Semanario 1

Page 1

Edición No. 1 / Cali, Junio 10 de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 4

Lo que hay que vigilar en las elecciones de Gobernador del Valle

La “temperatura” de Los Farallones

PÁG. 6

El caso de la procuradora y el investigado

PÁG. 16

Comesaña: un técnico que se convirtió en amuleto

PÁG.20

Creative Commons y nuestra ciudad

La MOE hizo un mapa de los municipios con mayor riesgo COLUMNISTAS POR QUÉ LAS CARCELES ESTAN LLENAS DE POBRES.

PÁG. 8 LUZ ADRIANA BETANCOURT

PÁG. 2

CLAUDIA PALACIOS ENTREVISTA AL ALCALDE DE CALI La súper poderosa

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA

ENTREVISTA A los sectores populares les pido que tengan un poco de paciencia: Guerrero

PÁG. 12


2

POLITÍCA

Lo que hay que vigilar en las elecciones de Gobernador del Valle

L

a Misión de Observación Electoral ha elaborado un mapa de posibles riesgos en las elecciones atípicas del Departamento del Valle, con base en la información obtenida en las elecciones realizadas en Octube y con la que se han identificado hechos inusuales o sustancialmente diferentes a los comportamientos electorales que ocurren normalmente en el Departamento o en el país, lo que podría ser indicio de posibles irregularidades, por lo que se

recomienda tomar medidas especiales para garantizar la transparencia del sufragio y la pureza de las elecciones. Las elecciones del 1 de Julio, sin embargo, tienen menos riesgos que los de otros eventos electorales. El hecho de que no haya más votaciones en la misma fecha permite que las autoridades concentren su accionar en un solo territorio, por lo que las posibilidades de irregulridades no detectadas son mucho menores. Las primeras semanas del

debate electoral han demostrado que las organizaciones políticas están apáticas, tanto como los ciudadanos, por lo que riesgos del tipo de financiación ilegal o similares son menores que en eventos en los que la competencia es más álgida. Hasta ahora no ha habido denuncias, ni se han reportado hechos de violencia o amenzas a los candidatos. Aquí les mostramos dónde según la MOE hay que tener el ojo abierto.

I.Municipios que deberían tener vigilancia especial # 1 2 3 4 5 6 7 8

Municipio Alcalá Buenaventura Buga Bugalagrande Cali Cartago Dagua El Dovio

# 10 11 12 13 14 15 16 17

Municipio La Victoria Obando Palmira Pradera Sevilla Tuluá Versalles Yumbo

9

Jamundí

18

Zarzal

De los 18 municipios, en 14 convergen dos características: presentaron riesgo alto o extremo una vez pasadas las elecciones de 2011 y tuvieron reportes en www.pilasconelvoto.com, en los 4 restantes (Yumbo, Buga, El Dovio y Pradera) aunque no presentaron riesgo electoral tuvieron más de un reporte en el portal www.pilasconelvoto.com

Municipios que deberían tener vigilancia especial

II. Municipios donde vota mucha gente

El promedio de la participación electoral a nivel nacional para gobernador en Colombia en las elecciones de 2011 fue de 48.7%, el departamento de Valle tuvo una participación de 50.9%, 3% más que el porcentaje nacional.

Fuente: Información de la Registraduría del Estado Civil – Cálculos: Misión de Observación ElectoralMOE En el Valle hay dos municipios, Guacarí y Ginebra, en donde la participación superó el 70%, un porcentaje muy por encima del promedio departamental. Hay otros nueve municipios en los que más del 60% de los potenciales votantes votan. En un país en el que el la abstención alcanza a la mitad o más de los electores, tanto entusiasmo resulta sospechoso para la MOE.

Municipios en el departamento del Valle con participación electoral alta. N

Municipio

Participación Electoral

1 2 3

Guacarí Ginebra La Unión

70.67% 70.41% 68.65%

4 5 6 7 8 9 10 11

Bugalagrande Zarzal Obando Yotoco Roldanillo El Águila Andalucía Ulloa

67.83% 65.58% 64.98% 64.85% 64.7% 64.11% 63.87% 63.4%

Fuente: Información de la Registraduría del Estado Civil – Cálculos: Misión de Observación ElectoralMOE

Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martin Colaboradores: Cesar Abadía Nathalie Espitia Maria Clara Navia Juan Gabriel Vélez Juan David Patron Maria Camila Sanchez Juan Camilo Palomar Camilo Gónima Fotografías: Brahiam Dominguez Páginas Institucionales

Diagramación: Andres Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Hector Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando

www.elpueblo.com.co


3

POLITÍCA

III.Cali y Palmira, están llenas de riesgos electorales

En los dos municipios más importantes del Valle del Cauca se presentan algunos síntomas que a juicio de la MOE deben tener una vigilancia especial: En Cali y en Palmira hay menos paeticipación electoral que en el promedio; hay menos votos en blanco que en los demás municipios; hay menos votos nulos y menos trajetones no marcados que en el resto del Valle. Esos datos pueden demostrar más cultura política y mejor formación de los electores para ejercer su derecho, pero también puede significar que los ciudadanos reciban indicacion es externas que hacen que el voto esté dirigido desde afuera. Estos comportamientos atípicos deben ser vigilados.

IV. Las irregularidades reportadas en www. pilasconelvoto.com En la etapa preelectoral y en el día electoral del Octubre del año pasado se registraron 68 irregularidades serias reportadas en www.pilasconelvoto.com en 23 municipios. De estos 23 municipios, 18 de ellos (78%) presentaron riesgo electoral una vez pasadas las elecciones de octubre de 2011, es importante mencionar que estos 18 municipios concentraron la mayoría de los reportes de irregularidades los cuales ascendieron a 60 (88% del total de los reportes).

Municipios con riesgo por factores electorales y municipios con reportes de irregularidades electorales en www.pilasconelvoto.com

N

Municipio

Cantidad de irregularidades pre electoral y día de las elecciones confiabilidad alta

1 2 3 4 5 6 7 8

Cali Palmira Jamundí Sevilla Buenaventura Tuluá Cartago Dagua

21 4 4 4 3 3 1 1

Riesgo Extremo Riesgo Extremo Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto

9

Alcalá

0

Riesgo Alto

Fuente: Misión de Observación Electoral- MOE

Todo lo que EL PUEBLO debe saber sobre las elecciones atípicas dores es de cuatro años. Sin embargo, siempre que se presenta una falta absoluta del mandatario faltando más de 18 meses para terminar su periodo, se elegirá un nuevo mandatario para el tiempo que reste. ¿En este momento por qué se realiza esta elección atípica de Gobernador? El 1 de julio elegiremos nuevo Gobernador, porque el pasado marzo de este año, Héctor Fabio Useche, Gobernador del Valle del Cauca desde enero, fue inhabilitado ya que durante su ejercicio como secretario de Salud del gobierno del exgobernador Juan Carlos Abadía –también inhabilitado y destituido– firmó convenios por la Licorera del Valle que lesionaron el patrimonio público. ¿Para qué periodo se elige este Gobernador?

A

pocas semanas de las elecciones atípicas de Gobernador del Valle del Cauca,respondemos los interrogantes más frecuentes sobre estos comicios. ¿Qué elegirán los vallecaucanos el próximo 1 de julio de 2012? El domingo 1 de julio, los vallecaucanos acudirán a las urnas para elegir al próximo Gobernador del Valle del Cauca.

El Gobernador será elegido para terminar el periodo institucional de Useche, es decir, por tres años hasta los nuevos comicios en 2015. ¿En qué fecha se posesiona el candidato elegido en estos comicios atípicos? El Gobernador del Valle del Cauca elegido en las elecciones atípicas del 1 de julio y se posesionará apenas se terminen los escrutinios.

Riesgo

Y si el próximo Gobernador resulta inhabilitado a menos de 18 meses de terminar su período, ¿qué sucede?

¿En qué situaciones se designa un nuevo Gobernador?

Si esto sucede a menos de 18 meses de la terminación de su periodo, el Gobernador debe designar un nuevo mandatario encargado por lo que reste de tiempo, respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue inscrito.

De acuerdo con el Acto Legislativo 02 de 2002, el periodo constitucional de los goberna-

¿Cuántos gobernadores ha tenido el Valle del Cauca en los últimos dos años?

El Valle del Cauca ha tenido cinco gobernadores en los últimos años: •

Juan Carlos Abadía: Elegido en 2008 e inhabilitado y destituido en febrero de 2010. Francisco José Lourido: Gobernador Encargado que completó el periodo de Abadía. Héctor Fabio Useche: elegido en octubre de 2011 e inhabilitado en marzo de 2012. Aurelio Iragorri: Gobernador Encargado designado provisionalmente por el Gobierno Nacional después de la inhabilidad de Useche: estuvo de abril a mayo de 2012, mientras el partido Movimiento de inclusión y oportunidades, MIO, elegía su terna para escoger al sucesor del gobernador Useche. Adriana Carabalí: miembro de la terna escogida por el MIO. Fue Gobernadora Encargada para terminar el periodo institucional de Useche.

¿Mínimo con cuántos votos se elige al Gobernador? ¿En estas elecciones podría haber segunda vuelta? El próximo Gobernador se elige por mayoría simple; es decir, el candidato que obtenga la mayoría de votos es el que gana. Y por esta razón no se realiza segunda vuelta. ¿Qué pasa si se presenta un empate? De acuerdo con el Artículo 183 del Código Electoral, si el número de votos fuere igual, la elección se decidirá a la suerte de la siguiente manera: se pondrán de nuevo las papeletas en la urna y un ciudadano desig-

nado por la corporación escrutadora extraerá de ahí una de las papeletas. Ese será el candidato a cuyo favor se declare la elección. ¿Los colombianos que viven en el exterior pueden votar en las elecciones de autoridades locales? No. Los colombianos que viven en el exterior únicamente pueden votar en elecciones de decisión nacional, pero no de decisión local. ¿Los extranjeros que viven en Colombia pueden votar en las elecciones de Gobernador? No. De acuerdo con la Ley 1070 de 2006, los extranjeros que viven en Colombia podrán votar en las elecciones y consultas populares de carácter municipal y distrital del último lugar donde hayan fijado su domicilio (pueden elegir Juntas Administradoras Locales, Concejos municipales y Alcaldes), pero no podrán elegir Gobernador. ¿Es cierto el mito según el cual el voto en blanco se suma al candidato con la mayor votación? Ese mito es falso. El voto en blanco no se suma al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones. El voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato. Incluso, el voto en blanco si es mayoría, puede conducir a la repetición de una elección. ¿Cómo se vota válidamente? Para votar por Gobernador debe dejar clara su elección. Es decir que debe marcar solamente la casilla de su candidato.


4

ECONOMIA

La ‘temperatura’ de los Farallones

D

esde el 2010 la minería ilegal de oro en Cali ha sido un tema que ha ocupado importantes lugares en la prensa regional y nacional y le ha exigido a laAdministración Localfortalecer estrategias para mitigar el flagelo que parece no tener fin. En los Farallones, mientras clausuran unos socavones, a los pocos meses sale información de otros nuevos.

Frío

Durante el 2010 la Defensoría del Pueblo solicitó estudios de laboratorio a la CVC, única entidad en el departamento con capacidad para hacerlo. Dichos estudios midieron el nivel de contaminación de ríos como Pichindé y Felidia,ubicados en los Farallones, los cuales desembocan en el acueducto de San Antonio. Los resultados que salieron a inicios del 2011 alertaron a las autoridades y a la comunidad caleña al revelar un alto índice de cianuro y mercurio en el agua. Aunque no se conoció

de afectados por la contaminación, la alarma continuó hasta que en posteriores informes se normalizaron los resultados. La razón sería por actividad de minería ilegal en los Farallones. Al respecto, finalizando su administración, Jorge Iván Ospina tuvo que acatar una tutela de la Procuraduría que lo obligó a tomar medidas y ordenar el cierre en mayo del mismo año de alrededor de 84 socavones. El 14 de abril de este año, el secretario de Gobierno, Carlos JoséHolguín, anunció el cierre de 70 socavones ilegales en la misma zona, ubicados en esta ocasión en su mayoría en la quebrada El Socorro en la vereda Peñas Blancas de los Farallones. Posteriormente, se ha dado a conocer que en la zona hay nuevos socavones y que la modalidad ha cambiado: de grandes campamentos a pequeñas carpas con mayor movilidad. Algunos de los corregimientos más afectados por esta ac-

tividad ilegal son Villacarmelo, con las veredas de Villacarmelo, la Candelaria y Altos de los Mangos; el corregimiento de Pichindé, con la cabecera municipal de Pichindé y Peñas Blancas; y finalmente el corregimiento de Pance, donde están las veredas La Viga, Pico de Águila, El Topacio y Pico de Loro.

