmósferas densas de dreampop, en una línea muy cercana a la de grupos como PALE SAINTS y RIDE. Fundaron su propio sello, ‘Fertile Crescent’, en el que publicaron demos en cassette y algún cd-single, hasta que por fin vio la luz su álbum de debut en 1998, ‘Unlock the valves of feeling’. Este disco ha sido remasterizado, incluyendo algunos temas inéditos hasta la fecha, y todos ellos por primera vez en vinilo. Mis favoritas: 1. Just for you. 2. June 28th. 54 3. Oceanside.

DEVON WILLIAMS - “Euphoria” CD (Slumberland, 2011) Segundo álbum de este artista, que recoge lo mejor del pop de cada década y lo plasma en estas doce bonitas canciones que tienen reminiscencias de las melodías de la Costa Oeste de los ‘60, de las guitarras cristalinas y las producciones de los ‘80, y del mejor power-pop de los ‘90. Su sonido nos recuerda al de bandas como THE CHURCH, FELT o TEARDROP EXPLODES, entre otras. Ya escuchamos el single ‘Your sympathy’ que servía de adelanto de este álbum. El disco está lleno de melodías vibrantes y luminosas, y un sonido reluciente. Ha sido grabado y mezclado por Jorge Elbrecht, de los excelentes VIOLENS, y Dave Carswell (productor de DESTROYER, entre otros). Mis favoritas: 1. Revelations. 2. Your sympathy. 3. Right direction.

DISCO LAS PALMERAS! - “Nihil obstat” CD (Matapadre, 2011) En Galicia existe un claro revival del noise y sus derivados que encabezan formaciones como TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO, FRANC3S, MEQUETREFE y DISCO LAS PALMERAS! Su nombre no debe llevarnos a engaño, y es que este trío de Lugo son admiradores de grupos como MY BLOODY VALENTINE, SPACEMEN 3 o THE JESUS & MARY CHAIN, y con su sonido -una mezcla de noise rock, punk, psicodelia y shoegaze- buscan la orquestación del ruido, "conseguir una explosión nuclear prolongada y afinada". El tropicalismo y las cumbias quedan al margen. Aunque suenan contundentes como una megabanda, en realidad se trata de sólo tres componentes, un batería y dos guitarras. Un disco de debut en el que sus melodías densas se sitúan a medio camino entre TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO y LOS PLANETAS. Mis favoritas: 1. No lugares. 2. Del miedo a mis viajes. 3. A los indecisos.

THE DOORS - “A collection” 6CD (Rhino, 2011) Con motivo del 40 aniversario del fallecimiento de Jim Morrison, Rhino pone a la venta esta caja con los seis discos de estudio de THE DOORS remasterizados y que incluye también un libreto de 16 páginas. Aquí nos encontramos con los discos en fundas de cartón con las portadas, dentro de una caja que no ocupa demasiado y que puedes añadir a la estantería junto a los demás discos. Una oportunidad única de hacerte con todo lo básico de uno de los mejores grupos de todos los tiempos, y encima por un precio más que asequible. Mis favoritas: 1. The crystal ship. 2. Strange days. 3. You’re lost little girl.

55


DOT DASH - “Spark > Flame > Ember > Ash” CD (The Beautiful Music, 2011)

ELEANOR FRIEDBERGER - “Last summer” CD (Merge, 2011)

Debut de esta interesante banda de Washington DC, cuyo nombre se debe a una canción de WIRE, así que ya puedes imaginar por dónde van los tiros. Sus atmósferas destilan un aire post-punk, y sus componentes no son nuevos en esto, ya que vienen de tocar en bandas como THE SATURDAY PEOPLE, JULIE OCEAN, TREE FORT ANGST, WEATHER HEAD, MODEST PROPOSAL, SWERVEDRIVER o YOUTH BRIGADE. La experiencia se nota, aunque no está reñida con la frescura ni la inspiración, así el disco, con un total de 14 temas y 35 minutos de duración, fue grabado en apenas tres tardes, y conserva ese sonido sólido de guitarras distorsionadas y melodías certeras llenas de energía. Mis favoritas: 1. The color and the sound. 2. Learn how to fly. 3. Dissolve.

El 50% de THE FIERY FURNACES que aún no tenía publicado ningún trabajo en solitario se apunta también al carro de las producciones personales. Aunque su hermano Matthew le propuso colaborar en el proyecto, ella desistió y prefirió arreglárselas por su cuenta, y visto el resultado, está claro que no necesita a nadie para facturar un disco sobresaliente, con diez canciones de pop fresco y primaveral. ‘Last summer’ es un disco intimista pero luminoso, en el que Eleanor relata a golpe de nostalgia sus recuerdos personales más antiguos. A pesar del tono melancólico que recorre casi todo el disco, no es un álbum oscuro, sino más bien todo lo contrario. Las canciones suenan más cuerdas y cósmicas que las de THE FIERY FURNACES, manteniendo una fórmula efectiva de pop adictivo y melodías absorbentes, que junto con su característica voz que a veces parece más recitar que cantar, se basta para conquistar la atención del oyente intrépido. En el disco hay momenos más acústicos, otros más synth-pop con bases electrónicas, otros más cercanos al folk-rock,... en definitiva, un disco que encantará a los fans menos radicales de THE FIERY FURNACES. Mis favoritas: 1. My mistakes. 2. Heaven. 3. Inn of the seventh ray.

DREAM DIARY - “You are the beat” CD (Kanine, 2011) ‘You are the beat’ supone el fantástico álbum debut de DREAM DIARY, un trío formado en 2009 por Jacob Sloan, Madison Farmer y Alexander Lezzi. Su propuesta es una ensalada de indiepop romántico y dulzón, repleto de ensoñadores ambientes jangle haciendo honor a su nombre. Las influencias a las que ellos hacen referencia son THE PASTELS, Phil Spector y THE SMITHS, a las que nosotros añadiremos THE FIELD MICE y otras bandas del catálogo de Sarah Records, y también sus paisanos THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, pero con guitarras limpias y brillantes, y también mucho menos ruidosos y distorsionados. Diez canciones de estremecedor twee pop de melodías ensoñadoras y guitarras cristalinas, uno de esos fantásticos álbumes que harán las delicias para los fans de este tipo de sonidos! Su disco se ha editado en CD y LP, y la edición en vinilo incluye de regalo chapa, póster y bolsito. Candidato a ser uno de los discos del año. Un grupo totalmente recomendado que dará mucho que hablar! Mis favoritas: 1. She has a way. 2. Is he really mine. 3. Bird in my garden.

EAST RIVER PIPE - “We live in rented rooms” CD (Merge, 2011) Tras EAST RIVER PIPE se esconde F.M. Cornog, un neoyorkino de trentaitantos años. Su historia podría ser perfectamente la de alguno de los personajes que habitan en sus canciones. Nacido en Virginia y criado en New Jersey, la frustración de vivir a base de trabajos basura lo llevó al alcoholismo. Sin dinero ni techo, el desencanto casi le cuesta la vida: mientras dormía en una estación de trenes de Nueva York, al borde del coma etílico, lo encontró Barbara Powers, quien le ayudó a iniciar un tratamiento de desintoxicación, se convirtió en su pareja y lo alentó a aprovechar su talento musical grabando canciones en un estudio portátil de cuatro pistas, registros que llamaron la atención del exquisito sello británico Sarah Records antes de pasar a las filas de Merge. ‘We live in rented rooms’ es su séptimo álbum, y en él encontramos canciones que nos hablan del tedio del trabajo cotidiano, los sueños no realizados, los intereses inalcanzables, el amor… 21 años de actividad le dan el poso de autenticidad y de buen hacer. Estamos ante otro disco fantástico de EAST RIVER PIPE, enormemente conmovedor, de esos cuyas melodías y la voz de Fm Cornog logran transmitirte brutales estados de ánimo con una sinceridad, una sencillez y una sorprendente sensibilidad para emocionarte. Una decena de canciones llenas de alma capaces de romperte el corazón desde los primeros instantes, y manteniéndose el nivel con sobresaliente a lo largo de todo el disco. Mis favoritas: 1. When you were doing cocaine. 2. Payback time. 3. The flames are coming back.

56

EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES - “A healthy dose of pain” LP (Inner Ear / Snap Clap!, 2011) Que este disco iba a entrar por méritos propios en las listas de lo mejor del año estaba claro; lo que debatía el otro día era si entraría en las listas internacionales o en las nacionales. Yo sigo empeñado en incluirlo en las listas de lo mejor de aquí, y es que a pesar de que Evripidis Sabatis tiene nacionalidad griega, se encuentra súper-feliz y totalmente asentado en Barcelona, y es ahí no sólo dónde encuentra la mágica inspiración para escribir unas canciones pluscuamperfectas sino también de dónde se rodea de músicos para llenar de color y optimismo cada una de las doce joyas (más un bonus track) que esconde este formidable segundo disco. ‘A healthy dose of pain’ nos traerá a la cabeza a grupos como BELLE & SEBASTIAN, THE MAGNETIC FIELDS, THE DIVINE COMEDY, THE BEACH BOYS, JENS LEKMAN, LA CASA AZUL,... grupos con los que se codea de tú a tú la música de EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES. En este álbum ya no sólo participan sus clásicos ‘tragedies’, sino también otros amigos músicos de grupos como LE PIANC, EXTRAPERLO, INTERNET 2, VERACRUZ, etc... que añaden preciosos arreglos a unas melodías ya de por sí extremadamente bonitas y elegantes. Así suenan en el disco clarinetes, mandolinas, violines, melotrones, ukeleles, banjos, trompetas, glockenspiels, sierras,... y maravillosas armonías vocales de las que ya casi no se fabrican. El disco ha salido exclusivamente en formato vinilo, con una presentación de lujo, incluyendo un póster con las letras, y un CD en el que viene una canción extra, en castellano (“Este verano”). Con el piano como punto de partida de sus canciones, Evripidis demuestra una vez más encontrarse en un estado de inspiración divina para componer unas joyas de pop de muchos kilates que resultan enormemente conmovedoras y estremecedoras. Un disco realmente impresionante! Mis favoritas: 1. Before it’s over. 2. I always cry at weddings. 3. The bluest summer.

GIORGIO TUMA - “In the morning we’ll meet” CD (Elefant, 2011) ‘In the morning we’ll meet’ quizás sea el disco más difícil y ambicioso al que se ha enfrentado Giorgio Tuma. Y es que casi parece pretencioso facturar un álbum lleno de unos arreglos sublimes que recuerdan aquel épico trabajo que hizo Brian Wilson con su ‘Smile’. Éste es un disco de folk-jazz cantado en inglés, pero regado con melodías típicamente italianas, en el que la infancia y los recuerdos funcionan como motor emocional. A las influencias que apuntábamos en el anterior disco (Caetano Veloso, Burt Bacharach, Antonio Carlos Jobim, Brian Wilson, Vinicius de Moraes, Nick Drake, THE BEATLES, THE TURTLES, Marvin Gaye), ahora se unen las de grandes compositores italianos como Alessandro Cicognini, Nino Rota, Piero Piccioni, Piero Umiliani, Ennio Morricone y cantantes como Luigi Tenco, Piero Ciampi o Lucio Batisti. El disco es más pausado que sus dos largos anteriores, donde las dosis de sol y luminosidad resultan ligeramente más austeras, dejando espacio a esa nostalgia tan propia del jazz vespertino. Y para ello, han colaborado artistas como Michael Andrews (responsable de un montón de buenas bandas sonoras, como la de “Donnie Darko” o “Tú, yo y todos los demás”), Lori Cullen (cantante canadiense de folk-jazz colaboradora de Owen Pallett y con tres espléndidos discos publicados, el último producido por Chris Dedrick mentor de los legendarios THE FREE DESIGN) y Susana Karolina Wallumrød. En definitiva, un disco de una belleza impresionante que quizás necesite de más escuchas que el anterior para disfrutarlo. Mis favoritas: 1. New fabled stories. 2. Imaginary soundtrack for Yuri Norstein. 57 3. Innocenza cetra.


GIRLS NAMES - “Dead to me” CD (Slumberland, 2011)

GROUPER - “A I A: Alien observer” LP (Yellowelectric, 2011)

GIRLS NAMES se formaron en enero de 2009 inicialmente como un dúo formado por Cathal Cully y Neil Brogan. Su sonido se asemeja al de grupos como BLACK TAMBOURINE, FELT y ORANGE JUICE, entre otros. Tras varias apariciones en formato single, éste es su álbum de debut, con diez formidables canciones de indiepop de guitarras que se despacha en menos de 30 minutos. Canciones de guitarrazos pop llenos de reverb con melodías con ese regustillo retro y un tanto oscuro que tanto nos gusta a los fans de este tipo de sonidos. Mis favoritas: 1. Lawrence. 2. Nothing more to say. 3. I lose.

GROUPER es el nombre artístico de Liz Harris, una chica de Portland (Oregón), que toma prestado el nombre de una especie de pez y hace música ambiental con elementos como guitarras, samples, un Wurlitzer, loops pregrabados, grabaciones de campo, todo con sobredosis de reverb. Crea unas atmósferas misteriosas e inqiuetantes que te envuelven y te hacen entrar en trance al escucharlas. Rasgueos de guitarras con delays exagerados, y notas de órgano que se repiten hasta la extenuación para embaucarte en un mundo imaginario y oscuro, estremecedor y emocionante, con algunas voces esporádicas que parecen asomarse desde el más allá. Este LP es en realidad la primera parte de un doble vinilo que se completa con ‘Dream loss’. Mis favoritas: 1. Alien observer. 2. She loves me that way (second heart tone). 3. Mary, on the wall (for Bette Jackson).

GO SAILOR - “Go sailor” LP (Slumberland, 2011)

GROUPER - “A I A: Dream loss” LP (Yellowelectric, 2011)

GO SAILOR fueron una gran banda de indiepop de mediados de los ‘90, formada por Rose Melberg (TIGER TRAP, THE SOFTIES, BRAVE IRENE, GAZE), Linton (THE AISLERS SET, HENRY’S DRESS) y Paul Curran (CRIMPSHRINE), y publicaron 3 singles, y temas esparcidos por recopilatorios. Hacían canciones de punk-pop en estado puro, con maravillosos rasgueos de guitarras y dulces melodías de voz. Se han vuelto a reunir para dar una serie de conciertos, y Slumberland ha publicado este formidable LP exclusivamente en formato vinilo, que reúne sus tres singles más sus apariciones en recopilatorios. Una delicia para fans de este tipo de sonidos! Mis favoritas: 1. Ray of sunshine. 2. Together forever in love 3. Silly.

Segunda parte de este doble álbum, en el que Liz Harris nos sorprende con otros siete cortes de atmósferas frías y desoladoras. Juntos los dos discos, éste y ‘Alien observer’, se han comercializado con el título de ‘A I A’. Otro extraordinario trabajo de ambient y folk lánguido y conmovedor, con voces etéreas que levitan sobre sonidos fantasmagóricos poblados de reverb. ‘A I A: Dream loss’ nos demuestra una vez más estar ante una compositora con mucho talento, capaz de transportarte con su música a parajes imaginarios llenos de misterio de dónde no quieres salir. Mis favoritas: 1. I saw a ray. 2. A lie. 3. Wind return.

THE GO! TEAM - “Rolling blackouts” CD (Memphis Industries, 2011)

GRUFF RHYS - “Hotel Shampoo” CD (Tursntile, 2011)

Aunque ya no se apoyan tanto en samples como en su aclamado debut ‘Thunder, lightning, strike’ (2004), y en el algo flojo ‘Proof of youth’ (2007), su tercer álbum, ‘Rolling blackouts’, es más de lo mismo, o mejor dicho, vuelven a su mejor momento, aunque con algún altibajo. Y es que lo que me pasó al ponerme el CD en el reproductor era que las canciones impares me recordaban a los momentos más saltarinos y sin melodía del grupo, los momentos en los que más abusan de los samples, mientras que las canciones pares me encantaban, con ese sonido que recuerda a los grupos de chicas de los sesenta, con melodías impresionantes, y con estrofas y estribillos de esos que puedes tararear... menos mal que a partir de la mitad del CD ya no se sigue esta ley, pero si no me crees, hazme caso, póntelo y escucha las canciones impares y luego las pares, y verás la diferencia. Lo que más me gusta de THE GO! TEAM es cuando se decantan por su lado más luminoso, y por revivir el espíritu y el sonido de las girl-groups de los ‘60. De todas formas, hay mil cosas pasando en las canciones que en una primera escucha pueden pasar desapercibidas y eso es gracias a la producción compacta y casi lo-fi que presenta el disco, como -para poner un ejemplo- los ruidos de máquinas de escribir en “Secretary song”, un encantador especimen de twee-pop en el que participa Satomi Matsuzaki de DEERHOOF. Mis favoritas: 1. Ready to go steady. 2. Buy nothing day. 3. Secretary song.

Coincidiendo con la instalación artística de idéntico nombre que Gruff Rhys expuso en Cardiff, ‘Hotel Shampoo’ (al amigo Gruff le gusta coleccionar los champús de los hoteles que ha visitado, por lo que ha trasladado a título y cubierta del álbum su coleccionismo sobre estos envases) aparece como el tercer disco firmado en solitario por el carismático líder de SUPER FURRY ANIMALS, tras el experimento de ‘Yr atal genhedlaeth’ (2005) y el interesante ‘Candylion’ (2007). ‘Hotel Shampoo’ es mucho más que una colección de descartes o un mero entretenimiento mientras el artista decide registrar el próximo trabajo de SUPER FURRY ANIMALS. Es una obra jugosa en sí misma, elegante sin perder la esencia mística del músico y cargada de potenciales éxitos, como las incontestables "Sensations in the dark", "At the heart of love", el sencillo "Shark ridden waters" o "Patterns of power", junto a delicadezas del tipo de "Space dust #2", "Vitamin K", "Honey all over" y "If we were words (we would rhyme)". En definitiva, un discazo, el mejor de su carrera en solitario, plagado de hits a lo largo de las 13 canciones (más dos bonus tracks) que incluye. Mis favoritas: 1. Honey all over. 2. Vitamin K. 3. Sophie softly.

GOLD-BEARS - “Are you falling in love?” CD (Slumberland, 2011) GOLD-BEARS se formó en 2010 cuando Jeremy Underwood (PLASTIC MASTERY) decidió dar salida a un montón de canciones que tenía compuestas desde la desaparición de su anterior banda. Los referentes musicales de este nuevo grupo son THE WEDDING PRESENT, BOYRACER o MY BLOODY VALENTINE, entre otros, aunque su sonido también se sitúa cerca del de bandas actuales como THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, SUMMER CATS, KIDS ON A CRIME SPREE,... Capas de guitarras distorsionadas sobre las que asoman las melodías vocales de Jeremy, creando interesantes atmósferas shoegaze en la canción que da título al disco. Sus raíces punk aparecen en otros temas y sobre todo hay muchos momentos indiepop. En “All those years” aparece la voz de Kristine Capua (VERY TRULY YOURS, TINY FIREFLIES, TINY MICROPHONE). El álbum de debut de GOLD-BEARS tiene 11 canciones de efervescente energía adolescente que se despachan en poco más de media hora. Mis favoritas: 1. So natural. 2. Are you falling in love?. 58 3. All those years.

THE HARDY BOYS - “British melancholy” CD (Bubblegum, 2011) Nuevo álbum de este fenomenal grupo de Greenock, que se formó en 1985, pero que se separó en 1990 y apenas se ha sabido nada de ellos desde entonces. Ahora parece que vuelven, y lo hacen con fuerza, con la incorporación de Karlyn King como vocalista acompañando a Johnny White. Tras un álbum recopilatorio de sus primeros años publicado hace unos meses, ‘Play songs from the Lenin and McCarthy songbook’, y con un EP, ‘Under the Piccadilly clock’ que servía de adelanto de este álbum y de presentación del nuevo sello que les cobija, Bubblegum Records, ahora parecen volver definitivamente, y prueba de ello es también su regreso a los escenarios, como vimos en el Glasgow Popfest. En el álbum, con un total de once formidables canciones, se incluyen dos de los tres temas que aparecían en el EP. El grupo sigue conservando ese sonido heredero del C86 y de bandas como ORANGE JUICE, THE SMITHS, BLUE AEROPLANES, etc... ahora con un sonido más maduro y quizás excedido de temas lentos, que no son su fuerte,... y terminando el disco con una canción de 9 minutos! Mis favoritas: 1. You’re just what I need. 2. Is it really four years?. 3. Jane.

59


THE HAYWAINS - “A37 revisited” CD (Cider City, 2011)

JONNY - “Jonny” CD (Alsatian (Turnstile), 2011)

Formados en 1998, el sexteto de Bristol era uno de esos grupos que hacían bonitas canciones de indiepop de radiantes melodías. Recuerdo el single que publicaron en Elefant Records, poco antes de separarse en 1995! Pues bien, este CD es un recopilatorio con algunos de los mejores temas de toda su trayectoria, más alguna que otra rareza. Todas las canciones han sido remasterizadas, y algunas es la primera vez que aparecen en CD. Una veintena de cortes optimistas con ese sonido cristalino de guitarras jangly y luminosas melodías chico-chica. THE HAYWAINS eran uno de los mejores grupos de indiepop de finales de los ‘80 y principios de los ‘90. Ahora Paul Towler sigue haciendo canciones al frente de su grupo THE WESTFIELD MINING DISASTER. Mis favoritas: 1. Next time it’s gonna be different. 2. Pull the other one. 3. Why do I get the feeling your mother hates me?.

