Programa Ecocomedores escolares de Canarias

Page 1


Pág. Antecedentes

2

Objetivos generales del Programa

3

Objetivos específicos del Programa

3

Objetivos del comedor escolar

4

Ámbitos de influencia del Programa

5

Qué elementos se contemplan en el Programa

7

A quiénes implicar para el desarrollo del Programa

9

Dónde se va a desarrollar el Proyecto Piloto

10

Qué acciones contempla el Proyecto Piloto

11

Bases del Proyecto Piloto

12

Y después del Proyecto Piloto, ¿qué?

12

Otras experiencias

13

Depósito Legal: TF 320-2014


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

ANTECEDENTES En Canarias el desarrollo de la Agricultura Ecológica como subsector primario se ha ido consolidando a lo largo de los últimos quince años. Producto de este desarrollo se crea en 2010, el “Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias”. Este Plan recoge la preocupación por el desarrollo e incremento de las producciones ecológicas y por la promoción de hábitos de consumo saludables y responsables. El Plan surge de un proceso de diagnóstico participativo que se inicia a principios de 2010, donde participaron tanto la administración pública (Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria) 1 como las operadoras y operadores ecológicos . Del análisis realizado y de las propuestas de acción planteadas, todo validado en el I Encuentro de Operadores/as ecológicos/as de Canarias, celebrado en Tenerife en septiembre de 2010, y en el II Encuentro de Operadores/as ecológicos/as de Canarias, celebrado en Gran Canaria en noviembre de 2012, toma su estructura y contendidos el Plan. El Programa de Comedores Escolares Ecológicos avanza sobre los cuatro objetivos estratégicos de este Plan, que son:

La “formación” de los y las agentes relacionados con la ganadería y de potenciales ganaderos/ ganaderas, unido a la “integración” de éstos como colectivo para la definición de estrategias de actuación conjuntas que posibilite resolver problemas comunes, son algunos de los elementos a potenciar. Así como, marcar pautas de comercialización, precios…; facilitar la transformación de los productos; mejorar el acceso a menor coste de las materias primas, etc. Objetivo 4. Promover un aumento planificado de la oferta ecológica. Este objetivo responde a la necesidad manifiesta de organizar las producciones como eje fundamental para ordenar tanto la demanda como la oferta. Para ello hay dos requisitos previos, la coordinación y la organización. Sin embargo, no se puede obviar la importancia de una profesionalización del sector y la necesidad de desarrollar investigación aplicada. Todo ello redundaría en una mejor gestión de los recursos, lo cual revertiría en la reducción de los costes de la materia prima, favorecería la revalorización de los productos, etc. y esto, a su vez, en la reducción de los costes de producción.

Con la doble finalidad de abordar esta preocupación y mejorar la alimentación de los niños y niñas en edad escolar se plantea poner en funcionamiento el Programa de Eco-comedores Escolares de Canarias. Este Programa se promueve desde el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias.

Objetivo 1. Articular un tejido asociativo que atienda las necesidades del sector ecológico. La necesidad de promover el asociacionismo, la coordinación y la integración del sector ha sido una demanda unánime por parte de las y los agentes implicados. Se trata de una apuesta de construcción del sector desde la base, intentando ser lo más independiente posible de otras estructuras privadas y/o administrativas, definiendo criterios colectivos propios generados a partir de una organización horizontal.

Para la implementación del Programa se valoró la necesidad de plantear una primera fase experimental a la que se denominó Proyecto piloto de Eco-comedores Escolares, cuyo objetivo fuera sentar las bases para el desarrollo del mismo, respondiendo al siguiente organigrama:

La comunicación y la acción coordinada entre operadores y operadoras ha de entenderse como mecanismo para atender las necesidades del sector ecológico; y como medio para articular una comunicación fluida y horizontal con otros agentes privados y públicos.

