ISSN: 2056-4683
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Es la injusticia más grande que el amor?
Un poema es el resumen de la crueldad que tuvieron que sufrir los habitantes de Trujillo, Valle del Cauca entre 1987 y 1994. Después de 25 años la justicia aún no llega para las víctimas de cerca de 350 casos de violación a los Derechos Humanos. Informe especial. P. 4 “Como empresaria me moriría por tener la mano de obra de los presos”: Johanna Bahamón
El país ya empieza a conocerla como una líder social, a creerle que trabajar con mujeres presas no es uno más de los caprichos por los que durante años apareció en las revistas de farándula, y por los que generó odios y amores. Por esa seriedad con que maneja su fundación “Teatro Interno” es que la revista Semana la acaba de reconocer como una de las 30 líderes del país. Pero no es que haya cambiado sino que, como ella misma dice, “Encontró una pasión.”
Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3
¿Qué pasó con el legado de Juegos Mundiales?
EL PUEBLO inicia desde este fin de semana el informe especial de cuatro entregas sobre la actualidad del legado de los Juegos Mundiales, un año después de su realización en Cali. Deportes. P. 10
2
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ISSN: 2056-4683
Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ENTREVISTA
“Como empresaria me moriría por tener la mano de obra de los presos”: Johanna Bahamón
Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co
EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales
www.elpueblo.com.co
El país ya empieza a conocerla como una líder social, a creerle que trabajar con mujeres presas no es uno más de los caprichos por los que durante años apareció en las revistas de farándula, y por los que generó odios y amores. Por esa seriedad con que maneja su fundación “Teatro Interno” es que la revista Semana la acaba de reconocer como una de las 30 líderes del país. Pero no es que haya cambiado sino que, como ella misma dice, “Encontró una pasión.” Por Claudia Palacios @claudiapcnn Claudia Palacios: Johanna, ¿Cómo recibió el reconocimiento de Semana como una de las 30 líderes más importantes de este país? Johana Bahamón: Lo recibo más que un reconocimiento hacia mi liderazgo, a uno de las actividades que hace la fundación, lo cual me enorgullece mucho más. Mi mamá estuvo nominada hace un año a este mismo premio y ahora este año lo gané yo. C.P. ¿Cómo es eso de la nominación de su mamá hace un año? J.B. Mi mamá es la presidenta de Banca Mia. Hace un año fui la más orgullosa al ver que ella había recibido la nominación. Mi mamá lleva 35 años en eso y yo apenas dos, es la primera vez que mi mamá está tan orgullosa de mí, porque desde el colegio siempre la han llamaban a darle quejas mías. (Risas) C.P. ¿Cree que por ser figura pública se le facilitó tener este reconocimiento? J.B. Al revés. No creo que en este caso ayude mucho. Con el reconocimiento se pueden abrir algunas puertas, pero
en un tema de liderazgo y de Revista Semana, en donde no salen temas de farándula ni gente del medio donde estuve 15 años, mi fama puede ser un estigma. C.P. Y es como si se le hubiera aparecido la virgen ya que justo ha tenido que sortear problemas con el proyecto de Teatro Interno por estos días ¿Han comenzado a solucionarse? J.B. No precisamente pero el momento permite sacar un buen balance. Hace un mes, con la censura a la obra de teatro, se tuvo la dificultad con un patrocinador. C.P. ¿Perdió patrocinios por cuenta de la censura? J.B. No es que haya perdido patrocinios pero pienso que la credibilidad del festival de teatro se ve afectada. Y es en eso en lo que yo baso la fundación. Con la censura, primera vez que me sucede en dos años, los patrocinadores lo pensarán dos veces, al ver que no es tan fácil que esto se logre. C.P. Pero al final, gracias a la Defensoría, pudo presentar la obra sin censura... Sí, el lunes, y gracias al director al Gnral Murillo, a la guar-
dia y al abogado Abelardo de La Espriella. C.P. Qué sigue ahora? J.B. Lo que sigue es un coro que estamos haciendo en la modelo para presentar en Navidad, el segundo festival nacional de teatro carcelario y el primer festival nacional musical carcelario. C.P. ¿Qué opina de la guardia del INPEC? J.B. Me he llevado una muy grata sorpresa del sindicato. Hace unos días estuve reunida con el Coronel Murillo, nuevo director del INPEC, y con los jefes del sindicato, y apoyaron que hiciéramos la obra así habláramos mal sobre algunas cosas. Nosotros también hablamos bien de la guardia en otras cosas, así que es la realidad de lo que pasa en la cárcel. En los noticieros los ven todas las noches, no estamos diciendo cosas que nadie conozca. C.P. ¿Qué tan real y que tan ficticia es la mala fama, hasta de que son tan o más delincuentes que los presos, que tiene la guardia del INPEC? J.B. No lo diría en términos de si son delincuentes o no. Evidentemente sí hay errores en la guardia, corrupción y
abusos de poder como todo el mundo lo sabe. También hay corrupción entre los internos que están allí. Los guardias deben estar ahí para cuidar al interno, para la seguridad, pero eso no quiere decir que tengan que maltratarlo. Ese trabajo de la guardia con el interno no debería producir terror, porque las cárceles deben servir paga rehabilitar y resocializar a los internos. C.P. Los guardias ahora están en Plan reglamento porque sus condiciones son pésimas... J.B. Ellos tienen además de eso un horario de trabajo ridículo, cualquiera se desespera. Por eso también entiendo a la guardia, es estar preso sin estarlo. Pero aun así la culpa no la tienen los internos y no deben pagar por el bajo salario de los guardias o porque tengan que hacer jornadas de 12 horas. C.P. ¿Cree que la solución es privatizar las cárceles? J.B. No lo sé, pero sí es evidente que hay que cambiar el sistema con el que está funcionando ahora porque precisamente ¡No funciona! Yo entiendo al gobierno, a los sindicatos y a los presos. Por el lado del gobierno uno entiende
ENTREVISTA
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
que no es posible negociar con 54 sindicatos!
pias familias. Los hijos se quedan sin su mamá, el marido se queda sin su esposa. En todos los trabajos de la fundación están involucradas las familias. En el teatro van en calidad de público, en “Trabajo interno” la plata le llega a las familias, en “Crecimiento interno” las familias van a los retiros. Hay un perdón y una reconciliación con la familia. Tengo un caso en donde una señora tenía dos hijas adolescentes que ni siquiera la visitaban o le llamaban, ahora que está en teatro y sale en revistas la mamá se les volvió su ídolo y la ven como una persona diferente. Para esta mujer es muy gratificante que sus hijas la visiten, que ya no les da pena que ella esté recluida. Eso las hace mejores personas, y eso pasa en muchos casos.
C.P. ¿La solución es crear más cárceles? J.B. Claramente no. La solución no es más espacio para meter más presos sino cambiar la forma en que se mantienen dentro de las actuales cárceles. C.P. Pero con más cárceles no estarían hacinados… J.B. Se les puede hacer remodelación y hacerlas más aptas para brindar mayores posibilidades laborales a quienes ya están presos. Como empresaria me moriría por tener esa mano de obra que está ahí. Es mano de obra desperdiciada, se les puede enseñar a hacer mil cosas. Hay gente que es muy buena y talentosa. C.P. ¿Usted haría industrias dentro de las cárceles para las empresas de Colombia? J.B. Absolutamente. De hecho es lo que hago con mi fundación. Tenemos tres ramas: una es teatro interno, otra es crecimiento interno, que es un apoyo a la rehabilitación de adicciones, y la otra es trabajo interno. C.P. ¿Cuál es el resultado de las tres ramas de su fundación? J.B. En teatro interno lo más importante es que se brinda la posibilidad de tener un contacto al interno con el mundo exterior porque presentan sus obras fuera del penal. El contacto con la familia y con la población civil genera un cambio de imagen, pasan de tenerles miedo a tenerles respeto y reconocimiento por el buen talento. Ver que quienes las han juzgado y condenado las aplauden las hace creer en ellas mismas. Por el lado del crecimiento interno ya el INPEC tiene un programa de tratamiento de adicciones, entonces lo que hacemos es funcionar como red de apoyo, por ejemplo con Alcohólicos Anónimos, con profesores de yoga, entre otros. C.P. ¿Y con trabajo interno? J.B. Mercedes Salazar les enseña, por ejemplo, a hacer pulseras y les paga $3.000 por cada una. Shirley Sáenz les enseña a hacer cabezas de papel maché y les paga. Otra persona les enseña origami, y les paga por cada corazón hecho en esta técnica. Ese conocimiento les queda. Lo que me parece más bonito es que muchas de ellas prefieren que se le consigne este dinero a la familia el producto de ese trabajo. C.P. ¿Esto representa una rebaja en costos de producción para los empresarios? J.B. Y mucho. No tengo la cifra con exactitud pero si fuera del penal hacer una pulsera cuesta $5.000, por suponer algo, aquí cuesta $3.000. C.P. ¿Cree que todos los presos se pueden socializar o
3
C.P. ¿Si usted hubiera vuelto a nacer habría vivido su vida exactamente igual? J.B. Habría vivido exactamente igual. Obviamente no hubiera querido cometer muchos de los errores que he cometido pero por otro lado no podría haber aprendido lo que aprendí luego de esos errores.
definitivamente sí hay casos en los que la persona merezca estar recluida por mucho tiempo? J.B. Pienso que los que se quieren resocializar merecen tener la oportunidad, pero no todos desean hacerlo. No todos quieren recompensar lo malo que han hecho en el pasado. C.P. La sociedad colombiana siempre quiere castigar todo con cárcel pero ahora se habla mucho de penas alternativas... J.B. Hay casos que siempre merecen un castigo, si hubiera un sistema perfecto de rehabilitación sí deberían meterlos a la cárcel pero como no lo hay, para qué meten a todo el mundo en la cárcel si no se le hace el trabajo necesario a la persona. C.P. ¿Esto que usted hace en su fundación es lo que va a hacer por el resto de su vida? J.B. Hasta la muerte. C.P. ¿Por qué? J.B. Nunca pensé hacer este trabajo. Mi mamá es presidenta de Banca Mía hace 35 años y ella fundó el Banco de la Mujer, que en ese entonces era la Corporación de la mujer. Toda la vida tuve ese lazo social pero nunca me interesó desarrollarlo o aplicarlo. Actué por 15 años y creo que fue un medio para hacer lo que hago ahora. Amo la actuación y no quiero decir que no volveré a actuar pero eso me
permitió o me condujo a hacer lo que hago ahorita. C.P. ¿No puede combinar las dos cosas para que quienes la extrañan en pantalla puedan volverla a ver? J.B. En este momento no porque esto me quita mucho tiempo. En estos dos años he hecho dos cosas muy pequeñas por no dejar de hacerlo, pero algo del estilo de un protagónico no podría hacerlo.
tes no la tenía. Sí me gustaba actuar, así como mi carrera de administración de empresas y demás, pero no estaba apasionada. C,P. ¿No hay peligro de que deje botado este proyecto de repente? J.B. Sigo siendo igual que siempre. Lo que esto me da a mí no se compara con lo que yo le doy a las internas. Eso no me pasaba antes.
C.P. ¿Y si le ofrecieran ahorita un protagónico? J.B. No lo haría. Ya eso quedó cancelado y se lo he dicho a mi manager.
C.P. ¿Ha hecho amigas entre las internas? J.B. A todas las quiero. No tanto como amigas pero sí las siento como parte de mí.
C.P. ¿Está tranquila con esa decisión? J.B. Sí porque soy la presidenta de mi fundación y sacarla adelante no es fácil. Yo estudié administración en el CESA así que sé montar una empresa. El trabajo es dispendioso.
C.P. ¿Qué le diría a las personas a quienes esas internas les hicieron algún daño, como haberles matado a algún hijo o haber sido robados por ellas? J.B. El delito de la mujer es más pasional que el delito del hombre. En muchas situaciones que ellas han vivido digo que quizás hubiera hecho lo mismo. ¡Si mi marido me viola a mi hijo no lo mato una vez sino diez!
C.P. ¿Sus amigos de la farándula qué le dicen? J.B. No tengo amigos de la farándula. Son mis compañeros. Amigos de verdad solo tengo dos. A los demás los respeto y les tengo aprecio. C.P. Algunos dirán que usted por fin dejó de dar lora y que cambió. Sí cambió o es la misma? J.B. Yo soy la misma solo que ahora tengo una pasión. An-
C.P. ¿Ha pensado dentro de su fundación abrir un capítulo sobre las víctimas para acercarlas a sus victimarias, ahora que estamos en un proceso de paz? J.B. Pienso que las primeras víctimas de ellas son sus pro-
C.P. ¿Estas experiencias cómo han cambiado su vida y cómo las ha aplicado? J.B. Lo que he aprendido de ellas es a no juzgar. Cuando pido un grupo de gente para alguna actividad pido que no me digan qué han hecho, no me interesa. C.P. ¿No le importa saber si están presas por asesinato o por violación, por ejemplo? J.B. No. Confío que la gente que llega a mis actividades quiere estar ahí. Yo no debo juzgar lo que han hecho. C.P. ¿Y cuándo se entera de los delitos que cometieron? J.B. Las sigo viendo como lo primero que les vi: Actrices, artesanas y demás. Eso me facilita el trabajo, verlas sólo por lo bueno, no por lo malo. C.P. ¿Conserva alguna conexión con Cali, donde nació? J.B. Mi mamá es de Cali y mi papá es bogotano. Ellos se conocieron allá en la universidad. Nací en Cali y a los tres meses me trajeron a Bogotá. C.P. O sea que de Cali sólo el registro civil… J.B. De corazón quiero a Cali porque me encanta decir que soy de Cali pero no tengo nada más. Bailo salsa como caleña. C.P. Y cómo lo sabe? J.B. Lo hago porque lo llevo en la sangre. Y porque mi marido de antes era caleño, con el hablado y todo, y él me lo decía.
4
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INFORME ESPECIAL
¿Es la injusticia más grande que el amor? Un poema es el resumen de la crueldad que tuvieron que sufrir los habitantes de Trujillo, Valle del Cauca entre 1987 y 1994. Después de 25 años la justicia aún no llega para las víctimas de cerca de 350 casos de violación a los Derechos Humanos. Por Raxson Montilla N. raxson@gmail.com Diálogo de amor, vida plena, dulce hogar, trabajadores de la tierra, produciendo vida; entrañas preñadas de un nuevo amanecer. Madre, padre, hijo y hermano entreabrazados, caen bajo las balas en noche de terror. (‘Mestizo, profanación del amor'; Maritze Trigos Torres)
M
aría del Carmen Peña tenía tres meses de embarazo cuando su esposo Jair García, el hermano Albeiro García y su hijo Jimmy García Peña fueron asesinados vilmente en su propia alcoba. El niño de 18 meses de edad fue degollado delante de sus padres (Mestizo, Enero 1 de 1991). Esta es la historia que inspiró este poema, pero no fue la única, cientos de personas fueron víctimas de la llamada ‘Masacre de Trujillo’, uno de los hechos más macabros y tristes que ha vivido el Valle del Cauca. En las últimas semanas dos noticias han recordado este capítulo de la historia de Colombia. Primero, la solicitud de libertad que fue presentada por los abogados de Henry Loaiza alias “El Alacrán”, uno de los principales culpables de este hecho, y segundo, la condena de 28 años y medio al teniente José Fernando Berrío, quien comandó la estación de Policía de Trujillo desde agosto de 1989 hasta mayo de 1991.
“Justicia y resistencia alimenta el caminar”
Henry Loaiza tiene 66 años, de los cuales ha pasado casi 20 años en la cárcel; de estatura
baja, no llega a los 1,70 m; piel trigueña y contextura delgada; ojos pequeños color miel, cejas pobladas y párpados caídos; cabello negro entrecano y entradas en la frente; nariz recta, boca pequeña y labios delgados. Su sobrenombre ha cambiado a lo largo del tiempo: lo han llamado el “Señor de la Primavera”, por su lugar de origen: La Primavera, ubicado al norte del Valle; alias “Foraica” o “El Patrón” porque toda la gente de Trujillo quería trabajar con él, según han dicho algunos de sus colaboradores; sin embargo, al final se le quedó el seudónimo que reflejaría de la manera más sincera sus atroces fechorías, un alias que lo ha acompañado desde su adolescencia, cuando compró un camión a un hombre de Ibagué al que apodaban “El Alacrán”. Actualmente está recluido en la cárcel de máxima seguridad de Palmira, ya que el 18 de diciembre del año 2009, cuando llevaba 14 años en prisión, fue condenado a 30 años de cárcel por haber sido hallado responsable de algunos de los crímenes ocurridos en la ola de violencia que se apoderó de los municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar, entre los años 1987 y 1994. En estos años se presentaron alrededor de 350 casos de violaciones a los Derechos Humanos. Torturas, desapariciones y asesinatos fueron ejecutados contra la población civil. "El Alacrán" ha sido sentenciado tres veces, según la hermana Maritze Trigos Torres, una de las fundadoras de la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (AFAVIT). "Este es un logro para la Asociación ya que en Colombia aún existe la denominación de 'cosa juzgada', la cual dictamina que en un proceso judicial,
En la hacienda Las Violetas de propiedad de Diego Montoya fueron descuartizadas alrededor de unas dieciséis personas con una motosierra, en los primeros días de abril de 1990 y en la hacienda Villa Paola propiedad de Henry Loaiza fueron torturadas y descuartizadas otras personas entre ellas el padre Tiberio Fernández, párroco de Trujillo
no es posible la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. En Perú, Chile y otros países ya se abolió porque no permitía alcanzar una justicia verdadera". La primera sentencia se firmo en el año 2009 por los hechos ocurridos en la hacienda Villa Paola, municipio de Trujillo Valle, el día cuatro de mayo de 1991, donde fueron capturados, torturados, asesinados y descuartizados Daniel Arcila Cardona Y Mauricio Castañeda un desmovilizado del E.P.L. que tenía por sobre nombre "Escorpión". Las otras dos sentencias que fueron radicadas en el Juzgado Primero de Buga, se dictaron apenas el mes de marzo del año pasado, la una por el homicidio de tres campesinos y la otra por un total de 42 víctimas. En el segundo caso están incluidas
las 34 víctimas que reconoció el Estado colombiano en el año 1998, de las que hacen parte el padre Tiberio Fernández, su sobrina, cinco ebanistas y los primeros diez campesinos que desaparecieron en el sector de Sonora. Según Pablo Emilio Cano, personaje que mantuvo muy estrecha relaciones con "El Alacrán”, en la hacienda Las Violetas de propiedad de Diego Montoya fueron descuartizadas alrededor de unas dieciséis personas con una motosierra, en los primeros días de abril de 1990 y en la hacienda Villa Paola propiedad de Henry Loaiza fueron torturadas y descuartizadas otras personas entre ellas el padre Tiberio Fernández, párroco de Trujillo. Aunque los abogados de Loaiza pidieron su libertad ante el juez de descongestión de Palmira, Julio Cesar Rosero, argumentando que su cliente ya cumplió las 3/5 partes de su pena el juez rechazó la solicitud. Desde la sentencia inicial se dejó claro que por la gravedad de los hechos se debería negar todos “los mecanismos sustitutivos de la suspensión condicional de la ejecución de la pena, la prisión domiciliaria, y además la libertad condicional, por las razones expuestas en la motivación de este auto, debiendo purgar en prisión la pena impuesta”. No obstante, tras la negativa el juez de descongestión será el Tribunal Superior de Buga quien tendrá la última palabra. Sin embargo, según la hermana Maritze y el abogado de la Asociación la libertad de Loaiza no es posible todavía, "se sabe que por cumplir 20 años en la cárcel tiene derecho a diez días de descanso con su familia pero debe pagar los 30 años de su condena tras las re-
jas". Este es un pequeño logro de la justicia en un caso donde muchos de los culpables siguen sin ser juzgados o están prófugos.