JONNY es el nombre bajo el que se esconden la pareja formada por Norman Blake (TEENAGE FANCLUB) y Euros Childs (GORKY’S ZYGOTIC MYNCI), y el resultado artístico es una impresionante selección de extraordinarias joyas de pop atemporal, que pueden sonar tanto a uno como a otro compositor, que se complementan a la perfección, no sabiendo nunca quién ha escrito cada tema. Canciones de estribillo redondo y estructura sencilla, ideales para dibujarte una sonrisa en el peor día del año, para llenarte de buen rollo el cuerpo de forma instantánea, y es que en estas 13 canciones (+ 4 bonus en el CD que tengo en mis manos) se dan las mejores virtudes de ambos diseñadores de pequeños himnos pop: canciones perfectas como el single “Candyfloss”, con influencias BEATLES como en “Waiting around for you”, o con los BYRDS o el country clásico en otros cortes, pero siempre con esas deliciosas armonías vocales que sólo ellos saben crear. Incluso se atreven con la psicodelia en un tema que supera los 10 minutos de duración (“Cave dance”), y que podría haber aparecido en cualquier disco de GORKY’S ZYGOTIC MYNCI. Un disco precioso llamado a ser uno de los candidatos a lo mejor del año! Mis favoritas: 1. Candyfloss. 2. Cave dance. 3. Circling the sun.

HERMAN DUNE - “Strange moosic” CD (Strange Moosic, 2011) Éste es uno de esos discos que le vas cogiendo cariño a cada nueva escucha, y aunque no me convencía del todo en un principio, pronto me di cuenta que es un disco con una docena de canciones sencillas pero de alto poder adictivo, que acabas tarareando los estribillos sin darte cuenta, incluso después de haber quitado el CD del reproductor. Encima me hago con una copia de la edición especial en el mercadillo del festival Indietracks, una edición limitada que se acompaña de un libro de 40 páginas en formato single 7” donde vienen fotografías, las letras y hasta los acordes de las canciones. Los temas son preciosas piezas de pop-folk ‘countryficado’, de corte acústico y atemporal, en las que se nota mucho la influencia de Jonathan Richman. Canciones de estructura clásica de estrofa y estribillo, con letras interesantes, y sin demasiados arreglos, que por otra parte, no les hacen falta. Mis favoritas: 1. Tell me something I don’t know. 2. Ah hears strange music. 3. The rock.

JEFF & JANE HUDSON - “Flesh” CD (Captured Tracks, 2011) Reedición ampliada del álbum de debut ‘Flesh’ de JEFF & JANE HUDSON, incluyendo 20 canciones: las 10 que se incluían en ‘Flesh’, más otras cuántas extraídas de singles y EPs. JEFF & JANE HUDSON son un dúo marido y mujer de Boston, que formaron parte del grupo de art-punk THE RENTALS allá por 1977. THE RENTALS se disolvieron en 1980, y entonces Jeff y Jane se trasladaron a Manhattan, y enseguida ficharon por Lust/Unlust, con quién editaron un single y un EP de pop electrónico post-nuclear de melodías oscuras que caminan sobre sintetizadores. En 1982 grabaron ‘Flesh’, un álbum de electro-pop siniestro y post-punk hecho con cajas de ritmo TR-808 y los clásicos sintes Roland de la época. Las letras de Jeff giraban en torno a la política y a la tecnología, mientras que las de Jane tenían motivos culturales y psicológicos. El LP fue considerado un disco básico de la era post-punk. El trabajo se completa con la inclusión del single ‘Special world’ de 1983, último antes de que el dúo volviera a Boston y cesara su actividad en directo y estudio. Un disco con canciones impresionantes en la onda de bandas como SUICIDE. Mis favoritas: 1. The girl from Ipanema. 2. Los alamos. 3. Small world.

JEREMY JAY - “Dream diary” LP (K, 2011) Este chico no para, va a disco por año, y nosotros que lo agradecemos! pensaba que me iba a dar pereza escuchar tanto disco seguido de Jeremy Jay, pero de eso nada, el californiano sigue con la inspiración intacta para facturar trece preciosas canciones de pop de corte clásico y aire ochentero, con estribillos contagiosos de esos que hacen que no puedas parar de ponerte el disco una y otra vez. Cuarto álbum de este cantautor de preciosas gemas de pop inmaculado, con atmósferas nocturnas y ensoñadoras, y con ese aire tan Robert Forster (THE GO-BETWEENS) que le caracteriza. Sus melodías disfrutan de un aura crooner y atemporal, y de una calidad de la que pocos artistas pueden presumir hoy en día. Hay más presencia de sintes que en ‘Splash’, su anterior trabajo, sintes que añaden matices a un aire acústico y una producción cristalina que recorren el disco de principio a fin. Incluye una versión del “Shayla” de BLONDIE. El disco ha sido publicado exclusivamente en vinilo, en K Records, como siempre. Mis favoritas: 1. By the river’s edge. 2. Caught in a whirl. 60 3. Out on the highway.

JULIANNA BARWICK - “The magic place” CD (Asthmatic Kitty, 2011) Julianna Barwick es una neoyorquina que con sus juegos vocales hipnóticos ha logrado conquistar mi atención; no ha podido encontrar mejor título para su segundo álbum que ‘The magic place’, y es que a ese mágico lugar te dejas transportar cuando escuchas las nueve canciones que contiene este magistral disco con el que debuta en el sello de Sufjan Stevens. Con una fórmula tan sencilla como loops vocales sobre ambientes etéreos propios de una iglesia, creados con la ayuda de un piano o de un sintetizador, Barwick consigue crear un clima cálido y de sosiego durante todo el álbum, que provoca en el oyente una sensación de relax total ideal para evadirte de la realidad sin necesidad siquiera de quitarte los auriculares. Mis favoritas: 1. Cloak. 2. The magic place. 3. White flag.

KEREN ANN - “101” CD (Emi, 2011) La espera se ha hecho larga, tras cuatro años de silencio desde su anterior álbum, pero ha merecido la pena, y es que la paleta estilística de este disco ha aumentado con respecto a sus predecesores, sin decaer la inspiración en ningún momento, así pues, el single “My name is trouble”, por ejemplo, goza de agradecidas incursiones electrónicas, si bien, la mayoría del álbum es un camino sosegado donde la sensual voz de Keren Ann parece acariciarte la piel. El disco ha sido grabado entre Reykjavik, Nueva York, París y Tel Aviv, y contiene una decena de preciosas gemas de calidad exquisita. El álbum se cierra con el tema que le da título, una cuenta atrás del 101 al 1 llena de referencias bíblicas, astronómicas o de la vida cotidiana, que reposa sobre una base trip-hop: “101 floors, 100 days to abundance…, 99 percent, 98 minutes,... 81 poems…, 68 beats per minute,... 37 years since birth…, 7 days of creation…, 4 mothers, 3 fathers, 2 tables of stone, one... God“. Mis favoritas: 1. Run with you. 2. You were on fire. 3. My name is trouble.

61


KIDS ON A CRIME SPREE - “We love you so bad” CD (Slumberland, 2011) Nuevo grupo formado por Mario Hernández (CIAO BELLA, FROM BUBBLEGUM TO SKY), junto a Bill Evans y Becky Barron, ambos de FROM BUBBLEGUM TO SKY. Mario Hernández andaba obsesionado con el Muro de Sonido de Phil Spector y esa ha sido la razón y la motivación que le ha llevado a grabar este álbum de debut como KIDS ON A CRIME SPREE. Ocho gemas de pop de 2-3 minutos, fantásticas melodías tan sencillas como adictivas que se despachan en poco más de 20 minutos. Otro de los grupos que se apuntan al carro de los colchones de guitarras shoegaze sobre los que planean voces casi susurrantes con tintes oscuros, en la onda de grupos como VIVIAN GIRLS, THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, ETERNAL SUMMERS, etc... Canciones de bella factura dónde aparecen pinceladas de power-pop de guitarras, glam-pop setentero, toques ramonianos, etc... Mis favoritas: 1. Sweet tooth. 2. I don’t want to call you baby, baby. 3. Dead ripe.

THE LADYBUG TRANSISTOR - “Clutching stems” CD (Merge, 2011) Séptimo disco de estudio del grupo neoyorquino liderado por el barítono Gary Olson, que no es más que otra excelente colección de canciones pop de impecable factura. Aquí el tono country de su predecesor es sustituido por mayores dosis de pop, de indiepop clásico, elegante y con mucha clase. Los ingredientes son los mismos a los que nos tiene acostumbrados el bueno de Gary Olson: esos tejidos de cristalinas guitarras con las esporádicas incursiones de su trompeta, deliciosos teclados, y preciosos arreglos de cuerds que adornan sus fantásticas melodías, en la línea de los mejores BELLE & SEBASTIAN, THE SMITHS, THE FIELD MICE, THE LUCKSMITHS, etc... Las letras hablan sobre trenes, playas, Brooklyn, y ruinosas relaciones de pareja. En fin, una decena de maravillosas canciones para degustar con tranquilidad y entusiasmo a cargo de uno de nuestros grupos fetiche. Mis favoritas: 1. Light on the narrow gauge. 2. Ignore the bell. 3. Caught don’t walk.

LADYTRON - “Best of 00-10” 2CD (Nettwerk, 2011) Recopilatorio de este fantástico grupo multirracial de Liverpool que recoge el legado de más de una década de buenas canciones de tecno-pop, himnos pop como “Playgirl”, “Seventeen”, “Ghosts”, “Blue jeans”, etc... La que poseo en mis manos es la edición deluxe, que incluye 2 CDs más un libreto de 80 páginas con fotos: 33 canciones en total contando con dos canciones nuevas, una versión de DEATH IN JUNE (“Little black angel”), y todo a criterio del propio grupo, sin utilizar un orden cronológico o un tracklist elaborado por motivos comerciales, sino por sus propios gustos. Una joya de selección musical de la trayectoria de este encantador grupo. Mis favoritas: 1. Playgirl. 2. Seventeen. 3. Tomorrow.

LADYTRON - “Gravity the seducer” CD (Nettwerk, 2011) ¿Cómo puede este magnífico grupo de Liverpool conquistarme con cada nueva entrega a pesar de los años? Hay muchos grupos que te hacen un disco bueno, o dos, y cuando pasa un tiempo comienza a darte pereza escuchar un nuevo trabajo, por si no te satisface como los anteriores... pero eso no ocurre con LADYTRON. Aunque me he sentido tentado a no escucharlo, sólo ha hecho falta darle al ‘play’ a la primera canción de este quinto álbum y percibir cómo siguen desde el primer segundo atinando a la hora de facturar redondas canciones de synth-pop fresco y elegante. Hay canciones de estribillos redondos de esos que se te quedan a la primera, y que te hacen comprar el disco para ponértelo una y otra vez. Desde luego, que comparándolos con otros grupos afines más actuales, como CUT COPY o FRIENDLY FIRES, por ejemplo, me sigo quedando de largo con los de Liverpool. Mis favoritas: 1. White elephant. 2. Ace of Hz. 3. Moon palace.

62

LEYLAND KIRBY - “Intrigue & stuff, vol. 1” LP (History Always Favours The Winners, 2011) James Leyland Kirby nos anuncia una colección bajo el nombre de “Intrigue & stuff”, en honor a unas palabras que el productor Martin Hannett utilizó en una ocasión para describir el sello ‘Factory’ de Tony Wilson. La colección va a consistir en 4 LPs publicados exclusivamente en formato vinilo, y que saldrán en distintos momentos del año 2011. Pues bien, aquí está el primero, en el que este músico y productor británico afincado en Berlín nos sorprende con seis piezas a base de sintetizadores, creando evocadoras atmósferas cinematográficas con carácter épico y desolador. Mis favoritas: 1. Live for the future, long for the past. 2. Ruined visions. 3. Low entropy.

LEYLAND KIRBY - “Intrigue & stuff, vol. 2” LP (History Always Favours The Winners, 2011) Segundo volumen de esta colección, con atmósferas más tenebrosas e inquietantes que las del primer disco, en dónde la sensación de desolación está presente desde los primeros segundos... Aquí James nos asombra creando paisajes con sonidos realmente estremecedores a base de órganos centelleantes procesados con avaricia, bajos insistentes y coros vaporosos que parecen sacados del más allá. Ambientes angustiosos llenos de reverb que te envolverán y te trasladarán a un lugar misterioso a lo largo de los tres cortes que contiene este disco editado en un precioso vinilo de color transparente. Mis favoritas: 1. Eventually, it eats your lungs. 2. Speeded up slow motion. 3. Complex expedition.

LEYLAND KIRBY - “Intrigue & stuff, vol. 3” LP (History Always Favours The Winners, 2011) En este tercer volumen de la colección ‘Intrigue & stuff’, Leyland Kirby se acerca más a terrenos apocalípticos, incluso futuristas... cinco cortes de atmósferas cinematográficas que invitan a presenciar el fin del mundo con ausencia de melodías pero con sonidos realmente conmovedores, como los que se escuchan en el tema de diez minutos que abre el disco, “The start of wars and the end of eras”. Pasada la tempestad con los dos primeros cortes, comienzan a aflorar ritmos y sintetizadores en los siguientes dos temas, para acabar con una sinfonía para el día después, para el amanecer en el que todo vuelve a la calma. El vinilo es de edición limitada y viene en color transparente. Mis favoritas: 1. Fleeting modern. 2. The start of wars and the end of eras. 3. We might just lose this one.

LEYLAND KIRBY - “Eager to tear apart the stars” CD (History Always Favours The Winners, 2011) Nuevo álbum del inquieto James Leyland Kirby, publicado a mitad de su colección de 4 LPs que prometió de la serie “Intrigue & stuff”. Aquí nos encontramos con seis deslumbrantes piezas de ambient de atmósferas desoladoras, tremendamente sobrecogedoras. Parece la banda sonora de una película en la que te despiertas y todo el mundo está muerto, sin saber por qué, y tú te conviertes en el único ser humano vivo que existe en el universo. Y no en vano el disco contiene títulos como “They are all dead, there are no skip at all”, “This is the story of paradise lost” o “No longer distance than death”. Es el hilo musical de un viaje interestelar misterioso y a la vez placentero iniciado el día después del apocalipsis. La inspiración de James sigue intacta para facturar cortes cinematográficos evocadores de imágenes y sensaciones que te trasladarán a un sueño dentro de otro sueño. Editado en vinilo y cd, el digipack que tengo en mis manos viene sin ninguna información, ni siquiera el artista ni el título del disco. Una fría sensación de soledad recorre el álbum de principio a final, haciendo el señor Kirby de la melancolía y la tristeza el canon de la belleza. Mis favoritas: 1. No longer distance than death. 2. This is the story of paradise lost. 3. The arrow of time. 63


LIMOUSINE - “The ultimate final of the mystic heavyweights” LP (Kyoto Boy, 2011)

MINKS - “By the hedge” CD (Captured Tracks, 2011)

Han pasado ya unos años desde que los siempre interesantes LIMOUSINE sacaran su anterior disco 'The abyss you can reach with a hand' (Mushroom Pillow, 2006). En 2010, los cordobeses ya se autoeditaron 'Sudden death EP', lo que dejó constancia de dos cosas: una, que se independizaban definitivamente de su sello discográfico; y dos, que los descartes que eligieron para el EP seguían siendo evidencias del extraordinario nivel compositivo de una banda con poco material editado, pero con identidad y talento de sobra para seguir componiendo canciones bonitas. Un LP que puedes descargar con total libertad desde su bandcamp y que también puedes comprar en vinilo. ‘The ultimate final of the mystic heavyweights’ está compuesto por ocho temas de raíces pop de impecable factura que se desarrollan empapados en una acertadísima niebla psicodélica. Todo suena en su sitio en un disco donde se ha extremado el cuidado por los arreglos, arreglos nuevos que vas descubriendo con cada escucha, y que certifican una vez más el gran nivel de esta banda andaluza. Mis favoritas: 1. Trick or truth. 2. Nothing. 3. John Doe.

‘By the hedge’ supone el álbum de debut de este dúo de Brooklyn llamado MINKS. El álbum lo ha publicado Captured Tracks, el sello neoyorquino que se está haciendo con un catálogo espectacular. MINKS siguen la línea de la discográfica de Mike Sniper, es decir, algo de pop oscuro a lo THE CURE, un poco de lo-fi y mucho C-86. Doce tremendas canciones de atmósferas shoegaze sobrecogedoras, capaces de ponerte los pelos de punta, con esas voces sepultadas y esa psicodelia de sótano, que les hace especiales. Mis favoritas: 1. Funeral song. 2. Out of tune. 3. Ophelia.

THE LOVES - “...Love you” CD (Fortuna Pop!, 2011) Cuarto y último álbum de este sensacional y entrañable grupo de Cardiff, al que seguimos desde los primeros sencillos hace ya diez años! Un disco fantástico para poner punto y final a un gran grupo amante de los sonidos caleidoscópicos de los sesenta, pero con matices cercanos al bubblegum y al pop, y sobre todo, capaz de sorprendernos en todo momento con grandes canciones! Se despiden con estas diez canciones que no suman ni media hora en total, pero entre las que se esconden maravillosas melodías como las de “Wtf?”, “Bubblegum”, “O! My gawd”, “December boy” o “It’s... the end of the world”, entre otras. Un disco de rock’n’roll, sonidos garageros, y mucha afición a los ‘60s, pero desde una perspectiva muy fresca y actual. Mis favoritas: 1. December boy. 2. Wtf? (or how I realised I’d washed my life). 3. That boy is mine.

LUKE HAINES - “9 1/2 psychedelic meditations on british wrestling of the 1970s & early ‘80s” CD (Fantastic Plastic, 2011) El líder de THE AUTEURS y BLACK BOX RECORDER vuelve con un disco temático, dedicado al mundo de la lucha libre británica. Y es que el Sr. Haines sigue mostrándose tan irreverente, irónico y ácido como elegante e inteligente, como bien nos tiene acostumbrados. Sus canciones tienen un halo de magia y un sonido cristalino y atemporal que hace que disfrutemos de sus canciones en cualquier momento. Cuentan que antes de ser “absorbido por el rock”, Luke iba con su padre a muchas veladas de lucha libre, donde vio a todos los luchadores de los que habla este disco, en el que les rinde homenaje. Los ingredientes musicales son los mismos que en sus anteriores discos en solitario: melodías que parecen susurradas sobre tejidos cristalinos y despoblados de excesiva instrumentación. Un gran disco de esos que va ganando a cada nueva escucha. Mis favoritas: 1. Gorgeous George. 2. Saturday afternoon. 3. Big daddy got a Casio VL-Tone.

LÜGER - “Concrete light” CD (Giradiscos / Marxophone, 2011) El impresionante quinteto madrileño LÜGER regresa con su segundo álbum, editado exclusivamente en vinilo. El disco, grabado en directo en 3 días en los estudios Red Led, supone otra descarga brutal de energía sónica, que se percibe aún con más intensidad al haber sido grabado el álbum como si se tratara uno de sus incendiarios conciertos. El sonido sigue la estela de su debut, o sea, potentes descargas de kraut-rock, psicodelia, garage hard rock, punk-rock, electrónica y space-rock, instrumental en su mayor parte, apareciendo las voces de una forma más bien esporádica. Se notan las ricas y variadas influencias de sus cinco componentes, y la implicación de cada uno de ellos en la génesis de las canciones, así durante la escucha te pueden venir a la cabeza desde TANGERINE DREAM a MOTÖRHEAD pasando por NEU!, ONEIDA, BLACK MOUNTAIN o THE BIG PINK. Sus ingredientes son una base contundente, guitarras a todo trapo, toques de electrónica y ocasionales voces llenas de delay, que deberían colocar a LÜGER definitivamente entre los mejores grupos de nuestro país. Mis favoritas: 1. Hot stuff. 2. Shirokovsky Pallasite II. 64 3. Shirokovsky Pallasite I.

MODULAR - “Sinfonías para terrícolas” CD (Elefant, 2011) MODULAR se formaron en el año 2000 en Buenos Aires, y ‘Sinfonías para terrícolas’ supone el primer disco largo concebido como tal de MODULAR para Elefant Records. Una auténtica joya que desgraciadamente me temo pasará desapercibida para muchos de los que dicen escuchar ‘música indie’. Su sonido dista del de la mayoría de bandas que escuchamos diariamente, y es que su abanico de influencias es amplísimo, abarcando los años sesenta, del pop psicodélico, el easy listening, la música de series y películas de los 60's y 70's, la bossa, el lounge, el pop orquestal, el sunshine pop, la electrónica vintage, el pop americano pre-1950s, el bubblegum, el krautrock, el folk barroco…en definitiva, un viaje fascinante a través de sonidos cósmicos que actúan como una máquina del tiempo para trasladarte a distintas décadas, a base del uso de sintetizadores analógicos, sobre todo el “Moog Modular” de dónde extraen el nombre del grupo, y combinando todos estos instrumentos vintage con tecnología digital y técnicas de orquestación y grabación utilizadas en los años 60s. En ‘Sinfonías para terrícolas’ nos encontramos con once mágicas y estremecedoras joyas sonoras que nos recordarán a STEREOLAB, THE HIGH LLAMAS, BROADCAST, Giorgio Moroder, Burt Bacharach, etc... Elegancia, melodías, fantasía y experimentación sin perder nunca un espíritu eminentemente pop. Una obra de arte de dimensiones superlativas! Mis favoritas: 1. Laboratorio submarino. 2. Zapatófono. 3. La rebelión de los robots.