Proyecto piloto 2013

Objetivo 2. Mejorar los canales de comercialización de los alimentos ecológicos. Este objetivo se centra en el estímulo de la demanda. Para ello identifica dos factores claves, la figura del consumidor/consumidora, siendo prioritaria la concienciación sobre lo “ecológico”; y la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización y coordinación entre agentes. Objetivo 3. Desarrollar la ganadería ecológica. Varios son los factores que se vinculan con el desarrollo de la ganadería ecológica, un ámbito poco desarrollado en las islas. Destacando la necesidad de realizar un análisis profundo, teniendo en cuenta las realidades insulares, contemplando qué insumos necesitamos… 1 Operadoras y operadores ecológicos es el concepto utilizado para hacer referencia tanto a productores y productoras, comercializadores y comercializadoras e industrias ecológicas.

Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias

Programa de Eco-comedores Escolares de Canarias

Futuros proyectos de contiunidad

2


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Siendo los objetivos específicos:

1.

Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los alimentos ecológicos.

Mejorar la calidad de la alimentación en los comedores escolares a través de la introducción de productos ecológicos frescos, locales y de temporada.

2.

Favorecer y potenciar el desarrollo de la producción agraria ecológica en Canarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

2. Incorporar criterios de responsabilidad social en el consumo y producción agraria.

3. Profundizar en el conocimiento de los factores que intervienen en la vinculación entre alimentación escolar y producción ecológica.

4. Formar a técnicos y técnicas de todas las islas en producción ecológica desde una visión integral.

Este Programa implica la actuación sobre una serie de objetivos transversales relacionados con:

5. Asesorar a productores y productoras en producción ecológica desde una

- Fomento de la agricultura ecológica.

visión integral.

- Promoción del autoempleo y reactivación del sector primario en Canarias.

6.

- Promoción de la educación y la calidad alimentaria. - Promoción de la salud. - Sensibilización en criterios de responsabilidad social y ambiental en el consumo. - Desarrollo rural sostenible a través del consumo local y la implementación de sistemas agrarios respetuosos con el medio. - Valorización de los productos de temporada e incorporación de los mismos en el diseño del consumo alimentario. - Diversificación de la producción de productos ecológicos.

3

1.

Valorizar los productos ecológicos, de temporada y locales e incorporarlos en la planificación del menú escolar.

7. Generar una Red de Eco-comedores Escolares de Canarias.


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

OBJETIVOS DEL COMEDOR ESCOLAR Para la puesta en marcha de este Programa de Eco-comedores Escolares era necesario partir de la definición de “comedor escolar”, formulado como un servicio educativo complementario a la enseñanza y, como tal, con unos objetivos definidos. Estos son: • “Educación para la salud, higiene y alimentación: encaminados a desarrollar y reforzar la adquisición de hábitos alimentarios saludables, normas de comportamiento y correcto uso y conservación de los útiles del comedor. • Educación para la responsabilidad: haciendo partícipe al alumnado, en función de su edad y nivel educativo, en las tareas, intervenciones y proyectos que se desarrollen en los comedores. • Educación para el ocio: planificando actividades de ocio y tiempo libre que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales. • Educación para la convivencia: fomentando el compañerismo y las actitudes de respeto, educación y tolerancia entre los miembros de la comunidad escolar, en un ambiente emocional y social adecuado”2. En el ámbito de Canarias, el marco legislativo de los comedores escolares hace referencia a que “la realidad social demanda de las administraciones educativas, la existencia de los servicios escolares de comedor en los centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, como un servicio educativo complementario a la enseñanza, compensatorio y social dentro de los principios de igualdad y solidaridad.(…). Por tratarse de una prestación educativa, el plan del servicio de comedor formará parte de la programación general anual del centro, de modo que su realización queda incorporada al resto de las acciones educativas”3. 2. Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010). Documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos. Extraído el 25 de enero de 2014 desde http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/escolar/documentacion_ alimentacion_centros_educativos/ 3. ORDEN de 25 de febrero de 2003, por la que se regula la organización y funcionamiento de los comedores escolares en los centros públicos docentes no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, y se establecen las bases de la convocatoria de plazas y ayudas con destino al alumnado comensal.


