Semanario 11

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las amenazas del agua en Cali

PÁG. 2

¿Qué hay de las Megaobras?

PÁG. 8

Fotogramas, péndulos y tintas del ayer

PÁG. 14

Ahora sí, Cali

PÁG. 17

La estrategia de Pékerman

Si seguimos como vamos, en 25 años Cali puede tener problemas de abastecimiento

PÁG. 12

COLUMNISTAS Una dura semana para la paz en el Cauca

PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT

Inclusión social a través de las Rondas Mineras

PÁG. 10 CARLOS VICTORIA

S.O.S por los siete ríos de Cali

PÁG. 11 HÉCTOR GALINDO

¿29 años más?

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

¿Qué hay de las Megaobras? “Esperamos que el hundimiento de la Avenida Colombia esté listo a finales de mayo o junio de 2013”: Miguel Meléndez, secretario de Infraestructura y Valorización.

E

l secretario de Infraestructura y Valorización de Cali, Miguel Meléndez, conversó con El PUEBLO sobre las adversidades que han frenado la ejecución de las Megaobras. También habló de sus expectativas sobre la terminación de varios de estos trabajos. En días anteriores, Meléndez anuncio que la administración municipal planea iniciar licitaciones por 54000 millones de pesos para empezar la construcción de nuevas obras que corresponden a la recuperación de la malla vial y del espacio público. Estas obras, que saldrán a licitación a finales de 2012, son la rehabilitación de la autopista Simón Bolívar entre las carreras 80 y 100, en la cual se invertirán alrededor de 11 910 millones de pesos. Asimismo, se llevarán a cabo trabajos en la carrera 29 entre la calle 34A y la diagonal 30, con un valor aproximado de 2834 millones de pesos, y en la calle 70 entre carreras 8 y 15, con un costo de unos 3080 millones de pesos. Otras obras son las intervenciones de la carrera 1D entre calles 73 y 84 (3863 millones), y la calle 36N entre avenidas 6BN y 4N (6358 millones). De la misma forma, se realizarán labores como el paseo del Parque del Río, con una inversión estimada de 17916 millones de pesos, y el desnivel de la avenida Ciudad de Cali con carrera 1, con un presupuesto previo de 8044 millones. No obstante, los retrasos en trabajos como el hundimiento de la avenida Colombia, así como las alteraciones al tráfico vehicular que frecuentemente se presentan en el sur por el cierre de vías inquietan a la ciudadanía. EL PUEBLO:¿Cuál es su balance de las Megaobras? Miguel Meléndez: Estamos en la ejecución de las obras que corresponden al Grupo 1. Hemos tenido una mejora en aquellas que estaban con retrasos debido al tema de predios. La malla vial de la calle 16 está prácticamente terminada. También estamos avanzando en la construcción del puente sobre el río Meléndez. En lo que se refiere a la intersección vial en la carrera 70,tenemos prácticamente terminados los puentes peatonales e iniciamos las obras de las aproximaciones al puente vehicular.

Faltan 65 metros de túnel para que concluyan los trabajos en la avenida Colombia

Hemos dado instrucciones al contratista para que inicie la ampliación de la carrera 80 entre la calle 2 oeste y la calle Quinta, para empezar la conformación de terraplenes de las vías. Continuamos obras en la vía La Paz. Estamos fundiendo las vías y los muros de contención en una zona de ladera muy empinada, con alto grado de dificultad, pero seguimos avanzando. Las obras que corresponden al Grupo 2 están todas prácticamente terminadas, excepto las de la carrera 39, aledañas a un canal de aguas lluvias que está interviniendo Emcali. En el Grupo 3 también tenemos un avance muy importante. Queda por ejecutar el hundimiento de la avenida Colombia, porque está pendiente el tema de los hallazgos arqueológicos, y la Plazoleta de la Caleñidad, porque un lote es propiedad de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). EL PUEBLO: Se esperaba que el hundimiento de la avenida Colombia estuviera listo en enero de 2013. También que las Tascas se establecerían ahí en diciembre de este año. ¿Se cumplirán ambas expectativas? Miguel Meléndez: Seguimos con la idea de usar la superficie para las Tascas en diciembre. El contratista está trabajando para que eso sea posible. En cuanto al hundimiento como tal, dependemos de que el Instituto para la Investigación y la Preservación del

Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva) nos haga entrega de los sitios donde se llevarán a cabo las obras. Nos hacen falta 65 metros de túnel para poder terminarlas. Inicialmente, el Inciva nos ha dicho que a partir del 1 de noviembre de este año podremos empezar los trabajos. Estos durarán, aproximadamente, unos siete meses. Por lo tanto, esperamos que el hundimiento de la avenida Colombia, si todo nos sale bien, esté listo a finales de mayo o principios de junio de 2013.

de noviembre de este año. Las obras marchan bien. Iniciamos la construcción de las aproximaciones al puente. EL PUEBLO: Es claro que las obras que más se han retrasado han sido las del sur de Cali. ¿A qué se debe este problema?

EL PUEBLO:En cuanto al puente sobre el río Meléndez, ¿cuál es el cronograma?

Miguel Meléndez: Las del sur de la ciudad son zonas densamente pobladas que requieren de una intervención importante en el tema de compra de predios. Hemos trabajado de manera coordinada con Emcali y con el Dagma para lograr los permisos de construcción de los puentes y en la intervención del canal de aguas lluvias de la autopista Suroriental.

Miguel Meléndez: Estará listo en finales de octubre o principios

Una vez superados esos inconvenientes de diseño y de aproba-

ción de planos, las obras se han desarrollado como estaban previstas. EL PUEBLO: Llama mucho la atención que se hayan hecho las licitaciones sin resolver primero los problemas relacionados con la compra de predios… Miguel Meléndez: La administración municipal pasada estimó que cuatro meses eran suficientes para resolver lo concerniente a la compra de los predios. Sin embargo, fue necesario esperar más tiempo por efectos de expropiaciones judiciales que se hicieron para adquirir los terrenos y que tardaron más. EL PUEBLO: ¿Cómo marcha la compra de predios de la Tercera Brigada?

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: María Clara Navia Nataly Hernández Garnica Mayeli Espinosa David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Andrés Carmona Barrero Hugo Guerra Fotografías: Juan Camilo Tamayo Páginas Institucionales

Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co


ENTREVISTA

3

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

trabajando. Con base en él vamos a plantear cómo debe ser el crecimiento de la ciudad en los próximos años. EL PUEBLO: En cuanto a movilidad, ¿qué estrategias han implementado para solucionar los atascos al sur de Cali? Se incrementó el número de reguladores de tránsito, se cambiaron las frecuencias de los semáforos y se habilitaron algunas vías para facilitar el flujo vehicular. Lo más importante es que los conductores ya saben cuáles son las rutas

en las que pueden movilizarse sin contratiempo. EL PUEBLO: ¿Cuándo cree que se superarán todos los problemas de tráfico en el sur de Cali? Pensamos que las obras de la calle Quinta con carrera 80 estarán listas en unos tres meses. Sin embargo, hacemos un llamado a la comunidad para que sea consciente de que todas las obras generan algo de incomodidad, pero mucho bienestar cuando están terminadas.

El puente de la calle 16 sobre el río Melendez,entre las carreras 83 y 80, es una de las obras que descongestionará el tráfico vehícular en el sur de Cali

Hemos mejorado substancialmente en las negociaciones con la Tercera Brigada. Ya identificamos con ellos las áreas que necesitamos. Estamos prestos a una reunión con la Escuela de Ingeniería del Ejército para determinar, a ciencia cierta, el área de la cuál podríamos disponer y en la que nos sea posible empezar a trabajar. EL PUEBLO: Explíquenos el tema de la negociación de vigencias con el Concejo de Cali. Le vamos a pedir al Concejo, que había dado autorización de vigencias futuras hasta 2013, que nos permita llegar hasta 2018 o 2019, para tener la libertad de recaudar más contribución y comprometerla en obras. Es necesario ampliar el recaudo por valorización hasta

el año 2017. Si se amplía, podríamos ejecutar obras hasta 2018 y 2019 y pagarlas convenientemente. EL PUEBLO: ¿Podría existir algún imprevisto en estos diálogos con el Concejo? Miguel Meléndez: Para nada. Soy muy optimista. Nuestras relaciones con el Concejo son muy buenas. Los concejales están pensando en la ciudad y saben que al extender las vigencias benefician a Cali. Esto no será nada más que un trámite administrativo. EL PUEBLO: ¿Cuál es su balance del recaudo en lo que va de este año? Miguel Meléndez: Puedo decirle, con gran satisfacción, que a lo largo de los siete primeros meses de 2012 el recaudo ha incrementado en un 42 %

en contraste con el mismo periodo del año anterior. Es una suma muy importante. EL PUEBLO:¿Pero cuál es la cifra exacta del recaudo en estos siete meses? Hasta julio de 2012 hemos recaudado unos 79200 millones. Queremos pedirle a la comunidad que mantenga esta contribución. Es importante que tengamos estos recursos, que nos permiten agilizar las obras y continuar con el desarrollo de la ciudad. EL PUEBLO: ¿Qué sugerencias le ha hecho la Secretaría de Infraestructura y de Valorización para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2013? El Plan de Desarrollo nos obliga a diseñar un plan de movilidad, en el que estamos


4

ACTUALIDAD CULTURA

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Relato de la Niebla: La Sirga

E

l próximo viernes 24 de agosto llegará a la cartelera del cine nacional la ópera prima del caleño William Vega, en la semana previa a su lanzamiento el director le respondió algunas preguntas a EL PUEBLO y este es su resultado.

Óscar es un huraño solitario, quien está en proceso de construir su hostal La Sirga, el símbolo de lo incluso

La Sirga cuenta la historia de Alicia, una mujer que carga consigo el destino de saberse sin defensa alguna y la constante amenaza de la guerra que ha cobrado ya la vida de aquellos que amaba en su villa originaria. Alicia decide marcharse al hostal de su tío Óscar, el único familiar que le queda, en una búsqueda por reconstruirse a sí misma y reconstruir a su alrededor la seguridad que la ha sido arrebatada. La llegada inesperada de Freddy, el hijo que hace mucho tiempo perdió su tío y quien parecía haberse tragado la montaña, trae consigo lo que Alicia más teme. Esa es la historia que trae William Vega, comunicador social de la Universidad del Valle, y con especialización en guión para cine y televisión en la Escuela de Artes y Espectáculos de Madrid. William ha sido realizador de franjas educativas como Educa TV –en la cual fue también guionista–, proyecto del Ministerio de Educación Nacional, Ecopterol y la Fundación Carvajal, producido por el canal Telepacífico y realizado en 2004. Fue merecedor del primer premio a la Mejor Realización el primer Telefestival Audiovisual 2004 de Video Joven Atei (España). Entre junio de 2005 y marzo de 2006 como realizador de la serie Juan Mochilas de Señal Colombia y su franja Agro, recorrió el país y allí conoció la Laguna de la Cocha y el “encanto de la bruma”, como el mismo William lo describe.

sa ascendencia indígena de la región. Cali en el Valle, Santander de Quilichao, Silvia y Popayán en el Cauca, Pasto y la misma Cocha en Nariño fueron los lugares en que más de 300 personas acudieron a nuestro llamado. Actores, no actores, músicos, bailarines, narradores, empleados, desempleados nos citamos para charlar en un casting poco convencional en el que todos se preguntaban cuál era la prueba de actuación. No había. No creo en ese tipo de pruebas.

diciones del paisaje en el que se lleva a cabo la historia y pone frente al espectador una imagen sonora alternativa a la habitual. EL PUEBLO: ¿A qué le apuesta la película? William Vega: La película hace toda una apuesta hacia lo invisible, a lo que se sugiere en lugar de exhibirse. A la palabra no dicha, al lenguaje no verbal. EL PUEBLO: ¿Cuál es su intensión? William Vega: La intención, entonces, es generar en el espectador una experiencia, un universo del que por noventa minutos va a hacer parte. Esto logrado a través de lo sensorial más que de lo espectacular. EL PUEBLO: ¿Cómo se concibe la idea? William Vega: La idea surge a partir del contacto directo con los habitantes de la Cocha. Surge a raíz de las relaciones establecidas en ese lugar, de las historias que ahí se cuentan. De la simbología del lugar. Surge de la creencia en sus mitos.

En medio de la neblina surgió el relato de Alicia, una historia que nace en los Andes, en La Cocha, ese gran espejo por el cual ella, Alicia, queda impactada.

La escritura de La Sirga tiene su origen en la seducción por un lugar geográfico periférico y desconocido por Colombia y el mundo. Más allá del espacio, es la manifestación de asombro por la cosmogonía del lugar.

Vega describe el viaje que realizó junto a Juan Mochilas como el descubrimiento de la lectura que hace de su propio país. La lectura que hizo de la laguna está ligada, entonces, a sus habitantes, sus mitos y todo lo que allí nace, muere y convive.

Campesinos con un legado indígena que hoy resisten ideológicamente para que sus tradiciones existan y sigan existiendo, para que la relación con la Tierra y con el hermano sea limpia, pura y se extienda así por todos los tiempos y todos los espacios.

Les dejamos aquí la entrevista que hizo EL PUEBLO al director William Vega sobre esta pieza audiovisual que propone hacer una lectura que no solo involucra la imagen sino que pretende crear todo un lenguaje alrededor del sonido que produce el lugar, sonidos que en sí representan las con-

Familias y vecinos construyen una vida admirable en medio de un país en conflicto, entre un país con hambre, desigualdad y guerra. Una comunidad que cambia sus formas de relación gracias a mujeres aguerridas que lideran la transformación de un pensamiento que estuvo tanto

tiempo equivocado, que hirió la tierra y la desangró cobrando la vida de sus hijos. Líderes cansadas del destino desolador al que llevaba el desequilibrio ambiental por la extracción del carbón y la pesca indiscriminada en la laguna. Mujeres que vieron partir a sus hombres a la guerra por no tener otra opción de sustento. Son ellas quienes entienden que la Tierra no es una herencia de sus padres sino un préstamo de sus hijos, y es esta responsabilidad la que las lleva a amar cada acto del día, con ellas, con los suyos, con las plantas, los animales y la gran laguna. EL PUEBLO: ¿Cómo fue su desarrollo? William Vega: Para dirigir mi primera película sentí la necesidad de escribirla yo mismo. Escribir el guion ya es dirigir, es conocer con detalle cómo y de qué está hecho ese barco con el que voy a navegar. En 2008 me presenté a las convocatorias del FDC en la modalidad desarrollo y obtuvimos el estímulo. Digo obtuvimos porque con mi equipo, de Contravía Films, nos encaminábamos a una segunda película después de terminar

El Vuelco del Cangrejo. Entre 2008 y 2009 viajé muchas veces a la laguna y durante cada viaje La Sirga iba creciendo. Mis aliados en el lugar fueron Franco (el verdadero Mirichis) y Alfredo, los dos compañeros de la cooperativa en la película. Ellos se encargaron de enseñarme el lugar y de llenarme la cabeza de más y más historias.

Me interesaba más que lo que había escrito se pudiera adaptar a alguien real y no a la inversa. Después de muchas opciones y de decisiones importantes llegué a estos cinco ser humanos que estuvieron dispuestos a entrar en un universo desconocido. Desconocido porque nunca conocieron la historia. Siempre fue información parcial, la necesaria.

EL PUEBLO: ¿Qué papel juega la laguna y el paisaje en general?

EL PUEBLO: ¿Cuál ha sido el proceso de difusión del la película hasta ahora, (festivales)?

William Vega: La laguna es un personaje que potencia la historia. Es el catalizador que genera una atmósfera que lleva a los otros personajes a permanecer contenidos. La laguna es la naturaleza, es el Dios que provee.

