ISSN: 2056-4683
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Estos son los mejores colegios de Cali
PÁG. 8
La apuesta económica del Valle del Cauca
PÁG. 18
Las Barras se las juegan por la convivencia
PÁG. 4
Así va la reparación de víctimas en el Valle
PÁG. 2
La investigación arqueológica, un aliento para la Hacienda Cañasgordas
Los resultados de la Prueba Saber ratifican que el modelo profundiza la desigualdad PÁG. 12
COLUMNISTAS LA BASURA QUE TRATAMOS DE ESCONDER
PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT
¡Uy, mami!
PÁG. 11 GUSTAVO OROZCO
Futuro incierto para el Valle del Cauca
PÁG. 19 MAURICIO CABRERA
¿El florero de Angelino?
PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA
2
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CULTURA
CULTURA
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La investigación arqueológica, un aliento para la Hacienda Cañasgordas
L
El trapiche de la Hacienda procesaba grandes cañaduzales y producía mieles y panela para todo el país. Se consolidó como uno de los más importantes de su época. Su sistema de funcionamiento también era reconocido por su sofisticación al aprovechar el flujo del agua del río Lili a través de canalizaciones que movían los mecanismos del trapiche. La Hacienda Cañasgordas fue sinónimo de autoridad durante largo tiempo pues el Alférez Real, representante vitalicio de la Corona en la región, era su propietario y vivía por épocas en ella. La casa era un centro de poder distante de la ciudad, que recibía visitas de párrocos, hombres de negocios y demás figuras ilustres. La familia Caycedo era propietaria de la Hacienda y el jefe de casa ostentó el título de Alférez por varias generaciones hasta el fusilamiento del prócer Joaquín Caycedo y Cuero, quien dio nombre a la Plaza de Caycedo en el centro de la ciudad. Su viuda, Juana Camacho, decidió fragmentar la Hacienda, y hacia finales del siglo XIX la propiedad llegó a sus actuales propietarios. La Hacienda Cañasgordas es también reconocida pues en ella tuvo lugar El Alférez Real, novela histórica escrita por Eustaquio Palacios. En ella se relata, a través de una historia de amor entre un plebeyo y una mujer de clase alta, el estilo de vida de Cali en la época de la Colonia. Su rigor haría de El Alférez Real la novela histórica más destacada del siglo XIX en Colombia. José Luis Giraldo, primer arquitecto restaurador en la Hacienda, cuenta que la casona cayó en el abandono hasta
El segundo objetivo es aclarar la aparición de una anomalía por el costado norte de la capilla, “que si bien podría corresponder a un piso en piedra o a una acumulación de escombros, también podría ser interesante. Ahí vamos a hacer un pozo de exploración para tratar de ver de qué se trata”.
ciones y usar la historia para valorar el patrimonio, despertando la sensibilidad popular frente a un relato reconocido antes de la existencia del proyecto.
a Hacienda Cañasgordas ocupaba las planicies desde las estribaciones de la cordillera hasta el río Cauca, y desde el río Lili hasta el río Jamundí, sumando así cinco mil hectáreas, según cálculos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Cañasgordas era reconocida, entre otras cosas, por la gran cantidad de cabezas de ganado y la extensa fauna que habitaba su territorio. Como todas las haciendas de la época colonial, funcionaba para alimentar a los esclavos de la explotación minera del pacífico. Cañasgordas creció cuando aparecieron otras minas; por ello, más esclavos tuvieron que trabajar en la tierra. En la expansión, los colonos desarraigaron a tribus indígenas como los Guales y Lilíes, e impusieron la presencia afro en el territorio. Fue un espaldarazo a la diversidad.
lacionada con otra anomalía, que nos aporte más información que la anterior”.
Según el arqueólogo, la complejidad de la iniciativa ha obligado a pedir apoyo en las zonas aledañas a la casa en áreas como la arquitectura, la ciencia forense y la tradición oral. La propuesta de investigación también representa trabajar las construcciones como fuentes de conocimiento para tener un contexto establecido y solucionar con mayor autoridad y precisión las dificultades de la restauración.
que Roberto Reinales Velasco, su propietario a mediados de 1960, decidió hacer un museo basado en las escenas de la novela, como homenaje al amor entre sus protagonistas. La intención era hacer que la casa fuera reconocida y encontrara más recursos para su restauración. Debido a la importancia de la novela en las letras nacionales y el peso de la Hacienda en el desarrollo de Cali, su casona y área circundante fue declarada como monumento nacional en 1980. Esta declaratoria pretendía salvar la casa de la destrucción natural, de la demolición para la venta de terrenos y garantizar el cuidado patrimonial y la atención del Estado. Desde entonces poco se hizo por la Hacienda. Junto con el desgaste de los cimientos y del techo de la casona principal y la pérdida de zona circundante seis años atrás comenzó la caída del trapiche. Igualmente, la exposición a la intemperie derritió algunas paredes y el edificio quedó expuesto al removerse una cubierta de plástico que operaba como protección provisional. Recientemente se cayeron paredes internas que aún conservaban hollín y marcas del trabajo. Ya queda poco. Recientes gestiones entre la Alcaldía, la Gobernación y el Ministerio de Cultura adelantaron una consolidación estructural para evitar que la casa se cayera. La intervención se llevó a cabo durante la primera mitad de 2011, pero sigue pendiente la restauración arquitectónica. Y aunque una estructura metálica sostenga ahora la casa, como daño colateral la con-
solidación abrió huecos en las paredes, desorganizó las baldosas de la primera y segunda planta y dejó caer gran cantidad de tejas originales del techo. La licitación para esa obra aún no está abierta.
La arqueología de un relato
Los vacíos históricos en Colombia durante la época colonial hacen que la importancia de la Hacienda sea mayor a pesar de su desgaste. Por la conservación de huellas originales y únicas en Latinoamérica, como el trapiche y el cementerio, Cañasgordas se ha convertido en objeto de investigación científica de la arqueología, disciplina que estudia los cambios en la sociedad a través de sus restos materiales.
El arqueólogo Luis Francisco López Cano, funcionario del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), encabeza este proyecto de investigación, dirigido a la recuperación y socialización de la historia que reside en Cañasgordas, tanto en su subsuelo como en las poblaciones de su área de influencia. El ICANH está acompañado en este proyecto por instituciones como Inciva, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente y la Fundación Cañasgordas (que representa a los actuales propietarios de los predios). La investigación en Cañasgordas gira en torno a una propuesta del mismo López Cano, denominada la Arqueología del Relato. Consiste en conectar a la gente con sus propias narra-
El arquitecto restaurador, José Luis Giraldo, ha establecido que “la idea es conservar lo histórico y hacer la restauración auténtica, la recuperación de los hechos tangibles o intangibles de la comunidad que hayan llegado a nosotros”.
Los primeros pasos en la casona
La investigación comenzó en 2010 con exploraciones orientadas por la novela –basada, a su vez, en archivos que aún se pueden consultar en el Archivo Histórico de Cali– y por la tradición oral de la época. Las descripciones que contiene El Alférez Real junto con el seguimiento a las intervenciones arquitectónicas que se hicieron en la Hacienda a finales del siglo XIX permitieron ubicar la capilla, el cementerio y las viviendas de los esclavos. Con ayuda del Departamento de Criminalística, encabezado por el antropólogo William Romero del extinto DAS, se llevó
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Camilo Gónima Hugo Guerra Juan Camilo Palomar Juan Gabriel Vélez Juan Sebastián Muñoz Julián Collazos Mayeli Espinosa Melissa López Nathaly Espitia María Clara Navia
Fotografías: Brahian Domínguez Páginas Institucionales
Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros
Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co
Todavía se esperan resultados de la anterior prospección, que manejó el equipo del DAS. En este caso, y hasta diciembre, no será posible contar con el apoyo de la Fiscalía para hacer otras prospecciones en el terreno. “Recuperar y fortalecer los edificios implica conservar una tradición, pero esas tradiciones necesitan permanentemente otros soportes que, como referencia, mantengan viva esa memoria y el significado que conlleva”, concluye López, quien durante todo julio liderará las excavaciones en la Hacienda. a cabo en septiembre de 2010 una prospección por toda la Hacienda. Se innovó en el uso del georradar de penetración, aparato que mostraba interrupciones en el subsuelo del lugar para encontrar posibles lugares de excavación. El resultado de esta primera prospección fue la identificación de varios puntos de interés en el área de cementeriocapilla, en la que el georradar encontró alteraciones del subsuelo, es decir, posibles tumbas.
La primera excavación, en el cementerio
Hacia mediados de 2011, y durante un mes de trabajos continuos, el equipo de excavación conformado por López Cano y Gustavo Cabal, arqueólogo asociado del Inciva, llevó a cabo la excavación en uno de los puntos que había mostrado alto potencial arqueológico según evidencias arrojadas por el georradar. A más de un metro y veinte de profundidad de la tumba fueron hallados e identificados cinco individuos, de los cuales cuatro eran adultos, y uno, subadulto. Según el arquitecto Benjamín Barney, tras la liberación de los esclavos bajo el mandato de José Hilario López no hubo necesidad de tener capilla en las haciendas y empezaron a demolerse. En 1894 esta tendencia llegó a Cañasgordas y el cementerio entero fue reconvertido en área para ganado. Más testimonios de la época confirman que salieron esqueletos completos de la tierra cuando se llevó a cabo esta fuerte transformación. Debido a los cambios en el terreno, la conservación de los
huesos no fue óptima y cuando fueron sacados de la tierra perdieron muchos rasgos. El reporte de laboratorio de Inciva concluyó que dos muelas y un canino presentaban caries, coherente con la dieta alta en carbohidratos de una hacienda con trapiche y producción de azúcar. Según el informe, no se observan rasgos adicionales a las caries, pero cabe resaltar que algunos huesos largos, como el fémur, tenían marcas de actividad, por lo cual es posible que se tratara de individuos con alta actividad física. Entre otras conclusiones, se dice que las personas inhumadas en el cementerio colonial de la Hacienda son de diferentes edades, sexos, y presentan rasgos caucásicos, afro e indígenas; lo que podría representar un cementerio de baja categoría, sin ninguna discriminación aparente. La presencia de individuos con rasgos caucásicos podría interpretarse también como mestizaje o personas de origen europeo pero con bajo estatus.
Regreso al cementerio y la capilla
Ahora viene la segunda temporada en la zona del cementerio-capilla, que consistirá en excavar en zonas colindantes a la capilla, consideradas menos afectadas por la intervención que se le ha hecho al terreno. Luis Francisco López declaró que se busca cumplir dos objetivos. Tras reconocer que la primera excavación ayudó a saber cómo pudo haber sido el cementerio y a concretar el año 1862 como la fecha límite de uso, López dijo que “primero hay excavar otra tumba re-
3
4
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
ANÁLISIS
¿Cali mira a la izquierda?
Así va la reparación de víctimas en el Valle El Valle va lento en cuanto a Ley de Víctimas. Se ha trabajado, pero todavía falta vencer muchos obstáculos.
P
paración de las instituciones municipales que acompañan a las fundaciones representantes. La figura municipal de las instituciones es la Personería, y en Cali esta ha sido constante este primer semestre con el desarrollo de la Ley de Víctimas.
resentaciones de protocolo vivieron este mes los representantes de las víctimas en el Valle. La Defensoría del Pueblo prestó el lugar donde funcionan sus oficinas, al norte de Cali, para instalar la Mesa de Víctimas Departamental, evento al que se invitaron las 36 fundaciones representantes de las víctimas en el departamento, pero solo asistieron 15.
En relación a esto, el personero de Cali, Andrés Santamaría, dijo que “desde aquí queremos mostrar un liderazgo nacional en el tema de víctimas y por primera vez nos vamos a sentar a discutir sobre la implementación de la Ley 1448, un tema que nos corresponde a todos los Personeros de Colombia”. Esto en contexto con la IV Asamblea de Personeros que se realizará en la ciudad entre el 12 y 13 de julio.
No obstante, la asistencia de tan pocas fundaciones al acto no fue excusa para no iniciar el trabajo. Durante la reunión de la Mesa Departamental se organizaron algunos grupos de acción para adelantar los protocolos de elección del representante y para desarrollar la agenda que debe cumplir la Mesa en próximas reuniones. Aun con la disposición de los representantes de las víctimas y la presencia del gestor de paz del Valle, Frangey Rendón, la Mesa tiene algunos problemas para hacer sus tareas. En primer lugar, los protocolos para elegir el representante de la Mesa se deben realizar en junto con la Gobernación, pero el problema de la destitución de Héctor Fabio Useche y las designaciones de dos Gobernadores encargados han detenido esta fase de negociación, y con esto la restauración de las víctimas. Para Rendón, el asunto de la gobernación ha generado un retraso en la ejecución y en las dinámicas de reparación de víctimas; sin embargo, se ha logrado que con la aprobación del Plan de Desarrollo para la Ley 1448 en el Valle se garantice que la nueva gobernación contemple esta problemática para el desarrollo del departamento y que actúe. Luego de dichos protocolos sigue el desafío de los presupuestos. Este problema lo genera también el lío de gobernabilidad que atraviesa el Valle. Óscar Enríquez, de la fundación representante de víctimas Pan, Paz y Vida, denunció que con mandatarios departamentales anteriores los presupuestos eran más amplios. Lorena Urrutia, de la fundación Arriba Género Víctimas del Silencio, confirmó la denuncia de Enríquez explicando que el último presupuesto que Calima y Darién recibió fue de tres millones de pesos. Enríquez denota también que los niveles de organización de las víctimas son otro desafío que debe afrontar la Ley, solo que en este caso las personas que buscan la reparación
son quienes deben responder por esto. “Los niveles de organización se miden en la capacidad de respuesta que tengan las víctimas frente al Estado. Tiene que ver con la propuesta, con un plan de acción y el grado de movilización y exequibilidad”, explica Enríquez. Acto seguido, existe una inconformidad entre las personas de las fundaciones que representan a las víctimas por una serie de vacíos que ellos han descubierto en la Ley 1448 de 2011. Milena Olave, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Valle del Cauca, afirma que la Ley tiene huecos enormes en su aplicación y que se debe estudiar más a fondo para evitar que estas imperfecciones permanezcan cuando se inicie la reparación. En la parte de restitución de tierras, entre los vacíos que Olave le encontró a la Ley, está por ejemplo la situación en que una víctima deba negociar con un particular o un privado propietario de un predio para restituir. Según la representante, en este caso la víctima no quedaría en igualdad de condiciones para la negociación. Además, Milena Olave asegura que ni las comunidades afrodescendientes ni las comunidades indígenas fueron tenidas en cuenta para la construcción de la Ley, sino que solamente fueron convocadas luego de la publicación de la 1448 de 2011. Finalmente, el tercer problema que tiene el desarrollo
de la Ley de Víctimas en el Valle del Cauca es la caracterización de las víctimas. Esto, en plata blanca, es el censo o conteo de las personas perjudicadas por la violencia. Según el Gobierno Nacional, en Colombia existen entre 3 y 5 millones de víctimas. El Valle del Cauca tienen censadas 268 mil, pero con conocimiento de que aún faltan muchas por incluir en la lista. En Cali hay un conteo de 65 mil personas afectadas por la violencia. Son estos los pinos con los que hace malabares el Gobierno en el afán de cumplir una ley con la que muchos han mostrado descontento, entre ellos, el expresidente Uribe. Lo único que sí tienen claro víctimas, fundaciones y Gobierno es que pasará mucho tiempo antes de ver a la primera víctima reparada.