Personería Municipal, comenta que “hoy no se conoce cómo es el estado de contaminación del agua. La situación sigue siendo preocupante más que todo para la para la flora acuática”.

Se ha realizado un trabajo interinstitucional en el que han participado miembros de la Policía y del Ejército, de los Parque Naturales, de la CVC, de la Personería Municipal, de la Defensoría del Pueblo, entre otros, para coordinar actividades junto con la Alcaldía para los cierres de socavones.

Según anunció María Teresa Rojas, asesora y coordinadora del proceso de atención y manejo de conflictos mineroambientales con la CVC, “la institución está liderando cómo articular todas las instituciones y todos los instrumentos de planificación alrededor de unos objetivos comunes que, a su vez, estén articulados con el Plan de Desarrollo Nacional y con el Plan de Desarrollo Minero. Esta información está en formulación y saldrá en menos de dos meses”.

“Los Farallones son muy importantes para la ciudad; es donde pasa el agua que llega a la ciudad por la cuenca del Rio Cali”, afirma Jaime Alberto Celis, administrador del Parque Natural Farallones. Sobre el caso, Nelver Castro, profesional del medio ambiente de la

Para Jaime Alberto Celis, “este es el mejor momento porque las instituciones nos estamos articulando, sabemos que falta afinar algunos detalles pero lo importante es que ya empezamos”. De igual forma, Diego Mauricio López, defensor público del área admi-

Al clima

nistrativa de la Defensoría del Pueblo, afirma que “lo importante ha sido el trabajo interinstitucional con las diferentes entidades convocadas, quienes hacen control y quienes tienen la posibilidad de clausurar los socavones ilegales”.

Caliente

Para Jorge Rodríguez, corregidor de Pichindé, “la situación sigue igual, solicitamos una presencia más constante de la autoridades que garanticen la seguridad en el sector”. Así también lo anunció Diego Mauricio López: “A la Defensoría llegó un correo de un morador de Pichindé que manifestaba que se había reactivado la problemática”. Aunque entre abril y mayo de este año fue el último operativo en conjunto en el que desmantelaron 72 socavones, destruyeron campamentos y su infraestructura, “en este momento hay actividades de minería ilegal en la quebrada El Socorro en la vereda Peñas Blancas”, del Corregimiento de


5

ECONOMIA Pichindé, tal como lo asevera Jaime Alberto Celis, administrador del Parque los Farallones. “Eso hace parte el escaso seguimiento que se le puede hacer a los cierres,ya que en la institución no contamos con el personal ni los recursos suficientes”, concluye el funcionario. Declara, al igual que Nelver Castro, que “le hemos hecho la petición a la Administración de que se cree un bloque móvil en la vereda de Peñas Blancas para hacer una presencia constante, con un seguimiento de por lo menos seis meses, donde se controle la entrada de gasolina y alimentos, además de materiales para minería como el cianuro y el mercurio, que se consiguen sin ninguna restricción”. Por otro lado, María Teresa Rojas, de la CVC,dice que “en los planes de desarrollo y, sobre todo en la política minera se ve mucha debilidad a la hora de articularlos, mientras las personas que estamos ahí corremos peligro por nuestra vida, porque tenemos problemas de inestabilidad geológica, y en cualquier momento puede haber una tragedia.”

Continúa: “Los municipios, entre esos Cali, han incluido muy tímidamente los temas mineros en sus planes de desarrollo. Hay unas líneas básicas, por ejemplo el tema de promoción minera, el cómo hacer que

esa minería tradicional o esa minería que está en proceso de formalización termine esos procesos y,ademásde eso, se transforme en una minería que tenga unos estándares ambientales y sociales por lo me-

nos respetables, encaminados hacia un desarrollo sostenible”. Aunque las autoridades afirman que los socavones encontrados son artesanales y responden a las necesidades de supervivencia de

las comunidades aledañas, algunos habitantes de la zona afirman que ven personas provenientes de Antioquia y de Suárez, Cauca, quienes de manera organizada utilizan maquinaria sofisticada y se desplazan fácilmente por el sector.


6

ANÁLISIS

LA PROCURADORA Y EL INVESTIGADO

Á

lvaro Martínez Payán esperaba la decisión de la Procuraduría General en la investigación que se le sigue por irregularidades en la contratación cuando se desempeñó como Gerente del Hospital Psiquiátrico del Valle, sin embargo recibió la noticia de que su cuñada asumía como encargada la Procuraduría Regional del Valle, que tiene la competencia en su caso. La Silla Vacía reveló que en la Procuraduría ha habido cambios en cargos de alta dirección, aparentemente asociados a las “cuotas” de congresistas en la entidad, que se encuentran en pleno reacomodo de cara a la campaña de reelección del Procurador. El Procurador Regional del Valle, Javier Fernandez Botero, fue removido y se encargó a Gloria Edith Ramirez, quien ya se ha desempañado en ese cargo. Ramírez es actualmente procuradora ambiental en Bogotá

Ramirez es la esposa de Julio César Martinez Payan, quien se desempeñó como Secretario General de la Gobernación del Valle, durante el gobierno de Juan Carlos Abadía y su nombramiento aplaza la decisión sobre Alvaro, su cuñado. Ramírez ya tuvo dificultades en el pasado por sus relaciones familiares asociadas a los cargos de los dos miembros de la pareja. La Procuradora archivó un proceso contra Juan Carlos Abadía, jefe de su esposo y la propia entidad inició una investigación por posible “obstrucción de la justicia”. Julio César se desempeñó como Alcalde de Cali (encargado) durante cinco meses, entre Agosto y Diciembre de 1997 para reemplazar a Mauricio Guzmán Cuevas, quien fue destituido de su cargo. Sobre la gestión de Martinez en el Hospital Psiquiatrico ha habido múltiples denuncias so-

bre eventuales irregularidades en materia de contratación. La Procuraduría le sigue un proceso verbal en el que se imputa haber realizado contratos con sobre costos y violando el principio de economía en la gestión pública. La decisión que recaiga sobre Martinez puede afectar a Juan Carlos Abadía y Héctor Useche, Gobernador y Secretario de Salud del Valle respectivamente, por prevaricato por omisión al no realizar ninguna acción frente a las anomalías cometidas por Martínez.

El proceso.

A la imputación de cargos que se le realizó a Álvaro Martínez el pasado 24 de mayo, han precedido meses en blanco donde ningún organismo se ha interesado en este particular caso. Seis meses antes de que el Procurador Regional llamara

a audiencia a Martínez Payán, trabajadores del Hospital Psiquiátrico se fueron hasta Bogotá para dar a conocer las denuncias y pruebas al Procurador General. Aunque las denuncias contra Martinez incluyen varios otros casos, la Procuraduría solo lo acusa, en el caso cuya decisión se espera, por la compra de 80 manteles por valor de 14 millones de pesos, que además de innecesarios, se habrían comprado a una “empresa fantasma” radicada en Guacarí, que después Martínez dijo que se había trasteado a Buga.. La denuncia más fuerte en contra de Martínez es la que lo relaciona con extrañas contrataciones en la entidad de salud pública, que se dieron gracias a una reforma promovida por él mismo, en la que aumentó su poder de contratación de 250 a mil salarios mínimos. Martinez fue removido de

la dirección del Hospital Psiquiátrico por el Gobernador Francisco Lourido luego de que la Contraloría Departamental denunciara sobre costos en la compra de droga. El organismo de control inició un proceso de responsabilidad fiscal por un valor superior a los 2.800 millones de pesos. Los documentos revelados por la Contraloría también señalaron que José Fernando Hinestrosa, delegado de la Gobernación del Valle ante
la junta directiva del Hdpv, ha estado vinculado a una firma contratista del Hospital. Martínez se desempeña desde hace tres meses como Director del Hospital Geriátrico San Miguel, luego de haber surtido un concurso. Se posesionó en Abril de 2012 en el despacho del Alcalde Guerrero.



8

OPINIÓN

POR QUÉ LAS CARCELES ESTAN LLENAS DE POBRES. niño termine en condena de nueve años. Y lo mismo hacen muchoscriminales con plata, o comerciantes que no sabían que llevar consigo un arma de fuego sin salvoconducto, era tan grave. Pero una persona que no pueda ofrecer decenas de millones de pesos, va a la cárcel.

LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta

“S

i a una persona la capturan en flagrancia por porte ilegal de armas de fuego de defensa personal, tendrá una condena mínima de 9 años de prisión”. Este simple enunciado que parece una de tantas leyes, resume uno de los delitos que más deja en evidencia que en este país, la justicia es para los de ruana. O mejor dicho, como en clima caliente no se usa ruana, “la justicia es para los pobres”. El que no tenga como pagar un combo de 30 o 50 millones de pesos, para que su expediente sea borrado o cambiado por otro tipo de delito que sea excarcelable, pues tendrá que ir preso por no menos de nueve añitos. Un ejemplo típico es el jovencito que sale de rumba con sus amigos y decide llevar el arma del papá para protegerse o para presumir. Como el salvoconducto está a nombre

del progenitor, el muchacho al ver un retén de policía, trata de evadir la justicia, pero le encuentran el arma. Según me cuenta un abogado caleño que conoce de cerca estos temas, desde el momento de la captura y la entrega del detenido a los funcionarios de la policía judicial que están en la URI (Unidad de Reacción Inmediata), aparecen “intermediarios” rondando el Palacio de Justicia, para ofrecer a los famiiares, un combo de sobornos dirigidos a algunos personajes que deshonran a la policía judicial, pues se prestan para cambiar el informe que luego leerá el fiscal, desapareciendo el arma, cambiándola por otra de menor impacto, fallando a propósito en la toma de pruebas técnicas, entre otras tácticas de alteración de los hechos. La mayoría de padres de familia están dispuestos a pagar, para evitar que la travesura del