William Vega: Festival de Cannes, Quincena de los Realizadores, Francia 2012 (Estreno Mundial); Festival de San Sebastián, Horizontes Latinos, España 2012; Festival de Toronto, Discovery Programme, Canadá 2012; Festival Pacific Meridian Vladivostok, Rusia 2012; Festival de Londres, Inglaterra 2012; Festival de Jerusalém, Israel 2012; Festival de Tapei Golden Horse, Taiwán 2012; Festival de Morelia, México 2012; Festival de Lima, Perú 2012.

EL PUEBLO: ¿Cómo fue el proceso con las personas que interpretaron los personajes, desde su elección hasta el rodaje? William Vega: No quise encarnarlos directamente con los pobladores de la laguna por las connotaciones políticas y morales que podría dejar la historia. Fui, entonces, en busca de los personajes en un casting por el suroccidente colombiano, que pretendía exaltar estas razas mestizas de podero-

EL PUEBLO: ¿Hasta ahora cuáles han sido los principales retos para la película? William Vega: Superados los temas de producción el gran reto es el público. Estamos entrenados para no ver estas

Freddy llega de nuevo a La Sirga con el afán de que Alicia y su padre se vayan de allí


CULTURA

5

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Sirga se estrena online Por primera vez una película colombiana le apuesta a compartir con los ojos del mundo su estreno, privilegio que por lo general solo tienen periodistas, familiares, amigos y algunos cuantos invitados especiales. Será para todos aquellos que se animen a inscribirse y apoyar está historia. Porque aquí el riesgo es que usted se enamoré de la fabula de Alicia, la recomiende a todos sus conocidos y familiares, y la vuelva a ver en las salas de cine. Solo debe inscribirse en la página web www.peliculalasirga.com, y sentarse frente a su computador el 23 de agosto a presenciar este evento que demuestra cómo las formas de difusión en el mundo y en nuestro país están cambiado, proponiendo cultura y entretenimiento libre y para todos. Joghis es Alicia, la niña desterrada de su villa que encuentra en la laguna un refugio y el paso por el cual se convertirá en mujer

alternativas cinematográficas. Hemos sido educados por una sola forma de concebir el cine. Por lo tanto, el gran reto es contribuir a la formación de públicos, ampliar su espectro. Distribuir, entonces, es educar el público al que queremos llevar las películas. EL PUEBLO: Cuéntanos sobre tu proceso como director, y cómo asumiste el reto de tu ópera prima. William Vega: Dirigir una película es compartir un punto de vista o una pregunta sobre la vida misma. Hay directores que se esfuerzan por escribir correctamente incluso antes de tener un habla propia, antes de tener algo que decir. En ese sentido, en La Sirga soy quien busca el planteamiento. En un momento inicial del proceso soy quien construye esa visión, quien la elabora haciendo una reconstrucción entre lo real y lo imaginario. Soy un forense y un mentiroso. Creo, entonces un universo, una realidad arbitraria, una fábula que ocurre en ese espacio y tiempo. Después de esa primera etapa soy el encargado, por decirlo de algún modo, de conectar la idea concebida a unos cómplices con quienes conformo un equipo, y mi gran responsabilidad es transmitirles con lujo de detalles cuál es la película que veo cuando cierro los ojos. Por supuesto, parte de mi responsabilidad es también elegir con quiénes me voy de viaje. Rodar es salir de viaje. Para mí es muy importante saber que cuento con un grupo de personas dispuesto a hacer la misma película. Hay personas que hacen muy bien su trabajo pero que no necesariamente están dispuestas a hacer la película del director. Creo que no hay que

luchar contra esos egos, es un desgaste. Los que se suben al barco deben ser consientes de que van a ayudar a cometer los errores de otro, del director. Ya mar adentro, ya perdidos; la función es mantener unida la camada. Eso se logra a punta de energía. Como dice Alfredo Guevara, el ideal del director es llegar a ser un reflexivo, un poeta, un analista, crítico, estilete y escudo, constructor, visionario, pasional repleto de amor y ternura. EL PUEBLO: Por último, cuéntanos sobre el concepto en general. William Vega: Al principio, cuando empecé a escribir la historia, creía que se trataba sobre una reconstrucción. Sin embargo, al terminar el guión supe que más bien era una película sobre lo inconcluso. Con La Sirga quise dejar registro de ese hostal inacabado que después de mucho esfuerzo, tiempo y trabajo continuará inacabado. Ese hostal que aparentemente está listo para ser hostal pero al que le faltan los turistas para llegar a serlo. Creo que así somos. Incompletos como Alicia, quien parece condenada a no encontrarse. Pendientes, siempre con algo por resolver que luego se convierte en otro asunto y otro y otro. Por esto, la película es un vehículo en el que viaja constantemente esta idea y, por lo tanto, su narrativa no puede renunciar a cumplir con este propósito: ser construida sobre el vacío. Una premisa podría ser en ese sentido que nunca somos del todo felices, como tampoco del todo desgraciados. Otra muy coloquial es que siempre faltan cinco centavos pa’l peso.

Reparto

le hizo la laguna hace ya mucho tiempo.

espera de la tormenta que se desatará en la laguna.

Alicia, Joghis Arias: Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad del Valle; ella, como Alicia, es desterrada de la violencia de su natal Florida, Valle.

Flora, Floralba Achicanoy: Floralba no es ajena al rol de actuar, hace algún tiempo las tablas fueron parte de su vida. Hoy en día se desempaña como medidora entre mujeres de comunidades campesinas, como la de ella.

Mirichis, David Guacas: David está a puertas de convertirse en licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Él encarna a un personaje de la vida real, habitante de la Cocha, el mensajero para ser exactos, su carrera tiene entre otros logros haber actuado en la obra Los Clavijos, ganadora de la beca nacional Escenas del Bicentenario del Ministerio de Cultura.

Óscar, Julio César Roble: Julio César no es actor, es un líder nato de su comunidad. Actualmente se desempaña como presidente de una ONG que vela por el bienestar de los mineros. Llega a la película por un llamado que

Sinopsis Alicia está desamparada. El recuerdo de la guerra llega a su mente como amenazantes truenos. Desterrada por el conflicto armado, intenta rehacer su existencia en La Sirga, un hostal decadente a las orillas de una gran laguna en lo alto de Los Andes que pertenece a Óscar, el único familiar que conserva con vida, un viejo huraño y solitario. Ahí en una playa fangosa e inestable buscará echar raíces hasta que sus miedos y la amenaza de la guerra reaparezcan de nuevo.

Freddy, Heraldo Romero: Heraldo Romero interpreta a Freddy, el campesino hijo de Óscar, quien trae consigo la inevitable

Premios y Festivales

Beca de la fundación Carolina (Casa América, curso de desarrollo de proyectos iberoamericanos, España 2009)

Premio Cine en construcción 2009 (Tolouse San Sebastián 2012)

Festival de cine de Lima 2012 (Mejor fotografía y premio especial del jurado).

En los siguientes han sido ganadores: •

Fondo para el desarrollo cinematográfico de Colombia, desarrollo 2008, producción 2010.

Fonds Sud Cinema (producción 2011)

Programa Ibermedia (desarrollo 2009, coproducción 2011)

La Laguna de la Cocha es en sí es uno de los personajes de La Sirga, ella es una historia e igualmente la generadora de ellas


6

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Una dura semana para la paz en el Cauca mas mortales”, “atentados” y “violación de derechos humanos”.

LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta

P

odría ser histórica la reunión del presidente Santos con quince mil indígenas en el resguardo La María el miércoles 15 de agosto de 2012. Sin duda los resultados que se logren de esa reunión serán los que determinen su valor. Por ahora, su sola presencia en Piendamó demostró que el Presidente de la República puede reunirse con los indígenas en una zona de conflicto, dialogar y salir entero, aunque algunos personajes oscuros puedan estar deseando que se imponga lo irracional y así mantener el discurso peligroso de que Colombia necesita más fuerza que respeto. Lamentablemente hay quienes han escrito en los espacios de participación de lectores de periódicos y en redes sociales que el presidente fue débil al atender el requerimiento del

Consejo Regional Indígena del Cauca, al acudir a su territorio; que no debió pedir perdón por las víctimas del conflicto ni por la violación a los derechos humanos. Leyendo los comentarios llenos de provocación, pareciera que el expresidente Uribe se hubiera clonado durante los ocho años de su gobierno y ahora tuviéramos centenares de “uribitos” ufanándose de frases tipo “me faltó tiempo para realizar un operativo militar en Venezuela”. Sin duda lo peor que nos puede pasar a los colombianos es que la gente trabajadora, que está en la vida civil y que ama a su familia, termine usando un lenguaje similar al de la guerrilla que nos tiene desde hace medio siglo hablando de “tomas a poblaciones”, “vícti-

Ese discurso bélico permitió que surgieran las autodefensas y después las bacrim. Ahora no solo tenemos el cáncer del ELN y de las Farc, sino decenas de grupos armados extorsionando, asesinando y secuestrando. De allí el valor que un mandatario nacional asuma con coraje, y con humildad al mismo tiempo, el requerimiento de los cabildos del Norte del Cauca, para ir a escucharlos personalmente. Esa actitud está lejos de ser débil, porque para lograr grandes metas hay que hacer grandes sacrificios. Otra cosa es el tono exigente con que hablaron los indígenas, y nuevamente planteo por delante el derecho que les asiste de reclamar, porque están agobiados de tener la violencia de día y de noche en sus calles, en sus cultivos, en sus lugares sagrados, en sus familias. Hay que asumir que para entendernos sin atacarnos necesitamos saber que el otro también sufre, aunque de forma diferente. Probablemente Juan Manuel Santos, igual cualquier otro ser humano, estuvo tentado de levantar la voz cuando Jesús Chavez, líder del CRIC, quien en su juventud fue sacerdote franciscano, planteó que resolviera allí mismo sus exigencias: retirar a los militares del Cerro Berrío, cancelar los títulos de concesiones mineras y anular la personería jurídica

de la OPIC (organización pluricultural que se creó durante el gobierno Uribe, haciendo oposición al Consejo Regional Indígena del Cauca). Requerimientos difíciles de atender por las implicaciones que tienen de tipo jurídico o estratégico para la seguridad. Santos ni se comprometió a acatarlas, ni se negó. Prefirió consultar su viabilidad durante semana con expertos y dar respuesta posteriormente. Ahora vamos a mirar lo que pueden sentir el resto de colombianos, que aun viviendo en las ciudades, lejos de combates, del reclutamiento forzado, de las minas antipersona y de los tanques de guerra, también sufrimos porque quisiéramos poder movilizarnos por todo el territorio nacional sin pensar que la guerrilla nos va a secuestrar. Esos otros colombianos también somos víctimas de la violencia, la que se nos mete en las noticias, la que nos inmoviliza, la que llevamos pegada a la piel. Y quienes reprochan la presión de los indígenas tienen derecho a hacerlo, porque temen ceder más terreno a los grupos armados. Todos preferimos oír un lenguaje conciliador, en el que hablemos de Colombia en general, no por territorios. Porque para los indígenas el Cerro Berrío es sagrado, así como para otros colombianos es sagrada la iglesia La María en Cali, donde en 1999 el ELN entró a secuestrar a 150 feli-

greses en plena misa. Y sagrada también es la iglesia de Bojayá, donde las Farc atacaron con pipetas y asesinaron a 79 personas civiles que buscaban refugio. Sagrados hay muchos lugares en Colombia, no solo el cerro Berrío en Cauca. Ojalá a cada uno de ellos, muy pronto, podamos asistir llevando flores y velas para dar gracias por la conquista de la paz. No podemos caer en la trampa de señalar a los indígenas del Cauca como enemigos porque quieren un territorio sin guerra; pero los cabildos Nasa tampoco pueden juzgar a otros colombianos como insensibles, porque prefieren que los militares permanezcan vigilantes en el territorio Caucano. No importa cuál sea el origen de nuestras etnias, e independientemente de las creencias sagradas y de la cuota de sufrimiento de cada colombiano, el objetivo mayor es la paz. Ubiquémonos todos del mismo lado para volver a creer que es posible respirar seguridad, progreso, tranquilidad y confianza. Si el presidente Santos pudo vencer el orgullo y el temor para reunirse con más de 15 mil indígenas en el Cauca, los demás colombianos podemos hacer el esfuerzo de bajar el tono de las palabras que dividen, que estigmatizan. En su lugar, deberíamos estar aportando ideas para lograr la reconciliación, para disminuir el efecto nocivo de la explotación minera y neutralizar el enfrentamiento entre organizaciones indígenas tradicionales como el CRIC y la organización OPIC, impulsada por el gobierno del presidente Uribe. El Cauca merece recuperar la grandeza histórica de sus hombres y mujeres, los indígenas deberían conservar su misión sabia de proteger a la Madre Tierra para conservar el agua y los alimentos. La gente en las ciudades podría reconocer el valor de la organización indígena como ejemplo de integración y disciplina. La próxima semana, cuando el presidente Juan Manuel Santos entregue una respuesta a la mesa de diálogos en el resguardo La María, ojalá reine un ambiente de comprensión y de colaboración para llegar a soluciones viables, para no dejar pasar otra oportunidad de construir una historia que nos llene de felicidad y orgullo, dejando así para nuestros hijos una Madre Tierra revitalizada y en paz.


MI CIUDAD

Edici贸n No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


8

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI PUEBLO

Fotogramas, péndulos y tintas del ayer Nueva Granada. Un trabajo artesanal y de provincia sin técnicas de producción fotográfica como las implementadas en ese entonces por otros países. En sus inicios, Calle Morales trabajó con la famosa cámara Polaroid, que funcionaba con rollo y papel fotográfico. Cada cliente debía esperar tres o cinco minutos mientras se revelaba la fotografía en un ambiente oscuro. “Por la ranura que tenía la cámara la foto salía y ahí mismo uno se la guardaba en el bolsillo, para revelarla”, acota Morales. Todos los días desde las 8:00 a.m. hasta las 5:30 p.m. este hombre permanece en el Parque elaborando cartas, declaraciones de renta y extrajuicios, hojas de vida, contratos de arrendamiento y todo tipo de documento que le solicite el cliente

A

lgunas de las profesiones que han dejado de existir en España y otros países de Latinoamérica, según el portal web Recuerdos de Pandora, son los siguientes: Sereno: Persona encargada de encender las farolas con la caída de la noche y también el encargado de la seguridad nocturna en la ciudades. Fue remplazado en muchas ciudades de Latinoamérica por los porteros. Afilador: Persona que deambulaba entre ciudades No existe en Cali un lugar con más historias y personajes que el centro de la ciudad. Detrás de cada edificio, plaza, parque, calle, iglesia, existen labores que con el paso del tiempo no han perdido vigencia. Esta es la historia de tres personajes urbanos que desde hace más de 20 años trabajan en oficios milenarios, para los cuales la tecnología parece haberles pasado desapercibida.