“Son raíces humanas que piden hoy justicia”
José Fernando Berrío, fue el teniente que comandó la estación de Policía de Trujillo entre el 29 de agosto de 1989 y el 24 de mayo de 1991. El pasado mes una sentencia radicada por el Juzgado Tercero Especializado de Buga lo halló culpable de no haber evitado que se cometieran siete asesinatos, seis secuestros y una tentativa de homicidio. Según la Fiscalía “la violencia desatada en el municipio de Trujillo cobró la vida de varias personas y la desaparición de otras, trágico balance presuntamente facilitado por la actitud indiferentes y permisiva de la autoridad policial local”. En esta época se hizo evidente la convergencia entre el narcotráfico y los grupos paramilitares, a la vez que se manifestó tanto las alianzas del crimen con miembros de la Fuerza Pública, como la grave y persistente impunidad. Berrío al igual que muchos uniformados dejó que la organización criminal de los grandes narcos del Norte del Valle, Henry Loaiza Ceballos, Diego León Montoya e Iván Urdinola, llevaran a cabo su atroz campaña de homicidios y torturas que supuestamente buscaba erradicar a la guerrilla del Eln de la zona. De acuerdo a la sentencia, el procesado Berrío Velásquez “se sustrajo a sus obligaciones y permitió con su actitud omisiva que actores armados campearan sin Dios ni ley en la localidad” permitiendo incluso – como lo reseñan las investigaciones de la Fiscalía,
INFORME ESPECIAL
“que hombres a su mando actuarán en connivencia con la horda criminal que mantenía atemorizada la población, bajo la mirada cómplice de quien tenía el deber constitucional de evitarlo”. En 1995 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por la acción y omisión de sus agentes en la masacre de Trujillo. El 29 de agosto de 2014, después de un largo proceso, Berrío recibió su condena: debe pagar 28 años y medio de prisión. Sin embargo, está prófugo desde octubre de 2010, cuando la Fiscalía le dictó medida de aseguramiento. Cabe recordar que en marzo del 2009 había recuperado su libertad provisional, luego de que un juez lo absolviera tres meses antes del delito de homicidio con fines terroristas. De igual manera, el pasado mes de abril se dejó en firme la sentencia contra otro implicado perteneciente de la fuerza publica: el Mayor del Ejercito Alirio Antonio Urueña Oficial de operaciones del S3 perteneciente al Ejercito Nacional, Batallón Palacé de Buga, que para la época dirigía el Puesto De Mando Adelantado (P.D.M.A.) en Andanápolis, jurisdicción del municipio de Trujillo; según el comunicado de la fiscalía 43 Delegada ante la sala Penal del tribunal superior de Bogotá, Ureña junto a Diego Rodríguez Vásquez fueron los coautores de los delitos de Concierto para delinquir agravado por la conformación, promoción y financiación en el departamento del Valle de Grupos armados al margen de la ley, bandas de justicia privada o lo que se denomina como Paramilitarismo. No obstante, como se mostró desde el año pasado en el informe ¡Basta ya!, la búsqueda por la justicia todavía continúa, existe aún incertidumbre por el paradero de las víctimas; además, los familiares deben enfrentar la lucha por el reconoci-
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
5
En el año de 1995 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por la acción y omisión de sus agentes en la masacre de Trujillo.
El Alacrán fue condenado a 30 años de prisión por 43 homicidios, 22 secuestros y una desaparición.
El procesado Berrío Velásquez “se sustrajo a sus obligaciones y permitió con su actitud omisiva que actores armados campearan sin Dios ni ley en la localidad”
miento de los hechos, desafiar el descrédito, las amenazas y hasta la trivialización de lo ocurrido por parte de las autoridades. Por esto así prosigue el poema de la hermana Maritze: Horrores de un sistema, fantasma de la muerte, persiguen y exterminan la intimidad de un hogar. ¿Es la crueldad más fuerte que la vida? ¿Es la injusticia más grande que el amor? Las garras de la muerte vencidas por la lucha, amores y esperanzas con encendida luna, construimos la justicia en surcos de victoria.
6
Edici贸n No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ECONOMÍA
7
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Datos e Indicadores (Para El Pueblo)
En julio disminuyó la producción deEnconcreto en el deValle julio disminuyó la producción concreto en el Valle
Siguen creciendo las importaciones del Valle La producción de concreto en julio de este año en el departamento del Valle presentó unaen lo corrido del 2014 a producción de concre- riaciones del 35 %, 32 % y 30 % Bogotá (39 %) y Antioquia (12
L
variación negativa del 3 %, con respecto al mismo periodo del 2013, al ser de 45.917 metros
Entre enero y julio del 2014, ximadamente 517 millones de to en julio de este año respectivamente. %), mientras que los de menor cúbicos. A nivel nacional se reportó un crecimiento del 11 %. Los departamentos que más en el departamento del En materia de participación participación fueron el Cauca las compras en el exterior del dólares, y aumentaron en un crecieron en variación este periodosobre fueron Atlántico y Antioquia conCórdoba variaciones del%), 35 %,Valle 32 %del Cauca reportaron un 32,9 % en comparación con el Valle presentó una (0,42 %), (0,79 la Boyacá, producción total de y 30 % respectivamente. negativa del 3 %, con respecto concreto del país, el Valle dis- Cesar (1,28 %) y Tolima (1,44 incremento alrededor de 13 mismo mes del 2013 que fuepuntos porcentuales con res- ron apenas de 389 millones de al mismo periodo del 2013, al minuyó su peso en un punto %) En materia decúbicos. participación sobre la producción total del destino país, el del Valle disminuyó pecto al mismo periodo del dólares. A nivel nacional, en el ser de 45.917 metros El principal conaproximadamente, pasando del de concreto peso en un punto del 7 %creto en elen mes julio delal2013 % en pasado al pasar de los más mismo periodo sumaron alreA nivel su nacional se reportó unaproximadamente, el de Valle fue, igualal 6año 7 % en el mes de pasando julio del 2013 crecimiento del 11periodo %. Los deque participación el mes pasado,en en la lasproducción obras de 2.788 al 6 % el mismo periodo delmayor el mismo del 2014. Losendepartamentos con de millones de dólares a dedor de más de 6 mil millones partamentos que más crecieron civiles que con un seguido de los más 3.172 millones de dó- de dólares. Los departamentos conmientras concreto fueron: Bogotá2014. (39 %) y Antioquia (12 %), los41 de%;menor participación en este periodo fueron Boyacá, mayor participación en la pro- vivienda, con un 35 % y edifi- lares. A nivel nacional, la variaSegún las cifras entregadas fueron el Cauca (0,42 Córdobade (0,79 %), Cesar (1,28 %)caciones y Tolima (1,44 ción fue del 8 % y sumaron al- por el Departamento AdminisAtlántico y Antioquia con va- %),ducción (19,8 %).%) concreto fueron: rededor de los 36.645 millones trativo Nacional de Estadística, Así civiles las cosas, el Valle como siempre encabeza la lista de los departamento que más importan y se El principal destino del concreto en el Valle fue, al igual que el mes pasado, en las obras dólares. ubicóde como el tercero después de Bogotá, con el 51,3en % y Colombia, Antioquia, con elel 12,3crecimiento %. con un 41 %; seguido de vivienda, con un 35 % y edificaciones (19,8 %). Así las cosas, el Valle como de las importaciones en julio Sólo siempre en el mes de julio las compras importaciones aproximadamente encabeza la lista de los delsedepartamento explican sumaron principalmente por 517 millones de dólares, y aumentaron en un 32,9 % en comparación con el mismo mes del 2013 que departamento que más impor- el aumento en el grupo de las fueron apenas de 389 millones de dólares. A nivel nacional, en el mismo periodo sumaron alrededor tan y se ubicó como el tercero manufacturas con el 23,4 % y el de más de 6 mil millones de dólares. después de Bogotá, con el 51,3 de combustibles y productos de Según cifras entregadas el Departamento de Estadística, % las y Antioquia, con por el 12,3 %. lasAdministrativo industriasNacional extractivas con el en Colombia, el crecimiento de las importaciones en julio se explican principalmente por el aumento en Sólo en el mes de julio las 15,8 %. el grupo de las manufacturas con el 23,4 % y el de combustibles y productos de las industrias compras importaciones del extractivas con el 15,8 %. departamento sumaron apro-
19,9%
3,3%
35,3%
3.172.624 3.200.000 3.100.000 3.000.000
41,5% Vivienda
2.788.339
2.900.000 2.800.000
Obras Civiles
Edificaciones
Otros
2.700.000 2.600.000 2.500.000
Pie de página: En julio del 2014 el principal destino del concreto producido en el Valle fueron las Obras Civiles. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane. En julio del 2014 el principal destino del concreto producido en el Valle fueron las Obras Civiles. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.
2013p
2014p
Pie de página: Así van las importaciones del Valle en lo corrido del 2014 en comparación con Así van las importaciones corrido del 2014 en comparación conDane. el mismo periodo del 2013 (Cifrasdel enValle milesendelodólares). Cálculos: El Pueblo – Fuente:
el mismo periodo del 2013 (Cifras en miles de dólares). Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane. Caleños dejan de usar el MIO
Siguen creciendo las importaciones del Valle en lo corrido del 2014
Caleños dejan de usar el MIO
En el segundo trimestre del 2014 los caleños dejaron de usar el Sistema Integrado de
E
Entre enero y julio del 2014, las compras en el exterior del Valle del Cauca reportaron un incremento Transporte Masivo en comparación con el mismo periodo del 2013, según lo reporta la Encuesta de Transporte Urbano que publicó esta semana el Departamento Administrativo alrededor de 13 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado al pasar de los Nacional de Estadística (Dane). Entre abril y junio del 2013, se movilizaron en el MIO 37
más de 2.788 millones de dólares a los más 3.172 millones de dólares. A nivel nacional, la millones variación de pasajeros, mientras que en el 2014 lopromedio hicieron 36 millones. La disminución fue del n el segundo trimestre mensual de vehícu3,8 %. fue del 8 % y sumaron alrededor de los 36.645 millones de dólares. del 2014 los caleños delos afiliados: pasaron de 901 a
jaron de usar el Sistema Integrado de Transporte Masivo en comparación con el mismo periodo del 2013, según lo reporta la Encuesta de Transporte Urbano que publicó esta semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Entre abril y junio del 2013, se movilizaron en el MIO 37 millones de pasajeros, mientras que en el 2014 lo hicieron 36 millones. La disminución fue del 3,8 %. Lo anterior se produce cuando se ha dado un aumento del 2,1 % aproximadamente del
Lo anterior se produce cuando se ha dado un920; aumento 2,1 % aproximadamente sin del embargo, una dismi- del promedio mensual de vehículos afiliados: pasaron de 901 a 920; sin embargo, una disminución nución del 10,5 % de los vehídel 10,5 % de los vehículos en servicio: cuando en el 2013 transitaban más 700 buses, hoy lo culos por enlaservicio: en ha hacen 664. Al parecer las protestas y marchas realizadas salida de loscuando antiguos buses el 2013 transitaban más 700 afectado el servicio que presta Metrocali a la ciudad.
buses, hoy lo hacen 664. Al parecer las protestas y marchas realizadas por la salida de los antiguos buses ha afectado el servicio que presta Metrocali a la ciudad. Otras ciudades en las que ha disminuido la demanda de los sistemas integrados de transporte han sido Bucaramanga, Pereira y Medellín.
8
Otras ciudades en las que ha disminuido la demanda de los sistemas integrados de transporte Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co han sido Bucaramanga, Pereira y Medellín.
ECONOMÍA
FOTO DE MIO
Cali, una ciudad costosa para alimentarse Cali, una ciudad costosa para alimentarse
Para los primeros ocho meses de 2014, la inflación para Cali fue del 2,97 % cerca del promedio nacional que se ubicó en el 2,94 %. La variación inflacionaria para el mes de agosto se fijó en 0,46 del promedio que estuvo % y más que Medellín con 0,31 % ara %, loslejos primeros ochonacional del año, por serenla0,20 ciudad rela-carapromedio nacional (3,92 %). al comparar entre ciudades secundarias con similitud poblacional. Así, la ciudaden noCali es barata meses de 2014, la infla- tivamente cara para alimentar- Divertirse sale caro los para estratos la clasese,media. ciónlospara Calibajos fuenidel la variación inflacionaria en precios de ello aumentaron, en
P
Sociedades pendientes por liquidación obligatoria en el Valle
2,97 %Cali cerca del promedio na- delloaño, corrido della año estarelativamente 5,60 %, locara corrido del año, enlaun 0,36 se destaca en lo corrido por ser ciudad para alimentarse, cionalvariación que se ubicó en el 2,94 muy por del5,60 promedio %, encima muy lejos de la disminuinflacionaria en lo corrido delencima año esta %, muy por del promedio %. Lanacional variación inflacionaria nacional que se sitúa en 4,55 ción a nivel nacional del 1,22%. que se sitúa en 4,55 % y con tendencia alcista, si se tiene en cuenta la variación para elpositiva mes dedeagosto se fijó en % y con tendencia alcista, si Aunque Cali y el Valle 4,37 % para el mes de julio. Se contradice la capacidad de valor agregado que el tienen 0,46 %, lejos del promedio na- se tiene en cuenta la variación una estructura económica deValle asigna mediante su renglón agroindustrial. cional que estuvo en 0,20 % y positiva de 4,37 % para el mes sarrollada, generadora de emmás cara Por que otroMedellín lado, es con una 0,31 ciudad de barata educarse, lalavariación 1,62 %, lejos del julio.para Se contradice capa- fue pleodelformal y motor del creci% al comparar entre ciudades cidad deenvalor agregado el de miento económico nacional, promedio nacional (3,92 %). Divertirse Cali sale caro losque precios ello aumentaron, en lo secundarias conaño, similitud po- %, muy Vallelejos asigna suarenparecedel ser1,22%. que Aunque acostumbró a corrido del en un 0,36 de lamediante disminución nivel nacional blacional. la ciudad no es glón agroindustrial. tener de precios altos. Cali yAsí, el Valle tienen una estructura económica desarrollada, generadora empleo formal y baratamotor para los bajos ni Por otro lado, una Variación año corrido, del estratos crecimiento económico nacional, pareceesser queciudad acostumbró IPC. a tener precios altos. la clase media. barata para educarse, la varia- total y por grupos de bienes y Variación año corrido, total y por grupos de bienes y servicios, según ciudades. CaliIPC. se destaca en lo corrido ción fue del 1,62 %, lejos del servicios, según ciudades. Ciudades Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Diversión Transporte Comunicaciones
Otros Total gastos
Nacional
4,35
2,93
0,96
2,90
3,92
-1,22
2,06
1,73
1,69
2,94
Cali
5,60
2,98
1,21
3,22
1,62
0,36
0,99
0,48
1,89
2,97
Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane
Los vallunos no quieren comer carne
Los vallunos no quieren comer carne
El Valle del Cauca disminuye su consumo de carne de vacuno en 9,46%, más de un punto porcentual del guarismo nacional, que fue del 8,42 %. Esto indica que los vallecaucanos El quieren Valle del otroCauca tipo de dismifuente proteica y de energía cuando se establece el comparativo entre el nuye segundo su consumo de carne de y el del 2014. trimestre del 2013
Según el reporte de la Superintendencia de Sociedades al 4 de septiembre de 2014 en el Valle del Cauca se inició el proceso de liquidación obligatoria a 214 sociedades y en todo el país a 1.379. De los que se han terminado 210 procesos en el Valle y a nivel nacional 1362. Estas cifras son el acumulado desde 1996 hasta la fecha. Por sectores económicos, la mayor cantidad de sociedades en liquidación del Valle pertenecen a comercio y manufactura (33 % y 28 % respectivamente), seguido de servicios (19 %), Construcción (8 %), y agropecuaria (4 %). A nivel nacional, la mayoría son del sector manufacturero (33,4 %), comercio (25,4 %), y servicios (15,16 %). Sin embargo, los procesos de liquidación obligatoria que iniciaron desde 1996 y los últimos procesos iniciados en el 2007, hasta este año se han finalizado 2014 y aún falta por terminar 17 en todo el país. Desde años atrás se evidencia la poca sobrevivencia de la microempresa, la pequeña y la mediana empresa, que en porcentaje de las sociedades en liquidación corresponden al 19 %, 43 % y 26 %.
vacuno en 9,46%, más de un departamento también disminuyó el consumo de carne de cerdo, de 118.396 cabezas puntoElporcentual del guarismo sacrificadas en el segundo nacional, que fue del 8,42 %.trimestre de 2013 pasan a 116.849 en el mismo periodo del 2014, una variación de 1,3% por encima del promedio nacional que se ubicó en un 1%. El Esto indica que losnegativa vallecaucaDepartamento Administrativo nos quieren otro tipo de fuente Nacional de Estadísticas en sus cifras de sacrificio de ganado no informa sobre elcuando consumo proteica y de energía se de carne bufalino, caprino y ovino para departamentos, no obstante, si el análisis se establece el comparativo entrepliega a la tendencia nacional y los resultados antes anotados, es prudente afirmardel que2013 en Cali el segundo trimestre y podrían estar cambiando las preferencias de consumo, en lo que el del a2014. carnes se refiere y estar buscando otro tipo de alimentos sustitutivos. El departamento también disminuyó el consumo de carne de cerdo, de 118.396 cabezas Sectores de las sociedades en liquidación por sacrificadas en el segundo triobligación en el Valle mestre de 2013 pasan a 116.849 1% en el mismo periodo del 2014, 2% 1% 4% una variación negativa de 1,3% 4% 33% por encima del promedio na8% cional que se ubicó en un 1%. El Departamento AdministraEn los primeros seis meses mer carne de cerdo en un 1% y tivo Nacional de Estadísticas en sus cifras de sacrificio de gana- del año 2014, Colombia sacrifi- carne de caprinos en un 4,9%. 19% En primerossobre seis elmeses 2014, Colombia sacrificó de que Ganado có 1.947.500 cabezas de Gana- 1.947.500 Llama lacabezas atención, los do los no informa consu-del año mayor menor y de estas, el 98,6 se destinaron el restoense elexportó. En do%mayor y menor yaldeconsumo estas, el interno; colombianos segundo mo de ycarne bufalino, caprino ely segundo trimestre de este año, el país disminuyo el consumo de carne bovina en un 8,4% ovino para departamentos, 98,6 % se destinaron al consu- trimestre de 2014 se pasaron a resto se exportó. carne de no obstante,con si el mismo análisis trimestre se mo interno; comparada del añoel2013; igual sucedióconsumir con la carne deovinos, búfaloporque En el segundo trimestre de este que aumento en un 22% en el pliega a la tendencia nacional disminuyo el 11,9, la población colombiana dejo de comer carne de cerdo en un 1% y carne de y los resultados antes anotados, año, el país disminuyo el con- comparativo del mismo perio28% caprinos en afirmar un 4,9%. es prudente que en Cali sumo de carne bovina en un do de 2013; en conclusión, popodrían estar cambiando las 8,4% comparada con el mismo dría afirmarse que las preferenLlama la atención, que los colombianos en el segundo trimestre de 2014 se pasaron a consumir Comercio Manufactura Servicios Construcción Sin CIIU preferencias de consumo, en lo trimestre del año 2013; igual cias del consumo de carne en carne ovinos, porquey aumento en un 22% encarne el comparativo mismo periodo deconsumo 2013; en Agropecuaria Minero N/A Transporte con la de búfalo del Colombia se aleja del que a de carnes se refiere estar sucedió conclusión, podría afirmarse que las preferencias del consumo de carne en Colombia se aleja buscando otro tipo de alimen- que disminuyo el 11,9, la po- tradicional y empieza a ubicarblación colombiana dejo de alternativas. co- se hacia carnes alternativas. Pie de imagen: Las sociedades en liquidación obligatoria del Valle pertenecen en su mayoría a tos consumo sustitutivos. del tradicional y empieza a ubicarse hacia carnes comercio y manufactura. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Supersociedades.
