Semanario 10

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El hombre que hizo de Cali una canción

PÁG. 2

Las amenazas del agua en Cali

PÁG. 4

Lo que trae el Festival Petronio Álvarez para su edición XVI

Foto> Cortesía Revista Ébano Latinoamérica

PÁG. 8

En Cali sigue el reinado cultural callejero

PÁG. 21

El rey de la marimba y su PalmaChonta

El amor entre Cali y Jairo Varela no deja espacio para el olvido

PÁG. 12

COLUMNISTAS LA ENFERMEDAD DEL PODER

PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT

Jairo Varela, por siempre Niche

PÁG. 10 CARLOS VICTORIA

¿CUÁNDO LIBERAN A EMCALI?

PÁG. 11 HÉCTOR GALINDO

Ahorra o nunca

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

(I) Las amenazas del agua en Cali Aunque Emcali todavía no contempla una posible restricción general en el servicio de acueducto, es necesario que la ciudadanía se entere de la alarmante situación del recurso hídrico en La Sultana del Valle. El verano no es el único enemigo de los ríos. Contaminación Según Alfredo Urbano, las dos grandes amenazas de los sistemas de acueducto, no solo de Cali, sino de Latinoamérica, son el deterioro de las cuencas y de las fuentes, y la proliferación de las invasiones suburbanas. “La comuna 18 ha sufrido, principalmente, una superpoblación de estos asentamientos que no tienen drenajes. Los desechos van a dar a las quebradas; de ahí, al río Meléndez y este va a dar al Cauca. Es un efecto dominó”, explica Urbano. Camilo Vélez, director de Recurso Hídrico del Dagma, también señala que en estas invasiones se producen muchos de los vertimientos que afectan a los ríos de Cali. “En estos asentamientos no hay proyección de vivienda ni sistemas de alcantarillado. Por ende, lo tiran todo a los ríos. Estas zonas son las principales de fuentes de aguas residuales que llegan a los afl uentes”, aclara Vélez. Durante la temporada de lluvias, el promedio del consumo de agua en Cali era de 8 metros cúbicos por segundo. A lo largo de la actual temporada de calor ha aumentado a 8,4

T

ras la aplicación de un plan de racionamiento del agua en las comunas 18 y 20 de Cali, EL PUEBLO indagó sobre la posibilidad de que la medida se extienda a otros sectores de la capital vallecaucana.

rios no se han sentido aludidos y, al contrario, niegan la eventualidad de un posible racionamiento.

Lo que encontramos es parecido a lo que ocurre en otras ciudades, por una parte ausencia de protección de las cuencas, por otra la contaminación de las fuentes que difi cultan o hacen imposible su potabilización, a lo anterior hay que agregar el consumo clandestino y el desperdicio. Estos todos son problemas de comportamiento ciudadano y de descuido gubernamental a lo hay que añadirle los efectos del cambio climático que genera sequías u olas invernales para lo cuales tampoco nos hemos preparado sufi cientemente.

“La restricción del servicio en la planta La Reforma, que es alimentada por el río Meléndez, obedece a la disminución del caudal de este río por efectos del verano”, reconoce el director de Agua Potable de la Gerencia de Acueducto y Alcantarillado de Emcali, Alfredo Urbano. Según el funcionario, a partir de abril de 2012 se empezó a abastecer a Siloé con agua de los ríos Cauca y Cali, con el fi n de aliviar la carga de la planta La Reforma. Esta continuó surtiendo a la comuna 18 y a Brisas de Mayo y Pueblo Joven en la comuna 20.

En estos meses hay amenaza del fenómeno del Niño que podría generar graves problemas de abastecimiento en la ciudad. El propio Presidente Juan Manuel Santos ha advertido sobre los posibles efectos y ha hecho llamados a las autoridades para tomar medidas preventivas. En Cali, los funciona-

El pasado 28 de julio iniciaron las restricciones al servicio de agua en la comuna 18, de 10:00 p.m. a 5 a.m., para que los tanques amanezcan llenos. “Durante el día se interrumpe el abastecimiento de manera no programada, porque dependemos del agotamiento de los tanques”, sostiene el funcionario.

A pesar de ello, ya hay algunas zonas de la ciudad afectadas.

“Si los tanques se agotan a las 2:00 p.m., hay que restringir el servicio a esa hora para permitir que el agua que entra desde la planta se almacene y se recuperen los tanques”, añade Urbano. De acuerdo al director de Agua Potable de Emcali, todavía no existen razones para someter al resto de la ciudad a un racionamiento de agua. Asegura que el río Cauca mantiene un nivel que le permite captar el líquido vital para distribuirlo a todas las demás comunas de Cali.

El funcionario del Dagma añade que, si bien los ríos tienen una capacidad de autorre generación y eliminación de las aguas que llegan a contaminarlos, con el verano disminuyen los caudales y los vertimientos siguen llegando a ellos. Por esta razón, su contaminación se hace más evidente. De acuerdo al estudio de Índice de Calidad de Agua, ICA, realizado por el Dagma en el primer semestre de 2012 río Meléndez entra en Cali con índice aceptable. Según Vélez, “esto se debe a que antes del perímetro urbano, en la parte alta, ya hay asentamientos subnormales que empiezan a afectar el recurso como tal”. No obstante, asevera, el índice de contaminación en la bocatoma del río Meléndez es muy bajo y no se debe temer por la calidad del agua tomada desde este punto. Cuando el río Melendez sale de Cali, su ICA es regular. “Se desmejora la calidad, porque ya dentro del perímetro urbano, desde la comuna 18 por ejemplo, aumentan estos asentamientos subnormales sin alcantarillado que descargan sus aguas residuales en el río”, acota el director de Recurso Hídrico del Dagma.

Sin embargo, la contaminación de los afl uentes, la alteración de los sistemas de acueducto y alcantarillado en las invasiones, así como el aumento del consumo general en el verano sí son factores que deben preocupar a la ciudanía.

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Andrés Carmona Barrero Fotografías: Juan Camilo Tamayo Alejandro Libreros Páginas Institucionales

Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co En estos meses hay amenaza del fenómeno del Niño que podría generar graves problemas de abastecimiento en la ciudad

www.elpueblo.com.co


INFORME ESPECIAL

3

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Robo de agua Otro factor que afecta el abastecimiento de agua para la ciudad son las fugas o pérdidas que se presentan por conexiones clandestinas. El director de Agua Potable de Emcali agrega que el robo de agua en los asentamientos suburbanos y en lavaderos de carros son dos prácticas que descompensan el sistema de acueducto. Emcali calcula que una familia de las invasiones consume en promedio 70 metros cúbicos al mes, mientras que las de otros sectores de la ciudad emplean 19 metros cúbicos durante el mismo lapso. Por esta razón, la planta de La Reforma reporta pérdidas de alrededor del 72%. La empresa de servicios públicos estima que el consumo a través de conexiones ilegales se duplicó en junio. Las entidades relacionadas con la distribución y potabilidad del agua hacen un llamado a la Administración Municipal para que combata las alteraciones al sistema de acueducto de la ciudad.

Soluciones Bajos niveles de los ríos “De acuerdo a los datos históricos de la CVC, en agosto los niveles del río Cauca oscilan entre medios y bajos”, expresa Harold González, coordinador de Climatología de la CVC. Aunque se esperan pocas lluvias durante el resto de agosto y septiembre, el técnico de Meteorología de la CVC, Saúl Ramírez, asegura que el embalse de la Salvajina está en el 60% de su capacidad y no se esperan problemas con la captación de agua del río Cauca en las dos semanas siguientes.

Aumento del consumo Durante la temporada de lluvias, el promedio del consumo de agua en Cali era de 8 metros cúbicos por segundo. A lo largo de la actual temporada de calor ha aumentado a 8,4, que representa un 5% de incremento que dificilmente podrá suplirse con los niveles actuales de las fuentes y el nivel de lluvias previsto para los siguientes meses. “Desde la parte ambiental y de calidad del agua, conviene que la demanda disminuya para que no se fatiguen más los caudales de los ríos”, reconoce Camilo Vélez. Para contribuir a la disminución del consumo, las diferentes entidades relacionadas con el servicio y la calidad del agua sugieren promover una cultura de la buena utilización del recurso.

El pasado 28 de julio iniciaron las restricciones al servicio de agua en la comuna 18, de 10:00 p.m. a 5 a.m

Aguas subterráneas Emcali y el Dagma están buscando nuevas fuentes de abastecimiento. Una de ellas son los pozos de aguas profundas. En el informe ‘Balance hídrico de las aguas subterráneas’, elaborado por el Dagma, se lee: “Las aguas subterráneas se presentan como una alternativa viable, práctica y económica para satisfacer las necesidades de agua que demanda el municipio de Cali, para continuar con el desarrollo social económico creciente y constante”. “Estas aguas totalmente seguras y de muy buena calidad. Hay que saberlas extraer técnicamente, porque no son un recurso infinito”, expresa Camilo Vélez. La mayor cantidad de aguas subterráneas en Cali se encuentran alrededor del río Cauca. Se requiere de estudios para determinar en qué zonas, a qué profundidad y cuánto de este recurso podría extraerse para el consumo de la población. Los costos aprovechamiento de estas aguas subterráneas son mayores, porque se debe aplicar bombeo para extraerlas. Este es un proceso que no ocurre con el recurso superficial, es decir, aquel que se halla en los ríos. Los estudios sobre las aguas subterráneas están en marcha y Emcali está evaluando la viabilidad de aprovecharlo. Evitar el desperdicio Emcali no puede establecer un límite en el consumo de agua y cobrar sobrecargos o multas a quiénes lo excedan. “Solo hay unas recomendaciones de las entidades ambientales y de la misma Alcaldía sobre el buen uso del recurso. No podemos sancionar a una persona que lava la fachada y los andenes de su casa. El agua pasa por un medidor y nosotros simplemente la cobramos”, comenta Alfredo Urbano. Para el gerente de Agua Potable esa no sería una solución viable, porque no se pueden imponer restricciones a personas que tienen una condición de uso especial por su labor industrial o comercial. “El asunto es el uso ra-

cional que la gente debe tener al interior de sus hogares o de sus negocios”, concluye Urbano. Los funcionarios entrevistados están de acuerdo en que las sugerencias tradicionales para evitar el desperdicio de agua son muy útiles y que, por ser tan sencillas, muchos las obvian. Sin embargo, vale la pena repetirlas. Ellos aconsejan: -Cerrar levemente el agua de paso de las viviendas. No se notará la diferencia a la hora de usar el agua y podrá ahorrarse hasta un 50% en el consumo. -Mediante la instalación de dispositivos de ahorro en duchas y grifos también se puede lograr un ahorro considerable. -Usar el agua estrictamente para la preparación de alimentos y aseo personal y moderar su empleo en la limpieza del hogar.

-Utilizar la lavadora siempre con el máximo de capacidad de ropa.

-Identificar y reparar las fugas de inmediato, así como los grifos que goteen.

-Poner la ropa más sucia en remojo. Así se acortará el ciclo de la lavadora.

-Utilizar baldes y esponjas para lavar carros. Olvidar la manguera.

-Utilizar inodoro de 6 litros por descarga

-Bañar a las mascotas en áreas que necesiten riego.

Cifras para tener en cuenta •

Cada persona consume, en promedio, 5 metros cúbicos de agua al mes. Una familia consume de 20 a 25 metros cúbicos mensuales.

Cada persona consume bañándose 2 metros cúbicos de agua al mes.

Al lavar los platos de cinco personas después de una comida se consumen 0,4 metros cúbicos de agua al mes.

Una persona que usa el inodoro tres veces al día consume al mes 1,2 metros cúbicos de agua.

-Reutilizar el agua con la que se lavaron las verduras para regar plantas y jardines. -Al cocinar los alimentos con la menor cantidad de agua posible no solo se ahorra en servicios públicos, sino que se conservan más los nutrientes. -Descongelar los alimentos sacándolos a tiempo de la nevera y no regándolos en el lavaplatos. -Barrer andenes y patios, no lavarlos con mangueras. -Recoger agua de la lluvia, en cuanto sea posible, y emplearla para el lavado de vehículos y para regar plantas, jardines o pisos. -De igual forma, recoger el agua que gotea de los aires acondicionados para los mismos propósitos. -En cuanto a los jardines y antejardines, usar regadera y no manguera. -Reutilizar el agua empleada en el lavado de platos, de ropa y de trapeadores para regar plantas. -Cerrar la llave en el momento de enjabonarse, de cepillarse o afeitarse. A la hora de cepillarse, usar un vaso de agua. -Remojar y enjabonar todos los platos. Abrir la llave solo para enjuagarlos.

Horarios de las restricciones en el servicio de agua Comuna 18 Lunes, miércoles y viernes De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. se cerrarán válvulas que surten a asentamientos como: • Alto Polvorines • La Choclona • La Choclona Alta • Los Indios • Control de Cañaverales • Las Palmas • Arboledas • Algarrobos y aledaños. Martes y jueves De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. • Altos de Santa Elena • Alto de los chorros • La Cruz • La Esmeralda • La Paz Comuna 20 Lunes, miércoles y viernes De 9:00 a.m. a 3:00 p.m. • Brisas de Mayo • Pueblo Joven


4

ACTUALIDAD MI CIUDAD

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo que trae el Festival Petronio Álvarez en su edición XVI Entre el 15 y el 16 de agosto se realizará el Festival de Música Petronio Álvarez, que para este año trae una propuesta de ciudadela. Con ella, se espera una mayor integración de las diferentes expresiones de la herencia afrocolombiana del Litoral Pacífico.

E

l Festival Petronio Álvarez se consolidó hace ya varios años como la fiesta más grande y representativa del folclor afrocolombiano de la Costa Pacífica. Esta año, se el Festival rinde homenaje a las cantaoras del Pacifico y al maestro Germán Patiño.

Con sus voces mantienen viva la tradición musical de sus pueblos. En sus comunidades son principalmente vistas como acompañantes de las diferentes ceremonias y festividades, pero la realidad es que ellas son, en sí mismas, patrimonio de la identidad cultural de sus tierras. El otro homenajeado, Germán Patiño, exdirector cultural de Cali y de profesión antropólogo, fue quien estableció las tres categorías originales del Festival, inaugurado en el año 1997: Chirimía, Marimba y Agrupación Libre. Fundador y primer director del Petronio, Patiño planteó un festival que permitiera la reflexión de los procesos artís-

Foto: Brahian Dominguez

Las cantaoras del Pacifico sur llevan consigo el legado de su herencia africana en su voz, y el cantar de los ríos, del mar y de las selvas en las que nacieron. Se formaron como intérpretes y representantes de su cultura.

Este año el Festival rinde homenaje a las cantaoras del Pacifico y al maestro Germán Patiño

ticos y de la herencia de la Costa Pacífica. Por su trabajó en pro del Festival, se decidió que se le rendiría honores junto a las cantaoras. Las 47 agrupaciones provenientes de municipios, ciudades, corregimientos, veredas y pueblos de la Costa Pacífica llegaran a Cali esta semana, que arranca el 12 de agosto, para intentar coronarse como los reyes de su categorías. Teodomira Luna fue la coordinadora de esta gira que llevo a tres jurados —Alexander Duque, Yaneth Riascos y Héctor Francisco Sánchez—, a escuchar y ver las propuestas de los grupos en 5

ciudades: Buenaventura, Guapi, Santander de Quilichao, Tumaco y Cali. Teodomira Luna asegura que las zonales hacen accesible las músicas de rincones insospechados y garantizan la calidad de los representantes. Asimismo, permiten escuchar un espectro más grande de propuestas para escoger las agrupaciones que muestren un proceso musical consolidado. Hasta ahora se han revelado los grupos elegidos para debatirse en dos categorías. Aún se encuentran definiendo las zonales al cierre de esta edición.