Fotogramas de antaño Cuatro años después de la primera toma fotográfica en el mundo, realizada por Daguerre y Nicéphore en 1839, el 14 de junio de 1843 el fotógrafo francés F. Goni publicó en un periódico colombiano una serie de retratos que marcaron el inicio de la fotografía en Colombia. Cada uno costaba entre ocho y diez pesos. Sesenta y nueve años después el oficio de fotógrafo aún tiene vigencia en las calles de Cali. Entre palomas grises que anidan en cada ladrillo de la Plazoleta de San Francisco, y escoltado por las banderas de Cali, Valle y Colombia, se encuentra Ernesto William Calle Morales, un caleño apasionado por la fotografía.

y pueblos con su bicicleta afilando cuchillos o tijeras. El mecanismo de afilar eran dos lijas redondas en forma vertical, por las que se pasaba el objeto a afilar. Pregonero: Era el encargado de llegar al pueblo o la ciudad con su corneta, y haciéndola sonar reunía a todos los habitantes para comunicarles acontecimientos de última hora que sucedían con el pueblo. Recadero: Hombres encargados de llevar mercancía de un lugar a otro, “Las fotos que toma don Ernesto son muy bonitas. Además, que el precio es bueno”, expresa Liliana Mejía, visitante del lugar. Mientras sostiene con su mano derecha una cámara fotográfica Pentax K1000, este hombre, vestido de camisa amarilla, pantalón a rayas, zapatos negros, atiende diariamente turistas y propios que quieran llevarse un bello recuerdo de Cali. Sus pronunciadas canas reflejan los 49 años de experiencia en este viejo oficio. Actividad que inició a muy temprana edad. “Empecé con el cuento de la fotografía cuando tenía 16 años, en el antiguo Puente Ortiz. Las primeras fotos fueron a blanco y negro”, afirma Calle Morales. El primer día que llegó a la plazoleta de San Francisco eran diez los fotógrafos, hoy en día solo son seis. Lo recuerda con gran nostalgia mientras observa el picoteo de las aves al comer maíz. “Después de la fotografía en blanco y negro, llegó el telescopio, una cajita por donde uno miraba las fotos”, prosigue Ernesto William. El oficio de la fotografía en Colombia se remonta al siglo XIX, durante la denominada

utilizando como medio de transporte burro, bicicleta o a pie. Herrero: Era el encargado de elaborar objetos de metal, comúnmente de acero y hierro. Barbero: En un comienzo estas personas se encargaban de todo lo relacionado con la dentadura, claro, debido a la ausencia de odontólogos. Años después el oficio se centró exclusivamente a las mejillas de los hombres.

En la época de la fotografía en blanco y negro Morales realizó innumerables viajes alrededor del país. Entre los destinos que visitó estaban Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, los Llanos Orientales, Sarabena y Fortul. “Recuerdo que estando por allá me tocó prestar servicio militar en el Batallón 21 Vargas en Granada, Meta, y a mí como me gustaba la fotografía, me convertí en el fotógrafo del batallón”, cuenta jocosamente Ernesto. Pero desde hace algún tiempo el hombre de la cámara Pentax pasó de la cámara análoga a la digital pues su vieja compañía “le sacó la mano”.

Entre $3000 y $5000 cobra por fotografía Ernesto William

“Esta cámara digital es una muy buena pues me ahorra tiempo porque ya no tengo que salir corriendo a revelar el rollo”, menciona el fotógrafo de San Francisco. Hoy en día, y colgada de su cuello, aquella cámara inservible es testigo de las treinta o cuarenta fotografías que vende en el día este hombre. Además de la impresora fotográfica que adquirió hace poco para agilizar su trabajo. “Cuando tomo la foto, de inmediato meto la tarjeta a esta impresora, y en dos minutos el cliente tiene su fotico”, muestra sonriente don Ernesto. Este oficio en gran parte tiene vigencia, porque hoy por hoy contratar un buen fotógrafo en la ciudad cuesta mucho dinero: “Todavía es rentable trabajar aquí, porque ganarse uno $35 000 en un día es muy bueno”, confiesa William Calle. Sin premura por el tiempo, Ernesto pasa de lunes a domingo desde las 8:30 a.m. hasta las 6:30 p.m. en la plazoleta de la Gobernación. Su vida seguirá transcurriendo entre niños, jóvenes, adultos y ancianos que quieran llevarse un recuerdo con la lente de don Ernesto.

Entre péndulos A escasos diez metros de la Gobernación, se encuentra un hombre que realiza un trabajo poco usual en nuestros tiempos. Ni la tecnología, sinónimo de evolución, ha desplazado la labor casi ermitaña que realiza Rodrigo Vallejo Mesa. En una caseta |pintada de azul y escoltada en la entrada por seis relojes pendulares de los más famosos en el mundo, este caleño le dedica horas a reparar y restaurar relojes del siglo anterior. “Es importante que existan personas como don Rodrigo, pues hay muchas familias que aún conservan estos bellos relojes y necesitan de un buen técnico”, aclara William Moscoso, transeúnte del sector. Hace 24 años decidió incursionar en la reparación de clásicos relojes que funcionan con péndulo y piñones. Mas de dos décadas de su vida han transcurrido entre péndulos y piñones. “Aprendí a reparar estos relojes en la relojería Don Quijote, ubicada en la calle 25 con carrera Primera, a un lado del edificio Belmonte”, afirma Rodrigo Mesa. Es importante recordar que los primeros relojes pendulares datan del siglo XIII y estaban compuestos por resortes y engranajes, para que funcionaran las manecillas.


MI PUEBLO

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hoy en día se han remplazado los resortes, engranajes y ruedas por el péndulo (peso suspendido de una cuerda que cuelga libremente de la caja del reloj); su función es marcar el tiempo.

El golpeteo sin fin de las teclas puede sonar arcaico para el oído de algunos transeúntes que circulan por el bello Parque de los Poetas. “Hoy en día se tiene la posibilidad de escribir en computador, ¿para qué venir a hacer documentos en máquina de escribir?”, se cuestiona con rechazo un vecino del sector.

“Los problemas más frecuentes que presentan estos relojes son la simbra (donde va el péndulo), los bujes (donde están los ejes del reloj) y la cuerda hecha de alambre resortado”, menciona el relojero.

La implementación de computadoras y dispositivos móviles en Colombia han hecho que muchas personas consideren dejar a un lado las viejas prácticas de escritura, como es el caso de la máquina de escribir.

A pesar de la fabricación de otros tipos de relojes como los de bolsillo, que datan de mediado del siglo XV, o de los relojes de pulsera, inventados entre 1914 y 1918, el reloj de péndulo revolucionó el mercado de las máquinas del tiempo, por el material utilizado en su elaboración. “Estos relojes han son muy buenos porque todas sus partes son en metal, no en plástico como los de ahora”, certifica Rodrigo. Este oficio para muchos es de antaño por la existencia de otros dispositivos más modernos, pero para otros resulta un privilegio hoy en día contar con personas capacitadas en el mantenimiento de estas máquinas. Con el trasegar del tiempo se ha distinguido el gremio por reparar los de fabricación coreana y alemana, cuya restauración hoy en día es casi imposible, pues son artículos de hace más de cien años. “Usted puede tener un reloj dañado o desbaratado que yo se lo reparo. Téngalo por seguro”, manifiesta Mesa.

Un “poeta” de la escritura a máquina Como un oficio necesario en medio de una era invadida por los dispositivos tecnológicos ven los transeúntes del Parque de los Poetas a los más de diez auxiliares contables que a diario teclean sus máquinas de escribir en este lugar. “Muchas personas no tenemos la posibilidad de tener un computador en la casa para hacer las cartas, por eso es importante el trabajo de ellos”, manifiesta Ruby Martínez, visitante del Parque. Tras permanecer en la Plaza de Cayzedo por más de dos décadas y producto de una reubicación por parte del Gobierno Municipal, estos auxiliares llegaron hace siete años al Parque. Con la firme esperanza de continuar haciendo sus labores tributarias, se acondicionó el lugar para recibir a los más de veinte auxiliares tributarios, que existían hacía siete años. Hoy en día son alrededor de quince. Adornado por la iglesia La Ermita y el Teatro Jorge Isaacs,

9

Entre los relojes que repara don Rodrigo están los más reconocidos a nivel mundial: el Ave María, El Catedral y El Campanero. Además de marcas reconocidas como la Junghan’s y la Jawaco

este lugar esconde las esculturas en bronce de los poetas Gamboa, Isaacs, Llanos, Nieto y Villafañe, que con el pasar del tiempo son testigos del golpeteo de la maquina Brother Deluxe 1613 de Jorge Cobo, auxiliar tributario. “Estas personas le dieron vida a este lugar, pues antes esto era muy solo y peligroso”, afirma Dagoberto Arias, ciudadano. Con un beso en la frente su madre lo despide todas las mañanas antes de salir a cumplir sus labores tributarias. Sin em-

bargo, al cruzar la puerta de su casa, ubicada en el barrio La Fortaleza, Jorge se encomienda a Dios para que todo salga bien en el día. “En un día muy bueno puedo atender entre cuatro o cinco personas, es decir, que me hago $40 000 más o menos”, comenta el hombre de la máquina Brother. Sin duda es un oficio que requiere de mucha destreza y habilidad, pues debe pasar más de siete horas tecleando su máquina bicolor (negro y blanco). “Cuando empecé hace 34 años, eramos 25 au-

xiliares contables, hoy en día somos alrededor de 15”, expresa Jorge Cobo Es media tarde y el lugar es muy concurrido, más de 20 personas están en el Parque. Hombres y mujeres de todas las edades acuden a los servicios que prestan los auxiliares tributarios. Según Libia Quintero, ciudadana, esto es porque “este oficio tiene mucha vigencia porque hay muchas personas que todavía no se han apropiado de las nuevas tecnologías o no tienen experiencia en la elaboración de documentos”.

“Los escribidores tienen claro que con el tiempo su oficio seguramente no desaparecerá, pero saben de la necesidad de dar el salto hacia la contemporaneidad tecnológica […] al parecer está cerca el augurado remplazo de su potente ‘chuzografía’ por un digitar delicado sobre un computador”, acota para el portal web La Palabra, Freddy Prado Gutiérrez, estudiante de Licenciatura en Literatura. “La mayoría no han cursado estudios secundarios, otros pocos alternando sus conocimientos empíricos con estudios universitarios lograron profesionalizarse y se marcharon”, reitera para el mismo portal web, Prado Gutiérrez. Entre fotogramas, péndulos y tintas permanecerán por mucho tiempo estos tres hombres, a quienes el tiempo parece haberlos congelado. Oficios que evocan épocas, momentos y sentimientos de una ciudad, adormecida por la tecnología.


10

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Inclusión social a través de las Rondas Mineras incremento significativo de la protesta social ambiental.

Por Simón Gaviria

C

olombia está viviendo reformas estructurales en su aparato productivo. Mucho se ha escrito sobre la enfermedad holandesa. Más se ha dicho sobre el boom minero energético. Inclusive se ha dicho que como porcentaje del PIB, el sector minero al finalizar la década puede pasar del 1.5 % al 7 %. El Gobierno piensa reorganizar el sector a través de un nuevo Código de Minas, también una sensata reorganización del esquema del licenciamiento que parecía desaforado y más diseñado para abogados que para mineros. Un esquema similar al de petróleo, que a través de las rondas no solo

logrará que el Estado obtenga condiciones más favorables sino más orden en el sector. Detrás de este fenómeno, y de la oportuna reorganización del sector, se aproxima una realidad social compleja. Uno de los efectos de poner la casa en orden debe tratar la informalidad minera. Se estima que del sector minero se sustentan alrededor de 450 000 personas de manera informal. En tal medida, el nuevo sistema de regalías tiene el reto de desaparecer lo que muchas regiones sienten: que los beneficios directos de los nuevos proyectos no se ven en sus zonas. Situación evidente en un

En diferentes partes del mundo dichas tensiones se han resuelto con medidas como la obligatoriedad de contratar localmente un porcentaje de la mano de obra de los proyectos. Muchas veces las mismas empresas utilizan su responsabilidad social corporativa para limar las asperezas en la región. Aun, con iniciativas de esta naturaleza, la tensión social se mantiene. Y adicionalmente, las personas que vienen trabajando durante generaciones las minas quedan con migajas del potencial minero. Si a esto le sumamos que en el nuevo Sistema General de Regalías se pierde injerencia de las regalías directas, vamos a ver una reacción donde los municipios van a preferir que no se adelanten nuevos proyectos, ya que se quedan con el daño y no con el beneficio. Por eso son tan relevantes las determinaciones planteadas en la sentencia T-291/09, que arrojó importantes conclusiones sobre los recicladores de Cali. En la mencionada sentencia se efectúa un desarrollo frente al derecho a la igualdad, extendiendo su alcance frente

a grupos tradicionalmente discriminados, y reitera sus derechos a la libertad económica y a la libre empresa. Es así como el Gobierno debe propugnar los grupos tradicionalmente marginados, para que superen sus condiciones de desigualdad, teniendo presente que la participación en procesos de inclusión social tiene que darse en relación a la capacidad de quienes pretenden ser tenidos en cuenta. Calidades como capacidad organizativa, ausencia de capitales de inversión, conocimiento técnico en materia de contratación pública, entre otras, son cualidades ausentes en los grupos que tradicionalmente han sido segregados; por eso, su participación debe darse en condiciones de igualdad material que permitan efectivizar sus derechos. Situación similar han experimentado las familias que por generaciones han vivido de la minería, que son informales y que probablemente no van a poder competir en las rondas con las grandes empresas. Su exclusión total de la minería significaría un descalabro social en muchas regiones del país. Por eso de la misma manera que los recicladores de Cali hicieron parte de los gru-

pos que licitaron por la recolección de basura, los pequeños transportadores de Bogotá fueron parte de los consorcios que hicieron parte de Sistema Integrado de Transporte Público. Lo mismo debería pasar en la minería. En las licitaciones de nuevas concesiones mineras se debe premiar a los consorcios que más mineros artesanales de la zona acrediten. Muchas de estos mineros artesanales por sí solos no serían capaces de armar los megaproyectos. Que estos queden solo en manos de grandes empresas tampoco es razonable; esto permitiría no solo que se hagan los proyectos sino también que se reparta algo de la riqueza en la región, legitimando, adicionalmente, la actividad en la zona. P.S.: En el código también deberíamos incluir que si alguna empresa tiene más del 30 % de sus activos en Colombia y está listada en alguna parte del mundo, debe listar en la bolsa colombiana. Muchas juniors que están listadas en Canadá son las encargadas de hacer la exploración en Colombia. No solo sería bueno para la bolsa sino útil para la vigilancia de las reservas mineras del país.


OPINIÓN

11

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

S.O.S por los siete ríos de Cali El río Lili ingresa con pH ácido después de su paso por suelos mineros. Desemboca en el Canal Sur, en su recorrido recibe vertimientos directos de aguas residuales de alcantarillado. El río Pance sigue siendo el gran centro recreativo del municipio y, como tal, cumple una función social muy importante. Es el río con mejor calidad de agua en el municipio.

Por Héctor Galindo @Hegali

L

a capital del Valle es llamada la ciudad de los siete ríos debido a que por su entorno viajan los afluentes Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Cauca, Aguacatal y Cali. Para la ciudad, los ríos constituyen un recurso natural de mucha importancia, cumplen función de recreación, proveen agua, salud, fomentan el turismo, generan empleo y bienestar; los hogares de Cali, la industria, y el comercio se benefician de un buen aporte hídrico de estos ríos. Cuando joven, una de mis actividades de recreación favoritas era el paseo sabatino o dominical en grupos de amigos o familiares a la orilla del río. Recuerdo el sabor característico que tenia el sancocho de gallina hecho en fogón de leña. La experiencia de salir del río y sentarse bajo un árbol a disfrutar un almuerzo caliente humeante era increíble, pues se preparaba en el sitio del paseo. Era una oportunidad económica de recreación, salir en familia, hacer ejercicio, conseguir nuevas amistades y mantener la salud en cuerpo y espíritu. Los caleños y caleñas todavía se aventuran en hacer un paseo al río, pero las cosas han cambiado por muchas razones, la principal es que los ríos de Cali ya no tiene el mismo atractivo ni el caudal de antes debido al descuido de las autoridades ambientales (CVC, DAGMA Parque nacional Natural Los Farallones, entidades que tienen diferentes intereses y responsabilidades) y no actúan coordinadamente, pero también por la falta de interés de la comunidad en los temas ambientales. Los siete ríos, en su paso por Cali, se convierten en alcantarillas donde se descargan los excrementos humanos y basuras, a algunos su caudal se ha agotado por la sequía, por descuido de las cuencas hidrográficas y falta de mantenimiento de sus cauces.