Las víctimas en Cali
De acuerdo con la organización entre departamento y municipio –y la diferencia que hay entre ellos–, se podría pensar que en la mesa departamental se inscribirían más fundaciones representantes de las víctimas que en una mesa municipal. Sorpresivamente, Cali demostró lo contrario cuando a la instalación de la Mesa se invitaron 150 fundaciones representantes pero solo 54 firmaron asistencia. Aunque el acto se había organizado con mucha parafernalia, algunos asistentes se quejaron de falta de organiza-
ción, otros defendieron la posición de la Personería, y muchos querían iniciar de una vez con el trabajo. Se concluyó que se debía seguir una agenda del evento y luego iniciar con las propuestas y comentarios. Según la personera auxiliar de Cali, Carmen Ospina, las mesas se instalan para dar acompañamiento a las fundaciones que representan a las víctimas, pero ellos no están en la obligación de llamar a las que no se registren en la Personería. Agrega que además algunas de estas fundaciones no cumplen con los requisitos necesarios para participar en este acompañamiento. Pese a ello, la capital del Valle se ha mostrado comprometida con el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011. En la ciudad se adelanta un trabajo de pre-
En dicha cumbre de personeros se instruirá sobre muchos aspectos en los que la Ley puede llegar a ser confusa, sobre todo, por interpretación. Otra de las dudas a resolver será la responsabilidad según los niveles de gobierno; es decir, qué puede decidir el gobierno municipal, el departamental y el nacional. También en esta reunión se realizará la elección del presidente y de la junta directiva de la Federación Nacional de Personeros, Fenalper. No sobra decir que Andrés Santamaría está buscando la elección para este cargo de dirección nacional. En consecuencia con estas actividades y con las inquietudes y problemas socializados con las víctimas, el Gobierno espera un buen camino para el desarrollo de la Ley, a pesar de que tanto perjudicados e instituciones digan que falta mucha trocha para que el tiempo de la reparación le llegue a las víctimas.
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
E
l resultado de las elecciones de Gobernador del Valle realizadas el pasado 1 de Julio en Cali ratifican una tendencia de los electores de la ciudad a votar por propuestas por fuera de la política tradicional, las cuales aún no han logrado cabal expresión en la formación de un movimiento político local que capitalice esa intención política de los caleños. En Cali se han elegido alcaldes de movimiento alternativos que sin embargo han fracasado en la gestión. En Cali Antanas Mockus obtuvo la mayor votación, proporcional, de todo el país. En Cali, uno de cada tres votantes decidieron marcar la casilla de voto en blanco a escoger alguno de los candidatos en contienda para la gobernación. El voto en blanco logró casi el 60% de sus votos en la capital del Valle, pero –como en todo el departamento- el candidato del Polo Democrático Alternativo obtuvo una muy baja votación. La Corporación Arco Iris contrató una encuesta con la empresa Cifras y Conceptos para indagar por las posibilidades de un candidato de izquierda en las cuatro más importantes ciudades de Colombia. El estudio iba dirigido a determinar la disposición de los electores a votar por un candidato calificado como de izquierda en las próximas elecciones presidenciales en el 2014 y a indagar por la imagen de aquellos que suenan como posibles. Los resultados nacionales indicaron que el 28% de los electores votarían por un candidato de izquierda, una cifra considerada aceptable si se considera que la opinión nacional sufrió un proceso de derechización durante el gobierno de Alvaro Uribe. Cali fue la ciudad en la que más encuestados dijeron que votarían por un candidato de izquierda con un 36%, una alta proporción, muy por encima del promedio nacional, que reitera la intención una parte amplia del
electorado caleño de explorar nuevas opciones políticas. En Medellín solo el 22% de los encuestados dijo que votaría por un candidato de izquierda, mientras que en Bogotá, donde han elegido tres candidatos de esa línea política en serie, solo el 27% se mostró dispuesto a votar por alguien calificado de izquierda. La encuesta preguntó por los nombres de Piedad Córdoba, que lidera el movimiento Marcha Patriotica; Angelino Garzón, Vicepresidente de la República; Luis Eduardo Garzón, Presidente del Partido Verde; Antonio Navarro, líder del Movimiento Progresistas del Alcalde de Bogotá Gustavo Petro; Jorge Enrique Robledo, Senador del Polo Democrático Alternativo y Clara López, presidenta de éste último Partido. La verdadera dificultad del ejercicio propuesto por Arco Iris es que, como se ve, todos los eventuales candidatos pertenecen a partidos y movimientos distintos y es muy difícil que logren llegar acuerdos de convergencia, a los que tradicionalmente la izquierda no ha podido llegar. En la encuesta el gran favorecido es Angelino Garzón, tanto en los resultados nacionales como en los de Cali. En la capital del Valle, el Vicepresidente registra una amplia favorabilidad (72%) y en la intención de voto marca 26% muy por encima de Navarro, que es el segundo y registra apenas un 10%. Llama la atención, sin embargo, que el exgobernador del Valle no resulta asociado fuertemente a ningún tema, especialmente los económicos. Antonio Navarro, cuyo nombre se mencionó para candidato a la Gobernación del Valle, tiene una fuerte asociación con los temas económico y de seguridad, aunque tiene un porcentaje de imagen desfavorable del 37%, solo superado por Piedad Córdoba que registra un 51% negativo.
5
6
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
LA BASURA QUE TRATAMOS DE ESCONDER minación que generan los gases que emanan de la basura acumulada durante 40 años aproximadamente.
LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta
L
a montaña de basura que hoy en día adorna el sur oriente de Cali volvió a ser noticia el jueves 5 de julio, cuando el alcalde Rodrigo Guerrero y el ministro de Vivienda firmaron un convenio para financiar las obras necesarias que terminen con el derrame de lixiviados en el río Cauca. El mismo río que surte de agua al 70 % de los hogares caleños. Para quienes aún no se han familiarizado con el término lixiviados, solo diré que son líquidos que sueltan las basuras en su proceso de descomposición. Esos “juguitos” entran en contacto con toda clase de agentes contaminantes como, por ejemplo, los metales pesados que se encuentran dentro de las pilas que botamos irresponsablemente en la bolsa de basura común. Pues bien, esos lixiviados forman “cocteles” de alto contenido contaminante que se filtran por la tierra a las aguas subte-
rráneas o se escurren hasta el río Cauca, como ya han denunciado varios medios de prensa, basándose en comunicados de la CVC y en respetables investigaciones de la Universidad del Valle. Para frenar el daño que causan nuestros desechos comerciales enterrados en Navarro, el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, firmó en Cali este jueves el convenio mediante el cual la nación aportará seis mil millones de pesos. Por su parte, el alcalde Guerrero se comprometió a invertir 2500 millones anualmente, hasta completar 25 mil millones de pesos por cuenta del municipio. También el Fondo Nacional de Regalías debe asignar 13 mil millones para el mismo fin. De ese tamaño es el costo del tratamiento que se debe hacer al contenido de las siete piscinas donde se acumulan los lixiviados, y así de grande es la conta-
Desde el 25 de junio de 2008, cuando se ordenó el cierre del basurero de Navarro, se debió prever el tratamiento de descontaminación de lixiviados, o se pudo haber ejecutado cuando se definieron las responsabilidades económicas consignadas en el documento Conpes 3624 del año 2009, pero tanto Emsirva –intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos–, como el equipo de trabajo del alcalde Ospina, solo alcanzaron a realizar la licitación del diseño de la planta que descontaminará los lixiviados. Mientras tanto, los caleños y colombianos que necesitamos el agua del río Cauca asumimos las consecuencias. Por su parte, Emcali hace gigantescas inversiones en potabilizar el agua que se recoge en la bocatoma de Puerto Mallarino para que nos llegue sin riesgo para la salud, pero no todos los que viven cerca del río Cauca tienen acueducto en sus casas. Los problemas generados por contaminación de lixiviados no son de poca monta, no estamos hablando de parásitos o de cólicos. Las investigaciones científicas intentan descubrir hasta qué punto puede haber conexión entre los niños con malformaciones genéticas, como los que nacieron con sirenomelia o con ciclopía
en Cali entre los años 2004 y 2005. La primera malformación se puede describir como una fusión de las dos extremidades inferiores, y la segunda se identifica por nacer con un solo ojo. Casos tan preocupantes se encuentran documentados en varias publicaciones, incluida la agencia Universitaria de Periodismo Científico AUPEC. Dicha agencia indicó que ocho mujeres en Cali entre los años 2004 y 2005 dieron a luz niños sirena o niños cíclopes, teniendo como coincidencia que todas vivían en un radio de tres kilómetros del río Cauca. Aunque las investigaciones aún continúan y no hay conclusiones absolutas, una de las sospechosas de causar malformaciones congénitas es la contaminación de este río. Sorprendentemente, no todos los médicos ni todos los alcaldes tienen la responsabilidad necesaria para entender y asumir que existe un peligro latente que se deriva de una montaña de basura, que aún expide sustancias tóxicas perjudiciales para los seres humanos. Afortunadamente, la formación de un médico epidemiólogo, con vocación social y con suficiente madurez para diferenciar qué es importante y qué da espera, asumió el compromiso de firmar un convenio donde por fin cerremos la llave de contaminación que está abierta en el basurero de Navarro.
De hecho, el médico Rodrigo Guerrero, cuando fue alcalde entre 1992 y 1994, también mostró su responsabilidad con la salud y el medioambiente al realizar una gran inversión para construir el colector del margen izquierdo del río Cali, que intercepta las aguas residuales que antes de esa obra se vertían directamente al rio tutelar sin tratamiento descontaminante. Con ese colector, las aguas con desechos sanitarios dejaron de caer a rio Cali, y desde entonces se conducen a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, disminuyéndose así el vertimento de la carga contaminante. El compromiso con la salud y con lo ambiental está por lo menos debidamente probado. No tengo duda de que esta vez avanzaremos en la solución de un problema que por nacer de las basuras ha sido tratado de la misma manera. En el sur oriente de Cali está la montaña, tapada con pasto y hasta sembrada de árboles frutales; como quien dice: que no se note lo que hay debajo y detrás. Y nosotros los que vivimos en la sucursal del cielo, tan frescos como si no pasara nada, produciendo más basura y enviándola al relleno sanitario de Yotoco, otro sitio de disposición final, donde se entierran todos nuestros desechos sin siquiera permitir que haya procesos de reciclaje.
8
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ECONOMÍA
La apuesta económica del Valle del Cauca
E
n los últimos meses se ha visto cómo la actividad económica del país va por buen camino. El director del Departamento de Planeación Nacional, Mauricio Santamaría, anunció hace unas semanas que el país podría convertirse en la tercera economía de la región si las metas propuestas por el gobierno nacional siguen cumpliéndose como lo han hecho hasta ahora. En el Valle del Cauca,las inversiones públicas en la renovación urbana de Cali o el crecimiento de las vías de acceso al departamento demuestran que el actual ambiente económico es una oportunidad única para continuar su liderazgo a nivel nacional. Entusiasmo regional y nacional al que se ha unido el sector privado invirtiendo en áreas estratégicas como el turismo, la agroindustria o los grandes proyectos de infraestructura. La inclusión social y la creación de un ambiente estable para hacer negocios condicionan el éxito de la apertura económica y del crecimiento económico del Valle del Cauca. Desde hace mucho se sabe que la pobreza y la desigualdad en la región han sido temas neurálgicos de las distintas administraciones que han pasado tanto por la gobernación como por las alcaldías locales. Por ejemplo, la insistencia de la capital vallecaucana de tener un servicio masivo de transporte público accesible al ciento por ciento de la población es una de las muchas apuestas que las alcaldías locales le están haciendo a lo social. Al respecto, el mes pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que desembolsará $105 millones de dólares para financiar lo que falta del MIO. Con esta inversión se pretende que la ciudad modernice no solo el sistema de transporte, sino también cerca de 10 hectáreas de espacio público. En 2005 el BID ya había aportado $200 millones de dólares al Masivo Integrado de Occidente; no obstante, con esta nueva inyección de capital se espera que Cali entre en la era de soluciones ecológicas en su expansión urbanística, ya que uno de los compromisos del MIO es que se eliminen anualmente cerca de 270 000 toneladas de dióxido de carbono. Por su parte, la empresa privada también se ha unido a las inversiones que se han hecho desde el sector público, apostándole a la integración económica del Valle del Cauca con el resto del país y hacia la Cuenca del Pacífico.
EDUCACIÓN
“Vamos a necesitar mínimo de un año para estabilizar la educación en Cali”
T
diendo limosna y esté en esa situación paupérrima y de escasez”.
ras siete meses de puesta en práctica la reforma educativa de gratuidad, algunos colegios públicos de Cali intentan funcionar sin aseadores, porteros, psicólogos e, incluso, maestros; además, hay recortes de presupuesto aun más limitados que antes. ¿Gratuidad a qué precio?
En la última edición de la revista Acción el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Roberto Arango, se mostró optimista por la oportunidad que se le presenta en este momento a la región: una plataforma de lanzamiento comercial hacia el Pacífico gracias a la estratégica posición geográfica del Valle del Cauca. El Gobierno Nacional es consciente de la importancia de la integración regional de Colombia con el resto del continente y de la expansión comercial a países asiáticos. Eso explica por qué diferentes sectores de la sociedad vallecaucana están entusiasmados con la Alianza del Pacífico o los tratados de libre comercio (TLC) con países como Estados Unidos y Corea del Sur. Ante dichas circunstancias, el departamento parece estar preparándose para una fuerte expansión económica, como lo demuestran las inversiones en infraestructura que se adelantan en el puerto de Buenaventura o la Red Férrea del Pacífico. Sin embargo, la expansión económica que se avecina en el Valle del Cauca tiene retos de fondo en cuanto al ambiente que se vive para hacer negocios. Un estudio realizado por el Banco Mundial –en el que Cali se ubica en el penúltimo lugar para hacer negocios entre 21 ciudades del país– indica cuáles elementos podrían estar haciendo falta para que el crecimiento económico de la región sea un conductor efectivo de prosperidad. Dicha organización sostiene que el éxito a la hora de hacer negocios está en crear un ambiente competitivo y estable; más allá de las extensiones tributarias o los incentivos estratégicos que se le hacen a sectores estratégicos de la región. Cosa que no parece cumplirse en Cali, según el reporte Doing Business 2010, en el que
Para él era claro que los recursos de por sí ya eran insuficientes,sin mencionar que algunos colegios estaban con una infraestructura obsoleta, y no se sabía si los nuevos fondos darían abasto. El comunicado sugería menos de cuatro meses para replantear un presupuesto para la educación.