Las sociedades en liquidación obligatoria del Valle pertenecen en su mayoría a comercio y manufactura. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Supersociedades.
Sacrificio de cabezas de ganado vacuno en el Valle del Cauca 25000 20000 15000 10000 5000 0 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Pie de imagen: En el segundo trimestre del 2014, los vallecaucanos disminuyeron el%consumo En el segundo trimestre del 2014, los vallecaucanos disminuyeron el consumo de carne de res en un 9,46 compasión mismo%periodo del 2013. Cálculos: – Fuente: Dane.del 2013. Cálculos: El Pueblo de carneende res encon unel9,46 en compasión con ElelPueblo mismo periodo – Fuente: Dane. Sociedades pendientes por liquidación obligatoria en el Valle
ECONOMÍA
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
9
10
DEPORTES
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Qué pasó con el legado de Juegos Mundiales?
El escenario está incrustado en un hundimiento de la superficie, como una caja de arena con muros de contención /foto: Juan Camilo Palomar
Por Juan Camilo Palomar
M
ás de un año después de la realización del evento multideportivo más importante que haya recibido la ciudad, en EL PUEBLO se hará un recorrido semanal por los escenarios que fueron construidos y remodelados para las justas y se contarán las historias de deportistas, entrenadores y dirigentes del deporte caleño a quienes les corresponde perpetuar el desarrollo que este evento implicó en su momento en la masificación del deporte. Para esta primera entrega, el voleibol playa es el protagonista con la Arena Mundialista, un escenario construido en la Unidad Deportiva Panamericana, entre las canchas de baloncesto y las piscinas Panamericanas Alberto Galindo Herrera, sobre el sector de los tradicionales ‘cholados’. Unas de cal, otras de cemento Aunque el escenario fue diseñado para recibir las competencias de balonmano playa en los Juegos Mundiales, una de las disciplinas de bola dentro de las justas, la verdad es que nunca fue sede de este deporte en competencia, aunque fue utilizado como escenario de entrenamiento. Antes de la construcción de escenarios para Juegos Mundiales, el grupo de deportistas vallecaucanos que practican el voleibol playa solían utilizar una cancha que quedaba en el lugar donde hoy está la piscina de nado sincronizado. Sin embargo, con el tiempo y sin el uso adecuado, ante la falta de interés de la dirigencia de la Liga Vallecaucana de Voleibol, la arena se compactó y la cancha quedó como de cemento. Por
esta razón, en los planes de Juegos Mundiales, la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali, en cabeza de Clara Luz Roldán, indicó que para dar uso eficiente a este espacio se construiría la Arena Mundialista y en este lugar quedaría ahora la piscina de nado sincronizado. Así pues, la construcción del escenario de playa serviría tanto para balonmano como para voleibol playa, pero el presupuesto asignado y la consiguiente dilatación en su construcción hicieron que el escenario no quedara del todo bien. Jaime Alfredo Beltrán, entrenador y deportista activo, indica que actualmente, su club Consorcio Voley Club ni los otros con representación legal en la Secretaría de Deporte puede hacer uso del escenario, en parte por sus graves falencias técnicas, pero también por falta de voluntad de la Liga Vallecaucana de Voleibol. El escenario, como todos los de las Unidades Deportivas de la ciudad, son propiedad de la ciudad, y es la Secretaría de Deporte la encargada de la construcción, remodelación y mantenimiento de dichos escenarios, pero su administración corre por cuenta de las Ligas Deportivas a las cuales fueron entregados todos los escenarios. En este caso, la Arena Mundialista es entonces administrada por la Liga Vallecaucana de Voleibol, entidad que la alquila para eventos como el reciente ranking nacional y torneo internacional de voleibol playa, o para un invitacional que se realizó hace poco de korfball playa. Sin embargo, cuando el escenario ha sido solicitado, según palabras de Beltrán, “nos dicen que está ocupado en ho-
EL PUEBLO inicia desde este fin de semana el informe especial de cuatro entregas sobre la actualidad del legado de los Juegos Mundiales, un año después de su realización en Cali. rario triple A, que es en las tardes o en las noches los fines de semana, pese a que el escenario siempre permanece sin uso”. Hoy los deportistas de voleibol playa de Cali, para poder entrenar, deben alquilar canchas privadas de playa, como las de El Olímpico o El Morumbí, que en promedio les cobran $40.000 pesos la hora, para sesiones de entrenamientos de mínimo dos
horas, tres veces por semana, lo que al mes viene siendo cerca de un millón de pesos. Estos gastos corren por cuenta de los deportistas, grupos de entre 10 y 20 personas que se reparten la cuenta, quienes además deben contratar un entrenador. Por esta razón, sin el apoyo de la Liga Vallecaucana de Voleibol, dado que no existe un programa de formación ni masifi-
cación del voleibol playa como una de las modalidades del vóley, muchas veces los deportistas caleños y vallecaucanos pasan meses sin entrenar e incluso sin viajar a competencias por falta de recursos, como pasa ahora mismo, ya que las voleibolistas vallecaucanas de playa acumulan dos meses sin poder entrenar.
Problemas estructurales de la Arena Mundialista 1
2 3
4
El escenario es un hundimiento, una caja de arena por debajo del nivel de la Calle Novena y las canchas panamericanas. Por ende, cuando llueve fuerte, se presentan inundaciones. Una de ellas fue a finales del 2013, en medio de la temporada invernal, cuando el escenario quedó hecho una ‘piscina’ con el agua que alcanzó casi un metro de altura. De este episodio todavía quedan las marcas en las paredes de los camerinos y baños. Las baterías sanitarias están averiadas, y por la condición del escenario (debajo del nivel de la red de tuberías), es propenso a inundaciones sanitarias. La tribuna para aficionados tiene características que impiden que los asistentes puedan ver en condiciones normales un partido de voleibol playa. Esto por la combinación entre cercanía a la cancha y altura de la tribuna, además de su inclinación, por lo que el aficionado termina viendo la actividad en el sector de los ‘cholados’ y no la actividad deportiva que vino a ver La arena no es la adecuada, según los propios deportistas. La que se utilizó es una mezcla de arcilla con otros materiales, que se sedimenta y se va compactando hasta formar rocas que ponen en peligro la integridad de los deportistas y que requiere constante mantenimiento.
Propuestas de mejoramiento del escenario 1
2
La que estudian en la Secretaría de Deporte es nivelar la cancha con respecto a la superficie de la Unidad Deportiva Panamericana, alrededor de un metro, para que deje de ser una caja de arena y se convierta en una cancha. Esto implicaría que se refuerce la estructura de la gradería y que las oficinas debajo de esta tribuna se conviertan en un sótano, con entrada sólo por detrás del escenario. Además de lo que este relleno implicaría, habría que repintar y re adecuar el área de baños y camerinos, baterías sanitarias y demás. Cambiar la arena actual por arena sílice, que es con la que se fabrica el vidrio. Tiene una particularidad, ya que no se compacta con el agua y es de fácil mantenimiento. Grandes empresas fabricantes de vidrio, principalmente en Boyacá, suelen regalar la arena, pero el beneficiario debe transportarla. Esto implica gastos de transporte que bien podrían gestionarse en lugar de gastar en el mantenimiento de la arcilla actual.
DEPORTES
11
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Se encendió la llama de los Juegos Municipales de Cali
Desde este fin de semana se dio inicio a las competencias de los décimos Juegos Municipales de Cali, con las 22 comunas y los 15 corregimientos participantes. Por Juan Camilo Palomar
Q
uince días de competencias en múltiples deportes, entre caleños de todas las edades, serán los que se vivan hasta el 5 de octubre más de 2.000 personas con los Juegos Municipales Intercomunas Cali 2014. Este evento busca promover la práctica deportiva en todos los rincones de la ciudad como una alternativa de construcción de tejido social, convivencia sana y un aporte para la paz a través del deporte. Además, convertirse en la antesala perfecta de los Juegos Departamentales y posteriores Juegos Nacionales, dentro de un ciclo de formación de jóvenes talentos oriundos de Santiago de Cali, del que se espera que se consoliden más deportistas de alto rendimiento para el futuro, partiendo del legado de jóvenes que ya han recorrido estos caminos, como Óscar Figueroa, Yuri Alvear o Jackeline Rentería, hoy medallistas olímpicos y ejemplos a seguir en la capital del Valle por niños y jóvenes.
Los ganadores de los X Juegos Municipales conformarán la delegación que representará a Cali en los próximos Juegos Departamentales y Nacionales
El acto de inauguración de esta fiesta deportiva se realizó este jueves 18 de septiembre en el Estadio de Atletismo Pedro Grajales, ubicado dentro de las instalaciones de la Unidad Deportiva Panamericana. Los caleños pudieron disfrutar además la presentación de la agrupación de salsa urbana, los Traviesos, así como de un show artístico con el cual se hizo un reconocimiento a la tradición y costumbres de las comunas y corregimientos de la ciudad.
Iniciativa social
Dentro del acto de inauguración, la organización juvenil internacional ACJ –YMCA, oficializó la donación de 1.200
balones que están siendo entregados a las escuelas de fútbol que hacen parte de los Centro de Iniciación y Formación Deportiva de la ciudad. Esta organización de carácter voluntario y no lucrativa fundada hace 170 años y con sede en 120 países, ha venido desarrollando desde hace 30 años en Cali procesos de intervención social en beneficio de niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad de las comunas 14, 20, 18, 15, 13 y los corregimientos La Leonera y La Buitrera. “Estamos entregando los balones en recorridos semanales que hacemos conjuntamente
con la Secretaría de Deporte y Recreación por todas las comunas donde hay escuelas de futbol”, afirmó Sandra Collazos, representante de la YMCA, presente en los Juegos Municipales 2014.
Premiación y campeones
Desde este sábado iniciaron las competencias oficialmente, en la búsqueda de la delegación que se proclame campeona general de los Juegos. Según la organización de los mismos, la clasificación general de las delegaciones se determinará por puntaje, y las comunas o corregimientos que logren acumular la mayor cantidad de puntos por competencias ganadas serán líderes en la tabla de clasificación. El primer puesto se llevará hasta 50 millones de pesos, el segundo accederá a 30 millones y el tercero a 20 millones, todo en implementación deportiva para seguir estimulando la práctica del deporte. En caso de empate en puntos, hablando de la clasificación general, se definirá la posición primero por número de medallas de oro obtenidas, luego por medallas de plata y bronce si fuera necesario. Todas las competencias se llevarán a cabo en parte de los escenarios de la Unidad Deportiva Panamericana, y algunas más en escenarios comunitarios de la ciudad.
La inauguración se llevó a cabo el jueves, y las competencias iniciaron este sábado en Cali
Disciplinas individuales Atletismo Ajedrez Billar Esgrima Boxeo Ciclismo Hapkido Judo Ciclomontañismo Levantamiento de pesas Lucha Natación Patinaje Karate-do Taekwondo Tenis de mesa Tiro deportivo Triatlón Tejo Disciplinas colectivas Baloncesto Fútbol de salón Fútbol Béisbol Voleibol Balonmano
12
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Movilización popular, paz y posconflicto armado
El próximo 25 y 26 de septiembre se llevará a cabo el primer taller “Dialogo Regional de Paz, cerrando brechas entre los acuerdos de La Habana y la agenda del Cauca”, donde tendrán como invitados especiales al Centro de Estúdios Latino-americanos de la Universidad de Georgetown (E.E.U.U.), el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, el Instituto de Paz de Estados Unidos (USIP), GIZ-Pro indígena, Gobernación del Cauca, Espacio Regional de Paz, Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Por: Henry Caballero Fula Integrante del Espacio Regional de Paz del Cauca
E
n la II vuelta de la elección presidencial pasada varias organizaciones sociales promovieron la votación por la paz. No fue fácil explicar por qué esta decisión no representaba una votación por el candidato Santos aunque en el tarjetón se tenía que marcar por él; a pesar de ello, muchas personas incursionamos en esta acción de voto. Muchos de quienes votamos,
lo hicimos por un escenario de continuidad de la negociación política del conflicto armado, pero claramente no votamos por la paz de Santos. En lo que coincidimos con el ahora presidente es en el escenario pero no en lo que esperamos del mismo ni en cómo debe ser nuestra actuación. La paz del presidente no es la paz que buscamos desde los sectores sociales que nos hemos manifestado en procesos de movilización como los de la Minga indígena y popular, la MANE, la Ruta Pacifica de Mu-
jeres, la MIA, las dignidades, hoy la gran mayoría agrupados en la Cumbre Agraria. El boom de la paz, precipitado por el mandato dado a Santos, reforzado con la alta posibilidad, por primera vez, de que se concrete un fin del conflicto armado con las FARC, ha colocado a muchas organizaciones del campo democrático y popular en los vagones del tren del Presidente timonel. Pero sabemos que esos vagones no son conducidos con dirección a la paz integral con justicia social sino con dirección al
país puesto al servicio del capital transnacional y los grandes cacaos nacionales; en donde la solución política del conflicto armado sí al caso es una parada secundaria, cuando no un frenazo para que se bajen los que molestan o para que se acomoden como puedan. Coincidimos en el escenario pero no en el tren. Los intereses que representa el presidente Santos son completamente opuestos a los de las grandes mayorías, a la diversidad, a la democracia a la sostenibilidad, a la vida de los pueblos.
PROCESO DE PAZ
La solución política del conflicto armado Desde el año 2012, varias organizaciones sociales agrupadas en la red de iniciativas de paz desde la base habían dicho “la llave de la paz también es nuestra”. Hoy más que nunca es necesario que nos apersonemos de esa consigna. No tenemos locomotora, tenemos minga y movilización popular; jalonemos hacia una paz integral con justicia social, lo cual tiene que hacerse en contra del modelo que en este momento se nos impone, que es por esencia extractivista, depredador y arrasador de las culturas y poblaciones locales. Los forcejeos de la negociación en la Habana han logrado que se defina una declaración de principios cuyos contenidos fundamentales son: la participación de las víctimas en el proceso como ciudadanos con derechos, el reconocimiento de responsabilidades tanto de la Guerrilla como del Estado y el no intercambio de impunidades entre estos, la garantía de los derechos de las víctimas al esclarecimiento pleno de la verdad, la reparación y las garantías de no repetición y de protección y seguridad; dándole todo ello una base muy firme al proceso. Los debates presentados en el país, y entre las victimas mismas, dejan muy claro que algunos sectores con mucho poder en Colombia la única verdad que están dispuestas a aceptar es la que señala que durante más de 50 años la violencia se debió a un grupo terrorista en Colombia que surgió puesto por enemigos de la patria, que fue vencido, y que en virtud de ello está siendo obligado a reincorporarse, dejando las armas. Esta verdad pretende esconder la complejidad del conflicto armado, pero sobre todo quiere encubrir a actores fundamentales que lo han originado, que han actuado en el mismo y que sigan utilizando la violencia para imponer su concepción. Muchas de las organizaciones sociales han exigido que se llegue a un acuerdo en la Habana y han avalado políticamente estos diálogos. Saben que ello no constituye la paz en sí misma pero que sienta las bases para su construcción en la medida en que se podrá abordar la lucha y organización popular sin muerte, desaparición, tortura, señalamiento, desplazamiento, amenazas, miedo. Sin embargo, es claro que este mínimo vital que necesita la nación se logra con el desmonte de todos los actores de violencia y del patrón societal e institucional en que se han apoyado y que, a la vez, han venido constituyendo; sí con motivo del proceso de la Habana no se logra ello, muy poco o nada se habrá avanzado. El reconocer que las víctimas del conflicto armado son originadas desde todos los actores es un gran avance. Sin embargo ello no se agota en la participación de delegaciones de vícti-
PROCESO DE PAZ
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Al final de su primer mandato, en pleno auge de la movilización agraria, y en medio de la negociación con la MIA, por una parte, y con Dignidad agropecuaria, por la otra, nombró como ministro de desarrollo agropecuario, a uno de los principales representantes del modelo agroindustrial y de los grandes gremios, para quienes la producción campesina debe desaparecer. Luego este ministro se dio el lujo de lanzar el “Pacto Nacional Agropecuario” para poner los recursos del Estado en manos de los grandes empresarios y gremios, así como de campesinos que logren y quieran depender de estos señores; pacto que fue rechazado por las organizaciones populares, pero que continua siendo la piedra angular de la política agropecuaria del ahora Santos II. De hecho a las movilizaciones y organizaciones representadas en la Cumbre agraria se les ha ofrecido una parte de los recursos previstos desde este pacto, no tanto para que entren al mismo, pero seguramente sí para que empiecen a hacer desarrollo desde la política pública existente para el campo (donde los afrocolombianos, indígenas y campesinos, son vistos como mosco en leche). Al final de su mandato le quito la gerencia del INCODER a Miriam Villegas quien venía haciendo una labor de diálogo con organizaciones sociales del campo, y que trataba de entender las propuestas de las mismas y trabajar para que el gobierno nacional pudiera articular una respuesta a las mismas. Se dice que fue para poder entregarles burocráticamente este instituto a los conservadores, pero seguramente en el fondo fue una estrategia para dejar los diálogos y mecanismos generados nuevamente como comenzando en ceros. En los dos últimos años de su primer periodo, Santos sometió al movimiento indígena a mesas de diálogo que llegaron hasta la formulación de documentos concertados en términos jurídicos (con la figura de decretos presidenciales). Desde dos meses antes de su elección y en los meses posteriores a la misma durante su primer periodo, y ahora lo que lleva como Santos II, los compromisos de firma de documentos concertados se fueron diluyendo; la promesa de la “la semana próxima” se convirtió en estribillo pero cambiando su denominación por la de “mañana”, la cual nunca llega (como en los carteles de las tiendas: hoy no fio, mañana sí). Para lavarse las manos, el gobierno nacional inicialmente puso en confrontación entre sí a las organizaciones indígenas de la Mesa permanente de concertación nacional; luego hizo un trabajo de zapa con las organizaciones campesinas y afrocolombianas, para poder utilizar el argumento consistente en que no es el gobierno nacional el que no quiere cumplir sino que no puede echarse encima a las demás organizaciones sociales. En tanto que las organizaciones indígenas acuerdan y re-acuerdan con los decretos, así como se las ven con infinidad de temas en la Mesa Permanente de Concertación indígena, el gobierno nacional desmonta el derecho a la consulta previa para comunidades indígenas y afrocolombianas, a la vez que niega la territorialidad de estos pueblos en documentos institucionales como las certificaciones que da el Ministerio del Interior e incluso en documentos “técnicos” como los formularios del censo nacional agropecuario. Con acciones como estas apuntala la acción de despojo territorial que el modelo extractivista exige respecto a las comunidades indígenas y afrocolombianas. Sacando provecho de su experiencia con la mesa indígena, el gobierno nacional ha instalado mesas con sectores sociales movilizados, campesinos y afrocolombianos, a todos los niveles: local, departamental, regional y nacional. Reuniones permanentes: tiquetes, hoteles, secretarios(as), asesores(as), expertos(as), actas, espacios autónomos y conjuntos, subcomisiones, autorizaciones y desautorizaciones, rompimientos, reencuentros, etc. Un proceso interminable que sí los representantes de las comunidades y organizaciones se descuidan les puede llevar innumerables años y arrojar pocos resultados, lo cual contrastado con la realidad que pasa por fuera de las mesas seguramente puede constituirse en retraso, estancamiento y/o derrota. A pesar de movilizaciones permanentes y la preocupación nacional por la minería legal e ilegal, la extracción petrolera, el cambio climático, las represas y los macro-proyectos hidroeléctricos, en el periodo Santos II es nombrado como ministro del Medio ambiente y desarrollo sostenible, Gabriel Vallejo experto en servicio al cliente y en ventajas competitivas, con experiencia en empresas de seguros y hotelería (con un paso en lo público ejerciendo de director del DPS). “La poca importancia que le da Santos al tema” dicen algunos, pero este nombramiento lo que hace es indicar claramente cuál es el papel del ambiente y el desarrollo sostenible: el ecoturismo, la venta de bonos de oxígeno, las patentes de obtentores vegetales y razas animales, etc. No en vano ya en su primer gobierno Santos había intentado nombrar una ministra del medio ambiente experta en turismo y en banalización de las culturas indígenas.