MOON DUO - “Mazes” CD (Sacred Bones, 2011) Álbum de debut, tras dos EPs, de este dúo formado por Ripley Johnson (WOODEN SHJIPS), a la guitarra, y su compañera sentimental, Sanae Yamada, a los teclados y sintes. MOON DUO hacen rock’n’roll con aire psicodélico y cajas de ritmos, con un sonido que nos recordará por partes iguales a SUICIDE, los primeros SPACEMEN 3, y STEREOLAB. Son 8 temas largos (ninguno baja de los cuatro minutos), construídos sobre una base percusiva e hipnótica de origen electrónico (ya que no utilizan batería), coloreada con los sonidos de los teclados de Sanae, y a la que se añaden los riffs de guitarra del barbudo Ripley, que le dan el empaque denso y necesario, y su voz, que permanece en un segundo plano. El álbum lo han grabado entre San Francisco y Berlín. Peter Kember (SPACEMEN 3, SONIC BOOM) ha colaborado en “Flowers”, tema exclusivo de la edición digital. Mis favoritas: 1. Fallout. 2. When you cut. 3. Scars.

MOUNTAINS - “Air museum” CD (Thrill Jockey, 2011) MOUNTAINS son un dúo formado Brendon Anderegg y Koen Holtkamp, dos neoyorquinos a los que les encanta fusionar la instrumentación acústica y la digital, para fabricar texturas envolventes a base de superponer acordes y notas que se prolongan hasta el infinito. Por primera vez han grabado en estudio, prescindiendo de software de edición de audio, procesando la instrumentación de estos siete temas que vienen aquí (bueno, seis, porque el séptimo es un tema en directo) de una forma totalmente analógica, con sintetizadores y pedales de efectos. Así, MOUNTAINS han utilizado guitarras eléctricas y acústicas, cellos, acordeones, pianos, bajos, etc... pero procesados con multitud de pedales y procesadores de efectos. Mis favoritas: 1. January 17. 2. Blue lanterns on East Oxford. 65 3. Live at the triple door.


MOUSTACHE OF INSANITY - “Album of death” CD (Pull Yourself Together / Fika, 2011)

PAPERCUTS - “Fading parade” CD (Sub Pop, 2011)

Álbum de debut de este alocado y divertido dúo de Londres, formado por Bill, que también toca el bajo en ALLO DARLIN’, y que aquí se encarga de la guitarra eléctrica, el iPod, tareas vocales, y... del bigote; mientras que Nik lleva la voz principal, e intenta tocar pequeños teclados de juguete y diferentes dispositivos electrónicos... Las letras hablan de ninjas, de películas de terror, de amor, del queso, de Chuck Norris, y de enviar postales a desconocidos... Su música resulta una mezcla entre BIS y Jonathan Richman, y las 13 canciones que encierran en este álbum de debut contienen sonidos de videojuegos, conversaciones de películas, ruidos varios, etc... En definitiva, éste es un disco con canciones de base electrónica pero con un corazón muy pop que da sentido a lo que hacen. Mis favoritas: 1. Dinner party. 2. Superiority complex. 3. Lynn Lowry.

El retorno de Jason Robert Quever al frente de PAPERCUTS siempre es motivo de celebración. Una reaparición agraciada en base a la habitual dosis de infalible y retorcido pop de querencias folk y aroma a décadas pasadas, dosificado en su justa medida a través de un decálogo que estrena contrato discográfico con Sub Pop. En su cuarto álbum oficial de estudio, la banda de San Francisco vuelve a revivir sus mejores momentos y maneja de nuevo su probada capacidad para convertir colorida bruma y psicodelia de diseño en luminosos relatos de incontables detalles y destino inquietante, trazados para la experimentación de las diferentes sensaciones atrapadas en cada canción. Este álbum los sitúa al mismo nivel (o incluso más) que GRIZZLY BEAR, BRADFORD COX, ARIEL PINK o BEACH HOUSE, mostrando a su líder como un artista obsesivo, siempre dispuesto a dar aquella vuelta de tuerca adicional que materialice la melodía albergada pacientemente en su cabeza. Mis favoritas: 1. Do you really wanna know. 2. Marie says you’ve changed. 3. Chills.

MY LITTLE PONY - “Making marks” CD (Spoon Train Audio, 2011) Los noruegos MY LITTLE PONY son otra de esas bandas que nacieron de la actual e imparable efervescencia creativa de la escena pop nórdica. ‘Making marks’ supone su segundo largo de estudio, tras aquel magnífico debut de 2008, ‘Think too much’. Continúan con su indie pop pegadizo y optimista con esos toques twee tan dulces. Su pop es una mezcla entre el pop cursi con el pop mas clásico, el soul y la música norteamericana. Posiblemente en algunos momentos recuerden a BELLE AND SEBASTIAN (sobre todo en "Capital of Norway"), pero también huellas de BILLIE THE VISION AND THE DANCERS (en la bonita y luminosa "Fragments of an island") o al proyecto pop del gran Johan Angergård, CLUB 8 (en la intimista y elegante "I do remenber"). En definitiva, un bonito disco de pop dulzón y despreocupado que hará las delicias de los amantes más puristas del indiepop. Mis favoritas: 1. Capital of Norway. 2. I do remember. 3. I volunteer.

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART - “Belong” CD (Fortuna Pop! / Slumberland, 2011)

THE PAPERHEAD - “The paperhead” CD (Trouble In Mind, 2011) Cuando escuchas por primera vez el disco homónimo de THE PAPERHEAD puedes pensar que es una de esas joyas musicales de finales de la década de los ‘60, pero THE PAPERHEAD lo componen tres chicos de 18 años de Nashville (Tennessee), quiénes escribieron y grabaron su álbum de debut en 2010, de la mano del sello Trouble In Mind Records. THE PAPERHEAD encantará a cualquiera que le gusten THE BEATLES, THE ZOMBIES, THE SOFT MACHINE, DONOVAN, los PINK FLOYD de Syd Barrett, y en general, toda la corriente de psicodelia de los 60s. Mis favoritas: 1. Can’t keep my eyes open. 2. Do you ever think of me? 3. Back to those days.

PARADE - “Materia oscura” CD (Jabalina, 2011)

Segundo álbum del grupo de Brooklyn, cuyo sonido sigue por los mismos derroteros que su primer trabajo, rindiendo tributo a bandas como MY BLOODY VALENTINE, THE JESUS & MARY CHAIN o RIDE, pero con un sonido más luminoso que derrocha una jovialidad desbordante, con un grupo que gana autoconfianza y buen hacer en el estudio, como demuestran con estas nuevas canciones. Producido por Flood (DEPECHE MODE, U2) y Alan Moulder (THE SMASHING PUMPKINS, THE JESUS & MARY CHAIN, RIDE), hacen olvidar ya por completo esa etiqueta lo-fi con la que comenzaron, y se dedican a ensalzar los mejores valores del grupo, sus melodías, la voz de Kip Berman, y esas esporádicas pero celestiales armonías vocales entre Kip y Peggy Wang, Diez canciones encantadoras que no bajan el nivel del primer álbum. Mis favoritas: 1. Heaven’s gonna happen now. 2. My terrible friend. 3. Heart in your heartbreak.

‘Materia oscura’ es el sexto álbum en estudio de PARADE, el proyecto musical liderado desde 1994 por el yeclano Antonio Galvañ, que nos demuestra aquí seguir con una inspiración intacta para firmar una docena de excelentes y exquisitas perlas de pop pluscuamperfecto, con melodías llenas de talento y una extraordinaria sensibilidad musical. El disco se grabó en Intonarumore (su estudio casero) durante 2010 y se mezcló en El Sótano por Dani Cardona, y en él han colaborado el propio Dani Cardona (UNA SONRISA TERRIBLE) y el grupo que le acompaña en directo: Eduardo Piqueras (guitarras y coros), Eva Plaza (coros), y su hermano Jesús Galvañ (coros). Observamos una mayor presencia de guitarras que en anteriores trabajos. Hay un espíritu oscuro que parece recorrer el disco de principio a fin, y es que encontramos tragedy-songs, fantasmas, apariciones, una media prácticamente de un muerto por canción... Un álbum sensacional, grandioso, que crece a cada nueva escucha! Mis favoritas: 1. El muerto despierto. 2. Transplutonia. 3. No más rocanrol.

PAISLEY & CHARLIE - “Songs in black & white” CD (Pebble, 2011)

PHIL SPECTOR - “The Philles album collection” 7CD (Sony, 2011)

Debut discográfico, tras su single de presentación, de este adorable dúo de Brighton, que hace preciosas canciones de indiepop de atmósferas acústicas y encantadoras melodías en la onda de grupos como ST. ETIENNE, BELLE & SEBASTIAN o TRASHCAN SINATRAS. La voz de Paisley entra como un susurro en tus entrañas, y la música actúa como un masaje revitalizador y relajante a la vez que logra transportarte a un mundo de ensueño. Adornan sus melodías con trompetas, pianos y teclados que crean escenarios conmovedores perfectos para sus canciones. Incluyen los dos temas de su single de debut, también en Pebble Records. En total, casi una hora de duración en forma de catorce exquisitas joyas de pop radiante que brillan más a cada nueva escucha, y que te atraparán desde el primer instante, alternando medios tiempos sobrecogedores de dreampop con hits inmediatos más cercanos al tecnopop de los primeros PET SHOP BOYS. Un debut verdaderamente deslumbrante. Mis favoritas: 1. Hold me. 2. Radio days. 3. Pebble in my shoe.

'The Philles album collection' es un maravilloso box-set que incluye un extenso libreto y 7 CDs sumando un total de 87 canciones producidas por el autoproclamado genio de la producción musical, Phil Spector. Aquí figuran las canciones y los grupos más emblemáticos de ese “muro de sonido” suyo, como THE CRYSTALS o THE RONETTES, y también las grabaciones de esa provisional banda de instrumentales llamada (cómo no) THE PHIL SPECTOR WALL OF SOUND ORCHESTRA. Esta colección supera con creces la caja ‘Back to Mono’ que se publicó hace veinte años. ‘The Philles album collection’ conmemora de esta forma el 50 aniversario del nacimiento de Philles Records, sello que creó Phil Spector para albergar las producciones con ese sonido tan característico! En la caja hay 6 álbumes en mono remasterizados y que aparecen por primera vez en CD. El séptimo CD incluye muchas caras B que seguramente no han prodigado mucho desde esos 45rpm originales. Una estupenda colección para los fans de los grupos de chicas de los ‘60 y de ese sonido! Mis favoritas: 1. THE RONETTES - Be my baby. 2. THE CRYSTALS - Then he kissed me. 3. THE CRYSTALS - Uptown.

66

67


POCKETBOOKS - “Carousel” CD (Odd Box, 2011)

REM - “Collapse into now” CD (Warner, 2011)

Segundo álbum de este excelente quinteto de indie-pop de Londres, cuyos componentes andan también metidos en la organización del festival Indietracks. En este disco nos regalan 11 fantásticas canciones donde las tareas vocales se las reparten entre Emma Hall y Andy Hudson, componiendo este último la totalidad de las canciones. Estamos quizás ante uno de los discazos del año, y es que su sonido y las fabulosas melodías aterciopeladas y veraniegas que construyen nos pueden recordar a BELLE & SEBASTIAN. Las voces tanto de Emma como de Andy suenan angelicales, y en el disco han participado en los arreglos de cuerda, Claire Hadidjenar y Matthew Walker, de A LITTLE ORCHESTRA y APPLE EYES. Pero no sólo los adornos de cuerda suenan estremecedores, sino que el piano de Andy Hudson suena también conmovedor y pone los pelos de punta, al igual que las armonías vocales cuando éstas aparecen, esa mágica conjunción de las voces masculina y femenina. Se nota que los cinco componentes del grupo tienen ricas y variadas influencias musicales, y eso se deja notar en las canciones. Mis favoritas: 1. Sound of the carnival. 2. Harbour lights. 3. The end of the pier.

Reconozco que me dio algo de pereza ponerme a escuchar con atención este nuevo disco de REM, ya que en sus últimos trabajos noté una falta de inspiración y pretensiones de una falsa madurez, pero con este álbum parece que vuelven a los comienzos, salvando las distancias de esos momentos efusivos que te da la adolescencia. ’Collapse into now’ encierra una docena de canciones donde hay de todo: temas de guitarras aguerridas y medios tiempos que sólo ellos saben hacer. Cuenta con aportaciones de lujo, como las de Joel Gibb, de THE HIDDEN CAMERAS; Lenny Kaye, de la banda de PATTI SMITH, y la propia Patti; PEACHES, y Eddie Vedder (PEARL JAM), entre otros. Es éste un disco de esos al que vas cogiéndole cariño con cada nueva escucha, y que sin ser nada del otro mundo, supera el aprobado. Mis favoritas: 1. Every day is yours to win. 2. Walk it back. 3. Alligator_aviator_autopilot_antimatter.

THE RADIO DEPT. - “Passive aggresive. Singles 2002-2010” 2CD (Labrador, 2011) Tras diez años, tres álbumes y un buen montón de canciones dispersas en singles, EPs, recopilatorios o disponibles para descarga digital, los suecos THE RADIO DEPT. han decidido publicar un recopilatorio que han llamado ‘Passive agressive’, aprovechando su momento de mayor receptividad con la edición de su álbum ‘Clinging to a scheme’. Lo dividen en dos discos, uno con todos los singles desde el 2002 hasta el último editado en 2010, "Never follow suit", y otro con las caras B en las que hasta versionean a SADE. Ambos corren en paralelo, con un orden cronológico desde sus inicios eléctricos a sus últimos tiempos algo más electrónicos, siempre con el pop como bandera. Un álbum lleno de dreampop estratosférico y shoegaze electrónico de ensueño, cargado de atmósferas etéreas y románticas, y de agridulce melancolía. Y todo ello de la mano del sello de pop sueco por excelencia, Labrador. Mis favoritas: 1. Where damage isn’t already done. 2. We would fall against the tide. 3. The worst taste in music.

REINA REPUBLICANA - “Reina republicana” CD (Limbo Starr, 2011) Los navarros REINA REPUBLICANA son uno de mis grupos favoritos nacionales del momento. Ya nos pusieron los dientes largos con un par de sencillos en vinilo 7”, primero con “La reina” en ese split junto a LAS ROBERTAS, y luego con “Clonidina”, temas que ahora regraban para su debut de largo, un disco bonito de pop luminoso en el que encontramos múltiples influencias, y es que no estamos ante un grupo nuevo, y es que en REINA REPUBLICANA encontramos viejos conocidos de la escena indie española, como Israel Medina, que tocaba en HALF FOOT OUTSIDE, y que ha estado también un tiempo tocando el bajo con LOS PLANETAS. Además, en la grabación han intervenido colaboradores de lujo como Guille Mostaza (ELLOS), o Banin y Florent (LOS PLANETAS, LOS PILOTOS). Un debut homónimo con diez canciones pobladas de bonitos detalles y en el que rinden tributo a sus bandas favoritas de siempre, y es que en “Dime qué vas a hacer” me vienen a la cabeza LOS PLANETAS; en “Clonidina” son THE JESUS & MARY CHAIN o MY BLOODY VALENTINE los que revolotean por esas atmósferas shoegaze; “Mala memoria” me recuerda a THE SCHOOL, LUCKY SOUL, y los grupos de chicas de los ‘60 de la factoría Spector; “Mar diamante” es un precioso tema de bossanova,... en fin, estamos ante un disco que no se hace pesado en absoluto, y que goza de una gran calidad compositiva, llamado a ser uno de los mejores trabajos del año, gracias a unos estribillos contagiosos y unas letras sencillas, guitarras radiantes y preciosos arreglos instrumentales. Mis favoritas: 1. La ciudad ardiendo. 2. Clonidina. 3. Mala memoria.

68

RINGO DEATHSTARR - “Colour trip” CD (Club AC30, 2011) RINGO DEATHSTARR son una banda shoegaze originaria de Austin (Texas), con un sonido impresionante, entre MY BLOODY VALENTINE, THE JESUS & MARY CHAIN y SLOWDIVE. Son herederos directos del noise-pop y shoegaze de finales de los ‘80. ‘Colour trip’ es su álbum de debut, si no tenemos en cuenta el recopilatorio ‘Sparkler’ de 2009. El disco contiene 11 canciones que se evaporan en poco más de treinta minutos, como se evaporan sus melodías que se abren paso elegantemente como un instrumento más entre mantos de guitarras distorsionadas. Vale que no hacen nada nuevo, pero una vez más, paso de valorar un grupo o un disco por el grado de originalidad en vez de por la calidad de las melodías, del sonido, de los arreglos,... así pues, si en originalidad suspenderían, en melodías y sonido sacarían unas de las notas más altas de la clase. Mis favoritas: 1. So high. 2. Imagine hearts. 3. Two girls.

RINGO DEATHSTARR - “Shadow” MINI-CD (Vinyl Junkie, 2011) Nueva colección de canciones, en formato de mini-álbum, a cargo de este sorprendente grupo tejano cuyo sonido se sitúa cerca de bandas shoegaze como MY BLOODY VALENTINE o THE JESUS & MARY CHAIN. Aquí tenemos 9 nuevas canciones, que en realidad son 7, más dos remezclas del tema principal, “Shadow”. La versión en CD la publica el sello Vinyl Junkie, y contiene una canción cantada en japonés! ‘Shadow’ contiene nuevas canciones para los fans de estos sonidos entre el noise-pop y el shoegaze. Mis favoritas: 1. Just you. 2. The high life. 3. Dear future.

ROBIN GUTHRIE - “Emeralds” CD (Rocket Girl / Darla, 2011) Nuevo trabajo del co-fundador de COCTEAU TWINS, el cuarto en su etapa en solitario. Y la verdad que a mí me ha impresionado. Yo no echo de menos la voz de Liz Fraser, aunque cierto es que a algunos les pueda sonar a un disco de COCTEAU TWINS sin la voz de Liz. Pero dónde unos echan de menos esa voz, yo me dedico a disfrutar con unas composiciones que me emocionan, haciéndome viajar hacia algún lugar mágico que desconozco, a través de esos sonidos claros, transparentes y bellos en forma de dreampop y ambient instrumental, dónde Robin se aleja un poco de la distorsión de sus raíces shoegaze, y nos dibuja paisajes más contemplativos para recrear nuestra imaginación. Todo fluye en perfecto equilibrio, como un puente entre la alegría y la melancolía, entre los sueños y la nostalgia, donde siempre se vislumbra la luz al final del camino. Robin ha sabido recrear en este disco unas atmósferas tan misteriosas como fantásticas en las que te apetecerá perderte. Mis favoritas: 1. Radiola. 2. The little light fades. 3. Wishing.

69


ROGER SINCERO - “Nada pasará” CD (Rock Indiana, 2011)

THE SERVANTS - “Young club disco” LP (Captured Tracks, 2011)

ROGER SINCERO es el proyecto personal de Sergio Cerro, guitarra y voz de THE HAPPY LOSERS. Ya tenía un buen montón de canciones maquetadas y colgadas en diferentes MySpaces para darlas a conocer, pero por fin ha dado el salto y se ha animado a grabarlas, y su sello fiel, Rock Indiana, ha sido el que ha publicado este álbum de debut. Para él, se ha rodeado de sus amigos y componentes de THE HAPPY LOSERS, además de otros amigos, como OLIVIA DE HAPPYLAND, Nacho (PÚLSAR / THE WINNERYS / RIFFBACKERS / COOPER), etc... algunos de ellos grabando las pistas en su casa y mandándoselas luego a Sergio, quién cuando tuvo todos los ingredientes, se las mandó a Michael Carpenter a Sydney para que mezclara todo, y así salió este disco. El resultado son 13 canciones de pop de corte acústico y clásico, pop de estrofa y estribillo, con esas influencias de la mejor música británica de los ‘60 y también de la Costa Oeste californiana. La mayoría son cantadas en castellano, si bien, hay también alguna en inglés, pero guardando todas ellas una misma línea sonora, más bien reposada. Mis favoritas: 1. Brian on piano. 2. Números mágicos. 3. Atrás.

THE SERVANTS fueron un grupo indie de culto formado en 1985 en Hayes (Middlesex, UK) por el cantante y compositor David Westlake. THE SERVANTS hacen un pop intelectual y refinado, de aspecto clásico, a base de luminosos arpegios de guitarras cristalinas omnipresentes sobre las que se dibujan valiosas melodías. Tras varios cambios de formación, un LP y varios singles publicados, lo dejaron en 1991. Por THE SERVANTS pasaron músicos célebres, como Luke Haines (THE AUTEURS, BLACK BOX RECORDER), o Hugh Whitaker, batería de THE HOUSEMARTINS. Si te gusta el pop de THE SMITHS, ORANGE JUICE o FELT, disfrutarás con la música de THE SERVANTS. Mis favoritas: 1. It takes no gentleman. 2. A fleeting visit. 3. You’d do me good.