En la capital vallecaucana, la empresa privada tiene dificultades para hacer cumplir sus contratos y acceder a permisos de construcción, además de estar regida bajo un esquema tributario complejo. Por ejemplo, en Cali una empresa en su segundo año de operaciones está pagando cerca del 73% de las ganancias comerciales en impuestos, mientras que en Latinoamérica el promedio es del 48%. Y si esta misma empresa entra en un lío jurídico en el que tiene que hacer efectivo el cumplimiento de un contrato, en promedio tendrá que esperar 1320 días para resolver esta situación, mientras que el promedio latinoamericano es de 708 días. Lo que indica el reporte del Banco Mundial es que existe,tanto a nivel local como departamental, un camino largo por recorrer en materia de competitividad para garantizar que sectores donde no han existido privilegios arancelarios o que no han sido considerados como estratégicos puedan entrar a competir y generar beneficios significativos para la sociedad vallecaucana. Hay que recordar que los valores agregados de las medianas empresas, así como las pymes y los negocios de menor tamaño, no solo generan utilidades significativas sino que representan fuentes importantes de empleo. Pero esto no es posible si en Cali, como calcula el mismo reporte, se necesitan aproximadamente 19 diferentes trámites para abrir cualquier tipo de almacén, mientras que el promedio de Latinoamérica es de 14. Según el panorama actual, el entusiasmo por el crecimiento
Para rematar, ahora no solo surgieron nuevos gastos sino que se sumaron a las deudas que están pendientes con la educación. El Estado colombiano ya tiene una deuda con el sector educativo que ronda los 60 mil millones de pesos, según indica Laureano Castellanos Hoyos, secretario de Salud y Seguridad Social del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle, SUTEV.
Cuando la ministra de Educación, María Fernanda Campo, anunció en agosto del 2011 que a partir del siguiente año existiría gratuidad completa en la educación primaria y media, el comunicado fue tomado con algo de preocupación por el entonces secretario de Educación de Cali, Miguel Castro Jurado.
Cali aparece en los últimos lugares en tres de las cuatro áreas estudiadas por el Banco Mundial.
Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2010
económico departamental tiene que venir acompañado de una reestructuración en las instituciones que crean los incentivos económicos para los emprendedores y empresarios de la región. Las autoridades locales tienen el reto de diversificar las tradicionales políticas públicas que benefician los sectores más productivos de la economía. Al menos así lo indica el reporte Doing Business, en el que se plantea la creación de un ambiente inclusivo donde el emprendimiento empresarial sea un eje esencial del crecimiento económico de la región. De lo contrario, no se podrá esperar que una microempresa en Cali sea igual de competitiva que sus potenciales
competidores en Singapur o en América Latina, si la rige un esquema tributario complejo y tiene que pagar hasta dos veces más en impuestos que el Tigre Asiático, y si tiene que esperar casi el doble de tiempo que sus contrapartes latinoamericanas para hacer efectivo el cumplimiento de un contrato. El sector privado está a la expectativa con las oportunidades de apertura económica que se le están presentando en este momento. Pero igualmente se necesitan crear mecanismos de acceso para que todos los actores productores de la región se beneficien de un mercado plural,en el cual Cali y el Valle del Cauca puedan mantener un liderazgo moderno a nivel nacional.
Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en el aniversario 45 del CIAT
9
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El actual secretario de Educación, Raúl Antonio Salazar, explica uno de los problemas que recibió de la pasada administración por dicha ley. “El año pasado no se pagaron los servicios públicos de septiembre, octubre, noviembre,
diciembre de todas las instituciones de Cali, una deuda que me dejan y que toca pagarla con recursos propios, así como el aseo, la vigilancia y el transporte”. Agregó que tampoco le dejaron los recursos establecidos, y que por lo tanto eso dificulta “hacer la reserva para poder ‘apalancar’ cualquier situación”. Y es que entre otros apartados del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se lee en el Artículo 142: “Los sobrecostos generados, que superen los recursos asignados por prestación de servicios del Sistema General de Participaciones, serán asumidos exclusivamente por la entidad territorial
certificada en educación con recursos propios de la misma”; lo que quiere decir que si el dinero girado por el gobierno no es suficiente, la Secretaría de Educación está obligada a responder. La falta de preparación para asumir una ley como esta ha generado todo tipo de inconformidades. Sebastián Hernández, estudiante de octavo grado en el Liceo Departamental de Cali, explica que desde que comenzó a funcionar la Ley de Gratuidad ya no reciben fotocopias ni tienen paseos pedagógicas, tampoco pueden utilizar textos escolares pues la norma dice que a los maestros y a los colegios les está prohibido pedir este tipo de implementos. La profesora del colegio El Diamante, Luz Marina Oviedo, coincide con el estudiante: “Nosotros mismos tenemos que comprar los marcadores,preparar nuestras cosas y tener un texto guía; pero a ellos (los estudiantes) no se les puede pedir libros ni fotocopias ni otras cosas para hacer una actividad extracurricular, como ir, por ejemplo, a ver la Hacienda El Paraíso, al Zoológico. En esas actividades nos hemos sentido limitados; hasta ahora hemos optado por no hacerlo”. No obstante, casos más graves se han presentado. Por ejemplo, la Ciudadela Nuevo Latir desde que empezó a funcionar ha tenido problemas en cuanto a la carencia de personal de aseo y seguridad e, incluso, algunos padres de familia se quejan de que sus hijos llevan varios meses sin estudiar por falta de profesores. Si bien esta parecería no ser una situación nueva por
tratarse de un colegio público, la problemática de Nuevo Latir se agudiza por el hecho de haber comenzado a funcionar a la par con el cambio de gobierno municipal, al cual le tocó enfrentar el saldo negativo que dejó la administración anterior y también el impacto que causó la Ley de Gratuidad. La Ley, estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo, tomó a más de un colegio por sorpresa al no tener la preparación necesaria. La profesora Oviedo así lo confirma: “La Ley apareció de un momento a otro, sin darle la opción a los colegios de por lo menos tener un ahorro para poder suplir los primeros meses”. Antiguamente, las juntas de padres de familia de cada institución llegaban a acuerdos en caso de que se necesitara dar un rubro extra para apoyar algún proyecto del colegio o sencillamente para solucionar problemas. Ahora está prohibido y cualquier insinuación de cobro extra es indebida y puede ser penalizada, tal como lo puntualiza el Artículo 11 del Decreto 4807 del 20 de diciembre del 2011.
Esto no quiere decir, sin embargo, que no se puedan recibir donaciones o ayudas voluntarias. Así es como algunos estudiantes se turnan para hacer aseo en sus colegios o los padres de familia se encargan de la seguridad. “Tenemos el apoyo de la comunidad y los padres de familia son personas que nos vienen ayudando sin reparos”, expone Daniel Angulo, coordinador de Nuevo Latir. En los pasillos del colegiola colaboración se hace evidente: se ven niños con guantes de goma cargando bultos de basura durante el recreo o padres de familia que se ofrecen a hacer guardia en vista de la falta de personal. Hasta el momento los resultados de la Ley resultan paradójicos, la educación es gratuita pero la calidad es cada vez más baja. El profesor Fernando Cáceres, de la ciudadela Nuevo Latir, opina que “lo único que consigue la gratuidad es menores recursos pa’ los colegios. […] No es justo que la educación, que es el rango más importante y es el futuro de un país, esté pi-
Castellanos, en representación de su gremio, le da el visto nuevo a la idea de una educación gratis para todos, pero deja claro que no se ha alcanzado el nivel adecuado: “En los países desarrollados, realmente la gratuidad educativa debe de tener componentes como las mochilas, materiales, restaurante, etc. ¿Qué se gana un niño con que le den la matrícula si no tiene con qué comer?”. De hecho, en el artículo 147 del PND está estipulada la dotación de materiales pedagógicos pero la mayoría de colegios no reciben dichos apoyos. Todas las fuentes consideran que es indiscutible que todos debamos tener acceso a la educación, considerándolo como un derecho fundamental y universal, pero como dice Luz Eneida Baloy, habitante del barrio El Poblado y madre de familia: “Gratuidad, pero que vaya pegadito con calidad. De qué le sirve a uno que le den un almuerzo gratis, pero que no es algo agradable, sino algo como tirado y feo. Eso no tiene sentido”. Raúl Antonio Salazar manifestó que “vamos a necesitar mínimo de un año para estabilizar la educación en Cali”. Las planeaciones pertinentes, que antes no se habían hecho, ya empezaron a coger camino. El funcionario recalca que se ha tenido que comenzar prácticamente de cero, tanto en los proyectos como en la apropiación de recursos, pues se suponía que para este año la administración anterior debía dejar un presupuesto de 10 500 millones de pesos para la educación, pero en realidad no había un solo peso. Por ahora, se supone que en este mes la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, planea reunirse con la ministra de Educación y con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, con el fin de tratar precisamente el tema de la gratuidad educativa y las alternativas para hacerla posible sin sacrificar la calidad.
10
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
POLÍTICA
OPINIÓN
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¡Uy, mami!
La semana atípica de Juan Carlos Martínez
E
l pasado miércoles 27 de junio, Edison Bioscar Ruiz, exconcejal de Cali por el partido PIN y allegado a Juan Carlos Martínez manifestó que el exsenador se entregaría a las autoridades en las horas siguientes para responder por los cargos de narcotráfico.
Infortunadamente, no es de esperarse que en una sociedad marcada por la violencia crónica, la reacción de una mujer frente a los comentarios inapropiados de un hombre pudiera pasar a mayores.
Pese a que nadie encontraba a Martínez por ningún lado, Bioscar aseguró ese día que excongresista se encontraba reunido desde la mañana con sus abogados en su residencia para finalizar detalles de su entrega, luego que el Fiscal 24 de la Unidad Nacional Antinarcóticos y de Interdicción Marítima dictara contra él una orden de captura el mismo miércoles, un día después de haber quedado en libertad condicional. La finalidad de su detención, que se concretaría el 28 de junio, era la de rendir indagatoria ante la Unidad Antinarcóticos de la Fiscalía. La institución informó que el desmovilizado jefe paramilitar, Armando Lugo, en una declaración entregada a Justicia y Paz vinculó al exparlamentario con narcotráfico y con el exjefe paramilitar Ever Veloza, alias HH, quien fue extraditado a Estados Unidos en el 2009. Según Lugo, las reuniones se llevaron a cabo en el año 2000 y en ellas se fijaron los costos de los envíos de droga que superaran los 500 kilos. Lugo también confesó la participación de otros políticos del Valle en la discusión sobre la financiación para fortalecer el pie de fuerza del Bloque Calima de las AUC en Buenaventura y otras regiones del departamento. Aquel día de la semana antepasada, tres carros con agentes del CTI ingresaron hacia las 2:40 de la tarde a la residencia del excongresista para hacer efectiva la orden de captura proferida por la Fiscalía. El Fiscal General Eduardo Montealegre afirmó que la Fiscalía continuaría con las investigaciones y que, una vez se evaluara la indagatoria, se determinaría si es cobijado o no con medida de aseguramiento. El día de su captura más de 20 personas acudieron a su residencia en señal de apoyo, entre ellos, funcionarios de la Gobernación del Valle y allegados. La concurrencia arengó a favor de la libertad del exsenador y alegó persecución política y racismo por la rapidez de la nueva orden de captura. Se registró la presencia de personas de municipios como Pradera y Candelaria. Sugei Roxina Tigreros, la juez quinta de ejecución de
El hecho de que muchas veces las mujeres solitarias o en grupos pequeños sean las más acosadas dificulta la posibilidad de reaccionar en contra del acosador, pues las mujeres parecen no sentirse empoderadas para responder.
Por Gustavo Orozco
E
n una ciudad reconocida como la capital de las cirugías estéticas, donde la voluptuosidad se ha convertido en señal de belleza y riqueza, y el calor pareciera hacer que las mujeres usen menos prendas, los mal llamados piropos no son cosa extraña en los espacios públicos. Por doquier se escuchan comentarios que bordean lo obsceno, resaltando los atributos físicos de una mujer o incitando a actividades sexuales. Tristemente, pareciera que estos comentarios degradantes son aceptados,por quienes son testigos, como parte de la rutina diaria de una mujer peatón e, incluso, como una acción tolerable o hasta cómica.
penas de Cali, le había otorgado la libertad condicional a Martínez tras haber cumplido 38 meses de prisión. Capturado en abril de 2009, tenía beneficios de rebaja de pena por buen comportamiento y por estudio. El Negro Martínez gozaba de casa por cárcel desde marzo de 2012, luego de la muerte de su esposa el 27 de febrero, acaecida después de recibir un trasplante de hígado. Se hizo acreedor de una rebaja de pena de 13 meses y 18 días, de su condena inicial de siete años y medio, por acreditar más de dos mil horas de estudio y trabajo en la cárcel. El Inpec le otorgó un título como tecnólogo de producción agropecuaria y tecnológica. En el 2009, para capturar a Martínez la Corte Suprema se basó en los testimonios de un grupo de narcotraficantes que confesaron haber pagado al Bloque Calima para inclinar a los electores a votar por el excongresista para las elecciones de 2002. El mismo día de su captura, más tarde, Juan Carlos Martínez fue trasladado a la Clínica del Country en Bogotá por problemas de hipertensión. El Fiscal General de la Nación aseguró entonces que cuando se hubiera recuperado de su quebranto, se le recibiría la diligencia de indagatoria.