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

ÁMBITOS DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA El Programa pretende, a través de la alimentación de los y las escolares en edades tempranas, revertir en diferentes ámbitos:

EDUCACIÓN El Programa promueve la educación en un sentido amplio y dirigida no sólo a los niños y niñas, sino también a las familias, al profesorado, al personal de cocina y al personal auxiliar del servicio complementario de comedor. Pretende hacer visible el proceso de producción de los alimentos ecológicos y a sus productores y productoras. Ofrecer los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre las diferentes dimensiones de la calidad de un alimento. Informar sobre conceptos básicos de nutrición. Facilitar información sobre la relación entre producción ecológica y desarrollo local sostenible.

DESARROLLO LOCAL La introducción de alimentos ecológicos en los centros escolares supone un respaldo positivo para este subsector, pues implica una estabilidad y aumento en el volumen de la demanda de productos locales.

Mediante el consumo de alimentos ecológicos en los comedores escolares, no solo estamos decidiendo sobre lo que comemos, sino que, indirectamente, lo hacemos sobre el modelo de producción, distribución y consumo de esos productos. Por lo tanto, la incorporación de alimentos ecológicos en lugar de los convencionales, no se reduce a una simple sustitución, ya que tiene más implicaciones. Tal y como se recoge en el diagrama, implica un alto nivel de responsabilidad social y ambiental, vinculado a un proceso educativo estrechamente ligado al conocimiento de lo que comemos. A ello hay que añadir, la promoción de una alimentación saludable, con dietas equilibradas, mediante el uso de vegetales y frutas en cuya producción no se han usado sustancias químicas de síntesis, ni medicamentos y hormonas en la producción de animales. 5

Mediante la utilización de canales cortos de comercialización (con los que se reduce el número de intermediarios entre la producción y el consumo) se “facilita” que las fincas agrarias sean económicamente rentables y puedan garantizar a sus trabajadores y trabajadoras unas condiciones de vida dignas, justas y éticas, reconociendo el coste de su trabajo y de su producto. Paralelamente, estos canales cortos de comercialización han de ofrecer unas condiciones justas para el consumidor/consumidora final, de forma que la compra de productos ecológicos, locales y de venta directa no suponga un sobrecoste para los mismos. Para ello es necesario, que haya transparencia y se facilite información. De esta forma, promoviendo estos canales cortos de comercialización, como es el de la incorporación en la restauración escolar de productos locales y ecológicos, se contribuye al desarrollo de pequeños y medianos productores y productoras locales. A la par que se promueve la coordinación y asociación entre éstos para satisfacer la demanda. Ello va acompañado de una mayor oferta


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

SALUD de productos ecológicos (consecuencia de la sobreproducción en la planificación para abastecer el comedor escolar) para atender otros mercados y potenciar la creación de nuevas experiencias de canales cortos de comercialización (grupos de consumo, mercadillos, puntos de venta, etc.).

MEDIO AMBIENTE

En los últimos años la calidad de los menús escolares ha mejorado mucho, especialmente, en lo concerniente al equilibrio nutricional de las dietas. El Programa sigue incidiendo en el desarrollo de una alimentación saludable, con la revisión de los menús para incorporar los productos ecológicos, locales y de temporada. Alimentos en cuya producción no está permitido el uso de fertilizantes, pesticidas, aditivos alimentarios de síntesis ni organismos modificados genéticamente. Siendo productos que poseen una certificación de calidad, cumpliendo estrictamente con las normas de seguridad alimentaria.

La producción ecológica persigue la sostenibilidad de sus producciones, a través de la conservación de los recursos naturales y la prohibición de uso de sustancias agroquímicas. De hecho, la agricultura ecológica está estrictamente regulada por normativas europeas y controladas in situ por organismos acreditados (en el caso de Canarias las competencias de control y certificación le corresponden al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, dependiente del Gobierno de Canarias). La agricultura ecológica, mediante sus técnicas de manejo, favorece la biodiversidad y reduce la acumulación de contaminantes en el medio. El cuidado del suelo es una de sus prioridades, mejorar su fertilidad, reducir la erosión y aumentar el nivel de materia orgánica. Para ello se emplea la rotación de cultivos, las asociaciones, la selección de variedades adecuadas y adaptadas al entorno, la incorporación de sistemas agroforestales, la atracción de organismos y fauna beneficiosa, la combinación agrícola/ganadera… La prevención mediante manejos adecuados de los recursos es el principal pilar, tanto en agricultura como en ganadería ecológica. La incorporación de alimentos ecológicos, locales y de temporada en el comedor escolar a través de canales cortos de comercialización, favorece la reducción de los costes económicos, sociales y energéticos. Así como, la disminución de emisiones contaminantes derivadas de los desplazamientos de los alimentos. 6