El más afectado, según estudios de los ambientalistas, es el río Cañaveralejo, el cual recibe un par de tributarios complejos como la quebrada Aguarruz, que viene de la zona baja de Siloé cargada de escombros y basura, y el canal colector que viene de la Nave. Ambos generan un impacto negativo en las aguas del Cañaveralejo. El Cauca también sufre por la contaminación que se desprende de las invasiones del jarillón, el Basuro de Navarro y el Canal CVC Sur. El río Cali, en su entrada al perímetro urbano hasta la bocatoma del acueducto de San Antonio, presenta buen índice de calidad, en este tramo que recibe la quebrada El Cabuyal. Desde la bocatoma de San Antonio hasta la desembocadura del río Cauca se convierte en transportador de aguas residuales del alcantarillado y de algunos asentamientos urbanos. Igual sucede con el río Cañaveralejo, que ingresa con regular calidad de agua y en su recorrido por la ciudad se convierte en alcantarilla. El Aguacatal llega a la ciudad con un agua de regular calidad y en su paso por la Comuna 1 desmejora sustancialmente por vertimientos directos de aguas residuales y residuos sólidos, desemboca en el río Cali. El río Meléndez al llegar a Cali trae agua de buena calidad, en la actualidad es objeto de fuertes presiones antropogénicas en dos sitios específicos: 1) Invasión denominada La Choclona, ubicada sobre el talud de la margen izquierda del río, sector de alto Nápoles. Cada vez crecen más en viviendas y asimismo la población. 2) Descarga de las aguas residuales de las zonas de ladera de la Comuna 18 a través del Canal Nápoles, a la altura de carrera 80 entre autopista Suroriental y calle 14, en el área del parque longitudinal del Ingenio, es una de las áreas recreativas más importantes del sur de la ciudad.

El río Cauca llega a Cali, hasta 200 metros aguas abajo de la bocatoma de Puerto Mallarino, recibe la descarga del sistema de drenaje sur de Santiago de Cali a través del Canal Sur (Navarro) 200 metros aguas abajo de la bocatoma de Puerto Mallarino hasta la desembocadura del río Cali. Se convierte en receptor de todas las aguas residuales del alcantarillado de la ciudad a través de canales, estaciones de bombeo y la PTAR Cañaveralejo, que posee tratamiento primario avanzado pero carece de tratamiento secundario. A mi modo de ver, a los ríos los afectan los siguientes aspectos que debemos resolver:

Primero, su utilización como alcantarillado para conducir aguas servidas. Segundo, los residuos industriales vertidos que contaminan en materia grave los ríos, en particular el cauca. Tercero, el cambio climático, el aumento de las temperaturas de la tierra hace que las fuentes de agua reduzcan su caudal. Cuarto, la deforestación, la tala indiscriminada e ilegal de arboles hace que se reduzcan los pulmones naturales. Quinto, la minería ilegal, la actividad minera informal afecta los ríos Lili, Cauca y Aguacatal y la quebrada el Chocho. Sexto: En el Cauca, por la minería de explotación de oro, los residuos descargados de mercurio, sustancia altamente tóxica para la salud que altera el sistema nervioso y puede causar enfermedades como la de Minamata, que causa degeneración congénita. Sugerencia de algunas tareas de mitigación del problema: Sembrar árboles, evitar que se sigan construyendo urbani-

zaciones y asentamientos ilegales en las márgenes de protección de los ríos; dragar los cauces para hacer limpieza de escombros; reforestar el cerro tutelar y las cuencas hidrografías; adelantar programas con la comunidad de siembra de guadua, involucrando a las familias residentes en las cuencas hidrográficas con el apoyo del Gobierno y de entidades como el FMI. La guadua sirve para la construcción de vivienda, el almacenamiento natural de agua y la generación de ingresos a las familias involucradas; crear guardabosques, este programa además de generar ingresos a las familias, controla la tala de árboles. Es esencial la coordinación entre autoridades encargadas del medioambiente, el aumento del presupuesto para el Dagma, el apoyo a programas tanto educativos como de realización de jornadas de conservación y mantenimiento de cuencas hidrográficas, así como el nombramiento en la dirección del Dagma a funcionarios conocedores del tema, para exigirle a la administración resultados. A propósito, el Alcalde firmó convenios sobre este tema con el Partido Verde. hgalindo93@gmail.com


12

E

n Cali existen cinco plantas de tratamiento de aguas: Río Cali, que se abastece del río del mismo nombre; La Reforma, del río Meléndez; La Rivera, del río Pance; y Río Cauca y Puerto Mallarino, ambas alimentadas por el río Cauca. El problema más grave ocurre en la planta La Reforma, que trata el agua de las comunas 18 y 20, debido a los bajos niveles del río Meléndez en estos meses de tan escasas lluvias. Ante los bajos niveles del río y la sequía que no parece no dar tregua, Emcali ha implementado un racionamiento en las comunas. Boletines del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, reportaron que en mayo y junio en la región Andina, a la que pertence Cali, las lluvias estuvieron por debajo de lo normal. En lo que respecta al resto de agosto, espera lluvias ligeramente inferiores al promedio de este mes, que según datos históricos es poco lluvioso en toda Colombia. Mientras tanto, los residentes de las comunas 18 y 20 siguen preocupados. Adriana Montoya Morales, agente cultural de una biblioteca en Tierra Blanca, uno de los once barrios de la Comuna 20, sostiene que en este sector de Siloé los cortes en el servicio de agua potable han ocurrido desde hace un año. Pero reconoce que durante la actual temporada de calor las interrupciones son más frecuentes.

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“No están quitando el agua varias veces en el mismo día. El alcalde dijo que los estratos 1 y 2 son los que más consumen agua y que esa es la razón de los cortes. No creo eso, porque nosotros solo usamos el agua para bañarnos y alimentarnos, mientras que los estratos más altos la usan para sus carros y jardines”, argumenta Adriana. Sin embargo, Roberto Pomar, jefe del Departamento de Producción de Agua Potable de Emcali, niega que se hayan dado suspensiones periódicas en el servicio de agua para las comunas 18 y 20 antes de la actual temporada de calor. “Implementamos el racionamiento en esas comunas desde la sequía debido a los bajos niveles del río Meléndez. Antes no habíamos tenido ningún tipo de restricción. Es probable que en el pasado se hayan dado problemas en el servicio por los malos manejos del agua en esos sectores”, advierte Pomar. “En esas comunas hay asentamientos de desarrollo incompleto, donde cada familia consume hasta 60 metros cúbicos al mes o más, mientras que en el resto de la ciudad el consumo promedio es de 20 metros cúbicos. Ese acaparamiento del recurso impide que otras zonas de esas comunas se abastezcan de agua”, añade el funcionario de Emcali. Según Pomar, la gran mayoría de habitantes de estos asentamientos no pagan servicios de agua ni de alcantarillado. “Por ser sectores de alto riesgo, no podemos instalar

medidores en ellos. Como no se les cobra, se aplica el adagio popular de ‘lo que nada nos cuesta volvámoslo fiesta’. No hay consumo racional del agua. Si hay daños en una llave o una tubería, nadie se preocupa por repararlo o llamar para que lo arreglen”, señala.

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Las amenazas d

EL PUEBLO consultó a habitantes de las comunas implementado en el sector como resp

De acuerdo con jefe del Departamento de Producción de Agua Potable, Emcali no factura el 75 % del agua que distribuye a los asentamientos subnormales de las comunas 18 y 20. “No podemos cerrar las llaves aunque solo cobremos el 13 % del agua en estos barrios. Tenemos una responsabilidad social”, afirma. Para Potes, la solución está en un trabajo conjunto de Emcali y la Alcaldía para orientar a la comunidad en el uso racional del agua. El funcionario de las Empresas Municipales de Cali también propone un diálogo para determinar quién debe pagar el agua, si los habitantes de estos asentamientos o la administración municipal. Por otro lado, Adriana Montoya asegura que en su biblioteca se llevan a cabo jornadas pedagógicas para inculcarles a los niños de Tierra Blanca el buen uso del líquido vital. “La solución a estos problemas debe surgir integralmente de las dos partes. La comunidad puede colaborar con Emcali para resolver sus problemas de acueducto y alcantarillado. Deben quitarnos ese ‘inri’ de que, por ser los más pobres, somos los que menos valoramos el agua”, concluye la gestora cultural.

Sin control Absalón Sabogal, presidente de la Junta de Acción Comunal de Alto Jordán, en la Comuna 18 explica que “antes del año 2000, se diseñó en esta comuna un acueducto para un determinado número de personas, pero desde 2003 se establecieron en ella alrededor de cinco asentamientos subnormales”. “Pasamos de ser 60 000 habitantes en esta comuna a 100 000. Desde hace cinco años hemos tenido problemas con el servicio de agua que cada día tienden a agudizarse más”, acota Sabogal. El presidente de la JAC de Alto Jordán dice que los racionamientos de agua en la comuna no han sido tan extensos durante la actual temporada de calor, pero se muestra preocupado por el futuro. “Hemos tenido unos días sin agua, pero fueron llevaderos. El año pasado tuvimos siete días a secas”, evoca.

Según el Dagma, el río Cañaveralejo presenta uno de los índices de calidad de agua más bajos de la ciudad, junto con el Lili y el Cali

A Sabogal le inquieta mucho la falta de planificación urbanística en la Comuna 18. Él denuncia que, además de los cinco asentamientos subnormales, en esta comuna se han desarrollado tres proyectos de vivienda de interés

social y un cuarto viene en camino. “Estos proyectos no han sido concertados realmente con la comunidad. Simplemente, la Alcaldía y Emcali negocian para llevarles servicios básicos a los habitantes de estas viviendas y no se mira las grandes problemáticas que se generan al hacerlo”, indica el líder comunitario. Sabogal propone que las nuevas viviendas sean abastecidas con agua de la planta de Puerto Mallarino, porque la planta de La Reforma no da abasto. Esta última trata el agua que se distribuye a las comunas 18 y 20, y se alimenta del río Meléndez, cuyo caudal ha bajado de 850 a 450 litros por segundo a lo largo de esta temporada de calor. “Al río Meléndez se le ha sacado el agua, pero no se le han hecho procesos de restablecimiento”, asevera Sabogal. Por su parte, Roberto Pomar revela: “Estamos haciendo un manejo, que es subir agua del río Cali a la planta de La Reforma por la línea de Siloé y además implementamos el racionamientos para las comunas 18 y 20”.


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

13

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

del agua en Cali

s 18 y 20 sobre los racionamientos que Emcali ha puesta al bajo nivel del río Meléndez.

Consumo de agua en Cali, uno de los más altos del país Según un informe de la Contraloría General de la República, publicado en el año 2010, Cali supera a Bogotá y Medellín en materia de consumo de agua. Datos de este documento indican que en Cali, las personas emplean 4.1 litros en el lavado de ropa, mientras que en Bogotá y en Medellín el uso promedio para esta labor es de 32.8 y 36.8, respectivamente. El promedio nacional de litros de agua gastados por

cada persona al ducharse es de 30. Esa cifra para Cali es de 3.,6, la segunda más alta, superada únicamente por Barranquilla, donde se el consumo personal en la ducha es de 38.1 litros.

hace dos años en 153 litros

El consumo promedio del estrato 1 en Cali durante 2010 fue de 14.5 metros cúbicos al mes; en Bogotá fue de 13.2; y en Medellín, de 13.6.

Los datos anteriores, su-

El consumo estimado de agua en los hogares de la Sultana del Valle se calculó

diarios, superior al de la capitales de la república (126 l/día) y de Antioquia (150 l/ día).

mados a la contaminación de los ríos de Cali, deben hacer caer en la cuenta a la ciudadanía de lo urgentes que son las acciones de ahorro de agua y de recuperación de las fuentes hídricas.

En lo que va de 2012, el nivel del río Meléndez ha disminuido a la mitad. Esa ha sido la causa de los racionamientos en las comunas 18 y 20

Envenenados “El río Cañaveralejo está de muerte. Se le arrojan muchas basuras y colchones. Ha estado muy seco y de él salen unos olores nauseabundos. Tenemos problemas porque muchos gallinazos llegan a sus aguas y mantienen cerca de las casas aledañas al cauce”, así describe Adriana Montoya la tragedia de uno de los ríos de Cali. A las palabras de la gestora cultural de la biblioteca de Tierra Blanca se suma la indignación del presidente de la JAC de Alto Jordán, Absalón Sabogal. “Emcali toma agua de arriba del río Meléndez para vendérnosla. Más abajo caen aguas servidas al río, provenientes de los asentamientos subnormales, y se convierte en una cloaca”, expone. Sabogal cuestiona la falta de interés de las Empresas Municipales y de las entidades públicas en invertir para preservar las fuentes de agua potable: “No hay inversión para el río Meléndez ni para el manejo de las aguas residuales que caen a él desde los asentamientos”.

En un informe del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, sobre la calidad de los afluentes de la ciudad, realizado entre marzo y mayo de este año, se advierte: “En general, todos los ríos muestran condiciones no ideales de calidad y muestran un descenso en cuanto su calidad de agua al pasar por la ciudad de Santiago de Cali. Los ríos están siendo impactados por aguas residuales provenientes de conexiones erradas o descargas que deberían estar conectadas a la red de alcantarillado municipal”. Además del tema ambiental, la ciudad se pone en un mayor riesgo de racionamiento por el descuido de sus ríos. Ríos como el Cañaveralejo y el Aguacatal no sirven para abastecer a Cali de agua potable. “En el manejo de futuras fuentes no se tienen en cuenta ríos que atraviesan a la ciudad, por sus graves problemas de contaminación y por los vertimientos de los asentamientos”, declara Roberto Pomar.

Los compromisos de la Alcaldía con el agua En el Plan de Desarollo 2012-2015, elaborado por la administración municipal, se contemplan una serie de acciones para proteger el recurso hídrico de la ciudad y para garantizar agua potable a los habitantes de la ciudad. Algunas de estas iniciativas son: - Se establecerá una red de monitoreo de la calidad de los ríos, mediante la instalación de estaciones de observación.

- Se fortalecerá la red de monitoreo de la calidad de aguas subterráneas.

ques de almacenamiento de agua, cumpliendo con requisitos sanitarios.

- Con la colaboración de Ingeominas y de denuncias de los ciudadanos, se cerrarán las minas ilegales.

- Instalar más sistemas de aguas residuales en la zona rural de la ciudad.

- Se desarrollarán campañas de educación ambiental y cultura ciudadana para el buen uso y el ahorro del agua.

- Aumentar la cobertura del tratamiento de aguas residuales PTAR en el área urbana.

Aumentar la cobertura del servicio de agua potable en el área rural de Cali, de un 67 % (datos de 2011) a un 74% entre 2012 y 2015.

- Realizar un estudio de fuentes de suministro de agua de largo plazo en Cali.

- Duplicar en Cali el número de edificaciones con tan-

- Implementar un sistema de manejo adecuado de lodos de alcantarillado.