mas en la Habana. Es necesario que desde la sociedad civil colombiana, y en este caso desde las organizaciones sociales, estemos pendientes para que se cierre definitivamente el conflicto armado en Colombia. En la Habana están las FARC y el Estado colombiano. Las FARC tendrán que garantizar que no participarán más en el conflicto armado, y por tanto tendrán que contribuir en el esclarecimiento de la verdad, la garantía de justicia, de reparación y de no repetición; en tanto que el Estado tendrá que hacer lo mismo desde lo que le compete por acciones de la Fuerza pública violatorias de los DH y del DIH, y por la organización, apoyo y connivencia con
los paramilitares. El cierre del conflicto en la Habana debe garantizar, como marco mínimo para la construcción de la paz, el desmonte de las acciones y estructuras armadas de las FARC, los paramilitares y las violaciones e infracciones desde el Estado, así como del patrón de articulación política y empresarial que ha permitido esto. Aunque el equipo del gobierno en la Habana ha aceptado que el conflicto no es de solo un actor (FARC) y que el Estado también ha actuado en violaciones e infracciones, existe el peligro de que este reconocimiento se quede en la construcción consensuada de una verdad histórica general que
Los intereses que representa el presidente Santos son completamente opuestos a los de las grandes mayorías, a la diversidad, a la democracia a la sostenibilidad, a la vida de los pueblos
no llegue hasta el desmonte de la violencia ilegal que encarna cada uno de los actores. En este momento, la mayoría de las organizaciones sociales y de base parecen más preocupadas por el llamado posconflicto que por un cierre real del
conflicto armado. No obstante, solo una fuerte presión desde la sociedad civil, partiendo desde las organizaciones sociales, permitirá que este fin del conflicto sea real y no formal La expectativa con el posconflicto Para las organizaciones sociales, particularmente para las del Cauca, está claro que luego de la firma en la Habana no vendrá el posconflicto, ya que está palabra implica un contenido que tiene que ver con la dinámica social y no solo con el conflicto armado. Los grandes conflictos socioeconómicos seguirán dándose: por la tierra, por los usos del territorio (principalmente
13 alrededor del agua, el bosque, la minería y la agroindustria, lo colectivo y lo individual) por la equidad, la participación y la diversidad. La esperanza y la apuesta, con el cierre del conflicto armado, es que los conflictos socioeconómicos y culturales no se tramiten, desde algunos de los actores, recurriendo a la violencia sino con base en las normas de un real estado social de derecho; por ello se apoya con firmeza el proceso de paz. Entonces, luego de la firma de los acuerdos de la Habana no vendrá un posconflicto en general sino un posconflicto armado y eso en la medida en que se logre dar un cierre definitivo del mismo en los términos en que se apunta en los últimos párrafos del subtitulado anterior. A esto es a lo mínimo que le podemos apuntar, pero ello implica una fuerte movilización de la sociedad civil (fundamentalmente de sus organizaciones sociales), autónoma y deslindada del liderazgo monopólico del presidente de la República. Lo cierto es que muchas instituciones privadas y públicas, de la comunidad nacional e internacional, se preparan y aprestan para la actuación en la etapa del posacuerdo, entendido este como fundamentalmente la desaparición del factor de violencia representado en las FARC. Desde las organizaciones sociales, debemos direccionar y exigir para que esta oportunidad histórica no se quede en la desmovilización de un actor armado sino que implique una transformación del país, la cual debe ser garantizada y tramitada desde un escenario de no existencia del conflicto armado, de desmonte de todos los mecanismos y patrones de organización de la sociedad y el Estado que lo han permitido. Muchas de estas decisiones de país referentes al cierre definitivo del conflicto armado tendrán que ser tomadas y ganadas políticamente desde las etapas actuales de negociación y no después de que estas hayan terminado. Sí bien es entendible que la mayoría de las organizaciones sociales se muestren entusiasmadas con el llamado “posconflicto”, dada la posibilidad de inversión social y de participación local y regional, no debemos sufrir un grado de euforia tal que nos lleve a “ensillar sin tener las bestias”, no tanto porque de pronto no se llegue a una firma de los acuerdos sino porque sí ello no garantiza el cierre total del conflicto armado tal vez estas dinámicas, proyectos y programas no representen sino un vano esfuerzo y una nueva desilusión. Si particularizáramos algo el dicho popular y nos refiriéramos a caballos, podríamos decir “ensillar sin tener el caballo amaestrado”, lo que llevaría, al montarse, a un gran porrazo nacional.
14
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INTERNACIONAL
La perspectiva de una mayor autonomía descarta la independencia en Escocia
La clave del triunfo ‘unionista’ ha podido residir en la percepción de que el auge independentista innegable en los últimos meses obligará a Londres a conceder una mayor autonomía. Por nuevatribuna.es Juan Antonio Sacaluga
E
scocia seguirá siendo parte integrante del Reino Unido de Gran Bretaña. Una mayoría algo más amplia de lo que auguraban las últimas encuestas (55%) ha dicho “no” a la propuesta independentista. La diferencia entre las dos opciones ha sido de casi cuatrocientos mil votos. La participación ha sido masiva, en torno al 84%. Reacción significativa: la libra ha marcado un récord de dos años con respecto al euro. La clave del triunfo ‘unionista’ ha podido residir en la percepción de que el auge independentista innegable en los últimos meses obligará a Londres a conceder una mayor autonomía a Escocia, como esta misma semana habían prometido (sin precisiones) los líderes de los tres principales partidos británicos. De esta forma, muchos indecisos durante la campaña, pero seguramente también parte de los simpatizantes de la independencia, se habrían finalmente convencido de que se podrían conseguir los objetivos de autogobierno sin los riesgos que entrañaba una separación. El primer ministro escocés, Alex Salmond, después de admitir y aceptar elegantemente la derrota, ha instado a los diri-
gentes británicos a cumplir sus promesas de ampliar la autonomía escocesa. En su declaración institucional, el primer ministro británico, David Cameron, se ha felicitado por el mantenimiento de la unidad del país y ha renovado su promesa de ampliar los poderes autónomos de Escocia. Más aún, ha apuntado, sin mayores detalles, un compromiso más amplio de descentralización en todo el territorio británico, que podría otorgar más competencias a los órganos regionales y locales. Cameron ha confirmado también el calendario avanzado por los tres principales partidos durante la campaña. En el plazo de un mes (finales de octubre) se presentarán las propuestas de ampliación de la autonomía escocesa; en noviembre se publicará un “libro blanco” con el nuevo diseño autonómico; y a finales de enero podría votarse en los Comunes una nueva ley de devolución para Escocia (o Estatuto de Autonomía, para entendernos). Las propuestas manejadas en campaña por los dirigentes británicos contemplan mayores competencias fiscales del gobierno escocés y un reconocimiento explícito de los poderes constitucionales del Parlamento regional. Está por ver si los tres grandes partidos -conservador, laborista y liberal- son
Los independentistas escoceses tampoco pueden mostrarse ahora demasiado intransigentes. No ocultan ahora su decepción, aunque antes de abrirse los colegios electorales ya cobraba fuerza la percepción del triunfo unionista, después de una semana de sondeos muy ajustados
capaces de ultimar una propuesta unitaria, una vez conseguido el objetivo común de frenar el impulso independentista. En todo caso, sería muy arriesgado que la coalición
gobernante de centro-derecha impusiera una posición muy restrictiva del autogobierno escocés Los independentistas escoceses tampoco pueden mostrarse ahora demasiado intransigentes. No ocultan ahora su decepción, aunque antes de abrirse los colegios electorales ya cobraba fuerza la percepción del triunfo unionista, después de una semana de sondeos muy ajustados. Salmond ha hecho virtud de la necesidad al insistir en la fortaleza del sentimiento independentista pero sin cuestionar la victoria de sus adversarios. Su segunda en el gobierno regional, Nicola Sturgeon, se ha declarado “personal y políticamente” decepcionada por el resultado.
Este guiño emocional es consistente con el clima político que se ha vivido Escocia, y en particular en el campo independentista, durante la campaña. Las persistentes incógnitas nunca resueltas sobre los principales factores de una Escocia independiente (mantenimiento de la libra como moneda nacional, disponibilidad real del petróleo como sustento de un ambicioso programa de servicios sociales, gestión de bancos, fondos de inversión, pensiones o mercado energético, pertenencia a la Unión Europea, compromisos con la defensa occidental, etc.) eran a menudos contrarrestadas no sólo con argumentos más o menos racionales, sino también con la invocación de sobreponerse a todas las dificultades. Finalmente, este impulso de la dignidad o el orgullo nacionales no ha sido suficiente para lograr el “triunfo de la voluntad”. Escocia no será de momento un país independiente. Pero quizás se le parezca mucho más de los que sus partidarios pueden ahora advertir.
Cuadro: cortesía elmundo.es
INTERNACIONAL
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Cameron reivindica su decisión de convocar la consulta independentista
El primer ministro británico ha asegurado este viernes, tras conocer el rechazo de Escocia a la independencia, que el resultado del referéndum es “claro” y que ha llegado el momento de estar “unidos” y “avanzar”. Escocia ha rechazado la independencia de Reino Unido con un 55,3 por ciento de votos, frente al 44,7 por ciento obtenido por los partidarios de la secesión, con el 100 por cien de los votos escrutados, en un referéndum que ha contado con una participación histórica del 84,6 por ciento de los electores, a falta de conocerse el resultado oficial de la última circunscripción. El ‘no’ ha sacado 10,6 puntos porcentuales de ventaja al ‘sí’, con un total de 2.001.926 votos frente a 1.617.989. La participación se ha situado en el 84,6 por ciento de los votantes que se han registrado para ejercer su derecho al sufragio. Con el 100 por ciento de los sufragios de las 32 circunscripciones escrutados, el ‘no’ a la independencia ha ganado la consulta con una diferencia de 383.937 votos, según los datos facilitados por el organismo electoral escocés. La distancia entre el ‘no’ y el ‘sí’ es insalvable, por lo que según lo previsto darán comienzo las negociaciones para otorgar de una mayor capacidad de decisión al Gobierno escocés, liderado por el ministro principal, Alex Salmond. Edimburgo, la segunda ciudad más votada después de Glasgow, ha sido uno de los principales feudos de los unionistas, al respaldar con un 61,1 por ciento el ‘no’ a la independencia con una participación del 84,4 por ciento, según la cadena británica BBC. Por su parte, la población de Glasgow se ha decantado por la secesión de Reino Unido, al optar por
Cameron: “Era correcto que respetáramos la mayoría del SNP en el Gobierno y diéramos al pueblo escocés el derecho a tener la palabra”
el ‘sí’ el 53 por ciento de sus votantes y un 75 por ciento de participación.
Cameron dice que no puede haber “repeticiones” del referéndum
El primer ministro británico, David Cameron, ha asegurado este viernes, tras conocer el rechazo de Escocia a la independencia, que el resultado del referéndum es “claro” y que ha llegado el momento de estar “unidos” y “avanzar”. “El pueblo de Escocia ha hablado y el resultado está claro. Han mantenido nuestro país de cuatro naciones unido y yo, como millones de personas, estoy encantado”, ha asegurado el jefe del Gobierno británico, en una comparecencia ante la prensa en Downing Street. “Es el momento de que Reino Unido esté unido y de avanzar”, ha afirmado el primer ministro británico, que también ha reivindicado su decisión de convocar esta consulta de independencia de acuerdo con el Ejecutivo escocés. “Era correcto que respetáramos la mayoría del SNP en el Gobierno y diéramos al pueblo escocés el derecho a tener la palabra”, ha asegurado. Sin embargo, ha dejado claro que “no puede haber disputas” ni “repeticiones” del referéndum. “Hemos escuchado la voluntad decidida del pueblo escocés”, ha remarcado.
15
16
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
Cali: eliminar los ríos es producir los desastres Por Hernando Uribe Castro Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidentez
C
ali es la expresión clara de cómo los procesos de planeación institucional, liderados por funcionarios que no actuaron como agentes comprometidos con la construcción armónica de la ciudad, devienen fallidos y el resultado es evidente: un proyecto de ciudad que le dio la espalda a las cuencas hidrográficas y en general, al entorno natural. Una ciudad que se dio el lujo de crecer de manera desordenada y en contra de sus ríos y montañas. Unas administraciones que convirtieron en canal de aguas residuales al río Cañaveralejo; que permitieron actividades extractivas y aumento de asentamientos sobre las partes altas del río Cali; que promovieron la minería y la extracción de cal, carbón y oro y que poco a poco barre con el cerro tutelar de las Tres Cruces; que permitieron urbanizaciones para familias de estratos seis sobre el río Pance; poder gubernamental que no realiza acciones de recuperación para el río Lili y que terminará igual que el río Meléndez, convertido de tiem-
po atrás en un canal de aguas servidas que se depositan en el río Cauca. Todo ello porque se privilegió el mercado del suelo urbano como rentabilidad para la acumulación de capital de urbanistas y políticos corruptos. Como un ejemplo preciso, hoy, por acción de la administraciones locales, el río Cali posee tres sectores: el sector alto, tomado por pobladores informales porque la Administración nunca controló estos procesos de tomas de tierra tanto de familias con carencias materiales como por familias de elite y de poder; el sector medio, donde se ubica el turismo a la altura del Hotel Intercontinental, el río hermoso y bello; y el sector bajo, a la altura de la clínica de los Remedios donde el río Cali desaparece, se esfuma del paisaje urbano. No existe. Allí, donde el río es subsumido por la ciudad. Da pena, vergüenza, rabia e impotencia recordar que la ciudad tuvo siete ríos. Queda claro de este modo el negocio de la tierra que por búsqueda de capital trans-
“Frente a esta masacre ambiental que no se puede ocultar, se titula y se nombra a Cali como moderna, como la gran vitrina comercial; una marca del Pacífico global y como ciudad innovadora”
formó un ecosistema natural lleno de diversidad biológica, humedales, ríos y bosques, en un espacio diseñado y monopolizado para sacarle el mejor provecho económico y rentable, tanto por metro cuadrado para procesos de urbanización desde el río Cauca, hasta más allá en los cerros tutelares sobre las montañas, así como por hectárea sembrada con cultivos de caña en la zona plana, hoy transformada en espacio para las nuevas urbanizaciones, como lo es el caso de la Ciudadela CaliDa en Navarro, conocida inicialmente como Eco-ciudad Navarro. Frente a esta masacre ambiental que no se puede ocultar, se titula y se nombra a Cali como moderna, como la gran
vitrina comercial; una marca del Pacífico global y como ciudad innovadora. Sin embargo, se trata de una urbe que no ha logrado definir su ordenamiento territorial y aun así, implementó proyectos modernizadores que poca solución han logrado. Este desequilibrio con la naturaleza traerá, y de hecho ya se está presentando innumerables situaciones perjudiciales como el acceso al agua, el calentamiento urbano y la pérdida de tierra para sembrar los alimentos por su transformación en tierras para el ocio, la ganadería y el turismo rural. Percibimos los riesgos sociales de violencia y criminalidad, pero no percibimos los riesgos ambientales y ecológicos a los
Confrontación entre “parientes” Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes
E
l Polo Democrático y el Centro Democrático, los dos partidos políticos colombianos que se apellidan “Democrático”, se enfrentaron en el Congreso de la República, durante más de once horas, en torno a la cuestión paramilitar, de donde resultó el señalamiento a los primeros por sus presuntos vínculos con los movimientos insurgentes y a los segundos por sus presuntos vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Tales señalamientos, por los dos partidos políticos que quieren apropiarse de la idea que defiende la participación del pueblo en los asuntos importantes de gobierno, deja claro que la cuestión de la violencia en Colombia es “un proceso que realimenta los procesos políticos”, como lo señala (de manera clara e inequívoca), el
Los dos partidos políticos que quieren apropiarse de la idea que defiende la participación del pueblo en los asuntos importantes de gobierno, deja claro que la cuestión de la violencia en Colombia es “un proceso que realimenta los procesos políticos”
profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, doctor William Ortiz Jiménez, en su artículo “Comentarios y reflexiones en torno a la violencia política en Colombia”, publicado por la Revista Fórum del Departamento de Ciencia Política de la misma universidad, el cual está disponible en la dirección web: dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3937532.pdf Las acusaciones, de parte y parte (que me da pena registrar aquí), muestran un asunto que es de interés científico: “la concepción de la violencia como
un flagelo para la sociedad, pero, al mismo tiempo, como el motor de cambios productivos en diferentes umbrales”, como lo sostiene mi colega profesor universitario Ortiz Jiménez, basado en estudios sobre la violencia en Colombia, del profesor francés Daniel Pécaut. ¿Por qué afirmo “motor de cambios productivos”? Porque durante el debate la cuestión no era controvertir, aunque se lo hacía, el objeto central sino señalar al otro, cual si se quisiera soslayar, cual si se estuviera ante situaciones sacras, cuestiones estas que las devela
Pécaut: “La violencia tiene,[…] también sus beneficios, y no solamente para sus protagonistas. Beneficios macroeconómicos: el dinero del tráfico de la droga ha ayudado a que Colombia escape a la trampa del sobreendeudamiento externo y ha sostenido la demanda interna. Beneficios sectoriales: este mismo dinero ha permitido el dinamismo de la construcción de las instituciones financieras e incluso de la agricultura comercial”, texto disponible en la web: http://www.jstor.org/disc over/10.2307/3467131?uid=3 81497361&uid=2&uid=3&uid =67&uid=62&uid=6216648&s id=21104712485543 Es decir que, a mi juicio, los dos partidos parientes (por eso de “Democrático”) entienden lo dañina que es la violencia, la quieren enfrentar, pero como saben de sus beneficios macroeconómicos y de sus beneficios sectoriales, temen enfrentarla con decisión, pues saben del
que la población se expone ante este irrespeto por la naturaleza y todos sus elementos porque se piensa que la ciudad protege de ellos. Se está ante unas administraciones impotentes, congeladas e indolentes con el medioambiente y negligentes frente al tremendo riesgo ambiental al que se expone la ciudad al haber destruido sus cuencas hidrográficas. El geógrafo David Harvey había sentenciado que “los gobiernos locales se han visto obligados en diverso grado a asumir iniciativas más propias de empresas privadas –en particular, por lo que toca a la creación de un entorno favorable para el capital privado a costa, si es necesario, de la población urbana-.” Pienso que el planeta Tierra no se ha construido por millones y millones de años con una complejidad exquisita, una dinámica sistémica y una diversidad de vida deslumbrante, para que lleguemos la humanidad, la conquiste, la transforme, la destruya y la tome como posesión, como parte del ego y de la manifestación de poder sobre todas las cosas. Y peor aún, que esto se lleve a cabo desde un grupo “selecto” que se da el derecho de definir el rumbo del mundo para su propio beneficio por su avaricia a la acumulación incesante de capital.
riesgo para la estabilidad económica del país y para los éxitos sectoriales, lugares estos de donde al fin y al cabo proceden las financiaciones de las campañas. En conclusión: según mi saber y entender, enfrentar las cuestiones insurgente, paramilitar y del narcotráfico requiere aceptar como más valiosa la moralidad general que los beneficios macroeconómicos derivados de su existencia; significa comprender como más valioso el sacrificio económico de desterrarlos que los beneficios sectoriales que recibimos, pues, al fin y al cabo, todos somos beneficiarios del “motor de cambios productivos”, sin excepción alguna. Por lo tanto, más allá del debate de los primos “Democrático”, ha quedado al descubierto el verdadero obstáculo a la paz con las FARC-EP: los beneficios macroeconómicos y de los beneficios sectoriales, que se derivan de los fenómenos insurgente, paramilitar y del narcotráfico.