QUÉ ELEMENTOS SE CONTEMPLAN EN EL PROGRAMA Desde el Programa de Eco-comedores escolares se trabajan conceptos como el de producción ecológica, alimentación saludable, producto local y de temporada, calidad de los alimentos, canales cortos de comercialización, planificación de cultivos, soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental, economía social, biodiversidad, desarrollo local sostenible, diversidad cultural, relación y confianza, información y educación, participación, justicia y sostenibilidad económica, inclusividad y sostenibilidad social… Veámoslo gráficamente:

NUTRICIÓN

GRUPOS DE CONSUMO

TEMPORADA

COMEDOR

SENSIBILIZACIÓN

El eje articulador del Programa es la incorporación de alimentos ecológicos. Esto supone que los niños y niñas disfruten de alimentos frescos, sabrosos, nutritivos, sin restos de pesticidas y abonos de síntesis química, sin organismos modificados genéticamente, respetando el bienestar animal y los ritmos de crecimiento de éstos (sin tratamientos preventivos basados en antibióticos ni hormonas). Productos que cumplen las normas de sanidad y seguridad alimentaria, y que han pasado por un proceso de control y certificación de su calidad.

ECOLÓGICO

ISLA LOCAL PROXIMIDAD

PLANIFICACIÓN

PRODUCCIÓN

MERCADO LOCAL

COORDINACIÓN

Alimentos que serán locales o de proximidad, porque los y las agentes que intervienen, tanto en la producción como en el consumo, comparten habitualmente un mismo ámbito de movilidad. La proximidad física, permite generar un sistema alimentario más sostenible, donde el alimento es producido, procesado, vendido y consumido con una proximidad espacial. Dependiendo del contexto, varía la distancia bajo la que se podría hablar de un circuito de comercialización local. En el territorio continental, esta distancia suele oscilar en un radio que abarca entre los 50 y 60 kilómetros (de hecho hay un alto grado


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

Se promoverá la relación entre familias, profesorado, personal de cocina y productoras y productores ecológicos. Llegando a configurar, si hubiera interés por todas las partes, grupos de consumo vinculados a los centros escolares. Articulando así, otra forma de canal corto de comercialización, que favorecería la canalización y comercialización de los excedentes de producción. A la vez que se estaría promoviendo el desarrollo local, económico, social y ambiental de nuestro entorno.

Por último, con las y los productores ecológicos, a través de la incorporación de alimentos ecológicos en el comedor escolar:

^ ^

4. Ampliable, si fuese necesario por cuestiones de oferta, a la unidad archipielágica.

Se incidirá en la información y sensibilización sobre el conocimiento de lo que comemos (cómo se produce, se distribuye, se consume…), a través de materiales didácticos, visitas a fincas…

^

La incorporación de alimentos ecológicos, locales y de temporada en los comedores escolares requiere de la implicación de, por un lado, la comunidad educativa, que es quien tiene la responsabilidad y las competencias para la gestión del comedor escolar. Y, por otro lado, de las y los operadores ecológicos, que son quienes se encargan de la producción de esos alimentos.

Se seguirá trabajando en la mejora del equilibrio nutricional del menú escolar (añadiendo y ajustándolos a las propiedades del producto local y de temporada), facilitando pautas para introducirlas en el menú familiar.

^

Alimentos de temporada. Un alimento puede ser certificado como ecológico a pesar de haber sido producido o elaborado en otro país y hace “x” tiempo. Por eso, el Programa incide en la puesta en valor de los criterios de proximidad/local y de temporada. Que los comedores escolares trabajen con productos de temporada implica que los alimentos que consuman los niños y niñas serán frescos, no serán almacenados en cámaras frigoríficas para salir al mercado cuando ya no es temporada del mismo. De esta forma se potencia la biodiversidad de nuestro entorno, el mantenimiento de sistemas tradicionales agrarios y culturales, y la producción con variedades y razas locales que tienen una mayor garantía de adaptación a nuestro medio.