THE SEA AND CAKE - “The moonlight butterfly” CD (Thrill Jockey, 2011) “The moonlight butterfly” supone el noveno disco de la banda estadounidense liderada por Sam Prekop, un álbum con sólo media docena de canciones y que se despacha en poco más de media hora. ‘The moonlight butterfly’ es otro trabajo que fortalece la constante exploración y la libertad que caracteriza a la banda de Chicago en todos sus discos, si bien ahora se nota mucho más la presencia de sintetizadores. Aquí nos encontramos con extensos pasajes instrumentales como el tema “Inn keeping” (de más de 10 minutos) o la canción que da nombre al disco, en la que se demuestra que los sonidos de sintetizadores son la base principal de este álbum. Mis favoritas: 1. Up on the north shore. 2. The moonlight butterfly. 3. Covers.

SEA LIONS - “Everything you always wanted to know about sea lions but were afraid to ask” CD (Slumberland, 2011) Este largo título supone el álbum de debut de los californianos SEA LIONS en Slumberland, tras algunos singles en Yay Records y en el sello japonés Violet and Claire de Sumire Taya. Un total de 15 preciosas canciones de indiepop que no llegan en conjunto ni a la media hora, y es que ninguno de los temas del disco supera los 3 minutos. La receta musical es indiepop clásico de guitarras con sabor a finales de los ‘80, al sonido de bandas como TELEVISION PERSONALITIES, SEA URCHINS, TALULAH GOSH, RAZORCUTS, SUBWAY SECT, ORANGE JUICE,... Canciones que suenan a K Records, a Postcard, a Sarah, a Creation, y cómo no, a Slumberland, sello que les da cobijo. No sólo se dejan ver influencias de los comienzos del indie, sino también de grupos de los ‘60 como LOVE o THE 13th FLOOR ELEVATORS. Un disco que aún sin ofrecer nada nuevo nos hace disfrutar hoy en día con el sonido de hace 20 años. Mis favoritas: 1. Grown up. 2. I don’t wanna go out. 3. Tell you.

SECRET CITIES - “Strange hearts” CD (Western Vinyl, 2011) Tras su álbum de debut hace pocos meses, el grupo de Baltimore vuelve con un nuevo trabajo en el sello Western Vinyl, ‘Strange hearts’, un disco más inspirado en las melodías que el primero, si bien, el sonido sigue por los mismos derroteros. SECRET CITIES son de Fargo, sí, como la mítica película de los hermanos Coen. El caso es que de ahí sólo nos imaginamos que pueden salir vendedores de coches fracasados, asesinos torpes y un invierno frío y crudo. Entonces, nos preguntamos cómo puede una banda sonar como si fuesen de California viniendo de la anodina América profunda. Ellos suenan de cine: desenfadados, atípicos, divertidos y sugerentes. Una combinación de pop y psicodelia con excelentes voces masculinas y femeninas para abrazar sin reparos la primavera de la mano de una jovencísima banda norteamericana. Mis favoritas: 1. Pebbles. 2. Love crime. 70 3. Always friends.

SHOULD - “A folding sieve” CD (Captured Tracks, 2011) Este disco salió originalmente bajo el sello independiente ND en 1994 cuando la banda se llamaba SHIFT, pero debido a que ya existían grupos con ese nombre, decidieron cambiarlo a SHOULD para su siguiente disco ‘Feed like fishes’. Este ‘A folding sieve’ es la reedición de su primer álbum más temas extras que aparecieron en 7" y diversos recopilatorios. SHOULD son un grupo con un sonido shoegaze de atmósferas dream-pop oscuras y opresivas, con una calidad deslumbrante y una facilidad impresionante para emocionar, gracias a capas y más capas de densas guitarras distorsionadas que caminan sobre ritmos hipnóticos sobre los que se deslizan voces etéreas llenas de reverb. A pesar de grabar sus discos de manera muy independiente en la Universidad de Austin (Texas), el sonido que consiguen es realmente estremecedor, en la onda de bandas como SLOWDIVE, YO LA TENGO, COASTAL o FOR AGAINST, invitándote en este ‘A folding sieve’ a un viaje placentero a través de los 70 minutos y 18 pistas de sonidos envolventes que contiene este formidable CD. Mis favoritas: 1. Clean. 2. Resonate. 3. Faded.

SLOPPY JOE - “With kisses four” CD (White Lily, 2011) SLOPPY JOE son un cuarteto japonés que hacen un pop ochentero de guitarras cristalinas y melodías deudoras del legado de Morrissey, y es que ciertamente, nada más ponernos el disco, cuando escuchamos el primer corte, “The boy who talks about someone”, podríamos pensar que estamos escuchando un álbum de rarezas de THE SMITHS, y es que los japoneses cuando dicen de copiar lo hacen muy bien, y ojo, no quiero quitarle mérito a sus canciones, ya que se muestran como hábiles artesanos de preciosas melodías pop, si bien en el aspecto vocal nos recuerdan a Morrissey, y en los arpegios de guitarra a los que hacía Johnny Marr. En cualquier caso, estamos ante un magnífico debut, lleno de grandes canciones para disfrutar, arregladas con bellos adornos de metal, que le dan un plus de elegancia a estos THE SMITHS japoneses. Mis favoritas: 1. The boy who talks about someone. 2. With kisses four. 3. Portrait.

SONNY AND THE SUNSETS - “Hit after hit” CD (Fat Possum, 2011) Sonny Smith es uno de los artistas más prolíficos de San Francisco, ya que además de una carrera como compositor y músico en solitario de más cinco de años, es el autor de varias novelas, y de alguna que otra obra de teatro. Desde hace un tiempo, su proyecto principal son estos SONNY AND THE SUNSETS, que ya nos dejaron un muy buen sabor de boca con su debut titulado ‘Tomorrow is alright’, y que ahora han publicado su segundo álbum, llamado ‘Hit after hit’. Para este disco con THE SUNSETS (supergrupo de artistas formado en esta ocasión por Kelley Stoltz, Ryan Browne y Tahlia Harbour), el californiano ha puesto su mirada en el garage pop chicletero de los sesenta, ofreciendo así una nueva ración de canciones ganadoras que hace honor al título del disco. Y es que todas los cortes de este ‘Hit after hit’ son singles redondos, mostrándose Smith como un hábil artesano de estribillos pegadizos y exquisitas melodías. Mis favoritas: 1. I wanna do it. 2. Reflections on youth. 3. Pretend you love me.

71


STEPHIN MERRITT - “Obscurities” CD (Merge, 2011)

SUEDE - “Coming up” 2CD+DVD (Edsel, 2011)

Este es un CD recopilatorio de rarezas de los distintos proyectos del líder de THE MAGNETIC FIELDS, que contiene canciones de 1994 a 1999. Catorce temas entre los que nos encontramos inéditos, caras b y versiones alternativas de canciones ya editadas de THE MAGNETIC FIELDS, THE 6ths, THE GOTHIC ARCHIES o BUFFALO ROME. Echo de menos en falta alguna de FUTURE BIBLE HEROES, uno de mis proyectos favoritos de Merritt. Aparecen aquí hasta 5 canciones inéditas, algunas de las cuáles a la altura de cualquiera de sus mejores composiciones, como ese “Forever and a day” que abre el disco, o “Scream (till you make the scene)”. La verdad que tras la irregularidad de sus últimos trabajos con THE MAGNETIC FIELDS, ‘Obscurities’ parece estar a la altura, y sobre todo si tenemos en cuenta el origen tan disperso de las canciones que contiene. Mis favoritas: 1. I don’t believe you. 2. Yet another girl. 3. Scream (till you make the scene).

Reedición del tercer álbum de SUEDE, mi segundo favorito tras su debut, y por delante de ese ‘Dog man star’ que se nos vendió en su momento como su gran obra maestra. Se nota desde el principio ese estado de subidón en el que se encontraban, que lo transmiten desde “Trash”, con la que se abría el disco, hasta “Saturday night”, con la que se cerraba. ‘Coming up’ parecía una colección de hits de pop instantáneo de tres minutos en las que no había relleno, y en el que hasta las caras B resultaban gloriosas. Aparte de las versiones en formato maqueta, y la gran cantidad de caras B que vienen recogidas aquí, también encontramos un tema inédito, “Motown”, en una grabación del local de ensayo. En el DVD encontramos los vídeo-clips, un concierto en el Roundhouse londinense en 1996, en dónde aparece como estrella invitada Neil Tennant de los PET SHOP BOYS cantando “Saturday night” de SUEDE, y “Rent” de PET SHOP BOYS; otro concierto en París de 1994, de presentación de su disco anterior, ya con Oakes como guitarrista, y que apuesto que Butler no dejó que se incluyera en la reedición del ‘Dog man star’, y por eso ha tenido que aparecer aquí. Y una entrevista final en la que aparecen Brett Anderson, Richard Oakes y Neil Codling. Mis favoritas: 1. Another no one. 2. Trash. 3. Sound of the streets.

SUEDE - “Suede” 2CD+DVD (Edsel, 2011) La verdad que no suelo comentar reediciones de álbumes, a no ser que resulten tan interesantes y que sean tan especiales como la que tengo entre mis manos. Pues sí, Edsel decide reeditar los 5 álbumes de uno de mis grupos favoritos de toda la historia, y es que es uno de los pocos grupos que realmente han hecho que me emocione. Lo comprobé al poner el CD1 de este triple estuche, y volver a escuchar después de tiempo canciones como “She’s not dead”, “So young” o “Pantomime horse”, temas llenos de una sensibilidad y una emoción extraordinaria, que me traen tantos buenos recuerdos. Pues bien, en el primer CD viene el álbum de debut remasterizado acompañado de versiones maqueteras de algunos temas hasta completar el minutaje máximo del CD. En el segundo disco nos encontramos con las caras B de los singles de este primer disco, y algunas versiones especiales de algunas canciones. Y ya en el DVD vienen los vídeo-clips, “Animal nitrate” en los Brit Awards, un concierto en Sheffield y otro en el Brixton Academy londinense (el ‘Love and poison’), además de una entrevista con Brett Anderson y Bernard Butler. Todo ello en un precioso formato de digipack desplegable con estos dos CDs y el DVD. También viene un libreto con importante material gráfico (fotos, portadas), letras, info y textos. Entre las inéditas destaca la versión del “Brass in pocket” de THE PRETENDERS. Mis favoritas: 1. She’s not dead. 2. So young. 3. Sleeping pills.

SUEDE - “Dog man star” 2CD+DVD (Edsel, 2011) Reedición del enorme segundo álbum de la banda de Brett Anderson y compañía. Disco en el que se produjo el cambio de guitarrista, puesto que Bernard Butler se piró tras la grabación del mismo, y le sustituyó Richard Oakes, que sí que participó en las giras de presentación. En cuanto a vídeoclips sólo encontramos aquí el de “Stay together”, single no incluído en el álbum. Y se echan de menos, sin embargo, los de “The wild ones” o “New generation”. Me huele a mí que al no salir el señor Butler en ellos quizás le ha entrado un ataque de ego y algo ha tenido que ver en que no se incluyan. De hecho, entre las actuaciones que se recogen aquí, la del Casino y la Fnac de París, en ambas aún estaba Bernard Butler a la guitarra, con lo cuál son anteriores a la publicación del álbum. ¿Alguien me lo explica o queda lo suficientemente caro? Ah, en la entrevista final también son protagonistas Butler y Anderson. Lo más interesante que aparece en esta reedición de lujo son quizás los clips de acompañamiento visual que llevaban en aquella mítica gira para cada canción del disco: esos tour films ideados por Derek Jarman y que dirigieron Andy Crabb y David Lewis. Mis favoritas: 1. The wild ones. 2. Still life. 3. The asphalt world.

72

SUEDE - “Head music” 2CD+DVD (Edsel, 2011) Y tras el subidón tenía irremediablemente que llegar el bajón, y es que con ‘Head music’ SUEDE cayeron en picado. Quizás sus coqueteos con la electrónica, la falta total de inspiración o la cada vez mayor autoría de temas del peor compositor de SUEDE, Neil Codling, fueron los máximos responsables de este bajón que casi nadie discute. Adivina quién firma uno de los peores temas de SUEDE, “Elephant man”. ‘Head music’ es un álbum pretencioso, hueco, vacío, frío, una cadena de despropósitos que no merecen más tiempo por mi parte. Se salva alguna canción, claro, porque hasta las peores canciones de SUEDE son mejores que las discografías completas de muchos grupos, pero aún así, estamos hablando del peor disco de SUEDE, incluso superando al posterior ‘A new morning’. Se trata de un álbum aburrido y soporífero, que aumenta los bostezos con los extras, esas versiones maqueteras de algunas de las canciones. Ni las caras B pueden arreglar ya el desaguidado. Ni la inédita “Music like sex”. En el DVD se incluyen los vídeoclips, la típica entrevista ahora más coñazo que nunca, y un concierto realizado para la Channel 4 británica. Mis favoritas: 1. Everything will flow. 2. Since you went away. 3. Electricity.

SUEDE - “A new morning” 2CD+DVD (Edsel, 2011) La caída en picado con ‘Head music’ ya no tenía vuelta atrás. Parecía que ‘A new morning’ quería suponer una resurrección, pero no, aunque su escucha lo que sí hace es hacer peor el ‘Head music’. De aquél sólo se podían recuperar dos temas, de éste afortunadamente alguno más, pero sin hacerse ningún tipo de ilusiones, así que no merece mucho la pena gastar tiempo y líneas en comentar uno de los dos fracasos de SUEDE. A las versiones demo y caras B se le suman en el DVD los vídeoclips de los singles, el DVD editado sólo para Asia, ‘Suede: up close and personal’, la actuación en la Fnac de Madrid el día de la presentación del disco, y una entrevista con los progtanistas del declive. Mis favoritas: 1. Beautiful loser. 2. [Untitled]. 3. Oceans.

73


SUNN O))) meets NURSE WITH WOUND - “The iron soul of nothing” 2LP (Editions Mego, 2011) En realidad no es un disco de 2011, pero sí lo es su publicación en doble vinilo, pues la versión original apareció hace unos años como segundo disco de la edición japonesa en Daymare Recordings del segundo álbum de SUNN O))), ‘ØØ Void’. Greg Anderson y Stephen O'Malley enviaron los másters a NURSE WITH WOUND para que Steven Stapleton y Colin Potter los pasaran por su trituradora, y aumentaran el tono tétrico aún más si cabe de las composiciones de SUNN O))), para convertirlas en una verdadera fábrica de pesadillas, un viaje espeluznante y aterrador a través de las tinieblas. Un disco con sólo 4 canciones, de extensa duración, ya que aparecen una por cada cara de los dos vinilos, pero menudas cuatro canciones, y es que son más bien la banda sonora de un viaje terrorífico y desapacible, lleno de drones funerarios que penetran hasta las profundidades más turbias y oscuras. Un álbum estremecedor y espectacular, capaz de provocarte emociones que te invitan a dejarte llevar. Mis favoritas: 1. Ra at dawn Part One {Rapture, at last}. 2. Ra at dawn Part Two {Numbed by her light}. 3. Dysnystaxis {... a chance meeting with Somnus}.

THEY MIGHT BE GIANTS - “Join us” CD (Idlewild, 2011) Decimoquinto álbum de estudio de la banda neoyorquina liderada por John Flansburgh y John Linnell, y otra muestra más de su exquisito talento y de una inspiración intacta para fabricar redondas piezas de pop inmediato y pegadizo, que salvo en un par de ocasiones, no superan los 3 minutos de duración; así un disco con 18 canciones nunca llega a hacerse pesado. En él mezclan los temas de guitarras distorsionadas con la electrónica, los ritmos hip-hop y los temas para niños, como ya hicieran en sus últimos álbumes, dedicados a los más pequeños. Aquí vuelven con un álbum disfrutable para todas las edades, con un sinfín de melodías adornadas con magníficas segundas voces, cajas de ritmo, metales, sintes, y un sinfín de arreglos que hacen que el disco se pueda escuchar una y otra vez y siempre descubras algo nuevo. Para grabar el disco se han tirado más de nueve meses en Nueva York con el productor Patrick Dillett, publicando como resultado un álbum que sin mostrar nada nuevo, ofrece más de lo mismo, que ya es bastante. Estamos ante un disco impresionante!. Mis favoritas: 1. When will you die. 2. You probably get that a lot. 3. Judy is your Viet Nam.

TIM COHEN - “Magic trick” CD (Captured Tracks, 2011) Tim Cohen es un personaje multifacético. Quizás os suene porque es el cantante de THE FRESH & ONLYS. Es también un tipo con problemas de grandilocuencia que le han llevado a catalogarse como el nuevo mesías o el mismísimo anticristo. En su nuevo álbum en solitario, el tercero, nos transporta a un viaje mágico y psicodélico por un universo desquiciado, irreverente, irracional, pero musicalmente exquisito, y que sin embargo busca siempre mensajes positivos de esperanza. Y es que títulos como "I'm never going to die" o "Don't give up" así lo demuestran. Cohen posee una habilidad asombrosa para crear paisajes sobrenaturales con sus canciones, alocadas e hipnóticas, pero siempre sinceras y llenas de melancolía. Para este tercer disco se ha rodeado de gente tan interesante como James Kim (de la banda de KELLEY STOLTZ), Noelle Cahill, o Alicia Vanden Huevel (THE AISLERS SET), etc... Un disco bonito donde los haya lleno de minuciosos arreglos. El álbum ha sido grabado en casa con una grabadora Tascam 388 en los momentos de descanso que le dejaban las giras de THE FRESH & ONLYS. Mis favoritas: 1. Don’t give up. 2. Tunnel of love. 3. The spirit’s inside.

74

TIM HECKER - “Ravedeath, 1972” CD (Kranky, 2011) Nuevo álbum del canadiense Tim Hecker, para el cuál se fue a Islandia a grabarlo, instalándose un día completo en una iglesia de Reikiavik, tocando sobre todo el órgano, para luego mezclarlo todo en el estudio con la ayuda de Ben Frost. Tim nos habla de la tensión entre lo analógico y lo digital, de la degradación del sonido en la era mp3, y así lo atestiguan títulos como “Hatred of music, Pt. 1 & 2”, “Studio suicide, 1980”, o incluso la portada del disco, en la que se ven a unos alumnos del Instituto Tecnológico de Massachusetts lanzando un piano desde la azotea de un edificio en un ritual estudiantil que surgió durante los años sesenta. A lo largo de este disco, Tim se dedica a transformar las notas de un órgano y sus resonancias en algo diferente, a experimentar sobre las fuentes del sonido, manipulándolo hasta casi ahogarlo, jugando con los subarmónicos, con el feedback que se obtiene de tocar un órgano de iglesia y sacar su sonido por un ampli, los pedales de efectos,... Y ha logrado conseguir un disco de texturas preciosas y desoladoras a la vez, que avanza lentamente hacia un lugar bello y desconocido, que te da miedo pero que te empuja hacia adelante. Un disco realmente estremecedor, de lo mejor de Tim Hecker, y de lo más glorioso que ha publicado el sello Kranky. Mis favoritas: 1. In the fog, Pt. 2. 2. Studio suicide, 1980. 3. In the fog, Pt. 1.

TINY MICROPHONE - “Home” CD (Happy Prince, 2011) TINY MICROPHONE es el proyecto personal de Kristine Kapua, también vocalista de VERY TRULY YOURS y TINY FIREFLIES. Se compró su primer 4-pistas en 2001, y desde entonces ha estado grabando material bajo el nombre de TINY MICROPHONE, y ‘Home’ es una recopilación de canciones que empezó a grabar en 2006. Apareció primeramente en cassette en el sello Best Kept Secret, y ahora aparece por primera vez en CD. Su sonido difiere del de VERY TRULY YOURS en que mientras que en el grupo las guitarras son totalmente cristalinas, aquí vienen cargadas de distorsión, capas de ruido sobre las que asoma tímidamente la voz de Kristine, de forma delicada y llena de reverb, dibujando bellas melodías sobre colchones dreampop, en la onda de grupos como MAZZY STAR, GALAXIE 500, THE JESUS & MARY CHAIN,... Sonidos de órganos, pianos y sintetizadores colaboran creando estas atmósferas ensoñadoras. Un disco realmente descomunal! Mis favoritas: 1. We don’t live here anymore. 2. Inside you heart. 3. You disappear.

VERONICA FALLS - “Veronica falls” CD (Slumberland / Bella Union, 2011) Por fin sale publicado uno de los discos de debut más esperados de los últimos tiempos, el homónimo álbum de VERONICA FALLS, tras tres exitosos y prometedores singles, que nos pusieron los pelos de punta y que pedían a gritos su puesta de largo. Un disco que aparte de contener estos 3 sencillos, “Found love in a graveyard”, “Beachy head” y “Bad feeling”, contiene otras 9 canciones de indiepop de una belleza arrebatadora y una inspiración y un talento fuera de lo común. También incluyen aquí “Stephen”, que aparecía como cara B de la versión inglesa del single 7’’ de ‘Found love in a graveyard’, en Trouble Records. Su sonido sigue recordándonos a grupos como THE PASTELS, THE SHOP ASSISTANTS, FELT, GALAXIE 500, THE VELVET UNDERGROUND y COMET GAIN, entre otros. VERONICA FALLS han facturando un álbum deslumbrante, lleno de buenas canciones y estribillos contagiosos con ese punto siniestrillo que esconden sus melodías, que ganan enteros a cada nueva escucha, todo un serio candidato a mejor disco del año. Las primeras copias de la edición en vinilo vienen en color azul. Mis favoritas: 1. Found love in a graveyard. 2. Right side of my brain. 3. Beachy head.