OPINIÓN
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Será que Somos Capaces? Por Jair Villano @VillanoJair
C
uando a Pablo Llarraín, director de la película No, le preguntaron por el plebiscito en Chile dijo sin ambages que “ganó el no pero hay una parte del sí que quedó siempre; Chile se quedó con su modelo neoliberal, es un país que tiene diez dueños, con un Estado muy pequeño, educar decentemente a una persona es muy caro, el acceso a la salud también es muy caro”. Muchos creyeron que sin Pinochet en el poder la situación de los chilenos iba a mejorar, pero, según Larraín, no fue abrupto el cambio, de ahí que en No René Saavedra (representado por Gael García) repita en tres momentos diferentes –antes, entre y después del plebiscito–la frase: “lo que van a ver a continuación está enmarcado dentro del actual contexto social de Chile”. Queriendo ironizar con esto lo inocua que fue la transición democrática, pues todo siguió igual.
Para los que no han visto la película, No es una formidable cinta que con algo de ficción retrata el plebiscito de 1988 desde una perspectiva no abordada: la de los publicistas. Los líderes de la izquierda socialista deciden contratar a René Saavedra y un grupo de estrategas en función de crear una estrategia a favor del no. Cada campaña tenía 15 minutos en la televisión para exponer su mensaje a las audiencias; René observa que la estrategia del equipo del no consistía en mostrar imágenes en las que se condensaban las atrocidades perpetradas por la dictadura, por eso decide darle un vuelvo a esta: creando una campaña en la que muestra un futuro mejor, feliz; con esperanza (les dejo aquí un vídeo que demuestra lo dicho: http://www.youtube.com/ watch?v=RnyhMaf__hE). Ante lo cual, muchos de los líderes del opacado socialismo discrepan toda vez que creían que se trataba de un burla a las víctimas del régimen de Pinochet, pero la estrategia publicitaria funciona y es aquí donde vale la pena detenerse. Así es, vale la pena detenerse porque esta campaña tiene similitud a la muy sonada (también muy criticada) Soy Capaz. Pero
Soy capaz es una estrategia comercial (lo social también es comercial, claro), en otros términos, es lo que los mercadólogos denominan el marketing social, el cual consiste en crear mecanismos que propendan a que los miembros de una sociedad adopten posturas para la mejoría de su entorno –oh hipérbole– ¿en qué guardan relación? ¿Qué tiene que ver la campaña de un plebiscito con la de unos empresarios que quieren un país mejor? Pues bien, sucede que ambas son urdidas bajo la fortaleza que tiene la imagen. Perogrullada es que esta lo es todo –ya Maquiavelo lo había advertido en alguna parte de El Príncipe– y que hoy por hoy son muy pocos los que le dan prelación a la contundencia de las ideas; por tal razón las campañas presidenciales se esfuerzan en vallas, spots en televisión, radio y publirreportajes en la prensa; no se trata de ser y saber, sino de aparecer y entretener. Los medios lo saben de sobra –“Yo a usted no lo respeto: Óscar Iván Zuluaga”, “Si el fiscal pudiera matarme, lo haría: Sandra Morelli”, “Petro corrupto: Pacho Santos”– entiéndase de ahí
la proliferación del periodismo de declaraciones. Los políticos también lo practican, valga aquí la digresión: ¿vieron la defensa del senador Uribe en el debate contra el paramilitarismo? Puros ardides verbales, nada contundente, pero bastaba verle victimizarse, ah la imagen. Retomando, Soy capaz es una estrategia comercial (lo social también es comercial, claro), en otros términos, es lo que los mercadólogos denominan el marketing social, el cual consiste en crear mecanismos que propendan a que los miembros de una sociedad adopten posturas para la mejoría de su entorno. Soy capaz, así las cosas, es la estrategia ad hoc para un país que no quiere saber ni de guerra, ni de corrupción (o sea, de políticos). Como el We are the world, en esta se invita a cono-
17 cidas figuras que sirven como estímulo para que todo tipo de personas se permeen para lo que termina siendo una tendencia. Iniciando la campaña, como ya todos saben, periodistas de diversas cadenas radiales sacaron un espacio para explicar en qué consistía la iniciativa; después diversos artistas nacionales hicieron lo propio. Recientemente, algunas universidades optaron por unirse, es así como influenciables analistas de opinión también lo hicieron. Y así, todo –hasta antes del fangoso (mas necesario) debate del paramilitarismo– en las redes sociales tenía alguna relación con Soy Capaz. Eso es lo que a mí me preocupa y ese es el riesgo en este tipo de estrategias: al no ser hechas con la suficiencia que encarnan los argumentos y la controversia en una multiplicidad de ideas, son proclives a quedarse en tendencias (como esas de Twitter). Por antonomasia, toda moda es pasajera… ayer se fue/ mañana no ha llegado/ hoy se está sin yendo parar punto, escribió el excepcional Quevedo. Ojalá y entonces Seamos Capaces de no convertir algo tan necesario en una simple y pasajera tendencia, le escuché citar a Arizmendi un aforismo que cae como anillo al dedo: “en Colombia todo es grave pero nada es serio”. Ojalá Seamos Capaces de cesar esto.
18
OPINIÓN
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Uribe el caballo, Pacho el troyano Por: Gustavo Orozco @guorozcolince
L
os uribistas no son tan cabizbajos como Uribe lo quiso hacer parecer en el debate sobre paramilitarismo; vendiéndose como victima, refutando argumentos infantilmente y a la postre simplemente evitando completamente el objetivo del control que el legislativo en todo su derecho pretendía hacerle. Ahora lucharán como caballos de Troya: aparentemente inofensivos en la superficie pero más que venenosos por dentro. A Pacho Santos, con esa lengua de cobra, el veneno le sobra por toneladas. Y los demás secuaces de Uribe, siempre tan prestos a una cacería de brujas, estarán más que listos a enfilarse ciegamente detrás de su semental. No habría podido quedar más claro que en la entrevista de Pacho en El Tiempo hace dos semanas. Sus afirmaciones fueron desafiantes, peligrosas y hasta antidemocráticas. ¿Que el país se va a incendiar? ¿Qué
tipo de amenaza de guerra es esa? Que solo por que ahora una justicia más aislada de los tentáculos de un ejecutivo corrompido y monopólico intenta esclarecer la verdad sobre un pasado no muy santo de uno de nuestros ex presidentes, se declara enemigo del sistema. La definición uribista de justicia está oxidada y parcializada. Para ellos, tener garantías es sinónimo de libertad. Tanto critican la presunta impunidad que se viene con el proceso de paz, cuando son ellos los que más abogan por limpiarse el barro a escondidas. El Estado no puede permitir bajo ninguna circunstancia que ni desde la derecha ni desde la izquierda, proclamando inseguridad, falta de garantías y la necesidad de protegerse, ciudadanos independientes recurran a la auto defensa. ¿Será esa la chispa que Francisco Santos prenderá? Sea ante la necesidad de proteger a su jefe de la injustísima “persecución po-
La definición uribista de justicia está oxidada y parcializada. Para ellos, tener garantías es sinónimo de libertad. Tanto critican la presunta impunidad que se viene con el proceso de paz, cuando son ellos los que más abogan por limpiarse el barro a escondidas
lítica” o bien para hacer frente a unos excombatientes que él, en sus capacidades titánicas de predecir el futuro, ya sabe que serán todos delincuentes urbanos incapaces de reintegrarse a la legalidad. Pero bien sabemos que para los uribistas la justicia debe ser una extensión de sus ambiciones y poder: Uribe pretendía hacer de las Cortes sus marionetas durante su presidencia, ahora animan a sus ex funcionarios a evadir los tribunales con excusas baratas desde el exterior. ¿Con qué sorpresa nos llegarán mañana? Quizás con una confesión de que sí, todo en aras de defenderse, Uribe terminó por acercarse demasiado a la ilegalidad.
Y ahí ya no habrá mas negación de su pasado paramilitar, sino una batalla campal de justificación que sus seguidores ciegamente seguirán. Y excusarán los fatídicos errores del pasado de los paramilitares, sus amigos y sus andanzas: que se salió de control, que se volvieron narcos también, que mataron a inocentes por doquier, que se volvieron una amenaza contra el Estado desde el Estado. Pero todo en aras de la seguridad, dirán. Por que al final, supuestamente, eso es todo lo que importa. Como si la seguridad, que ni ellos bien entienden, fuese el mesías que en 7 días nos dará libertad, educación, salud, riqueza y quien sabe que más.
La justicia colombiana no puede, bajo ninguna circunstancia, arrodillarse frente al delirio de santidad de Uribe y sus compinches. Ni otros Arias, Morellis, ni cualquiera de los Santos. No, no y no. Claudia López lo puso muy claro: Uribe tiene que entender que no es más que otro ser terrenal. Desafiar a la justicia, tal como lo hace Pacho Santos, fue una técnica, como bien lo recordarán, del narco terrorismo que él mismo tanto referencia. Pablo Escobar se atrevió a hacerle frente al Estado, cuestionando y pudriendo a todo el aparato judicial para lograr sus cometidos. ¿Distante la comparación con Pachito? Ni tanto. Ambos buscan salvar su pellejo, cuestionando, desafiando y a la postre igualmente minando la legitimidad de una justicia ya débil que no quieren que no sea capaz de agarrar al toro por los cachos. Francisco Santos no sabe hacer política, ni entiende lo que es la democracia. La libertad de expresión no implica abrir la boca como y cuando le de la gana. No puede tirarse el buen nombre de nadie (no solo de Petro) haciendo acusaciones basadas en presunciones y escudándose en la libre expresión. Y tampoco lo puede hacer Iván Cepeda.
Vamos por más reservas
Por Amylkar Acosta
L
a primera prioridad del país es incorporar más barriles de crudo a sus reservas probadas, dada la precariedad de estas, toda vez que los 2.445 millones de barriles con los que cuenta a duras penas le alcanzarían al país para sólo 6.6 años de autosuficiencia. Por ello, se dice de Colombia que en lugar de ser un país petrolero es un país con petróleo. No obstante, es de resaltar el hecho de que, gracias a los esfuerzos exploratorios realizados en los últimos años, en el año 2007 se detuvo la caída de las reservas y estas han registrado un repunte desde el 2008. En los últimos cuatro años (2010- 2013) las reservas probadas se incrementaron el 18% y ello es tanto más meritorio si tenemos en cuenta que las extraídas en ese mismo lapso crecieron más que pro-
porcionalmente, un 27.3%, al pasar de un promedio de 785 mil barriles/día-año a más del millón de barriles. Y ello ha sido posible sin encontrar en los últimos veinte años ni un Caño Limón ni un Cusiana, pero ayudados por una seguidilla de pequeños hallazgos que sumados han permitido incorporar mayores reservas al tiempo que le han ganado al país una mayor prospectividad petrolera. Desde luego, también ha contribuido a ello la aplicación de nuevas tecnologías de recobro mejorado. Para destacar el hecho de que la participación de las mayores reservas que corresponde a nuevos descubrimientos ha venido in crescendo, el año pasado alcanzó el 39%. No obstante, dado que la meta del Gobierno es pasar de
En los últimos cuatro años (2010- 2013) las reservas probadas se incrementaron el 18% y ello es tanto más meritorio si tenemos en cuenta que las extraídas en ese mismo lapso crecieron más que proporcionalmente, un 27.3%
una relación reservas – producción (R/P) de 6.6 actual a 10 en el año 2018, para alcanzarla se requerirá pasar de una adición de reservas el año anterior de 436 millones de barriles a adicionar anualmente 615 millones de barriles. Dicho de otra manera, se necesitaría pasar de un índice de reposición de reservas actual de 118% al 167%, ímproba tarea esta. Para ello el país tiene que apretar el paso a la actividad exploratoria, ya no sólo limitada a los yacimientos convencionales sino también ampliando la frontera hacia los no convencionales, amén de la
campaña en que ya está comprometido de la búsqueda de hidrocarburos off shore. Esa es la apuesta de Colombia con la reciente Ronda Colombia 2014. De hecho en el país pasamos de perforar 21 pozos exploratorios en 2004 a perforar 131 en 2012, registrándose una leve caída en 2013 cuando se perforaron 115 de 130 que era la meta y ahora se proyecta perforar 135 para el presente año. Claro, que para alcanzar esta meta es preciso remover tres grandes escollos que están frenando la actividad petrolera en el país:
los ataques terroristas contra su infraestructura, la conflictividad social y la dilación en los procesos de licenciamiento ambiental y consultas previas. Creemos que no hace falta promover cambios en la normatividad legal para atraer la inversión y estimular la actividad hidrocarburífera en el país, cuyos últimos ajustes se hicieron para incentivar la producción incremental y más recientemente en lo atinente a la exploración y desarrollo de yacimientos no convencionales. De lo que se trata es de que tales reglas se cumplan y de esta manera ganar en seguridad jurídica, que es lo que a ratos queda en entredicho cuando se presentan circunstancias en el entorno de la actividad que la ponen en riesgo. Un estudio reciente de Arthur D.Little muestra a Colombia como el país más atractivo de Latinoamérica por sus términos fiscales, así como por su clima político y de inversión, recibiendo una calificación de 3.9 sobre 5, superando entre otros a México y Brasil. Es decir, que Colombia sigue siendo competitiva y atractiva para la inversión y los inversionistas de la industria petrolera.
OPINIÓN
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
19
De bate en bate
Ana María Ruiz @anaruizpe
N
ueve horas y cuarenta minutos, sin interrupción, duraron abiertos los micrófonos del estrado y de cada una de las curules del recinto del Senado el miércoles pasado. Lo sorprendente en este caso no es la duración del debate, sino la expectativa que generó. Tanto ir y venir de la citación, la negación para realizarla en plenaria, la prohibición a Cepeda de nombrar a Uribe en su intervención, sólo lograron el efecto de levantar la espuma de la opinión. Unos lo pintaron como un round de boxeo, otros como máscara contra cabellera. ¿Duelo de Titanes? Pues, de alguna manera, así estaba planteado. Porque superando la perspectiva personalista del
duelo Uribe – Cepeda, los titanes que ahí se encontraban eran los dos grandes monstruos de nuestra guerra, uno citando al otro para que responda por su nefasta existencia. El debate fue la transmisión por la televisión pública con mayor rating del actual Congreso de Colombia. En las redes sociales, esa especie de pálpito sincrónico entre la información y la opinión, desde la prensa, y en alguna que otra conversación ocasional de ese día, se escuchó preguntar a alguien: ajá, ¿y en qué va el debate? No sabe uno si pensar con optimismo que el interés amplio en un debate del congreso es un logro para la democracia, o si se trataba de la demostra-
No sabe uno si pensar con optimismo que el interés amplio en un debate del congreso es un logro para la democracia, o si se trataba de la demostración del interés morboso por ver si la vaina resultaba en un “le doy en la jeta marica”, como en la práctica sucedió
ción del interés morboso por ver si la vaina resultaba en un “le doy en la jeta marica”, como en la práctica sucedió. Los escuderos del Centro Democrático desde el primer momento descalificaron el debate como ilegal e inconstitucional, una encerrona a su jefe. Uribe tomó la palabra antes de que el citante Cepeda comenzara su exposición y anunció que, con permiso, él se retiraba porque tenía que ir a poner una demanda en la Corte Suprema de Justicia. Después de que terminó de hablar Cepeda, Uribe apareció de nuevo en el recinto para
pedir la palabra y durante 75 minutos repasar seleccionados apartes de su vida política y familiar, en los que obviamente no solamente no respondió a ninguna de las acusaciones directas del senador Cepeda, sino que señaló con el dedo a cuantos pudo, se bajó del estrado dando un manotazo y diciéndole “vendido” al presidente de la sesión. Las horas que transcurrieron de ahí en adelante fueron una cadena con eslabones de quejas, desde todos los partidos y en todos los tonos, por la insensatez y la cobardía que demostraba la manera bochor-
nosa como Uribe entró y salió del debate, no escuchó a nadie y se fue dando un portazo. Los otros eslabones en la cadena de discursos del Centro Democrático defendieron férreamente a su jefe, pero poco o nada aportaron al debate sobre el monstruo que les correspondía identificar y debatir. Antonio Navarro, tal vez la mejor intervención de ese día, identificó a los monstruos: la combinación de las formas de lucha y la alianza autodefensas – intereses particulares. “Aquí debemos bajar la arrogancia todos” concluyó, “tengamos la grandeza con este país de pedir perdón”. El Centro Democrático ya anunció que va a hacer un debate sobre Farcpolítica. Iván Cepeda y Claudia López, y vendrá una cascada de parlamentarios más, se adelantaron a anunciar su voto positivo por la realización de este debate. Adenda: Alguien me dijo en la inauguración del Congreso Gastronómico: Popayán tiene dos momentos en el año, uno para rezar y otro para pecar, ¡y cómo se luce en ambos! Felicitaciones a la ciudad toda, que se pone de fiesta de delicias por tres días. ¡Bravo!!