La prime categoría es Versión Libre, en la cual se inscribieron 29 grupos. Sólo 10 fueron escogidos para presentarse ante el público asistente y cumplirán con la ronda clasificatoria los días 16 y 17 de agosto. La segunda categoría es la de Violines Caucanos, disputada en Santander de Quilichao con la presentación de 15 agrupaciones, de las que fueron elegidas solo 7. La masiva asistencia del público en ese municipio demostró la gradual descentralización del Petronio. El 16 de agosto también se celebrará el Festival en Palmira, por iniciativa del Alcalde de esa ciudad, Ritter López y de los encargados de la Secretaria de Cultura Gloria Montaño y Gustavo Hernández. En Palmira, el Festival contará con la presentación de Canalón de Timbiquí, Sin Nombre Son, ChocQuibtown, y Afroetnia.

Ciudadela Petronio Álvarez La ciudadela estará ubicada en la Unidad Deportiva Panamericana. Se definió ese espacio de Cali por creerlo propicio para recibir a la creciente asistencia del Festival, que cada vez atrae públicos más numerosos. La ciudadela contará con cinco puntos estratégicos denominados así: Competencia Musical, Gastronomía, Bebidas Tradicionales. Artesanías y Muestra de Industria Cultural Afro. En semanas pasadas se escogieron 115 expositores que fueron capacitados durante los días 30 y 31 de julio para exponer sus productos el Festi-

val. De este número, 50 pertenecen a la muestra de Bebidas Autóctonas y 50 a la categoría de Artesanías. Las muestras gastronómicas tienen como productos principales la hoja de plátano y el totumo. En cuanto a la muestra cultural, se realizó la elección de las modelos que se encargarán de lucir los vestuarios típicos, accesorios, maquillaje y peinados autóctonos. Estas bellas mujeres afro desfilarán desde las 6:00 p.m.

El Petronito: En el año 2008 se abre este espacio que busca integrar a los nuevos expositores y creadores, es decir, a las nuevas generaciones de músicos folclóricos. Se piensa este evento como una oportunidad formadora para los más pequeños. De allí se recogen esas experiencias para integrarlas durante el año escolar a las labores pedagógicas de los gestores culturales y de los maestros. De este ejercicio nace la escuela de música tradicional infantil y juvenil Mundo Manglar. Se presentarán 250 participantes de las escuelas de música tradicional, divididos en nueve grupos nacionales y seis locales. Son 15 agrupaciones en total, provenientes de Caloto, Timbiquí, Puerto Tejada, Tadó, Yotoco, Tumaco, Ginebra, Buenaventura y Cali. Estos grupos concursarán en la modalidad de violines caucanos, marimba, chirimía y fusión. Las escuelas de Niña María Haciendo Japio, Desarrollo Comunitario y Cultural Timbiquí, la Banda Sinfónica de Yotoco,


MI CIUDAD Semillas Africanas, la Escuela de Tadó, la Escuela Musical Tradicional de Tumaco, el Litoral Ensamble, la Casa de la Cultura de Buenaventura, Un Canto a la Bahía, Semillas de Amor, Nuestra Tierra, Herencia Africana, la Casa del Chontaduro, Armonía Musical y SSIDOC son los grupos invi-

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

tados que participan en el encuentro. La quinta edición del Petronito se llevará a cabo el 15 de agosto en el Teatro al Aire Libre Los Cristales. Durante los cinco días del Festival se espera la asistencia de 100.000 espectadores diarios.

Invitados Especiales Entre los 10 grupos invitados especiales, figuran: Internacionales: Nsaa Dance Ensamble, de la Universidad de Howard, en los Estados Unidos, que enseña, con danza y música, la cultura de África. Nacionales: Ganadores del Petronio pasado: Remolinos de Ovejas, de Suárez, Cauca, Categoría de Violines Caucanos Cuero y Chonta, de Tumaco, ganador en Marimba; Son Batá, de Medellín, en Chirimía, La Revuelta, de Bogotá, en la Categoría Libre. El Rey de la Marimba, estará acompañando a las cantaoras del pacifico.

Palenque Es un espacio pensado, ante todo, para los bailarines y para las constantes muestras de los artistas. En él se expone toda la riqueza cultural del Litoral Pacífico. El Instituto Popular de Cultura, IPC, apoya esta iniciativa. Agrupaciones en la Categoría Violines Caucanos: Aires de Dominguillo Dejando Huellas, Brisas de Mandivá Asociación Musical Renovación Son Catalina Puma Blanca Fundación Brisas de San Miguel

Foto: Brahian Dominguez

Agrupaciones en la Categoría Versión Libre: Canoa Son Suena Marimba Residuo Solido Martina Pombo Manigua Band Phonoclorica Mágica Marimba y Son Mezcolanza Rap Folklor

Las cantaoras del Pacifico sur llevan consigo el legado de su herencia africana en su voz, y el cantar de los ríos, del mar y de las selvas en las que nacieron

La ciudadela estará ubicada en la Unidad Deportiva Panamericana. Se definió ese espacio de Cali por creerlo propicio para recibir a la creciente asistencia del Festival


6

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

La enfermedad del poder

LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta

Q

ué motivó a Angelino Garzón a levantarse de su lecho de convaleciente para ir el lunes 6 de agosto, a la emisora de la policía nacional en Bogotá, arriesgándose a una recaída de salud? A quién de los que no hacemos política, ni tenemos un cargo público, se nos ocurriría, a pocos días de haber despertado de un coma, salir a arreglar asuntos de reconciliaciones ajenas? Uno podría entender que alguien enfermo abandone la clínica o la casa, si su familia no tiene qué comer y por amor a sus hijos o a sus padres, arriesga la vida para traer el sustento al hogar. Pero la salida del vice fue a una cabina de radio, donde su máxima declaración estaba relacionada con su apoyo a una constituyente “como mecanismo para promover el diálogo fraterno entre el

expresidente Uribe y el presidente Santos”. No encuentro una explicación más fuerte para entender el riesgo que asumió el vicepresidente de Colombia, que “el apego al poder”. Porque en sentido práctico, la reconciliación entre dos personas del talante de Uribe y de Santos, no es asunto ni de los amigos, ni de algunos intelectuales colombianos que se reunieron en Medellín, ni de un sacerdote que los confi ese, ni de las familias que los acerquen y ni siquiera de un vicepresidente afín a ambos personajes en confl icto. Pero detrás de la preocupación por el distanciamiento entre Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos, que dicho sea de paso, no es el mayor problema de los colombianos, están los intereses políticos que existen para que Uribe pueda tener más

participación en el gobierno Santos y sobre todo, para que disminuya la presión que debe estar sintiendo el expresidente, cuando desde el actual gobierno se evidencia que durante la administración pasada hubo corrupción en el DAS, en el sistema de Salud, en la Dirección Nacional de Estupefacientes, en el Ministerio de Agricultura y en el Incoder, entre otras entidades. Qué habrán pensado los diez especialistas que atendieron a Angelino Garzón y le recomendaron por lo menos tres meses de convalecencia? Avalarán el riesgo tomado por él para exponerse a la opinión pública armando un debate entorno a una nueva constituyente? Y será que ese debate amerita exponer su vida? Angelino ha logrado otros acercamientos como el de la Asociación colombiana de camioneros y el gobierno nacional durante el paro de transporte realizado en el inicio del año 2011, pero fracasó en otros intentos como el de acercar el gobierno Uribe al congreso norteamericano para que aprobase el TLC. Así que el político vallecaucano sabe muy bien, que aunque se diga que no hay imposibles, hay reconciliaciones inconvenientes en momentos determinados. Y éste es uno de esos acercamientos donde se pierde más

de lo que se gana. Ningún colombiano común es tan ingenuo para pensar que aproximando a Uribe con Santos, se mejorará el orden público en el departamento del Cauca, o que si ellos se abrazan para una foto, se corregirán los errores del sistema de salud. Al contario, de las negociaciones políticas, casi siempre lo que se obtiene es un silencio cómplice llamado “hagámonos pasito”, donde yo no te critico y tu tampoco me criticas. Por lo tanto, a los colombianos no nos conviene callar y perdonar. Pero volvamos al tema de la salud y la política, porque no solo Angelino está arriesgando su vida. El jueves 9 de agosto Gustavo Petro fue operado de urgencia, para eliminar un hematoma que hacía presión sobre su cerebro. Lo más preocupante es que un mes y medio atrás había estado en cirugía por el mismo problema. Evidentemente las agendas de trabajo tanto del vicepresidente del país, como del alcalde de Bogotá, no dan tiempo para recuperarse plenamente de graves quebrantos de salud. Recordemos que recién posesionado Garzón tuvo un infarto. Ambos son enfermos recurrentes y tercos. Por eso los imagino hospitalizados, preguntándose “qué estarán tramando los demás políticos” y “qué dirá la famosa opinión pública”, preocupados no por el antibiótico, sino

por los antipáticos, no por el reconstituyente sino por la constituyente, sabiendo que hay muchos arribistas quieren ascender hasta sus posiciones, para disfrutar del poder….. Disfrutar? O sufrirlo? Porque si bien hay épocas de vacas gordas, donde abundan los aduladores, las invitaciones, el dinero y la sensación de sentirse importante por encima del promedio, pues lo cierto es que también se vive en una constante presión, más fuerte que la del hematoma de Petro. Entonces, por qué someterse a ese suplicio? No tienen acaso el derecho como todos, de ser consentidos por sus familias mientras se recuperan? Qué pasaría si se desconectan de la opinión pública y se miran a sí mismos como seres humanos frágiles y vulnerables? Seguramente alargarían la vida aunque los tumben del poder. El virus más fuerte que los amenaza, no son los microscópicos, sino sus seguidores, quienes viven de lo público siempre y cuando sus jefes estén en “el curubito”, porque si dejan un vacío, así sea por algunos días, los rivales políticos presionan para ocupar su espacio y por lo tanto sacan del mapa al séquito de los actuales poderosos. Esos que creen que su bienestar depende estar en el sector ofi cial, alimentan el ego del enfermo para que sienta la necesidad de levantarse, de dar la cara a los medios de comunicación y asumir nuevamente sus funciones públicas. Si trabajar en el gobierno no fuera tan apetecido en Colombia, por sus privilegios y por la “lambonería” que despierta, tal vez Angelino y Gustavo, como dos seres humanos que son, podrían trabajar sin tantos enemigos y tendrían el derecho a seguir los tratamientos médicos,descansando para recuperarse. Mientras ellos se enferman, se levantan y vuelven a enfermar, la curiosidad de muchos cibernautas se centra en un video sobre la austera forma de vivir de un parlamentario o diputado en Suecia. Verdad o fi cción virtual, lo cierto es que el video refl eja el sentido común que debería reinar entre quienes optan por trabajar en el servicio público. Tal vez si de esta forma vivieran los hombres públicos en Colombia, no habría tanta presión sobre ellos, porque cambiarían “bienes por bienestar”.


MI CIUDAD

Edici贸n No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


8

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DERECHOS

En Cali sigue el reinado cultural callejero

I

Foto: Oscarguzval

nmemorables personajes han transitado por las calles y avenidas de Santiago de Cali, protagonistas en el libro histórico de la ciudad. A falta de aquellos personajes urbanos que protagonizaron la historia de la capital vallecaucana en la década del setenta, han surgido otras personas que se han ganado de nuevo el corazón de sus habitantes.

Hace muchos años, la ciudad vivía sumergida en un ambiente tranquilo y fresco. Plazas públicas y parques eran los lugares predilectos para una buena tertulia. También había espacio para los personajes típicos que engalanaron desfiles ferias con su participación. Riberita, Jovita, El Loco Guerra y Florecita dejaron un legado en la cultura popular caleña.

Hacia los años treinta, entre cañaduzales, música y flores, en Bolo Alisas (Palmira, Valle) nació Jovita Feijóo, sin saber que se convertiría, más adelante, en un ícono popular. Los primeros acercamientos de Feijóo con el público ocurrieron a finales de la misma década, en un programa radial denominado ‘La hora de los aficionados’, dirigido por Hernando Bueno.

En la actualidad, don Eduardo, como le conocen sus amigos más cercanos, recuerda con gran alegría la ciudad que le abrió las puertas en 1965. “En ese entonces Cali era muy tranquila, muy pacifica, no había problema de nada”, evoca Pérez, quien hoy día vende fotografías antiguas de la capital del Valle en la Plaza de Caicedo, justo a un costado de la iglesia San Pedro.

Para la misma época aquella muchacha escuálida y de ojos claros, convencida de tener talento para el canto, probó suerte de nuevo en la emisora La Higueroína, ubicada en la Plaza de Caicedo. Sin ser aceptada de buenas a primeras, a Feijoó la invitarían de nuevo. Era apenas una jovencita de tan sólo 15 años de edad, de tez blanca y personalidad alegre. Usaba trajes largos de color blanco. Muy temprano empezó a ser admirada por los caleños, quienes preguntaban en cada rincón de la urbe por ella. Durante sus largas jornadas de caminata iba haciendo amistades y se convirtió en la dama más querida de Cali. Mientras Jovita deambulaba por la ciudad en busca de una oportunidad que la lanzara a la fama, o por lo menos la diera a conocer en el medio radial, encontró en la comunidad caleña un aprecio infinito. Familias adineradas de la ciudad le regalaban vestidos, joyas y zapatos para que ella luciera con mucha elegancia por las empedradas calles. Todas las noches ella se dedicaba a recorrer calles y avenidas del pueblo, ya que el día lo tenía destinado a reuniones con personalidades de la región y el país. Entre sus compromisos prioritarios estaba reunirse con el padre Hurtado Galvis, José Pardo Llada y Fernell Franco, personalidades de la alta sociedad vallecaucana. En ocasiones cuando los presidentes programaban visitas a Cali ella no perdía detalle para reunirse con ellos, sin cita previa. Por encima de cualquier protocolo de seguridad se sentaba a hablar con el mandatario de turno. “Jovita era una coleccionista de ilusiones y sueños, vivía por cargar con sus atados de recortes donde conservaba

tener gente alegre, trabajadora y muy servicial, y por bellos lugares como la Plaza de Cayzedo, el Parque del Perro, las Canchas Panamericanas, la Plazoleta de San Francisco, el Teatro Municipal, el Teatro Jorge Isaac y la iglesia La Ermita.

Jovita Feijóo, sin saber que se convertiría, más adelante, en un ícono popular. Los primeros acercamientos de Feijóo con el público ocurrieron a finales de la misma década, en un programa radial denominado ‘La hora de los aficionados’

sus recuerdos más preciados, como las fotografías con Luz Marina Zuluaga, la única miss universo colombiana. La fantasía que vestía su espíritu engalanaba todo lugar por el que pasaba y quedaba impregnado de su perfume, el que aún sólo existe en la memoria de los que la conocieron y en los jóvenes por medio de la remembranza que poco suena”,

Su objetivo se había cumplido: ser reconocida por todos los caleños como la soberana, la única, la inigualable reina. Empezaría aquí una vida de fama y alegría.