75


WHITE TOWN - “Monopole” CD (Bzangy, 2011) Nuevo álbum de WHITE TOWN, seudónimo tras el que se esconde el siempre simpático y agradable Jyoti Mishra, un indio con residencia en Derby (Inglaterra) que ya lleva publicados un montón de discos y singles en multitud de sellos. Este nuevo trabajo está compuesto por once fantásticas canciones de pop ensoñador y vitalista, con melodías luminosas y mucho talento escondido tras las joyas de indiepop de muchos kilates y llenas de inspiración con las que nos sorprende. Dulces cajas de ritmos sobre las que se deslizan brillantes guitarras creando atmósferas entre el shoegaze, el tecno y el indiepop, atisbándose en el horizonte el sonido de la factoría Sarah Records, con un acabado realmente conmovedor que pone los pelos de punta y te dibuja una sonrisa en la cara. Jyoti nos comentó que él mismo grabaría un vídeoclip de cada canción del disco, y ya lleva más de la mitad hechos! El álbum lo ha grabado en casa y lo ha editado en su propio sello. Mis favoritas: 1. Till I die. 2. She’s a lot like you. 3. You fill me up.

THE WILD SWANS - “The coldest winter for a hundred years” CD (Occultation, 2011) THE WILD SWANS son una banda clásica del post punk de principios de los ‘80, cuando Paul Simpson, teclista de THE TEARDROP EXPLODES abandonó dicha formación para encabezar su propio grupo. ‘The coldest winter for a hundred years’ es el nuevo disco tras un largo período de silencio (el último álbum es de 1990) y para él ha reclutado a nombres como los de Paul Mooney (SPIRITUALIZED), Lez Pattinson (ECHO AND THE BUNNYMEN) y Ricky Maymi (THE BRIAN JONESTOWN MASSACRE). Un disco con 12 nuevas canciones dónde las protagonistas son las melodías, a veces bañadas por dulces arrebatos eléctricos, como en los viejos tiempos. Mis favoritas: 1. The bluebell wood. 2. Intravenous. 3. Chloroform.

SINGLES y EPs 7”, 10” y 12” (2011) A FINE DAY FOR SAILING - “Ballad of the bedsit” SINGLE 7” (Dufflecoat, 2011) Este grupo británico se ha convertido en uno de mis favoritos del momento, y “Ballad of the bedsit” es una canción realmente conmovedora y emocionante, de lo mejor que he escuchado en los últimos tiempos... Goza de un estribillo redondo, un aura mágica y una inspiración divina. Escucharla en directo en Indietracks 2011 me puso los pelos de punta. Y ninguna de las dos canciones que se incluyen en este sencillo se repiten en sus álbumes, por lo que son dos joyas inéditas y exclusivas de este vinilo de color rojo. Mi favorita: Ballad of the bedsit.

ACID HOUSE KINGS - “Heaven knows I miss him now” SINGLE 7” (Labrador, 2011) Maravilloso single extraído de ese superlativo álbum que es ‘Music sounds better with you’, con la canción que cierra ese álbum, pero aquí en una versión especial en la que pone la voz Dan Treacy (TELEVISION PERSONALITIES). Y por la cara B un tema inédito, “Lost and found”, con la voz femenina de Julia dibujando una melodía de tintes nostálgicos. Mi favorita: Heaven knows I miss him now (feat. Dan Treacy).

APRIL FOOL’S DAY - “Olympic games” SINGLE 7” (April Fool’s Day, 2011) Esta maravillosa banda catalana nos deleita con este single, su primera referencia en vinilo, con dos espléndidas canciones de brillantes guitarras sobre las que se mece la melodía de voz, introduciéndote en mágicas atmósferas de dream-pop y shoegaze. Mi favorita: Olympic games.

WOODEN SHJIPS - “West” CD (Thrill Jockey, 2011) Tercer álbum del grupo paralelo de Ripley Johnson, muy activo actualmente con MOON DUO. No hay demasiadas diferencias entre los postulados musicales de ambas formaciones, aunque mientras en MOON DUO las bases son programadas, en WOODEN SHJIPS son todo un cuarteto con batería, órgano, bajo y guitarra, invitándonos a un viaje ácido a los sonidos psicodélicos de los ‘60 y ‘70, encontrándonos con SPACEMEN 3, THE VELVET UNDERGROUND, SUICIDE,... a través de unas bases rítmicas rocosas y contundentes, riffs de densas guitarras y órganos hipnóticos, de entre los cuáles emergen oscuras voces etéreas llenas de reverb que ayudan a sumergirte en su particular universo de psicodelia cósmica. Mis favoritas: 1. Lazy bones. 2. Flight. 3. Crossing.

VVAA - “Sacred music. The songs of Trembling Blue Stars” 2CD (Dufflecoat, 2011) Doble CD de tributo a TREMBLING BLUE STARS, en el que 20 grupos de la actual escena indiepop internacional homenajean a Bob Wratten, una de las figuras más importantes e inspiradoras del indiepop. Así, podemos encontrar aquí a bandas como NEXT TIME PASSIONS, THE ARCTIC FLOW, PALE SUNDAY, LEACH ME LEMONADE, BUBBLEGUM LEMONADE, BRILLIANT AT BREAKFAST, THE SATURDAY GUY, SKITTLE ALLEY, POP AT SUMMER,... incluso a los sevillanos SUNDAE. Mis favoritas: 1. BUBBLEGUM LEMONADE - My face for the world to see. 2. PALE SUNDAY - Helen Reddy. 3. CARNIVAL PARK - Ammunition.

76

ART MUSEUMS - “Dancing with a hole in your heart” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) ART MUSEUMS son un grupo de San Francisco, y en este precioso single de color amarillo claro nos regalan 3 canciones de tecno-art-pop con cajas de ritmos baratas y ciertas reminiscencias de los ‘60, del post-punk DIY y del pop de dormitorio, con un acabado lo-fi que gustará a todos los fans del indie-pop. Las tres canciones incluídas aquí gozan de espléndidas melodías y una instrumentación que recordará a Dan Treacy y sus TELEVISION PERSONALITIES. Mi favorita: You don’t want to live like that.

BAND À PART - “Una persona normal con gafas de metal” SINGLE 7” (Elefant, 2011) Nuevo single de uno de mis grupos favoritos de Elefant, con cuatro maravillosas canciones, dos nuevas y otras dos de sus maquetas, pero aquí en una versión diferente. Atmósferas veraniegas para composiciones llenas de luz las que nos regalan Javi y Coral. En estas canciones se dejan ver las influencias de grupos como SAMBASSADEUR, CLUB 8 o CAMERA OBSCURA, entre otros. “La merienda” es la canción que compusieron para el programa de radio de Agustín Fuentes, director del Festival Contempopránea, una gozada hiperbailable llena de energía y vitalidad que podríamos acercar a las primeras canciones de LA CASA AZUL. “Souvenir de L'avenir” tiene un aire más lounge mostrando también su amor por la bossanova. Y todo ello en un vinilo de color amarillo y de edición limitada de 500 copias. Mi favorita: La merienda.

77


BARTLEBY CLUB - “In your arms” SINGLE 7” (Clifford, 2011) Nuevo proyecto en el que se haya inmerso Ángel Pop (VACACIONES / THE YELLOW MELODIES / ILUMINADOS), junto a Miguel Á. Hernández. Y éste es su debut, un single 7” para el sello de Almería, Clifford Records, con dos excelentes canciones de indiepop, “In your arms” y “I cry”, canciones de pop optimista en la onda de ARCADE FIRE, DEPECHE MODE o THE SPINTO BAND. En “In your arms” destaca la voz femenina de Miriam Huéscar. Mi favorita: In your eyes.

LA BIEN QUERIDA - “Queridos tamarindos” SINGLE 7” (Elefant, 2011) Single extraído de ‘Fiesta’, segundo álbum de LA BIEN QUERIDA, con una de las canciones más destacadas del disco, de ritmos tropicales y llena de suntosos arreglos de todo tipo. Por la cara B tenemos dos canciones inéditas: “No es terrestre”, de una belleza impresionante, adornada por David Rodríguez (BEEF) con sintetizadores evanescentes y guitarras rescatadas de los ochenta; y “Diferente”, otra bonita canción que va sobre las vacaciones. La portada no tiene desperdicio, ya que es un collage de la propia Ana, todo un tributo a la portada del ‘Boys don't cry’ de THE CURE, uno de sus grupos favoritos. Y todo ello en un vinilo rojo de edición limitada a 500 copias. Mi favorita: No es terrestre.

BIG TROUBLES - “Sad girl” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) BIG TROUBLES son un grupo de Nueva Jersey que aquí nos presentan dos fantásticas canciones de indiepop influenciado por el mejor britpop de los ‘90 y el indierock de nuestros días. Suenan a un cruce imposible entre THE AUTEURS, VELVET CRUSH y SPACEMEN 3. Este sencillo, adelanto de su álbum de debut, ha sido producido por Mitch Easter, productor de los mejores discos de REM, y de otros grupos como PAVEMENT, SUZANNE VEGA, THE HANG UPS, etc... Todo ello en precioso vinilo de color verde. Mi favorita: Phantom.

BIG TROUBLES - “She smiles for pictures” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) Nuevo single del grupo liderado por Alex Craig e Ian Drennan, que aglutinan su vasta cultura musical y su amor por el britpop, el indie rock noventero y el indiepop de finales de los ‘80, para componer dos deliciosas piezas de pop elegante con todas estas influencias. “She smiles for pictures” es el tema que abre su álbum ‘Romantic comedy’, y por la cara B incluyen una pieza inédita, “Polyommatus blue”, otro tema que goza de la producción de Mitch Easter. Y todo ello en precioso vinilo bicolor. Mi favorita: She smiles for pictures.

THE BLANCHE HUDSON WEEKEND / HOROWITZ - “Split” SINGLE 7” (Odd Box, 2011) THE BLANCHE HUDSON WEEKEND son una fantástica banda de noise-pop británica, con voz femenina que se desliza hábilmente entre mantos de distorsión, mientras que HOROWITZ son pop saltarín y lo-fi con bases pregrabadas. Ambas canciones son exclusivas para este sencillo compartido que forma parte del Club del Single de Odd Box Records. Mi favorita: THE BLANCHE HUDSON WEEKEND - If you’re still together.

BLOUSE - “Into black” SINGLE 7” (Captured Tracks, 2011) Single de debut de este prometedor grupo de Portland (Oregón), con dos fantásticas canciones de dream-pop con exquisitas melodías de tintes oscuros y siniestros, y con una voz envolvente que te hará enamorarte de este grupo. Tienen talento para fabricar melodías maravillosas y un sonido estremecedor. Mi favorita: Firestarter.

78

BUTCHER BOY - “Imperial” SINGLE 7” (Damaged Goods, 2011) Maravilloso single extraído de ‘Helping hands’, el impresionante tercer álbum de BUTCHER BOY. “Imperial” se ha convertido desde la primera vez que la oí en una de mis canciones favoritas no sólo del último año, sino de los últimos tiempos. Es una canción pop perfecta, con un sonido reluciente y unos arreglos conmovedores. Suenan a los mejores BELLE & SEBASTIAN. Por la cara B tenemos la inédita, “Juicy fruit”, un tema que ya aparecía en sus primeras maquetas, y que ahora ha regrabado y recuperado para la ocasión. Mi favorita: Imperial.

CASSOLETTE - “Stay heavy” SINGLE 7” (Cloudberry, 2011) CASSOLETTE son un delicioso quinteto de indiepop de Florida, que fabrican preciosas canciones de guitarras jangly y melodías chico-chica. Aquí tenemos dos canciones de pop con aire post-punk y toques de los ‘80s. “Stay heavy” me recuerda por momentos a THE PAINS OF BEING PURE AT HEART. Edición limitada de 500 copias. Mi favorita: Two candles.

CATWALK - “One by words” SINGLE 7” (Captured Tracks, 2011) Cuarto single 7” de CATWALK (segundo en Captured Tracks). CATWALK es el proyecto de un chico californiano de 19 años que ya lleva 5 años realizando grabaciones, influenciado por el sonido de Phil Spector, Alex Chilton y el sello Creation Records, entre otros. “One by words” es un hit instantáneo con guitarras llenas de delays, y un bajo muy rítmico. Le acompaña por la cara B la inédita y exclusiva de este single, “Home”. Mi favorita: One by words.

CAUCUS - “Wandering ones” SINGLE 7” (Cloudberry, 2011) CAUCUS son un grupo japonés que hacen un indiepop de melodías adictivas y un sonido contagioso, en la onda de grupos como ROCKETSHIP (a quiénes versionean por la cara B), THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, THE MIGHTY LEMON DROPS, VENUS PETER, etc... Dos canciones de radiantes guitarras a medio camino entre el shoegaze y el indiepop, y con deliciosas armonías chico-chica. Muy interesantes! Mi favorita: Wandering ones.

THE CHEMISTRY SET - “Impossible love” SINGLE 7” (Regal Crabomophone, 2011) “Impossible love” es un tema pop psicodélico de 6 minutos que suena a medio camino entre THE STONE ROSES y THE CHEMICAL BROTHERS. Se trata de un single de edición limitada en vinilo de color azul claro y que supone la primera referencia de Regal Crabomophone, un nuevo subsello de Fruits de Mer. Por la cara B incluyen la fantástica versión que hacen del “We luv you” de THE ROLLING STONES. Mi favorita: We luv you.

COLA JET SET - “Lesson one: Listen & repeat” SINGLE 7” (Elefant, 2011) COLA JET SET se están convirtiendo en uno de los grupos nacionales de Elefant más exportables, conquistando al público anglosajón, como se ha podido ver en diversos festivales en el Reino Unido. Así pues, como regalo especial a todos sus fans ingleses, se edita un single con algunos de sus temas más conocidos traducidos al inglés, además de un par de versiones de grupos foráneos. “En esta pista ya no se puede bailar” se ha regrabado bajo el título “The land where we can dance forever”, manteniendo su espíritu disco-pop altamente bailable y sus maravillosos arreglos, entre THE JACKSON 5 y THE SHANGRILA'S; “El sueño de mi vida” en esta ocasión se llama “The dream of my life”, con un aire muy a THE SCHOOL o HEAVENLY. Además, el single incluye dos maravillosas versiones inéditas. Por un lado, el “Candy” de THE MAGNETIC FIELDS, en plan sixtie, con guitarras de doce cuerdas y preciosos juegos de voces inundando de emoción cada segundo de la composición; y cerrando el 7” tenemos el “Moon song” de MY BLOODY VALENTINE, que ya salió traducida al castellano en su primer single ‘Cosas que no se olvidan’, y que ahora regraban en su idioma original, quedando como una delicia de sunshine pop, adictiva y luminosa. Mi favorita: Candy.

79


COMET GAIN / CRYSTAL STILTS - “Split” SINGLE 7” (Fortuna Pop!, 2011) Single compartido de edición limitada entre estos dos grupos, COMET GAIN y CRYSTAL STILTS, que representan dos sellos hermanados, el británico Fortuna Pop! y el americano Slumberland, ambos con un catálogo de lo más deslumbrante. Muchos lanzamientos que saca uno para Europa, lo saca el otro para USA, y viceversa. Dos canciones fantásticas en vinilo azul. COMET GAIN incluyen la incendiaria “Working circle explosive!”, extraída de su álbum ‘Howl of the lonely crowd’, con un sonido entre THE FALL y THE YUMMY FUR. Por la otra cara, CRYSTAL STILTS nos regalan “Through the floor”, segundo single extraído de su álbum ‘In love with oblivion’, con ese sonido entre THE VELVET UNDERGROUND y THE JESUS & MARY CHAIN. Mi favorita: COMET GAIN - Working circle explosive!.

COMET GAIN - “An arcade from the warm rain that falls” SINGLE 7” (Fortuna Pop!, 2011) Nuevo single del fantástico grupo liderado por David Feck, con una extraordinaria canción (“An arcade from the warm rain that falls”) extraída de su álbum ‘Howl of the lonely crowd’, acompañada por la cara B por dos canciones inéditas, la versión del “I take it to my baby” de Carla Thomas, y “Your just lonely” procedente de las sesiones de grabación del álbum con Brian O'Shaughnessy (MY BLOODY VALENTINE, PRIMAL SCREAM) en los Bark Studios. Edición limitada de 500 copias. Mi favorita: An arcade from the warm rain that falls.

DEVON WILLIAMS - “Your sympathy” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) Devon Williams recoge lo mejor del pop de cada década y lo plasma en bonitas canciones que tienen reminiscencias de las melodías de la Costa Oeste de los ‘60, de las guitarras cristalinas y las producciones de los ‘80, y del power-pop de los ‘90. Su sonido nos recuerda al de bandas como THE CHURCH, FELT o TEARDROP EXPLODES, entre otras. La cara A, “Your sympathy”, es un adelanto de su álbum de debut, mientras que por la cara B tenemos una canción inédita, “Sisters”. Y todo ello en un precioso vinilo de color rosa. Mi favorita: Your sympathy.

DIGNAN PORCH - “Deluded” EP 12” (Captured Tracks, 2011) DIGNAN PORCH son un quinteto de Londres, liderado por Joe Walsh. Tras un single 7” y un álbum, aquí tenemos este EP editado exclusivamente en vinilo 12” de color azul, en el que nos presentan 8 nuevas canciones de psychopop, garage y psicodelia, con cavernosas melodías vocales trasladándote a sus atmósferas shoegaze. La mitad de las cancaciones han sido grabadas en estudio a los mandos de Henry Withers (LOVVERS, HUMAN HAIR), y la otra mitad han sido registradas en el Tascam 8-pistas de Joe. En definitiva, ocho sorprendentes piezas de dream-fuzz-pop para los oídos más exquisitos! Mi favorita: Footsteps in the snow.

DOBLE PLETINA - “Cruzo los dedos / Artista revelación” SINGLE 7” (Discos de Kirlian, 2011) Este nuevo sencillo de DOBLE PLETINA supone el nacimiento de un nuevo sello, Discos de Kirlian, que se estrena con este single en vinilo 7” de edición numerada y limitada de 400 unidades. Es un sencillo con dos extraordinarias canciones recuperadas de su maqueta ‘Para qué negarlo si se puede demostrar’ y arregladas para la ocasión; dos canciones dónde no hay cara A ni cara B, ni orden de escucha, sino que hay que disfrutar los dos temas por igual, como dicen en el insert que incluyen. Mi favorita: Artista revelación.

THE EARLY YEARS - “Complicity / Fallen star” SINGLE 7” (Sonic Cathedral, 2011) Dos deslumbrantes canciones de krautrock en precioso vinilo de color naranja en el fantástico sello Sonic Cathedral a cargo de este grupo londinense. Las influencias de NEU! se dejar entrever con claridad en “Complicity”, mientras que en “Fallen star” se accecan más al rock atmosférico de ELBOW o DOVES. Mi favorita: Complicity.

EVANS THE DEATH - “Threads / I’m so unclean” SINGLE 7” (Fortuna Pop!, 2011) Single de debut de doble cara A de este interesante grupo londinense de indiepunk, producido por Rory Bratwell (TEST ICICLES / RAT:ATT:AGG / KASMs), con dos deliciosos temas de indiepop acelerado y paranoico, de ritmos vertiginosos, “Threads” y “I’m so unclean”, que vienen en un precioso vinilo 7” de color blanco y edición limitada de 500 copias, con motivos dorados en la portada. Mi favorita: I’m so unclean.

FITNESS FOREVER - “Con Fitness Forever en la playa” SINGLE 7” (Elefant, 2011) “Botellón” se llama la canción que abre este single, una canción con influencias del pop español de los años sesenta y los excesos fantásticos de OS MUTANTES, tremendamente divertida y vital, con un estribillo donde dicen claramanete: ¡Arriba el botellón!. Y es que todo el single, desde la portada hasta el contenido musical de las 4 canciones, parece compuesto y grabado para disfrutar en verano y en la playa! Además de “Botellón” nos encontramos con dos versiones distintas de “Brasil”, una primera en la que los de Valderrama dejan sello de su buen gusto por los arreglos, su elegancia y su clase con las cuerdas, y sus deliciosas armonías, recordándonos los preciosos parajes y las playas de Bahía; y en la segunda revisión toca darle ritmo al asunto, y la convierten en una de esas canciones pop perfectas, con aires de bossa y samba que ofrecen un tono exótico y caribeño. Cierra el vinilo una versión del “Be my baby” en castellano, titulada “Palma de Mallorca”. Y todo ello en vinilo de color rojo de edición limitada. Mi favorita: Botellón.