Montealegre también defendió la transparencia de la actuación de la fiscalía afirmando que “las decisiones se están fundamentando con base en un medio de prueba legalmente aportado, al cual el Fiscal le dio credibilidad, pero la Fiscalía no lo mueve ningún interés político. Ni en el caso del exsenador ni en ningún otro caso”. Al día siguiente, a las nueve de la mañana, el exsenador fue dado de alta y trasladado al búnker de la Fiscalía, donde afirmó ser ciento por ciento inocente, aseguró que tenía que “darle la cara a la justicia”, y explicó que no se encontraba en su casa porque estaba libre. Una vez en el búnker, sostuvo que el nuevo proceso en su contra era un montaje de la oligarquía que quiere impedir que regrese a la política, mientras el país esperaba que rindiera indagatoria para que la Fiscalía decidiera si le impondría medida de aseguramiento. Ese 30 de junio también afirmó que el Presidente de la República pretendía “lavar a sus amigos de la U, que tienen procesos en la Corte Suprema por parapolítica y otros delitos”. Durante casi diez horas, el pasado 3 de julio, Martínez rindió indagatoria finalmente ante el fiscal 24 de la Unidad Nacional Antinarcóticos. Pero
para él no escampó. El director de la Policía Nacional, José Roberto León Riaño, aseguró ese día que hay evidencias suficientes que lo involucran en el intento de fraude detectado en las elecciones atípicas a Gobernación del Valle. León Riaño dijo que “hubo varios encuentros en una residencia del señor Martínez, en el sitio conocido como Colinas de Arroyohondo. Varias de las personas capturadas se entrevistaron con Martínez y hay fotografías y hasta un video que así lo demuestran», a lo que añadió que se encontraron otros documentos que vinculan a Juan Carlos Martínez con el fraude a favor de Francined Cano, candidato a la Gobernación por el partido MIO. En fotografías dadas a conocer por la Policía, figuran en reuniones Adriana Castro Guzmán (funcionaria del Consejo Nacional Electoral), Jairo Candelo Banguero (exmagistrado del Tribunal de Garantías Electorales), José Francisco Angulo (funcionario de la Registraduría) y Luis Enrique Forero (exfuncionario de la Registraduría). A María del Pilar Yangona, secretaria general del partido MIO, y a Alina Martínez, registradora ad hoc para Jamundí, las capturaron junto a estas cuatro personas un día antes de las votaciones por tentativa de fraude electoral. Según el
director de la policía, los funcionarios de la Registraduría ofrecían un amplio portafolio de servicios para adulterar los resultados de las elecciones a la Gobernación del Valle. El pasado jueves, la Fiscalía General de la Nación decidió que imputará cargos al exsenador, pero en esta ocasión por el delito de tentativa de fraude en elecciones. Las pruebas aportadas por los investigadores del caso, entre las que se encuentran los registros de más de 20 interceptaciones reveladas por El Espectador hechas a los teléfonos de José Francisco Angulo, alias Pacho, y Luis Enrique Forero, alias Lucho, serían suficientes para enviar a juicio a Martínez. Las grabaciones ofrecen detalles del intento de fraude, como la logística para el montaje de centros de cómputo en distintas partes de la ciudad y para el centro de operaciones en el Hotel Camino Real y las reuniones entre Martínez, el PIN y el MIO. El registrador Carlos Ariel Sánchez anunció el inicio de investigaciones contra Adriana Lucía Castro, José Francisco Angulo y Alina Martínez. Al cierre de esta edición no había pronunciamiento sobre la indagatoria de Martínez ante el Fiscal 24 de la Unidad Antinarcóticos.
jer se encuentra en espacios públicos, víctima de su condición de inferior,socialmente impuesta. Aun más relevante hoy, con casos tan recientes como el de Rosa Elvira Cely, los ataques frecuentes con ácido y los homicidios de mujeres, este fenómeno sutil de violencia callejera merece igual rechazo y disgusto. La admiración hacia la mujer es por supuesto aceptable y respetable, pero los medios y los fines usados para su expresión deben garantizar la integridad de la mujer. La obscenidad con la cual las demostraciones callejeras de admiración se han desarrollado ha claramente traspasado los límites de un alago respetuoso.
Algunos parecieran excusar la vulgaridad con la naturaleza coqueta o romántica de la cultura latina y colombiana, pero olvidan la verdadera intención obscena de esta forma de acoso verbal.
No es ni siquiera difícil encontrar policías en esta ciudad que, a pesar de su deber exhibir un comportamiento ejemplar, incurren en la misma actitud obscena que menoscaba la dignidad de la mujer.
Ni qué decir de los que se atreven a insinuar que el acoso lo causan las mismas mujeres al vestirse provocativamente, argumento igual de irracional que insinuar que una violación es culpa de la mujer y no del violador.
Y es que el acoso verbal sexual no tiene diferencias raciales o socioeconómicas directas, pues aqueja a todos los sectores por igual. Es preocupante, el hecho, que no hay mucho camino entre las insinuaciones sexuales de los hombres hacia mujeres desconocidas y los inicios de lo que podría ser una verdadera ofensa física sexual.
El estereotipo de “latin lover” algo de realidad debe tener, pero los límites entre el respeto y la vulgaridad no se deben borrar para justificar el atropello hacia una mujer por parte de desconocidos. Es fácil para cualquiera escuchar estos piropos con alto contenido sexual mientras van caminando por las calles de Cali y no hacer frente a estos actos de mal gusto que evidencian la falta de educación y respeto por el otro. Considero que es hasta más que suficiente quedarse sin cuello mirando para atrás al paso de una mujer, aunque es un gesto superficial enfocado únicamente en lo físico y carnal. Pero la mirada, ya de por si depredadora y morbosa, acompañada de públicos comentarios sexuales tiene implicaciones mayores de irrespeto y atropello. Se trata de un aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad en la que una mu-
Este comportamiento claramente inapropiado revela indicios de tendencias machistas al instrumentalizara la mujer: meramente un objeto de deseo sexual. No se puede desconocer que estos comentarios sexuales degradan a la mujer, traspasan los límites de la intimidad y la privacidad y atentan contra su honra y dignidad. Indudablemente, la influencia de la cultura mafiosa que durante las últimas décadas permeó la cultura caleña es fundamental para entender los orígenes de tales piropos sexuales. Su prevalencia evidencia la aceptación, o por lo menos indiferencia, social en la sociedad caleña y la preocupante ausencia de respuestas efectivas en su contra, ya sea de la mujer ofendida o la audiencia pasiva.
Dos organizaciones internacionales, Hollaback y Stop Street Harrasment, trabajan por detener esta problemática en urbes alrededor del mundo. Haciendo uso de las redes sociales, ambas organizaciones intentan despertar la conciencia en las calles para propiciar el rechazo social de los acosadores e incentivar a las víctimas a reaccionar. Como ambas indican, hablar y denunciar es fundamental
en el accionar contra el acoso callejero. Se debe reconocer que es una forma “de violencia de género y una violación a los derechos humanos” que requiere respuestas contundentes tanto de las víctimas, como de los testigos y las autoridades. La pasividad es la condición más dañina en los intentos por erradicar el fenómeno, pues los abusadores continúan impunes en medio de una sociedad que no rechaza su comportamiento. El acoso sexual verbal callejero no es un fenómeno exclusivamente caleño,por lo que estas iniciativas mundiales también serían un buen punto de partida para atacar el problema a nivel local. En Cali, como en el resto del país, el miedo que infunde que muchos recurran frecuentemente a la violencia entendiblemente disminuye la probabilidad de reacciones sociales
11 contundentes. Pero unos pocos que se atrevan a hablar, así sea por medio de redes sociales, pueden hacer mucho para concientizar a otros. No se engañe al pensar que la ausencia de contacto físico no constituye un abuso. Tal como lo es en el matoneo escolar y el acoso laboral, el acoso sexual verbal es una falta grave, un atropello para cualquiera y un síntoma de un malestar más serio. La admiración y respeto hacia la mujer debe expresarse dentro de límites que guarden su integridad personal y sexual. Como en muchas de las problemáticas que aquejan a Cali y Colombia, la falta de denuncia y reacción continúan los ciclos viciosos de delitos y abusos. Solo en la medida en que una sociedad logra abrir sus propios ojos ante un problema que la aqueja, reconocer su daño y la necesidad de corregirlo, podrá catalizar cambios contundentes.
12
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD EDUCACIÓN
Estos son los mejores colegios de Cali
ACTUALIDAD EDUCACIÓN
PUESTO
Los resultados de la Pruebas Saber ratifican que el modelo profundiza la desigualdad
E
ste año los resultados de las pruebas del Icfes –Saber 11–, que se les practica a los estudiantes que están terminando el bachillerato y que sirven de referencia para acceder a la educación superior, indican un estancamiento de la calidad de la educación y repiten las conclusiones que probarían que la educación se ha convertido en un factor de ampliación de la desigualdad en la sociedad colombiana. Los colegios privados superan ampliamente los resultados de las instituciones educativas del sector público. Los colegios que tienen jornadas completas tienen un mucho mejor desempeño que aquellos en los que hay doble o triple jornada. Las instituciones que obtienen los más altos puntajes corresponden a alumnos de estratos socioeconómicos altos. La mayoría de estudiantes que acceden a la educación superior se gradúan principalmente de colegios bilingües; son también quienes tienen la oportunidad de estudiar en el exterior o de acceder a becas en las que el conocimiento de otra lengua sea obligatorio. Dicha desigualdad se expresa también por regiones. El 42 % de los colegios que obtuvieron en 2011 los mejores resultados en las pruebas Saber están en Bogotá. La concentración regional se manifiesta, entonces, en niveles superiores de educación que van formando una especie de cadena de privilegios. Recientemente, se conocieron los resultados de los beneficiarios de la becas de Colfuturo para estudios de postgrado; y de casi 1000 becas otorgadas, solo el 6.4 % correspondió a estudiantes del Valle del Cauca; y de los 60 escogidos, casi la mitad estudiaron su pregrado en universidades de Bogotá como en la Universidad de los Andes o en la Javeriana. Igualmente, se conocieron los resultados de las pruebas aplicadas en abril de este año a los colegios de calendario B, que en Cali son los más de 300 privados que existen en la ciudad. Las instituciones educativas públicas se trasladaron hace algunos años al calendario A y, por tanto, no fueron evaluadas en estas pruebas. Tradicionalmente, los colegios privados han obtenido los mejores desempeños –a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades como Bogotá–, entonces, con los resultados del primer semestre es posible determinar a qué colegios les fue mejor.
A manera de ilustración, en EL PUEBLO hemos querido revelar el listado de posiciones de colegios de Cali elaborado por QiQ Investigaciones Educativas, con base en el promedio lineal de los resultados entregados a colegios. En esta lista el colegio Diana Oese obtuvo por sexto año consecutivo el puntaje más alto. Superó al Hispanoamericano, que se ubicó en el segundo lugar. El colegio Diana Oese presentó 12 estudiantes a la evaluación, mientras que el Hispanoamericano presentó más de 70. Mucho antes los colegios solo presentaban a dichas pruebas a sus mejores alumnos, pero a partir de marzo de 2010 el gobierno nacional a través del Decreto 869 obligó a los rectores de cada colegio a reportar la totalidad de estudiantes matriculados en último grado. Aunque el propio Icfes, entidad del Estado encargada de practicar la evaluación, señala que las Pruebas Saber no son el único indicador de la calidad, lo cierto es que hasta ahora es el de mayor reconocimiento y que las evaluaciones hechas en otros niveles distintos al último grado no han logrado producir reportes estandarizados que permitan hacer comparaciones similares a las que se hacen con las conocidas “pruebas de Estado”. Expertos convocados por el programa Cali Cómo Vamos han reconocido que las herramientas de evaluación y medición de la calidad de la educación tienen una limitación que no es fácilmente superable. Por eso, han hecho un llamado a que la difusión de los resultados debería acompañarse “de un análisis que equilibre el interés creado por la publicidad y el impacto ideológico de los rankings con la necesidad de efectuar un análisis menos estadístico y más pedagógico, que explique la interrelación entre los diversos factores evaluados”.
El Top 10 Estos son los diez colegios que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Saber 11 aplicadas en el primer semestre de 2012. Corresponden todos al calendario B: PUESTO
1
2
3
4
5
6
PROMEDIO
COLEGIO
69,37
COLEGIO BILINGÜE DIANA OESE. Ha logrado sorprendentes desempeños en las pruebas del Icfes desde hace seis años, en los que se ha destacado por tener el mejor desempeño de los colegios de Cali. El año pasado se ubicó en el segundo puesto a nivel nacional en el listado agregado que se elabora al final de cada año. Había estado entre los mejores 50 colegios en los últimos cinco años. Su mayor énfasis se hace en el nivel de inglés, lo que se refleja en el resultado de esa prueba, en la que obtuvo la mayor calificación y con una considerable ventaja sobre las siguientes instituciones. El colegio está en las afueras de la ciudad, en el Km 3 por la vía a la Buitrera.
67,39
66,01
65,54
65,09
64,09
COLEGIO HISPANOAMERICANO. Lo fundó la colonia española radicada en Cali en 1956. Mantiene su sede en Prados del Norte, en la que es notoria la influencia española en el diseño de las instalaciones. Hace cinco años inauguró sus instalaciones deportivas en la antigua Hacienda Arroyohondo. Desde hace 30 años está considerado como uno de los mejores del país. COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO. Es de las pocas instituciones en el país que ofrece el bachillerato internacional. Igual que el Hispanoamericano, se fundó en 1956: en unas casas improvisadas en el barrio Normandía un grupo de caleños querían tener en la ciudad una oferta educativa con sabor londinense, además de un colegio católico y bilingüe, oferta que para entonces prácticamente no existía en Cali. De este colegio son egresados empresarios tan importantes como Carlos Arcesio Paz, de Harinera del Valle, y muchos otros destacados profesionales, algunos reconocidos porque han incursionado en la televisión, como la presentadora María Andrea Vernaza. COLEGIO FREINET. Fundado en 1992, tomó su nombre del pedagogo francés impulsor de métodos de renovación pedagógica en el marco del movimiento llamado la Escuela Nueva. Sus alumnos son deportistas consumados. Han sido ganadores de pruebas intercolegiadas en las que se destacan especialmente en natación. Su proyecto pedagógico está basado en la investigación, y consiguió en pocos años ubicarse como uno de los mejores colegios de la ciudad.
COLEGIO PHILADELPHIA. Es el más nuevo de los colegios del Top 10. Se fundó en 1998, y en 2009 inauguró su sede en Pance. Creció de un Jardín Infantil. Obtiene muy altos resultados en las pruebas de inglés y matemáticas. Este año presentó 40 estudiantes a las pruebas Saber, que lo convirtieron en el quinto colegio de Cali con mejor desempeño.
COLEGIO BERCHMANS. Es el colegio de los jesuitas en Cali. Va a cumplir 80 años de fundación. El actual alcalde de Cali es egresado de ahí. Entre los colegios del Top 10 es el que mayor cantidad de alumnos presenta a los exámenes. En el 2012 aplicaron la prueba a 120 estudiantes.