Corrupción similar se vive alrededor de otros delitos como homicidios, hurtos, o atracos, donde se altera la escena del crimen y se manipulan las pruebas. Por esto la evaluación anual que realiza el Departamento de Estado Norteamericano sobre los derechos humanos en Colombia, para el año 2011, indica que la corrupción, la impunidad y la discriminación social son los problemas más serios de nuestro país. Un sistema judicial que no controla su propia corrupción nos lleva aencontrar las prisiones llenas de gente pobre. Y eso no es viveza señores, eso

no es justicia! Eso es un crimen perpetrado por quienes decidieron que ser inocente o culpable lo define no el juez, sino la cantidad de dinero que alguien está dispuesto a pagar de manera deshonrosa, por su libertad. No estamos hablando de fianzas; ya dije que es soborno, vulgar soborno.Y de esta manera, se fortalece un cáncer del sistema, donde la autonomía de la policía judicial permite hacer transacciones 36 horas antes de legalizar la captura, antes de llegar ante el juez de garantías y el fiscal. Si el proceso avanza y se abre formalmente la investigación, salir del lio será aún más costoso porque ya habría que “convencer” a otros personajes de alterar las pruebas. Para quienes se alteran por atreverme a decir esto, solo analice los siguientes resultados de extensas investigaciones: He consultado un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, que indica que el 93% de la población con-

denada por homicidio en este país, tiene un nivel académico de bachillerato hacia abajo, es decir, población que no tiene estudios, hizo solo la primaria, el bachillerato incompleto o si acaso terminó secundaria. Por estrato socio económico, quienes están pagando prisión, provienen en orden de mayor a menor cantidad, de los estratos 2, 1, 3 y 4. Del estrato 5 muy pocos y provenientes de estrato 6, escasos. Otro estudio de la Universidad de los Andes, del año 2011, publicado en internet con el nombre de ”Los Muros de la Infamia”, y ampliado en un libro de los investigadores de la facultad de derecho, Libardo José Ariza y Manuel Iturralde, reafirma que las cárceles están llenas de personas pobres. Y detrás del estudio minucioso hay miles de argumentaciones. Fácilmente podríamos caer en el error de seguir creyendo que la pobreza y la falta de educación son las causas que llevan a la delincuencia, pero esos argumentos de pacotilla, son simplemente una cortina de humo para disfrazar la corrupción existente en el sistema judicial, incluido el sistema penitenciario en Colombia, donde los patios de reclusión tienen estrato socioeconómico según lo que el detenido pague por el colchón, la comida, el teléfono y la seguridad dentro de la prisión. Al abogado caleño que consulté si este problema tiene remedio, y con cara de pensar en unasolución difícil pero no imposible, me dijo que si los fiscales llegaran a asumir sus funciones como “gerentes” de la parte que les toca en el sistema penal acusatorio, podrían estar encima de la policía judicial desde la hora de la detención hasta la audiencia de imputación de cargos, evitando que los ríos de dinero lleven a resultados como los que nos muestran los investigadores de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes: que el 93% de los condenados en este país, provienen de estratos bajos y medios. No porque sean más delincuentes que los estratos altos, sino porque no tienen con qué pagar un soborno a sus captores, a algunos funcionarios de la policía judicial o a algunos jueces y fiscales que olvidan su importante rol en la sociedad. Al reconstruir el Palacio de Justicia que fue gravemente afectado por un carrobomba en el año 2008, y al construir el bunker de la Fiscalía en Cali, se debe procurar que allí trabajen hombres y mujeres que dignifiquen la justicia en Colombia.


9

CULTURA

Cuentas claras con la historia: Casa de Jorge Isaacs

S

obre los rumores de la posible demolición de la antigua casa del escritor vallecaucano Jorge Isaacs, autor del libro María, la Alcaldía de Santiago de Cali por medio de la Subdirección de Desarrollo Urbanístico anunció que no es cierto y que, por el contrario, la constructora a cargo de hacer un centro comercial contiguo a la casa deberá encargarse de la restauración. Debido a que no se pueden invertir dineros públicos para restaurar bienes privados –en este caso de la familia Ochoa–, a la constructora Mora García y Cía. en C.A., encargada del proyecto “Centro Comercial Jorge Isaacs”, le corresponderá restaurar la casa, “conservando sus condiciones arquitectónicas”, como anota la funcionaria María Fernanda Penilla, subdirectora de la entidad. Aunque aún no es claro en qué consiste la restauración, ya se empezaron a cambialos pisos que estaban deteriorados y a pintar las paredes. El PUEBLO estuvo solicitando en repetidas ocasiones los documentos de licencia a la Curaduría # 2, en cabeza del curador Carlos Alfonso Nuñez Victoria, pero no se obtuvo ningún resultado. Tanto el Área de Patrimonio de la Alcaldía, liderado por la funcionaria Penilla, como el secretario de Cultura de la Gobernación, Carlos Alberto Quintana, aprobaron la construcción teniendo en cuenta que el Acuerdo de Ordenamiento Territorial 069 del 2000 y el de Patrimonios Arquitectónicos y Urbanísticos 0232 del 2007,y aseguraron que le harían seguimiento hasta que la obra estuviera finalizada. Lo cierto es que de acuerdo con elPlan de Protección del Patrimonio Urbano-Arquitectónico de Cali, la casa de Jorge Isaacs es un bien de interés cultural inmueble de conservación tipo 2, lo que significa que el nivel de conservación de la casa implica que las intervenciones que se le hagan deben preservar al máximo la edificación. Del mismo modo, la fachada debe conservar sus valores originales externos, es decir, mantener los materiales, los acabados, la forma y el ritmo de la casa. Las nuevas construcciones se permitirían si armonizan con el resto de la edificación ycon el conjunto urbano. En lo posible, la casa debe conservar su uso original, pero se podría adecuar interiormente a un uso similar. Esta adaptación deberá respetar también el perfil urbano y el entorno, no deformar su organización

Precisiones históricas

y tampoco comprometer su estructura. También deberán mantenerse áreas exteriores de dominio públicocomo jardines, antejardines, huertas, potreros y demás, con sus elementos complementarios, como muros y rejas, en el área urbana. Igualmente,no podrán ponerse postes y señales de tránsito que bloqueen la visión del edificio o del espacio protegido. La instalación de vallas está prohibida, así como la instalación provisional de cualquier tipo de ocupación terrestre o aérea del espacio público en la zona de influencia, como los pasacalles.

José Luis Giraldo, arquitecto restaurador de la Universidad de Roma, y con gran experiencia en restauración integral, encargado de la Capilla de San Antonio y La Merced, afirma que “esa casa no fue la de Jorge Isaacs, sino la de Jorge Enrique Isaacs, su papá, quien vivió con su familia a mediados del siglo XIX. Se dice que allí Jorge terminó de escribir su novela María”. Fuentes expertas consultadas por EL PUEBLO afirmaron que aunque el ministerio de Cultura le daría poco valor a la casa actual, aquellos vestigios del entorno, producto de la actividad humana, que podrían ubicarse en el subsuelo, representarían un bien de patrimonio arqueológico según la Ley 1185 de 2008. De igual forma, según el Decreto 833 de 2002, el patrimonio arqueológico no requiere declaratoria para ser reconocido como tal. Pese a que el sector donde está ubicada la casa no es de alto potencial arqueológico, es claro que está rodeado de sectores con alto potencial histórico que aumentarían la posibilidad de descubrimientos que pertenezcan a la época colonial y republicana. Un hallazgo fortuito de esta naturaleza, como

fragmentos de loza, cucharas oxidadas, ladrillos antiguos, entre otros, debería notificarse al ICANH, por medio de las autoridades inmediatas, como la Alcaldía, la Gobernación o las inspecciones de policía, en un lapso de 24 horas para que legalmente se detengan las obras y así tomar las medidas de protección necesarias. Esto recuerda el sonado caso del hundimiento de la Avenida Colombia y las más de 60 mil piezas que fueron halladas. Al respecto, Luis Francisco López del grupo de Arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH,hace alusión a un proyecto donde se reconstruyeron los modos de vida de un personaje por medio de arqueología urbana: “La casa donde Isaacs concluyó María podría ser abordada arqueológicamente de una manera muy semejante a la utilizada en Argentina para estudiar la casa donde supuestamente nació el general Perón”. Aunque a la casa se le hicieron modificaciones a mediados del siglo pasado –un valor agregado urbano-arquitectónico–, conserva un estilo neoclásico, como un documento de la corriente europea ecléctica. Con esta casa se conservan entre cuatro o cinco casas del Peñón, las demás fueron demolidas para hacer edificios multifamiliares.


10

NOTICIAS

Habrá atención integral voluntaria para adictos a las drogas

Cali puso su cuota artística en la Euro 2012

La Cámara de Representantes aprobó la iniciativa que establece que la adicción a sustancias psicoactivas es una enfermedad de alto costo que requiere de atención por parte del estado.

E

ste lunes fue presentado en España el video oficial de la canción que servirá de himno a la UEFA Euro 2012.

Cali & El Dandee y David Bisbal son los intérpretes de No hay dos sin tres, canción oficial de la UEFA Euro 2012, que comienza este viernes 8 de junio con Polonia y Ucrania como sedes de la competición europea. El dúo caleño, que actualmente se encuentra trabajando en 3 am (su primer álbum con la casa productora Universal Music), hizo una nueva versión de la canción Gol, que había sido postulada para el Mundial Sub-20 celebrado el año pasado en Colombia. El nuevo tema llamado No hay dos sin tres ha sido número uno en las principales emisoras musicales de España y en las descargas digitales de ese país por su llamativo nombre, pues la Euro 2012 podría ser el tercer título consecutivo de la selección española, y la canción podría convertirse, además, en uno de los refranes más conocidos en la madre patria.

Según el ministerio de Salud, las drogas que mas consumen los colombianos son alcohol, marihuana, cocaína y heroína.

S

egún el ministerio de Salud, las drogas que más consumen los colombianos son alcohol, marihuana, cocaína y heroína. El proyecto aprobado esta semana establece que cualquier persona con trastornos mentales o consecuencias derivadas del uso de sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas, tendrá derecho a ser atendida integralmente por las entidades que conforman el sistema de salud y por las instituciones, públicas o privadas, especializadas para el tratamiento de dichos trastornos. La Política Pública Nacional de Prevención y Atención a la Adicción de Sustancias Psicoactivas y la de Salud Mental establecen la creación de los centros de atención en drogadicción por parte de las IPS. Habrá modalidades como servicios amigables para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. También se llevarán a cabo actividades en centros de atención comunitaria, de carácter público o privado.

Cualquier atención médica se adelantará con la aprobación de la persona a tratar. El senador liberal Juan Manuel Galán defendió el alcance del proyecto y advirtió que el mayor problema de salud pública del país es la enfermedad mental de muchos nacionales, en muchos casos, asociada al consumo de drogas. Juan Fischer, psicólogo e investigador de la Universidad ICESI, también indica que se debe tener cuidado cuando se presenta el tratamiento médico como alternativa a la prisión: “No podés decirle a alguien: ‘¡Ah!, como portás sustancias ilegales, entonces, o te vas a la cárcel o te vas a rehabilitación”. Ante este panorama suena complicado afirmar que se esté avanzando hacia la despenalización, “porque se ha puesto de moda el discurso que dice que el uso de drogas no es un delito sino una enfermedad. Un verdadero discurso de salud pública plantea programas de prevención y atención a problemas relacionados con el uso de sustanciaspsicoativas, como conducir en estado de

embriaguez o compartir jeringas en caso de drogas inyectadas”. Colectivos y activistas independientesde la ciudad, con la intención de cambiar la perspectiva que se tiene sobre el uso de sustancias psicoactivas, hicieron un plantón en el Parque de los Estudiantes, que buscaba articularse con la propuesta nacional de hacer un “mes canábico”, a través de una marcha mundial que se realizó en Medellín, y otro Plantón en Bogotá. Aunque no todos los colectivos que participaron en las manifestaciones fueron exclusivamente procanábicos. Entre los colectivos más fuertes a nivel local se encuentran ‘Las plantas no son como las pintan’ (ahora radicados en Bogotá), ‘Trinchera Ganja’, el ‘parche Dakota’ y colectivos cultivadores conocidos ‘Ojos Rojos’. Fischer afirma que aún hace falta trabajo permanente y mayor coordinación entre los colectivos de la ciudad.

Para la realización de No hay dos sin tres, el grupo contó con la colaboración del productor marroquí RedOne, quien ha trabajado con artistas de la talla de Pitbull, Jenifer López, Enrique Iglesias, Paulina Rubio y, recientemente, Lady Gaga.

Cali se queda sin tenis olímpico La ilusión de llegar a Londres se acabó para los tenistas caleños con la eliminación de Alejandro Falla en el Challenger de Caltanissetta, Italia, a manos del holandés Thomas Schoorel, con marcadores 6-3, 6-3.El único representante que quedó fue el antioqueño Santiago Giraldo. El tenista caleño no logró contener el fuerte saque del holandés Schoorel. Aunque logró salvar nueve de catorce puntos de quiebre, no bastó para superar la contundencia en el servicio y juego de su oponente. A la caída de Falla, se suma la pérdida de 14 puestos en la clasificación de la ATP de Juan Sebastián Cabal en la catego-

ría de dobles, que lo dejaron por fuera de las justas olímpicas. A su vez, el otro caleño, Robert Farah, fue eliminado en primera ronda del Roland Garros, y quedó muy lejos de la clasificación.