FOXES! - “The panda bear song” SINGLE 7” (Elefant, 2011) OBLE PLETINA - “Música para cerrar las discotecas / Eso hacíamos” SINGLE 7” (Discos Garibaldi, 2011) DOBLE PLETINA son un quinteto de Barcelona, llamados a ser la nueva revelación del indie-pop estatal. Se estrenan con este single en vinilo 7” de color azul en el sello Discos Garibaldi, en el que incluyen ese himno llamado “Música parar cerrar las discotecas”, con una melodía tremendamente contagiosa, y con una letra y un estribillo arrolladores. Por la cara B otra gran canción, “Eso hacíamos”. Mi favorita: Música para cerrar las discotecas.

80

FOXES! son un cuarteto de Brighton formado por Kayla Bell (voz y batería), Adam Bell (voz y guitarra), Al Grice (bajo y teclados) y Matthew Twaites (guitarra, teclado y omnicordio), y hacen una música inclasificable, llena de electricidad e imaginación, con un derroche de energía juvenil y un sonido adictivo y muy interesante, que recuerda a ARCHITECTURE IN HELSINKI, GIRLS AT OUR BEST, THE AISLERS SET, BEARSUIT, BIS y APPLES IN STEREO, entre otros. Aquí tenemos 4 fantásticas composiciones llenas de frescura y talento a partes iguales, con cambios de ritmo, melodías celestiales y atmósferas que nos recordarán a STEREOLAB en ”Alex Badamchi”. En “Boatswain” me recuerdan incluso a CAMERA OBSCURA. El single es un vinilo de color marrón de edición limitada. Mi favorita: Alex Badamchi.

81


THE GARLANDS - “You never notice me” SINGLE 7” (Big Pink Cake, 2011) THE GARLANDS son un excelente quinteto sueco, y “You never noticed me” es una fantástica canción de indiepop ensoñador. Pop tan luminoso como sólo los grupos suecos saben hacer. Para fans de HEAVENLY, GO SAILOR! o LUSH. Mi favorita: Continue.

GOLD-BEARS - “Something to think about” SINGLE 7” (Cloudberry, 2011) Cuatro canciones nos regala este grupo americano liderado por Jeremy Underwood (PLASTIC MASTERY), con un sonido en la onda de grupos como THE WEDDING PRESENT, BOYRACER, THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, SUMMER CATS, KIDS ON A CRIME SPREE, etc... Guitarras distorsionadas y ritmos punk para unas canciones llenas de energía adolescente. Mi favorita: So natural.

THE HISTORY OF APPLE PIE - “You’re so cool” SINGLE 7” (Roundtable, 2011) THE HISTORY OF APPLE PIE son un quinteto de Londres que descubrí en directo en el Festival Indietracks de 2011, y éste es su primer sencillo, con una fantástica melodía con sonido twee e indiepop clásico de finales de los ‘80 y principios de los ‘90, en la onda de grupos como HEAVENLY, SHOP ASSISTANTS, etc... En el vídeoclip se ve a un cono de helado caminando, helado de fresa que también viene en forma de pegatina como regalo dentro del single, un espléndido 7” de color rojo. Mi favorita: You’re so cool.

THE HISTORY OF APPLE PIE - “Mallory” SINGLE 7” (Roundtable, 2011) Segundo sencillo a cargo de este maravilloso quinteto de indiepop de Londres, con dos azucaradas melodías de indiepop que se deslizan entre colchones de guitarras distorsionadas. Han realizado de nuevo un vídeoclip lleno de colores con el que te acabarás enamorando de este grupo. Su sonido me recuerda al de grupos de aquí como LINDA GUILALA o WHEN NALDA BECAME PUNK... siempre buscando el estribillo redondo, que no puedes parar de tararear. El vinilo es una edición limitada en vinilo 7” de color naranja. Mi favorita: Mallory.

ICE CHOIR - “Two rings” SINGLE 7” (Shelflife, 2011) ‘Two rings’ supone el debut de este grupo de Brooklyn, que no es más que el nuevo proyecto de Kurt Feldman, de THE PAINS OF BEING PURE AT HEART y THE DEPRECIATION GUILD, que formó ICE CHOIR tras la disolución de estos últimos. Aquí Kurt nos muestra dos canciones de tecnopop ochentero y ensoñador, con un sonido elegante y unas melodías brillantes. El single es una coproducción con el sello británico Yesboyicecream. Mi favorita: Two rings.

J’AIME - “My cigarettes” SINGLE 7” (Jabalina, 2011) Después de temas esparcidos en recopilatorios, por fin nos encontramos con el primer disco de Jaime Cristóbal (SOUVENIR), un EP de vinilo de color gris con 4 maravillosas canciones y que supone la última referencia dentro de la colección Jabalina Love Songs, aunque ojalá sea la primera de muchas del compositor de SOUVENIR en solitario, dónde deja entrever todo su talento e imaginación a la hora de arreglar y decorar con magníficas influencias sus canciones. Así, escuchando estos cuatro temas notamos en los detalles su pasión por Robert Foster, Duane Eddy, Lee Hazlewood, Richard Hawley, Robyn Hitchcock, Chris Isaak,... un disco en el que encontramos guitarras con twang, autoharp, guiños al country, pianos Wurlitzer, pedal steels, vibráfonos, trompetas, guitarras lap steel de aires hawaianos,... pero todo ello con un acabado muy pop, y grabado en casa, aunque no lo parezca. Mi favorita: Ciudad del mar.

82

KLAUS & KINSKI - “Amor A, amor B” SINGLE 7” (Jabalina, 2011) Con este single, KLAUS & KINSKI nos vuelven a sorprender con tres temas inéditos (dos de ellos firmados por Alejandro Martínez y una versión). Para la ocasión, KLAUS & KINSKI nos presentan su visión de la "canción de amor" con temas pensados y grabados en clave de música de cámara, con trío de cuerda incluído, conectando de algún modo con el jazz y la música clásica. Aquí destaca más que nunca la voz de Marina, desnuda y llena de matices, el sonido de cuerda (violín y viola) a cargo de Pilar Crespo y, por supuesto, las inconfundibles guitarras de Álex, que también toca teclados. La versión es "Embraceable you", del clásico del jazz originalmente compuesto por Ira y George Gershwin, que han interpretado y llevado a la fama cantantes de la talla de Cole Porter, Chet Baker o el mismísimo Frank Sinatra. Y todo ello en precioso vinilo de color blanco translúcido. Mi favorita: Amor B.

LINDA GUILALA - “Paranormal ep” SINGLE 7” (Elefant, 2011) Nuevo material tras su álbum ‘Bucles infinitos’ a cargo del dúo formado por Iván y Eva tras la desaparición de JUNIPER MOON. En este nuevo EP en vinilo de color púrpura tenemos cuatro canciones que giran en torno al género fantástico, el terror y lo paranormal, con una música que se mantiene fiel a su estilo punk, su espíritu pop y su querencia por el ruido y la distorsión, acercando sus adorables melodías y sus ritmos programados a terrenos más propios del shoegaze practicado por bandas como LUSH, THE TELESCOPES, THE HOUSE OF LOVE o THE JESUS & MARY CHAIN. Tienen además el detalle de incluir las letras en la parte posterior de la carpeta. Mi favorita: Yeti.

LLUM - “It must be love” SINGLE 7” (Jabalina, 2011) LLUM es el seudónimo que utiliza Jesús Sáez, afamado periodista musical y batería de POLAR, para sus composiciones en solitario. Y éste es su single de debut. Su propuesta musical aquí parece una revisión de Broadway a lo lo-fi. Tres preciosas canciones con aires de Tony Bennet, Frank Sinatra, Richard Hawley,... en las que Jesús se muestra pletórico de inspiración, todo un crooner, destilando buenas melodías de folk-pop británico, con bonitos duetos vocales chico-chica. En “Shooting stars” colabora Josh Rouse y Paz Suay. Y en “History of lovers”, la que cierra este vinilo, el dueto a lo SinatraHazlewood es esta vez con Josephine Ayling, de BOAT BEAM. Preciosos arreglos y una exquisita sensibilidad para componer temas de una belleza impresionante! Y todo ello en un precioso vinilo de color marrón. Mi favorita: Shooting stars.

MANATEE - “Single payer class war” SINGLE 7” Flexi (Slumberland, 2011) Como continuación de su anterior single, ‘Indecision’, vuelven de nuevo estos misteriosos tipos de Oakland con nuevo sencillo, en formato flexi-disc 7” de tamaño cuadrado, incluyendo dos cañonazos de punk-pop en una sola cara. Punk-rock directo y lleno de energía. Mi favorita: Chased by Anderson Cooper.

MINKS - “Araby” SINGLE 7” (Captured Tracks, 2011) Tercer sencillo de este interesante dúo, primero tras su álbum de debut, ‘By the hedge’. Este single había sido previamente editado en cassette, y ahora se publica en vinilo, conteniendo dos canciones, “Araby” y “Little fawn”. En cuanto al sonido continúan por sus derroteros de deliciosa oscuridad, pero acercándose cada vez más a los rayos de luz. Y todo ello en vinilo de color blanco con manchas. Mi favorita: Little fawn.

MITTENS - “The Danish border” SINGLE 7” (Jabalina, 2011) Octavo single de la colección ‘Jabalina Love Songs’, con tres temas inéditos del quinteto madrileño, tres auténticos pildorazos de puro pop con encantadoras melodías deudoras del sonido de grupos como THE GO-BETWEENS o THE LADYBUG TRANSISTOR, con la preciosa voz de Anita dibujando luminosas melodías sobre guitarras relucientes. Y todo ello en un precioso 7” de vinilo verde claro. Mi favorita: Our world behind.

83


NATURE SET - “Enough is enough” SINGLE 7” (Elefant, 2011) NATURE SET es el nuevo proyecto de Reenie Hollis, bajista de THE LONG BLONDES. Son un cuarteto de punk-pop surgido de las cenizas de NAVVY, y suenan a medio camino entre THE B-52’s, HELEN LOVE, BLONDIE y ECHOBELLY. Muestran una gran habilidad para sorprendernos con luminosas melodías llenas de vitalidad y optimismo. Y todo ello en vinilo de color naranja de edición limitada. Mi favorita: Enough is enough.

NEXT TIME PASSIONS - “Brand new sea” SINGLE 7” (Midge Eras, 2011) Nuevo sencillo de este grupo griego que existe desde 1991, y que construye exquisitas joyas de pop estremecedor en la onda de grupos del catálogo de Sarah Records como ANOTHER SUNNY DAY o THE FIELD MICE. Melodías nostálgicas que caminan sobre un colchón de arpegios cristalinos de guitarra son los ingredientes de cualquiera de las tres preciosas canciones que se incluyen en este EP. Mi favorita: Fly.

PARADE - “La calle de la amargura” SINGLE 7” (Jabalina, 2011) Por fin ve la luz en vinilo un disco de PARADE, un precioso single de color amarillo translúcido para la serie “Jabalina Love Songs”, con tres deliciosas canciones de noamor, en las que Antonio Galváñ nos sorprende una vez más con un talento y una inspiración fuera de lo común. Se atreve hasta con la canción popular y con el exotismo de la percusión indígena, mostrando una ausencia de prejuicios musicales. Como en el resto de discos de la colección, de la cuidada estética y de la preciosa portada se han encargado María Castelló Solbes (ilustración), y Marina Klaus&Kinski (diseño gráfico y maquetación). Mi favorita: Por la calle de la amargura.

PERSIAN RUGS - “Always all ep” SINGLE 7” (Cloudberry, 2011) PERSIAN RUGS son un grupo de Toronto, liderado por Ian y Ali, que tocaban en THE AIRFIELDS. Aquí nos presentan dos canciones de maravilloso indiepop de guitarras luminosas y melodías ensoñadoras, con un sonido muy Sarah Records. Muestran una gran sensibilidad y habilidad para construir contagiosos estribillos llenos de luz y color. Incluyen un código de descarga para bajártelo en mp3, con 3 temas extra! Mi favorita: I have been assured.

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART - “Belong” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) Segundo single que se extrae de la formidable banda neoyorquina, incluyendo como cara A el tema que abre su segundo álbum, “Belong”, con un sonido arrebatador y un estribillo redondo y pegadizo; por la cara B tenemos la inédita y exclusiva de este single, “I wanna go all the way”. Y todo ello en un precioso vinilo de color rosa. Mi favorita: Belong.

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART - “The body” SINGLE 7” (Pias, 2011) Tercer single que se extrae del segundo álbum de la banda neoyorquina, y es que quizá el hecho de sacar singles como churros haga que no todas las canciones elegidas sean tan resultonas, como en este caso. Por la cara b, “Tomorrow dies today” es una canción más acústica, que explota en el estribillo. Todo ello en vinilo de color naranja. Mi favorita: Tomorrow dies today.

PAISLEY & CHARLIE - “Stone lions / Julia misbehaves” SINGLE 7” (Pebble, 2011) Debut discográfico de este adorable dúo de Brighton, que hace preciosas canciones de indiepop de atmósferas acústicas y encantadoras melodías en la onda de grupos como ST. ETIENNE, BELLE & SEBASTIAN o TRASHCAN SINATRAS. La voz de Paisley parece susurrarte al oído y te enamora desde primera escucha. Aquí tenemos dos formidables canciones con forma de hits inmediatos que también se incluirán en su álbum de debut. Mi favorita: Julia misbehaves.

PAPÁ TOPO - “La chica vampira” SINGLE 7” (Elefant, 2011) Nuevo single de este sorprendente dúo mallorquín, formado por Paulita y Adrià. Si el anterior, “Oso panda”, ya descatalogado, representaba la parte más pop del grupo, “La chica vampira” saca el lado más punk. Cuentan de nuevo con Guille Milkyway en tareas de producción. Ideal para fans de HELEN LOVE o PEGAMOIDES. Por la cara B tenemos “Capuchas de lluvia”, con un engañoso comienzo entre Francis Lai y Claudine Longet que pronto se deja invadir por guitarras distorsionadas a lo LUSH, RIDE o PALE SAINTS. Mi favorita: La chica vampira.

84

THE PROCTORS - “All the books” SINGLE 7” (Shelflife, 2011) THE PROCTORS regresan tras 15 años con un nuevo single de la mano de Shelflife, con dos conmovedoras canciones: “All the books” tiene un aire etéreo y emocionante, con las voces chico-chica envolviendo nuestras entrañas. Por la cara B, "Morning light" es un tema más animado, pero con una melodía y una atmósfera ensoñadoras, con la voz de Gavin brillando entre arpegios cristalinos de guitarras y teclados fascinantes, muy en la onda de grupos como THE FIELD MICE. Mi favorita: Morning light.

PUSHY PARENTS - “Secret secret” SINGLE 7” (Elefant, 2011) PUSHY PARENTS son el nuevo fichaje de Elefant Records, y ‘Secret secret’ su debut. Son una especie de supergrupo sueco concebido para el estudio, cuyos componentes tienen experiencia en grupos previos: Amanda Aldervall siempre se declaró una gran fan de Amelia Fletcher y así lo demostró con FREE LOAN INVESTMENTS, posteriormente con THE BUSY BAND y actualmente con su proyecto en solitario, THE ANDERSEN TAPES. Roger Gunnarsson es toda una figura dentro del twee pop actual, también fue parte importante de FREE LOAN INVESTMENTS, además de THE HAPPY BIRTHDAYS, THE GARLANDS o en solitario como NIXON. Daniel Jansson ha formado parte de THE CONSEQUENCES. Y Le Prix ha sido conocido por sus producciones y remezclas, así como sus composiciones para artistas como Kylie Minogue y Sally Saphiro. En este 7” de edición limitada nos regalan cuatro canciones de sunshine pop con una exquisita producción, brillantes arreglos y unos estribillos tremendamente adictivos que te enamorarán a primera escucha. Una nueva joya para la exquisita colección “New Adventures In Pop” con la que Elefant no para de descubrirnos a grupos nuevos. Mi favorita: Secret secret.

REINA REPUBLICANA - “Clonidina” SINGLE 7” (Fup, 2011) REINA REPUBLICANA son un nuevo grupo de Pamplona, liderado por Amaia Tirapu, de KOKOSHCA, a las voces y a la guitarra, e Israel (HALF FOOT OUTSIDE), a las guitarras y bajo. Aquí en este single publicado por el sello madrileño Federación de Universos Pop (FUP), han colaborado Banin (LOS PLANETAS), a los teclados, y Guille Mostaza (ELLOS), a los coros. Por la cara A tenemos “Clonidina”, de ambientación shoegaze, mientras que por la cara B llega la calma en forma de bossanova, con “Mar diamante”. Mi favorita: Clonidina.

85


RINGO DEATHSTARR - “So high” SINGLE 7” (Club Ac30, 2011) Sencillo extraído de su álbum ‘Colour trip’, en los que los de Austin (Texas) desenfundan un sonido impresionante, una mezcla entre MY BLOODY VALENTINE y THE JESUS & MARY CHAIN. Y “so high” es el mejor ejemplo de ello, una enorme descarga de ruido con sabor a shoegaze de finales de los ‘80, un hit en toda regla con guitarras al máximo volumen, una melodía contagiosa y un estribillo redondo. Por la cara B le acompaña la inédita “Weekend dudes”, con una dosis mayor de ruido aún si cabe, un buen ejemplo del noise-punk salvaje y arrollador que hacen estos chicos. Y todo ello en vinilo de color púrpura y edición limitada, ya agotado. Mi favorita: So high.

RINGO DEATHSTARR - “Shadow” EP 10” (Club AC30, 2011) Bajo el título “Shadow” la banda americana RINGO DEATHSTARR ha publicado tres formatos distintos y en diferentes sellos, con distinto número de canciones y portadas diferentes. En la versión en vinilo 10” encontramos 4 canciones, a dos temas por cara. Aquí, al tema principal le acompañan “New way”, “Prisms” y “Just you”, que también aparecen en el CD. El sonido es una nebulosa sónica y densa que recuerda a las ambientaciones musicales de MY BLOODY VALENTINE o THE JESUS & MARY CHAIN con cierto aire grunge a lo NIRVANA. Por la cara A nos muestran su lado más feroz y ruidoso, mientras que por la cara B tenemos su vertiente más narcótica. El vinilo es de color rosa y blanco difuminado. Mi favorita: Just you.

THE SILVER FACTORY - “The sun shines over you” SINGLE 7” (Elefant, 2011) THE SILVER FACTORY son un quinteto de Leicester que nos regalan en este 7” de edición limitada en vinilo de color verde, cuatro canciones en la mejor tradición del indiepop de grupos como THE JUNE BRIDES, CHOO CHOO TRAIN, MOOD SIX, CLOSE LOBSTERS o THE SMITHS, a base de unos ritmos trotones, unos arpegios cristalinos de guitarras con chorus y unas melodías sobrecogedoras llenas de luz y color. Mi favorita: Tomorrow’s today.

SINGLE - “Noi pomodori” SINGLE 7” (Elefant, 2011) La propuesta musical de Teresa e Ibon es la mar de interesante y sorprendente incluso cuando como en este single 7” de color rojo tomate y de edición limitada, se ponen a rendir homenaje a otros. En esta ocasión se trata de dos temas de un disco de 1981 llamado ‘Io pomodoro’, de la actriz Lucía Bosé junto al compositor clásico Gregorio Paniagua. De ese disco rescatan las dos canciones que aparecen versioneadas en este single, eso sí, pasadas por el filtro imaginativo de Ibon. Así, por la cara A, tenemos “Dime quién eres, desconocido vecino”; y por la cara B, “Nana de una sola nota”. Mi favorita: Nana de una sola nota.

SODA SHOP - “Farewell” SINGLE 7” (Shelflife, 2011) SODA SHOP es un dúo de Brooklyn formado por Drew Diver (HORSE SHOES) y Maria Usbeck (SELEBRITIES), y que aquí nos presentan dos canciones de luminoso indiepop de tintes nostálgicos, a base de ritmos con una instrumentación mínima y voces retro cargadas de reverb, transportándonos a la época del Brill Building de Phil Spector. Una mezcla entre SHANGRI-LAS, THE RONETTES y THE RAVEONETTES. Y todo ello en un precioso vinilo de color blanco y de edición limitada. Mi favorita: Farewell.

THE SOFT CITY - “Four stories” SINGLE 7” (Calico Cat, 2011)

86

THE SOFT CITY es un grupo de indiepop liderado por Phil Sutton (KICKER, COMET GAIN), que ya nos presentó su álbum homónimo de debut en el sello Plastilina. Ahora vuelven con este EP en vinilo a 33rpm editado en su propio sello Calico Cat, y producido por Gary Olson (THE LADYBUG TRANSISTOR), quién lo grabó en su estudio Marlborough Farms. Tres de las composiciones son obra de Phil Sutton, y la otra es de Corace (A BOY NAMED THOR). En el quinteto figura también Kyle Forester, teclista de CRYSTAL STILTS. Melodías luminosas con guitarras y teclados brillantes que le dan un aire a grupos como KICKER, FELT o VELOCETTE. Incluye código para descargarlo en tu ordenador. Mi favorita: Dear Claire.

THE SOFT MOON - “Total decay” EP 12” (Captured Tracks, 2011) Nuevo EP, publicado en digital, en CD y vinilo 12”, del trío de San Francisco liderado por el multiinstrumentista Luis Vásquez, y que supone la continuación a su aclamado álbum de debut publicado en 2010. Cuatro nuevas canciones de pop industrial post-apocalíptico de impecable factura, en la onda de BAUHAUS, JOY DIVISION o FRONT 242. Mi favorita: Repetition.