¡Adios a la reina! No obstante, el destino le haría una mala jugada. Jovita tenía siempre la costumbre de levantarse a las 4:00 a.m. a tomar café y ‘emperigollarse’ para salir a recorrer las calles. Vestidos de colores vivos y joyas finas eran de su preferencia.

de la alegría, Jovita Feijóo. Cali era entonces una ciudad que para ese entonces aún conservaba sus calles destapadas. Medio siglo después, y motivado por conocer de La sucursal del cielo, se radica en la ciudad Luis Gonzaga, quién personifica entre semáforos, vehículos, motos y pitos al mítico ‘Charlot’. Desde sus inicios, Santiago de Cali se ha destacado por

No tiene lugar fijo de trabajo. Hoy está en la Plaza Caicedo, mañana puede estar en San Nicolás. Lo único seguro de don Eduardo es su amor por Cali. “No tengo un lugar fijo de trabajo. He estado a un lado de La Ermita, ahora estoy acá”, comenta. Día a día se la pasa ilustrando a todo transeúnte desprevenido que se acerca y observa sus imágenes, evocando aquellos años. Él viste muy clásico: pantalón de tela color gris, camisa a rayas, cinturón negro con hebilla de acero y unos muy bien lustrados zapatos negros. “Aquí viene la gente y mira las

La madrugada del 15 de julio de 1970, un año antes de los Juegos Panamericanos, la reina dejó de existir. Tras un infarto que le arrebató la vida, Feijóo, quedó tendida en el suelo del baño. Seis décadas de vida, al servicio del pueblo, habían terminado. cuenta Martin Elías Morales en el portal web Orgullosamente Caleño. El reinado se llevó a cabo en la Universidad del Valle y fue organizado por la Facultad de Mécanica, cuyos estudiantes la postularon para el certamen. La mujer de ojos claros que irradiaba alegría y amor para el pueblo, se coronó reina de la alegría en una ceremonia llevada a cabo en el colegio Santa Librada, a escasos metros de su monumento que hoy día engalana la Plazoleta de los Estudiantes.

Un centenar de personas, provenientes de los diferentes puntos cardinales de la ciudad, de la Catedral de San Pedro y de la Plaza de Caicedo, caminaron hasta el Cementerio Central, ubicado en la calle 30 con carrera 1. Su lapida, la número 411, es hoy una de tantas en el complejo sepulcral.

Los de hoy Han transcurrido cuarenta años desde que Eduardo Pérez llegó por primera vez a la capital del Valle. Los mismos que cumplió de fallecida la reina

Nacido en Medellín el 25 de junio de 1962. Desde hace cuatro meses no recoge a diario siquiera 20.000 pesos. Foto: Andrés Felipe Carmona Barrero


MIS DERECHOS

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

fotos y terminamos evocando viejos tiempos”, afirma Pérez.

‘Tiempos modernos’

Los domingos eran muy similares a los actuales: familias enteras se volcaban al río a pegarse un ‘chapuzón’. El lugar destinado para ir era llamado El Charco del Burro, ubicado en ese entonces en el sector del Bosque Municipal, hoy en día el Zoológico de Cali.

La modernidad trajo para Cali avances en materia de transporte: buses urbanos y el Transporte Masivo de Occidente, MIO, son logros importantes del periodo moderno. Poco a poco se ha recuperado su malla vial.

Lo paradójico del caso es que el Río Pance, que todos conocemos, era un plan dominical para las familias pudientes. Actualmente la tradición continúa, pero para todo tipo de público sin excepción alguna.

Como si se tratara del mismísimo actor y director británico Sir Charles Spencer Chaplin, realizador y protagonista del gran clásico cinematográfico ‘Tiempos modernos’, Luis Gonzaga le da luz verde a su vida en un semáforo del sur de la ciudad.

“Ir al Río Pance era todo un lujo. Como la ciudad era aún muy pequeña, para ir a ese lugar había que salir de Cali, lo cual implicaba tener caballo, como mínimo, o sino carro”, afirma sonriente don Eduardo. Durante las décadas del setenta y del ochenta, la ciudad vivió un auge musical de grandes proporciones. Entre timbales, maracas, bongos, trompetas, campanas, claves y cueros, orquestas procedentes de Puerto Rico y Cuba colmaban de gente cuanto parque, plaza o estadio les acondicionaran. Cantantes emblemáticos de la salsa como Celia Cruz y Daniel Santos, hicieron parte de la nómina que se encargaba de darle sabor a las noches caleñas.

Todas las mañanas sale de su casa, ubicada en el sector denominado Los Chorros, rumbo a su lugar de trabajo. Luis debe caminar loma abajo 30 minutos, tiempo que en bicicleta sería la mitad, pero como se la robaron hace algunos días ni modo. “Muchas veces salgo de la casa sin desayunar, porque debo priorizar la comida para

Sin quedarse atrás y para la misma época, en el barrio Obrero se empezaron a escuchar las primeras melodías cantadas por Benny Moré y el Trío Matamoros. Este boom llegó al puerto de Buenaventura, proveniente del Caribe, y se expandió hacia Cali. Estas canciones retumbaban en bares populares del Obrero tales como El Avispero, La Matraca, Rayo X, Mickey Mouse, La Matraca y Merejo. En estos sitios comenzó la legendaria carrera de Píper Pimienta, catalogado por muchos como El Showman de la Salsa. “Recuerdo que era un pueblo muy rumbero, pero también muy trabajador”, anota don Eduardo, sonriendo al observar sus fotografías. El 30 de julio de 1971, Cali recibió 2.996 atletas provenientes de 32 países que vinieron a competir en los VI Juegos Panamericanos. Durante varios días la ciudad paralizó sus actividades para enfocarse exclusivamente en el evento deportivo. Los siguientes 20 años fueron el periodo en el que Cali se expandió desde la Plaza de Toros hacia el sur. A partir de este momento Cali dejó de ser un pequeño caserío de muchas calles destapadas para convertirse en una metrópoli.

9

Oriundo de la Plata, Huila. Llegó a Cali en 1965. Tiene más de 600 fotografías antiguas de Cali para la venta y diferentes producciones audiovisuales de su autoría. Foto: Andrés Felipe Carmona Barrero

recluido por pocas horas en unos calabozos de la Sijín, porque se sospechaba que era informante del Ejército. mis hijos. Ellos valen mucho para mí”, afirma Luis, mientras sus ojos se empozan de lágrimas. Al llegar al semáforo de la calle Quinta con carrera 80, justo a un costado del Batallón Pichincha, se sienta en una vieja canasta de frutas y verduras, y empieza a repartir tarjetas de la Alcaldía con mensajes de prevención del VIH. “Esta es mi segunda casa, pues yo soy de Medellín. Esta ciudad me ha dado mi trabajo y me duele, la quiero”, expresa nostálgico Luis. Sostiene firmemente con su mano derecha un bastón de madera que apoya contra el césped. En una maratónica carrera por llegar a tiempo a sus lugares de trabajo o estudios, los caleños hacen una alto en el camino y prestan atención al hombre de sombrero negro, rostro pintado de blanco y de negro, corbata descolorida y traje deteriorado por el sol. En alguna ocasión, el Chaplin de Cali tuvo que estar

“Lo de la Sijín me ocurrió cuando estaba trabajando sobre la calle 5, justo a un costado de Unicentro. Llegaron unos tipos a decirme que yo era informante

y que me tenían que llevar preso”, relata Chaplin, melancólico. “Hoy en día, más que antes, la gente me apoya mucho y aplaude mucho lo que uno hace, pero qué problema para sacarle una monedita”, manifiesta el hombre de los zapatos de caucho.

Dos historias de vida ligadas por un solo sentimiento: servirle a Cali. Vidas paralelas, separadas tan sólo por kilómetros de asfalto que conectan el sur y el centro de la ciudad. ‘Jovita’, ‘Guerra’ y ‘Riverita’ seguirán siendo iconos culturales de gran importancia en la capital del Valle.


10

OPINIÓN

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Jairo Varela, por siempre Niche nían un nuevo himno. Esa canción inmortalizó al Grupo Niche y por supuesto a Jairo Varela. Un himno salsero que no falta en las pachangas familiares. Años después en el Madison Square Guarden de Nueva York vendría al consagración defi nitiva.

Por Carlos Victoria

Jairo era un fumador empedernido. Entre un pucho y otro puso a media humanidad a bailar. Su inspiración, siempre lo dijo, se la dio desde pelao las brisas del Atrato. Hoy la pelona lo sorprendió en el baño de su casa en Cali, y no en una tarima como algún día temió.“Al pasito” fue su primer éxito en 1979, de ahí en adelante sería el icono de la salsa ensamblada lejos de su natal Quibdó. Después de muerto vienen los homenajes y los balances. El fundador del Grupo Niche, a mi modo de ver, tiene tres grandes contribuciones a la música. La primera: junto con su coterráneoAlexis Lo-

zano, logró internacionalizar la salsa producida en Cali. La segunda es que desde la década de los años ochenta le imprimió un sello particular a un género que consolidaría la identidad cultural de la capital vallecaucana, y la tercera: las letras y melodía de las canciones permitieron que miles de seres humanos se contagiaran de bailar salsa. Sin lugar dudas que la noche del 25 de diciembre de 1984, con el estreno de “Cali Pachanguero”, en el paseo Bolívar de Cali para dar apertura a la Feria de la Sultana, pasará la historia porque a partir de ahí los caleños te-

Niche: “Es una banda fabulosa…”, me contestó. Esa noche al Pascual Guerrero no le cabía ni una aguja.

La cosa no quedó ahí. En 1987 compuso “Mi Valle del Cauca”, el otro himno de los vallecaucanos. Antes había escrito “Ana Mile” (1985), un auténtico homenaje a las madres solteras que pululan en ciudades y pueblo de la geografía del desarraigo. Bailarse el desengaño de los pajaritos pintados en el aire fue motivo para espantar la tusa. Al año siguiente arregló las cargas y produjo “Me huele a matrimonio”.

En este Long play llegaría “Una aventura”, y otros temas como “Hagamos lo que diga el corazón” que dieron en el blanco de la salsa romántica, en respuesta a la salsa motelera. De este combo recuerdo al barranquillero Alvaro Cavarcas o “Pelusa” en el teclado y al vocalista bogotano Charlie Cardona. Este tema lo consagraría. Luego el grupo se desbarató. Llegó la crisis, pero Jairo sobrevivió a todo, incluido al canazo por cuenta de sus enredos con el ecosistema mafi oso en el que habita la mayoría de los artistas.

Sin embargo sería con “Cielo de tambores”, empezando la década de los noventa que las letras de Jairo Varela catapultarían al Grupo Niche a la fama mundial. Tuve el privilegio, en 1991, de acompañarlos en una gira nacional, junto conWillie Colon, Guayacán y La Misma Gente. Recuerdo que en el recorrido entre el aeropuerto de Cali y el centro de la ciudad le pregunté al maestro Colón su opinión sobre el Grupo

“Colombia tierra de todos”, en 1993 se impuso en las emisoras cada vez que la selección colombiana de fútbol enfrentaba un desafío internacional. El 5-0 contra el equipo argentino fue la inspiración de Jairo para dejar grabado el frenesí que desató la goleada ante los gauchos en el Monumental de Buenos Aires. Fue la canción emblemática de la participación colombiana en el Mundial de EU.

En pleno caso 8.000 Jairo Varela estuvo preso, entre 1995 y1999. Los años de prisión los compartió con los políticos del Valle condenados por el comprobado patrocinio del cartel de Cali. En medio de unos aposentos inmensos diseñados para entrenar novicias, Jairo se dedicó a escribir como loco. Allí nació “La cárcel”, tema que interpretaría Beto Caicedo. Desde entonces dijo que su pecho quedaba herido para siempre. “Buenaventura y caney”, es repertorio obligado en fi estas y verbenas. Recuerdo las de Caravana en el barrio Santa Helena, al sur de Cali. Los cueros van en la sangre y las lágrimas en la mejilla. No las pude contener cuando me enteré de la noticia. Lloré y se me vinieron un millón de noches a la memoria. Las jornadas de El Escondite, El Avispero, Pájaro Verde, El Chuzo de Rafa, Agapito y otros bailaderos de la juventud en la entonces sucursal del cielo. Jairo Varela no pasó a mejor vida. Pasó a la historia. Gracias maestro por tanta música...


OPINIÓN

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

¿Cuándo liberan a EMCALI?

Por Héctor Galindo

E

MCALI, ha sido la empresa icono de los caleños, una entidad que ha servido por más de 70 años para impulsar el crecimiento y desarrollo de la ciudad. En la década de los 70 ésta empresa fue ejemplo nacional de eficiencia administrativa, transparencia en los negocios y pujanza, Emcali estaba catalogada, como una de las 3 mejores empresas de servicios públicos de Colombia,generando para Cali importantes recursos económicos, parte de sus utilidades se destinaban a inversión social llegando a se; la revista Economía la clasifico dentro de las 10 primeras entre las 500 mas importantes de América. En los años 90 cayo en garras delos politiqueros,miembros de familias enraizadas en esta ciudad, quienes han ejercido la politiquería de hace muchos años, como Lloreda, Holguines, Villegas y otras a los cuales nunca se les ha exigido cuentas sobre el descalabro administrativo de la cosa publica en el Valle, estos convirtieron la empresa en su fortín burocrático para pagar favores políticos y apoderándose de sus recursos económicos, con la complicidad y participación de empresarios privados deshonestos, que bajo la modalidad de contratos fueron saqueando la empresa poco a poco, debilitándola bajo la mirada pasiva de congresistas, concejales y gremios locales que poco o nada hicieron para rescatarla de las garras de los delincuentes de cuello blanco. El gobierno de Uribe con su talante autoritario impuso a Cali , supuestamente para salvar a la empresa de la crisis, un plan que popularmente se conoció como “Todos ponen” con la participación de tres protagonistas (beneficiarios y victimas) diría yo, el primero los acreedores, los bancos de la ciudad, interesados en renegociar la deuda imponiendo altos intereses aumentando el plazo de pa-

gos y controlando por medio de la junta, la administración de Emcali, y por ultimo el gobierno se comprometía económicamente pagando la deuda avalada por la nación con la banca japonesa, por la construcción de la PETAR, y por ultimo los trabajadores sacrificando beneficios económicos que fueron logrados convencionalmente durante muchos años de lucha sindical, al cuantificar estos derechos y proyectarlos a 5 años sumaban $ 25 mil millones de pesos, como aporte de los 4.100 trabajadores y funcionarios a la salvación de la empresa. El plan parecía bueno, pero finalmente resultaron sacrificados los trabajadores que perdieron beneficios laborales, los usuarios vía alza de tarifas y el aporte o ahorro que se cobraba en la factura de los servicios públicos,el único beneficiado fue el sector financiero que se siguen enriqueciendo cada vez mas a costa de explotación de la empresa y usuarios vía alza de tarifas de servicios públicos. El objetivo era de doble jugada, aplicar la política neoliberal de privatizar a Emcali y destruir uno de los sindicatos más importantes de Colombia, Sintraemcali. En el mes de abril del año 2000 el expresidente Uribe oficializa la intervención por parte de la superintendencia, se suponía que era temporal, buscando resolver problemas administrativos y financieros, para hacerla viable y posteriormente devolverla a la ciudad en un plazo no mayor de dos años, la intervención de la superintendencia aseguraba el saneamiento de la deuda, restructuración de la empresa y repotenciación tecnológica del componente de telecomunicaciones, que bien administrado, económicamente hablando, seria la salvación de Emcali. Han pasado ya 12 años y la Superintendencia no ha dado muestras de buena adminis-

tración, al contrario se ha cambiado gerentes interventores continuamente,algunos se han retirado haciendo denuncias por manipulación de las decisiones o entorpecimiento de los planes diseñados por los gerentes interventores, por parte de la anterior superintendente Eva María Uribe, lo que demuestra que el único interés del gobierno nacional es liquidarla o privatizar el componente telefónico para entregárselo al sector privado, por ello no tienen interés real en la salvación de EMCALI ni en la devolución de esta a la comunidad caleña, el presidente Santos que eh su campaña prometió entregarle la empresa a la comunidad también incumplió. El sindicato y los trabajadores afiliados claman permanentemente por el regreso de la administración de la empresa a los caleños, pero el gobierno como la canción de shakira, ciego, sordo y mudo ante estos clamores se niega a terminar la nefasta intervención de la Superintendencia de servicios públicos, que después de 12 años ha causado mas traumas que beneficios.