7
64,03
COLEGIO ALEMÁN. Fundado en 1935 por miembros de la colonia alemana de Cali. Funciona en amplias instalaciones en Ciudad Jardín. Pertenece a la red de colegios que cuentan con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, tal como el Colegio Andino de Bogotá. Es el único colegio bilingüe castellano-alemán de Cali.
8
63,24
COLEGIO LEÓN DE GREIFF. Del Top 10 es el que menor nivel de inglés tiene; pero en contraste, es el colegio del estudiante que obtuvo el más alto puntaje en toda Colombia en las pruebas Saber 2012. Presentó 40 alumnos a la prueba y consiguió altos desempeños en los exámenes de matemáticas.
9
63,14
ASPAEN LICEO TACURÍ. Es el colegio del Opus Dei en Cali y obtiene altos rendimientos como todos los de su género en otras ciudades de Colombia. En Cartagena, por ejemplo, el Aspaen es uno de los mejores colegios de esa ciudad. A diferencia de la mayoría de los colegios del Top 10 que son mixtos, este es exclusivamente femenino. Es bilingüe francéscastellano y fue fundado en 1981.
10
62,76
COLEGIO BOLÍVAR. Fundado en 1947. Cuenta con la certificación AdvanCED. Esta en la vía a Pance, y es uno de los de mayor tradición de la ciudad. Pertenece al grupo de colegios americanos como el Nueva Granada de Bogotá. Estimula la práctica deportiva de sus estudiantes como parte de su formación integral.
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
COLEGIO Puestos del 11 al 30
11
GIMNASIO LA COLINA - MAÑANA
12
LICEO BENALCÁZAR - COMPLETA U ORDINARIA
13
LICEO FRANCÉS PAUL VALERY - COMPLETA U ORDINARIA
14
COLEGIO LA ARBOLEDA - COMPLETA U ORDINARIA
15
COLEGIO BENNETT - MAÑANA
16
COLEGIO LACORDAIRE - MAÑANA
17
COLEGIO HEBREO JORGE ISAACS - MAÑANA
18
COLEGIO INGLÉS DE LOS ANDES - COMPLETA U ORDINARIA
19
COLEGIO BRITÁNICO - THE BRITISH SCHOOL - COMPLETA U ORDINARIA
20
COLEGIO LAURETTA BENDER - MAÑANA
21
COLEGIO FRANCISCANO DE PIO XII - MAÑANA
22
LICEO LOS ALPES - MAÑANA
23
COLEGIO AMERICANO - COMPLETA U ORDINARIA
24
ASPAEN COLEGIO JUANAMBÚ - COMPLETA U ORDINARIA
25
COLEGIO VERNOT SCHOOL - COMPLETA U ORDINARIA
26
COLEGIO EKKLESIA - COMPLETA U ORDINARIA
27
CENTRO EDUCATIVO ETIEVAN COLEGIO ENCUENTROS - COMPLETA U ORDINARIA
28
COLEGIO SAN ANTONIO MARÍA CLARET - COMPLETA U ORDINARIA
29
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS VALLE DEL LILI - MAÑANA
30
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MAÑANA Puestos del 31 al 50
31
COLEGIO REAL JEAN PIAGET LTDA - COMPLETA U ORDINARIA
32
COLEGIO BILINGÜE WASHINGTON - COMPLETA U ORDINARIA
33
COLEGIO LOS ÁNGELES SAN FERNANDO - COMPLETA U ORDINARIA
34
LICEO BELLA SUIZA - COMPLETA U ORDINARIA
35
COLEGIO REYES CATÓLICOS - MAÑANA
36
COLEGIO MAYOR ALFÉREZ REAL - COMPLETA U ORDINARIA
37
COLEGIO ANGLO AMERICANO - COMPLETA U ORDINARIA
38
COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN - COMPLETA U ORDINARIA
39
COLEGIO BILINGÜE MONTESSORI - COMPLETA U ORDINARIA
40
COLEGIO COOMEVA - MAÑANA
41
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO - MAÑANA
42
COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA - MAÑANA
43
INSTITUTO BILINGÜE ÁGORA - COMPLETA U ORDINARIA
44
COLEGIO COMFANDI EL PRADO - MAÑANA
45
COLEGIO Y CENTRO DE ARTE JUVENILIA - MAÑANA
46
COLEGIO FRANCISCANO DE FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ - MAÑANA
47
COLEGIO SAN ALBERTO MAGNO – MAÑANA
48
COLEGIO LEONÍSTICO LA MERCED – MAÑANA
49
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN AGUACATAL - COMPLETA U ORDINARIA
50
COLEGIO MARÍA AUXILIADORA - MAÑANA
13
14
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
No habrá Pico y Placa para discapacitados en Cali La Secretaría de Transito informó que la norma de Pico y Placa no se aplicará a las personas con discapacidad que se encuentren registradas ante la Alcaldía de Cali. Así lo dio a conocer el secretario de tránsito, Alberto Hadad, quien explicó que “La línea blanca” es un modelo internacional que se quiere implementar en la ciudad, cuyo objetivo es permitirles a los
discapacitados la utilización de sus vehículos sin restricciones del Pico y Placa. Para controlar el tránsito de estos usuarios, el secretario pidió a la Secretaría de Bienestar Social actualizar la lista del censo de discapacitados que tienen vehículo; asimismo, fijar el nombre del conductor para que no se presente préstamo de vehículos.
ACTUALIDAD NOTICIAS
Estación de transferencia de Cali, a un paso de ser realidad A las obras de construcción de la estación de transferencia de Cali, que servirán para consolidar una gestión integral de escombros para la ciudad, les falta solo el 30% para terminar.
ción de escombros, pues en ahí estarán ubicados unos módulos que cargarán tales desechos en carros especiales y, finalmente, serán conducidos a un depósito de escombros.
La estación estará ubicada en la autopista Simón Bolívar con carrera 50, y en un plazo de dos meses el Dagma espera que entre en funcionamiento para gestionar adecuadamente los escombros de Cali.
Para definir el lugar donde quedará el depósito, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca realizó en días anteriores un estudio de suelos que dio como resultado ocho lugares potenciales para ubicarlo:
La estación de transferencia cumplirá las veces de mediador en el proceso de recolec-
Saratoga Samaría; Lote Chipichape; Triturado El Chocho;
Las Américas (Hacienda San Jorge) Yumbo; Cerro Manrresa; Predio Piamonte (Ramírez Hernández y Cía); Predio Trituradora Adecuaciones y Agregados Ciudad Chipichape S.A., y Predio LADECOL El Carmelo Candelaria. Cali produce diariamente, según cifras del Dagma, 2508 metros cúbicos de escombros,que actualmente son depositados en lugares irregulares que hay por toda la ciudad.
DEPORTES
Valle competirá en el II Campeonato Nacional de Béisbol Sub-15 Una delegación de 18 jugadores y cuatro integrantes del cuerpo técnico de la Liga del Valle partirá mañana hacia Barranquilla para afrontar el II Campeonato Nacional de Béisbol Sub-15 a desarrollarse del 7 al 15 de julio. En este torneo se escogerá el selectivo de jugadores que hará parte de la Selección Colombia que jugará el Campeonato Mundial de Chihuahua, en México, el próximo mes de agosto. Los deportistas que viajaron a la capital del Atlántico son: Juan David Montoya Monroy, Andrés Santiago Angulo Castro, Luis Enrique Barrios
Liga del Valle tuvo un buen rendimiento en el Festival Nacional de Patinaje Artístico
Lobatón, Rafael Stiven Barrios Lobatón, Howard David Cano, Jorge Iván Estrada, Nicolás Tejada López, Carlos Andrés NG Reinosa. En el mismo orden participarán Marlon Andrés Orobio López, Bryan Botero Yuco, Ricardo Andrés Ramírez, Jeremy Rivas Patiño, José Bartolo Portocarrero, David Cardozo Cardozo, Juan Pablo Contreras, Sebastián Montero Saa, Carlos Sosa, y Sebastián Niño Zapata. El cuerpo técnico está conformado por Iván Tenorio Collazos (Manager), Gustavo Adolfo Mosquera (Coach) y Marceliano Buendía Bastidas (Coach) y Jorge Rodríguez.
Las ligas en competencia fueron Antioquia, Bogotá, Caldas, Cundinamarca y Valle
Con la satisfacción de haber dejado el nombre en alto, la delegación del Valle del Cauca regresó a casa después de haber afrontado el Festival Nacional de Patinaje Artístico de la categoría Infantil, que se realizó en Rioacha, Guajira.
Ministerio de Vivienda entregará 6 mil millones para la planta de tratamiento de lixiviados de Navarro El ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, arribó el pasado jueves a Cali para firmar el convenio del Conpes 3624 entre el gobierno nacional y la alcaldía de Cali, que busca descontaminar el río Cauca. Con este aporte de la nación se iniciará la construcción de la planta de tratamiento de lixiviados de Navarro, que apoyará la contención de las siete lagunas donde están estos líquidos. El gerente liquidador de Emcali, Carlos Humberto Jaimes,
15
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El clima fuerte y la intensidad de las competencias no fueron impedimento para que los 184 deportistas del departamento, que se instalaron en la capital guajira, dejaran el
nombre de la bandera “roja y blanca” en lo más alto del podio. Lentejuelas, vestidos llenos de color y la elegancia que caracteriza esta práctica adornaron el coliseo Eder Jhon Medina Toro, donde 30 clubes de Valle del Cauca, Bogotá, Caldas, Cundinamarca y Antioquia, con el respaldo de la Federación Nacional de Patinaje, dieron una muestra majestuosa del baile en patines.
“Nos sentimos orgullosos de haber participado en este evento. El nivel que presentaron los patinadores es de alta competencia y aunque a algunos de ellos el clima los afectó un poco, no fue un impedimento para dejar todo su talento en el escenario”, fueron las palabras expresadas por el presidente de la Liga de Patinaje del Valle, Ramiro Velasco.
En dos meses estará terminada la estación de transferencia de escombros en Cali
El Valle potencial fructífero El campeonato empieza el 7 de julio y termina el 15 del mismo mes
Sancionada patinadora de la Liga del Valle
indicó que una octava laguna iniciará pruebas en esta semana y, según cómo funcione, empezaría a trabajar en dos semanas.
La múltiple campeona nacional e internacional Yercy Puello se perderá el Mundial de Italia de Patinaje tras dar positivo en una prueba de dopaje que se le realizó el mes pasado en el Campeonato Clasificatorio de la Selección Colombia llevado a cabo en Cartagena.
Actualmente, Navarro le cuesta al municipio entre 80 y 120 millones de pesos mensuales en cuestiones de mantenimiento, mano de obra, vigilancia e insumos. Navarro lleva cerrado oficialmente desde 2008, pero según Eugenia Orozco, directora del Dagma, la clausura del basurero es un proceso que puede tomar hasta veinte años. La Eco-Eficiencia es el uso prudente de los recursos tanto económicos como ecológicos
En el marco de los 45 años del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, el Valle del Cauca se convirtió en el centro de atención mundial en la búsqueda de una agricultura cada vez más competitiva. Eco-Eficiencia fue el concepto que se planteó en busca de un equilibrio y complementariedad entre el desarrollo y la protección al medio ambiente por lo que se anunciaron ambiciosos proyectos que buscan unir la academia, el sector pú-
blico y el privado. El más importante es la puesta en marcha de un Bioparque de más de mil hectáreas para el desarrollo agrícola de la región en alianza con Corpoica, la Universidad Nacional y el sector privado. Este proyecto espera poder brindarle a la región una oferta de 400 doctorados y 90 líneas de investigación en cercanías al aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragon. De igual forma el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, afirmó
que el Valle del Cauca y en especial el norte, son un polo de producción fructífera que se debe fortalecer para ser competitivos en el mundo. A su vez Hernando Jose Gomez, Zar del Gobierno Colombiano para los TLC, mencionó que una de los mayores retos de la región es la logística portuaria y apostarle a la producción de frutas que tienen un potencial en Estados Unidos como el aguacate, pimentón, melón y la sandia.
La patinadora, perteneciente a la Liga Vallecaucana de Patinaje y originaria de Bolívar, fue suspendida por seis meses. Según Puello, la sustancia que ingirió se llama Metalhexanamine y está contenida en un quemador de grasas que compró tras ver un comercial, el cual tomó días antes de las pruebas.
gos Centroamericanos y del Caribe realizados en Mayagüez, Puerto Rico. En esa ocasión dio positivo en la prueba antidopaje por ingerir una sustancia diurética, pero sólo fue sancionada un mes por la poca confiabilidad de una segunda prueba que se le hizo y que dio negativo.
Dos jugadoras vallecaucanas están en la Selección Colombia de Ultimate La caleña Paola Arbeláez y la palmireña Viviana Arango son las vallecaucanas que fueron llamadas para hacer parte de la Selección Colombia de Ultimate que jugará el World Ultimate & Guts Championchip 2012, a desarrollarse a partir del sábado 7 de julio en Sakai, Japón. Colombia, quien es el único país que representa a Sudamérica, hace parte del torneo en
el que participan países como Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Australia, Japón, Holanda, Suecia, Estados Unidos, entre otros. Tres selecciones del país jugarán en tres categorías distintas: Ultimate Open, Ultimate Femenino y Ultimate Mixto. La selección Colombia de Ultimate Open será el equipo completo de la capital, llamado Comunidad El Oso, el
campeón del Campeonato Nacional Colombiano, realizado en el 2011. Colombia debutará este 7 de julio frente a Finlandia a las 6:30 p.m., hora colombiana. El 8 enfrentará a Canadá y el 9 tendrá doble jornada frente a Finlandia y México. En la categoría Mayores, Colombia se ubica en el puesto número 8 de la clasificación mundial.
La velocista Yercy Puello había sido separada preventivamente del selectivo del Valle para la competencia clasificatoria de la Selección Colombia en Cartagena, mientras se realizaban las pruebas necesarias para confirmar si había incurrido en dopaje.
Con esta notificación la patinadora bolivarense se pierde el Mundial de Italia que se realizará en septiembre y deja a la Liga Vallecaucana de Patinaje sin una de sus principales cartas para la Selección Colombia que estará en competencia. La patinadora había sido suspendida también en el año 2010, meses antes de los Jue-
Puello es natural de Bolívar pero compite por la Liga del Valle
Colombia es uno de los países más fuertes en este deporte
16
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
Especial: El Valle en Londres 2012
F
altan solo tres semanas para que comiencen los Juegos Olímpicos 2012 a desarrollarse en Londres. Las competencias comenzarán desde el 25 de julio, y la inauguración oficial será el 27, momento en el cual la deportista colombiana Mariana Pajón llevará la bandera con la delegación participante de 104 deportistas colombianos. Desde ese momento habrán comenzado oficialmente los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y los 197 países participantes habrán comenzado a competir por una medalla en las máximas justas deportivas de este año. Durante todo el certamen, EL PUEBLO entregará toda la
información de lo que acontezca con los representantes vallecaucanos en la delegación colombiana para las olimpiadas, tanto en el portal como en informes para este semanario. En estas tres semanas previas al evento, EL PUEBLO presenta uno a uno a los deportistas vallecaucanos que clasificaron al grupo de 104 aspirantes, en los distintos deportes y como un hecho histórico, a medallas olímpicas por la delegación colombiana.