Ampliación de la PTARC Otro esfuerzo de la administración municipal, en lo que se refiere a la protección de las fuentes de agua potable, es el plan de ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cañaveralejo, PTARC. La Gerencia de Acueducto y Alcantarillado de Emcali contrató una consultoria técnica, ambiental y económica para el diseño de esta ampliación. Se espera que para 2016 esta nueva parte de la PTARC esté operando en un 50 %, para auxiliar en el tratamiento del gran volumen de aguas servi-

La temporada de calor también ha secado al río Pance, aunque en los sectores que se abastecen de sus aguas no se contemplan restricciones

das que actualmente se manejan en la PTARC. El proyecto hace parte de los Planes Departamentales de

Agua y Saneamiento, PDA, y del Programa de Saneamiento de Vertimientos, Saver, ordenados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


14

ACTUALIDAD MI CIUDAD

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ahora sí, Cali La Alcaldía decidió dar por terminado un contrato cuestionado por todos

D

esde cuando se suscribió todo el mundo estuvo en contra. El contrato de Sicali se firmó a pesar de múltiples advertencias y se mantuvo aunque todos los organismos de control y varias instancias judiciales señalaron que era ilegal, además de inconveniente, para los intereses del municipio.

de la Alcaldía, sin embargo, no estaban en el incremento de recursos sino en la mejoría de la cultura de pago por parte de los barranquilleros. “De cada cien pagaban 43 cuando el recaudo estaba en manos de los particulares y ahora lo hacen más de 60”, afirmó. Castaño también dijo que la recuperación de la confianza por parte de la ciudadanía en el buen manejo de los recursos resultaba clave para la disposición ciudadana de pagar oportunamente.

El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Apoyo Fiscal, así como la Procuraduría y miembros del Concejo le pidieron al alcalde entonces (2005), Apolinar Salcedo, no suscribir el contrato. Pese a ello, este persistió y con un único proponente –el ganador– adjudicó la licitación, lo que posteriormente le costó una sanción de destitución y 16 años de inhabilidad para ejercer cargos públicos.

El contrato generó una cascada de procesos judiciales. De una parte, la Procuraduría General de la Nación solicitó la declaratoria de nulidad del contrato, la cual fue decretada por el Tribunal Administrativo del Valle hace un año, pero el Consejo de Estado no ha resuelto la apelación interpuesta por las partes.

El contrato se firmó con un consorcio del que siempre se dijo –sin comprobarse– tener vínculos con un contrato similar firmado en Barranquilla con la empresa Métodos y Sistemas, que posteriormente fue acusada de tener vínculos con grupos paramilitares. Como si todo eso fuera poco, los contratistas –agrupados en un consorcio– incumplieron reiteradamente las obligaciones que habían adquirido en el marco de un negocio que no debió haberse pactado, porque se trataba del cumplimiento de una función que el Estado no puede entregar a los particulares como es el cobro de los impuestos, pero que les significaba condiciones económicas muy favorables. Las empresas Links S.A., CKCNET Ltda., Sistemas y Computadores e Ingos Ltda. recibieron durante los siete años que estuvo vigente el contrato, algo más de 94 000 millones de pesos como remuneración. El propio representante del consorcio dijo ante el Concejo de Cali hace algunos meses que habían gastado unos 45 000 millones de pesos, es decir que la ganancia neta fue de casi 50 000 millones de pesos, unos 7000 anuales. Esa fue la cifra estimada por el Ministerio de Hacienda sobre lo que serían las utilidades de los contratistas, cuando objetó la realización del negocio. Los estimativos de la Secretaría de Hacienda indican que los gastos en los que incurrirá el municipio para realizar la función que había entregado a los particulares será aproximadamente 8000 millones de pesos, lo que le significará un ahorro, en plata contante y sonante, de al menos 9000 millones si se considera que la remuneración bruta que recibía la Unión Temporal anualmente era de 17 000 millones.

De otra parte, el mismo Tribunal, al resolver la segunda instancia de una acción popular, ordenó al municipio hace dos meses dar por terminado el contrato, por las mismas razones invocadas por todos, es decir, porque el objeto era ilegal y porque las condiciones económicas eran muy onerosas para el municipio. Fidel Castaño, director de impuestos de Barranquilla, ciudad en la que se celebró un contrato similar que fue terminado unilateralmente por Alex Char, en su época de alcalde, afirmó que el costo de la administración tributaria cuando se encontraba en cabeza de particulares era de aproximadamente 25 mil millones y que hoy le cuesta a esa ciudad un poco más de 5000 millones. Por cada cien mil pesos recaudados el contratista recibía 2800 pesos, y si los ingresos superaban los promedios históricos, lo que correspondería al contratista sería 4600 pesos. A pesar de ser una remuneración generosa, los contratista no cumplieron adecuadamente el contrato. Según un informe de la Personería realizado en el primer trimestre del presente año, el contratista no concilió las cuentas, los expedientes no se encuentran digitalizados como se había comprometido, a los usuarios no se les contestaban sus derechos de petición, no se actualizaron los servidores que contienen la información, las bases de datos se encuentran en un formato que solo se puede leer por el Consorcio, no se hicieron las adecuaciones físicas a los locales, la actualización catastral está incompleta y no se puso

en funcionamiento el call center al que se habían comprometido. La Secretaria de Hacienda de la ciudad, Cristina Arango, estima en un billón y medio de pesos lo dejado de recaudar por el municipio como consecuencia de la negligencia de los contratistas que no realizaron los esfuerzos para incrementar el recaudo, actualizar los avalúos catastrales y gestionar el cobro de la cartera vencida por cuenta de impuestos. Durante el período contractual el incremento real de ingreso fue de apenas el 0.93 %, y Cali perdió varios puestos en el ranking fiscal debido a

que pasó de ser la tercera a la sexta ciudad en materia de esfuerzo fiscal per cápita. De hecho el peso de los ingresos tributarios del municipio en el total de recursos bajó de 41 % a 33 %. Castaño le dijo a EL PUEBLO que en Barranquilla, desde el momento de la terminación del contrato hasta hoy, los recaudos se han incrementado en un 54 % en el impuesto predial y en un 80 % en lo que corresponde al Impuesto de Industria y Comercio. El director de impuestos de esa ciudad subrayó que los mayores logros con la recuperación de la gestión tributaria por parte

El Consorcio promovió la convocatoria de un Tribunal de Arbitramento a comienzos de este año, en el que alega incumplimiento por parte del municipio. En abril de este año, la Alcaldía contestó la demanda, que tiene pretensiones por parte de los contratistas, que llegan a los 54 000 millones de pesos. La posición oficial es que los árbitros no pueden pronunciarse sobre unas pretensiones basadas en un contrato con objeto ilícito. La resolución expedida por la Alcaldía la semana anterior seguramente será demandada por los contratistas y generará un nuevo litigio


MI CIUDAD que tendrán que resolver los jueces. A ello se suman las sanciones impuestas por la Procuraduría al exalcalde Salcedo y a su secretario de Hacienda, las cuales fueron demandadas ante el Consejo de Estado. No se descartan procesos de responsabilidad fiscal que adelantará la Contraloría por el detrimento patrimonial que se ha causado, ante lo cual además el municipio ha anunciado que lo intentará resarcir con otra demanda contra el Consorcio. La alcaldía de Guerrero señaló desde la propia campaña su intención de dar por terminado el contrato, pero se tomó siete meses para armar una batería jurídica que blindara al municipio en futuros litigios. En Barranquilla los procesos van andando y los funcionarios encargados dicen que las decisiones les han sido favorables pero que no están completamente cerrados, por la interposición de recursos y otros instrumentos jurídicos que han usado los contratistas. La decisión de Guerrero ha sido valiente y debe repre-

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

sentar un gran beneficio para la ciudad. Hay un ahorro en el costo de la gestión tributaria que se reflejará desde el primer día; pero, además, debe significar un aumento del recaudo que se debe mostrar a partir del próximo año. La Alcaldía ahora tiene el desafío de hacer un diseño institucional eficiente a la actual subdirección de recaudo, que deberá convertirse en una Dirección de Impuestos, separada de la Secretaría de Hacienda, tal como lo es en Bogotá, Barranquilla y Cartagena, donde el recaudo se ha incrementado de forma importante en los últimos años. Las dificultades vendrán ahora por los lados del Concejo, ya que el Alcalde planea solicitar a esa corporación facultades para hacer una reestructuración general a la administración, y en ese paquete irá la creación de la Dirección de Impuestos. Se sabe que las relaciones entre el Alcalde y el Concejo no pasan por su mejor momento y no será fácil lograr la aprobación de ese proyecto del cual depende la Alcaldía para generar las capacidades necesarias para aprovechar las ventajas de la decisión que ha tomado

15


16

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Especial: El Valle en Londres 2012 El espectáculo sigue con los Juegos Paralímpicos

S

e acerca la segunda parte de las olimpiadas en Londres: las competencias de los Juegos Paralímpicos, que se realizarán del 29 de agosto al 9 de septiembre.Participarán cerca de 174 países a la par de la delegación colombiana en la capital británica con la ilusión de seguir cosechando el éxito con las preseas del certamen. Por Colombia, el Comité Olímpico Nacional presentó a los 38 deportistas que estarán desde esta semana y por cerca de 15 días en tierras inglesas. En ese grupo se encuentran dos atletas vallecaucanos, uno con discapacidad cognitiva y otro con discapacidad física. Ellos son Fernando Mina Cortés y Mauricio Valencia, dos de los 38 colombianos que eligieron

Fernando Mina apunta a lo más alto Participar por primera vez en unos juegos paralímpicos no es lo más importante en la cabeza de Fernando Mina. Este lanzador vallecaucano tiene claro que en Londres saldrá al estadio olímpico para colgarse la de oro con su marca personal. Esos 45 metros con 44 centímetros que lo tienen clasificado a Londres, y con el récord nacional absoluto, son la misma distancia que ahora le permite ser ambicioso para ir tras el oro a la capital británica, confiando en que logre mejorar su marca personal con más de 46 metros, con lo que teóricamente sería primero. Fernando sufrió un accidente cuando apenas tenía siete años. Estaba sobre un vehículo de tracción animal en Cali y, de pronto, su hermano, que lo manejaba, perdió el control y se pasó la carrilera justo cuando el tren de cercanías venía a su paso. El suceso concluyó con la amputación de la pierna izquierda de Fernando. Ya de adulto, Fernando se desempeñó como guarnecedor en varias microempresas y zapaterías: la costura de zapatos deportivos y formales en pequeños negocios, un oficio que en su momento fue rentable. Pronto, y debido a la llegada de una oferta amplia de zapatos del exterior en la última década, el mercado fue haciéndose hostil para los pequeños empresarios de marroquinería en la ciudad,

ser deportistas de alto rendimiento y representar a su país ante el mundo,acompañados del entrenador de la Selección Colombia de atletismo de campo, Alonso Mina.

Mauricio sólo necesita mejorar un poco más de un metro su marca personal para asegurarse una medalla en Londres

En el panorama nacional, Bogotá aportó 15 atletas para estas justas, seguido por Cundinamarca con siete, Antioquia con seis, Santander con cuatro, Valle del Cauca con tres, y por último Boyacá, Casanare y Norte de Santander con un deportista en cada delegación. Para los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008, Colombia participó con sólo 12 deportistas, lo que se traduce en un gran avance deportivo del Comité Paralímpico Nacional al confirmar 38 deportistas para esta edición. y Fernando, que necesitaba producir dinero para sostener a su familia, no conseguía estar a gusto con ese oficio. Fue entonces cuando un amigo le habló del deporte para personas con algún tipo de discapacidad, campo del que Fernando Mina Cortés no era muy amante. Sin embargo, ante la insistencia de su amigo, este vallecaucano aceptó practicar el deporte ‘de moda’, como él mismo lo define: el baloncesto. Allí ganó experiencia y volumen corporal, características que lo hicieron incursionar al poco tiempo en las pesas, dos años antes de tomar la decisión definitiva de volverse atleta de campo. No era necesario buscar más; en el atletismo, Indervalle le entregaba el apoyo económico del Plan Deportista Apoyado, que consiste en entregarle una suma determinada de dinero a un deportista paralímpico que logre medallas nacionales e internacionales, para luego implementar un subsidio. Con el apoyo de la entidad vallecaucana, Tyson Mina, como es conocido Fernando, ha logrado sostener a sus dos hijas y esposa, que estarán desde el 29 de agosto viviendo como él en Londres, forjando el camino hacia el oro más preciado del mundo.

Fernando (derecha) será el primero en competir de los vallecaucanos, lo hará el 31 de agosto en Londres

No hay límites para Mauricio Valencia Era muy nuevo en esto del deporte, lo había escogido como una respuesta a su ansiedad de saber que no conseguía trabajo fácilmente, según él, por su discapacidad. “Tengo entendido que el gobierno nacional brinda unas garantías específicas en el campo laboral a las personas con alguna situación de discapacidad, pero nunca encontré el apoyo que necesitaba para entrar a trabajar”. Así, en su natal Villavicencio, acompañado únicamente de su mamá, Mauricio Valencia decidió practicar deporte, ponerse en forma y ganarle a la adversidad. Poco tiempo tuvo que pasar para que fuera contactado por dirigentes deportivos del departamento del Meta con el firme propósito de convertirlo en deportista de alto rendimiento. Pese

El artífice del éxito en Londres Formar deportistas, hacerlos campeones y entregarles el reconocimiento es lo más gratificante para mí”, dice Alonso Mina, entrenador de la Selección Colombia de atletismo de campo que representa al Valle y al país entero en las justas paralímpicas de este año. Este bonaverense profesional del deporte, es egresado de Indervalle y está dedicado al deporte paralímpico desde el 2007, cuando pasó a hacer parte de los tres entrenadores con los que cuenta el Valle para las disciplinas deportivas con

a la oportunidad, Valencia solo alcanzó a estar cuatro meses representando ese departamento, pues una oferta de Marcela Ramón de Indervalle lo trajo a Cali en menos de un año de carrera profesional. Triste por dejar a su mamá pero entusiasmado por seguir adelante en el deporte, Mauricio comenzó a bañarse en oro rápidamente, casi como si tuviera el recorrido de un veterano del deporte con la vitalidad de alguien tan joven como él. Todo esto pasó hace solo dos años, cuando apenas comenzaba la segunda década de este milenio. Mauricio posee una parálisis cerebral, desde su nacimiento tiene dificultades motrices en sus miembros inferiores. A pesar de eso, él fue a la escuela, se preparó juiciosamente en sus conocimientos y luego, al graduarse de secundaria, quiso ser tecnólogo en sistemas del Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa, CIDCA, propósito que logró también.

personas en situación de discapacidad. Al lado de Freyman Arias y Dora Barreto, Alonso Mina ha logrado posicionar al Valle del Cauca como uno de los mejores departamentos del país en todas las disciplinas deportivas para atletas con algún tipo de discapacidad. Así quedó demostrado cuando en el 2011, durante los Juegos Paralímpicos Nacionales, el Valle ocupó los primeros puestos y el reconocimiento a nivel nacional. Hoy, después de varios logros en el palmarés de Indervalle, Alonso agradece el apoyo funda-

En el mundo del deporte, Mauricio comenzó siendo un destacado pesista, pero al llegar a Cali el apoyo deportivo de Indervalle lo encarriló por el atletismo de campo, donde actualmente posee los récords nacionales del lanzamiento de jabalina, disco e impulsión de bala. En Suramérica no hay ningún atleta paralímpico que haya superado, en su categoría, las marcas de lanzamiento de jabalina y disco que consiguió Mautricio en el Campeonato Internacional de Indianápolis realizado hace poco más de dos meses. A las justas paralímpicas clasificó en los Parapanamericanos de Guadalajara de 2011, donde consiguió el oro en lanzamiento de disco y plata en el de jabalina. Por todos sus logros en dos años de carrera deportiva es que Mauricio quiere colgarse la presea dorada en Londres, cuando debute en unas olimpiadas.

mental de la entidad deportiva vallecaucana, así como el de las cinco ligas que promueven el deporte paralímpico en el departamento, que son, en su orden, la Liga Vallecaucana para Deportistas con Parálisis Cerebral, Liga Vallecaucana para Deportistas con Discapacidad Física, Liga Vallecaucana para Deportistas con Discapacidad Mental, la de Discapacidad Auditiva y la de Discapacidad Visual. Con Alonso, el Valle consiguió la hazaña de tener por primera vez dos atletas de campo en juegos paralímpicos con Mauricio y Fernando, que querrán volver con el oro a Colombia para luego prepararse integralmente a los Juegos Paralímpicos Nacionales de noviembre en Cúcuta.