El gobierno de Santos sigue por medio de la superintendencia de servicios públicos, presionando al alcalde de Cali para que como requisito para entregarle la empresa a la ciudad se escinda el componente telefónico, esto quiere decir, arrancarle a Emcali su más importante empresa, la telefonía. Quiero dejar varias preguntas para que reflexionemos ¿porque el gobierno nacional no ha autorizado para Emcali la prestación del servicio de televisión servicio que le permitiría tener mayores clientes? Por qué la dirigencia caleña permite que a nuestra más importante empresa de servicios públicos se le imponga la división de sus servicios si la fortaleza y sus posibilidades de salir adelante pasa por mantener unidos los 3 servicios, como lo hacen las empresas públicas de Medellín? Por qué no autoriza que Emcali ofrezca el servicio de telefonía celular? Por qué el gobierno nacional no libera del dominio

centralista nuestra empresa de servicios? Que le pasa al concejo de Cali, a los congresistas a la clase política, que no defienden en bloque la devolución de Emcali? Seria conveniente que la comunidad caleña nos organizáramos y exigiéramos al gobierno nacional la devolución de la empresa y que el alcalde y la comunidad convengan que la empresa se blinde de tal manera que no sea la clase política la que la administre, si no una junta compuesta por personas expertas en administración, representantes de la comunidad de usuarios y representantes de entidades del estado del orden municipal como el Dagma Univalle. Con esto se le arrebata la empresa a la politiquería y se le da un manejo técnico empresarial y se saca adelante la empresa, para beneficio de la ciudad. Héctor Galindo Hgalindo93@gmail.com Blog: http://hectorgalindoalconcejocali.blogspot.com/


12

ACTUALIDAD PERFIL

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

L

a relación de Jairo Varela con Cali era un destino que él logró presagiar cuando tuvo fuerza para escoger donde quería vivir hasta morir. Algo le indicaba a Varela que aquí era donde debía llegar. Una vez abandonó las orillas del Atrato, de su natal Quibdó, todo lo demás era el cumplimiento de pasos predeterminados que conducían a Cali. Cada uno parecía un hecho necesario e inevitable para fi nalmente instalarse en esta ciudad. Por eso no necesitó de más de dos años para escribirle un himno que lo cantan en todo el continente y que cada vez que suena hace vibrar a todo el que lo oye. Era la confesión del destino: “todos los caminos conducen a ti” y la promesa –ahora cumplida- de que “no me voy más ni por miles”. Jairo Varela era un recién llegado a Cali, cuando la convirtió en una canción. Eso fue en 1984, apenas dos años después de que fi nalmente y tras 17 años en Quibdó, 8 en Bogotá, 3 entre Puerto Tejada y Buenaventura llegara para instalarse en la ciudad y como en una premonición le cantara para los días de ausencia que hasta ahora no habían ocurrido. Seguramente fue cuando se radicó un tiempo en Miami, cuando pudo sentir lo que ya todo el mundo bailaba : “cuando dure mi ausencia sabes bien que me muero” y se cumplía el presagio de “la pena que un día sentí cuando en frente de mí tus montañas no vi”.

Varela dejó Quibdó después de haber fundado su primera orquesta, El Timba, y de hacer sus primeras incursiones en la música inspirada en ritmos caribeños que entraban al Chocó por el golfo de Urabá y se mezclaban con los ritmos del Pacífi co y con los cantos gregorianos que oía mientras se cuidaba de las enfermedades que soportó durante su niñez. Los versos de su mamá poeta y los sones de una guitarra, que nunca aprendió a tocar como hubiera querido, sirvieron de soporte para sus primeras composiciones. Las mismas que lo impulsaron a buscar, sin saberlo, los caminos que lo traerían a Cali. La nostalgia del Atrato, la tristeza de la ausencia del Padre a quien solo conoció ya crecido y vio pocas veces y los recuerdos de la infancia los volvió versos en “Mi pueblo natal” el que cantaron de felicidad un grupo de policías colombianos que dejaron años de su vida secuestrados sin piedad en la selva. Llegó a Bogotá, allí se refugió en los sórdidos lugares que la Capital excluyente y discriminatoria tiene para los negros. En los sombrios bares donde sonaba la salsa. Los del barrio Santa Fé, donde se refugiaban los costeños del Pacífi co y el Caribe a paliar el frío con algo de licor y mucha música, que para los oídos de los bogotanos sonaba estridente. Allá a la quinta, la de Bogotá, no la de Cali que inmortalizara Varela, llegaban al Goce Pagano y la Teja Corrida los borrachos con poco dinero, los hippies tardíos y los “mamertos” a disfrutar de las prime-

ras composiciones de Jairo, las que grabó en un primer disco que no resultó muy exitoso por lo que la compañía disquera se negó a grabar el segundo.

El hombre que hizo Fotos: Cortesía Revista Ébano Latinoamérica

En “El Infi erno”, el restaurante chocoano de la Carrera 7ª. en el Centro de Bogotá, le amaneció en medio de la parranda decenas de veces. Ahí encontró al cubano Antonio Asunción Oxamendi, que le puso la música al primer éxito. El frío que calaba los huesos, la pobreza que no permitía comer completo, la oscuridad agresiva del centro bogotano y el ambiente discriminatorio de la ciudad hacían que Varela y sus amigos quisieran arrancar para Cali lo más rápido que pudieran. Había que conseguir para el transporte y tener donde llegar. A Bogotá volvió a recibir homenajes, a poner a baliar a miles de personas en el estadio El Campín, en la Plaza de Toros, en el Parque Simón Bolivar, en la Plaza de Bolivar. La misma que se llenó completamente, en el marco del Festival Salsa al Parque, para expresarle su admiración y la gratitud por la alegría de su música. Ahí a pocas cuadras del viejo edifi cio donde surgió la idea de crear el Grupo Niche que se concretó dos años después en Cali. Decidieron llegar a Puerto Tejada, donde los amigos y familiares los albergaban y le ofrecían alimentación y compañía. Varela compuso Buenaventura y el caney y comenzaron los éxitos. Era el momento de llegar a Cali.

En el Hotel Savoy, en la Avenida Primera, donde no pudo estar mucho tiempo por falta de dinero para pagar, se probaban los sones que se convirtieron en himnos. Comenzaron treinta años de una historia de amor que convirtió a Cali en una canción. Además del himno, Cali Pachanguero, toda Colombia y muchos latinoamericanos, saben que del Puente para allá Juanchito y que del Puente para acá está Cali. Así como la Quinta adquirió la fama de gran avenida que atraviesa “Mi Cali bella”. Jairo Varela, siempre subrayaba que Cali es “nuestra ciudad” y ahí dejó también su impronta empresarial en lugares de moda y entretenimiento como la “Boutique Cristina Miguel “ y la Discoteca “Disc Show Room”, que se convirtieron en leyenda y que le costaron al músico su libertad porque se dijo que las había adquirido con dineros del “cartel de Cali”. Nunca logró superar la tristeza que le dejaron los años perdidos en la cárcel.

Las cincuenta mil personas que coreaban su nombre, en 1996, en el estadio Pascual Guerrero en el concierto del regreso lo hicieron llorar. Ese mismo estadio que popularizó en todo Colombia con el anun-

Jairo Varela acompañado de Pula

1949

1962

1978

1981

1984

Nació en Quibdó, en casa de Teresa Martínez, una poetisa chocoana. Jairo no pudo asistir regularmente a su primeros años de escuela por razones de salud. Hizo los cursos de educación media en el Carrasquilla de la capital chocoana. Se graduó de bachiller en Bogotá.

Escoge ser músico. Crea en Quibdó su primera agrupación musical, El Timba. Empieza su largo proceso de autoaprendizaje musical. A pesar de se empírico, Varela es uno de los más rigurosos compositores de música popular en Colombia.

En Bogotá, Jairo organiza con sus amigos chocoanos una agrupación musical que fue el embrión del Grupo Niche. Graba su primer disco y participa en el mundo de la salsa en Bogotá.

Se instala en Cali. Conforma formalmente la orquesta Grupo Niche. Compone su primer gran éxito Buenaventura y el Caney.

Compone Cali Pachanguero, canción que se convirtió en un símbolo de la ciudad y constituye prácticamente su himno con el que se abre año tras año la Feria de Cali. Es una de las composiciones más conocidas del maestro.


ACTUALIDAD PERFIL

de Cali una canción Cali ha sido todo, su gente, esa admiración por nosotros, nuestra admiración reciproca hacia su gente, sus costumbres. Uno no tiene con qué pagarle todo lo que ha hecho por el Grupo Niche o por Jairo Varela

negocios, siguió componiendo y ahí, donde quería, lo sorprendió la muerte. Sus últimos años refl ejaban la paradoja de un hombre lleno de proyectos, con ganas de seguir creando, de asumir el desafío de no dejarse reemplazar, pero que no seguía las indicaciones médicas que quizás hubieran podido prolongarle la vida. El daño que le produjo el cigarrillo y el sobrepeso no le permitió terminar su novela en la que quería recrear el dolor de los afrodescendientes que han sido víctimas del confl icto armado colombiano. Pasado el medio de día de un caluroso miércoles de Agosto de 2012 el corazón dejó de funcionar. La noticia se regó como pólvora. Se arrugó el corazón. El maestro Varela se había ido. Todos querían despedirlo. La romería en el teatro Jorge Isaacs se hizo interminable. El escenario estaba tan abarrotado como en 1993, cuando Jairo decidió desafi ar la solemnidad del Teatro Municipal que solo recibía Opera y conciertos de la llamada música clásica y decidió organizar un concierto en ese espacio. La orquesta se vistió de frac y las mujeres de trajes de fi esta. La platea se convirtió espontáneamente en una pista de baile.

cio de que “hay clásico en el Pascual” y la frase de combate que invita a América y Cali a ganar” porque “aquí no se puede empatar”. La proclama era un giro “políticamente” correcto, porque su afi ción

13

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

por el América no la escondía, tanto que le compuso un himno que se canta cada domingo. Fue el rey de la Feria. Las mejores versiones son las que comenzaron en el Parque Panamericano con el himno al son del Grupo Niche. En 1995, sin Varela, la orquesta fue aclamada y en la memoria de los salseros quedará el mano a mano del 2006 con Guayacán, la de Alexis Lozano, el socio, amigo y competidor.

La historia musical de Cali está representada en tres grandes orquestas: La Sonora Matancera, Richie Ray y Bobby Cruz, y el Grupo Niche

Muchos llegaron a despedirlo con los instrumentos musicales para demostrar sus conocimientos de la música de Varela. Cali toda lloró, pero también cantó y hasta bailó.

Quedaron para siempre en la atmosfera de la ciudad los versos que se cantan, se bailan, se repiten, se sienten, aún por quienes no sabrían ubicar en el mapa a la capital del Valle del Cauca, ese que quedó inmortalizado con el calificativo de “mi tierra preciosa”, pero esa es otra historia de amor.

Hace unas semanas le dijo al periodista payanes Edinson Bolaños que “el amor mutuo, el amor entre Cali y este servidor ha sido tan grande y tan comprometido a la vez, que yo creo que no habrá momento en mi vida que no pueda agradecerle”, y se puede agregar, ni momento después de su muerte para que Cali deje de recordarlo.

Sufrió la tragedia que afectó tanto a Cali, la de los dineros malditos. La casa de su hija fue allanada en dos oportunidades, sus bienes fueron embargados, él condenado y encarcelado por más de tres años. Otros problemas lo afectaron. Tuvo difi cultades con antiguos integrantes de su grupo que terminaron en las barandas de los tribunales y Varela otra vez en Miami.

a Moreno, exministra de Cultura

Dejó a Cali un tiempo, pero la nostalgia lo hizo regresar. Aquí se enamoró de nuevo, soportó un infarto, abrió nuevos

1989

1995

2001

2007

2010

Protagoniza un multitudinario concierto en Lima, donde se reunieron centenares de miles de personas que lo aclamaron con uno de los más grandes artistas que habían visitado la capital peruana.

Es juzgado y condenado por enriquecimiento ilícito. Debió permanecer privado de su libertad por más de tres años acusado de recibir dineros provenientes del narcotráfi co.

Recibe múltiples homenajes en todo el país con ocasión de los 20 años del Grupo Niche. Realizó un concierto legendario, junto con Joe Arroyo, Los Hermanos Lebrón y Andy Montañéz, quienes se unieron al homenaje a Varela y su orquesta.

Sufre un infarto cardiáco que lo obliga a permanecer en la Clínica Imanbaco de la ciudad de Cali durante dos semanas. Se le práctica un procedimiento quirúgico. Fue el primer llamado de la muerte.

Es condecorado por el Gobierno Nacional y por el Congreso de la República y es invitado central del Concierto Bicentenario prganizado para celebrar los 200 años de la independencia de Colombia


14

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD ENTREVISTA

Jairo Varela, el mito niche Fotos: Cortesía Revista Ébano Latinoamérica

La historia musical de Cali está representada en tres grandes orquestas: La Sonora Matancera, Richie Ray y Bobby Cruz, y el Grupo Niche, de Jairo Valera. Tres momentos, tres épocas y una misma esencia verdadera. La música afrocolombiana. Jairo Varela nació el 9 de diciembre de 1949, alas 9 de la noche, en Quibdó, del matrimonio conformado por Pedro Antonio Valera Restrepo y Teresa de Jesús Martínez Arce, especialista en folclor y con más de cinco libros publicados sobre el tema. Cali es la memoria musical del son y la salsa. En una misma noche se escuchan desde un danzón pasando por bolero y mambo, hasta la última balada, Salsa. Varela fue tímido, músico empírico, sus tiempos libres los dedicaba a leer las paginas deportivas y hacer crucigramas. Fue criticado por su conflictiva relación con los músicos de su orquesta. Alguna vez en un diciembre la mayoría de sus integrantes de fueron y quisieron apoderarse del nombre de la agrupación. Seis meses después conformó un nuevo grupo que ha logrado la más grande trayectoria en nuestro país y en todo el mundo. El grupo Niche más que un fenómeno se ha convirtió en un mito. Por: Rafael Quintero y Umberto Valverde.