Deporte
Categoría
Yomara Hinestroza
Atletismo
100 Metros
Norma González
Atletismo
200 Metros
Rosibel García
Atletismo
800 Metros
Sandra Lemus
Atletismo
Impulsión de Bala
Flor Denis Ruiz
Atletismo
Lanzamiento de Jabalina
Saskia Van Erven
Esgrima
Florete individual
Ingrid Julieth Vidal
Fútbol Femenino
Mayores
Carmen Elisa Rodallega
Fútbol Femenino
Mayores
Yuri Alvear
Judo
70 kg
Óscar Figueroa
Levantamiento de pesas
62 kg
Carolina Castillo
Lucha
48 kg
Jackeline Rentería
Lucha
55 kg
Mateo de Angulo
Natación Carreras
400 Metros Libre
Alejandro Falla
Tenis
Individual
Sebastián Cabal
Tenis
Dobles
Paula Medina
Tenis de Mesa
Damas
Santiago Grillo
Vela
Tabla de Vela (Rsx)
La Liga de Antioquia encabeza la lista de departamentos que más atletas aporta a la delegación colombiana en Londres con 40 aspirantes, seguida de Bogotá con 25 y en tercer lugar se encuentra el Valle del Cauca con los 17 deportistas que confirmó el Comité Olímpico Colombiano para los Juegos Olímpicos. Luego de dichos departamentos aparece Cundinamarca con 5, Atlántico y Estados Unidos con 3, Risaralda, Santander y las Fuerzas Militares con 2 y por último, con 1 deportista cada uno, Boyacá, Tolima, Cesar, Bolívar, Cauca y Chocó.
ría Montoya y Melissa Ortiz, en fútbol femenino.
Estados Unidos aparece como una delegación que aporta tres deportistas para los 104, por tratarse de aspirantes nacidos o naturalizados colombianos que pertenecen actualmente a Ligas o equipos de ese país en sus respectivos deportes, como es el caso de Caterine Natly Arias, Ana Ma-
El segundo deporte participante está a cargo de las luchadoras multicampeonas Jackeline Renteria y Carolina Castillo, en las categorías de 48 y 55 kilogramos, respectivamente. Cabe resaltar que la primera ya fue medallista olímpica en las justas de Beijín 2008.
En las próximas semanas EL PUEBLO dará a conocer a cada uno de los deportistas que representaran el departamento. La vida de cada uno, sus gustos, logros y aspiraciones para estas olimpiadas estarán en nuestro Especial: El Valle en Londres 2012. En esta primera entrega, el futbol femenino entra en escena a través de la delantera Ingrid Vidal y la volante Carmen Rodallega; por tanto, es el primer deporte en participar de nuestro especial.
Ingrid Vidal, una palmireña nacida para el fútbol
La flamante delantera de la Selección Colombia tiene la oportunidad de convertirse en figura con sus goles cuando suene el pito inicial en los Juegos Olímpicos en Londres.
Estadio olímpico de Londres. Cortesía Comité Olímpico Colombiano
La lista de los 17 deportistas vallecaucanos confirmados para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 es:
Nombre
DEPORTES
Como se trata de la primera vez en la historia que una Selección Colombia femenina clasifica a las justas olímpicas, la actuación de esta joven palmireña es de vital importancia para las aspiraciones del combinado tricolor. Ingrid nació para el futbol: a la edad de 7 anos, cuando por gusto propio ingresó a una escuelita de fútbol, comenzó a formarse en su barrio como jugadora sin sospechar aún que el alcance de su carrera estaría en sus guayos. Al poco tiempo pasó a hacer parte de la Selección Palmira y luego a la Valle, allí sedujo con sus goles a técnicos y compañeras hasta los 17 años cuando fue llamada para la Selección Colombia de la categoría Sub-17. Acababa de comenzar lo mejor de su carrera.
La bicicrocista paisa Mariana Pajón será quien lleve la bandera colombiana en la inauguración
Jackeline Rentería quiere repetir podio en Londres
Después de su excelente participación en los pasados olímpicos, Beijing 2008, la caleña Jackeline Rentería lleva cuatro años preparándose para que en estas justas olímpicas siguientes reciba su medalla en los cajones más altos del podio. Con tan solo 26 años de edad, de los cuales 15 se los ha dedicado a la lucha, Rentería es considerada por muchos expertos del deporte como una de las más grandes promesas para conseguir medallas para Colombia en los juegos de Londres, gracias a su fortaleza y resistencia en el círculo de lucha. Es recordada por haber logrado una medalla de bronce en los anteriores juegos, tras vencer a la rumana Ana Paval, en la categoría de 55 kilogramos, al dejar a su rival inmovilizada y totalmente controlada (con un marcador 5-0), utilizando una de las técnicas más difíciles del deporte:
planchar a su contendora para derribarla en la lona. Para la caleña era su primera participación en unos Juegos Olímpicos. Con esto, Jackeline, quien puso en duda su participación en las justas debido a algunos inconvenientes personales que se presentaron con el Comité Olímpico Colombiano y Coldeportes, considera que está en su mejor momento y que gracias a la paciencia que tuvo, se convirtió en la deportista número 100 clasificada por Colombia. Su categorización llegó gracias a su victoria frente a la brasileña Joice Souza da Silva en el campeonato de la categoría menos de 55 kilogra-
mos, realizado en Finlandia en mayo.
Con la Sub-17 consiguió representar al país en la delantera para el Campeonato Suramericano de Chile, del cual Colombia fue cam-
peón ante Brasil, así como también en el Mundial de esa categoría disputado en Nueva Zelanda en el 2008. Ingrid atribuye su éxito como futbolista a la pasión que le imprime a cada partido. Según ella, el futbol femenino se mueve por el gusto al deporte y no por intereses económicos. Explica que la Selección Colombia que dirige Ricardo Rozo actualmente trabaja unida en la preparación de sus partidos dando siempre lo mejor de sí. Ella es la única jugadora de la Selección Colombia original de Palmira, tierra que siempre lleva en el corazón a pesar de que en los últimos meses ha jugado para en Estados Unidos para la Universidad de Kansas. Por el Valle, ella y Carmen Rodallega son las representantes ante la Selección Colombia que estará a partir de este 25 de julio en competencia en los Juegos Olímpicos, día en el que debutará la máxima Selección Femenina. A pesar de sufrir un esguince leve de tobillo durante su preparación de cara al certamen, la palmireña Vidal, que apenas pasa por los 21 años de edad, tuvo tiempo suficiente para recuperarse y viajar desde este jueves a Suiza con la Selección que dirige Ricardo Rozo para los últimos partidos de preparación de cara a las olimpiadas.
La última cita de Carmen con la tricolor
Los Juegos Olímpicos de Londres en este año son la última competencia para la carrera deportiva de Carmen Elisa Rodallega. Ella acompañará en su posición de volante a la también vallecaucana Ingrid Vidal, con quien espera encontrar la fórmula para marcar los goles que le permitan alcanzar la gloria olímpica con la tricolor nacional. Rodallega estuvo a punto de perderse las justas por una fuerte lesión que la tuvo trabajando aislada del grupo los últimos días de preparación en Colombia. A pesar de la tendinitis, la ‹9› nacional trabajó hasta los últimos días en los que la Federación Colombiana de Fútbol debía confirmar la nómina de convocadas que estarían compitiendo en Londres desde el 25 de julio.
Fecha
Ingrid Vidal consiguió ser convocada a la Selección Colombia por su buena actuación en Kansas, Estados Unidos
Carmen lleva el apellido del actual delantero del Wigan y compañero de Falcao en la Selección Colombia masculina, Hugo Rodallega, aunque no comparten lazos de sangre como otros medios han anunciado en los últimos meses.
deporte rey en el mundo: el fútbol. Carmen Rodallega ha marcado seis goles como internacional de Colombia y se ha destacado en la tricolor como una deportista alegre y fuerte en el medio campo. Asegura que le entristece dejar la selección luego de las olimpiadas, pero considera que ya ha logrado lo que buscaba en el deporte.
Como el propio Hugo Rodallega le confirmó a EL PUEBLO, ellos no se conocen entre sí a pesar de representar al país en las Selecciones de mayores masculina y femenina. Él es de El Carmelo y ella de Cali, los dos Rodallega son vallecaucanos y juegan para marcar diferencia en sus Selecciones por el orgullo de dos familias que no comparten la sangre pero si su pasión por el
Carmen Rodallega ha afirmado que dejará la Selección Colombia luego de terminar su participación en las olimpiadas
Estos son los partidos de preparación que tendrá elonceno tricolor en Suiza de cara al inicio de las justas
Colombia
vs.
Canadá
Lugar por confirmar
11-07-2012
Colombia
vs.
Camerún
Lugar por confirmar
14-07-2012
Colombia
vs.
Brasil
Denis
17-07-2012
Colombia
vs.
Nueva Zelanda
Savièse
Carolina Castillo le sigue los pasos a Rentería
Olímpicos cuando participó en el Campeonato Mundial de Lucha en Estambul. Esto gracias a que quedó dentro de las seis mejores jugadores del certamen.
La lucha se convirtió hace algunos años en la ilusión de esta estudiante de contaduría pública, quien consiguió el tiquete a los Juegos
Aunque por su gran actuación en años pasados es hoy un ícono del deporte en Colombia, Jackeline quiere seguir haciendo historia y exigirse cada día más para continuar escalando peldaños a nivel nacional e internacional; razón por la cual los Juegos Olímpicos de Londres le vienen muy bien a sus aspiraciones.
Esta caleña de 29 anos tuvo la fortuna de experimentar su participación en una Copa Mundial el año pasado vistiendo la tricolor en Alemania. Allí,pese a que Colombia no logro avanzar de la fase de grupos, la competencia sirvió para dar a conocer el buen fútbol con el que cuenta el conjunto de Ricardo Rozo.
09-07-2012
Seguirle los pasos a su compañera Jackeline, aportar para que suba el número de medallas en la tabla de la delegación colombiana y convertirse en una de las referentes del deporte Colombiano son los sueños de Carolina Castillo para estas Olimpiadas.
Con esto la caleña apodada La negra de bronce espera que en Londres se cumpla uno de sus mayores sueños: lograr la presea dorada. Para conseguirlo la entrega constante, agilidad, agresividad, potencia y resistencia serán las claves.
La luchadora colombiana participará en la categoría de los 55 kilogramos
17
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Castillo, quien retomará sus clases de pregrado cuando regrese de los juegos, espera el 8 de agosto iniciar un camino que la lleve a conseguir una meta como deportista y aportar una bandera más en el podio de Londres. Además de su clasificación a los Olímpicos, Carolina consiguió una valiosa clasificación a los Panamericanos de Guadalajara, en donde marcó historia para el deporte colombiano al lograr una medalla de bronce
en los juegos continentales en la categoría de 48 kilogramos. Sencillez, amabilidad y responsabilidad son las tres palabras que describen a esta caleña que recibe el apoyo de Indervalle y Coldeportes para cumplir sus objetivos y empezar a marcar un camino olímpico que lleve a Colombia a mejores puestos en la tabla de clasificaciones. Finalmente, Carolina afirma que cumplió su sueño debido a que en su primera participación en un Mundial consiguió también el tiquete a los Juegos Olímpicos. “Quiero traerme una medalla para Colombia”, reitera Castillo.
Carolina consiguió el bronce en los Panamericanos de Guadalajara por la categoría de 48 kg
18
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
OPINIÓN
Las barras se la juegan por la convivencia
D
esde hace algunos años el estigma de las barras ha ido incrementando el miedo en los simpatizantes del fútbol, quienes ya no asisten en paz y en familia al estadio. Esta problemática se ha convertido en uno de los factores excluyentes del espectáculo deportivo.
portamiento de ellos. “La conducta de algunos jóvenes son el reflejo de un dolor atrapado dentro de su nicho, son en muchas ocasiones el espejo de ellos mismos fuera de sus casas”. El irrespeto a algunos Códigos Barrísticos fue la principal causa de la disputa de aquel día, motivo que provocó a algunos simpatizantes de la barra americana. Dichos códigos fueron establecidos hace seis años entre los representantes de las barras y la Policía de Barras con el fin de buscar paz fuera y dentro de los estadios.