11

MIS DERECHOS Centro Cultural, comunicada por la ahora exsecretaria de Cultura, Sandra de las Lajas Torres. La conmoción que produjo la noticia en el círculo de trabajo de la Secretaría hizo que se filtrara y se organizara la manifestación.

Protestas que sacudieron a Cali durante la semana Disturbios en la estación del MIO de Andres Sanin, martes 5 de junio.

El martes en Andrés Sanín Sesenta personas que protestaban por los retrasos y el servicio deficiente de algunas rutas protagonizaron un bloqueo en la estación Andrés Sanín del MIO el pasado martes por la noche.

Según Juan Carlos Orobio, director de transporte de Metrocali, hacia marzo pasado hubo otra protesta en Pízamos, pidiendo que la ruta A47 fuera llevada hasta el centro. La entidad hizo caso a la sugerencia y apareció la ruta T42. “Ahora hay otro grupo que pide que la ruta no llegue al centro sino sólo a Andrés Sanín, que vuelva a ser la A47”, dijo.

La protesta fue registrada hacia las 7:10 p.m., tras la incomodidad generada por una hora de espera de la ruta T42. La multitud bloqueó dos de las cuatro entradas principales de la estación ubicada en la Calle 75 entre Carreras 19 y 22.

El funcionario añadió que en el plan de rutas de junio están contempladas tanto la T42 como la A47, para satisfacer las necesidades de la comunidad. “Las puertas de Metrocali siempre han estado abiertas, con estas protestas se perju-

dica a la misma comunidad”, sentenció.

El jueves en la antigua FES Varios caleños se plantaron frente al Centro Cultural de Cali en la mañana del jueves para rechazar la venta del inmueble, considerado patrimonio de la ciudad. El periodista Héctor Molina, uno de los gestores de la iniciativa, habló con EL PUEBLO. Manifestó que la idea surgió posterior al anuncio de la decisión del Alcalde de vender el

Molina considera que la fuerte inversión anual en cultura está mal vista por el Alcalde, cuando “al Centro Cultural vienen niños del Calvario, del barrio Sucre, que se alejan de ese entorno de violencia por tres horas para ver una película. ¿Eso no justifica una inversión a largo plazo para un edificio de esta cuantía?”. También anunció que se promoverá la recolección de firmas, que se pretende programar otro acto cultural para el próximo jueves y un foro con el alcalde Guerrero para dialogar sobre el futuro de la cultura en Cali.

El viernes en el Hospital Universitario del Valle Los trabajadores del Hospital Universitario del Valle salieron a protestar a la Calle 5ta ayer por la mañana por lo que lla-

man “falta de compromiso del Gobernador y el Alcalde con el hospital más grande del suroccidente colombiano". En declaraciones a EL PUEBLO, uno de los protestantes dijo que “en el hospital se están haciendo unas obras, se prefiere el cemento y el ladrillo a la compra de medicamentos”. La decisión de bloquear la calle durante media hora e informar a la comunidad hospitalaria fue tomada el miércoles. En ningún momento se dejó de atender a los pacientes. Circuló en internet el rumor de que habían llegado unas tanquetas del Esmad, pero no hubo inconvenientes. Según los protestantes, ni el Alcalde ni el Gobernador han respondido a estas medidas de hecho. Tampoco lo ha hecho el secretario de Salud, Juan Carlos Botero, quien según ellos alega que “la situación es grave como en toda Colombia, pero no nos podemos quedar callados, vea lo que le pasó al Seguro Social”.

Protesta por la venta del Centro Cultural de Cali. Jueves 7 de junio.


12

P

ronóstico reservado, esa es mi conclusión sobre el estado de Cali después de conversar sobre todos los temas relevantes del momento con el alcalde Rodrigo Guerrero. El mandatario se ve confiado en que la ciudad saldrá adelante, pero para lograrlo tendrá que alinear muchas estrellas. No es imposible y, sin duda, su falta de interés por ser un gobernante popular juega tanto a su favor como en contra. Esta fue la conversación con el hombre que por el servicio público está sacrificando los años en los que ya podría estar dedicado al descanso. Habló de todo, pero me queda esta duda: Qué otra información me habrá ocultado?, qué otra respuesta habrá sido mentirosa?, como la negativa que me dio cuando le pregunté si la secretaria de cultura saldría del gabinete. Entiendo sin embargo que algunos crean que fue una mentira piadosa.

ACTUALIDAD ENTREVISTA Los concejales han dado declaraciones sin saber de qué se trata. La famosa venta fue una idea que surgió en alguna conversación con los secretarios. Ese Centro lo construyó la FES para su sede, no tiene las características de ser un centro cultural, no fue concebido para eso. Tiene un archivo histórico que no tiene las características adecuadas para eso, lo tiene almacenado en un espacio que no tiene control de temperatura ni de luz. Está cumpliendo la función de oficinas y no fue concebido para eso. El cuestionamiento que nosotros hacemos es mantener eso que nos cuesta 3.000 millones de pesos al año, podríamos buscar alternativas mejores para su administración. Si, por ejemplo, apareciera una institución que quisiera mantenerlo conservándole su patrimonio arquitectónico y sus fines culturales, el municipio debería entregarlo y salirse de eso. Pero hay oferentes?

Alcalde, muchas gracias por aceptar esta entrevista. La primera que hago para EL PUEBLO y quisiera comenzar preguntándole cómo ve la llegada de este medio? La entrada de El Pueblo, la miro en el contexto de lo que esta ocurriendo en la ciudad de Cali, se nota un renacer en las actividades económicas, hoteles multinacionales, lo inserto en ese contexto y me parece extraordinario Y cómo lo evalúa dado que se trata de un medio que promueve ideas liberales y es reconocido que usted es conservador? No tengo ningún prejuicio con eso. Reconozco que el Partido Liberal ha hecho grandes aportes a la ciudad. Además las diferencias entre ambos partidos son muy pocas. Para entrar en la materia de los temas coyunturales, permítame preguntarle sobre la idea de vender el edificio del Centro Cultural donde funcionaba la FES. Eso no ha caído bien. Los concejales se oponen. Es estrictamente necesario hacerlo?

Es una idea. Solo ayer hablé con el Banco de la República y les pregunté por el apoyo a la ciudad, como lo han hecho en Cartagena con el Teatro Heredia o la biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Les pregunté por la posibilidad de asumir la administración del centro. Y qué le dijeron? Que lo iban a estudiar. Pero me dijeron que tenían una inversión en un inmueble diseñado por Salmona en Armenia, a lo que les dije que ya que tenían experiencia podrían asumirlo.

A los sectores po que tengan un poco d

@claud

Yo tengo un gran respeto de la arqueología pero disiento de lo que llaman hallazgos arqueológicos. Lo que nos mostraron anteriormente era el antiguo basurero de Cali. Encontraron vidrios quebrados, cepillos de dientes, etc. También hablan de un muro al que le hicieron mucho ruido, un muro que yo vi construir cuando niño. Yo tengo más valor arqueológico que ese muro. No descubrimos las ruinas de Pompeya, ni las catacumbas. No podemos echarnos a morir por eso. Desviar el trazado me parece demasiado costoso. Alcalde, se sabe que la situación económica del municipio es difícil. De dónde va a salir la plata para financiar el Plan de desarrollo. Más impuestos, Cooperación internacional? Estamos poniendo la casa en orden. Cali se ubica de sexto ó séptimo lugar en recaudo de impuestos, eso no se compadece con el nivel de desarrollo de Cali. Tenemos que mejorar las rentas propias. Estamos evaluando lo del contrato de Si Cali, nos quedamos con el pecado, con

Cuánto vale el Centro Cultural? Las proyecciones indican que unos 30 mil millones. Se compró en 8 mil hace muchos años Y lo que funciona ahí? Esas oficinas se pueden trasladar a otros sitios. El municipio tiene una cantidad de edificios donde tiene dependencias municipales dispersas, se podrían comprar otros edificios para tener las dependencias en solo dos sitios, el CAM y otro.

Por Claudi

Pasemos a otro tema. Usted es partidario de que se cambie el trazado de la obra de la Avenida Colombia para preservar los hallazgos que han aparecido allí?

Pero cuánto van a aumentar los impuestos para los caleños para cumplir con el presupuesto? No vamos a aumentar las tarifas, sino el cobro. Por ejemplo, ahora no estamos dejando prescribir las multas de tránsito, estamos haciendo cobro judicial en valorización y predial a las personas que esperaban el “papayaso” para pagar sin intereses. Debe haber una cultura de pago y los caleños están pagando mucho más que en los años anteriores. Y mientras tanto?

un contrato que ha generado sanciones a funcionarios y otras cosas y sin el género, el recaudo es lo mismo, como si nunca se hubiera hecho ese contrato. Hemos tenido además un catastro desactualizado, no se actualiza hace más de 10 años. Hay una cantidad de acciones que debemos tomar. El Centro de diagnóstico automotor, ya tomamos posesión de él y está produciendo unos recursos extraordinarios. El presupuesto es el resumen de lo que pensamos que es lo que podemos conseguir razonablemente. Tenemos mucho optimismo en la posibilidad de conseguir recursos del Gobierno Nacional. Le doy un ejemplo, que es el de la protección del jarillón del Río Cauca, son 17 kilómetros, hay que hacer obras de ingeniería que valen un billón trescientos mil pesos. Nosotros estamos haciendo los desarrollos para que esa plata se invierta en Cali. Ya comenzaron el dragado de dos lagunas para el control de las inundaciones y alrededor de ellas se pueden hacer proyectos de vivienda.

Pues estamos muy limitados. Después de pagar deudas, bancos, etc, nos quedan 100 mil millones de pesos para todas las secretarias y eso es nada. Tenemos que hacer recortes. Usted es conciente de que eso va a afectar su popularidad? Usted está haciendo un llamado a la gente a que entienda que al menos en inversión les toca esperar otro poquito? Yo no tengo ese problema. Ese problema de la popularidad no me mueve. Me confieso culpable de no haberme ocupado tanto de vender lo que hemos hecho. Pero creo que lo que la gente está esperando es un nuevo estilo de hacer política. Estoy seguro que en dos, tres, cuatro años se van a ver los resultados y algunos pueden demorar 20 años. En ese momento si no se acuerdan de mi hasta mejor… Por qué no ha terminado el contrato con Sícali? Porque una cosa piensa el burro y otra el que lo va a enjalmar. Hay un contrato vigente y nosotros hemos usado todos los instrumentos legales para terminarlo. Hay un primer fallo del Tribunal a favor del municipio,

estamos esperando la decisión del Consejo de Estado. Estamos seguros que va a fallar a favor del municipio. Barranquilla, que se pone de ejemplo, todavía está peleando el pleito por haber cancelado un contrato similar. Santa Marta tumbó un contrato parecido y le pusieron una tutela y ahí está. Cuando demos el golpe tenemos que estar totalmente seguros de que no nos van a echar para atrás esa decisión. Alcalde hablemos de EMCALI. Usted en su campaña ofre-


13

ACTUALIDAD ENTREVISTA

opulares les pido de paciencia: Guerrero

ia Palacios

porque se privatizó, se privatizó al servicio particular de la clase política y de algunos sectores de trabajadores. Eso era parte del botín burocrático.

diapcnn

Qué se va a hacer para que eso no vuelva a pasar? Estamos proponiendo una serie de cosas: que el Gerente se nombre por un período fijo, que no coincida con el del Alcalde; que la junta no la nombre el alcalde sino el gerente, que tenga representación de diferentes sectores. El tercer componente es la aprobación por parte del Concejo, que yo estoy seguro que el concejo va a entender todo esto.