¿

Cómo era el grupo “La Timba” del barrio Roma cuando tenía 8 años?

Jairo Varela: fue mi primer contacto musical a nivel de grupo. Posteriormente me encontré con varios integrantes en la vida profesional. Fue la base para lo que estoy haciendo ahora. ¿En que consistía el grupo más o menos? J.V.: Una timba consiste en una dulzaina gerolina, bongó, maracas, güiro. El objetivo era hacer música y acompañar las comparsas del barrio. Varela nos hace oír coincidencialmente un tema del nuevo elepé que aparecerá en 1992, titulado Mi pueblo natal. ¿Este regresó a los ancestros tiene que ver con el recuerdo de tu madre y tu abuelo Eladio Martínez? J.V.: Por supuesto que sí. Imagínate que hay una parte dónde dice “Luces de esperma que al fondo se divisan titilantes igual que estrellas en el cielo y el ruido incesante del viejo trapiche, sustento eterno de todos mis abuelos”. Mi abuelo fue maderero en un pueblito que queda a unas ocho horas en buque de Quibdó bajando por el río Atrato. Aparte de la madera él trataba de aprovechar todos los recursos posibles, pues son sitios muy alejados de cualquier civilización, también había unos trapiches donde hacia panela

y a nosotros nos tocaba ir en vacaciones a laborar allá, para colaborar con algo en la familia. Tu abuelo a quien se le consideraba el primer industrial negro y también era un hombre de música, ¿conjugaba esa cualidad suya de ser un hombre de empresa y un creador? Heredé mucho de él. Era una persona inquieta. Vivía en una localidad que se llama Sautatá, cerca ala desembocadura del río Atrato. Ellos fundaron los primeros ingenios y él aprendió mecánica, ebanistería y guitarra. Tenía un temperamento fuerte, serio y pesante. Creía en Dios inmensamente. Se rezaba el rosario a las siete todas las noches, de lo contrario, rejo.

Varela fue tímido, músico empírico, sus tiempos libres los dedicaba a leer las paginas deportivas y hacer crucigramas

el mar. Ya pesar que todo quieres como yo, y cambiarlo todo quieres, sé también. un día, esa vez mi Atrato , sin querer te he sorprendido caudaloso, en un recodo, tristes tus aguas vi, y paraste en tu camino, viste el sino, con tus propios ojos ver cómo el destino, si tu madre en verá, por qué tú, por qué no yo, hijos del mismo Citará, y pensar que tu pasado fue mejor de caciques, de mi tierra su portal, hoy todavía, re tinden aguas claras sin par, cientos y más como el Nagua, como las del Bevarama, como son, cautivador pasa de nuevo, como el sol. Volverán las golondrinas a posar en tu hábitat, y en verbenas voladores, compás de cueros y tambores, rugir en los Farallones, de ti somos tus nuevos cañones, y poder cantar de orgullo, gritar que soy aguajero, señores, yo soy atrateño”

¿A los cúantos años grabaste tus primeros sencillos, las canciones Difícil y Atrato Viejo?

¿Retomaste algunos aires de estos en la nueva canción Mi pueblo natal?

J.V.: Es necesario primero ilustrar ala gente que desconoce la geografía del Chocó, para que entiendan ese tema que se asume hoy como himno de mi departamento. Habría que saber de la existencia de los Farallones del Citará, donde nace el río Atrato, y saber del alma de los lugares. Una vez, yo estaba en puerto Martínez y había llegado hasta ahí solo para vender tres huevos después de doce horas de canoa, y no me los compraban. Yo vi eso. El tema retrata esa imposibilidad de uno como hombre, asistir al derrumbe de una región y una raza sin poder hacer nada.

J.V.: una vez iba para el choco con mi hermano Enrique, a quien prácticamente le debo todo lo que soy, él murió hace dos años, y más allá del Carmen de Atrato, desde la cual se ve la llanura selvática y se alcanza a divisar Quibdó, me vino a la mente esta composición: “ A lo lejos se ve mi pueblo natal, no veo la santa hora de estar allá, Se viene a mi mente bellos recuerdos de infancia alegre, que yo nunca olvidare, nubes de espermas que al fondo se divisan, titilantes igual que estrellas en el cielo, y el ruido incesante del viejo trapiche, sustento eterno de todos mis abuelos.

El tema dice más o menos: (Varela nos canta). “Ancho y cauteloso pasas, lento en tu viaje retratas, el dolor que injusto llevas, poco a poco hasta

Después entra un estribillo que dice: “ya vamos llegando, me estoy acercando, no puedo evitar que los ojos se me agüen”.

¿De alguna manera has sido un poeta como tu madre? J.V.: “yo no sé lo que es un poeta. Si ser poeta es tratar de darle verbo a la frase, o de pronto, adornar una metáfora, a lo mejor lo soy. Ella si es una poeta, por que es profunda en su manera de escribir y conoce mucho de los dioses, de Grecia y de Roma, para ser más lirica y romántica. Esto es una cosa que la generación actual desconoce. -Tu padre era antioqueño, ¿Qué recuerdos tienes de el? J.V.: Mi papa no me crio a mi. Mi mama se separo de el a los 3 años después del nacimiento de la ultima de Mis hermanas que es Martha. Yo lo cono si cuando tenia 9 años, en el bajo Atrato. Se había enclaustrado en la selva y nunca quiso salir de allá, en contraposición de mi madre que deseaba que sus hijos no fueren ignorantes. Ella se quedo en Quibdó y posteriormente nos saco a Bogotá. De él recuerdo poco, era callado y muy taciturno, muy trabajador, reservado, algo así como yo, se descadero y no quiso que lo sacaran, prefirió morirse allá en su selva. -¿Qué aspiraba tu madre cuando se hicieras hombre? J.V.: ¡Músico! Desde el principio ella vio mis aptitudes. A los ocho años me regalo una guitarra con poco dinero que había. Imagínate, hizo el esfuerzo e su vida para darme ese regalo. -¿Cómo ves hoy en día el primer Grupo Niche desde el punto de vista musical? J.V.: es el comienzo, con todas las dificultades y sin ningún respaldo. Nosotros está-

bamos radicados en Bogotá y todavía en la capital no a cambiado mucho el panorama. Entre los músicos se busca más el trabajo que estudiar música. Por el Grupo Niche han pasado 58 músicos a todos hay que agradecerles el aporte que hicieron. Todos se sacrificaron en su momento. Lamentablemente en Colombia ser artista es tirarse al abismo, por que el esfuerzo no es reconocido en la sociedad colombiana. -¿En algún momento dudaste en seguir adelante con la iniciativa del Grupo Niche? J.V.: “nunca he pensado en echar un pie atrás. He tratado de superar los obstáculos, los malos comentarios, la mala prensa de nuestro país, pero uno se sorprende cuando, por ejemplo, hace un mes y medio leí un periódico que el presidente Gaviria se había excusado de ir a una condecoración que se le iba a imponer al maestro lucho Bermúdez, quien es una de las glorias de la música en Colombia. Yo me pregunto: ¿Por qué lo hace? Acaso lucho Bermúdez no representa a nuestro país? ¡Allí esta pintado Colombia! Condecoración que se le iba imponer al maestro Lucho Bermúdez, quien es una de las glorias de la música en Colombia. Yo me pregunto: ¿Por qué lo hace? Acaso Lucho Bermúdez no representa a nuestro país? ¡Allí esta pintado Colombia ¡ ¿Por qué decidiste trasladarte a Cali? J.V.: Por varias razones. No, nos iba bien en Bogotá, Segundo, por laafinidad de conceptos en lo musical. Para nadie es un secreto cómo se vive la salsa en Cali y mucho antes de llamarse así. Todo no fue co-


ENTREVISTA lor de rosa cuando llegamos. Allí hay una historia larga, en la carrera primera, en el hotel Savoy, y hubo gente que ayudó como Jairo Sánchez, quien varias veces estampó su firma en casi todos los restaurantes de esta ciudad para que nosotros no nos muriéramos de hambre. El viejito cañadonga Jairo Obando, quien nos prestaba dinero y no nos cobraba intereses, ni le pagábamos, ni teníamos con que. Manolo Salarte y Cucaracho (Adán Martínez), gente que siempre ha creído en esta corriente de la salsa. A ellos les agradezco todos los días porque fueron la mano de Dios para que llegáramos hasta donde hoy estamos y hasta donde vamos a llegar.

Te escuche que habías metido un cuarto trombón. Siempre estas en un constante cambio. Surgiste con dos trompetas en la estructura de la Sonora Matancera, luego metiste un trombón, después dos y ahora estas con cuatro. ¿Que buscas con esto?

Donde yo aprenda a escribir se va todo pa’ l diablo.

¿Que significó ese cambio? J.V.: Todo. Cali ha sido todo, su gente, esa admiración por nosotros, nuestra admiración reciproca hacia su gente, sus costumbres. Uno no tiene con qué pagarle todo lo que ha hecho por el Grupo Niche o por Jairo Varela. He escrito cuatro o cinco temas sobre Cali, si pudiera le haría un millón. Nunca he perdido ocasión para hablar de esta ciudad. Alguna vez los mexicanos afirmaron que la cumbia era de ellos. Ahora también exaltan tu trabajo y el pueblo los ha convertido en mitos; ¿como analizas esta situación? J.V.: En Colombia no se alcanza a captar el fenómeno Niche en México. Es increíble. Justamente para valorar esta experiencia invite en la pasada gira a un periodista que se llama Edgar Cutzman, porque en ese momento era jefe de farandula del periódico El Tiempo. Al regresar , le pusieron la cascarita y lo echaron porque el sector de los Santos que domina el diario, está de pela con Felipe santos, con quien somos muy amigos, y Porque Edgar es bien amigo de Felipe, entonces no fue posible dimensionar en un medio todo lo que sucede allá. Por ejemplo el tema Droga ha sido un bombazo. Entrar en México es bien complicado por que ellos sí saben lo que es querer la tierra. ¿En este proceso de inquietud ética estarías sobre el borde de llegar hacer temas místicos como ocurrió con Richie Ray? J.V.: No sé. De lo que puede estar segura la gente, es que yo hago temas sobre la vida, sin ofender a nadie, con positividad, pero tengo mi manera de ver a Dios. Muchas personas dudaban de que yo tuviera la capacidad para hacer temas sociales como Droga, Ana Mile, El zapato y lo Tonto, o Romeo y Julieta. Yo no estoy metido en un formato, en ningún molde. Pienso que no me puedo dejar encasillar, ni voy a permitirlo. ¿En que momento crees que diste el gran salto a la fama?

15

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

J.V.: Cuando hicimos Cali Pachanguero se produjo un reconocimiento a todo nivel. Es un pecado no tocar este tema en una de nuestras presentaciones. Ahora se acaba de concertar la solicitud de Julio iglesias, el solista más vendido del mundo, por dos temas míos; Busca por dentro y Se pareció tanto a ti. Este contacto se hizo a través del presidente de la Sony. ¿Qué tanto de tu vida personal hay en tus canciones? J.V.: La manera como las digo, yo soy un singular atrevido. Tengo toda clase de temas, jocosas, desamor, románticas, sociales. En el ritmo también soy muy versátil. Prefiero dejar calentar los temas en mi cabeza y dejo madurar la idea hasta que revienta. El Grupo Niche a hecho varias giras dentro y fuera del país y Jairo Valera no ha aparecido en el escenario. El interrogante es: ¿Estas muy metido en la producción del elepé o estas cansado? Rogelio Martínez no se ha bajado del escenario durante 70 años aunque la guitarra ya no suene. ¿Qué ha pasado? J.V.: Hay de todo un poco. Estoy cansado. Quiero refrescar el futuro del Grupo Niche. Hace un mes están en México y me dicen por teléfono que les falta mi presencia. Pero yo los quería ver así. Algunos internamente, sostienen que yo soy muy duro, que el temperamento mío es muy fuerte. Voy a estar a partir de la Feria de Cali y quiero inyectarle una nueva coreografía par 1992. ¿La responsabilidad musical de Niche sin ti en el escenario ¿quien la tiene? J.V.: Pelusa

orquestas, alrededor de diez, por que he sido nombrado por la B&G, segunda disquera del mundo como productor musical, y quiero impulsar el folclor. Un heredero del son, y de la salva que viene del son, difícilmente llegará a estar en la corriente del merengue. Sin embargo, en algunas oportunidades has hecho mención a la posibilidad de potenciarlo en Cali. ¿Por que lo dices? J.V.: El merengue se ha comercializo con Juan Luis Guerra en los estratos sociales altos, así sucede en México, Venezuela y Colombia. Pero de pronto el pueblo lo puede tomar por que las clases sociales se interrelacionan. Ciertamente el caleño típico baila de otra manera, cadenciosa y con estilo. Además el merengue se ha distorsionado por que hizo un viraje hacia el rock. Por otro lado, los programadores de radio lo buscan como tabla de salvación. ¿Hoy en día se han consolidado dos corrientes de la salsa: el Grupo Niche y la Orquesta de la Luz. Son dos fenómenos que vienen de afuera (pensando en Nueva York o en Puerto Rico) y refrescan el proceso de esta música que ha soportado una crisis en la variante de la baladasalsa. ¿Cómo ves este panorama? J.V.: En cuanto a nosotros corresponde creo que sí. Tratamos de ser mejores, sin tener en cuenta siquiera lo económico. La Orquesta de la Luz quiere retomar la salsa rumbera y la mezcla con temas románticos, por ejemplo, de Johnny Ortiz. También asumen arreglos de Sergio George.

¿No has pensado en introducir el currulao en el movimiento de la salsa?

¿Ha pensado alguna vez en invitar a cantantes a tu orquesta, como alguna vez la sonora Matancera?

J.V.: De pronto si. Aunque le currulao rítmicamente es un 6x8 y un 6x8 ya lo hizo la Sonora Matancera con temas como Burundanga. Pero si quiero buscarle una aplicación. Además estoy asesorando otras

J.V.: Es posible. He tenido ofrecimientos de Héctor Casanova, Jr. Córdoba y Yolanda Rivera. Me he sentido orgullosos de la visita de Nelson Pinedo aquí en Cali, en la cual se vislumbro la posibilidad e

hacer algo también. Me han llamado para colaborar con un elepé de Johnny Ventura, y me invitaron de Combo Records para hacer una producción en honor a Héctor Lavoe. Lo de ventura se hizo y sale en enero. Por otro lado esta misma inquietud me la dejo el merenguero Sergio Vargas. ¿No has pensado en cantantes como Ismael Miranda y Lalo Rodríguez? J.V.: Con Lalo o amargo de haber firmado con dos disqueras. De pronto, no va a grabar nunca más. Héctor Lavoe ya no puede cantar. Quizás con Bobby Cruz, pero siempre el inconveniente es que las disqueras son muy celosas. ¿Qué tan grande ha sido la tensión después del éxito artístico del elepé cielo de tambores? J.V.: Es un desafío. Ya esta sonando Droga. Hay otro tema bellísimo, no por que lo haya hecho yo, se llama Hagamos lo que diga el corazón y otros como No me falto nada de ti, No tuve a quien decirle amor, El zapato y el tonto, Romeo y Julieta y Mi pueblo natal. Creo que hay material para estar cerca o mejor. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en ese L.P.? J.V.: Más o menos ocho mese. Corrijo mucho.