Transmitir su amor y su pasión a las escuadras de fútbol se convirtió, desde hace más de 16 años, en uno de los pasatiempos de algunos aficionados. Hoy múltiples grupos sociales existen y estilos de vida que, por equipo, han marcado a más de 3000 personas. Esa pasión, ese amor, deseo y tiempo de esparcimiento, para algunos se ha convertido en el escape de problemas y elementos que la sociedad les ha impuesto y que solo en este tipo de espacio pueden sacar a flote. Atribuirle una responsabilidad social a una barra por los problemas que se han venido causando en los últimos años sería irresponsable y excluyente. Hay que tener en cuenta que son muchos otros factores del entorno los que provocan sus comportamientos. En Cali son dos barras las que, para muchos, son las causantes de la mala convivencia en el Estadio y de los problemas en el fútbol; son las encargadas de hacer que las personas ya no asistan a los estadios en familia por temor a salir heridos en una pelea o por el riesgo que corren de morir, a manos de los contrarios,por llevar los colores de su equipo favorito. Barón Rojo Sur (BRS) una de las barras de la ciudad. Es aquella que en sus “trapos” y con sus cantos alienta al equipo americano. Está conformada por bloques y tiene alianzas con otras ciudades, entre sus integrantes hay aproximadamente 3.000 personas que cada fin de semana animan en los partidos a la Mechita. Por su parte, Frente Radical Verde y Blanco (FRV) es la barra que con los mismos trapos y cantos, pero de color verde, apoyan al Deportivo Cali. Conformada por legiones y alianzas con otras ciudades, esta barra también cuentas con un número similar de simpatizantes. Dos barras con el mismo objetivo social; hinchas que se enamoran cada vez más de su misma barra en aquellos espacios de diversidad y esparcimiento, en los que apoyan un deporte y un equipo. Esas barras hoy por hoy son miradas como uno de los problemas más grandes de la sociedad. Carlos Eduardo Valencia, intendente de la Policía Nacional
y comandante de la Policía de Barras, afirma que “las barras son el reflejo de una sociedad en problemas, son la demostración de una problemática que cambio de espacio y cultura, pero que viene de muchos años atrás”. En Cali ya se están ejecutando proyectos y trabajos sociales con los integrantes de las barras con el fin de mejorar la convivencia y encaminar a aquellos que, por falta de educación o de espacios de diversión, confunden alentar a un equipo con la ‘oportunidad’ para agredir a los demás. “En Cali, apenas hace cinco o seis años se empezó a trabajar con las barras. Ha habido algunas administraciones que no han querido meter la mano con este tipo de masas, pero ya estamos teniendo el apoyo para generar proyectos de socialización para los jóvenes”, afirma Valencia. El BRS y el FRV han sido de las pocas barras colombianas que se han preocupado por establecer leyes que permitan la buena convivencia en los estadios, y de la mano de la Policía fueron los promotores de la Ley 1270, que ayuda a generar acciones benéficas para los barristas. “Nosotros siempre hemos estado dispuestos a todo para mejorar el ambiente en los estadios, el problema es que casi siempre son las autoridades que apoyan nuestra iniciativa los que se rinden y el proceso siempre se corta, hecho que realmente no hace un cambio”, asevera Alejandro Jaramillo, uno de los líderes del FRV. Como Jaramillo, Jhonny Ortiz, es el líder del BRS y afirma que “nosotros somos una cultura urbana que como las demás tiene comportamientos propios, el problema es que somos vistos como los malos, pero realmente en nosotros
muchos encuentran el espacio que en casa no encuentran”. Acciones sociales como las que hace el FRV cada año con los niños del Hospital Departamental y la limpieza en las calles y muros de la ciudad que hace el BRS son algunas de aquellas causas que la sociedad pasa por alto a estos grupos sociales. En las barras, aunque asisten personas de estratos bajos de la ciudad, también asisten médicos, arquitectos y demás profesionales que son hinchas de un equipo y que consideran que desde Sur o desde Norte se ve mejor el partido y se con mayor fuerza el fútbol. Paradójicamente a estas afirmaciones, las acciones por parte de los mismos integrantes de las barras no demuestran los procesos que algunos lideran. Acciones como las del pasado martes en la Final del Torneo Postobón, entre América y Unión, en donde hubo algunos desórdenes y ochos personas judicializadas de las 56 detenidas son muestra de ello. Problemas en el clásico del 23 de mayo, por ejemplo, fueron el reflejo de lo que se ha venido hablando a lo largo de este artículo. “El descuido de la administración anterior impidió seguir realizando un buen trabajo con las barras, pero se espera mejorar en ese sentido”, declara Carlos Valencia. Sin embargo, estos comportamientos no deben ser atribuidos solamente a una administración. Existe un estigma social que hace que su comportamiento vaya en contra de la convivencia normal en una comunidad, y que se miren como los vándalos y los “chicos problema”. Así lo afirma la sicóloga Brenda Granados, quien lleva trabajando hace muchos años con jóvenes y conoce el com-
Para hacer que se respeten estas normas también se han establecido algunos pilares como la tolerancia, la educación, la recreación, la convivencia y la capacitación laboral, porque se debe tener una inversión social adecuada para que los barristas entiendan que aquellos procesos de socialización son para beneficio propio.
¿Qué hacer, entonces, con las barras?
Para empezar a mejorar el ambiente en las barras, y en el estadio en general, se deben llevar a cabo proyectos que ayuden a regenerar el entorno, trabajar con aquellos barristas pero también con aquellos que desde otras tribunas incitan a la pelea y al desorden. En Colombia existe la Ley 1453, que trata todas las problemáticas que se reflejan en el deporte y que castiga a aquellos que se comporten mal dentro de los estadios, sancionándolos con multas económicas y excluyéndolos por un tiempo de los escenarios deportivos. Pero esta Ley no es suficiente, debido a que el Código Penal que rige en el país no permite que estas sanciones sean impuestas como se presume, con el fin de excluir a quienes alteran el orden en un estadio. No solamente es el hecho de que haya un Código Penal que lo impida, sino también de que en Colombia no existen los medios suficientes para poder
19
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Futuro incierto para el Valle del Cauca
darle operatividad a dicha Ley, pues no se tienen los recursos necesarios para controlar a quien, por ejemplo, no puede entrar a los estadios. Las leyes en Colombia se sacan, se reglamentan, pero no tienen la infraestructura correspondiente para ser ejecutadas; por ello, en la ciudad existen más de 300 jóvenes a quienes la Policía ha sacado del Estadio, pero que después siguen entrando sin problema porque dicha entidad no tiene los recursos para controlarlos. “Obviamente,en todos los estadios –es el caso de Europa se castiga con cárcel y multas económicas altas a quienes invadan terreno o provoquen riñas, pero aquí en Colombia es difícil puesto que se tiene poco apoyo para ello”, apunta Valencia. Quienes infringen esta Ley en Europa son denominados “Terroristas Mediáticos”, mientras que en Colombia quienes invaden las canchas, siempre que no agredan a nadie, son considerados como indisciplinados. Diferente es el caso si dichas personas agreden a alguien: eso sí es un delito. Cuando se haya generado este tipo de actos de socialización podrá hablarse de “pactos” entre las barras. Pactos que de verdad aseguren calma y paz a los asistentes; por el momento, acuerdos como el pasado solamente serán por fecha de clásicos. “Nosotros sí nos sentimos culpables de que las familias no hayan vuelto en paz a los estadios, pero es claro que no somos todos y estamos dispuestos a trabajar para que esto se arregle y se vuelva a vivir el fútbol con nuestros carnavales”, sentencian los representantes de las barras caleñas. Invertir en educación para los jóvenes menos favorecidos es uno de los pasos que va a permitir que muchos entren en razón para que los masas sociales no se conviertan en el camino hacia la liberación de represiones, sino que sean otros métodos los utilizados para este tipo de esparcimientos.
MAURICIO CABRERA
¿
Qué le espera al Valle del Cauca después de las elecciones atípicas para reemplazar al destituido gobernador Useche? El análisis de la votación muestra algunos cambios en el mapa político de la región, unos positivos y otros muy preocupantes; pero más allá del escrutinio, lo que queda claro es que no se ha superado la profunda crisis institucional del departamento. En cuanto a los resultados electorales, el hecho más preocupante es la enorme abstención, que fue superior al 80 %, cuando la tradicional es de “solo” el 50 %. De los 3.1 millones de personas que podían votar, menos de 600.000 se tomaron el trabajo de salir de sus casas e ir a las urnas para ejercer su derecho democrático. De estos, el 44% votaron por el ganador, de manera que tenemos un gobernante con bajísima representatividad dado que fue elegido con el voto de menos del 9% de los ciudadanos. Se han tratado de dar algunas justificaciones circunstanciales a esta masiva y antidemocrática apatía ciudadana: que el puente festivo, que el partido de fútbol, que no se elegían concejales, etc. Lo cierto es que a 4 de cada 5 personas no les interesó decidir con su voto quién debe gobernarlos. Ni siquiera se explica este desinterés por que todos los candidatos fueran malos o mediocres, porque se tenía la opción de votar en blanco contra todos ellos. A pesar de esto, el voto en blanco fue un resultado positivo de la jornada electoral pues duplicó su participación frente a las elecciones pasadas, de manera que casi la cuarta parte de quienes votaron decidieron protestar contra los candidatos y los partidos políticos que los avalaron. Esta fuerza del voto de opinión, que en Cali estuvo muy cerca de ser el ganador, debe ser una campanada de alerta para una clase política desprestigiada a la que le interesa más la repartija burocrática y los contratos oficiales que el bienestar de la población.
Otro hecho positivo para resaltar es la tendencia a la pérdida de influencia del clan Martínez -Abadía. El candidato transfuga, que pasó del partido de la U al PIN-MIO sin romperse ni mancharse, solo sacó un poco más de la tercera parte de los votos que había sacado Useche. En participación también hay una fuerte caída pues mientras Abadía obtuvo casi la mitad de la votación en el 2007, el candidato que apoyaron bajó al 33 % en el 2011 y al 29 % en las últimas elecciones. Hay esperanzas de que el Valle se libere de esta maquinaria corrupta, pero no se puede cantar victoria todavía. En primer lugar, porque no hay alternativas que sean un cambio real en las costumbres políticas de la región, y a los partidos de la Unidad Nacional les fue casi tan mal como a sus contrincantes. En efecto, a pesar de tener todo el apoyo de la coalición de gobierno, los 260 000 votos de Ubeimar implican una caída del 60 % frente a la votación que habían sacado el año pasado los partidos que lo avalaron, lo que demuestra el poco entusiasmo que despertó esta candidatura. De otra parte, la amenaza continúa porque el sofisticado intento de fraude electoral, frustrado por la oportuna intervención de la Policía, demuestra hasta dónde están dispuestos a llegar los del PINMIO para volver a apropiarse de los recursos del departamento. Pero también demuestra que deben ser ciertas las acusaciones sobre fraude y manipulación de votos en la supuesta victoria de Useche en las elecciones de octubre, lo que agravaría la crisis del departamento. Antes de que se le entregara la credencial de gobernador electo a Useche se presentaron varias demandas pidiendo el recuento de los votos por la abundante evidencia que existía sobre el posible fraude que le dio la victoria por solo 4000 votos. Aunque en su momento no fueron atendidas, ahora parece que sí se va a ordenar el
recuento; y si se llega a comprobar el fraude, y Jorge Homero Giraldo es declarado el ganador de esas elecciones, llegaremos a la absurda situación de tener dos gobernadores electos. El caso es insólito y no tiene antecedentes; pero según la opinión de varios expertos, la elección de Homero Giraldo
quedaría en firme y las elecciones en las que acaba de ser elegido Ubeimar serían declaradas nulas. Nos veremos abocados, entonces, a un nuevo cambio de administración y a estrenar el octavo gobernador del departamento en solo tres años. Todavía es incierto el futuro de esta próspera región por
culpa de unos dirigentes políticos que han privilegiado sus intereses particulares sobre el interés público y el bien común, pero también de los votantes que por ignorancia, estupidez o necesidad los han elegido, y de los no votantes que por apatía o pereza lo han permitido.
20
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
La Cultura en su agenda Domingo 8 de julio
Primera Feria de la Diversidad “El Closet”
Feria interactiva que abre la puerta de seis cajones temáticos: Salud, Moda, Lounge, Emprendimiento, Arte y Lunch
Canchas Panamericanas A partir de las 9:00 a.m.
VII Marcha de la diversidad sexual y de género
“Mensaje de educación como elemento transformador” Organiza la comunidad LGBTI 2:00 p.m. Salida: Comfenalco, plazoleta del Dios Mercurio Llegada: Canchas Panamericanas
Mercado de Pulgas
Parte baja del Parque San Antonio. Acceso libre Todo el día
Expoinfantil
Actividades culturales y recreativas, talleres artísticos y lúdicos, conferencias de apoyo, demostraciones deportivas, opciones de compras y una amplia oferta gastronómica Todo el día Centro de Eventos Valle del Pacífico Valor de la entrada: $12.000 para niños mayores de 2 años, y $5.000 adultos.
Lunes 9 de julio
Lugar a Dudas
Desde el 9 de junio hasta el 1 de julio, en la sala de exhibiciones de lugar a dudas se estará presentando el trabajo del artista bogotano Alejandro Mancera.
Cruz Roja Valle
Vacaciones recreativas: recreación dirigida, piscina, yincana, carreras de observación, salidas a lugares de interés, talleres de manualidad, primeros auxilios didácticos, convivencia y crecimiento personal, juegos tradicionales, deporte extremo. Duración: Un mes Niños entre los 4 y 13 años De 8:00 a.m. a 12:00 m. Sede de la Cruz Roja Valle Inscripción previa
Martes 10 de julio
Museo del Oro
El mundo Calima Taller de máscaras y exploración del Museo del Oro y toda el área cultural De 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Inscripción previa.
Teatro Jorge Isaacs
Hollywood nigth A cargo del taller de actuación infantil y juvenil, quienes finalizan semestre en el Estudio de Actores. 6:00 p.m.
Miércoles 11 de julio
Conversatorio
Sobre las películas On the Ice y Buck Con Andrew Okpeaha MacLean y Sofía Santana 2:00 p.m. Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle Entrada libre Cupo Limitado
Museo del Oro
La música de la vida: audición en vivo de músicas indígenas ¿Cómo se hacen los instrumentos?, ¿quién los toca?, ¿cómo suenan? De 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Jueves 12 de julio
Salsa
Ensálsate Fusión de géneros y ritmos musicales alrededor de la salsa A cargo de la Fundación Salsa Viva y Tango Vivo Hotel Dann Carlton 8:00 p.m.
Museo del Oro
Taller de arte “Arte y artesanía” De 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Inscripción previa.
Viernes 13 de julio
Museo del Oro Taller de promoción de lectura y creación literaria 2pm-5pm. Inscripción previa.
Biblioteca Departamental Biblioteca en Concierto Camerata Alférez Real Tangos y más tangos con la directora Tatiana Tchijova 7:00 p.m.
Juegos de estrategia del mundo
A cargo de Óscar Fajardo Chica Sala Infantil y juvenil 4:00 p.m.