STRAWBERRY WHIPLASH - “Stop, look and listen” SINGLE 7” (Matinée, 2011) Tercer sencillo, primero editado en vinilo, de este fantástico dúo de indiepop de Glasgow formado por Lawrence "Laz" McCluskey (BUBBLEGUM LEMONADE), que aquí se encarga de escribir las canciones y de tocar todos los instrumentos, mientras que Sandra pone su voz que es todo un derroche de encanto y sensibilidad. Tres canciones de delicioso sunshine pop que enamora a primera escucha. Edición limitada de 500 copias en vinilo de color rojo. Yo tengo la copia nº 64. Mi favorita: Stop, look and listen.

THE TAMBORINES - “Black and blue / Indian Hill” SINGLE 7” (Soft Power, 2011) Nuevo sencillo de este impresionante grupo inglés de ambientaciones shoegaze. La banda liderada por Henrique Laurindo y Lulu Grave publican este magnífico single con dos nuevas canciones de impecable factura: “Black and blue” tiene ese sonido deudor de bandas como THE JESUS & MARY CHAIN, MY BLOODY VALENTINE o GUIDED BY VOICES; y en “Indian Hill” canta Lulu, que por cierto, lo hace muy bien, y pienso que debería prodigarse más en tareas vocales. El single es una edición limitada de 300 copias en vinilo 7” de color azul. Mi favorita: Indian Hill.

TERRY MALTS - “I’m neurotic” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) TERRY MALTS son un grupo de San Francisco, y aquí nos sorprenden con estas tres canciones con un sonido entre BUZZCOCKS, RAMONES, THE CROWD, THE DESCENDENTS, REDD KROSS,... con guitarras llenas de fuzz sobre las que se dibujan melodías brillantes, creando atractivas atmósferas shoegaze y dreampop, pero buscando siempre el estribillo perfecto! Mi favorita: I’m neurotic.

TERRY MALTS - “Something about you” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) Tres nuevas canciones de este interesante grupo de San Francisco, con un sonido enrabietado y guitarrero que recuerda a BUZZCOCKS y RAMONES. Guitarras sucias y distorsionadas sobre las que se adivinan estrofas y estribillos llenos de reverberación, creando deliciosas melodías entre el garage y el shoegaze. Y todo ello en precioso vinilo de color rosa. Mi favorita: Fun night.

TIM COHEN - “Bad blood ep” 2 x SINGLE 7” (Captured Tracks, 2011) Doble single que coincide con la publicación de su álbum ‘Magic trick’, si bien, ninguna de las ocho canciones repartidas entre estos dos vinilos, uno negro y otro blanco, sale en el álbum, por lo que estamos ante ocho canciones inéditas y exclusivas de este doble 7”. Formidables canciones de pop atemporal, con maravillosas melodías que confirman al vocalista y líder de THE FRESH & ONLYS como un prolífco compositor, en un envidiable estado de inspiración. Fantásticas canciones de aire crooner con esas atmósferas retro deudoras del sonido de la Costa Oeste. Mi favorita: Fight for the one that you love.

87


TREMBLING BLUE STARS - “Correspondence ep” EP 10” (Elefant, 2011) Último EP de este fenomenal grupo británico tras anunciar su disolución Bob Wratten. Aquí nos encontramos seis formidables canciones. Abre el disco una remezcla realizada por Robert Hampson (LOOP, MAIN) de los temas “Half-light” y “Outside” unidos bajo el título de “The light outside”, y donde queda patente la pasión del grupo por las atmósferas brumosas y efervescentes. “Between stations” es un breve instrumental donde sale a relucir la parte más delicada y preciosista de los británicos. “Sunrise on Mars” goza de una belleza melancólica y luminosa. “Kidney bingos” es una versión de WIRE, con la colaboración a las voces de Gerard “Caesar” McInulty (THE WAKE) y Beth. “A field at dusk” recuerda a grupos como LOW o MAZZY STAR. Y por último, “A spell of songs” es otro tema de una belleza asombrosa! Y todo ello en un precioso vinilo 10” de color naranja y edición limitada. Mi favorita: The light outside.

THE UNDERSTUDIES - “Everyone deserves at least one summer of love” SINGLE 7” (Odd Box, 2011) THE UNDERSTUDIES son un grupo de Londres que van sacando singles por aquí y por allá. Aquí nos deslumbran con dos fantásticas canciones de luminosas melodías y brillantes guitarras, con un sonido deudor de grupos como THE SMITHS y AZTEC CAMERA. Mi favorita: Everyone deserves at least one summer of love.

VERONICA FALLS - “Bad feeling” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) Primer single que se extrae (y sirve como adelanto) de su esperado álbum de debut, grabado con Guy Fixsen (MY BLOODY VALENTINE, THE BREEDERS) y Ash Workman (METRONOMY, SUMMER CAMP). Ambas canciones, “Bad feeling” y “Try again”, son joyas pop de alto calibre, con melodías contagiosas y con ese equilibrio perfecto entre las voces masculina y femenina. El espíritu y el sonido de bandas como THE PASTELS, THE SHOP ASSISTANTS o COMET GAIN sigue presente. Mi favorita: Bad feeling.

VERONICA FALLS - “Bad feeling” SINGLE 7” (Bella Union, 2011) Sí, a juzgar por la portada y por el título se trata del mismo single de uno de los grupos revelación de 2011, pero la diferencia está en la cara B, que para la edición americana de Slumberland incluyeron “Try again”, y para la edición británica publicada por Bella Union, se trata de la inédita “Back page”, un tema más tranquilo pero de una belleza deslumbrante, con las voces de James y de Roxanne fundiéndose a la perfección, creando una melodía estremecedora y adeshiva. Mi favorita: Bad feeling.

VERY TRULY YOURS - “Girls tell you secrets” SINGLE 7” (Cloudberry, 2011) Primer vinilo 7” que edita este grupo de pop de Chicago para el sello Cloudberry. Aquí nos presentan dos canciones de brillante twee-pop de una belleza asombrosa, con la voz aterciopelada de Kristine, y coros y guitarras de ensueño. Ninguna de estas dos canciones se incluyen en el álbum. Mi favorita: Girls tell you secrets.

THE WENDY DARLINGS - “Girls from Japan” SINGLE 7” (Marineville, 2011) THE WENDY DARLINGS vuelven con otro single lleno de energía, esta vez con dos canciones, “Girls from Japan”, con una melodía arrebatadora; y “Wild guess”, de intensidad creciente. Para amantes del catálogo de K Records. Mi favorita: Girls from Japan.

WHEN NALDA BECAME PUNK - “When Nalda became punk” SINGLE 7” (Pebble, 2011) El exquisito sello del sur de Inglaterra, Pebble Records, publica el debut de este trío de Vigo liderado por Elena Sestelo. La música de WHEN NALDA BECAME PUNK tiene las guitarras afiladas de JUNIPER MOON, y el toque twee y punk-pop de grupos como ZIPPER. Aquí tenemos dos excelentes canciones de indiepop de guitarras, melodías brillantes y voces llenas de reverb: “When Nalda became punk” por la cara A, que da nombre al grupo; y “DIY” por la cara B. Un debut arrollador de un grupo al que habrá que seguirle seriamente la pista. Mi favorita: DIY.

WHITE WISHES - “Come and say hello” SINGLE 7” (Shelflife, 2011) WHITE WISHES vienen de St. Petersburgo (Rusia), y éste es su single de debut. Su sonido bebe de las influencias clásicas del indiepop, esto es, el C86 y Sarah Records. Sus atmósferas, entre el noise, los sonidos fuzzy reverberados y el dreampop, tienen elementos de THE PASTELS, FELT, ORANGE JUICE, GALAXIE 500, THE FIELD MICE, MINKS, etc... Mi favorita: Jimmy.

WILD HONEY / ANA LÓGICA - “Canciones de verano” SINGLE 7” (Clifford, 2011) Single compartido entre estas dos interesantes bandas, para el sello de Almería, Clifford Records. Cada una incluye una canción inédita y exclusiva para este single. Así, los granadinos ANA LÓGICA nos regalan “El día más largo”, con ese sonido sixties deudor de bandas como LOS FLECHAZOS; y los madrileños WILD HONEY hacen lo propio con “My girlfriend Ronnie”, un tema con una extraordinaria melodía. Ambas canciones comparten ese amor por la mejor estación del año y esa pasión por el sunshine-pop. Mi favorita: WILD HONEY - My girlfriend Ronnie.

WIDOWSPEAK - “Harsh realm / Burnout” SINGLE 7” (Captured Tracks, 2011) WIDOWSPEAK son un trío de Brooklyn formado por Molly Hamilton (voz, guitarra), Michael Stasiak (batería) y Rob Thomas (guitarra), y hacen un dreampop ralentizado en el que la voz de Molly dibuja estremecedoras melodías de voz sobre las guitarras cristalinas de Rob, y cuyo resultado musical recuerda inevitablemente a MAZZY STAR. “Harsh realm” se incluye en su álbum de debut, mientras que “Burnout” permanece inédita y exclusiva de este single. El vinilo es una edición limitada de 400 copias en color blanco. Mi favorita: Harsh realm.

WIDOWSPEAK - “Gun shy / Wicked game” SINGLE 7” (Captured Tracks, 2011) Segundo sencillo que se extrae de su álbum de debut, un disco de dreampop con guitarras resplandecientes y una voz que parece acariciarte los sentidos, y que en conjunto me traen a la cabeza el nombre de MAZZY STAR. Por la cara B nos regalan la inédita versión del “Wicked game” de Chris Isaak. Mi favorita: Gun shy.

WEEKEND - “End summer” SINGLE 7” (Slumberland, 2011) WEEKEND son un sorprendente grupo de San Francisco que compone píldoras de post-punk con suficiente melodía escondida tras capas de reverb. Tras su impresionante álbum de debut, aquí se extrae el primer single de éste, de la canción “End times”, un tema que recrea las ambientaciones sonoras de grupos como JOY DIVISION, SPACEMEN 3 o BAUHAUS; por la cara B tenemos una mezcla hipnótica de “Coma summer”, el tema que abre su fantástico album de debut. Y todo ello en vinilo de color amarillo. Mi favorita: Coma summer (Speculator’s Subconscious Mix).

88

YOUNGFUCK - “Black tulips” SINGLE 7” (Cloudberry, 2011) YOUNGFUCK (no los busques en Google por el nombre del grupo o te encontrarás sorpresas!) son una banda sueca de Gotemburgo, y hacen dream-pop con voz femenina y arpegios de guitarras llenos de reverberación. En este single nos regalan dos maravillosas piezas de indie-pop, “Black tulips” por la cara A con más presencia de guitarras; y “204,7” por la cara B, un tema más tecno-pop, con más teclados que guitarras. 89 Mi favorita: Black tulips.


CD-EPs y CD-SINGLES (2011) ACID HOUSE KINGS / CARNIVAL PARK - “Split” CD-EP (Dufflecoat, 2011) CD-EP compartido entre los suecos ACID HOUSE KINGS y el grupo filipino CARNIVAL PARK. ACID HOUSE KINGS participan con dos remezclas distintas de “Would you say stop”, mientras que CARNIVAL PARK incluyen un tema, “Dorothy”, también en dos versiones: la eléctrica original, y una toma acústica. Su propuesta musical es un soft-pop delicado con voces femeninas, bastante interesante. Mi favorita: CARNIVAL PARK - Dorothy (original).

AIRBAG - “Tráiler” CD-SINGLE (Wild Punk, 2011) Single que sirve para anunciar el nuevo álbum del fabuloso trío de Estepona formado por Adolfo, Pepillo y José Andrés, con dos fantásticas canciones de punk-pop de guitarras distorsionadas y preciosas armonías vocales, con melodías contagiosas de esas que acabas cantando. Mi favorita: Tráiler.

BURNING HEARTS - “Into the wilderness” CD-EP (Shelflife, 2011) Nuevo EP de este maravilloso dúo chico-chica finlandés cuyos componentes tocan también en CATS ON FIRE y en LE FUTUR POMPISTE. Aquí nos presentan cuatro preciosas canciones de puro indiepop de valiosas melodías, sutiles arreglos y cálidas atmósferas con la dulce voz de Jessica Rapo. Para fans de BRITTLE STARS, THE MAGNETIC FIELDS, etc... Mi favorita: Into the wilderness.

CHAMPAGNE RIOT - “Moonstruck ep” CD-SINGLE (Matinée, 2011) CHAMPAGNE RIOT es el proyecto paralelo del bajista de NORTHERN PORTRAIT, Caspar Bock, y éste es su EP de debut para el sello Matinée, con cuatro canciones de pop electrónico en la onda de grupos como NEW ORDER o PET SHOP BOYS, por lo que dista un poco del pop de guitarras de su otro grupo. El dúo danés formado por Caspar y Anders muestran una envidiable facilidad para escribir canciones de pop de estribillos redondos y contagiosos, pop con sintetizadores y cajas de ritmo con altas dosis de talento. Edición limitada de 1000 copias. Mi favorita: Heart stab.

THE CHEMISTRY SET - “Chemistry is just numbers” CD-EP (Tsunami, 2011) ANSAPHONE / THE TOMATOMETERS - “Split” CD-EP (Dufflecoat, 2011) CD-EP compartido entre la banda indonesia ANSAPHONE, y los londinenses THE TOMATOMETERS, a dos canciones por grupo. ANSAPHONE se mueven bajo derroteros del dreampop de guitarras cristalinas, si bien su voz no me acaba de convencer, ni tampoco la duración de sus canciones, 7 y 5 minutos respectivamente. THE TOMATOMETERS siguen esas mismas coordenadas, pero con mayor acierto melódico, con un tema instrumental y otro vocal. Mi favorita: THE TOMATOMETERS - End of the road.

ASTROLAB - “Poor trendy boys” CD-EP (Dufflecoat, 2011) Debut de este grupo de Indonesia de twee pop en el sello británico Dufflecoat, que está apostando por grupos de esta zona geográfica. ASTROLAB hacen indiepop melancólico con arpegios cristalinos de guitarra y ritmos jangle, con esa impronta que el sonido C86 está dejando en nuevas bandas de ese país. Mi favorita: Crystal clear.

Nuevo EP de este dúo londinense, que incluye la inédita “Impossible love”, y un montón de remezclas y tomas en directo, hasta un total de siete. Las remezclas corren a cargo de Dj Gato, cómo no, y tienen ese punto bailable, pero no superan a las versiones originales. Mi favorita: We luv u!.

DOUBLE DAN - “A new dawn” CD-EP (Dufflecoat / Shiny Happy, 2011) Este nuevo EP del grupo sueco DOUBLE DAN es una coproducción entre el sello británico Dufflecoat y la discográfica indonesia Shiny Happy Records. Siete canciones de indiepop de guitarras y melodías luminosas en la mejor tradición escandinava del pop ensoñador. Mi favorita: Picture of you.

FIG NEWLIES - “Fig newlies” CD-EP (Dufflecoat, 2011) BART & FRIENDS - “Bart & friends” CD-SINGLE 3” (Cloudberry, 2011) Este EP en formato CD 3” pertenece a la colección Cloudberry Classics de este popular sello americano de indiepop, rescatando en esta ocasión siete canciones de uno de los iconos del indie australiano, Bart Cummings (THE CAT’S MIAOW). Salvo la inicial, que sobrepasa los dos minutos, las demás apenas superan o no llegan al minuto... con guitarras cristalinas y voces llenas de reverb. Mi favorita: How can you tell me you love me.

BEACH FOSSILS - “What a pleasure” CD-EP (Captured Tracks, 2011) Aunque lo anuncian como EP, en realidad se trataría más bien de todo un mini-álbum, ya que este disco contiene ocho canciones. El grupo de Brooklyn nos sorprende así, poco tiempo después de su álbum de debut, con este fantástico disco, todo un placer para los seguidores de esta banda. ‘What a pleasure’ es más relajado y minimalista, suena quizás algo más limpio, con menos reverb, pero sigue sonando muy en su línea, con esas guitarras surferas con cierta desviación hacia el shoegaze y el post-punk, y a pesar de su oscuridad sus melodías son altamente adictivas, los arpegios de guitarras suenan relucientes y cargados de reverb, y en conjunto, rezuman bella melancolía por los cuatro costados. Mi favorita: What a pleasure. 90

Este EP supone el debut de la banda australiana FIG NEWLIES, en el sello de indiepop británico Dufflecoat Records. Cuatro canciones que recuerdan al sonido de bandas como THE FIZZBOMBS y BUBBLEGUM SPLASH. Mi favorita: In the backstreet.

HAIKU SALUT - “How we got along after the yarn bomb” CD-SINGLE 3” (Team Strike Force, 2011) HAIKU SALUT son un trío de Derby formado por Louise, Sophie y Gemma, que antes se hacían llamar THE DEIRDRES. Hacen un pop instrumental a veces cercano al ‘new age’ en el que predominan instrumentos poco frecuentes en el mundo del pop, así escuchando las 4 canciones que se incluyen en este EP distinguimos acordeones, órganos, ukeleles, glockenpiels y pianos, creando encantadoras canciones que podrían ser la banda sonora de un cortometraje de ciencia-ficción o aventuras. Acompañan el CD con un libreto que han confeccionado ellas mismas como un cómic, titulado ‘Haiku Salut go to the park’ en el que ellas son las protagonistas. Una historia ideal para leer con su música de fondo. Mi favorita: Vowels as clear as church bells.

91


THE HOBBES FANCLUB / LEACH ME LEMONADE - “Split” CD-EP (Dufflecoat, 2011) THE HOBBES FUNCLUB son un grupo británico de Bradford liderado por Leon Carroll, un tipo con un gusto exquisito por el mejor indiepop. Aquí nos presenta dos fantásticas canciones, “The boy from outer space” y “Love from the stars”. LEACH ME LEMONADE son un grupo de Bandung (Indonesia), y su propuesta musical es dreampop de arpegios cristalinos de guitarras, en la onda de grupos como THE FIELD MICE o BLUEBOY. El disco se encuentra ya descatalogado. Mi favorita: THE HOBBES FANCLUB - The boy from outer space.

JODI IN THE MORNING GLORY PARADE - “Good morning” CD-EP (Dufflecoat, 2011) JODI IN THE MORNING GLORY PARADE es el proyecto de Jodi, un chico de Bandung (Indonesia). En este ep nos presenta cinco canciones más una intro, recreando los sonidos más luminosos y vitalistas del indiepop, con guitarras jangly y melodías relucientes, siempre buscando el estribillo perfecto. Mi favorita: Good morning.

KURYAKIN / THE SUNNY STREET - “Split” CD-EP (Dufflecoat, 2011) CD-EP compartido entre los suecos KURYAKIN y los londinenses THE SUNNY STREET. KURYAKIN son un dúo sueco formado por Peter Gjorges y Johan Norberg, hábiles artesanos de pop cristalino y ensoñador, en la onda de grupos como FREE DESIGN, THE FIELD MICE o EGGSTONE, y aquí nos regalan dos luminosas gemas a medio camino entre el twee y el dream-pop. THE SUNNY STREET dejan asomar sus guitarras relucientes con un aire twee que les queda muy natural, en las dos canciones que nos presentan aquí. Mi favorita: KURYAKIN - Where are you now.

LAZY LORELEI / ONWARD CHARIOTS - “Split” CD-EP (Dufflecoat, 2011) LAZY LORELEI es un grupo filipino inspirado en las canciones “Lazy calm” y “Lorelei” de COCTEAU TWINS para bautizar a la formación. Aquí nos presentan dos canciones a medio camino entre el twee y el dream pop. Completan el EP los neoyorquinos ONWARD CHARIOTS, con dos fantásticas canciones de pop multicolor de melodías vitalistas y guitarras luminosas. Mi favorita: ONWARD CHARIOTS - I found me.

LIECHTENSTEIN - “Meantime” CD-SINGLE (Brill Building, 2011) Segundo cd-single de LIECHTENSTEIN en el sello Brill Building, con dos fantásticas canciones de pop, “Meantime” y “We can learn from history”, con excelentes voces femeninas y un sonido que recuerda a grupos como THE AISLERS SET, GIRLS AT OUR BEST, MARINE GIRLS o SHOP ASSISTANTS. Mi favorita: We can learn from history.

LIECHTENSTEIN / TWINKLE TWINKLES - “Swe & Jpn girls unite” CASSETTE (Violet And Claire , 2011) Esto sí que es una exquisitez! Un cassette compartido entre los suecos LIECHTENSTEIN y TWINKLE TWINKLES, en el sello japonés Violet And Claire, con dos y tres canciones respectivamente, canciones de indiepop adorable de radiantes guitarras con reverb y celestiales voces femeninas las de LIECHTENSTEIN, y punkpop low-fi de guitarras sucias y voces de chica las de TWINKLE TWINKLES. Mi favorita: LIECHTENSTEIN - The angel in the house.