DEPORTES

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

La estrategia de Pékerman Contrario a Mario Yepes, Farid alcanzó vivir dos copas mundiales, las de 1994 en Estados Unidos y 1998 en Francia, en ambas oportunidades el tricolor colombiano se quedó en la primera fase, y Mondragón fue suplente de Óscar Córdoba.

Todavía no cala del todo bien la forma de trabajar del técnico argentino en la Selección Colombia. No tiene buenas relaciones con la prensa y los resultados aún no lo acompañan. Foto: Federación Colombiana de Fútbol

L

uego de los Juegos Olímpicos de Londres, toda Suramérica se vuelca a la cancha para buscar afianzarse en la clasificación para el mundial de Brasil 2014. Por Colombia, el técnico argentino José Néstor Pékerman aprovechó la última fecha FIFA previa a las fechas eliminatorias de septiembre para seguir conociendo jugadores y realizar algunas prácticas, pero dejó pasar un buen momento para jugar un amistoso internacional. Mucho se le critica por estos días al técnico de la Selección Colombia de Fútbol de Mayores,

pues mientras en el mundo se jugaban partidos como Italia-Inglaterra, Argentina-Alemania o Suecia-Brasil, la tricolor se limitó a hacer prácticas en la ciudad deportiva de la Real Federación Española de Fútbol en Las Rozas, Madrid. Lo más cercano a un partido fue el encuentro que tuvo Colombia con la categoría B del Atlético de Madrid, que terminó empatado sin goles y sin emoción. Colombia tiene una cita para este próximo viernes 7 de septiembre frente a Uruguay en Barranquilla, donde deberá hacer

respetar la casa si quiere salir de la sexta posición donde se encuentra actualmente con 7 puntos en 5 partidos disputados hasta ahora. Luego de ese partido, los dirigidos por Pékerman viajarán a Santiago para enfrentar al líder Chile el 11 de ese mismo mes.

Farid Mondragón El veterano portero de la Selección Colombia ha sido convocado desde 1992, cuando debutó en la máxima categoría de la tricolor para afrontar las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos 1994. Desde entonces ha sido llamado para las eliminatorias de los mundiales de 1998, 2002 y 2006.

Posición

Club

Farid Camilo Mondragón

Arquero

Deportivo Cali

David Ospina

Arquero

Niza (Francia)

Mario Alberto Yepes

Defensa

Milan (Italia)

Cristhian Zapata

Defensa

Milan (Italia)

Carlos Valdés

Defensa

Philadelphia Union (USA)

Andrés Felipe Cadavid

Defensa

San Luis (México)

Gilberto García

Defensa

Deportivo Pasto

Camilo Zúñiga

Defensa

Nápoli (Italia)

Pablo Armero

Defensa

Udinese (Italia)

Luis Amaranto Perea

Defensa

Cruz Azul (México)

Aquivaldo Mosquera

Defensa

América (México)

Carlos Sánchez

Volante

Valenciennes (Francia)

Fredy Guarín

Volante

Inter (Italia)

Abel Aguilar

Volante

Deportivo La Coruña (España)

Macnelly Torres

Volante

Atlético Nacional

Alexander Mejía

Volante

Atlético Nacional

Elkin Soto

Volante

Mainz 05 (Alemania)

Juan Fernando Quintero

Volante

Pescara (Italia)

James Rodriguez

Volante

Porto (Portugal)

Dorlan Pabón

Volante

Parma (Italia)

Edwin Valencia

Volante

Fluminense (Brasil)

Darwin Quintero

Delantero

Santos Laguna (México)

Jackson Martínez

Delantero

Porto (Portugal)

Luis Fernando Muriel

Delantero

Udinese (Italia)

Radamel Falcao García

Delantero

Atlético de Madrid (España)

A pesar de las dificultades, Rodallega hizo historia como el mejor goleador extranjero del cuadro británico con 24 tantos y tras haber salvado, con sus goles, el descenso del Wigan en la última fecha de la temporada pasada.

Hugo Rodallega ‘Hugol’ fue apodado en el 2005, cuando por encima de Lionel Messi y Radamel Falcao fue goleador suramericano con 11 tantos marcados para aquel certamen. En los últimos años no han sido fáciles las cosas para el colombiano, quien estuvo por más de cuatro años ligado al Wigan Athletic, club inglés que durante la estadía del colombiano no ha

Yepes ha sido apodado en Europa como Super Mario y El Pi-

rata, ha participado en cuatro ediciones de la Copa América e igual número de eliminatorias al Mundial.

Carlos Valdés

En contra tiene su edad, pues los 36 años que tiene actualmente se vuelven un tema recurrente para hablar de las actuaciones de los partidos más recientes, donde al vallecaucano se lo ha visto lento y disperso.

Es una buena alternativa en la defensa. Aunque ya tiene 27 años y aún no ha figurado mucho con la Selección, el central caleño ya marcó un gol cuando el Bolillo Gómez lo llamó en el 2010 para disputar una serie de partidos amistosos, su gol fue contra los nigerianos.

Uno de los sueños que tiene el central caleño es estar en

un Mundial de Fútbol, objetivo que la tricolor no ha cumplido desde 1998, cuando realizó su última presentación en el Mundial de Francia.

Para los próximos meses, el objetivo será volver a ser llamado para integrar la Selección y aportar con sus goles a la clasificación para Brasil, pero mientras eso pasa, el norte será acumular goles con el Fulham, como el marcado hace dos semanas en su debut ante el MK Dons como parte de la preparación para la Premier League.

Su trayectoria ha sido ampliamente nacional, pasando por el Real Cartagena en el 2004, América en el 2005, Santa Fe en el 2009 y desde el 2011 en el Philadelphia Union de Estados Unidos.

Las cartas que tiene Pékerman en el Valle Es el más experimentado de todos, regularmente es convocado para ser titular y, de paso, capitán. Su trayectoria deportiva se remonta a equipos como el Cortuluá, donde comenzó su carrera; Deportivo Cali; River Plate; FC Nantes; Paris Saint Germain; Chievo Verona y, recientemente, AC Milán.

Ahora el destino vuelve a sonreír para el oriundo de El Carmelo, Valle, que ya comenzó a marcar goles con el Fulham, su nuevo club.

Participó en la Copa Mundial Sub-20 de Holanda en el 2005, ocasión que dejó a la tricolor juvenil eliminado en octavos de final.

Vallecaucanos

Mario Yepes

Estuvo alejado de las convocatorias desde el 2006 y solo ahora, seis años después, José Néstor Pékerman le ha dado un espacio tras las declaraciones públicas que hizo el guardameta el mes pasado acerca de su deseo de volver al combinado nacional.

podido salir de la zona del descenso.

En la última convocatoria, el técnico argentino contó con la presencia de cuatro vallecaucanos en sus filas, que corresponden a un arquero, dos defensas y un volante. Sin embargo, para el 7 de septiembre la nómina podría variar.

Jugador

También estuvo en tres ediciones de la Copa América –en dos de ellas consiguió el tercer lugar–, dos Copas de Oro de la Concacaf y unos Juegos Olímpicos, los de Barcelona 1992.

Fue medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que disputó la Selección en el 2006, justo un año después de hacer parte del combinado nacional que se quedó con el Campeonato Suramericano de Fútbol Sub20 realizado en el eje cafetero y del cual salieron figuras como Lionel Messi, Hugo Rodallega, Falcao García y Matías Fernández.


18

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Es cuestión de fuerza En la historia del deporte se han realizado cerca de 40 campeonatos mundiales para hombres y mujeres

Luego de eso, en el 72 se creó la Federación Internacional de Powrlifting en Pensilvania, que permitió la organización del deporte como un conjunto de disciplinas que exigen un alto rendimiento físico y de concentración.

Su auge En tan solo una década las pesas potencia se posicionaron fuertemente en el panorama internacional; tanto, que hoy después de 30 años hay cerca de 80 países inscritos con una Federación Nacional de Powerlifting, entre los que se encuentra Colombia.

E

l deporte de pesas potencia, también conocido como powerlifting, es considerado un deporte rudo, en el que se utiliza más la fuerza extrema que los movimientos tácticos. Una banca, discos de 50 kilogramos y una barra que mide cerca de dos metros y pesa un kilogramo en promedio, son los principales objetos que se necesitan para practicar el powerlifting. Todos estos objetos los comparte con la halterofilia, deporte olímpico que comprende las modalidades de Arranque y Envión. Por estos días, se realizó en la ciudad el primer Campeonato Suramericano de Pesas Pontencia, que tuvo en competencia a los mejores países del continente, con un total de 180 deportistas. El evento se realizó en el Coliseo Mariano Ramos, al oriente de Cali, donde curiosos y aficionados vieron levantar absurdos pesos con la facilidad y potencia que le imprimen los deportistas de alto rendimiento. En competencia estuvieron Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Perú, Guyana Inglesa y los anfitriones de Colombia, que buscaron hasta el final conseguir alguna presea para el país organizador, justo antes de los Juegos Mundiales 2013. Con este evento son cuatro los que ya ha realizado la ciudad, con el objetivo de darle preparación internacional a los deportistas de las ligas del Valle y las colombianas, para llegar de la mejor forma al próximo año al certamen más importante luego de los Juegos Olímpicos: los Juegos Mundiales de Cali 2013. Por la capital del Valle han pasado los campeonatos Internacional de Baile Deportivo, Internacional de Deportes Aéreos y el Mundial Sub-18 de fistball. Todas estas disciplinas se volverán a encontrar en esta ciudad para julio del próximo año, con mu-

chos más deportistas por cada campo y países clasificados. En estos primeros campeonatos que se ha aventurado a hacer la capital deportiva de América ha sido relativamente pequeño el número de países participantes, por tratarse de deportes algunos nuevos y otros con poca fuerza en Latinoamérica. Alemania, Inglaterra y República Checa, entre algunos otros, son los más fuertes y regulares de Europa en todas las competencias, pues, por ejemplo, los teutones son múltiples campeones de fistball, así como Inglaterra lo es en el levantamiento de pesas potencia. En los deportes aéreos el monopolio deportivo es para los países latinoamericanos, pues Brasil tiene representantes como Carlos Ribeiro y Marat Leiras, quienes son los campeones internacionales de paracaidismo, mientras la tricolor colombiana ha volado en este año en el parapente como la mejor representación internacional. En términos generales, Colombia se está preparando integralmente para afrontar las justas mundiales con deportes relativamente nuevos, no solo para el Comité Olímpico Colombiano sino para la comunidad de espectadores en general, que actualmente desconocen muchas de las formas en las que se practican estos 31 deportes que harán parte de la competencia más importante de los últimos años en Cali.

La forma como se conseguía una masa corporal significativa al poco tiempo de practicar estas formas de levantar grandes pesos y la facilidad para realizar los movimientos adecuados, sin tener que preocuparse como en la halterofilia por una forma precisa de levantar algún peso, motivó a deportistas de los más grandes centros físicos de Estados Unidos a competir entre sí, primero en pequeños torneos para medir la fuerza de los compañeros de gimnasio, sin mucha difusión nacional. A finales de los años sesenta, el powerlifting llegó a Europa, influenciado directamente por el legado norteamericano, por lo que Inglaterra fue el primer país donde la fuerza máxima salió a relucir en los centros de acondicionamiento físico. Ya establecido como un deporte, el levantamiento de pesas potencia convocó a estos dos países, con Jamaica, para lo que fue catalogado como el primer campeonato mundial, por la importancia que generó en ese momento. Dicho certamen despertó, además, un interés en países como Alemania, Holanda, Portugal, entre otros estados europeos y de distintas partes del planeta.

Este deporte es reconocido como una disciplina organizada por el Comité Olímpico Internacional (COI), aunque todavía no es considerado como juego olímpico, pues a nivel mundial hace falta un mayor seguimiento al deporte yfaltan federaciones nacionales de cada país donde se practica, entre otros requisitos que exige el COI. Por ahora, el levantamiento de pesas potencia se practica como deporte mundial y por esto hay constituidas federaciones continentales, como la europea, que son las encargadas de promover eventos deportivos tipo campeonatos europeos, internacionales e intercontinentales.

Las reglas En cada modalidad, el levantamiento de pesas potencia tiene su propio reglamento, que difiere de la halterofilia en la forma de levantar el peso, pues de la primera se deben cuidar los movimientos al sostener la barra sobre el cuello y los hombros, para el caso de Envión. También es tarea del deportista de la halterofilia cuidar sus codos y brazos, para que al levantar el peso no sea declarado nulo el intento. Sin embargo, coinciden en normas básicas como los tres intentos por categoría de competencia. De estos puntajes, el más alto es el que suma para competir con los demás pesistas, y si al final de los intentos

para todos los deportistas se encuentran dos o más empatados, el ganador será el de menos peso corporal. Otra característica que comparten el powerlifting y la halterofilia es la división por categorías de peso, que en mujeres comienza desde los 44 kg de peso corporal y puede ir hasta los 90 kg en los casos más pesados. Para los hombres, las categorías más livianas comienzan con los 52 kg y los más pesados del deporte pueden llegar a pesar más de 120 kg en términos corporales. Del powerlifting son exclusivos los reglamentos por modalidades, las cuales se constituyen en Sentadillas, Press de banca y Peso muerto. En las Sentadillas, el pesista de potencia no puede desobedecer las indicaciones del juez, así como tampoco le es permitido realizar más de un intento de levantar la pesa cuando se encuentra en la parte inicial del levantamiento. El contacto de los codos y brazos con las piernas mientras se hace el movimiento de la sentadilla también causa la nulidad. El deportista debe doblar las rodillas y bajar su cuerpo hasta que la cadera se encuentre debajo de la parte más alta de las rodillas. Por la parte del Press de banca, el powerlifter no puede hacer rebotar la barra sobre su pecho, como si es permitido en la halterofilia, ni retroceder en el levantamiento. Tampoco es permitido levantar los hombros o glúteos de la banca en la que se realiza el movimiento. Ya en el Peso muerto el objetivo es sostener con los brazos estirados la barra con el peso y encajar las rodillas al finalizar el movimiento. El deportista no se puede mover para adelante ni para atrás mientras se encuentra cargando el peso y debe obedecer la indicación del juez para bajar la barra.

El powerlifting habla inglés El levantamiento de pesas potencia se practica actualmente en los cinco continentes del globo terráqueo, pero es originario de Estados Unidos, donde a mediados de la década de 1950 se comenzaron a practicar las modalidades de Sentadillas, Press de banca y Peso muerto, como parte de la rutina de los gimnasios de fisicoculturismo.

Este será uno de los tres deportes de fuerza que tendrán los Juegos Mundiales en el 2013


CULTURA

19

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Del 19 de agosto al 25 de agosto

Domingo 19 de agosto Teatro Esquina Latina Teatro: ¿De dónde venimos?