De indígenas a indigentes
Por Alfonso Otoya
E
n mayo de 2013 llegaron a Cali 42 familias desplazadas de Pueblo Rico, Risaralda, de la comunidad indígena Embera Katios. Eran 186 personas que decidieron ubicarse en el barrio el Calvario y a las cuales la administración municipal les brindó todas las ayudas que estipula la ley; todos se encuentran cubiertos por el régimen subsidiado de salud, los menores que quieren asistir al colegio lo están haciendo en el Santa Librada y se les está prestando el acompañamiento social que requieren. Hoy, un año y cuatro meses después de su arribo a nuestra ciudad la comunidad se encuentra en una situación de riesgo que requiere la intervención inmediata del gobierno nacional. Miembros de la comunidad Embera ya presentan comportamientos que atentan contra su buen desarrollo, en algunos casos hay indigencia, desnutrición, drogadicción y explotación infantil.
Esta no es la primera vez que esta situación ocurre, en el 2012 se presentó el primer desplazamiento de 11 familias, alrededor de 40 personas. Tres meses después y en coordinación con los gobiernos locales de Pueblo Rico, la gobernación de Risaralda y la alcaldía de Cali se logró el retorno a su territorio. Sin embargo, tras un año de estos hechos se repite el desplazamiento y en esta ocasión el número de personas se cuadruplico y el retorno se ha hecho imposible. ¿Pero a qué corresponde este desplazamiento? En los primeros días de los eventos, esta comunidad explicó que su situación se daba por persecución y situación de violencia en el lugar. Con el paso del tiempo se comenzó a evidenciar que la causa real era una situación de conflicto interno entre la comunidad Embera. Esto nos pone a reflexionar sobre hasta qué punto los gobiernos locales deben cargar con este tipo de
Esto nos pone a reflexionar sobre hasta qué punto los gobiernos locales deben cargar con este tipo de responsabilidades y si la unidad de víctimas debería tener una participación más efectiva en este tipo de conflictos que son netamente internos
responsabilidades y si la unidad de víctimas debería tener una participación más efectiva en este tipo de conflictos que son netamente internos. A las comunidades indígenas la Constitución del 91 garantizó una gran cantidad de derechos buscando proteger la autonomía de estos grupos étnicos así como su cultura y tradición, precisamente para que situaciones como la que se está presentando en el Calvario no ocurrieran, y que estas etnias pudieran tener un espacio donde no fueran víctimas de la occidentalización de su territorio. Pero la constitución falló en una cuestión importante que hoy se debe corregir, y son las obligaciones que las autoridades indígenas tienen con
sus miembros. Parece inaudito y es del todo reprochable que estas 42 familias que salieron de su comunidad buscando proteger sus vidas e integridad
vivan estos hechos por acción y negligencia de sus compañeros, y que hoy su retorno se vea imposibilitado porque sus mismos pares los rechazan y no los aceptan. Los derechos y privilegios deben venir acompañados de responsabilidades y ahora que nos preparamos para el postconflicto debemos todos tener la claridad que la paz se firma con el enemigo pero que a la vez en nuestro círculo más cercano debemos desarmar nuestras actuaciones y aceptar nuestras diferencias para vivir en comunidad. Esto es lo que debería aplicar las autoridades indígenas de los Embera Katios de Pueblo Rico, Risaralda. De nada sirve firmar la paz con las FARC si vamos a continuar manteniendo los odios acérrimos entre nuestras comunidades.
20
OPINIÓN
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los años 60s políticos en Colombia (2) o que no estaban bajo ninguna otra bandera partidista.
Por Alejo Vargas Velásquez
D
urante los años 60s dos oposiciones políticas al Frente Nacional, derivadas de los partidos tradicionales, son importantes de reseñar, el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO), así como también la oposición de corte más popular del Frente Unido, liderado por el sacerdote Camilo Torres Restrepo y la presencia relevante de tres movimientos sociales, el movimiento estudiantil universitario agrupado en la Federación Universitaria Nacional (FUN), el movimiento sindical y el movimiento campesino que tendrá protagonismo al final del decenio con la recién creada Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
Las oposiciones políticas
El MRL fue una de las disidencias más importantes del partido liberal, las otras fueron la de Jorge Eliecer Gaitán y la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR) en los años 30s y la del Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán en los 70s. El MRL surge como reacción a la aprobación de la reforma constitucional de 1959 que estableció la alternación en la presidencia entre liberales y conservadores, que a juicio de Alfonso López Michelsen congelaba la dinámica partidista. El MRL se convirtió, sin necesariamente proponérselo, en el canalizados de las oposiciones de izquierda en ese momento, especialmente del Partido Comunista que no sólo venía de ser proscrito sino excluido por las reglas del Frente Nacional, pero también un canal de participación política de antiguos dirigentes de las guerrillas liberales como Rafael Rangel del Magdalena Medio santandereano, y el dirigente de la guerrilla agrarista del Sumapaz Juan de la Cruz Varela. En 1962 se presenta la candidatura presidencial de Alfonso López Michelsen, justamente cuando, según el pacto constitucional, el turno era para un ciudadano del Partido Conservador, queriendo de esta manera mostrar el MRL su oposición a la alternación; si bien no ganó la candidatura del MRL si obtuvo una votación muy importante y sus listas a corporaciones públicas una representación respetable.
El MRL surge como reacción a la aprobación de la reforma constitucional de 1959 que estableció la alternación en la presidencia entre liberales y conservadores, que a juicio de Alfonso López Michelsen congelaba la dinámica partidista
El MRL entra en un proceso de fraccionamiento interno, la facción mayoritaria, conocida como la Línea Blanda y liderada por Alfonso López Michelsen se mantiene en la oposición y retorna al oficialismo liberal alrededor del proceso de la reforma constitucional de 1968 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo; la llamada Línea Dura, liderada por el senador santandereano Álvaro Uribe Rueda, se mantendrá en la oposición y apoyará luego la primera candidatura presidencial conservadora de Belisario Betancur en 1970; las Juventudes del MRL (JMRL) vivirán un proceso de radicalización política, influido por la Revolución Cubana y un sector importante de su dirigencia será parte de los proyectos guerrilleros que se forman a mediados de los 60s, especialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Cuando se estaba dando el proceso de acercamiento del MRL al oficialismo liberal, se va consolidando la ANAPO, partido fundado por el general® Gustavo Rojas Pinilla, como movimiento de oposición de centro-derecha al Frente Nacional; la ANAPO para jugar en las reglas del Frente Nacional presenta listas como ANAPO liberal y ANAPO conservadora y le disputa a los partidos tradicionales las curules en ambos bandos. Es una oposición de corte populista y llegara a su máxima expresión electoral con el triunfo aparente, para muchos, en las elecciones del 19 de Abril de 1970 de la candidatura presidencial del general® Rojas Pinilla. Posteriormente vendrá su declinación progresiva. A mediados de los años 60s aparece en la escena nacional uno de los movimientos de masas más importantes, aunque efímero, que hubo en este decenio: el Frente Unido, liderado por el sacerdote Camilo Torres Restrepo. El hecho de que el Frente Unido se posicione como un
movimiento de oposición al sistema y en contra de uno de los principales mecanismos de legitimación, el proceso electoral, va a facilitar el acercamiento con la naciente organización guerrillera del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Camilo Torres con el Frente Unido tuvo una gran importancia en su época por cuanto planteó por primera vez en el país, la posibilidad de diálogo y confluencia de cristianos y marxistas en la conformación de un proyecto político revolucionario, lo cual era a todas luces una ruptura importante con la tradicional relación dogmática que sostenían cristianos y marxistas, centrada en problemas abstractos como la existencia de dios, para los primeros, y el ateísmo para los segundos. Además es necesario destacar la importancia que para el momento tenía un sacerdote católico empeñado en un proyecto político que era catalogado como de izquierda. Camilo Torres intentó construir un movimiento político distinto a los que tradicionalmente incursionaban en el escenario político nacional, un Frente Unido lo denominó, pero que permitiera sobretodo la presencia de los que Camilo denominó ‘los no alineados’ para hacer referencia a todos aquellos colombianos que no estaban participando activamente en política
Los Movimientos Sociales
Sobre el surgimiento de la FUN y el impacto del movimiento de los estudiantes de la UIS, invitamos a un protagonista de estos sucesos, Galo Burbano, segundo presidente de la FUN: “Sí, fui presidente de la FUN en el año 1965, me tocaba suceder a Julio César Cortés. A ver, si recordamos un poquito, la FUN fue una organización estudiantil, que se empezó a gestar tal vez en los años 61-62, a raíz de una serie de congresos estudiantiles en los cuales se planteó la necesidad de construir una organización nacional de los estudiantes colombianos, sobretodo de los estudiantes democráticos, de quienes entendían que no solamente la educación colombiana, sino la sociedad colombiana tenía que volverse prácticamente a hacer, volverse a construir. Indudablemente la Revolución Cubana se constituyó para todos los estudiantes democráticos y de izquierda en el país en la inspiradora de todo, de toda organización y de todo el movimiento que se gestó desde entonces. “En el año 63 se hizo un congreso estudiantil en Bogotá á con una amplia representación, sobretodo de las universidades oficiales y algunas privadas democráticas, con las cuales se habían tenido acercamientos y trabajos en el pasado y fue así como tal vez en ese año, se logra diseñar lo que sería la Federación Universitaria Nacional. Hubo igualmente en ese año, tal vez en 1964, un movimiento estudiantil de gran trascendencia, política diría, que fue el movimiento que se gestó a raíz del conflicto en la Universidad Industrial de Santander. No solamente fueron los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, quienes inspirados en cierta forma en las nuevas corrientes políticas y en cierta forma estudiantiles, habían derivado de la irrupción de la revolución cubana en el año 1959 y lograron organizar un movimiento que tuvo una repercusión nacional realmente impresionante, yo diría que por lo menos de esa década, fue el movimiento de la UIS el más importante movimiento
estudiantil que hubo en el país.” (VARGAS VELASQUEZ, Alejo, “Magdalena Medio Santandereano. Colonización y Conflicto Armado”, CINEP, Santa Fe de Bogotá, 1992) El movimiento sindical, expresado en las cuatro centrales existentes en la época, empiezan procesos de confluencia en la acción, las dos reconocidos jurídicamente, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) de influencia liberal, la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) de influencia conservadora y las dos que existían de facto aunque no tuvieran ese reconocimiento formal, la comunista Confederación Sindical de Trabajadores Colombianos (CSTC) y la democratacristiana Confederación General de Trabajadores (CGT). Si bien para el Paro Cívico del 10 de Mayo de 1957, contra el gobierno de Rojas Pinilla, se había dado una cierta confluencia, es en el gobierno de Guillermo León Valencia cuando se va a dar un Paro Nacional convocado conjuntamente por las cuatro centrales sindicales. Y claro se van a dar muchas otras luchas sindicales siendo de renombre la de los trabajadores de Cementos El Cairo en Santa Bárbara (Antioquia) en Febrero de 1963, que deriva en la conocida masacre de Santa Bárbara con doce asesinados y decenas de heridos y detenidos. El movimiento campesino va a tener un empuje importante con la creación, por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo de la Asociación de Usuarios de los Servicios del Estado, que luego se conocerá como la ANUC, con la intención de organizar al campesinado demandante de la reforma agraria, como forma de tener una fuerza social y política que presionara a favor de la reforma agraria y contrarrestara, por lo menos parcialmente, el peso de los sectores terratenientes; Lleras Restrepo, un reformista agrario, se había convencido que no era suficiente con la existencia de una Ley de Reforma Agraria (la Ley 135 de 1961, modificada por la Ley 1 de 1968), sino había una fuerza social capaz de empujar su efectiva aplicación.
Lo que veremos en Elpueblo.com.co
Lo que Bogotá debe aprender de Escocia Por Pablo Uribe Twitter: @pablouribe90
E
l jueves se dio un momento histórico en la historia de Gran Bretaña: Los escoceses votaron para decidir si se quedaban en el Reino Unido o se separaban y se convertían en una nación autónoma e independiente. Lea esta columna en Elpueblo.com.co
OPINIÓN
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿División de poderes? Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila
T
ermina una semana muy convulsionada y diciente para la política y justicia colombianas. Todo empezó con la entrevista dada por la ex contralora Sandra Morelli al canal RCN desde Roma, en la que se despachó contra el fiscal Eduardo Montealegre y contra el presidente Juan Manuel Santos. En su popular estilo la ex funcionaria aseguro que el mandatario y el fiscal estaban amangualados para perseguir a sus críticos y que la justicia en Colombia no da garantías, recomendándole así a otros prófugos no regresar al país. Otra de las tantas afirmaciones hechas por Morelli fue la de los almuerzos y visitas a su casa, del hoy vicepresidente Germán Vargas Lleras con el entonces candidato a la Fiscalía Eduardo Montealegre, para solicitarle apoyo a su candidatura. Estas reuniones y visitas fueron reconocidas por Vargas en una entrevista para la W radio (emisora en la cual trabajo). En esa intervención radial
¿Cómo es posible que quien fuera ministro de un gobierno hiciera campaña por uno de los candidatos a la fiscalía? Pero más grave aún qué dicha actuación le parezca normal. Muchos dirán que cuestionar ese accionar es ser más papista que el Papa, que esto ha sucedido toda la vida en Colombia el vicepresidente no tuvo el mayor empacho en decir que efectivamente hizo lobby para que Montealegre fuera elegido fiscal. Sin sonrojarse en lo más mínimo le pareció absolutamente normal interferir en otras ramas del poder por el candidato elegido. ¿A cambio de qué Montealegre tuvo ese lujo de “lobbysta”? Es debido a ese tipo de descubrimientos que uno empieza a cuestionarse si las declaraciones dadas por la ex contralora no tienen algo de veracidad, al mencionar que no hay división de poderes en el país. ¿Cómo es posible que quien fuera ministro de un gobierno hiciera campaña por uno de los candidatos a la fiscalía? Pero más grave aún qué dicha actuación le parezca normal. Muchos dirán que cuestionar ese accionar es ser más papista que el Papa, que esto ha sucedido toda la vida en Colombia. Y claro esto ha pasado siempre pero no por
eso significa que está bien y deba repetirse. Además, que no se nos olvide que aquí hay un ingrediente adicional, el señor Vargas Lleras, quien dedicó tiempo de su agenda a mover un candidato a la fiscalía, es el hoy vicepresidente del gobierno que acusan de recibir ayudas judiciales en plena contienda electoral para favorecerlo. Hay que recordar el caso del hacker Andrés Sepulveda que fue manejado por el ente investigador de manera tal que generó todo tipo de suspicacias sobre si eso estuviera utilizándose para inclinar la balanza de los votantes al candidato Santos y no Zuluaga. ¿Como pensar que existe independencia de poderes cuándo confirmamos que así se mueven las cosas en el país? Seguido de lo anterior, otro de los episodios que marcó está semana fue el pronunciamiento del presidente Santos al reaccionar a dichas acusaciones, respon-
diendo que no hay persecución a quienes piensan diferente, que este gobierno da todas las garantías. Lamentablemente así no piensan aquellas personas a las que por ser cercanas al senador Uribe se les ha limitado su participación en cualquier espacio del sector público. Es respetable sin duda, que Santos quiera gobernar con sus amigos y no con quienes le rinden pleitesía al ex presidente, yo tampoco querría gobernar con mis enemigos cerca. Sin embargo hay que hacer memoria y tener presente que en su discurso de posesión el pasado siete de Agosto el mandatario afirmó ser el presidente de todos los colombianos, mas sus actuaciones así no lo han demostrado. Prueba de que no lo han demostrado es que la semana pasada, bajo la excusa de un problema de agenda, el mandatario no se apareció, como es habitual, en el congreso nacional de Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes) en Ibagué, pero sí tuvo tiempo para ir a la inauguración de un hotel en la calle 26 en Bogotá en las horas de la noche. La agenda no le permitió al presidente ir a reunirse con el gremio de comerciantes del país pero si le dio tiempo de asistir a un coctel de lanzamiento de un establecimiento en la capital. Yo si quisiera saber, ¿En cuántos países serios un presidente asiste al lanzamiento de un hotel? A pesar de las excusas dadas
21
por Santos, lo que interpretan muchos es que el presidente le está cobrando a Guillermo Botero, presidente de Fenalco, el comercial en el que salió apoyando al entonces candidato Oscar Iván Zuluaga. Tanto es así que también está semana el señor Botero dio unas declaraciones en las que manifestaba que esperaba que el presidente no le estuviera cobrando su afinidad política personal. La estigmatización a la que hoy están sometidos aquellos que siguen cercanos a la forma política de Uribe es similar a la que tuvieron que vivir aquellos que eran oposición durante su gobierno. No en vano hay quienes dicen que le están dando de su propia medicina. Sin embargo, el contexto que hoy atraviesa el país no está para este tipo de retaliaciones, los ímpetus de paz requieren de gallardía, grandeza y nobleza de parte de quienes los lideran. Bien lo dijo, también esta semana, el comisionado de paz Humberto de la Calle: “la polarización y la falta de respeto por el contrario puede llevar a que fracase el proceso de paz de La Habana”. Esperemos que este llamado haga mella en los oídos del gobierno y sus integrantes para que en vez de continuar atizando odios se tiendan puentes con sus enemigos políticos, así como lo están haciendo con sus enemigos bélicos.