92

MARRIED TO THE SEA - “Hello digger” CD-SINGLE (-Autoeditado-, 2011) A punto de convencerme con su EP de debut, con este nuevo single el cuarteto de Liverpool sí que han logrado conquistarme, con estas cuatro canciones de indie-rock de bonitas melodías que se pasean por un colchón de guitarras y sintetizadores con una sólida base rítmica, sonando a medio camino entre DEATH CAB FOR CUTIE, PAVEMENT, NADA SURF y WEEZER. Mi favorita: Metropolitan.

OF MONTREAL - “The controller sphere” CD-EP (Polyvinyl, 2011) OF MONTREAL son uno de los grupos más curiosos y disfrutables de los que han salido del Colectivo Elephant 6 de Athens (Georgia). La psicodelia que encierra la cabeza del hiperactivo Kevin Barnes se une a un talento exquisito para facturar preciosas odas oníricas sólo a la altura de las mejores composiciones de este estilo. Cinco cortes de una calidad impresionante, que no son más que descartes de su álbum ‘False priest’. Las estructuras brillan por su ausencia, y se conjugan diversas influencias desde un punto de vista étnico, cuidando la instrumentación y los arreglos al máximo, dando como fruto cinco joyas del mejor pop psicodélico de todos los tiempos. Mi favorita: Flunkt sass vs the root plume.

PERU - “Leaving the ‘acre” CD-SINGLE (Dufflecoat, 2011) PERU son un grupo de indie-pop de Derby, y aquí tenemos un nuevo EP con 6 canciones que fueron grabadas en 4 pistas entre 1994 y 1995, y que ahora edita el magnífico sello Dufflecoat Records. Si te gustan THE FIELD MICE, BRIGHTER, FELT, ORANGE JUICE, McCARTHY, Sarah Records, Matinée Recordings,... disfrutarás con estas canciones. Mi favorita: Drift on.

POP AT SUMMER / YOUNG MICHELIN - “Split” CD-EP (Dufflecoat, 2011) CD-EP compartido entre la banda indonesia POP AT SUMMER y los franceses YOUNG MICHELIN, a dos canciones por grupo. La propuesta de POP AT SUMMER es twee pop delicado de voz femenina y de apariencia cristalina en la onda de grupos como VERY TRULY YOURS; mientras que YOUNG MICHELIN es el nuevo proyecto de Romain Guerret, un francés fascinado por las guitarras de Johnny Marr, el C86 y Sarah Records. Mi favorita: YOUNG MICHELIN - Helas.

RED SHOE DIARIES - “When I find my heart...” CD-SINGLE (Fika, 2011) Nuevo single de esta fantástica banda de Nottingham, que por la música que hacen, bien podrían proceder de cualquier parte de Suecia. Aquí tenemos cinco nuevos ejemplos de su buen hacer, facturando un pop elegante de preciosas armonías vocales, a veces destacando la voz masculina, otras la femenina, y otras acoplándose ambas a la perfección, pero siempre flanqueadas por cristalinas guitarras. Mi favorita: The love that you read about.

RINGO DEATHSTARR - “Shadow tour ep” CD-EP (Club AC30, 2011) Aquí tenemos la versión especial en CD de venta sólo en sus conciertos, y que a mí me ha enviado de regalo el sello al hacerme con la copia en vinilo 10”. En él tenemos las mismas cuatro canciones que vienen en el vinilo, enseñándonos el contraste entre su lado más salvaje y su lado más narcótico, más 3 remezclas del tema principal, con bases electrónicas que le dan un ligero punto de baile a sus oscuras melodías shoegaze. Mi favorita: Just you.

93


THE SATURDAY GUY - “Snow sighing on winter” CD-EP (Dufflecoat, 2011) Segundo EP para el sello británico Dufflecoat de este artista de Indonesia, con 7 canciones de indiepop de melodías aterciopeladas y atmósferas invernales y acústicas. El aire intimista y semidesnudo de su propuesta parece acariciarte la piel, con unas envolturas cristalinas que por momentos recuerdan a grupos como THE CLIENTELE. Mi favorita: Better leave me.

SKITTLE ALLEY - “Skittle alley” CD-EP (Dufflecoat, 2011) Tras el nombre de SKITTLE ALLEY se esconde Fanou, un chico francés de Limoges. En este EP nos presenta cinco canciones de indiepop melodioso y exquisito de texturas suaves y bellas, en la onda de grupos como ANOTHER SUNNY DAY. Mi favorita: On the flight of steps.

THE SWEET NOTHINGS - “She’s an accountant / Subterranean Moseley blues” CD-SINGLE (Precordial Catch, 2011) Primer single de este grupo de Sheffield con dos canciones de indiepop de guitarras con espléndidas voces, a cargo de Pete Green, coloreadas con los coros de Vinnie Ransome, y que suponen un debut prometedor. Mi favorita: She’s an accountant.

TINY FIREFLIES - “Change” CD-SINGLE 3” (Little Treasure, 2011) TINY FIREFLIES son Lisle y Kristine de la banda de Chicago VERY TRULY YOURS, o lo que es lo mismo: Lisle, de FIREFLIES, y Kristine, de TINY MICROPHONE. Juntos como dúo se hacen llamar TINY FIREFLIES. El sonido es similar, salvo que aquí hay quizás mayor presencia de teclados envolventes. Las influencias son prácticamente las mismas: THE FIELD MICE, GALAXIE 500, SAINT ETIENNE,... Melodías edulcoradas que flotan sobre colchones de teclados, arpegios de guitarras cristalinas, y ritmos tecnopop. Cuatro canciones publicadas por el nuevo sello sevillano Little Treasure, de mi buen amigo Cristóbal Romero (SUNDAE). Mi favorita: Your love.

VERONICA FALLS - “5 demos” CD-EP (-Autoeditado-, 2011) Éste es un CD-EP que puedes comprar a través de su web. No hay nada nuevo, puesto que las 5 canciones que aparecen aquí están extraídas de sus singles, aunque para quién no los tenga, decir que son maravillosas canciones de pop de mucho kilates con melodías deliciosas, guitarras cristalinas y con ese equilibrio perfecto entre las voces masculina y femenina, sonando a grupos como THE PASTELS, THE SHOP ASSISTANTS o COMET GAIN. Las canciones que aparecen aquí son “Found love in a graveyard”, “Beachy head”, “Stephen”, “Starry eyes”, y “Staying here”. Mi favorita: Found love in a graveyard.

THE VERY MOST - “Snow covered” CD-EP (Village Ten Collective, 2011) El grupo de Jeremy Jensen, THE VERY MOST, nos regala un maravilloso EP con cuatro versiones navideñas realmente alucinantes, de grupos como THE WOMBLES, THE BEACH BOYS, VASHTI BUNYAN y GORKY’S ZYGOTIC MYNCI. Un estupendo regalo para esta época del año, y es que las cuatro grabaciones que incluyen aquí los de Idaho ponen los pelos de punta, confirmando a THE VERY MOST como un grupo en plena escalada de inspiración y buen hacer. Mi favorita: Wombling Merry Christmas.

94

WATOO WATOO - “Le tourbillon ep” CD-EP (Dufflecoat, 2011) WATOO WATOO son un dúo de Burdeos formado por Pascale (voz) y su marido, Michaël Korchia. En este EP para el sello británico Dufflecoat nos regalan seis preciosas canciones de indiepop luminoso y ensoñador, con la voz inocente de Pascale tejiendo preciosas melodías. Aquí nos encontramos dos canciones propias y cuatro versiones. Los temas propios son “Whirlpool of pride”, que es una oda dedicada a Lawrence, de FELT; y “Ce qu’il va en rester”, en plan STEREOLAB; las versiones son: “L’amour en fuite”, de Alain Souchon; “Jennifer Juniper”, de DONOVAN; “Tuesday’s secret”, de FELT; y “Tomb pour la france”, de Etienne Daho. Una delicia de EP con seis temas en dónde no hay ni un sólo segundo de aburrimiento o mediocridad. Mi favorita: Whirlpool of pride.

WEEKEND - “Red” CD-EP (Slumberland, 2011) Nuevo EP de este sorprendente grupo de San Francisco, con 5 excelentes canciones que se debaten entre el post-punk, el noise-pop y el shoegaze, con un sonido cercano a bandas como A PLACE TO BURY STRANGERS, M83, THE PAINS OF BEING PURE AT HEART o SPACEMEN 3, entre otros. Capas y capas de guitarras sobre ritmos cercanos al kraut-rock en ocasiones, y voces llenas de reverb que en conjunto logran hipnotizarte. Mi favorita: Hazel.

THE YELLOW MELODIES - “You make me fall in love” CD-SINGLE 3” (Edition 59 - Vollwert Records, 2011) Nuevo single de THE YELLOW MELODIES en el prestigioso sello alemán de indiepop Vollwert Records, dentro de su exquisita colección “Edition 59”. Es un precioso CD de 3” y de edición limitada de 59 copias numeradas a mano, con 3 canciones: el disco se abre con una mezcla diferente de la canción que cierra su álbum ‘New identities’, realizada por Cristóbal (SUNDAE), que le da un toque muy Phil Spector. El single se completa con dos temas inéditos y exclusivos para este sencillo: “Takin’ it easy”, tema que VACACIONES versioneó adaptándola al castellano como “No es tan fácil”; y “Little princess”, un tema de armonías vocales y guitarras brillantes. Ambos temas han sido recuperados de las primeras maquetas del interesante grupo murciano. Mi favorita: You make me fall in love [Cherry Sounds Mix].

THE YELLOW MELODIES - “It’s only love” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) THE YELLOW MELODIES han publicado en casi todos los formatos, y sólo les faltaba el digital, así que aquí presentan su primer single de descarga, en su propio sello, y que también resulta ser el primero de una serie de sencillos que se publicarán los días 28 de cada mes. El 28 de febrero nos presentaban este single con la versión corta de la canción (que aparece en un vídeoclip muy cuqui), de la versión de THE BEATLES que incluían en su album ‘New identieies’. Y acompañando a ésta, nos regalan la inédita ‘The World Cup’, la versión en inglés de “Vamos a ganar el Mundial”, el tema con el que THE YELLOW MELODIES animaron a la Selección Española de Fútbol a ganar su primer Mundial en Sudáfrica 2010, y que fue incluído en su versión original en castellano en el recopilatorio ‘Fast Forward: The World Cup Goes Indie’. Una canción pop sencilla de estribillo pegadizo. Mi favorita: The World Cup.

THE YELLOW MELODIES - “I’ll never understand” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Single publicado el 28 de marzo, segundo de la serie de singles publicados el día 28 de cada mes. Incluye la versión de “I’ll never understand” que aparece en el álbum; y como cara B nos regalan una versión inédita y exclusiva de un tema de MASSIEL llamado “Más fuerte que el viento”, dónde podemos escuchar a THE YELLOW MELODIES cantando en castellano. Mi favorita: Más fuerte que el viento.

95


THE YELLOW MELODIES - “The story of my life” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Single publicado el 28 de abril, que incluye la versión de “The story of my life” que aparece en el álbum; y como cara B nos regalan una versión inédita y exclusiva del “Another no one” de SUEDE, uno de los grupos favoritos de Rafa, grabada y mezclada en su propio estudio casero. Mi favorita: Another no one.

THE YELLOW MELODIES - “Friday night” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Single publicado el 28 de mayo, que incluye la versión de “Friday night” que aparece en el álbum, más una versión instrumental bautizada como “Silent Friday night”, grabada en el estudio casero de Rafa, y que fue creada para amenizar el portal del cole dónde trabaja; y por último nos encontramos una remezcla del propio “Friday night” realizada por Mª Mar Soto, destinada a las pistas de baile, pero no a cualquiera... Mi favorita: Friday night.

THE YELLOW MELODIES - “No more parties” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Single publicado el 28 de junio, que incluye 4 diferentes versiones del tema titular: el disco comienza con la versión de “No more parties” que aparece en el álbum; hay también una versión acústica, con sólo guitarra y voz; una toma en directo desde los estudios de Onda Regional de Murcia, como parte de un acústico para el programa ‘Música de Contrabando’ de Ángel Sopena; y por último, una versión instrumental rebautizada como “No more classes”, grabada en el propio estudio casero de Rafa Skam. Mi favorita: No more parties (radio session 4-5-09).

THE YELLOW MELODIES - “So well together” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Después de las vacaciones de verano, THE YELLOW MELODIES siguen con su obsesión de publicar el día 28 de cada mes un single de cada canción de su álbum ‘New identities’. Así, el 28 de agosto sale este single, también de edición digital, con 3 versiones de la canción titular: la que aparece en el álbum; una remezcla realizada por Cristóbal (SUNDAE) que le da un aire bailable y clásico; y la otra por LETIZIA CON Z, con una atmósfera más tecnopop lo-fi también bastante interesante. Mi favorita: So well together (Baggy Mix).

THE YELLOW MELODIES - “My wedding” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Último single extraído de ‘New Identities’ (Discos Imprescindibles, 2010), sólo en formato digital, y que incluye 4 canciones: por una parte, la versión de “My wedding” que aparece en el álbum, quizás uno de los temás más logrados del disco; en segundo lugar, una versión del “Finest worksong” de REM cargada del pedal “Supersonic Fuzz Gun” que Rafa compró a los A PLACE TO BURY STRANGERS, formando extraordinarias amalgamas de sintes y ruido; luego está “My best friend’s girlfriend”, uno de los descartes de las sesiones de grabación de ‘New Identities’, una canción con multitud de armonías vocales y aire psicodélico; y por último, una toma acústica de la versión del “Something that you do” de MONOGRAPH que ya incluyeron en versión eléctrica en el 10” ‘The championship cup’. Mi favorita: My wedding.

VVAA - “There is peace in the surging prow” CD-SINGLE 3” (Cloudberry, 2011) Este CD-EP 3” viene de regalo acompañando a la referencia número 406 del sello Cloudberry, que es un fanzine en que se incluyen entrevistas a THE GARLANDS, PERSIAN RUGS, GOLD-BEARS, VERY TRULY YOURS, STREGA, BEDROOM EYES y MY LAUNDRY LIFE. En el CD vienen 5 canciones, a cargo de VERY TRULY YOURS, THE PLUTIFICATION TABLE, THE GARLANDS, PERSIAN RUGS y SLEUTH. El sonido ya te lo puedes imaginar: delicioso indiepop de brillantes melodías ensoñadoras y guitarras cristalinas. Mi favorita: THE GARLANDS - Weakness is your pose.

VVAA - “We’ll be the summer. The sound of young Java, vol. 3” CD-SINGLE 3” (Cloudberry, 2011) En este tercer volumen dedicado a los sonidos indiepop que se hacen en Asia, nos encontramos en este mini-cd 3” con cuatro canciones a cargo de cuatro grupos de esas latitudes: ANNEMARIE, SUNNY SUMMER DAY (feat. Cris Miller), POP AT SUMMER y SHARESPRINGS. Pop de factura brillante con melodías cristalinas y un sonido elegante. Mi favorita: SUNNY SUMMER DAY (feat. Cris Miller) - In summertime.

VVAA - “You should always keep in touch with your friends” CD-SINGLE 3” (Cloudberry, 2011) Mini-recopilatorio en CD 3” con 5 preciosas canciones en diferentes idiomas, a cargo de 5 grupos que proceden de diversos rincones del mundo. Es una especie de homenaje a la escena indiepop global, ya que de esta forma, Roque, capo de Cloudberry Records, muestra su apoyo una vez más a los grupos de este estilo procedentes de cualquier rincón del mundo. Los grupos que aparecen aquí son HONEYHEADS, REMI PARSON, VERY TRULY YOURS, INDIVIDENS FRIHET y los sevillanos SUNDAE. Mi favorita: VERY TRULY YOURS - Heirlooms.

THE YELLOW MELODIES - “Keep away from me” CD-SINGLE DIGITAL (Discos Imprescindibles, 2011) Penúltimo single que se extrae de su álbum ‘New Identities’ (Discos Imprescindibles, 2010), sólo en formato digital, y que incluye 3 canciones: por una parte, la versión que aparece en el álbum; en segundo lugar, una versión del “I took your name” de REM, grabada en el propio local de ensayo; y por último, una remezcla del tema titular a cargo de Rewindthedisco, llevando el britpop de “Keep away from me” a la época dorada del sonido Madchester de finales de los ‘80 y principios de los ‘90, con un ritmo bailable que nos recordará al de abanderados de esa escena como HAPPY MONDAYS. Mi favorita: Keep away from me (Rewindthedisco Remix).

96

97


MAQUETAS (2011) DOBLE PLETINA - “Para qué negarlo si se puede demostrar” DEMO (2011) Esta maqueta la encontré casi un año después entre un montón de fanzines y CDs por ordenar, y es que venía dentro de una extraña bolsa, que yo pensaba que era un fanzine llamado “Evidencia criminal”, pero en realidad era mucho más: un papel estampado y diversas pruebas criminales (postales, flyers, fichas...)... y escondido dentro de todo ello venía esta maqueta, un CD con 10 maravillosas canciones, de esas que a cada escucha vas enganchándote más y más... Pues bien, se trata de una edición numerada de 200 copias (yo tengo la nº 22), que distribuía Annika Records, pero que ahora se encuentra totalmente agotada.., y que incluye, cómo no, ese hit llamado “Música para cerrar las discotecas”, que abre la demo, para luego seguir otras canciones que en su mayoría, tarde o temprano, han ido acabando plastificadas en preciosos vinilos: “Artista revelación”, “Cruzo los dedos”,... ecos de los mejores grupos de La Movida y también de grupos como VAINICA DOBLE, con personalidad propia, y sobre todo y lo más importante, con grandes canciones. Mis favoritas: 1. Música para cerrar las discotecas. 2. Aftersun. 3. Artista revelación. Bandcamp: http://doblepletina.bandcamp.com/

THE SPOOK SCHOOL - “Are you who you think you are?” DEMO (2011) Segunda demo de estos jovencitos de Edimburgo. El proyecto, que según ellos afirman tiene la finalidad de pasarlo bien y hacer todo el ruido posible, se puso en marcha a principios de 2011 y he aquí un ejemplo más de su interesante propuesta, con una maqueta que repartieron de forma gratuita tras su formidable actuación en el Glasgow Popfest. Cada maqueta tiene una portada diferente, diseñada a mano, en la que explican historias de “Are you who you think you are?”; en mi demo, se ve a un hombre que no podía dormir porque todos los días lo despertaba su almohada a las 2 de la madrugada para preguntarle cuestiones filosóficas del tipo: ¿Eres quién crees que eres?. THE SPOOK SCHOOL destacan por su sentido del humor, por su energía y vitalidad en directo, además de hacer buenas canciones con deliciosas y pegadizas melodías y con un gran sonido de guitarras. Muy recomendados. Esta demo se puede descargar de forma gratuita desde su Bandcamp: http://thespookschool.bandcamp.com/ Mi favorita: Are you who you think you are?. Web: http://thespookschool.bandcamp.com/

PARK - “6 songs. A compendium of Park. Glasgow Popfest Exclusive” DEMO CD 3” (2011) PARK es el proyecto personal de un alemán, David Orth, obsesionado por el post-punk y por el indiepop de Glasgow, el sonido Postcard,... Esta demo contiene 6 canciones y se trata de una edición limitada y numerada en CD 3” que David grabó exclusivamente para ser distribuida en el Glasgow Popfest, tras su actuación en la que se hacía acompañar tan sólo de su guitarra eléctrica en la fiesta de presentación. Su sonido se basa en sencillas cajas de ritmo, guitarras eléctricas limpias, discretos arreglos de teclados, y su voz, dibujando bonitas melodías amateur de indiepop y creando maravillosas canciones de corte clásico y atemporal, canciones semidesnudas de estrofa y estribillo, que al final se te acaban metiendo en la cabeza. Mi favorita: Exhibition. Web: facebook.com/listen.to.park

THE SPOOK SCHOOL - “History / Hallam” DEMO (2011) THE SPOOK SCHOOL son un sorprendente y joven cuarteto de indiepost-punk-pop-noise de Edimburgo, formado por los hermanos Todd, Naomi (voz principal y guitarra) y Adam (voz y guitarra), Niall McCamley (batería) y Anna Cory (bajo). Y qué majos son estos chicos! Tras conocerles en el Glasgow Popfest, dónde me pasaron su segunda maqueta, me enviaron unas semanas después su primera demo, de doble cara A, con “History” y “Hallam”. Son el grupo que más se lo curran en las maquetas. Hacen portadas distintas, únicas y personificadas a mano, dónde te cuentan la historia de las canciones, acompañadas de dibujos en plan cómic. Y no sólo me mandan esta demo dedicada, sino que me regalan un demo-cd extra, con una canción llamada “That’s when I ran away”, una maravillosa joya de encantador punk-pop-lo-fi. Más información en su Bandcamp: http://thespookschool.bandcamp.com/ Mi favorita: That’s when I ran away. Web: http://thespookschool.bandcamp.com/

98

Lista de canciones del concierto que LENZIE MOSS ofrecieron en el Festival GLASGOW POPFEST, el Domingo 11 de Diciembre de 2011 99


Mejor Álbum Internacional de 2011: JONNY - “Jonny”

Mejor Álbum Nacional de 2011: EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES “A healthy dose of pain”

Mejor Concierto Internacional de 2011: PAPAS FRITAS (Festival Primavera Sound, 28-5-11)

Mejor Concierto Nacional de 2011: LÜGER (Microsonidos. 12&Medio. Murcia, 1-4-11)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.