Alfredo Valderrama (dramaturgia y dirección) Para público infantil 11:00 a.m. Valor: General $20 000; Estudiantes, tercera edad y discapacitados $10 000 Calle 4 Oeste # 35-30

Martes 21 de agosto Centro Penitenciario de Jamundí Leer Libera: Programa de promoción de

lectura de la Biblioteca Departamental Dirigido por José Luis Giraldo De 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Miércoles 22 de agosto Centro Cultural Comfandi Comedia: Los músicos de Bremen

Fundación en Obra Negra 7:30 p.m. Boletería: Afiliados, adulto mayor y discapacitados $8000; Estudiantes $12 000; General $15.000. Calle 8 # 6-23

Bellas Artes Conciertos Beethoven 7.30 “Música contemporánea” 7:30 p.m. Sala Beethoven Entrada libre Avenida 2 Norte # 7N - 28.

Teatro Jorge Isaacs Concierto: “Axel”

8:00 p.m. Boletería: Platea $119 000; Palco1 $119 000; Palco 2 $69 000; Paraíso $38 000 Carrera 3 # 12-28

Jueves 23 de agosto Alianza Francesa de Cali

Charla: “Estreno Videodanza”. El rio adentro, una coproducción de Mario Ortiz y Angélica Nieto, interpretada por ella misma. Además la proyección Nos vemos ilesos de Sergio Andrade (Brasil) 6:00 p.m. Entrada gratuita. Avenida 6 Norte # 21-34

Auditorio Centro Cultural Comfandi Concierto: Grupo Xumapaz 7:00 p.m. Valor: General $10 000; Afiliado y estudiante $6000 Calle 8 # 6-23

Club del Vino Cali Cava de los poetas: Poesía erótica A cargo del poeta Fernando Córdoba 8:00 p.m. Tel.: 524 6746

Auditorio Centro Cultural Comfandi Concierto: Grupo Xumapaz

7 p.m. Valor: General $10 000; Afiliado y estudiante $6000 Calle 8 # 6-23

Viernes 24 de agosto Biblioteca Departamental Viernestar Escénico 2012: El juicio

Obra de teatro a cargo del grupo Esquina Latina 10:00 a.m. Entrada libre para estudiantes de primaria y secundaria Auditorio Diego Garcés Giraldo

Biblioteca Departamental Curso: “Pedagogía” A cargo de Diego Hernán Rojas,

instructor del SENA Dirigido a maestros de la Alianza Siglo XXI 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sala 2 Calle 5 # 24 A - 91

CineClub

Lugar a Dudas

Continúan los viernes de charlas con el tema: Estrategias críticas contemporáneas: arte y cultura visual A cargo de Sonia Vargas y Alejandro Gamboa 5:00 p.m. Calle 15 Norte # 8n-41

Sábado 25 de agosto Biblioteca Departamental

Bliocuentiando: “Cuentearía para la familia” A cargo de la Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis 5:00 p.m. Plazoleta Central Entrada libre Calle 5 # 24 A - 91 Área Cultural del Banco de la República Taller: “Uso de las maletas didácticas”, del

Museo del Oro y las cajas viajeras de la red de bibliotecas 9:00 a.m. a 12:00 m. Acceso gratuito, pero requiere reserva Calle 7 # 4 – 69

Museo Arqueológico La Merced Sábados Recreativos: Disfruta de un

espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar del taller “Quimbaya: El Cuerpo es escultura” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película Aguamarine. Dirigido a público infantil De 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Inversión: $5000 Reserva previa 889 3434

Hotel Aristi Festival Shinanime De 2:00 a 9:00 p.m. Valor: $3.000. Carrera 9 Nº 10-04

Teatro Esquina Latina. Teatro: Caína

Jhon Jairo Lotero (dramaturgia y dirección) 7:30 p.m. Valor: General $20 000; Estudiantes, tercera edad y discapacitados $10 000 Calle 4 Oeste # 35-30

Teatro La Concha Concierto: “Lab Concert”

A cargo de +Lab Director: Marco Bejarano 8:00 p.m. Valor: $10 000 Calle 4 # 10 - 48

Casa Amalgama Cultural Música: “Fiesta Flamenca” con Carlos Canelo Acosta Guitarra 8:00 p.m. Valor: $10 000 Cra. 24C # 3 - 45

Teatro Jorge Isaacs Concierto: “Los Hermanos Lebrón”

8:00 p.m. Boletería: Platea $70 000; Palco 1 $70 000; Palco 2 $50 000; Paraíso $25 000 Carrera 3 # 12-28

Martes 21 de agosto Lugar a Dudas Encuentros con la no-ficción

Archivos y metraje encontrado en Cajas de memoria La Videoteca Ramos presenta una selección de obras y piezas audiovisuales que giran en torno a las ideas y distorsiones que hay sobre el cine de metraje encontrado, de compilación y de archivo. Todos los martes a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas “Entre el cine de compilación y el diario filmado” Calle 15 norte # 8n-41

Miércoles 22 de agosto Video Danza

Cuerpo Reflejos Alianza Francesa Avenida 6 norte # 21-34 6:30pm

Jueves 23 de agosto Blanche-Neige

Coreografía: Angelin Preljocaj Con: Nagisa Shirai, Sergio Díaz, Céline Galli, Emma Gustafsson, Sébastien Durand Proartes 6:30 p.m.

Proyección Nos Vemos Ilesos

Trabajo de residencia artística en Lugar a Dudas 2008 Director: Sergio Andrade. País: Brasil/ 2008. Entrada gratuita Calle 15 Norte # 8n-41.

Centro cultural Colombo Americano El Dorado Olivier Assyas 7:00 p.m. Calle 13 # 8-45

Viernes 24 de agosto Young people, Old Voices Asociación Colombo Japonesa 6:30 p.m. Calle 13 # 6n-40b

Sábado 25 de agosto Lugar a Dudas

Ciclo de Apichatpong Weerasethakul Apichatpong Weerasethakul (1970) es un realizador tailandés, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2010. En 1999 fundó en compañía de otros jóvenes realizadores de su país Kick The Machine Films, propiciando así el primer espacio de experimentación audiovisual en Tailandia en un contexto político de censura hacia el quehacer cinematográfico. Todos los sábados a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a dudas Calle 15 Norte #8n-41 Película: Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co


20

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD CULTURA

La Biblioteca no es puro cuento cursando la primaria en los colegios oficiales. Julián Pérez, uno de los creadores e impulsadores del proyecto, afirma que los niños que leen libros o a los que se les leen libros desde temprana edad mejoran su conducta social. El programa capacita a estudiantes de décimo y once para que ellos, de manera voluntaria, se acerquen diariamente a los niños después de la hora de la merienda y les pregunten: “¿Quieres que te lea un cuento?”. La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero se ha convertido en una de las instituciones clave en apoyar el desarrollo cultural, científico y educativo del Valle del Cauca

C

onozca las estrategias a través de las cuales la Biblioteca Departamental intenta dispersar en todo el Valle del Cauca una epidemia de amor por la lectura. Ubicada en el centro de la Manzana del Saber y tras 60 años de funcionamiento, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero se ha convertido en una de las instituciones clave en apoyar el desarrollo cultural, científico y educativo del Valle del Cauca. A pesar de recibir alrededor de 1900 personas diarias en sus instalaciones, muchos ciudadanos no conocen los programas alternativos que ofrece esta institución que, además de contar con uno de los mayores inventarios de libros en la región, ha establecido cuatro programas para motivar a la comunidad por la lectura y el arte.

Programa Hellen Keller La sala Hellen Keller se fundó en 1995 cuando la biblioteca tenía su sede en el barrio Granada. Desde entonces presta servicios a personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva. Juan Gabriel Soto, quien colabora en los procesos de gestión de la sala, comenta que este espacio cuenta con diversas herramientas como computadores con Jaws. Estos son sintetizadores que facilitan a las personas invidentes el manejo de Office, Internet y de juegos mediante comandos verbales. Victor reader, un aparato electrónico que reproduce los casi 200 fonolibros que se encuentran en la sala, es otra ayuda tecnológica de la Sala Hellen Keller. Hace poco, la

biblioteca adquirió la máquina de braille con el fin de ampliar el catálogo disponible para personas con discapacidad visual. Para fomentar las actividades lúdicas tienen juegos como el ajedrez, con un tablero adaptado para invidentes, y actividades como el audio cine o películas autodescriptivas, que se proyectan una vez al mes. La sala procura servir como un espacio de apoyo para estas personas, por lo cual diariamente se imparten lecciones básicas de lenguaje de señas, lectura braille y manejo del bastón, entre otras actividades que les ayudan a tener una mejor calidad de vida. No obstante, Luz Stella Otálvora López, coordinadora de la sala Hellen Keller, sostiene que esta sala no es un espacio de uso exclusivo para discapacitados. Por el contrario, es un espacio abierto a todo tipo de público y quien quiera puede asistir a las lecciones mencionadas con anterioridad. En la actualidad esta sala recibe aproximadamente 100 usuarios mensuales, razón que motivó la implementación de este proyecto a nivel departamental y hasta la fecha ya se han instituido en alrededor 16 municipios del Valle del Cauca. Para mejorar la calidad del servicio, este proyecto tiene alianzas con diversos institutos que trabajan por la rehabilitación de personas discapacitadas, para que tengan una buena calidad de vida.

En la sala Hellen Keller diariamente se imparten lecciones básicas de lenguaje de señas, lectura braille y manejo del bastón, entre otras actividades que les ayudan a tener una mejor calidad de vida a las personas discapacitadas

Si el niño responde que sí, el narrador se sienta con él y le lee un solo cuento, porque como dice Julián, “el postre es poquito, dulce y sabroso”. Cabe resaltar que este proyecto fue escogido entre más de mil por el Ministerio de Cultura. Se le otorgaron $14 000 000 para promover y ampliar su cobertura en los demás municipios del departamento. Lo mejor de todo, comenta Pérez, “es que es un programa barato”, gracias al cual los cuentos llegan miles de niños.

Leer Libera Leer Libera es un proyecto que ofrece un espacio alternativo en las cárceles de Villa Hermosa y en la cárcel de máxima seguridad en Jamundí, tanto en el pabellón de mujeres como en el de hombres. Darío Peña, director de Comunicaciones de la Biblioteca, afirma que ellos cumplen con gestionar la donación de libros y prestar capacitaciones en algunos casos, con el objetivo de que sean los reclusos quienes se manejen una pequeña biblioteca propia. De igual forma, se realizan jornadas de lecturas cada

ocho días y espacios en donde se las enseña a leer y escribir a los reclusos, respetando los ordenamientos del Inpec.

Leer Cura Está demostrado científicamente que la lectura como forma de tratamiento para enfermedades terminales brinda resultados positivos al paciente. En ese sentido, la Biblioteca Departamental, en alianza con la Secretaria de Salud, instituyó este programa en diversos hospitales y clínicas de la ciudad. En un futuro se planea instaurar el proyecto en todo el Valle del Cauca. Peña comentó al respecto que la idea es brindarles a los pacientes un espacio de relajación y de disfrute de un buen libro. Es de importancia resaltar que la Biblioteca Departamental ofrece a diario diversas actividades, en su mayoría gratuitas, dirigidas tanto a niños como adultos. Entre ellas se destacan el Cine Foro, el Museo de Ciencias Naturales, conferencias y conversatorios, conciertos y talleres, entre otros. La programación mensual de estas actividades se puede consultar http://www.bibliovalle.gov.co/

Ventana aparte En Septiembre se implementará un nuevo servicio: el préstamo de libros a domicilio. El usuario podrá escoger por Internet el libro de su interés a través de la página de la institución y al día siguiente le llegará a su casa. El uso de este nuevo servicio tendrá un costo aproximado de $2000.

Algunas de esas entidades son Asorval, el Instituto de Ciegos y Sordos, la Asociación de Adultos Ciegos (Asoliv), y el Centro de Rehabilitación del Adulto Ciego (Crac). De igual forma, cuenta con el apoyo de entidades como la Organización Carvajal y Comfandi.

Postre de cuentos Este es un programa dirigido a niños que se encuentren

Los computadores con Jaws son sintetizadores que facilitan a las personas invidentes el manejo de Office, Internet y de juegos mediante comandos verbales


ACTUALIDAD CULTURA

21

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Clandeskina Orquesta

E

ste clan de esquina le apuesta al guaguancó. La guajira y el son montuno desde hace cuatro años, con letras y melodías de su autoría, conquistan los oídos de salseros y melómanos en la ciudad y el país, en una carrera musical que hasta ahora empieza.

primera vez se deleitaron con el golpe de sus instrumentos.

En los barrios de la ciudad se escucha, se baila y se vive la salsa; es allí donde esa cultura tan arraigada, sobre todo en los barrios más populares de la ciudad, se sigue nutriendo y proponiendo esta manifestación cultural.

En las emisoras se escucha con fuerza Sonando el tambor, de un pequeño compilado llamado Salsa pa’ Bailar y Escuchar. La canción llegó a puntear los top 10 de más escuchados en algunas emisoras; un tema para bailar pero que también se puede gozar sentado escuchando el tambor. Actualmente, Oyeme bien, el último sencillo, toma el lugar de su antecesor en el dial.

“Hemos roto los paradigmas de que para sonar en la radio hay que haber grabado en un estudio reconocido, tener dinero para pagar payola o ser ya una orquesta con muchísima trayectoria”, dice David.

Este género, uno de los muchos que se reúnen en Cali para darle los cientos de matices que caleños y visitantes pueden disfrutar, es la insignia de Clandeskina Orquesta. Clandeskina nace de la mano de David Gallego, conocido entre músicos y melómanos como el Mamut de la salsa. Él es el pianista y director de la orquesta. “Se conformó por una idea mía en el 2007, motivado después de ver un par de orquestas bogotanas que vinieron a Cali. En 2008 logré con un amigo organizar el proyecto, y en 2009 debutamos en un bar de la calle Quinta”, comenta al respecto David. Ellos son uno de los tres nuevos proyectos salseros de la ciudad, que algunos melómanos y DJ de la ciudad califican como más ricos e interesantes, entre ellos, el DJ Hecu, parte de Salsa Museo y blogero de salsa desde hace trece años. Junto con Freddy Miranda, el amigo que menciona David, se inició la primera versión de la orquesta llamada Orquesta Clandestina; en el año 2010 esta se separa, y es David quien se pone al frente de los sonidos y con algunos de los antiguos integrantes entra a dirigir el sabor de sus melodías. Sus músicos son empíricos, con excepción de uno, ellos como lo dice su director aprendieron escuchando, los caracteriza “la calle, la espontaneidad, la gozadera, la necesidad de decir algo con los instrumentos y mostrarlo con agresividad en tarima” agrega Gallego. La orquesta es definida por sus propios integrantes como un reflejo del barrio salsero caleño, llámese Obrero, Junín, Guabal, Rodeo…tantos, que no nos queda espacio para enumerarlos uno por uno. Clandeskina representa esos sectores donde la salsa encontró su nicho, la esquina, el estanco, la calle, la recocha entre amigos, el caleño popular, pero eso sí: queriendo representar esta cultura más allá del estereotipo en el que se ha encajado la ciudad. David Gallego añade al respecto que “representamos lo que le gusta al salsero de la mata en Cali, lo que oye el melómano desprevenido y el bai-

Clandeskina grabó en un estudio casero y salió al mercado con su propio sello. El público pide directamente en las emi-

Clandeskina hereda un marcado gusto por el baile, pues como ya lo mencionamos, sus músicos son empíricos y se formaron ‘tirando paso’ y escuchando melodía. “Queremos mostrar en un paquete propio que retoma elementos musicales de New York y Puerto Rico pero con un sabor caleño que solo permite el hecho de haber aprendido a tocar escuchando. Probablemente la academia dé excelentes herramientas en cuanto a música, pero en sabor, la influencia de la cultura caleña lo ha sido todo”, explica su director. La respuesta del público los ha llevado a ser una de las orquestas con mayor proyección a nivel nacional; se han presentado en las más reconocidas discotecas y salsotecas de la ciudad, tales como Zaperoco, Pa’l Bailador, Habana Salsa Bar, Salsoteca Mundo Latino, solo por nombrar algunas. También han sido invitados para representar la nueva salsa en el Festival de la Nueva Salsa Caleña y el Festival de Orquestas. Además, han representado a la ciudad en lugares como Quiebracanto, discoteca reconocida de Bogotá, que se ha convertido en parada obligada para quienes disfrutan del género, cuando pasan por la capital o al habitar en ella. Clandeskina describe la forma en la que el público ha recibido su propuesta: “A pesar de tener un sonido ‘añejo’, ha sido una experiencia refrescante para la gente.