J.V.: Más sonoridad. Pienso que por el hecho de llamarse Grupo Niche o lo quesea, no puede quedarse parado esperando que otros hagan las coas, uno tiene que arriesgar, yo soy de las personas que tengo el concepto que un tema exige muchas cosas y tiene una orquestación adecuada y si ese tema requiere diez trompetas hay que hacerlo. No encasillarse y decir; nosotros tenemos una trompeta o somos diez y dos trombones. Yo quiero hacer la música con lo que le tema merezca. Por eso es ese caso especifico incluí un trombón más. ¿Tuviste formación musical? J.V.: No. ¿Cómo haces para relacionarte con los músicos en los arreglos? J.V.: Yo dicto los arreglos. Es un don que pocos tienen. ¿Cómo Benny Moré? J.V.: Si ya lo iba a decir, Benny Moré, pero pensé que dirían que estaba tirando el chorro muy alto. Pero al igual que Benny Moré y Óscar de León somos músicos empíricos. Donde yo aprenda a escribir se va todo pa’ l diablo. Cali, diciembre 13 de 1991 *Cedida por su autor a El Pueblo Publicada el 1 de febrero de 1992 Periódico Universitario La Palabra Universidad del Valle


16

DEPORTES

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Especial: El Valle en Londres 2012 El Valle le cumplió a Colombia En los últimos días de competencia olímpica, el deporte vallecaucano se despide decorosamente de su participación en Londres. Este es el balance final.

C

olombia termina su participación con el mayor número de medallas logradas en unos juegos olímpicos, justo cuando también batió récord al llevar la delegación más grande en 80 años de participación en estas justas, desde su debut en Los Ángeles 1932.

sificar en primera ronda como tercera de su ‘heat’, a solo milésimas de segundos de la primera y segunda casilla. Eso le bastó para estar en las semifinales que se llevaron a cabo el día siguiente. Quedó tercera en dicha fase, pero esta vez por definición en tiempo con las mejores terceras de otros ‘heats.

Además del logro en el medallero, Colombia se llevó el primer lugar a nivel mundial absoluto en llevar más mujeres a las competencias. Ellas aportaron alegrías, como la medalla de plata de Catherine Ibargüen y las de bronce que ganaronlas vallecaucanas Yuri Alvear y Jackeline Rentería.

La vallecaucana terminó eliminada en la decimo segunda posición general, pese a haber logrado su mejor registro de la temporada con 2:00:16. Por otra parte, la actuación en el lanzamiento de jabalina y bala fue el punto más flojo que tuvo el Valle en Londres, con Sandra Lemus y Flor Denis Ruiz, quienes estuvieron lejos de clasificar y más lejos aún de sus marcas personales.

Por el departamento, Yuri Alvear no consiguió sólo el bronce en Londres, sino el apoyo que necesitaba su familia para recibir una casa nueva.

Flor Denis, por ejemplo, posee actualmente el récord nacional sub-23 con 59,32 metros y en Londres logró apenas llegar a los 54.34 metros.

La judoca también se aseguró recursos económicos para consagrarse aún más a la práctica de su deporte, además de ver cómo uno de los centros deportivos de Jamundí llevará su nombre. Pero Yuri no fue la única que se destacó por el Valle en Londres, pues también hizo historia la caleña, Jackeline Rentería, orgullo de Siloé.

En el caso de Sandra Lemus, la atleta había clasificado a las olimpiadas con una marca de 17,53 metros. En Londres su mejor marca fue de 16,53 metros y quedó en las últimas posiciones del clasificatorio.

Ella, que ya había conquistado una presea en Beijing 2008, por lo que fue apodada La negra de bronce, le dio otra alegría al país el pasado jueves cuando volvió a quedarse con el tercer lugar en la lucha libre de 55 kilogramos.

Del último grupo de participantes vallecaucanos solo faltaba Carolina Castillo, una joven promesa de la lucha libre que participó en la prueba de 48 kilogramos de peso y se enfrentó a la mongola Davaasukh Otgonsetdeg.

Pero ahí no terminan las buenas noticias para el Valle. Tres de las seis medallas obtenidas en Londres 2012 fueron conquistadas por deportistas del departamento. En la halterofilia,Óscar Figueroa es otro vivo ejemplo del gran trabajo y empuje valluno en la delegación colombiana. A pesar de haber nacido en Antioquia, el pesista le ha entregado su vida deportiva al Valle del Cauca. Figueroa le entregó una medalla de plata a la delegación colombiana y gracias a él continuó la buena racha olímpica del país en ese deporte. Así fue primero con María Isabel Urrutia, la vallecaucana que en Sidney 2000 consiguió la única presea dorada que hasta ahora había tenido Colombia. Luego vino la chocoana Mabel Mosquera con el bronce en Atenas 2004 y la plata para Diego Salazar en Beijing 2008.

El Valle del Cauca entregó tres medallas de las ocho conseguidas por Colombia en Londres 2012

Esta vez Figueroa dejó en lo alto el nombre de Colombia. Impuso la marca olímpica en la prueba de envión en los 62 kilogramos, al levantar 177 kg.

Balance final del Valle en Londres Fueron 17 los deportistas formados en el Valle del Cauca que participaron en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El examen en general es muy bueno, pero se debe seguir trabajando por el deporte. Tras dos semanas de competencias diarias, los representantes vallecaucanos participaron en 12 deportes de los 26 posibles con 35 disciplinas en competencia. Los deportes en los que los vallecaucanos se pusieron a prueba fueron atletismo 100 mt, 200 mt, 400 mt y 800 mt, lanzamiento de jabalina, lan-

zamiento de bala, lucha libre 48 kg, lucha libre 55 kg, esgrima, fútbol femenino, natación, judo, levantamiento de pesas, tenis de campo, tenis de mesa y tabla de vela. Las últimas deportistas del Valle que compitieron en Londres fueron las exponentes del atletismo y de la lucha libre. La mayoría de ellas quedaron eliminadas en primera ronda. Sin embargo, la última ticia de la participación llecaucana en lucha libre precisamente la medalla Jackeline Rentería.

dó séptima en la clasificación para los 200 metros planos. No se repitió la infortunada racha para los 800 metros que corrió Rosibel García Mina, de quien el propio presidente de la Liga de Atletismo del Valle auguraba sobresalientes resultados. La atleta de 31 años tuvo una buena participación al cla-

La asiática aplastó las ilusiones que tenía Carolina de seguir los pasos de su modelo en el deporte colombiano, Jackeline Rentería. La deportista ahora se preparará para los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde buscará de nuevo hacerse un lugar entre las mejores luchadoras del mundo. Carolina sabe que a sus 21 años todavía tiene camino por

novafue de

Yomara Hinestroza terminó su aventura olímpica el mismo día en que la inició.Quedó eliminada en primera ronda para la prueba de 100 metros planos con la séptima posición de la clasificación en su ‘heat’. Así mismo pasó con Norma González, quien también que-

La única atleta vallecaucana que logró destacarse y disputar semifinales fue Rosibel García (azul) en los 800 metros


DEPORTES recorrer en el deporte olímpico y valoró su participación en el certamen como una experiencia que debía pasar. A pesar de todo, el Valle del Cauca dejó un punto muy alto en estos juegos olímpicos, a los cuales envió 17 atletas. Tres de ellos regresaron a Colombia con una medalla colgada de su cuello.

Colombia nunca había conseguido tantas medallas en una misma edición de los Juegos Olímpicos. Por primera vez, el país llevó más de cien deportistas a la Villa Olímpica. Antioquia fue el mayor aportante y el Valle contribuyó con los atletas más destacados en la consecución de las 8 medallas olímpicas tricolor.

Jackeline volvió a ser ‘La negra de bronce’ La luchadora caleña pasará a la historia como la primera deportista colombiana que ha conquistado dos medallas olímpicas de forma consecutiva.

Deportista

Deporte

Rendimiento

# de participaciones en juegos olímpicos

Yomara Hinestroza

Atletismo 100 metros planos

Eliminada en primera ronda

2

Sandra Lemus

Lanzamiento de bala

Eliminada en primera ronda

1

Norma González

Atletismo 200 metros planos

Eliminada en primera ronda

2

Flor Denis Ruiz

Lanzamiento de Jabalina

Eliminada en primera ronda

1

Rosibel García Mina

Atletismo 800 metros planos

Eliminada en semifinales

2

Carolina Castillo

Lucha libre 48 kg

Eliminada en primera ronda

1

Jackeline Rentería

Lucha libre 55 kg

Medalla de bronce

2

La deportista, Jackeline también señaló las limitaciones a las que se vio sometido su preparador: “Para los pasados olímpicos mi entrenador, Víctor Capacho, tuvo que pagarse su tiquete la clasificación a los juegos que fue en Azerbaiyán”. Ella finalizó su airadollamado de atención, preguntando: “¿Hasta cuándo jugarán con nosotros, los deportistas? Mi capacidad mental está bien desarrollada. Gracias a ella, le he dado los títulos a mí país con muy poca preparación” Desde entonces, el Comité Olímpico Colombiano y la Federación de Lucha prestaron un poco más de atención a la vallecaucana. Jackelinesufrió un par de lesiones de rodilla que pusieron en vilo su clasificación y participación en los Juegos Olímpicos de Londres.

El camino a Londres La caleña solo perdió un encuentro en Londres pero le alcanzó para conseguir su segunda medalla de bronce

Su primera participación en Juegos Olímpicos fue en Beijing 2008, en los que reveló a sus compatriotas, y también al mundo entero, su actitud de nunca desfallecer. Con lágrimas de felicidad, Jackeline Rentería se convirtió en la primera colombiana que ganaba una medalla de bronce en lucha libre, en la categoría de 55 kilogramos. Después de su triunfo, ella regresó a Colombia con la promesa de volver a vivir unos Juegos Olímpicos. Quería repetir esa experiencia de tres semanas que la convirtió en heroína para todo el Valle del Cauca y, especialmente, para todos sus vecinos del sector de La Playa, en el barrio Siloé. En aquel entonces, solo hubo euforia y patriotismo por la conquista de las dos medallas que se consiguieron en esas justas Olímpicas. Cali y el Valle celebraron la hazaña de la luchadora. La Alcaldía de Cali le entregó una casa a Jackeline. El Gobierno Nacional y la Gobernación del Valle le otorgaron 95 millones de pesos a la deportista para apoyar su trayectoria competitiva. Tras la euforia, se le propuso a Jackeline trabajar para el Municipio como auxiliar admi-

17

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

nistrativa en el CAM, contratada directamente por el entonces alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. Desde ahí comenzaron las buenas noticias para la luchadora, quien alternó durante estos últimos años su trabajo con entrenamiento que la apasiona y que, de paso, le brindaría más alegrías a toda Colombia. La negra de bronce, como fue apodada Jackeline, volvió a competir con la ilusión de asegurarse un cupo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Quería colgarse la presea dorada de la lucha en su categoría. Pero el camino no fue nada fácil. En marzo del 2011, a un año y medio de los Juegos Olímpicos de Londres, la deportista denunció varias inconsistencias en su ruta olímpica. En su momento afirmó: “Tenemos una preparación demasiado precaria. Hay presupuesto para prepararnos y durante este tiempo no conozco el primer juvenil que haya viajado a un campeonato Panamericano”. Aseguró que el apoyo a los deportistas colombianos no era el adecuado para buscar clasificaciones a las Olimpiadas.

Contra todos los pronósticos, Jackeline Rentería logró colarse de nuevo en unas olimpiadas. Repitió la sorpresa al clasificar para los Olímpicos de hace cuatro años, cuando aún no era muy reconocida a nivel nacional. La negra de bronce obtuvo su pase a Londres al vencer a la brasileña Joice Souza Da Silva en el Campeonato Mundial de Finlandia, en mayo de este año. Rentería llegó al Reino Unido dispuesta a conseguir el oro. El 9 de agosto, de nuevo con poco aspaviento de los medios y pronósticos incrédulos de los expertos, Jackeline Rentería se subió al podio. Lo consiguió pese a la mala noticia que recibió días antes de competir. A la luchadora le informaron que su contrato con el Municipio había sido revocado por orden del alcalde Rodrigo Guerrero Velasco, porque la consideraban insubsistente para desempeñarse como auxiliar administrativa. La indignación generalizada de la ciudanía y de los medios de comunicación en todo el país estalló de inmediato. La secretaria del Deporte y la Recreación de Cali, Clara Luz Roldán, salió al paso de las críticas, afirmando que no era una decisión de la Alcaldía, sino una orden de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

La emotiva celebración con su entrenador Víctor Capacho fue la primera imagen del triunfo que tuvo Colombia al conseguir la medalla de bronce

Según la funcionaria, desde la Administración Municipal se haría todo lo posible por restablecer a la deportista en su trabajo con la Alcaldía. Esa será la noticia sorpresa para la vallecaucana, quien en sólo cuatro años alcanzó dos medallas de bronce. Igualó, así, a Hellmut Bellingrdot, ganador de dos preseas olímpicas.

el Gobierno recompensa a los atletas que obtengan el bronce. Jackeline celebró efusivamente su proeza junto a su entrenador Víctor Capacho, quien la ha apoyado durante los quince años de trayectoria de ella en la lucha.

Jackeline festejará su nueva victoria en Siloé, al lado de sus padres, sus hermanas, su esposo y de todos aquellos que han sido testigos de su transformación en una leyenda del deporte colombiano.

Minutos después de arrebatarle a su rival la medalla de bronce, Jackeline llamó a su madre desde Londres y le dijo: “Mami te amo, te amo, te amo, estoy feliz, todo lo que yo le pedí a Dios me lo ha dado”. De nuevo, el mundo se conmovió con sus lágrimas de felicidad.

Rentería venció a Ana Paval en China, en 2008, y a TetyanaLazareva en Londres, para colgarse en ambas oportunidades una medalla y recibir 56 millones de pesos con los que

Ahora la deportista caleña le pedirá al Señor y a sus capacidades que le permitan estar en Río 2016, para empezar un nuevo asalto en la lucha por el oro olímpico.


18

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

La Sucursal del Cielo es el lugar ideal para los deportes aéreos Este fin de semana se realizó el Campeonato Internacional de Deportes Aéreos, que comprendió las disciplinas de parapente y paracaidismo, como preámbulo a los Juegos Mundiales de 2013.

S

e realizó en Cali el Campeonato Internacional de Deportes Aéreos, con la participación de 64 deportistas provenientes de 14 países: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Italia, Holanda, Republica Checa, Sudáfrica, Suiza, Ucrania, Reino Unido, Rusia y los anfitriones de Colombia, Estas justas contaron con la participación de los destacados Marat Leiras, de Brasil, y Andrey Slyshankov, de Rusia, quienes son algunos de los mejores exponentes del pilotaje aéreo en el mundo. El campeonato se llevó a cabo en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. Los deportistas visitaron el lugar donde se desarrollaron las competencias antes del inicio de las mismas, para valorar las condiciones que ofrecen los vientos de agosto en la ciudad. Además, los europeos exaltaron la calidez de los caleños. Esta es una de las razones por las cuales se puede prever el éxito de los Juegos Mundiales, que tendrán lugar en la capital del Valle el próximo año, y que reunirán a muchos más países en las disciplinas aéreas. Las competencias se disputaron en La sucursal del cielo con una buena asistencia de la ciudadanía y se concentraron en diversas modalidades de parapente y paracaidismo. En lo que respecta al parapente, se efectuaron pruebas de precisión y se entregaron más de 2000 dólares en premios. El ‘canopy piloting’ de precisión, distancia y estilo libre fue el atractivo principal del paracaidismo. Los campeo-

Son 14 los países que participaron en el Campeonato Internacional de Deportes Aéreos en la capital del Valle

nes de esta última disciplina fueron galardonados en Cali con 1700 dólares.