Con la comunidad escolar, a través de la incorporación de alimentos ecológicos en el comedor escolar:

^

de consenso por el que los llamados alimentos “kilómetro 0”, son los que llegan de una distancia no superior a los 60 kilómetros). Sin embargo, en un territorio insular como el nuestro, se tomó como referencia inicial la unidad insular para el desarrollo de este Programa4, con el objetivo de reducir estas distancias y hacer más eficiente este criterio de proximidad a medio plazo, intentando que los comedores escolares trabajen con las y los productores ecológicos ubicados en su entorno. La proximidad favorece el consumo de productos más frescos y que conservan mejor sus propiedades originales (ya que se evitan largas distancias de transporte y tiempos de almacenamiento), a la vez que reduce la contaminación o gasto energético. Otro valor que favorece la proximidad es la relación directa entre productor/productora, elaborador/ elaboradora, consumidor/consumidora y otros actores que intervienen en la cadena alimentaria, promoviendo la educación e información, la cooperación, la confianza y la reciprocidad.

Se fomentará la coordinación y la asociación, ambas necesarias para alcanzar una buena planificación de producciones para abastecer la demanda de los comedores escolares. Se trabajará para generar canales alternativos de comercialización en el mercado local, para la venta de productos en épocas estivales en las que los comedores escolares no tienen consumo, para la venta de excedentes de producción o, simplemente, para favorecer el desarrollo del sector y posibilitar el aumento de superficies cultivadas con manejos ecológicos. 8


A QUIÉNES IMPLICAR PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Equipo directivo del centro escolar Por su responsabilidad sobre el centro.

AMPAS Las familias por su capacidad de decisión sobre la alimentación de sus hijos e hijas.

Niños y niñas de los centros escolares. Porque son los y las comensales, quienes se van a beneficiar directamente del Programa.

Personal auxiliar de servicio complementario de comedor. Porque son quienes hacen el acompañamiento de los niños y niñas mientras hacen uso del servicio de comedor.

Personal de cocina Porque son quienes gestionan las compras de alimentos y el proceso de elaboración de las comidas.

Oficinas de Extensión Agraria y Agencias de Desarrollo Local. Por su localización cercana a las y los productores y su función de asesoramiento técnico.

Productores y productoras ecológicos (u operadores ecológicos). Porque son beneficiarias y beneficiarios directos del Programa, son quienes producen los alimentos que se van a consumir.

Nutricionistas, endocrinos/as, técnicos/as en calidad de alimentos. Por el asesoramiento que pueden prestar en lo relacionado con nutrición y calidad alimentaria.

Instituto Canario de Calidad Alimentaria (Promotor del Programa) Porque tiene las competencias relacionadas con el registro, control y certificación de los productos ecológicos, así como el contacto directo con las y los operadores ecológicos. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. Por su papel de coordinación y comunicación con la Comunidad educativa.


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

DÓNDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO PILOTO En el momento en el que publica este material de difusión digital, el Programa se encuentra inmerso en una primera fase experimental, denominada Proyecto piloto de Eco-comedores Escolares.

Finalmente, los centros seleccionados para participar en este Proyecto piloto fueron:

Por este motivo, no se ha abierto el Programa a todos los centros escolares, sino que se ha partido de una muestra de siete centros, uno de cada isla. Para la selección de estos centros se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, algunos de ellos excluyentes (marcados con asterisco): - Centros con comedor de gestión directa*. - Centros con alumnado de edades tempranas (infantil y primaria)5*. - Centros que estén participando en uno o varios de los siguientes proyectos: - Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS). - Proyecto de huertos escolares. - Programa Hogares Verdes - Red de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS). - Localización del centro escolar en relación con la ubicación de las y los productores ecológicos. - Número de comensales del comedor escolar en concordancia con la capacidad de producción de la isla. - Voluntad e interés de los centros escolares en participar en el Proyecto y dar continuidad al mismo. 5. El perfil de los centros escolares con comedores de gestión directa en Canarias que se ajustan a los criterios de selección es: - Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP). - Centro de Educación Obligatoria (CEO, incluyen el nivel de ESO). - Centro Específico de Educación Especial (CEEE).