ció que en los primeros 100 días iba a buscar que la empresa volviera manos de la ciudad. Esto no ha sucedido. Las últimas noticias indican que se necesitan tres condiciones, especialmente la escisión de la parte de telecomunicaciones. Por qué Cali no puede manejar ese sector cuando en otras partes las empresas sí lo manejan? Yo sigo pensando que persisten las razones de la intervención y Emcali debe volver a la

ciudad. Las unidades de Agua y Energía están dando excedentes y Telefonía sigue dando pérdidas, a pesar de que ha hecho une esfuerzo extraordinario. Tiene pendiente la autorización de televisión por Internet, lo que mejoraría sus condiciones. Y eso no es solo Telecali. EPM perdió en telefonía 34 mil millones de pesos. Igual ocurre en Bogotá. Telefonía es mejor manejarla separadamente porque la telefonía fija está desapareciendo. Debemos asociarnos con Bogotá y Medellín a ver si defendiéndonos los tres y con TV podemos retardar una muerte anunciada, pero que no nos afecte las otras dos unidades. Hay que escindir Telecali y puede ser que sea pública. Cuánto falta para que EMCALI vuelva a manos del municipio? Falta definir el monto de la deuda. Cali adquirió esa deuda porque el municipio no pudo pagar la PTAR. La otra parte fue un crédito japonés para instalar el sistema de aguas servidas de Aguablanca. La Nación asumió esas dos deudas, que se adquirieron por razones sociales de gran importancia. Hay un acuerdo para que la plata que pague Emcali vaya a un fondo y esos recursos vuelvan a inversiones en Emcali. Ha surgido una duda jurídica porque ese acuerdo no se incluyó en el último Plan de Desarrollo, a pesar de que se había incluido en los dos anteriores. En el peor de los casos, tendríamos que promover una ley que podría demorarse seis meses. Si no, sería cuestión de días que Emcali regresara a manos del municipio. El segundo tema es el acuerdo de permanencia. Yo personalmente he insistido que no tiene sentido que nos entreguen Emcali para devolverla porque no somos capaces de manejarla. La razón de la quiebra de Emcali fue

gar a Falcao que está jugando en Portugal. Traemos los mejores. Hemos traído la mejor gente. Son personas que han sacrificado años que llevan en Bogotá o en el exterior, como la directora del MIO, consultora internacional muy exitosa. Eso, al contrario, es apego a la ciudad. Yo creo que esa crítica se pudo hacer hace algunos meses pero en este momento no. ¿Usted cree que la Alcaldía tiene una buena sintonía con los sectores populares de la Ciudad? Yo creo que sí. Estamos haciendo encuentros permanentes. Yo lo siento. El Gobierno nuestro es de inclusión y oportunidades y ese es el foco. Que no tengamos muchas cosas que mostrar

Hablemos de la Reforma Administrativa Alcalde. He escuchado versiones que las personas que han salido han sido personas que tenían el know how y que eso ha generado cierta parálisis. ¿Cual es su diagnóstico sobre esa reforma, que se ha venido haciendo incluso sin que se haya presentado al concejo? A raíz de una reforma administrativa que se hizo en el 2001 se congeló la nómina, lo que llevó a que dos terceras partes de los empleados del municipio se pagaban por prestación de servicios y una tercera parte de nómina. Esos que estaban en la planta eran los cargos de más bajo nivel, entonces los profesionales se pagaban por prestación de servicios y eso genera una inestabilidad muy grande. Creo que eso llevó a que, por ejemplo, Catastro no recaudara porque la mayoría de las personas que trabajaban allí estaban por unos contratos a corto plazo. Ahora tenemos que reducir el 70% de esas órdenes de prestación de servicios. Lo estamos haciendo, con qué criterios, primero en orden inverso a como ingresaron. Ahora estamos estructurando la propuesta de reforma que vamos a pedir al Ministerio del Trabajo que nos la acepte para poder nombrar esas personas. ¿Eso en número qué significa y qué implica para los que actualmente están? Miren son 2000 de OPS y 1000 de planta física. Puedo decirle que posiblemente no necesitemos a todos los que teníamos. Teníamos 120 abogados y 90 comunicadores. Posiblemente no necesitamos todos esos. Permítame hablarle sobre su estilo de trabajo, aunque usted dice que no le preocupa la popularidad. Pero algunas personas dicen que el equipo de gobierno, aunque es muy calificado académicamente, está conformado por personas que se fueron hace mucho tiempo, que no tienen apego, y que se pierden dándole la vuelta a la Plaza de Caicedo. No, no. El apego no se pierde. Mire haciendo una analogía trivial, qué tiene de malo que la selección Colombia ponga a ju-

ción popular. Yo creo más en ese modelo. Vamos a hacer todo lo posible para que nos asignen. Ahora, tenemos derecho a seleccionar a los beneficiarios. Que no me venga con la lista desde Bogotá. Alcalde uno de los problemas más graves de Cali es el tema del desempleo. No me queda muy claro cuál es la propuesta para bajar la cifra de desempleo. No entiendo bien de dónde van a salir esos empleos para atender la oportunidad que se viene con el TLC, por ejemplo? Lo que es muy claro es que quien da el empleo no es el sector público. El gobernante tiene que crear un clima de atracción para que la empresa privada venga. Dentro de eso cabe el concepto de ciudad región, el G8 que hemos venido publicitando, son los municipios que hemos sido bendecidos por la proximidad geográfica y la salida al mar. Ahí está el futuro de Yumbo, Palmira, Buenaventura etc. Han venido ya 16 misiones comerciales que ven en Cali la posibilidad de invertir. Vamos a desarrollar el sector Ciudad Paraíso. Hay muchas organizaciones que están viniendo, almacenes por departamentos, hoteles, etc.

en este momento es verdad, pero vamos a pasar con creces. Me va a volver a pasar lo que me decían en el período anterior, que yo era alcalde de Aguablanca. Ojala. Cuantas de las 100.000 viviendas que va a hacer el Gobierno Nacional se van a hacer en Cali? Todas las que podamos. Cuando vino el ministro a hacernos fieros porque en otras ciudades le habían dicho que tenía 10.000, le dije: Ministro, aquí tenemos 5260 lotes de propiedad del municipio listos y 40.000 más en alianzas público privadas que ya presentamos al Ministerio. Por ejemplo cuales? Santa Helena, donde estamos cumpliendo con un proyecto que inició la administración anterior. Ahora, le pedí al Gobierno que fueran muy claros los criterios para la asignación de viviendas gratuitas, porque si no hay claridad se va a generar un caos. Yo le sugerí que se incorporara la energía que tiene la gente en la solución de sus problemas. En mi administración pasada construimos más de 27.000 viviendas por autoconstrucción, y hoy en día es un modelo de urbaniza-

Pero esos sectores requieren una mano de obra formada y no hay en Cali esa calificación de la gente, qué le dice usted al caleño para que pueda aprovechar esas oportunidades de empleo? Pues, primero que el compromiso nuestro es mejorar la calidad de la educación. Todas las instituciones educativas de Cali están conectadas a banda ancha, eso nos va a permitir desarrollar un programa de bilingüismo. Hemos hecho un convenio con la Universidad del Valle para que usando Internet y a distancia se puedan ofrecer programas distintos. Que se puedan hacer programas como se hace en todo el mundo con un súper profesor y unos monitores. Es clarísimo que la gran limitación para el empleo es la calidad. Pero tenemos 12 universidades y mucho talento. Le pongo un ejemplo, vino una empresa a hacer un outsourcing en portugués y la Universidad del Valle tiene un programa en portugués. Sin duda, el esfuerzo que tiene que hacer la ciudad es en educación. Alcalde, lo digo como una vallecaucana que se fue hace años. Veo con tristeza que el civismo que caracterizaba a Cali se ha ido perdiendo, entre otras cosas por la cultura del

Me confieso culpable de no haberme ocupado tanto de vender lo que hemos hecho. Pero creo que lo que la gente está esperando es un nuevo estilo de hacer política. Estoy seguro que en dos, tres, cuatro años se van a ver los resultados y algunos pueden demorar 20 años. En ese momento si no se acuerdan de mi hasta mejor…


14 narcotráfico que permeó muchos sectores. Usted ha sido un abanderado de la cultura ciudadana, pero en el Plan de desarrollo no veo una apuesta fuerte por ese tema. Bueno, pues ahí está, se la puedo mostrar. Usted tiene razón, lo que Cali ha tenido como característica es el civismo. Ahora la gente otra vez ha comenzado a hacer fila para montarse en el bus. El MIO es un sistema modelo de transporte público. Vamos pronto a superar a Medellín y a Bogotá. Con poco esfuerzo la gente va a recuperar ese civismo. Pero eso más que ponerse a buscarlo resulta de la confianza que la gente tenga del funcionamiento de la ciudad. (Personas en el auditorio donde se llevó a cabo la entrevista rebatieron con su experiencia personal al alcalde sobre la efi-

ACTUALIDAD ENTREVISTA

En el peor de los casos, tendríamos que promover una ley que podría demorarse seis meses. Si no, sería cuestión de días que Emcali regresara a manos del municipio.

ciencia del sistema, le dijeron que hacen falta buses y mejor planificación de las frecuencias. El alcalde contestó que el MIO es un sistema aún en desarrollo.) Cómo impacta el narcotráfico a la ciudad actualmente? El narcotráfico ha sido la peste de Colombia, pero no solo ha afectado a Cali. Hay otras ciudades que lo han sufrido mucho más. Permeó los dos pilares de organización social, la policía y la justicia. Colombia ha tenido la fortuna en estos 20 años, por ejemplo, de la transformación increíble de la Policía. Hay un proceso de recuperación de la justicia. Ha sido más lento, pero lo estamos recuperando. Creo que lo que podemos hacer es apoyar los esfuerzos nacionales en ese sentido. Pero la parte más grave, usted lo anotó, es la cultura y eso hay que cambiarlo a todo nivel.

Alcalde, para terminar quiero que le dé un mensaje a la ciudadanía, al concejo y a la empresa privada. A los tres un mensaje común. De confianza. Calí esta atravesando un proceso extraordinario de desarrollo. La gente está teniendo confianza en la ciudad. Al sector privado y a los sectores populares que tengan un poco de paciencia. Como diría el poeta, nunca en el breve término de un día madura el fruto ni la espiga grana. Toma tiempo, pero estamos moviéndonos en la dirección correcta. Va a votar el primero de Julio? Voy a votar Cuál de los tres programas que representan los candidatos le sirve más a Cali? Mire hace poco hice un llamado a sectores empresariales a que se comprometieran a fondo con la política y con eso me armaron un bochinche de que me estaba metiendo en política. Va a votar por el que va a ganar? No, yo no tengo ese problema. Esa es una de las cosas que yo he notado. La gente vota por el que cree que va a ganar y si gana después viene a cobrar, como si se hubiera ganado el baloto. Usted cree que va a ganar o a perder? Va a ganar Colombia y el Valle. Alcalde Muchas Gracias.

Que no tengamos muchas cosas que mostrar en este momento es verdad, pero vamos a pasar con creces. Me va a volver a pasar lo que me decían en el período anterior, que yo era alcalde de Aguablanca. Ojala.