Las cometas no son las únicas que surcan el cielo caleño Por estos días, cuando los vientos de agosto son propicios para que padres e hijos se diviertan en las tardes elevando cometas, también aparecen en el cielo los paracaidistas y parapentistas internacionales que por estos días visitan a Cali. En el Valle del Cauca, el paracaidismo y el parapentismo ya cuenta con una larga tradición y con espacios que profesionales y aficionados aprovechan para entrenar o divertirse. El Club de Paracaidismo de Cali, creado en 1994, ha participado en campeonatos nacionales desde su fundación. Ofrece exhibiciones publici-

tarias, así como formación en caída libre, línea estática, tándem y en otras ramas del deporte. El tándem es una variación del paracaidismo tradicional. Consiste en el lanzamiento de dos personas amarradas a un arnés y que comparten un mismo paracaídas. Generalmente, uno de los participantes de esta práctica es un instructor y el otro, un deportista profesional o aficionado.

Un lugar reconocido en el Valle para practicar el parapentismo es Maloca de los Vientos, ubicado a pocos kilómetros de la tradicional Hacienda El Paraíso, en el Cerrito, exactamente en el corregimiento de El Pomo. En ese escenario se practican nueve deportes extremos. Ahí, los parapentistas se deleitan no solo surcando los aires, sino divisando el Valle del Cauca desde las alturas.

La distancia ideal para practicar el paracaidismo oscila entre 5.000 y 2.700 metros sobre el nivel de la tierra. Hay de 75 a 25 segundos de caída libre antes del momento en el que se llega 1500 metros y en el que se debe abrir el paracaídas. Posteriormente, el paracaidista tarde 4 y 5 minutos en aterrizar.

Desde hace algunos años, el departamento se viene consolidando como uno de los epicentros nacionales de este deporte que requiere de una alta técnica para caer sobre lugares demarcados en la competencia.

La velocidad promedio durante la caída libre puede llegar a los 200 kilómetros por hora y cuando se abre el paracaídas se reduce unas tres o cuatro veces.

Las competencias de parapente que se disputarán en los Juegos Mundiales tienen una modalidad de precisión. Esta consiste en elevar a los pilotos con una cuerda que puede ser accionada a través de una polea fija en tierra o con un vehículo que los remolca para ayudarlos a elevarse.

Más sobre los deportes aéreos

Una vez el piloto alcance una altura mayor de 100 metros, los competidores son liberados para que naveguen hacia una especie de polígono

El paracaidismo y el parapentismo son dos de los deportes aéreos que estarán en los Juegos Mundiales de 2013

o punto determinado en tierra. El ganador será quien acumule menos puntos en el consolidado de jueces, ya que a mayor precisión menos puntaje. En paracaidismo, los lanzamientos se realizan desde un avión y el desarrollo de la primera fase de la competencia se efectúa sobre una piscina llamada puerta de entrada. La maniobra es tan extrema que esta fase es obligatoria para todos los pilotos. Las especialidades son precisión, distancia y freestyle. Precisión: Después de superar la puerta de entrada, la cual está delimitada con un láser, los pilotos deben aterrizar sobre unos espacios definidos para señalar los puntajes en la zona de jueces. Distancia: Después de entrar sobre la piscina, el piloto debe prolongar el aterrizaje, pasando por el punto de láser en la entrada de la piscina y otro igual en la salida. Gana quien consiga mayor distancia desde el toque inicial en el agua y la fase final del aterrizaje. Freestyle: La diferencia con la modalidad de distancia se marca en su entrada a la piscina, que tiene 70 metros de largo por 25 de ancho y una profundidad de 60 centímetros. El piloto es evaluado por las figuras y maniobras que realice en esta zona de competencia. Luego del Campeonato Internacional de Deportes Aéreos, Cali será anfitriona del Campeonato Suramericano de Levantamiento de Potencia, que se realizará del 16 al 20 de agosto en el Coliseo Mariano Ramos. Asmismo, la capital del Valle seguirá su agenda deportiva en septiembre con el Campeonato Suramericano de Gimnasia Rítmica, como preámbulo a lo que se vivirá durante los Juegos Mundiales de Cali 2013 y para los cuales ya falta poco menos de 345 días.


CULTURA

19

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Del 12 al 18 de agosto

Domingo 12 de agosto Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental.

Matinales en familia: Dirige Hernando “Chato” Latorre. 12 m. Entrada libre.

Lunes 13 de agosto Auditorio Diego Garcés Giraldo. Conversatorio: “En cuerpo y alma: Ejercicios para el alma”, a cargo de Carlos Toro. 6:30 p.m. Club de Ejecutivos.

Conferencia: “Tolerancia para construir

relaciones de calidad”, a cargo de la Asociación Brahma Kumaris. 6:30 a 7:30 p.m. Aporte voluntario.

Martes 14 de agosto Lugar a Dudas.

Seminario: “La situación Cuir: Disidencia

Sexual en/desde el Sur” Este seminario tiene por objeto la exhibición y discusión en torno a las producciones contemporáneas sexodisidentes que cruzan el arte, la política y la crítica en América Latina. El taller tiene un cupo para 18 personas y requiere inscripción previa hasta el 10 de agosto. Se realizará el 14 de agosto de 3 a 7 p.m. y el 15 y 16 de agosto de 4 a 8 p.m. Museo Arqueológico La Merced

Conferencia: “Peregrinación en España

Medieval: Santiago, de Roncesvalles a Compostela”, de la Universidad de Georgetown, Washington, D.C. 6:30 p.m. Salón Auditorio. Conferencista: María Eugenia Soldevila, Maestra y Licenciada en Artes Liberales. Centro Cultural Comfandi.

Concierto: “Música de cámara”. 7 p.m. Auditorio

Miércoles 15 de agosto Sala Beethoven. Bellas Artes

Conciertos Beethoven 7.30: “Concertinos Guevara: violines, tiple y bajo”. 7:30 p.m. Entrada libre.

Unidad Deportiva Panamericana Inauguración Festival de música Petronio Álvarez 7pm. Jueves 16 de agosto Cali Teatro

Comedia: “Vine a verte”, con la actuación de Jorge Herrera y Ámparo Conde. 7:30 p.m. Valor: $30.000; $15.000 General; $10.000 Preventa.

Curso: “Pedagogía”, Instructor del SENA. Diego Hernán Rojas, Dirigido a maestros de la Alianza Siglo XXI. 2 a 6 p.m. Sala 2

SALSA: “Fiebre Latina”, finalistas del

Reality Colombia Tiene Talento realizan este evento profondos para llevar una pareja colombiana a representar a Colombia en el campeonato sudamericano de salsa en Rosario (Argentina). Podrán disfrutar de galas de fiebre latina, competencia de parejas de salsa, baile social con orquesta en vivo. 7 p.m. Cali Salsa Show (Menga). Sala TEC

Teatro: “El lunar en la frente”. 7:30 p.m. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. Lugar a Dudas Durante estas cuatro semanas, el espacio de discusión de los viernes abordará desde varias miradas en la cultura y el arte, los conceptos de historia, memoria e identidad.

Más Arte, Más Acción Por Kan-Si y Gabriela Salgado Programa de siembra y culinaria con las comunidades de Coqui del Chocó. jueves 16 de agosto a las 7:00 p.m Sábado 18 de agosto Casa Amalgama Cultural

Música: “Viento y madera”. 8 p.m. Donación: $10.000. Teatro Jorge Isaacs

Concierto: “Kraken” 8 p.m. Boletería: Platea $70.000; Palco 1 $60.000; Palco 2 $50.000; Paraíso $40.000. Lago Calima Darién

Black and white 2012: Fiesta elec-

trónica que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de agosto, con intervalos de 4 horas.

Boletería: hasta 17 agosto $180.000; taquilla $195.000. Parque de los Estudiantes.

Salsa al parque: “Encuentro de salsóma-

nos/as”. temática será toda la obra musical, interpretaciones y composiciones de Arsenio Rodríguez. 4 p.m.

CineClub Cinemateca la tertulia 13 de agosto Ciclo Videodanza Odile Duboc, una conversation choreographique 6.30pm Lugar a Dudas 14 de agosto

Cortometraje:

“Memoria, distorsiones y algunas aberraciones en análogo y digital: Desde la imagen en celuloide hasta el .AVI y el .MOV”.

La Videoteca Ramos presenta una selección de obras y piezas audiovisuales que giran en torno a las ideas y distorsiones que hay sobre el cine de metraje encontrado, de compilación y de archivo.

Todos los martes a las 7:00 p.m. en el patio de lugar a dudas. 15 de agosto Ciclo Videodanza Alianza francesa Cali Espacios íntimos 6:30pm 16 de agosto Biblioteca Departamental Ciclo Divas del cine La dama de Shangai. 7pm Cinemateca la Terulia Ciclo videodanza Les pied sur de scene, 6pm Proartes Cilco de cine videodanza Marie Helene Rebois 17 de agosto Alianza Colombojaponesa Ciclo de cine Videodanza Somewhere in Between 6:30pm Lugar a Dudas 18 de agosto La Sirga, detrás de cámaras. Todos los sábados a las 7:00 p.m. en el patio de lugar a dudas.

Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Feria Automotriz del Pacifico: Se

realizará del 16 al 18 de agosto.

Viernes 17 de agosto Auditorio Diego Garcés Giraldo, biblioteca departamental

Viernestar Escenico: “El juicio”. Obra de teatro del grupo Esquina Latina. 10 a.m. Entrada libre para estudiantes de primaria y secundaria.

Auditorio Diego Garcés Giraldo, biblioteca departamental

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co


20

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD CULTURA

Residuo Sólido, exploración sonora Perfil de un grupo caleño que este año participará en dos de los festivales musicales más representativos de la ciudad. Rescate de los elementos a través de ritmos y melodías.

R

esiduo Sólido es una agrupación caleña integrada por artistas de múltiples disciplinas. Es una mezcla de músicos, ingenieros, comunicadores y maestros que, a lo largo de cuatro años de trayectoria, han forjado su identidad a través de un retorno a lo ancestral. “La propuesta parte de otra agrupación —La Tribu— y, más específicamente, desde el instrumento creado a partir de tubos de PVC”, cuenta Fredy Colorado, director de Residuo Sólido. El conjunto se formó por iniciativa de Colorado. Lleva cuatro años con ciertas variaciones de integrantes, pero algunos de los que se habían ido regresaron para seguir explorando cómo suenan la vida y los elementos que hacen parte de ella. En el año 2006 empezaron a ofrecer conciertos. “Fue el primer gran pico de la banda”, comenta Luis Loaiza, miembro del grupo, quien añade que Residuo Sólido no tiene una finalidad comercial. Por ahora, quieren dedicarse al culto del goce sonoro. De acuerdo a Fredy Colorado, el grupo toma objetos que producen un determinado sonido y que ya no tienen la utilidad para la que fueron construidos inicialmente. Los integrantes de esta agrupación rescatan dichos objetos y los reutilizan en un contexto musical. En 2006 también debutaron en el Petronio Álvarez y fueron premiados con el segundo lugar en la Categoría Libre. En escena, la gente experimenta durante sus presentaciones algo que ellos mismos han definido como “Étnica con sonido urbano”. Fredy llama ‘Chancletófono’ al instrumento estelar de esta expresión. Para su primera participación en el Petronio se ataviaron con vestimentas propias de la región Pacífica. Los primeros compases de su presentación en el Festival fueron producidos por la percusión de chancletas contra tubos de PVC. De ahí se deriva el nombre ‘Chancletofono’.

En los conciertos de Residuo Sólido el público se encuentra con diferentes elementos urbanos, principalmente de plástico, tales como tarros, y otros metálicos, como partes de bicicletas, cadenas o recipientes de aerosoles.

Aunque no son los primeros en proponer un montaje musical con elementos reutilizados, lo que los distingue es el toque folclórico. Pero no son defensores a ultranza de la tradición. Al contrario, están abiertos a las innovaciones.

Estos artistas le dan un nuevo significado a lo que para otros es basura o chatarra, mediante un juego de exploración musical.

Entre sus filas se encuentra, por ejemplo, DJ Cronic —Mauricio Porras—, quien aporta sus habilidades en el tornamesa y sus letras como MC. Él agrega ritmos con sus pastas y también deja oír su voz, junto a la de la vocalista Lizana Herrera. Además de ellos están Julián Cortés, Cristian Salgado, José Luis Cardona, Andrés Mejía, Germán Brusha, Luís Loaiza y Fredy Colorado, por supuesto. Todos alternan el ejercicio de diferentes profesiones con la creación musical.

Residuo Sólido fusiona lo folclórico con ritmos propios de Cali. Uno de los propósitos esenciales de la agrupación es “no atropellar o violentar el sentido y los significados que trae consigo la herencia musical del Pacífico”, comenta Luis Loaiza. Los integrantes de la agrupación tienen claro que, sin importar el sonido del que estén partiendo, debe haber un estudio previo que garantice el respeto de la base autóctona. “Fredy nos compromete en esta tarea. Por ejemplo, si queremos explorar un ritmo africano, debemos saber que para eso no debe dejar de sonar siempre cierto acorde”, asegura Luis.

Exploración musical

Los colores acústicos logrados por Residuo Sólido son diferentes a los de cualquier otro grupo que emplee instrumentos tradicionales.

“Es clave resaltar que no pretendemos crear instrumentos ya existentes a través de materiales reciclados, como, por ejemplo, una guitarra. Producimos los sonidos del elemento como tal y lo convertimos en un multiplicador de melodías”, explica Luís.

Sin embargo, “los ritmos foráneos y autóctonos son las fuentes principales del grupo. Te puedes encontrar con andareles, champetas y sones, entre otros géneros, si oyes las canciones que hemos producido hasta ahorita”, revela Fredy.

Mensaje trascendente Para el grupo es muy importante ser coherentes con el mensaje que se han propuesto enviar y que tiene una gran importancia en la actualidad mundial. Ese mensaje es la importancia del reciclaje. En sus presentaciones, estos músicos regalan instrumentos como maracas hechas con botellas y granos de maíz. En algunos conciertos se visten con prendas tejidas en materiales reutilizados. Este año participarán en dos de los más destacados festivales musicales de Cali: el Petronio Álvarez y Ajazzgo. “En uno representaremos la herencia y la escuela folclórica de algunos de nuestros integrantes. En el otro tendremos

la oportunidad de compartir, en un circuito diferente, la experiencia del Pacifico colombiano”, afirman Luís y Fredy. Para ellos, tener la oportunidad de ser oídos en tan variados festivales es prueba de su mestizaje folclórico-urbano. En noviembre se presentarán en Cali y compartirán escenario con una agrupación de Medellín que tiene una propuesta similar. Su meta para diciembre es grabar un disco que incluirá canciones inéditas y composi-

ciones propias como El Aborrajado o El Litoral. Estos son temas que tienen un significado especial para la agrupación, pues son un homenaje a la magia del Litoral Pacífico y a los emblemas que identifican a los caleños. Por ahora, se preparan en el taller del padre de Luís Loaiza para concursar en la próxima versión del Festival Petronio Álvarez. Aspiran a llevar su “Étnica con sonido urbano” al primer lugar de la Categoría Libre.