Edici贸n No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Invitan:
NUEVO
22
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ESTRAVAGARIO Trashumantes
Cuento de Santiago Jimenez. P. 6
Guerras recicladas, un libro que desentraña el paramilitarismo en Colombia Tiempo de leer. P. 4
Julio Nieto Bernal y la revolución del micrófono
Para esta entrega de Estravagario, traemos un perfil escrito en 1982 por Maria Elvira Bonilla del periodista, maestro, pionero en la radio y muy querido por sus colegas Julio Nieto Bernal quien murio en 2008 a raiz de una falla cardiaca. Muchos de nosotros lo recordamos haciendo el ya tradicional 6am de Caracol Radio que en la actulidad dirije Dario Arismendi, he aquí un texto que evoca el trasegar de la radio y su importancia como medio de comunicación. P. 2
23
2
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ESTRAVAGARIO
Julio Nieto Bernal y la revolución del micrófono
Para esta entrega de Estravagario, traemos un perfil escrito en 1982 por Maria Elvira Bonilla del periodista, maestro, pionero en la radio y muy querido por sus colegas Julio Nieto Bernal quien murio en 2008 a raiz de una falla cardiaca. Muchos de nosotros lo recordamos haciendo el ya tradicional 6am de Caracol Radio que en la actulidad dirije Dario Arismendi, he aquí un texto que evoca el trasegar de la radio y su importancia como medio de comunicación. El periodismo antes se hacía leyendo periódicos, ahora la radio orienta a la prensa escrita
Por Maria Elvira Bonilla
S
on las seis de la mañana. Cinco millones de transistores están prendidos, atentos, en la misma sintonía. En las veredas, en los pueblos, en las ciudades, estos 5 millones de radio escuchas oyen la voz de Julio Nieto Bernal o cualquiera otra del equipo de Caracol 6 A.M. — 9 A.M. algunos ya han salido a las labores del campo, hay otros acostados en sus camas, los conductores de buses o de taxis ya están en las calles frenando en los semáforos y a la saga de pasajeros; entonces los pasajeros también oyen, obligatoriamente, el mismo espacio; Los celadores, a punto del cambio de turno, han oído radio toda la noche, y ahora, antes de acostarse, oyen el noticiero más escuchado del país. Julio Nieto Bernal se ha ajustado bien su corbata a las 5:30 de la mañana, “ocurra lo que haya ocurrido en la noche”, ha encendido su Renault 12 y a las seis de la mañana, cuando ya el gallo ha cantado por lo menos 3 veces, está frente al micrófono. Veinte personas
trabajan, calladamente, sin reconocimiento distinto a un buen o mal salario (no se sabe) detrás de los cuatro locutores que leen y comentan las noticias durante estas tres rigurosas horas. Y allí, frente al micrófono, comienza pues la lectura de cables internacionales y, en fin, la armazón de la información. “Ante todo somos gente muy bien informada y a uno se le va volviendo la cabeza una caja de datos” y la vida una recolección de chivas. Comienzan el día con una lista. Una lista de nombres, una lista de posibilidades con nombres y teléfonos. Estos cuatro hombres son quizás unos de los beneficiarios más directos del invento de Bell porque han hecho de este instrumento, imprescindible en la vida moderna, no sólo un medio de comunicación sino su más certero medio de trabajo. La gran innovación de los periodistas de 6 A.M. a 9 A.M., quienes se “desvirulan” por un teléfono sin escatimar ni tiempo ni distancia. “Da igual estar en Bogotá, en Londres o en París; adonde haya que llamar para conseguir
la información, allá llamamos”. Los políticos, los hombres de empresas, los ejecutivos, los expertos, los mandatarios gubernamentales, no hay quien se escape al cruel teléfono de 6 A.M. a 9 A.M., a todos aquellos que han sido noticia y que por algún motivo sus vidas, aunque sea sólo circunstancialmente, se han vuelto públicas, están seguramente y tal vez sólo en esas tres horas sagradas, aún reposando, leyendo o pensando, pero al fin y al cabo están en sus casas. Las seis de la mañana es la única hora en que difícilmente la mucama puede responder que el doctor no está la señora tampoco, por lo tanto es la hora del cuestionamiento público de micrófono a micrófono. El programa tiene un gasto aproximado de dos millones de pesos el teléfono al mes, costos que evidentemente se cubren con las cuñas, las más caras de la radio. Hugo Nieto Bernal lleva 32 años como locutor de radio. Un abogado que quizás creyó que su horizonte estaba más cerca a un juzgado que a un micrófono, lides de tinterillo de pueblo
en último caso, pero que sus “condiciones naturales”-y para que lo vamos a negar- lo llevaron a ganarse la vida esperando la indicación de “al aire”, más que embebido en los códigos y la jurisprudencia. Sin embargo, al fin y al cabo, la opinión como siempre hablando. A los 16 años comenzó en Bucaramanga. Desde esa misma edad lee, y antes menos que ahora, pero con igual devoción e intensidad, consume revistas de todos los países. Eso sí, a esa edad nunca se había imaginado que contribuiría como una pieza clave, a “esa gran revolución de la información que han sido la radio en Colombia y en concreto en el noticiero 6 A.M. a 9 A.M. (a 11 millones 150 mil personas les llega su mensaje)”. Y aunque su ambición nunca ha sido la de ser un buen periodista ni un locutor con una agradable voz, voz que repite, que comenta, que cita, que añade, que complementa, que da paso a la señal en el extranjero, como fuera, sino más bien la de llegar a ser presidente de la República o cualquier cosa parecida, “a mí lo que me gusta es realmente la política y el poder, y la verdad, un día poder canalizar todo lo que se en función de mí mismo, de mi propio nombre. No lo he hecho porque no se ha dado la ocasión, y el ridículo si no lo pienso hacer”. A los 16 años eso ya lo tenía claro. Con los años se ha tranzado por ese reconocimiento público que da el hablarle cada mañana a tantos y tantos colombianos, y que suscita, necesariamente, no sólo pampeos y en la espalda de amigos y conocidos cuando
pasa por la calle, sino cartas, favores y alguna manera de administración de poder, el poder al fin y al cabo de la opinión. “Así como hace un tiempo a la gente importante le interesaba salir en el periódico, en letras de molde, ahora ha comprendido lo importante que es hablar por la radio. Nosotros logramos hacer hablar al que no quiere y el gran cambio de la radio consiste en el despliegue, en la posibilidad de agotar un tema sin escatimar esfuerzos ni dinero, hasta conseguir que sea la radio la que marque la pauta, la que sirve de guía de información a los demás órganos. El periodismo antes hacía leyendo los periódicos; ahora somos nosotros quienes orientamos la prensa escrita”.
La historia del micrófono
Cuando, a principios del siglo, un aplicado alumno, el marqués italo-irlandés Guillermo Marconi -el inventor de las transmisiones inalámbricasocasionó el impacto del micrófono, nunca se vislumbró el peso que esto tendría en la historia de las comunicaciones, ni que, conjugado con otros avances como la comunicación vía satélite, conseguiría transmisiones instantáneas, como ha sido la guerra civil de El Salvador, la revolución sandinista de Nicaragua, la revolución en Bolivia, la guerra de las Malvinas, y ahora, para “variarle de color” a la información, el mundial de fútbol de España. Caracol hará una transmisión en directo desde España, todas las mañanas y noches (para que llegue a Colombia a tiempo deben trabajar a las dos de la mañana), para lo cual han desplazado un equipo de 20 personas, y el costo de su producción asciende a 12 millones de pesos. Ellos sabe mejor que nadie que la radio es negocio y poder. Un cupo para la transmisión desde España vale $2,250,000 toda la temporada, cuando hace 10 años la radio era uno de los medios más subestimados por
ESTRAVAGARIO
las agencias de publicidad. Ahora se la pelean los bancos, las grandes empresas, e incluso es uno de los medios más eficaces para la propaganda política pagada. “Yamid Amat, uno de los grandes innovadores en el periodismo radial, quiso suprimir la grabación y emitir todos los programas en vivo — explica Julio Nieto Bernal. Lo importante era transmitir un mensaje fresco, vivo, que saliera al instante y que nunca diera la imagen de que se trataba de algo trasnochado, viejo. Es decir, que la emisión fuera a la velocidad de los hechos. Allí está el lugar del teléfono, en la noticia directa, en la comunicación de la rabia, de la emoción, de la inconformidad, de la satisfacción”, y el oyente puede captar hasta el momento en que el escogido se niega, y este hecho se convierte en un elemento de juicio dentro del análisis; igual que el balbuceo, que el apretón de dientes, que la rabia, que la elocuencia, todos son elementos que le llegan al radioescucha en directo, en vivo, como elementos de análisis propios frente a los cuales él se siente persona activa, con criterios, con posibilidad de opinión. “Nuestra máxima búsqueda es la participación, una participación cada vez mayor de la gente en la noticia, porque al fin y al cabo es la gente la que genera la noticia”. Y en realidad, pensándolo bien, el punto de origen fue el micrófono. Todo gira en torno a este aparatico que tiene “la forma de un palo de golf al revés”. Una historia, la verdad, bastante simple. La cosa comenzó a principios de este siglo, durante una encendida manifestación de plaza pública. En medio de la algarabía que amenazaba con degenerarse, como de costum-
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
bre, en una incómoda ronquera colectiva, surgió de pronto un hombrecillo de anteojos gruesos, sosteniendo bajo el brazo un extraño instrumento de metal que colocó a un costado de la plaza. El misterioso personaje-se logró establecer después-era un aplicado alumno de Guglielmo Marconi. Pero cuando el hombrecillo aventuró frente al mismo un primer carraspeo de tímido saludo, y el eco gangoso de su voz retumbó con un estruendo de parlante por todos los rincones de la plaza, el gentío se desbocó sin
rumbo y sin cordura en una carrera irrefrenable que los llevó bien lejos, como deseaban, de un simple aparatico con forma de palo de golf, provocador de tempestades. Se trataba de un micrófono. Para empezar, el micrófono reveló con su configuración que sólo podía ser utilizado por una persona al mismo tiempo (los dúos y los tríos siempre han sonado muy mal), señalando así inevitables privilegios entregados con prontitud a quienes poseían la virtud que resaltaba el aparato. El micrófono, en resumen, para
A las seis de la mañana cuando ya el gallo ha cantado por lo menos tres veces Julio Nieto Bernal esta frente a su micrófono
3
las mejores voces. Y por encima de los mudos desplazados y de los roncos minusválidos, se irguió la soberana casta de los locutores. Los hombres de palabra clara y fonética agradable. Los del tono sensual y la nota grave. Esos que, sabiéndose dueños de una sonoridad excelente, la modularon, embellecieron y perfeccionaron tanto, que al fin de su curso personal resultaron con una voz impresionante, pero bien diferente a la suya. Uno de ellos es Julio Nieto Bernal, pero además, con la particularidad típica de las deformaciones o embellecimientos que produce el micrófono, su voz, cuando conversa frente a una taza de café, mientras desayuna en el Hotel Dann -los periodistas de 6 A.M. a 9 A.M. invitan a desayunar y no almorzar-, no tiene nada que ver con la que se escucha en el noticiero o en “Pase la tarde”. Es más, Julio Nieto, quien sea ganado la vida con un micrófono -entre otras cosas-, es decir con el verbo, con la palabra, es un hombre que le cuesta trabajo hablar, hablar de su trabajo, racionalizar esa experiencia diaria frente al aparatico con forma de palo de golf al revés, y que prefiere, como todo periodista, antes que contestar entrevistar. Así es, de pocas palabras, hasta tímido.
A más de once millones de personas les llega el mensaje diario de Julio Nieto Bernal Foto cortesia Cromos
4
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ESTRAVAGARIO
Tiempo de leer
Guerras recicladas, un libro que desentraña el paramilitarismo en Colombia
El texto hace un recuento sobre los principales episodios de cómo se formó y perduró durante tres décadas este fenómeno en el país. La narración periodística, en palabras de la autora, es una mirada política que intenta entender por qué el país ha reciclado sus ciclos de violencia. Por Verdadabierta.com
C
ómo nació el paramilitarismo en el país, qué influencia interna e internacional tuvo este fenómeno en su florecimiento, cómo justificó sus motivos y buscó legitimidad por medio de un mito fundacional exagerado, son algunas de las preguntas a las que responde el libro Guerras recicladas, una historia periodística del paramilitarismo en Colombia escrito por María Teresa Ronderos, fundadora del portal VerdadAbierta.com. El libro es una investigación en profundidad que le permite al lector preguntarse por qué en una sociedad como la colombiana, considerada una sólida y antigua democracia, ocurrió una barbarie en la que 220 mil personas perdieron la vida en el conflicto armado. “Entre más claro veamos cuáles son las debilidades de la democracia colombiana de las que se alimentó el paramilitarismo, mejor podremos identificar qué se debería cambiar para evitar aun otra fase expansiva”, sugiere la escritora en la introducción del texto. Además de ser la fundadora de VerdadAbierta.com, un medio de comunicación independiente que desde 2008 cubre los procesos de justicia transicional e investiga las verdades del conflicto en Colombia, Ronderos es la actual directora del Programa de Periodismo Independiente de la Open Society Foundations. Trabajó con la revista Semana, fue columnista del periódico El Espectador y ha sido ganadora de varios premios como el Maria Moors Cabot, Simón Bolívar, Rey de España y Lorenzo Natalí. El Pueblo y VerdadAbierta. com presentan a continuación la introducción del libro, publicado por la editorial Aguilar, que ya se encuentra en librerías: Durante los últimos treinta años Colombia ha sido el escenario de un brutal conflicto armado. Grupos guerrilleros de diversas ideologías y orígenes han estado enfrentados al Estado en diferentes momentos. Los dos más viejos y endu-
recidos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundados en 1964, aún están activos. Grupos paramilitares, con distintos nombres y matices, han surgido en todo el país, y en dos ocasiones, a comienzos de la década de los ochenta y al finalizar la de los noventa, se expandieron a diversos territorios y aspiraron a unirse en una poderosa y violenta alianza nacional. En este prolongado estado de guerra, las fuerzas de seguridad del Estado también han sido responsables por graves violaciones a los derechos humanos.
Este libro busca iluminar las respuestas a estas preguntas contando una historia del paramilitarismo en Colombia
Este sangriento conflicto político, atizado con las arcas infinitas provenientes del tráfico ilícito de narcóticos desde finales de los años setenta, ha creado una de las peores catástrofes humanitarias que se han visto en el mundo en años recientes. Algunas cifras ilustran la tragedia. Entre 1985 y marzo de 2013, según lo determinó el Centro de Memoria Histórica en su informe ¡Basta ya! sobre la violencia colombiana, 220.000 personas perdieron sus vidas en el conflicto armado colombiano y, de estos, 166.000 eran civiles. En esos últimos 29 años, en promedio, un colombiano fue secuestrado cada
ocho horas y al menos cuatro murieron simultáneamente en una masacre cada semana. Este horror forzó a unos cinco millones de personas a dejar sus hogares entre 1985 y 2011. Para mayo de 2014, la Fiscalía había encontrado los cuerpos de 5.551 personas que fueron desaparecidas a la fuerza, y la Comisión Nacional de Búsquedas de Personas Desaparecidas había documentado 68 441 casos. A más de la mitad de estas víctimas, actores del conflicto las llevaron contra su voluntad, las asesinaron y dispusieron de sus cuerpos en forma clandestina, según lo ha documentado la Asociación de Familiares de DetenidosDesaparecidos (Asfaddes). Nadie sabía que podríamos tener tantas víctimas de este crimen como las que tuvo Argentina bajo la dictadura militar. Y aún no se conoce la mitad de la historia, pues solo si las guerrillas terminan confesando sus crímenes, se sabrá a cuántos ciudadanos de cuyo paradero sus familiares no tienen noticia sepultaron en la selva. Los actores del conflicto se erigieron en el poder de hecho en regiones enteras. Por períodos largos y en territorios extensos, guerrillas y paramilitares suplantaron al Estado en sus tareas esenciales: el cobro de impuestos y la provisión de seguridad. Sin quién les pusiera límites, asesinaron colectiva y masivamente, reclutaron niños, extorsionaron sin control a cientos de miles de personas, obligándolas a rendirles cuentas de sus ingresos y a pagar un porcentaje sobre ellos, secuestraron, quemaron pueblos, y expulsaron a millones de campesinos de sus tierras, unos porque se querían quedar con ellas, otros porque las querían repartir entre sus simpatizantes, o simplemente porque querían desalojar corredores de paso de la droga. Los auto proclamados liberadores del pueblo fueron sus mayores opresores, y la tranquilidad que prometieron acabó encontrándose solo en los cementerios. El desangre ha mermado en los últimos años, pero no cesa. En 2012 huyeron de sus hogares para salvar sus vidas 256.000 personas. Escaparon de combates entre guerrilla y fuerza pública, de amenazas de las bandas criminales armadas que sobrevivieron después del paramilitarismo (el 43%) o para salvar a sus hijos del reclutamiento de estos o de aquellos. Y en los primeros cuatro meses
ESTRAVAGARIO
de 2014, los combates dejaron heridos a 659 soldados y policías, muertos a 107 guerrilleros, y se registraron oficialmente cinco matanzas de civiles. Lo singular en Colombia es que todo esto ocurre no bajo una dictadura, sino en simultánea con una democracia en funcionamiento. «Colombia es un orangután en sacoleva», había dicho en los años cincuenta el intelectual y político liberal Darío Echandía. Su apunte ha seguido siendo cierto hasta hoy. Este «orangután» de la violencia ha estado siempre vestido en el «sacoleva» de un régimen democrático formal, con elecciones regulares, tribunales judiciales independientes, reglas de juego progresistas frente a las libertades individuales y una mayoría de ciudadanos viviendo vidas comunes y corrientes en ciudades modernas. Además, con un manejo económico responsable, la dirigencia nacional ha llevado a Colombia a pagar sus deudas externas, a desarrollar una institución independiente para regular la política monetaria, como es el Banco de la República, y últimamente a conseguir buenas calificaciones internacionales de riesgo financiero. Ha conducido a la economía colombiana a crecer modesta pero persistentemente desde los años treinta, con excepción de 1999, sin los trastornos hiperinflacionarios o las súbitas bancarrotas de otros países del continente. Y ha trazado políticas para que el Estado esté cada vez mejor financiado y sea capaz de ofrecer, a pesar de los problemas de calidad, crecientemente mayores coberturas en salud y educación a sus ciudadanos. El hecho de que podamos, a la vez, prosperar y ser violentos, simultáneamente ampliar la democracia y vivir bajo tiranías, hace aún más difícil que los colombianos urbanos y modernos nos demos cuenta de la devastación humana que sufren nuestros compatriotas, que veamos el fracaso de esta sociedad en la construcción de una paz duradera, y que identifiquemos las razones. ¿Por qué a pesar de haber ensayado alternativamente acuerdos de paz, sometimientos a la justicia y aumentos billonarios en el presupuesto público de defensa y seguridad, este conflicto sangriento de Colombia no se detiene?¿Por qué instituciones y líderes relativamente sofisticados como los colombianos se han quedado tan cortos en conseguir este objetivo? ¿Cómo dejaron que les saliera competencia por todo el país a las tareas básicas del Estado? ¿Cómo permitieron semejante sufrimiento? ¿Por qué cuando ya creemos que amaina la violencia, esta vuelve a resurgir? ¿Qué le permite reciclarse? ¿Es la causa primordial el narcotráfico o surgen estos ejércitos ilegales de fracturas más profundas de la política colombiana? ¿Por qué tantos que han
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
querido frenar a estos ejércitos de izquierda y de derecha apelando a la civilidad, a la ley, a las libertades consagradas en la Constitución, se han sentido abandonados? Este libro busca iluminar las respuestas a estas preguntas contando una historia del paramilitarismo en Colombia. Este fenómeno nació bajo el rótulo de autodefensas campesinas en los años ochenta. Alcanzó a proyectarse a varias regiones del país, pero luego entró en crisis: a algunos jefes los mataron, otros dejaron las armas, y los que quedaron en pie fueron la semilla de un nuevo paramilitarismo que brotó con fuerza hacia fines del siglo pasado. Con múltiples aliados construyó la flexible alianza nacional llamada Autodefensas Unidas de Colombia, que en su mayor expansión sometió a su dominio de terror a casi toda la Costa Caribe y a parte de la Pacífica, de Antioquia, del Eje Cafetero, los Santanderes, los Llanos Orientales, Tolima, Caquetá y Putumayo. Entre 2004 y 2006, se desmovilizaron tras una negociación con el gobierno de Álvaro Uribe, y el ciclo prontamente reinició: unos jefes se mata ron entre sí, otros fueron extraditados a Estados Unidos, otros encarcelados en Colombia, y los que quedaron en pie han sido la semilla de la que han germinado nuevas bandas criminales con variados alcances territoriales y no pocas veleidades políticas. Estas han seguido reclutando jóvenes y hoy, según reporte de la Policía, alcanzan 3.900 integrantes que se mueven en 167 de los 1.096 municipios colombianos. Ese contrahecho proceso de desmovilización paramilitar, no obstante, nos permitió por primera vez conocer en detalle de qué estaba hecha esta trinca de grupos armados. Esto debido a que muchos de los 4000 exparamilitares postulados a un proceso de justicia transi-
Esta narración periodística buscar aportar una mirada no judicial del paramilitarismo. No quiere señalar cómplices o culpables, ni pontificar sobre moral: separar buenos de malos cional, conocido como Justicia y Paz, confesaron sus crímenes y entregaron bienes para la reparación de las víctimas, a cambio de que la justicia les impusiera penas de máximo ocho años de cárcel. Así mismo, las pesquisas de fiscales y magistrados de esta justicia transicional han esclarecido crímenes que estaban en la impunidad por décadas. También porque entre 2007 y 2011, la Corte Suprema de Justicia investigó y juzgó a decenas de congresistas y a algunos gobernadores y generales por los vínculos entre paramilitarismo y política. Además, otros jueces han procesado a decenas de funcionarios públicos y de personas corrientes por su complicidad con el paramilitarismo, y los jueces de tierras han destapado centenares de casos de usurpación de fincas a campesinos. Además, desde su nacimiento en 2008, he liderado al equipo del portal VerdadAbierta. com que se especializa en la cobertura de estos procesos de justicia transicional y en la in-
vestigación de las verdades del conflicto colombiano. Y por eso, porque en los últimos años le hemos podido ver el corazón a este actor armado, es que he escogido como centro de este libro la historia del paramilitarismo, una manera de ver la guerra colombiana desde adentro. La esperanza es que al seguir al paramilitarismo y observarlo, escuchando las voces de víctimas y victimarios, cruzando sus relatos con los documentos que hemos conseguido junto al equipo de VerdadAbierta.com, el libro pueda aportar luces sobre las fuerzas que permitieron que este se formara, floreciera y perdurara por más de 30 años. Son estas mismas fuerzas, seguramente, las que han moldeado a las guerrillas y les han permitido sostener su guerra durante medio siglo: si las autodefensas tuvieron el espacio para matar a miles de personas y construir, a la vez, bienes públicos ilegales e incluso desarrollar movimientos políticos propios, también lo tuvieron las guerrillas. Y entendiendo cómo resultaron teniendo ese espacio favorable, podremos saber más sobre por qué en Colombia la guerra se sigue reciclando. Entre más claro veamos cuáles son las debilidades de la democracia colombiana de las que se alimentó el paramilitarismo, mejor podremos identificar qué se debería cambiar para evitar aun otra fase expansiva, como la que ya se vislumbra; o para evitar que la paz que el gobierno Santos está negociando con las guerrillas de las FARC y el ELN no termine en motivo para renovar la guerra. Otras sociedades latinoamericanas con modelos de gobernabilidad similares al colombiano están enfrentando en la última década una creciente violencia criminal. Quizás a los ciudadanos de esos países también les venga bien esta reflexión sobre los fracasos de Colombia en desmontar para
5 siempre sus ejércitos ilegales. Siguiendo la historia del paramilitarismo, profundizando en los detalles, desentrañando información que ha sido deliberadamente distorsionada, el libro observa cómo se expandieron estos grupos. También busca hacer evidentes sus contradicciones: masacres y obras sociales; odio al comunismo y a la oligarquía; desprecio por los políticos tradicionales con los que se casaron, para mencionar algunas. No encontrará aquí el lector la historia completa de este fenómeno en todo el país. He seleccionado sí episodios centrales que permiten hilar su larga historia: cuentan cómo el paramilitarismo mantuvo el sello con que nació, cuáles fueron las influencias internas e internacionales que lo forjaron, cómo lo tejieron los hilos ideológicos de la fuerza pública y su Guerra Fría importada y también la ambición y los cálculos políticos del narcotráfico; y cómo justificó sus motivos con un mito fundacional deliberadamente exagerado para ganar legitimidad y conseguir que el liderazgo de un país medianamente civilizado aceptara niveles de barbarie intolerables en cualquier otra sociedad. El libro también explora cómo usaron a los paramilitares desde arriba y cómo los resistieron desde abajo, y cómo, cuándo estuvieron en trances críticos, los gobernantes les arrojaron salvavidas, no necesariamente porque fueran sus cómplices, sino por la miopía con la que construyeron su gobernabilidad. Esta narración periodística buscar aportar una mirada no judicial del paramilitarismo. No quiere señalar cómplices o culpables, ni pontificar sobre moral: separar buenos de malos. Claro está que en toda guerra, cada individuo toma decisiones éticas, y esto lo convierte en héroe o en villano, pero las circunstancias que han rodeado a los colombianos de las zonas de conflicto han sido tan apabullantes, el condicionamiento tan brutal y generalizado que borrajeó las fronteras entre víctimas y victimarios, y nubló inclusive las diferencias entre bien y mal. La mía es más bien una mirada política que intenta entender cómo pasaron las cosas, por qué pasaron y, sobre todo, aportar a la discusión de por qué Colombia ha reciclado las guerras. Espero que el lector encuentre iluminador este relato periodístico, que le ayude a desbaratar teorías conspirativas y a deshacerse de prejuicios (odios) ideológicos, y en cambio le permita ver con mayor claridad cuáles son los cambios de fondo que deben hacer nuestros líderes, cuáles son las exigencias que les podríamos hacer los ciudadanos para que los ejércitos de «salvadores» sean cosa del pasado y de una vez por todas podamos vivir en paz.