16

DEPORTES

Comesaña: Un técnico que se convirtió en amuleto

C

on más de 45 años de trayectoria en el fútbol como jugador profesional y técnico, se ha convertido en los últimos años en el amuleto de equipos que en momento de crisis utilizaron sus servicios para levantar cabeza y conseguir resultados en el rentado colombiano. Julio Avelino Comesaña, nacido en Montevideo, Uruguay, pero nacionalizado colombiano ya hace algunos años, es uno de los dirigentes deportivos más reconocidos del país, y en la actualidad es pieza clave del conjunto azucarero que busca el título en la Liga Postobón. Don Julio, como es conocido en el medio futbolero, ha sido el encargado del ‘resurgimiento’ del Deportivo Cali en el actual torneo. Gracias a su ideología de trabajar con el ser humano y la construcción de un método participativo, ha conseguido clasificar al equipo a los cuadrangulares finales. Desde la llegada del uruguayo al banquillo verde y blanco, el Deportivo Cali consiguió 23 de los 27 puntos que obtuvo al finalizar el todos contra todos, con un rendimiento del 66.88%, y superó el trabajo realizado por el argentino Rubén Darío Insúa, que fue tan solo de un 22.22%. En entrevista con EL PUEBLO, Comesaña afirma que el trabajo que se ha desarrollado desde que llegó al club caleño ha sido el de atacar puntos clave para poder generar compromiso dentro del grupo de jugadores y confianza en aquellos que veían al Cali en los últimos lugares del Torneo. Aunque en un principio el objetivo del entrenador era sacar del sótano de la tabla al onceno azucarero, con el pasar de los partidos la ilusión de clasificar a los cuadrangulares finales se hizo más fuerte y la meta de conseguir 24 de los 36 puntos en disputa ya era fehaciente. Pese a que no se atreve a opinar sobre por qué el Cali no funcionaba con la administración de Insúa, debido a que nunca tuvo conocimiento acerca del trabajo que el argentino venía desarrollando, sí considera que tiene un método diferente que ayuda a que el ánimo entre los jugadores se mantenga. Intentar trabajar el tema humano en los jugadores y construir un modelo participativo en la metodología de trabajo con ellos, estableciendo normas de comportamiento en un grupo de seres humanos que conviven diariamente, pudo influir en

el mejoramiento del autoestima y favoreció el clima en cada concentración. “Estamos trabajando con seres humanos y para ello se deben establecer alguna normas que permitan una correcta convivencia dentro del grupo, fortaleciendo el autoestima de cada uno”, declara el exjugador de Junior (1975-1979) y Millonarios (1972) . Don Julio, quien le asegura a EL PUEBLO que su metodología ha sido la misma en todos los equipos que ha pasado, como jugador y técnico, considera que el camino todavía es difícil y que se tiene que seguir trabajando para a futuro conseguir grandes cosas con el Cali. Refiriéndose al equipo profesional y a lo que se viene la próxima semana en el inicio de los cuadrangulares finales, cree que el Cali no tiene “favoritismo” dentro de los ocho clasificados, pero por su historia debe tenérsele respeto y no debe descartarse la posibilidad de llegar a la final. “Todos los equipos entramos desde cero a los cuadrangulares y aunque venimos trabajando de buena manera, hay que seguir haciéndolo si queremos conseguir algo importante este semestre”. Si bien desde el momento en el que cogió las riendas del equipo se mentalizó que el título llegaría en el segundo semestre de este año, ahora que está en la instancia final del torneo piensa que hay mantener el rendimiento individual y colectivo y mejorar para llegar a la final.

Compromiso, responsabilidad, trabajo y participación son cualidades que Julio Avelino Comesaña ha conseguido difundir en cada uno de sus dirigidos y así se ha convertido en el ‘amuleto’ responsable de éxitos de muchos equipos en Colombia.


17

DEPORTES

El futsal ruge en Cali “E

sto es un equipo muy compacto, somos casi una familia”, así lo expresa Ciro Agredo, delegado del Club Deportivo Lyon ante la Dimayor. Es el único equipo masculino de futsal en Cali que hoy se está disputando la final de la tercera versión de la Liga de futsal Argos, dejando el nombre de la ciudad en cada una de las versiones del campeonato. El Lyon está conformado hace ya más de 6 años por algunos jóvenes que se veían en las canchas sintéticas o en torneos de barrio. En el momento en el que nace la Liga Argosatendieron la convocatoria que se hizo a los distintos equipos de universidades de la ciudad,de la Autónoma, de la Javeriana y de la Escuela Nacional. Y hoy es el ejemplo a seguir de muchos chicos que ven en el deporte el futuro de sus vidas. Equipos como Barcelo y Arte Moderno fueron los que le entregaron la base de jugadores a Lyon para formarse como Club y poder disputar torneos nacionales como el de Argos.

Los Leones:

Acompañados de RulverPulido, Lyon de Cali ha conseguido en silencio llegar a las instancias finales de las tres versiones de este campeonato que se han realizado. Consiguieron el título en la primera versión con tan solo seis meses de preparación y llegaron a la semifinal en la segunda versión, a manos de Lineales de Manizales. Pulido, quien se ha distinguido por ganar varias medallas de oro y plata con la Selección Colombia Femenina de Futsal, considera este deporte está cogiendo fuerza en la ciudad, y Cali se está convirtiendo en una potencia a nivel nacional. Jhon Manuel Gordon ha sido la persona que, a pesar de su discapacidad motora,

S

on un grupo de jóvenes, en su mayoría universitarios, que se reunieron para conformar un club que representara en la ciudad nacionalmente, después de haber participado en distintos torneos organizados por la Liga del Valle y distintas empresas que se interesan por el deporte en la ciudad

se ha encargado del sostenimiento económico del equipo, que oscila entre los 15 y 20 millones de pesos, y se ha convertido en el patrocinador, en muchos casos, de viajes, estadía y alimentación de los jugadores en otras ciudades.

Su labor ha sido importante para que jugadores como Johan Prado, pieza clave y capitán del equipo, considere que “somos un grupo muy unido. Y aunque no tenemos muchos apoyándonos, siempre estamos como en familia fortaleciéndonos mental y anímicamente”. Si bien el Fútbol Sala no ha logrado un reconocimiento importante en Colombia que le permita tener mayores aportes económicos por parte de Coldeportes, es una disciplina que internacionalmente se está convirtiendo en prioridad para muchos equipos profesionales y está destinada a convertirse en juego olímpico. Por ello, no son muchas las empresas que deciden apoyar este tipo de deporte, y como lo afirma su entrenador: “A pesar de la gran cantidad de aportantes que puede haber en una ciudad capital como Cali, ha sido difícil conseguir quién pueda aportar económicamente al club.

Con el ánimo y el entusiasmo de la edad, cada noche en el Coliseo del Pueblo, lugar habilitado por la secretaría de Recreación y Deporte, un grupo de 15 jugadores se reúnen para entrenar, y se preparan para enfrentar los siguientes partidos del torneo. “Estos muchachos no tienen un apoyo económico considerable, ellos vienen aquí porque quieren, ellos asisten por pasión”, concluye Pulido, quien en su tercer semestre con el equipo considera que para esta Liga tienen las mejores opciones de traerse de nuevo el título a la ciudad. Por su parte, Prado considera que la responsabilidad y el compromiso de todos ha sido un factor importante para conseguir los diferentes objetivos que se traza el club. EL PUEBLO les presenta una lista con los nombres de los jugadores del Club Deportivo Lyon, el cual este sábado 9 de junio y el próximo 17 y 18, del mismo mes, jugarán la final de la Liga Futsal Argos contra Itagüí Ditaires, y que se transmitirá en FutbolmaníaRCN:

• • • • • • • • • • •

Rulver Prado, 43 años. Director técnico. Douglas Franco, 32 años. Entrenador de arqueros. Johan Prado, 28 años. Jugador poste y capitán. Julián Herrera, 33 años. Alero. Alejandro Segura, 27 años. Poste. JhonDúver Romo, 30 años. Alero y poste. Julián Castañeda, 23 años. Alero. Cristian Otero, 20 años. Pivote. Yair Has San Bermúdez, 23 años. Alero. Jonathan Cifuentes, 24 años. Poste. Carlos Ñáñez, 27 años. Portero.

David Chaquea, 23 años. Ala.


18

CULTURA

Así se vive el Festival Internacional de Ballet de Cali D

esde el pasado 3 de junio, y hasta 10 del mismo mes, Cali disfruta de un espectáculo único en su género en toda Colombia. Lo mejor de la danza nacional e internacional, a través de las 13 compañías que por estos días vistan a Cali, engalana con su arte los escenarios de nuestra ciudad.

tamos muy contentos de poder seguir con este sueño. Gracias".

La ciudadanía se puede considerar afortunada al poder presenciar este tipo de espectáculos y, además, hacer gala de grandeza al decir que somos la única ciudad del país con un festival de ballet. Cali es durante esta semana un referente del ballet en Colombia y el mundo.

Recomendamos no perderse las presentaciones de Korea y España este sábado y la gala internacional de Chile, Cuba, Venezuela, Colombia y República Checa.

Reus y El Lago de los Cisnes fueron las obras presentadas. Incolballet contó con la actuación de Hayna Gutiérrez, Alberta Ballet, de Canadá; y Javier Torres, de Northern Ballet en Reino Unido.

El festival culminará con el acto de clausura en el Teatro al Aire Libre Los Cristales a las 7:00 p.m., invitación que les extendemos de antemano, afirmando la calidad de las obras presentadas durante esta semana en la ciudad.

¿Qué ha pasado?

El festival se inauguró el pasado domingo en la Plaza de Toros, con la asistencia de un público caleño que copó todas las graderías habilitadas. El espectáculo inició con las palabras del asistente privado del Alcalde, Juan Fernando Reyes Kuri, quien en su discurso manifestaba cómo la asistencia masiva del público es muestra de una ciudad que está preparada para eventos de esta categoría, y cómo el Plan CaliDA lo absorbe dentro de sus propuestas. Lo anterior en medio de la polémica que ha surgido frente a la venta del Centro Cultural de Cali, que deja un cuestionamiento abierto acerca de los intereses de la Alcaldía por la cultura en la ciudad. La maestra Gloria Castro dio inicio oficial a la inauguración y al Festival: “Este tipo de espectáculos permiten a los individuos a través de las artes manifestar comportamientos de armonía; por ello es tan importante contar con la presencia de tal cantidad de asisten-

Nos unimos para promover y difundir estos espacios culturales que como caleños exigimos. tes el día de hoy”. Y evidenció cómo la cultura nos acerca a comportamientos mucho más saludables para la sociedad. En la noche se presentaron dos obras: El laberinto del Minotauro, que con la fuerza característica de esta obra logró cautivar la atención del diverso público en la Plaza; y El Lago de los Cisnes, que estuvo a cargo de Incolballet, y que contó con la participación de Hayna Gutierrez, primera figura del Alberta Ballet de Canadá, quien representó a la bailarina principal. En la primera noche, Les Jazz Ballet de Montreal, fundado en 1972, una de las compañías de danza contemporánea más respetadas a nivel mundial, se llevó todos los aplausos de cientos de asistentes en el Teatro Municipal en su doble función, y ratificó cómo Cali demanda espacios de esta categoría.

El miércoles el turno fue para la Universidad del Valle, quienes hicieron parte de la descentralización del Festival y permitieron la inclusión de otros públicos. El montaje y los equipos utilizados permitieron a los bailarines brindar un espectáculo de primera, que fue presenciado por casi mil personas en la plazoleta de la biblioteca de esa universidad. Un estudiante de economía dio sus declaraciones al periódico EL PUEBLO: “Me gustó mucho la primera presentación el domingo, me parece que la primera parte es más mágica, ilustra el encanto o el hechizo de la obra". Gloria Castro, directora de Incolballet manifestó que “estamos verdaderamente muy contentos y agradecidos por la invitación por parte de la Universidad, y por parte de los jóvenes. Llevamos seis años celebrando este festival, y es-


19

CULTURA

Cali, una

Alrededor de 600 personas asistieron diariamente al evento

ciudad para contar

D

espués de hacer una gira internacional y de conocer distintos narradores orales en los países que visitaron, Cristian Fraga y Jhohann Castellanos, ‘El Santo’, pensaron: “Queremos hacer un festival”. Fue en ese momento en el que comenzó a forjarse el sueño que estos dos cuenteros tenían desde hace tiempo. Ellos, con la agrupación caleña Santa Palabra, encargada de fomentar el arte y la cultura por medio de la cuentería, organizaron el Primer Festival Internacional de la Palabra. Este evento, que pretende llegar a niños, jóvenes y adultos, busca además que la gente pueda “volar y viajar a través de las palabras”, como lo dice Fraga. Cuenta también que el proyecto empezó desde hace año y medio, cuando junto a ‘El Santo’ se sentó a redactarlo para iniciar la propuesta formal. Desde enero de este año la iniciativa se fue fortaleciendo hasta lograr reunir esta semana a 14 narradores orales: ocho nacionales y siete internacionales provenientes de Argentina, Perú, Chile, Cuba, México, España y Suiza

Ellos tienen la palabra

Uno de los cuenteros invitados es Jaime Escobar, proveniente de Pasto, un narrador oral y docente universitario que aprendió esta tradición cuando las noches sin luz en su casa permitieron que entre primos y amigos volara la imaginación. Para él, espacios como el Festival Internacional son

importantes por la fortaleza de la palabra, con la que puede ‘herirse incluso más fuerte que con un golpe o educar más que en una escuela’. Desde Medellín vino a participar del Festival Róbinson Posada, ‘El Parcero’. Este licenciado en artes busca reflejar la violencia que se vive en los barrios populares del país a través de sus historias: “El ‘fierro’ quema el cuero, pero la palabra llega al corazón y es la que transmite”, sentencia el paisa, quien además ve el arte como una herramienta para crear conciencia. Por su parte, Mauricio Trujillo, narrador invitado, integrante del colectivo “dicharacuento” afirmó que la palabra es una herramienta con el poder de construir, así como de destruir. Por lo que cada momento con el público es una oportunidad para sanar tanto a quien cuenta como a quien oye las historias.