ACTUALIDAD CULTURA

21

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El rey de la marimba y su Palma Chonta EL PUEBLO entrevistó a Carlos Enrique Riascos, gran intérprete de la música del Pacífico, que unió fuerzas con su hermano para comercializar uno de los instrumentos más representativos del folclor afrocolombiano. del Pacifico, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2010 por la Unesco. ¿Cuál es el principal desafío de producir este instrumento que lleva en sí tanta historia? Lograr que en todos los rincones de Colombia y del mundo conozcan y se enamoren de este instrumento. ¿Cuál es la mayor dificultar de iniciar una empresa alrededor de un instrumento como este? Condesar toda esa vivencia de la gente del Pacífico y transmitirla en cada uno de los sonidos de la marimba.

E

l rey de la marimba, Carlos Enrique Riascos, es un hijo de Guapi, nacido en 1988, entre el río y la selva. En su herencia trae los sonidos de esos dos espacios que producen tonalidades y resonancias por montones, pues el río y la selva nunca dejan de cantar. La música y la marimba han sido una constante en su vida. Su formación musical inició de la mano del maestro Héctor Sánchez en la Casa de la Cultura de Guapi. En el año 2002 ganó El Festival Petronio Álvarez con La Clave, su grupo de aquel entonces. Allí comenzaría una carrera musical fructífera. Ese mismo año repitió título en el Festival de La Música del Pacifico. En 2007, Herencia de Timbiquí se convirtió en su nueva casa. Hoy en día, esa agrupación es una de los más grandes exponentes del folclor pacifico. En el año 2009, Riascos participó en el Festival de Música de las Américas Folklore Live y se coronó como El rey de la marimba durante el festival organizado por la gobernación del Valle. Al ser hijo de esa tierra que es cuna de las marimbas, llegó al mundo armado de baquetas y compases para hacer cantar la chonta y figurar en el podio del Segundo Festival de la Marimba, celebrado en la Plaza de Toros. Carlos Enrique ha tenido la oportunidad de aprender y compartir en múltiples escenarios con los mayores representantes del instrumento, como los maestros Gualajo y Hugo Candelario González. Riascos no solo es un referente de la marimba, sino un conocedor de la historia del Pacífico sur colombiano.

A lo largo de su carrera, Carlos Enrique ha llevado por el mundo sus compases de rey, participando de variados festivales musicales y culturales. Ha sido ganador del Festival Petronio Álvarez con Herencia en otras dos ocasiones.

Empresa familiar Carlos Enrique y su hermano Alejandro, quien también es un talentoso marimbero, crearon una empresa familiar llamada Palma Chonta Marimbas. EL PUEBLO conversó con El rey sobre este proyecto, que implica el desafío de producir instrumentos para sus exigentes colegas. ¿Dónde, cómo y para qué inicia este proyecto?

Palma Chonta es una empresa que se crea en 2010 como empresa familiar con la unión de dos hermanos, Alejandro y yo, nacidos en Guapi, Cauca en la región del Pacífico Sur Colombiano, cuna de este instrumento proveniente de África. Esclavos de este continente lo trajeron a América en el siglo XVI. Somos marimberos reconocidos en Colombia desde hace más de ocho años. Esta iniciativa surge tras la preocupación de ver desaparecer las raíces de la música tradicional de esta región. También tenemos la voluntad de contribuir al rescate y la divulgación de las Músicas de la Marimba y de los Cantos

¿Cómo se plantean las estrategias de mercadeo para un producto que no es tan demandado? Nosotros nos enfrentamos a un mercado riesgoso bridando al cliente marimbas de buena calidad y esto hace que las marimbas Palma Chonta cuenten un poco más. Una de las estrategias es demostrar que estas marimbas realmente se pueden utilizar en los grupos más reconocidos del Pacífico. Así

reafirmamos y garantizamos su utilidad. Desde su condición de Rey de la marimba, explique cómo se debe tocar La marimba Palma Chonta. Como se toca tradicionalmente en cada región del Pacífico. En el formato tradicional del conjunto de marimba, nuestro instrumento le da la entrada a la voz y luego se improvisa alrededor de la canción. Cuéntenos sobre el proceso de creación de la marimba de Palma Chonta. La marimba Palma Chonta tiene tres partes fundamentales: la chonta que tradicionalmente se conoce como las tablas; la guadua que amplifica las tablas, y el mueble de madera, que es donde se colocan las tablas y la guadua. La chonta se somete a un secado de un año y la guadua, a uno de 6 meses para garantizar calidad del sonido. ¿Qué es lo más especial de estas marimbas? Que son construidas por el actual rey de la marimba.


22

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DUDAS

LO QUE LA GENTE SE PREGUNTA EN CALI ¿Bloquearán al alcalde?

Aunque Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali, ha negado que las relaciones entre el Concejo y la Alcaldía se encuentran en un mal momento, la verdad es que al menos 14 de los 21 concejales de la ciudad no están dispuestos a facilitarle las cosas al burgomaestre. En el período ordinario que terminó el mes anterior, ese grupo impidió la conformación del quórum y la realización de audiencias necesarias para dar trámite a los proyectos. La cosa no es grave hasta el momento, porque los acuerdos no eran importantes para la gestión del alcalde. Lo que la gente se pregunta en Cali es qué pasará ahora que los concejales recibirán un paquete

fuerte de proyectos en el que se destaca el de la escisión del componente de telecomunicaciones de Emcali, condición que ha puesto el Gobierno Nacional para avanzar en la devolución de la administración al Gobierno Local. EL PUEBLO sabe que el Alcalde desistió de convocar sesiones extras, porque estaba cantado que el proyecto se hundiría. Esta por verse lo que pasará en septiembre pero el ‘ambiente’ en el Cabildo no es bueno, pues algunos funcionarios hicieron ofrecimientos a los concejales para facilitar la aprobación de Plan de Desarrollo y esos últimos se sienten ‘conejiados’.

Deterioro de la seguridad, ¿percepción o realidad?

Los críticos del presidente Juan Manuel Santos insisten en que durante su gestión se ha deteriorado la seguridad en el país. El Gobierno ha mostrado cifras, ha reivindicado los golpes a la cúpula de las Farc y ha dicho que se trata de un problema de percepción más que de realidades. Al final de la semana anterior, la gente en Cali se preguntaba si el Gobierno seguiría sosteniendo que se trataba de pura percepción, luego de que Buenaventura, el principal puerto colombiano, se haya quedado sin fluido de energía eléctrica como consecuencia de un atentado realizado por la guerrilla. Los bonaverenses estarán sin el servicio durante al menos dos días por el derribamiento de una de las torres

¿Por qué se demoran las regalías? Mucha expectativa se ha despertado por la inversión de los casi 200 mil millones de pesos que tendrá el Departamento en el nuevo reparto de regalías. Esta semana el diario La República de Bogotá publicó unas declaraciones del director nacional de Planeación, Mauricio Santamaría, quien atribuyó la demora a la falta de proyectos que deben presentar las autoridades regionales. Los funcionarios de la Gobernación se preguntan por qué Santamaría responsabiliza de las demoras al Gobierno Departamental, cuando sus propios funcionarios apenas instalaron el órgano encargado de la selección de los proyectos el pasado 31 de julio. La reglamentación sobre los procedimientos para invertir lo que corresponde a Ciencia y Tecnología se aprobó el 3 de agosto. El Departamento ya expidió las circulares y guías necesarias para que alcaldías, organizaciones no gubernamentales

y cualquier persona presenten los proyectos que competirán por los recursos de regalías. El Gobierno Nacional, que ha recibido fuertes críticas por lo engorroso de los procesos de asignación de los recursos de regalías, parece estar disculpando su demora. Aunque —justo es reconocerlo— la interinidad del primer semestre

en la Gobernación afectó el proceso que va más adelantado en otras regiones del país. La gente en Cali espera que el proceso se destrabe a partir de la reunión de los gobernadores de la región, que se realizará esta semana que comienza en Popayán.

¿José Antonio Ocampo a la política electoral?

del sistema de transmisión regional que lleva el servicio desde el Bajo Anchicayá hasta el Puerto. El viernes anterior, la guerrilla también atacó tres vehículos de Epsa que se encontraban en zona rural de Buga. Ese atentado no dejó víctimas personales, pero afectó la operación de la estación ubicada allí. Al cierre de esta edición aún no se podía confirmar el tiempo que se requiere para reparar el daño en Buenaventura. Se espera que no haya sido tan grave como en la otra ciudad del Pacífico, Tumaco, donde estarán sin energía al menos 7 días por el derribamiento de tres torres de alta tensión.

Los patos se están lanzando al agua más temprano que de costumbre. A la actividad de Carlos Holmes Trujillo Garcia en el Puro Centro Democrático, se sumó esta semana la del exministro caleño José Antonio Ocampo, a quien se le vio muy solícito en el encuentro denominado Pido la palabra. Aunque la reunión se presentó como de ciudadanos indignados, la verdad es que se trata de explorar posibilidades para la creación de un nuevo movimiento político, que segura-

mente presentará sus propios candidatos en el 2014.

didato a corporaciones públicas.

La gente se pregunta en Cali si Ocampo se probará como candidato en una eventual lista al Senado de la República. Aunque el caleño ha participado en la vida pública desde hace más de 20 años, cuando fue Ministro de Agricultura en el Gobierno del Presidente César Gaviria, después ha combinado la academia con la burocracia internacional. Sin embargo, nunca ha sido can-

Ocampo está dolido con el presidente Santos y con su ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, porque no solo no apoyaron su postulación a la Presidencia del Banco Mundial, sino que lo quisieron dejar como lagarto. Echeverri dijo que Ocampo se postulaba para todo. Cualquiera que sea el camino que coja el exministro lo cierto es que será para criticar al Gobierno actual.


OPINIÓN

23

Edición No. 10 / Cali, del 11 al 17 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ahorra o nunca E

sta semana el periódico El Tiempo, dio a conocer una importante investigación sobre los riesgos que tiene la capital de la república de sufrir un racionamiento de agua en el futuro. Dicha investigación hace pensar y reflexionar sobre cuál es el estado del agua en diferentes regiones del país. Es tan preocupante lo que podría pasar con el agua, que el fin de semana pasado el presidente Juan Manuel Santos, en sus recorridos actuales por el país, desde Santa Marta, hizo un importante llamado de atención a todos los colombianos, sobre la necesidad de cuidar y ahorrar agua. Dicho llamado lo hizo el mandatario después de que el IDEAM anunciara que existe un 81% de probabilidad de que llegue el fenómeno del niño al país, lo cual provocaría una sequía en el territorio nacional que ya se empieza a notar. De hecho en el Valle del Cauca, la CVC alertó sobre la reducción de los caudales de ríos tan importantes como el Cauca, lo que podría generar repentinos cortes de agua en Cali. Ya que entramos a mencionar las corporaciones autónomas como la CVC, es importante recordar, que según reza en su normatividad, son aquellas entidades encargadas de velar por la protección y gestión de los recursos medioambientales. Lamentablemente, el manejo de estas entidades, responsables de algo tan importante como el cuidado del agua, se ha venido dando de manera política y no técnica. Es vergonzoso que las entidades encargadas de velar por el medio ambiente en nuestro país, sean tratadas como botines burocráticos de los caciques regionales.

www.elpueblo.com.co

Un claro ejemplo de lo anterior, pues son varios, es el de la CVS (Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge) donde esta semana se designó director a José Fernando Tirado. El señor Tirado se venía desempeñando como secretario general de la corporación, lo que hizo que éste fuera el encargado de recibir las hojas de vida de sus contrincantes excepto la de su hermano y la suya, ambos fichas de Mussa Besaile, senador del partido de la U. Insólitos acontecimientos que se presentan en el país del realismo mágico.

vimos que con las entidades encargadas del medio ambiente, nada.

Por Camila Zuluaga También encontramos absurdos como el de la CAR de Cundinamarca, en donde su anterior director, Edgar Bejarano, dejó establecido a su sucesor Alfred Ignacio Ballesteros, quien fue elegido hace dos semanas por la clase política y burocrática de ese departamento. Nadie se acuerda ya de que el señor Bejarano fue aquel responsable de que media Sabana de Bogotá se inundara. Así podríamos, sin sorprendernos, continuar con la lista de casos en donde, una vez más, fueron reelegidas las

cuotas políticas en las corporaciones autónomas. Lo que sorprende es la actitud tomada por el gobierno nacional, quién hace ya dos años anunció una reforma de estas entidades que aún estamos esperando. El gobierno, en la elección de directores de las Corporaciones autónomas, ha jugado con la doble moral que caracteriza a la política, bajo la conveniencia electoral. Se habló de transparencia en los procesos de elección de directores de las CARS y finalmente terminaron haciendo transacciones con quienes han explotado y usurpado los dineros de las mismas durante años. Hoy tenemos una delicada situación ambiental en donde la protagonista es el agua. El mismo presidente lo anunció, como lo dijimos ya. Pero además del anuncio ¿qué se ha hecho para confrontarlo? Ya

El presidente hizo un comentado y registrado viaje a la sierra nevada en donde los Kogui le mencionaron la importancia de cuidar el medio ambiente. Hoy la pregunta es ¿desde la política pública qué se ha hecho para lograrlo? Tenemos un ministro de medio ambiente, Frank Pearl, que sabe de todo menos de eso. Ni que decir de su predecesora, la ex ministra Beatriz Uribe que no es capaz de responder ni siquiera una pregunta sobre sostenibilidad. Pareciera ser que se tratara al ministerio del medio ambiente como una cartera de quinta categoría. ¿Acaso el cuidado de los recursos de nuestro país no es igual o más importantes que el de la economía, la política o la justicia? Quisiera saber si el presidente se atrevería a nombrar un ministro en hacienda que no fuera economista experto, o a uno que no fuera abogado en el ministerio de justicia. Se pregunta uno entonces ¿por qué no se aplica el mismo criterio para el ministerio del medio ambiente? ¿En dónde ha estado el encargado de esta labor en el país, cuando hemos afrontado fenómenos naturales y climáticos delicados, que requieren de una preparación institucional para poder enfrentarlo? Por supuesto que vamos a ahorrar agua ante el llamado presidencial y sin duda el primer paso que vamos a dar es concientizarnos sobre el tema. Pero también, por supuesto, vamos a recordar que hacer campañas y anuncios sobre la obligación y responsabilidad que tenemos cada uno de los ciudadanos con el medio ambiente y el cuidado del agua no es lo fundamental. Lo principal es contar con una política ambiental clara, que dictamine el camino que en esta materia debemos adoptar. Desde hace años, mundialmente, se viene mencionando que de haber una tercera guerra mundial, esta sería por la escasez del agua. Y ante eso es increíble que en un país con tantos recursos hídricos como el nuestro estemos hoy hablando de una crisis del agua, por cuenta de los malos manejos de los gobiernos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.