Taller de cine: “Primer acercamiento a la realización cinematográfica”
Maestro Pakiko Ordoñez. De 4:00 p.m. a 7 p.m. Salón 9, piso 3 Centro Cultural Comfenalco Entrada libre Inscripción previa
Viernes 13 al 27 de julio
Lugar a Dudas
Desde este viernes y durante cuatro semanas la discusión se centrará sobre varias miradas de la cultura y el arte, los conceptos de historia, memoria e identidad. Estrategias críticas contemporáneas: “arte y cultura visual” A cargo de Sonia Vargas y Alejandro GamboaSábado 14 de julio
Museo del Oro
¿Cómo lo viste? Vestido y ornamentación de las culturas prehispánicas Taller de indumentaria y fotografía 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Cinemateca La Tertulia
Conversatorio “Encuentro con el sector cinematográfico de la ciudad” 9:00 a.m. Entrada libre con previa inscripción Casa Amalgama Cultural
Concierto “Cyrcus”
Además se presentará una maratón de la serie 4 Ambientes 7:00 p.m. Donación: $10.000 general; $8.000 estudiantes
ACTUALIDAD CULTURA
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
21
Tras la barra del mejor bartender de Cali Fabián salcedo, el mejor bartender de Cali, nos enseñó a preparar Petronio con amor, coctel de su propia creación. Al llegar la invitación de Diageo, distribuidor de licores, Fabián Salcedo no dudó ni un momento en postularse para la competencia. World Class abría su campeonato para elegir el mejor bartender de Cali y posteriormente del país. World Class es la mayor competencia mundial de coctelería para capacitar e inspirar a los bartenders en la creación de cocteles, servicios y experiencias excepcionales. Es una competencia de talla mundial, la cual ha sido cubierta extensivamente por Vanity Fair, entre otras revistas internacionales. Fabián es bartender en uno de los bares más concurridos de la ciudad, Pool bar, un espacio único y exclusivo en la ciudad como la atención que dicen que presta Fabián detrás de la barra. Lo observo. En su mano izquierda alcanzo a ver un tatuaje de araña, increíblemente perceptible para su piel canela. Es un hombre alto, que sobresale en medio de las luces rojas que adornan la barra, con manos grandes que le permiten tomar los implementos con mayor seguridad. “Primero se prepara el almíbar de borojó. Se sacan las semillas, se masera. Luego agregamos limón y azúcar”. A la barra se acerca un señor de edad media, interrumpe nuestra conversación y saluda a Fabián con una sonrisa que se divisa no solo en su boca sino particularmente en sus ojos. Salcedo le responde llamándolo por su nombre y le pregunta cómo le fue en la reunión. Le sirve sin preguntar un mojito –se nota que ya conoce el gusto del cliente–, le ofrece cigarrillos y continúa nuestra conversación sin dejar de estar atento al señor que ahora nos acompaña. La competencia está dividida por olas, que son una especie de capacitaciones que se enfocan en un producto (licor) determinado. “En la primera no me fue bien, era muy temprano y los turnos míos usualmente son de trasnocho, estaba desconcentrado”, cuenta Fabián. “El chontaduro va macerado con sal, y después se pasa por el colador para que quede como polvo”. Un rato después una pareja se acerca, pide dos cócteles. Fabián, aunque no los conoce, de inmediato rompe el hielo haciéndoles sugerencias de acuerdo “con la lectura
Fabián Salcedo fue uno de los finalistas de la competencia nacional en la que se debatió con bartenders de Bucaramanga, Bogotá y Medellín
que hace del cliente”, como él mismo afirma. Luego, los invita a sentarse en el mirador, pues se da cuenta de que están de plan romántico y no esperan amigos. Le pide a uno de los meseros que los ubique. “Los licores acompañantes son el tequila y el triple sec, en el shaker se agregan los ingredientes. Se ‘shakea’ con fuerza hasta que el recipiente quede cubierto por el manto de evaporación del hielo” como el baile de los danzantes en el Festival Petronio Álvarez. Para las siguientes olas se prometió no cometer los mismos errores. Al llegar la ola Sello Azul, se acreditó como el mejor de los vendedores, además de caracterizarse por su servicio excepcional. “Cuando llegué a Bogotá, a la final nacional, algunas personas me decían ‘¿vos sos el que vende hasta un hueco?”, comenta Fabián. Mientras charlamos atiende decenas de personas. Para Fabián Salcedo la barra es el control de mando de un bar: “Desde la barra el trabajo de un bartender es coordinar todo el servicio”, y mantener contentos a los clientes mientras esperan ser atendidos. Su oficio, ante todo, exige concentración, disciplina y sacrificio, por eso “un bartender nunca toma durante su turno”, como lo afirma nuestro entrevistado. En las olas que siguieron su desempeño fue sobresaliente; no obstante, al coronarse como el ganador de Sello Azul, no podía ganar otra ola. Entonces, las capacitaciones terminaron en Cali, y unos días después Fabián recibió una llamada en la que le informa-
ban que sería el representante de la Sucursal del Cielo en la final nacional, cosa que lo certificó como el mejor bartender caleño. “La decoración es un twist de limón y un palo de caña de azúcar”. El bar está rebosante. El DJ acompaña las risas de los visitantes con algunos ritmos brasileros. Desde la terraza, con una ‘vista 360’, se divisa la noche caleña y “la magia de un cóctel es la historia que la acompaña; así nacieron los cocteles más representativos, el Margarita, el Martini, el Cosmopolitan, todos representan una ciudad y una historia”, explica Fabián Salcedo. Petronio con amor nació de una historia y del deseo del mejor bartender de Cali de tener un cóctel que representara la ciudad en el mundo. “La idea era contar la energía del Festival Petronio en el coctel; mostrar a través de los sabores fuertes del borojó y el chontaduro, la alegría y fuerza que caracteriza la ciudad mientras se desarrolla dicha fiesta. Además, la caña de azúcar que menea los sabores representa el baile que une a ricos y pobres al son del Pacífico”, agrega. “Se sirve en vaso rockero. Agregamos la mezcla, que tiene cuatro hielos en su interior, y revolvemos una última vez con la caña”. La noche avanzó mientras Fabián me mostraba diferentes cocteles de su propia creación, resaltando siempre que para él es importante pensar nuevas técnicas, sabores y mezclas que lo mantengan activo. Les da un poco a algunos
El coctel Petronio con amor reúne la esencia del Festival Petronio Álvarez, su alegría e inclusión. Pretende ser representativo de la ciudad de Cali
clientes que pasan y espera comentarios –también como estrategia de venta–. Siempre habla con su equipo de meseros porque considera “importante que entre nosotros mantengamos el ambiente festivo, que la gente nos perciba fiesteros y amables, para que así se contagien y la noche sea más divertida”. La velada está llegando a su final, pero los clientes no se quieren ir, aunque ya sea hora de ir a descansar. Apenas a esa hora el coctel Petronio con
amor llega a mis manos. Está helado. Primero, percibo el aroma del chontaduro, lo pruebo, tiene un sabor agridulce. La caña se impregnó de licor y al morderla sabe a tequila. Fabián recoge su mise en place –sitio en que se disponen todos los implementos e ingredientes necesarios para el servicio de coctelería–; con abrazos y risas se despide de los últimos clientes. La noche ya se ha perdido en medio de los rayitos de sol que se asoman entre los edificios del norte de la ciudad.
22
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DUDAS
OPINIÓN
¿El florero de Angelino?
PREGUNTAS SIN RESPUESTA ¿Celebración caleña en la Eurocopa? El contundente triunfo de la selección española en el campeonato europeo de selecciones de fútbol, el segundo en importancia en el calendario mundial, generó una impresionante celebración en las calles de Madrid. La recepción de “la roja” en la capital española fue ruidosa y se prolongó por muchas horas. El detalle que llamó la atención es que la música que se oía era la de dos hermanos caleños Alejandro (Cali) y Mauricio (El Dandee) Rengifo, que triunfan por estos días en España, donde son líderes en
descargas por Internet: el video de Yo te esperaré alcanza casi 60 millones de descargas. Su canción Gol, promocionada como oficial la de la Eurocopa y grabada junto con el español David Visbal, retumbó a lo largo del torneo; pero además, fue coreada por la multitud que celebraba el segundo campeonato europeo consecutivo de los españoles.
El tsunami de la reforma judicial no se sabe dónde va a terminar, pero muchos de los amigos del senador Roy Barreras andan nerviosos por la posibilidad de que se rompan los acuerdos de la Unidad Nacional, con base en los cuales el médico llegaría a la presidencia del Senado de la República. Barreras ha dicho que su aspiración es firme, que es el único candidato de la Unidad y que tiene el derecho a presidir la Cámara Alta. Sin embargo, las declaraciones del Presidente Santos que dejan entrever que no hará mucho por mantener la Unidad en el Congreso y que incluso está dispuesto a sacrificar parte de su agenda legislativa con proyectos tan importantes como la Reforma Tributaria con tal de alejarse del Congreso, que está en su mayor nivel de desprestigio, hacen suponer que no será una batalla fácil la de Barreras. Si bien en el Congreso su candidatura no está en duda, en la opinión parece distinto.
¿Coomeva EPS en dificultades? La Cooperativa de Médicos del Valle, que nació en Cali hace 45 años, es hoy una de las empresas más grandes del país. Ha incursionado incluso en el sector financiero, en el que compite como Banco hace algunos años. Coomeva es también una de las empresas prestadoras de salud más importantes de Colombia, con decenas de miles de afiliados.
Por eso la carta que su gerente, Juan Carlos González, le envió la semana pasada a la ministra de Salud, Beatriz Londoño, en la que advierte una situación de iliquidez derivada de moras en los pagos del sistema por los denominados servicios No POS, llenó de preocupación a todo el sector.
Para muchos, la comunicación era una advertencia sobre una posible cesación de pagos, que concluía con la solicitud de salvamento, para lo que pedía echar mano de los Fondos de Garantías. La situación de iliquidez de Coomeva EPS no es nueva y ya había sido advertida por ellos desde 2009.
S
i bien proponer acabar con la figura vicepresidencial es un debate válido, que viene discutiéndose desde la creación de dicha figura, con la constitución del 91, el hecho de que el presidente Juan Manuel Santos haga esta propuesta, cuando su formula vicepresidencial se encuentra hace más de 20 días en la clínica por una afección cerebral, es un poco más que indelicado y oportunista.
Los caleños abrieron exitosamente su tour de verano por Europa: 17 conciertos con una canción que celebra un gol de Colombia.
¿Se baraja la presidencia del Senado de Roy Barreras?
23
Edición No. 5 / Cali, del 7 al 13 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Esta semana que hoy termina, empezó noticiosamente el martes con una entrevista del primer mandatario en periódico El Tiempo. En dicha entrevista, el presidente, entre sus múltiples declaraciones, soltó la propuesta de eliminar la figura vicepresidencial. Entre sus argumentos esbozó que la figura quedó mal inventada desde un principio, puesto que las funciones no son claras y el costo de su manutención es bastante elevado.
¿El estilo del Procurador en la Gobernación?
Este pronunciamiento ocupo varios titulares de los medios de comunicación. Incluso llevó a la reacción inmediata de ciertos congresistas; tanto, que el conservador Telesforo Pedraza anunció la presentación de un proyecto para eliminar la vicepresidencia de la república el próximo 20 de julio.
Periodistas como Julio Sánchez Cristo, director de la W Radio, de gran influencia en los estratos altos de Bogotá, no ha bajado la guardia en la campaña para que lleguen a las mesas directivas de las Cámaras algunos de los congresistas que no votaron la reforma a la justicia. Lo que si está seguro es que Barreras no tendría gozosos, porque de salir elegido deberá que enfrentar críticas desde el inicio. Su elección no será recibida con bombos y platillos.
Con una ceremonia religiosa en la iglesia de San Francisco, el recién elegido gobernador del Valle, Ubeimar Delgado, inició su gestión en su nuevo cargo al frente de los destinos del Departamento, después de tomar juramento ante el Tribunal Superior de Cali. Al día siguiente la ceremonia religiosa, tenida como acto social de toma de posesión, se llevó a cabo en la Catedral
de San Pedro en la Plaza de Caicedo. Delgado es un hombre profundamente religioso. En su casa tiene varias estampas de la Virgen y del Señor de los Milagros, por lo que muchos vaticinan que las dos misas a las que tuvieron que asistir al inicio del mandato son un augurio de lo que vendrá en los próximos tres años.
El Gobernador usa un escapulario, va ‘religiosamente’ a misa todos los domingos, y un Cristo recibe a los visitantes de su oficina. Habrá figuras religiosas en el despacho del Gobernador y, probablemente, como hay en la Procuraduría General de la Nación, se destinará un lugar para la oración en la sede del gobierno departamental.
A pesar de entender el planteamiento del presidente, la pregunta es si esta se debió dar en un momento en el que su fórmula vicepresidencial se encuentra en cuidados intensivos desde hace poco más de 20 días. ¿Se debió hacer en un momento en donde la legislatura entrante iniciará con una profunda desconfianza por la crisis desatada por la reforma a la justicia?
www.elpueblo.com.co
Hace un par de semanas me atreví a mencionar, en el espacio radial en el que actualmente trabajo, que el gobierno nacional debería poner sobre la mesa la posibilidad de un remplazo para Angelino, por su delicado estado de salud. Expuse que era una necesidad nacional que ese nombre
Por Camila Zuluaga
montarle un vicepresidente que sea mucho más incomodo de lo que ha sido Angelino Garzón durante gobierno.
se conociera lo más pronto posible, ya que en el caso hipotético de una ausencia definitiva del presidente Santos, quien quedaría a cargo de la nación sería el actual presidente del senado.
Angelino ha sido controvertido y, durante 2 años, una piedra en el zapato ha incomodado en muchos casos al presidente. Se ha enfrentado con diferentes miembros del gabinete, generando así molestias en él. Pero después de toda la campaña del gobierno para ubicarlo a la cabeza de la OIT, las aguas parecían haberse calmado y Angelino parecía estar obediente a los lineamientos de Santos.
En su momento me cayeron rayos y centellas, por parte de los oyentes y de los activos twitteros. Se me dijo insensible, irrespetuosa y muchas cosas más. Ante las críticas respondí, que más allá del respeto existía una responsabilidad y un deber con la nación.
Sin embargo, la propuesta del presidente Santos,más que irrespetuosa y oportunista, es irresponsable. Lo que se debería plantear y exigir hoy es saber cuál es el verdadero estado de salud del vicepresidente, parte médico que debimos conocer los colombianos, en detalle, hace muchos días. Y acorde con eso promover la escogencia de su remplazo en el congreso de la república. Pero el presidente sabe en qué terreno político se está moviendo; sus relaciones con el congreso no pasan por el mejor momento; el legislativo, entre pasillos, hoy lo tilda de traidor, pues los lanzó al agua con la reforma a la justicia cuando el ejecutivo era igualmente responsable de lo sucedido. Ese terreno político podría llevar a que un fracción importante del Congreso quiera
Ahora no querrá el presidente contar con una figura mucho más incomoda que le quiera montar el Congreso a modo de venganza por lo sucedido con la reforma a la justicia. Razón por la cual, creo, el presidente se le adelantó a esa posible iniciativa de los congresistas y quiere aplicar el adagio aquel que reza que quien pega primero pega dos veces. Pero Presidente, más que proponer eso ahora y acudir a estrategias políticas, lo que se debió hacer hace muchos días es actuar. Conocer realmente el estado de salud del vicepresidente, que hasta ahora se ha conocido a medias. Con ese diagnóstico a medias, varios especialistas coinciden en decir, que es difícil pensar que podrá, en corto tiempo, estar con todas las facultades para volver a desempeñar su cargo. Y usted eso lo sabe desde el primer día. Por tal razón, lo responsable habría sido decirlo abiertamente y estimular la elección de su remplazo;y no ante la coyuntura, promover la eliminación de la figura. Una cosa más: ¿Qué se traerá el Procurador entre manos con las diferentes aperturas de investigaciones durante esta semana? Lo que sí podemos tener claro todos los colombianos es que el procurador general, Alejandro Ordóñez, no da puntada sin dedal.