¿Quiénes son los “santos de la palabra”?

El colectivo Santa Palabra está conformada por Jhohann Castellanos ‘El Santo’, Sergio Castellanos, representante y director de proyectos y Cristian Fraga, además de otros amigos que se suman como Juan Osorio, Lucho Castro y la agrupación Circosis, quienes los acompañan en diferentes espectáculos. Este año esperan cumplir su quinto aniversario como organización y expresan la intención de estimular la imaginación de los caleños a través de la oralidad. Con la realización del Festival Internacional de la Palabra y con el objetivo de llegar como mínimo a la versión número 25, este colectivo se propone transformar a Cali por medio de la oralidad. A través de espacios para que los caleños “salgan a contar lo que sucede en la ciudad”, como mencionó Sergio Castellanos, “con este primer evento se va construyendo un sueño, el de hacer de Cali, una ciudad para contar”.

Juliana Maria Osorio. Para los jóvenes también hubo espacio en el Festival.

Linda Gallo, una de las artistas invitadas nacionales.


20

ACTUALIDAD CULTURA

Creative Commons y nuestra ciudad “

Creative Commons, CC, es un proyecto internacional que tiene como propósito fortalecer a los creadores para que sean ellos quienes definan los términos en que sus obras pueden ser usadas, qué derechos desean entregar y en qué condiciones lo harán”, de acuerdo con la página web de Creative Commons Colombia. Lawrence Lessig es el creador de la fundación sin ánimo de lucro que promueve estas licencias y quien ha sentado una posición crítica, analítica y activista sobre las normas actuales de derecho de autor, cuyo principio es la libertad creativa. Por medio de la fundación se automatiza la búsqueda de contenidos comunes y se permite de una manera más efectiva “dar al espectador lo que quiere, como lo quiere y cuando lo quiere”, tal como lo dijo Nicolás Alcalá durante Festival Intravenosa en Cali, director de El Cosmonauta, una película licenciada bajo CC. “La Licencia permite utilizar los privilegios que la ley concede a los autores para que sean estos los que dispongan de ellos en beneficio de un ideal común” “Valores como compartir y reutilizar obras anteriores se rescatan y se contraponen a los intereses legales individuales a través de la disposición a

favor de la comunidad de algunos derechos exclusivos y personales otorgados por la ley”, afirmó Carolina Botero, Abogada e integrante de la fundación Karisma. A diferencia de lo que muchos piensan, “las obras licenciadas bajo CC están cobijadas por el derecho de autor. Simplemente son una forma diversa a la tradicional de acogerse a esa protección”, continúa Botero. “La diferencia con el copyright es que se anteponen ‘todos los derechos reservados’ por ‘algunos, derechos reservados’”. El catálogo de licencias, que se encuentra en la página de CC, fue pensado para responder a las problemáticas y preocupaciones del ambiente creativo y presenta una variedad de seis licencias que permiten escoger cuál será la forma en que su obra estará protegida por la ley. Colombia se incorporó a CC en 2006 con la visita de su creador. El capítulo está conformado por Carolina Botero, Andrés Umaña y Alfredo Vargas, ligados a la Fundación Karisma. En nuestro país el equipo se ha encargado de promover y difundir las licencias. En Cali se realizó el primer salón CC del Valle del Cauca en el 2010, como parte de las actividades de promoción y difusión, durante la Semana de Acceso Abierto. El salón abrió con la videoconferencia Libre

cultura-Licencias libres en el derecho de autor, dictada por Carolina Botero, y posteriormente se le dio paso al foro de invitados. A este foro asistieron diferentes colectivos y usuarios de la licencias de Cali que han apostado por las CC para así definir de qué forma van a compartir, difundir y promocionar sus contenidos en una manera alternativa. En este artículo decidimos presentarles iniciativas de los invitados y de la moderadora del salón CC, Cali.

Rizoma:

“Desde el lado del parque que nos tocó en suerte, donde conviven la esquizofrenia y la felicidad de centro comercial, el número indeterminado de suicidios por año y la basura escondida en la nevera”. Proyecto Sic, colectivo de la ciudad de Cali fundado en 2005, presenta su primer periódico literario que propone pensarse la ciudad, su memoria y los cuadros dramáticos que habitan en ella. Su propuesta, además de literatura, trae consigo imagen, arte gráfico y sonoro, a través de los cuales busca generar una relectura de nuestra ciudad. “Desde Proyecto Sic y NoísRadio, hemos venido proponiendo una lectura de nuestra ciudad, a través de la construcción de reflexiones escritas, de piezas visuales y sonoras”.

“Caicedo improbable”

Fue su primera publicación, partiendo –o más bien homenajeando– el cuento de Andrés Caicedo titulado de esa forma, que relata la ciudad desde una ventana por la que pasa toda la ciudad. “Rizoma es un periódico tabloide que se desliza entre el periodismo y la literatura; entonces, el tema del primer número debía hilarse con otros relatos que se hubieran construido sobre Cali, y eso fue lo que leímos en el cuento de Andrés Caicedo, “Por eso yo regreso a mi ciudad” “El relato se escogió como tema principal de la primera edición, para proponer una reflexión alejada del melodrama con el que se ha leído a Caicedo, sin olvidar que la Cali que vio él se parece bastante a la de hoy: frenética, hipócrita, amorosa y miserable”, manifestó María Juliana Soto de Proyecto Sic, parte del comité editorial y autora de Rizoma.

“Un Hindenburg tropical”

Para su segunda edición decidieron enfocar sus reflexiones hacia la festividad más popular de la ciudad: "De fiestas, carnavales y resacas". Miguel Tejada, integrante del comité editorial, dice que “solo hay una forma coherente de enfrentar con ánimo crítico al perverso discurso de la interculturalidad: padecer la ‘engañifa’. Esta fue la conclusión a la que llegamos tras finalizar el proceso de escritura y diseño del segundo número de Rizoma”. Agregó que “quisimos anticiparnos a los estragos ideológicos de la Feria de Cali, teniendo lista la publicación para aquellos días en los que la gente deambula desorientada entre excrementos equinos, parrilladas callejeras y cantidades bondadosas de alcohol. Pero no lo hicimos. La indisposición al pensamiento sensato es una condición más que contundente para abandonar tan rabiosa pretensión. Así que decidimos esperar hasta las postrimerías de la feria”. Así fue, entonces, “como Rizoma 2 apareció en las calles despobladas y cubiertas por el detritus ferial –como explicó Te-

jada–, mientras pobres, ricos, matarifes, toreros, gobernantes y pitonisas dormían a placer su resaca, cada uno soñando, entre puniciones estomacales, su versión de aquel paraíso utópico en el que todos bailan, cantan y beben a la salud de la humanidad”.

NoísRadio

Es un proyecto de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, liderado, en sus inicios, por María Juliana Soto, César Torres y Natalia Santa, y al que posteriormente se sumaron Nathalie Espitia y Stephanie López. De esta puesta en escena donde se cuestiona la relación con el sonido, las implicaciones culturales y políticas, nace (en el 2009) un proyecto de comunicación alternativa, un espacio virtual, independiente y autogestionado, sin ánimo de lucro, tal como lo define el mismo colectivo en su blog virtual. NoísRadio tiene como fin producir, compartir y divulgar contenidos radiofónicos que se inscriban en las dinámicas de la cultura libre. Se trata de un escenario en donde se cuestiona la relación con el sonido; sus implicaciones culturales y políticas. César Torres, integrante del colectivo, expresa “sus intereses se encaminan, entre otros, en poder compartir con la comuni-


21

ACTUALIDAD CULTURA dad, especialmente jóvenes y niños, el sonido como expresión artística y cultural, la radio como mediador social, entendiéndolos como elementos de empoderamiento y de organización para tomar la palabra; son puntos de encuentro, de diálogo y de participación”.

El colectivo propone, entonces, diferentes actividades, talleres, charlas y conversatorios en los cuales se propinan espacios para estas discusiones, dinámicas de experimentación sonora, de escucha y de creación.

“¡Regrese al barco, Schettino!” Dossier Crisis

"Quisimos hacer de las dificultades propias de una revista cultural un tema dentro de la misma revista. La Crisis la vive no solo el país, la región y la ciudad, sino también quienes viven en ella y pretenden imaginársela. Además, la estructura de la revista nos permite jugar con las numerosas formas de decepcionar al lector”, declaró Jaime Sanclemente, también del comité editorial. Y añadió que “reparar la edición de la revista siempre es difícil; lo bueno es que nuestra propia torpeza, lejos de amargarnos, nos divierte. Incluso hacemos de nuestra tendencia al error un tema en Rizoma 3. Sin embargo, encontramos que, como los buenos hijos, la revista va logrando superar ella sola las limitaciones de sus padres". La ilustración es un componente muy importante de Rizoma, en ella podemos apreciar una propuesta alterna que permite al lector refrescar el ojo en medio de la contaminación visual que nos asedia cada día, además de proponer diferentes técnicas a las gastado constantemente por revistas y periódicos de la ciudad. El equipo de ilustradores se conforma, entre otros, por Andrea Melenegue, Rafael Sarmiento, Juan Sebastián Martínez y Jennifer Serna. Y en algunas ediciones hay invitados como Mateo Guzmán y Puro amor. Rizoma Cali por estos días presenta su edición número 3. Hará su lanzamiento en Lugar Dudas. Para este día los acompañará NoísRadio con una de sus piezas sonoras, inspirada en el dossier de este número. Noís ya había hecho parte de Rizoma en su primera edición con la publicación de un guión para radio.

Sus Proyectos:

Califilia, Califobia paisajes sonoros Stephanie López, integrante NoísRadio, cuenta que lo que buscaban con la convocatoria era proponer el sonido como universo narrativo, que los participantes utilizaran las cualidades físicas del sonido como elementos discursivos para generar sentido y comunicar ideas desde otras posibilidades y formas expresivas como la sonora. Igualmente, el tema de la convocatoria, el odio y amor por Cali, tenía la intención de indagar en las interpretaciones y reflexiones que recrean la ciudad como espacio sonoro, pero también como escenario de lo cotidiano donde se gestan “ideas, sentimientos y recuerdos mudos en nuestras cabezas que, al reinterpretarlos, generan paisajes sonoros muy interesantes y tal vez impensables sobre Cali”, añade López. Los paisajes sonoros de la muestra están licenciados con Creative Commons, gracias a que las personas o colectivos que se animaron a participar, sin ser un requisito, decidieron acceder a las diferentes licencias. Estuvo exhibida en Lugar a Dudas, fundación que apoyó todo el proceso de la convocatoria y la exposición. El 24 de junio de 2011 el colectivo hizo una muestra de radio en vivo, que posteriormente se convirtió en uno de sus ejercicios característicos recurrentes. La muestra viajó después a Bogotá en el marco de Calidoscopia: Un gabinete de curiosidades, de Lugar a Dudas, y estuvo expuesta en el parqueadero del

Museo de Arte del Banco de la República. En esta misma muestra en la Octava Bienal de Mercosur Ensayos de Geopoética, en Porto Alegre; y en MED11, en el marco del programa Espacios Anfitriones en Medellín. La Convocatoria es permanente y se siguen recibiendo propuestas en noisradio@gmail. com.