10


QUÉ ACCIONES CONTEMPLA EL PROYECTO PILOTO El Proyecto piloto, cuya ejecución comienza en abril de 2013, contempla las siguientes actuaciones: 1. Presentación del Proyecto en cada uno de los centros educativos preseleccionados. Dirigido al equipo directivo del centro escolar, miembros del claustro del profesorado, el equipo de cocina, personal auxiliar del servicio complementario de comedor, el AMPA, la dirección de los centros del profesorado y las y los productores ecológicos de la isla. 2. Realización de un análisis-diagnóstico, en el marco de cada centro y con los productores y productoras, para profundizar en el conocimiento de aquellos factores que pueden facilitar o dificultar la incorporación de productos ecológicos frescos en la alimentación escolar. 3. Desarrollo de unas Jornadas de sensibilización sobre alimentos ecológicos, locales y de temporada (dirigidas al alumnado, profesorado, equipo de cocina, personal auxiliar del servicio complementario de comedor y familias). 4. Elaboración de materiales didácticos, de difusión y sensibilización. 5. Creación y puesta en funcionamiento de dos Mesas de trabajo (Nutrición y dieta escolar y Planificación de producciones ecológicas). 6. Formación dirigida a operadoras y operadores ecológicos. Curso: Diseño y gestión de los agrosistemas ecológicos. 7. Servicio de asesoramiento técnico dirigido a las productoras y productores participantes en el Proyecto piloto.

11


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

BASES DEL PROYECTO PILOTO

Y DESPUÉS DEL PROYECTO ¿QUÉ?

La adhesión y participación en este Proyecto piloto implica el compromiso por parte del centro escolar (incluido el equipo de cocina) de facilitar la información necesaria para el desarrollo del diagnóstico y de valorar junto a las productoras y productores ecológicos la posibilidad de incorporar productos ecológicos frescos en el menú escolar y las condiciones en las que se podría hacer.

El objetivo con la implementación del Proyecto piloto es consolidar el comedor escolar ecológico en cada centro seleccionado, ofreciendo a sus comensales la incorporación en el menú escolar de productos ecológicos, locales y de temporada.

Tras la realización del diagnóstico, una vez valorada y acordada la posibilidad y condiciones (productos, cantidades, precios, logística para el suministro…) en las que incorporar alimentos ecológicos frescos, lo que procede es la firma de un contrato por las partes implicadas. Un documento en el que, en el caso de las y los productores, se adquiera el compromiso de abastecer la demanda del comedor en las condiciones acordadas; y, en el caso, del comedor escolar, haya un compromiso de proveerse exclusivamente de esos productores y productoras para adquirir los productos acordados en las condiciones definidas.

A medio plazo, el marco de acción se ampliaría para aspirar a que el menú escolar pueda ser 100% elaborado con productos ecológicos, locales y de temporada. A la par, se seguiría trabajando en el desarrollo de todos elementos a los que hacíamos referencia anteriormente. Abordando nuevas cuestiones relacionadas con la restauración ecológica, sensibilización y formación dirigida a las familias, gestión de canales cortos de comercialización, creación de grupos de consumo, planificación para el aumento de la oferta de productos ecológicos, materiales didácticos para trabajar en el aula y en casa… La experiencia de los centros escolares y de las y los productores ecológicos participantes en el Proyecto piloto servirá de modelo para la incorporación de nuevos centros escolares, productores y productoras al Programa. Generando una Red de Eco-comedores Escolares de Canarias.

12


www.ecocomecoresescolaresdecanarias.com

OTRAS EXPERIENCIAS

Canarias CEIP Teófilo Pérez

Andalucía Ecoalimentación. Alimentos Ecológicos para el Consumo Social en Andalucía.

Catalunya Taula de Treball de Menjadors Ecologics.

Asturias Alimentación Saludable y de Producción Ecológica en los Comedores Escolares de Asturias. 13



PROGRAMA DE

ECOCOMEDORES ESCOLARES DE CANARIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.