“Clandeskina es producto de la necesidad de decirle al mundo entero que acá escuchamos, bailamos, tarareamos pero también creamos”, concluye David.

Él hizo que a Cali la conocieran por su música y no solo por el baile y la melomanía. Personalmente me siento en la obligación de estar al nivel de lograr que a Cali la vuelvan a mirar con ojos de grandes orquestas, no solo de grandes bailarines y de coleccionistas. EL PUEBLO: ¿Cómo ven la nueva generación salsera de la ciudad y el país?

Ellos ven esta ocasión como un momento propicio, porque la gente está presta para recibir nuevas propuestas musicales y darles el apoyo que necesitan para surgir.

Clandeskina: En cuanto al público, la gente está volviendo a lo clásico pero también a lo moderno influenciado por lo clásico. Estamos en un momento difícil cuando la cultura está siendo tratada de la peor manera, pero aun así los esfuerzos de entidades privadas, blogs, gestores y empresarios y agrupaciones se están viendo representados en buenos frutos.

Explican que en ocasiones ha sido un reto llegar a tocar a una discoteca que no está esperando que los primeros acordes y golpes para bailar sean de un son montuno o de una guajira, ritmos que no se han expresado anteriormente para el bailador, pero la orquesta ha logrado precisamente eso, que se la gente pueda sentarse a escuchar un guaguancó y pararse a bailar un son montuno o una guajira.

Así y con la fuerza que los expertos y los amantes del género les dieron, el público los comenzó a pedir, y pronto hicieron el salto a la radio comercial, lo que significó entrar en un espectro más grande que les permitiera llegar a otros escuchas, pero sin dejar el cariño y el apoyo de aquellos que por

“Heredamos el gusto por el baile y una marcada influencia por la melomanía, y eso es lo que unimos con nuestras influencias actuales y queremos mostrar en un paquete propio que retoma elementos musicales de New York y Puerto Rico, pero con un sabor caleño”, expresa Clandeskina.

Clandeskina: La influencia musical es importante. Más allá de lo comercial, Jairo Varela hizo o propició el ambiente para excelentes letras y arreglos que sin duda aportaron a la música colombiana. Pero me parece que lo más importante ha sido el impacto que el Grupo Niche, bajo su batuta, tuvo en el mundo entero.

Una esperanza para los que pensaban que acá no podíamos hacer ese tipo de salsa y que nos habíamos quedado estancados en el prototipo comercial de las emisoras radiales”, es un esfuerzo que se pretende corroborar, junto a las otras orquestas que se la juegan actualmente en las filas de la salsa de la ciudad.

En medios alternativos, no comerciales, Clandeskina emprendió su camino hacia los pasos y el tarareo de su público: “Los medios de comunicación alternativos, como lo blogs y las emisoras virtuales, al igual que los DJ y programadores en las salsotecas han sido importantísimos para la difusión de nuestra música”, expone Gallego.

Se proponen, entonces, seguir abriéndose paso y traerle al público caleño una orquesta de su ciudad que pueda representar cómo suena la salsa ahora en Cali,

EL PUEBLO: A propósito de la partida de uno de los grandes maestros de la salsa caleña, Jairo Varela, ¿de qué manera Clandeskina se puede ver influenciada por el legado de este maestro?

Clandeskina Orquesta cuenta con 12 integrantes, en su mayoría empíricos, quienes traen en sus melodías la herencia de los sonidos de Puerto Rico y el movimiento salsero de New York, impregnándole el sabor que Cali les brindó

lador de fin de semana”, y por eso se enfocan en poner a sonar sus voces e instrumentos para que lleguen a cada esquina.

soras sus canciones, ratificándolos así como una propuesta que viene con fuerza.

Las orquestas de la nueva generación, como Sounare, Calibre, La Conmoción, Siguarajazz, etc., y la que más reconocimiento ha tenido, La 33, le están inyectando sangre nueva a la salsa colombiana, y con pasos lentos pero seguros se está evidenciando un cambio generacional bastante positivo a nivel de la cultura salsera.

Discografía

Integrantes • • • • • • • • • • • •

Jaime Revolledo: bongó y campana César Ramírez: congas Alexander Quiñones Tyson: timbal Camilo Ocampo: bajo David Gallego Mamut: piano y dirección Ricardo Pérez: voz y coros Edison Quiñónez: voz y coros José Roberto Sánchez: voz y coros Carlos Rodríguez: sax tenor Alejandro Giraldo: trompeta Jerson Andrés Vásquez: primer trombón José David Posada: segundo trombón

Salsa pa’ bailar y escuchar: • • • •

Sonando el tambor Once trece Basta de ti Óyeme bien

David Gallego, ‘El mamut del piano’, director de la orquesta


22

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DUDAS

LO QUE LA GENTE SE PREGUNTA EN CALI ¿Quién pagará el daño causado a Sigifredo?

La Fiscalía General de la Nación mantuvo detenido al exdiputado Sigifredo López durante 90 días con base en unas pruebas falsas y otras mal valoradas. Primero fue un video en el que aparecía una persona con rasgos similares a los de Sigifredo, pero los peritos dijeron que en el documento no se podía afirmar que quien allí estuviera fuera el político vallecaucano. Caída esa prueba el ente acusador se cogió de unos testigos que desde el principio se le advirtió que formaban parte de una especie de “cartel de

testigos” y que sus afirmaciones no tenían ninguna consistencia con lo que había ocurrido. Nada explicaba que López fuera a la vez víctima y victimario del mismo delito. Se dijo incluso que visitaba a su mamá y algunos afirmaron que se lo veía en Florida, su municipio natal. Apareció un “gemelo” con quien confundían al exdiputado. Siempre se le advirtió al Fiscal General de la Nación que se estaba cometiendo una arbitrariedad. Lo que la gente se pregunta en Cali es quién pagará los

platos rotos. Aunque López ha dicho que por ahora no piensa demandar, su abogado dijo que le recomendaba hacerlo. Lo cierto es que Sigifredo estaría en todo su derecho, y la posibilidad de ganar un litigio con este objeto sería prácticamente del ciento por ciento. Las pretensiones podrían ser del orden de los 2500 millones de pesos, de acuerdo con la forma como la jurisprudencia ha tasado errores judiciales similares. ¿Pagaremos todos los colombianos o le tocará echarse la mano al dril al doctor Montealegre?

¿Habrá caleños entre los mejores líderes de Colombia?

La revista Semana, la Fundación Liderazgo y Democracia y Telefónica entregarán esta semana el reconocimiento a los diez mejores líderes de Colombia, luego de un riguroso proceso de selección y escogencia por parte de un calificadísimo jurado. Hay treinta finalistas, dentro de ellos se destacan dos caleños: Gloria Castro Martínez, director de Incolballet, y el profesor de matemáticas Julio Alberto Ríos. Lo que la gente se pregunta en Cali es si alguno de estos dos personajes de la

ciudad clasificará entre los diez escogidos. Castro ha liderado durante años la propuesta de Incolballet, cuyos resultados están a la vista de todos. La revelación ha sido Ríos, el profesor de matemáticas y física de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Cali, quien desarrolló un novedoso y exitoso método de enseñanza de matemáticas que lo ha convertido en una auténtica estrella de Youtube.

Desde hace tres años graba en video y sube a la poderosa red social sencillas explicaciones que lo han convertido en el segundo canal de Youtube con más suscriptores en Colombia (53 212), después del de Shakira. Los videos de Ríos han sido vistos 27.302.139 veces. Si el liderazgo tiene que ver con innovación, capacidad de tener seguidores, etc., no hay duda de que el profe Ríos tiene todos los méritos para ser escogido como el más destacado de los líderes e Colombia.

¿Dónde se oirá Blu Cali?

El Grupo Santodomingo ha decidido volver a la radio después de que vendiera la Cadena Caracol al grupo español Pisa hace diez años. El próximo 6 de septiembre estará al aire una nueva cadena radial, se llamará Blu. Su programa insignia en las mañanas estará dirigido por Néstor Morales, el exitoso director del programa Hora 20 de Caracol. Morales estará acompañado de periodistas y especialistas que pretenden ofrecer una manera más analítica de presentar las noticias. La emisora básica de la nueva cadena será la que pertenecía a la cadena Melodía de Colombia en Bogotá, que se oía por el 96.9 de FM. EL PUEBLO pudo confirmar que la cadena tendrá emisora en Cali.

Aunque ahora las emisoras se oyen en el computador, en los telefonos celulares y en las tabletas, lo que la gente se pregunta en la ciudad es por qué frecuencia se oirá Blu por estos lados. La negociación está lista pero hasta ahora hay total sigilo sobre la frecuencia radial en la que se oirá la nueva propuesta periodística. Los periodistas también se preguntan quién será el director de la emisora en Cali. En la carpeta hay varios nombres pero hay uno que parece ser el escogido, aunque sigue siendo un misterio. A EL PUEBLO le dijeron que era un Guillermo pero no alcanzamos a pillar el apellido, por lo que la pregunta no tiene respuesta por ahora.

¿Por qué se suicida la gente?

Aunque muchas veces no se tiene información veraz sobre la razón por la que las personas se suicidan, el último estudio hecho por Medicina Legal en 2011 indica que de los casos en los que sí se tuvo alguna información sobre esta variable se pudo precisar que predominó como motivo referido, en ambos sexos, el conflicto de pareja y, en segundo lugar, la enfermedad física o mental. Estas tendencias se repiten para la información del Valle del Cauca. Examinando las cifras a nivel regional, Antioquia y el Valle del Cauca son las zonas donde más se ha notado la tendencia al aumento del suicidio. Para

2011 el departamento que registró la mayor frecuencia de suicidios fue Antioquia, con 313 casos, seguido por el Valle del Cauca (184), Cundinamarca (114) y Santander (106). Lo que la gente se pregunta en Cali es si seremos capaces de, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, desarrollar políticas que prevengan este fenómeno. Aunque en la ciudad la tasa de suicidios no es tan alta, 3.25 por cada cien mil habitantes –un poco inferior a la de Bogotá, que registra 3.71–, la cifra departamental sí es preocupante.


OPINIÓN

23

Edición No. 11 / Cali, del 18 al 24 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿29 años más? E

n los últimos días el país ha estado hablando y cuestionando al ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, sobre Cerro Matoso. Pero, ¿qué es Cerro Matoso? Es aquella firma a la que se le tiene adjudicada la operación de la mina de ferroníquel en Montelíbano, en el departamento de Córdoba, desde 1981. Hoy busca que se le prorrogue su contrato por 29 años más. La búsqueda de dicha prórroga ha generado múltiples denuncias y debates, y el más importante de ellos se dio en el congreso esta semana. En dichos debates varios puntos han salido a la luz, y es importante mencionar algunos de ellos. Uno de los problemas ha sido la vigilancia del contrato. Ingeominas, entidad encargada de la auditoria de esas concesiones en el país, ha sido irresponsable a la hora de ponerle el ojo a esta concesión; a tal punto, que empleados directivos de la entidad hoy hacen parte de la junta de Cerro Matoso: el popular vaivén de funcionarios que con el estatuto anticorrupción quiso evitar el gobierno Santos desde sus inicios. Otro punto importante y debatido, expuesto por los directivos de la empresa como punto a su favor, es el desarrollo en infraestructura de la zona y las oportunidades laborales para la población. Sin embargo, ante esta explicación surge aquella aclaración –punto importante de debate en la renegociación del contrato–, y es que las condiciones medianamente favorables y las obras con las que cuentan los habitantes de la región se deben a la riqueza de la tierra que les están explotando. Cerro Matoso ha descontado las obras realizadas, de las regalías que le corresponden a la región y al país; es decir, que aquí a la población no le están regalando nada.

www.elpueblo.com.co

Mencionando una vez más la vigilancia que le corresponde al Estado, tenemos que hablar de una gran falencia con la que cuenta esta figura. El Ministerio de Ambiente delega en la misma empresa el monitoreo ambiental; es decir, una vez más en el país de lo ab-

Por Camila Zuluaga surdo vemos cómo las entidades públicas delegan su labor y dejan que aquellas empresas privadas se vigilen a sí mismas. ¿Cómo puede una empresa autovigilarse? ¿En el país en donde la trampa es el pan de cada día se puede confiar en esa figura? Hay denuncias en los medios de comunicación que evidencian cómo Cerro Matoso, en esa labor de vigilarse, ha contratado estudios de salud colectivos con la Universidad de Antioquia, los que no han dado a conocer a sus empleados, situación que ha generado inquietudes y preocupación entre ellos mismos

Otro de los puntos a discutir ha sido la salud y el monitoreo ambiental, puesto que han sido los problemas principales que afronta la región y la concesión. Actualmente, y según reportes, hay cinco cabildos indígenas afectados en su salud. Los habitantes manifiestan que hay contaminación ambiental, que han derivado en enfermedades respiratorias. Pero cuando uno es quien se vigila, y el Gobierno, por vía del ministro Cárdenas, menciona que no se le puede creer a la población así no más, que se necesitan estudios científicos para confirmarlo, y que están escondidos y no se le muestran a sus empleados, es difícil garantizar lo mínimo a la región. Por supuesto, después de que todos los reflectores están en lo que sucederá con la concesión de Cerro Matoso, es

ahí en cuando el ministerio de Ambiente se pronuncia y anuncia lo que todos queremos oír: que la empresa explotadora de ferroníquel en Córdoba deberá gestionar una nueva licencia ambiental con los estándares actuales y no con los que se utilizaron en el 81, cuando por primera vez se hizo la negociación entre Colombia y la empresa canadiense. No era menos lo que se esperaba, ministro Pearl, es apenas lógico, como su anuncio lo confirmó, que se debía garantizar el cuidado del medioambiente en las actuales condiciones. También se ha llegado a criticar que senadores cuestionados de la región, como el popularmente conocido Ñoño Elías, sean quienes hoy, bajo la coyuntura de vencimiento del contrato, hagan las denuncias; senadores que solamente se han preocupado por la consecución de sus votos y nada más. Senadores como este han tenido a su región en el mayor abandono y simplemente han usufructuado los contratos que les permiten la cultura y el sistema clientelista de la política en Colombia. Sin embargo, más allá de eso, es pertinente recordar que quien promovió el debate sobre este asunto en el Congreso de la República fue la senadora Nohora García Burgos, cuyo padre fue asesinado después de salir de una reunión de Cerro Matoso en 1993, por una mala liquidación de regalías. Por supuesto la situación es mucho más grave y profunda y va más allá de las pinceladas expuestas en esta columna. No obstante, estos brochazos de la situación nos sirven para darnos cuenta de que todavía hay mucho que trabajar y mejorar por parte de las carteras encargadas de los recursos naturales y de su cuidado. Lo que se está presentando en el departamento de Córdoba es una radiografía de lo que sucede en otras regiones del país. Y es ahí donde reiteramos lo que dijimos hace ocho días: El Ministerio del Medio Ambiente NO es una cartera de quinta categoría; debe ser tratada como una de las más importantes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.