La Cooperativa de Sonidos

La cooperativa de sonidos es un proyecto de NoísRadio, que busca asociar (sin mensualidad ni créditos de libre inversión) a las personas que andan con el oído atento, para construir un banco de sonidos que se relacionen con lugares y momentos específicos. Noís está en constante búsqueda y realización de espacios que promuevan y difundan las licencias Creative Commons y la cultura libre; por lo cual, han sido organizadores de iniciativas como Trueque digital, la versión que tuvo lugar en nuestra ciudad, y han participado como talleristas o en conversatorios en espacios como SonemaLab, Comunlab y en el festival Antibabylon, entre otros. Con estas dos iniciativas se puede evidenciar cómo la preocupación de los realizadores ha cambiado. Ya la cuestión no es solo comercializar un producto, es darlo a conocer y abrir las vías para que la audiencia acceda con mayor facilidad y libremente a los contenidos. De esta manera se propicia la libertad de la cultura y que esta

llegue a cualquier persona sin importar su capacidad económica. Permitiendo así una revolución en el pensamiento y en las formas de acceso que privilegiaban –o privilegian– a los sectores más favorecidos. Libre no significa gratis En palabras de Pablo Arrieta, promotor de las licencias, “cuando usted va a un bar es diferente que le propongan una ‘barra libre’ de cervezas y otra cosa es que le digan que hay cerveza gratis. Por la primera pagaste una cantidad determinada de dinero; por la segunda no”. Estos dos colectivos al compartir sus propuestas licenciadas con CC, están de antemano permitiendo que el espectador escoja su camino, y no ellos mismos o sus distribuidores. De este modo, sus contenidos llegan a lugares y a personas antes inimaginables o que no estaban dentro de sus objetivos. Muchas iniciativas con Creative Commons han logrado captar la atención de personas u organizaciones que les han propuesto mostrar sus creaciones en otros países o dictar conferencias, talleres y charlas, para generar otras formas de ingreso y reconocimiento que van más allá de las obras o los contenidos. Tanto Rizoma como NoísRadio circulan libre y gratuitamente en la web, y Rizoma también lo hace con su versión impresa; su última edición pueden encontrarla en La Escuela de Comunicación Social de Univalle, en la Biblioteca Departamental, en Lugar a Dudas y en Popayán en el Departamento de Diseño de la UniCauca. NoísRadio lo pueden visitar en http://noisradio.blogspot.com/p/quienes-hacen-ruido. html.


22

MIS DUDAS

PREGUNTAS SIN RESPUESTA ¿Por qué se fue la Secretaria de Cultura de Cali? la noche durante un encuentro comunitario, Guerrero reveló que la Secretaria había renunciado irrevocablemente y que él lo había aceptado.

El martes 5 de Junio, a las 11:30 a.m., en la Sala de Cine de Proartes, la periodista Claudia Palacios en la entrevista que le hizo al alcalde Rodrigo Guerrero para EL PUEBLO le dijo que sabía que la secretaria de Cultura del municipio iba a salir del gabinete porque no estaba de acuerdo con la propuesta de venta del Centro Cultural, antiguo edificio de la FES. Al respecto, Guerrero se mostró sorprendido y dijo no saber nada de eso: “Apenas me desayuno”. Sin embargo, en

No obstante, al día siguiente, la saliente Secretaria dijo que había hablado de su salida con el Alcalde el lunes en la tarde, horas antes de que Claudia lo entrevistara. La Secretaria, además, dijo que la propuesta de venta del Centro Cultural había sido el detonante de su salida, aunque no la causa principal, la cual atribuyó a presiones de la ministra de Cultura, la caleña, Mariana Garcés. La respuesta del Alcalde a Claudia, una de las más prestigiosas entrevistadoras de América Latina y la versión posterior de la Secretaria dejaron la duda de cuál había sido la razón de su salida del gabinete municipal.

¿ JGB o Tecnoquímicas? D

esde finales del año pasado, dos empresas vallecaucanas se encuentran enfrentadas por los consumidores del producto multivitamínico conocido como Kola Granulada. JGB, la empresa de la familia Garcés Borrero, tiene un posicionamiento de marca, es el producto de una larga tradición y de la fidelidad de los compradores, que sienten identidad por el “Tarrito Rojo”, un producto popular como pocos y de altísima recordación. Tecnoquímicas, la principal farmacéutica del país, resolvió desarrollar un proyecto similar al tradicional de JGB y acompañó su lanzamiento con una fuerte campaña publicitaria en la que muestra el producto mejorado, pero empacado en forma parecida al de la competencia. Seis meses después de lanzado el producto, Tecnoquímicas dice haber mordido el 15% del mercado, lo cual es mucho para tan poco tiempo. JGB ha anunciado nuevas versiones de su Kola Granulada. Hay que esperar para ver si esta empresa logra reaccionar ante la sorpresiva jugada de Tecnoquímicas, que efectivamente la ha golpeado y que publicitariamente la ha hecho parecer a la zaga.

¿Otro obstáculo para la devolución de Emcali? tonces, la tesis jurídica de que dado que los planes de desarrollo tienen una validez de cuatro años, la autorización incluida en el anterior plan ya no se encuentra vigente y que ha debido renovarse en el aprobado durante el gobierno de Santos. Algunos juristas creen que como la norma no se derogó expresamente, aún rige. “Abogados tiene la Santa Madre Iglesia”. La ‘Super’ está haciendo consultas al más alto nivel que de resultar negativas obligarían a tramitar un nuevo proyecto en el Congreso, lo cual tardaría, en el mejor de los casos, un semestre. Ha surgido una nueva dificultad para lograr cerrar un acuerdo que permita que la Administración Municipal asuma nuevamente la conducción de la Empresas Municipales de Cali. Resulta que para suscribir el convenio, la

Superintendencia de Servicios Públicos requiere de autorización legal. En el anterior Plan de Desarrollo de la Nación se había incluido esa facultad, pero en el actual se omitió. Ha salido, en-

Además del trámite, lo malo es que la solución al tema de Emcali se trasladaría al Congreso y allá no faltará una que otra discusión sobre lo que hay que hacer. El senador Alexander López espera con ansiedad ese “bocado de cardenal”.

¿ Hadad, el secretario estrella ?

A

lberto Hadad, el secretario de Tránsito de Cali, se ha convertido en el funcionario municipal con más pantalla. Los continuos operativos de control de tránsito, que acompaña con cámaras y micrófonos, lo ponen en los medios con mayor frecuencia que los demás miembros del gabinete.

lemia de grado uno, mientras manejaba. López renunció, el Alcalde dijo que era un gran funcionario, y a muchos miembros del equipo del Alcalde les quedó la sensación de que Hadad quería hacer un show publicitario.

Hadad es un economista con una larga experiencia en los sectores público y privado. Viene de ser presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. Ha sido gerente de empresas privadas y participó en las empresas operadoras del Transmilenio de Bogotá.

Al día siguiente, Hadad repitió la dosis esta vez con el hijo del secretario de Tránsito de Jamundí, quien fue sorprendido cuando “pirateaba” en rutas ilegales de transporte. Hadad dijo que el secretario de Jamundí había tratado de evitar que se sancionara a su hijo infractor.

En esta semana Hadad entregó a los medios de comunicación un video del periodista Óscar López, asesor de comunicaciones del Alcalde, del momento en que discutía con unos policías de tránsito que le detectaron un nivel de alcoho-

Los hechos de esta semana, las foto multas, los rápidos cobros de las multas y la toma del Centro de Diagnóstico parecieran hacer de Hadad el secretario estrella o al menos el que más pantalla moja.


23

OPINIÓN

La súper poderosa

Por Camila Zuluaga

¿E

s la contralora Sandra Morelli la funcionaria más poderosa del país? Así lo creen muchos sectores después de la decisión del Consejo de Estado que, al dirimir el conflicto entre la funcionaria y los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura por el llamado “carrusel de pensiones”, le otorgó la competencia de investigar fiscalmente a los funcionarios aforados constitucionalmente. La preocupación sobre el poder de la Contralora ha llegado hasta las más altas esferas jurídicas, incluso hasta el fiscal general, Eduardo Montealegre, quien manifestó su temor frente a la facultad entregada al ente de control, el cual podría investigar y, si es el caso suspender, al Presidente y Vicepresidente de la República. Sandra Morelli, la mujer que hoy hace temblar a muchos funcionarios y contratistas de la Nación, llegó a la Contraloría General de la República con sobrados méritos, después de varias administraciones ineficientes, clientelistas y corruptas. Su llegada se vio enmarcada por un sentimiento generalizado de rechazo y hastío frente a las actuaciones irregulares y faltas de ética de los funcionarios públicos.

www.elpueblo.com.co

Muchos procesos se quedaban en simples denuncias estancadas en los anaqueles de los entes de control y sin el debido proceso fiscal que tanto aclamábamos los ciudadanos. Razón por la cual se estandarizó ese ideario nacional, que expresaba que en Colombia, a pesar de todo, “no pasa nada”.

Avalada por ese panorama de rechazo a la corrupción comenzó su mandato esta funcionaria que no le teme a nada ni a nadie. Así mismo, se empezaron a tomar por primera vez, desde su creación en 1991, medidas de control extremas a gobernadores, alcaldes, contratistas y hasta magistrados de las Altas Cortes. A pesar de lo positivo de contar con una funcionaria valiente, vale la pena reflexionar si en algunos casos, a la contralora Morelli se le está yendo la mano a

la hora de entrar a aplicar sus facultades. Durante su período hemos sido testigos de una feria de sanciones, embargos de sueldos, controles de advertencia, destituciones y ruedas de prensa con sonados escándalos; muchos de ellos acertados, y otros se han quedado en el anuncio y en la réplica mediática. Entre los casos más recientes están los embargos a los comisionados de televisión, de los cuales ha sido una de las más críticas, así como al director del Invías, Carlos Rosado. En cuanto al embargo a los comisionados, la medida se sustenta en que ellos les giraron un dinero a RCN Televisión y a Caracol Televisión, estipulado en un contrato.

Según la Contraloría, dichos dinero no debieron entregarse a los canales privados; por el contrario, eran estos canales quienes le debían cancelar un excedente a la Nación. Los comisionados, en su defensa, argumentan que la única salida que tenían era demandar, y en efecto así lo hicieron. En el caso del actual director del Invías, la medida se da por no haber liquidado a tiempo un contrato del cuestionado Grupo Nule. El funcionario responde que estaba a la espera de una orden de la Superintendencia de Sociedades para poder llevar a cabo dicha liquidación. En ambos casos, los funcionarios se encontraban entre la espada y la pared. Cualquiera de las opciones escogida por estos les acarrearía una dificultad. Es ahí donde cabe la frase de mi compañero de mesa de todas las mañanas, Alberto Casas: “Se está confundiendo e igualando, un error, con corrupción”. Todos los seres humanos se equivocan, quienes se encuentran en el servicio público no están exentos de ello. Por eso la Contraloría está en la obligación de diferenciar entre una cosa y otra, para así cumplir a cabalidad con su función. La injusticia suele llegar de la mano del exceso de poder. Sin duda, la hoy ratificada Sandra Morelli es la funcionaria más poderosa del país. Por eso, respetada contralora, ante tanto poder sería importante que no olvide aplicar el viejo adagio popular que reza: “ni mucho que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.