6
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ESTRAVAGARIO
Trashumantes
Santiago Jimenez @santiagojq
C
orría. Una, dos horas seguidas. A veces tres. No lo hacía por deporte. Lo hacía porque tal vez alguien me estaba siguiendo y era mejor no dejarme alcanzar. No podía estar seguro de quién podría ser, pero tampoco quería quedarme a verificarlo. No permanecía en un sitio por mucho tiempo. Todos los días cambiaba la ruta para ir al trabajo. Porque tenía trabajo. Después de mucho buscar, había encontrado el puesto perfecto para mí. Gestor de correspondencia. En otros tiempos se habría llamado cartero, pero ya la gente no escribía cartas. La correspondencia se limitaba a hacer llegar cuentas y promociones. Nada más. Yo era el gestor más efectivo. No podía ser de otra manera. Pero tenía muchos problemas con mis jefes. Eso era cuando iba a
una casa y, antes de deslizar los sobres por debajo de la puerta, alguien la abría. Entonces gritaba. Y corría. Ese día no entregaba las demás cuentas. Ese día corría hasta llegar a un parque y me escabullía en los matorrales, esperando que llegara la noche. Esas noches dormía poco y mal y el frío me tullía. Vivía en pensiones pequeñas y escondidas. Una diferente cada día. Creía que eso me mantenía a salvo, pero cuando sonaba el timbre, me escapaba por la ventana. Por eso siempre procuraba alquilar en el primer piso. A veces, si no había otra opción, en el segundo. Pero una vez me tocó en un tercero y cuando alguien llamó a la puerta, salté por la ventana sin pensarlo. La buena suerte quiso que hubiera un árbol sembrado en el patio trasero del edificio. Las ramas detuvieron mi caída al vacío. Me magullaron el cuerpo, pero salvaron mi vida.
No corría todos los días. Solo cuando me sentía en peligro. Era como un sexto sentido, una vibración del aura, llámenlo como quieran. El caso es que mis piernas actuaban de inmediato, sin importar el tiempo o el lugar donde me encontrara. Cuando estas alarmas empezaban a activarse con mucha frecuencia, sabía que era hora de dejar el pueblo, o la ciudad donde me encontrara. Entonces tomaba rumbo al sur. Según mis cálculos, había pasado ya por tres países. Los acentos y los dialectos cambian, pero la gente es igual en todas partes, siempre dispuesta a hacerte daño. No sabía qué iba a hacer cuando se me acabara el sur. Tal vez, devolverme hacia el norte. Una noche de desvelo, mientras miraba por la ventana de mi habitación en un pueblo polvoriento y frío, la vi por primera vez. Era gestora de desperdicios, lo que en otro tiempo se hubiera
llamado recolectora de basura. Mi sexto sentido hizo vibrar el cuerpo de una forma distinta y mis piernas me pusieron, por primera vez, en el papel de perseguidor. La seguí toda la madrugada hasta que se fue a dormir a una pensión al otro lado del pueblo, cerca de un río espumoso y de mal olor. La vi encender la luz, desnudarse y mirar por la ventana. Tuve que esconderme detrás de un árbol para que no me descubriera. Luego la luz se apagó y no la volví a ver sino hasta el mediodía siguiente. Salió con una mochila, mirando hacia todos lados y con el paso apresurado. Entró a un café y pidió un desayuno. En un momento, levantó la mirada, soltó el tenedor, todavía con un bocado de huevos revueltos en él, y salió apresurada del local. Estuvo corriendo casi dos horas y yo fui detrás de ella. Tenía un buen ritmo y escogía las rutas
que yo hubiera escogido, metiéndose por calles angostas, oscuras, pero también asegurándose de pasar por las plazas llenas de gente, los mercados, saltando cercas y obviando letreros de no pasar. Se detuvo en un parque. Parecía ir hacia un sitio que ya conocía, cuando me presenté frente a ella. Saltó del susto, pero después se quedó inmóvil. Su pecho se inflaba y desinflaba con violencia. Me recorrió con una mirada fatigada. Le dije que yo también corría. Asintió y me dijo que se dirigía a una gruta en la montaña y me preguntó si quería acompañarla. Le dije que sí. Caminamos en silencio. Cuando llegamos al lugar, se sentó e hizo fuego con una piedra y dos palos. Le conté que cuando abandonaba un lugar, seguía mi rumbo hacia el sur. Ella dijo que también lo hacía. Pasamos una noche cálida.
ESTRAVAGARIO
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
7
La Cultura en su agenda El que la hace la canta
Viaje a la raíz
Cantantes: Idinael Alfredo Tejeda y Sebastián Potes. Dúo de Cantautores invitados: Oscar y Milena. Fecha: Viernes 26 de Septiembre Hora: 8:00 p.m. Lugar: Casa de los títeres - Carrera 9 # 4 - 55 Informes: 893 8450 Boletería: $12.000
Función de Títeres Grupo de títeres Canta Rana Fecha: Septiembre 27 y 28 Hora: Sábado 27: 4:00 p.m. y Domingo 28: 11:00 a.m. Lugar: Casa de los títeres - Carrera 9 # 4 - 55 Informes: 893 8450 Boletería: $10.000
El grito de Antígona vs la Nuda Vida Teatro Género: Drama Fecha: Septiembre 26 y 27 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara - Cra 10 No 3-40 - Barrio San Antonio Boletería: General: $20.000 Informes: 893 6640
Campaña “Préstanos tus fotos por 5 minutos” Contribución con el archivo del patrimonio fotográfico y fílmico del Valle del Cauca Fecha: Todo el mes de Septiembre Hora: 9:00 a.m. a 5:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental - Calle 5 No. 24A-91 Informes: 620 0452
El Quijotiz de la mancha Teatro Director: Alfredo Valderrama Fecha: Septiembre 14 Hora: 11:00 a.m. Lugar: Teatro Esquina Latina - Calle 4 Oeste # 35-30 Informes: 554 2450 ext 112 Se destaca en esta versión músico-teatral de la obra de Cervantes, la última y mas olvidada aventura que tuvo Don Quijote: la de vender sus tierras para comprar un rebaño de ovejas y hacerse pastor con su amigo Sancho Panza. Así, inspirados por la rebeldía de la Pastora Marcela, los dos amigos, sueñan con cambiar el mundo de la caballería por el mundo de la Arcadia y para ello, se bautizan con nuevos nombres: Quijotiz y Pancino los pastores de la Mancha.
Escucha, Busca y Cuenta Historias
La Granja Rockera
Director: Ana Maria Gomez Fecha: Jueves 25 de septiembre Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara - Cra 10 No 3-40 Barrio San Antonio Boletería: $7.000 Informes: 893 6640
Teatro Familiar Fecha: Domingo 28 de septiembre Hora: 3:00 p.m. Lugar: Lugar: Teatro Jorge Isaacs Boletería: En taquilla. Paraíso: $10.000, Palco 2: $20.000, Palco 1 y Platea: $30.000 Informes: 881 3131 ext. 106
Un Lugar contra el mal tiempo Teatro Director: Jhon Lotero Fecha: Septiembre 27 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina - Calle 4 Oeste # 35-30 Informes: 554 2450 ext 112 Erasmo y Filipo, los personajes centrales de esta historia, se han dedicado durante los últimos treinta años de sus vidas, a sobrevivir como investigadores de infidelidades. Ambos se reconocen como incrustados en un tiempo-espacio incierto y hostil. Una noche cualquiera, mientras anhelan encontrar “un lugar contra el mal tiempo”, se ponen al juego de sus pulsiones, miedos y secretos. Al filo del amanecer nada será igual… o todo lo contrario.
El Maestro y Margarita Teatro Director: Ma Zhenghong Fecha: Viernes 26 y Viernes 27 Hora: Viernes: 7:30 p.m. y Sábado: 6:30 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Boletería: General: $15.000 Descuentos para estudiantes presentando el carné vigente: $10.000 Informes: 881 3131 ext. 106
20 30
Edici贸n Edici贸nNo. No.113 111// Cali, Cali,del del20 6 alal12 26de deSeptiembre Septiembrede de2014 2014//Valor Valor$$1.500 1.500//www.elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co
L ibe rtad
y O rd n e
ESTRAVAGARIO
OPORTUNIDADES
Edición No. 113 / Cali, del 20 al 26 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
9
ISSN: 2056-4683 ISSN: 2056-4683
o.com.co o.com.co
El El hos os
COLUMNISTAS COLUMNISTAS EL PACÍFICO Diplomado en Código General del Proceso EL PACÍFICO COLOMBIANO NO
Becas Chevening Colombia 2015-2016
PUEDE SERA CONDENADO OTROS La Cámara de Comercio de Cali y el Centro de Conciliación, Arbitraje DENADO A OTROS CIEN AÑOS DE y Amigable Composición a participar en esta cuarta edición CIEN AÑOS invitan DE SOLEDAD del diplomado,SOLEDAD que cobra vigencia para atender las necesidades de ajuste de la ley 1564P.de202012. El país se abocado a ajustarse a P. 20 por lo cual la comunidad académica y una nueva procesal LUISreforma EDUARDO LUIS EDUARDO jurídica se presenta LOBATOcomo reto adecuarse a los cambios que conlleva la implementación LOBATOde un proceso sobre las bases de la oralidad, la concentración y la inmediación. El diplomado se realizará mediante conferencias magistrales y talleres prácticos que combinan el marco conceptual con el análisis de casos prácticos. El curso se dirige a abogados titulados, estudiantes de derecho, funcionarios públicos, auxiliares de la justicia, jueces y magistrados. El diplomado se desarrollará del 26 de septiembre al 4 de diciembre de 2014. La inversión paraLAS el diplomado es de $1’854.000 más IVA. LEYES DEL LAS LEYES DEL MERCADO Para mayor información comunicarse al teléfono 886 1300 ext. 402 MERCADO y 408.
Las Becas Chevening se otorgan a profesionales talentosos como posibles futuros líderes, tomadores de decisiones y formadores de opinión. Las becas no sólo ofrecen apoyo financiero para estudiar para una maestría en las principales universidades del Reino Unido, sino también la oportunidad de formar parte de una red global influyente y de gran prestigio. Para Chevening Colombia, aceptamos solicitudes de una amplia gama de temas y aplicaciones especialmente en los siguientes campos: a) Relaciones Exteriores, b) Crecimiento Verde / tecnologías bajas en carbono, c) Ciencia e Innovación, d) Energía e Infraestructura y e) Propiedad / Exclusión Social / Prestación de Salud. ¿Qué incluye una Beca Chevening en Colombia? Un estipendio mensual, los viajes hacia y desde su país a través de una ruta aprobada, una beca de tesis o disertación, el costo de una visa de entrada y las tasas de matrícula por hasta £ 16,000. Fecha límite: 15 de noviembre de 2014. Para solicitar una beca debe remitirse a la página web http://www.chevening.org/colombia/
COLOMBIANO NO PUEDE SER CON-
LEO LEO QUINTERO QUINTERO
P. 20 P. 20
Feria de Salud y Belleza 2014 La Cámara de Comercio de Cauca invita a los interesados a asistir a la versión 2014 de la Feria de Salud y belleza para conocer tendencias en productos y servicios de salud y belleza, cosmética, cuidado facial y corporal. El evento, organizado por la Cámara de ComerLA TÁCITA RELAcio, contará conLA una agenda académica en la cual podrán asistir de TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL manera gratuitaCIÓN paraENTRE recibirELcapacitaciones en técnicas de salud y PROCURADOR Ymaquillaje LOS MEDIOS cuidad corporal,PROCURADOR y las más recientes tendencias de moda. YDE LOS MEDIOS COMUNICACOMUNICALa feria contaráDE con Martin Vidal como invitado especial quien hará CIÓN CIÓN una exhibición de sus colecciones de cortes y peinados de novia. P. 21 El evento se realizaráP.en la Plaza Caldas, en Popayán, desde las 9:00 21 a.m. hasta las 6:00 p.m. del 30 de Septiembre al 1 de Octubre. JAÍR JAÍR Para mayor información comunicarse a la Cámara de Comercio del VILLANO Cauca al VILLANO teléfono 824 3625 ext. 104.
Diplomado en Contratación estatal La Cámara de Comercio DONDEdel Cauca extiende invitación para los proDONDE fesionales en derecho, ingenieros, administradores, economistas, HAY INSEHAY INSEGURIDAD contadores y demás profesionales que se encuentran relacionados JURÍDICA con los estudiosGURIDAD jurídicos, técnicos, económicos o financieros de los JURÍDICA NO HAYestatal LI- que estén interesados en ahondar procesos de contratación NO HAY LIBERALISMO sus conocimientos en Contratación Estatal. Para ello, la entidad esBERALISMO P.Pontificia 21 tableció alianza con la Universidad Javeriana para ofrecer P. 21 este diplomado que permitirá a los asistentes adquirir una visión FLORO FLORO global y particular HERMESdel régimen de la contratación estatal. HERMES El adecuado desarrollo de la contratación estatal debe partir del entendimiento de la normatividad prevista en la ley 80 de 1993, los cambios introducidos por la reforma aprobada en la ley 1150 de 2007, ley 1474 de 2011 y ley 1503 de 2012. El obligatorio conocimiento de tales normas se presenta como una necesidad. La actualización que ha venido sufriendo la materia, debido a buscar mayor eficiencia y mejor gestión en la selección de contratistas, hace que de adquieran y profundicen en mejores cono¿CUÁNDO ¿CUÁNDO EMPEZÓ cimientos encaminados al EL desarrollo de la contratación. EMPEZÓ EL CONFLICTO CONFLICTO ARMADO QUE ARMADO QUE BUSCAMOS BUSCAMOS TERMINAR? TERMINAR?
ALEJO ALEJO VARGAS VARGAS
P. 22 P. 22
ISSN: 2056-4683
Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
facebook/elnuevoliberal facebook/elnuevoliberal
Síguenos en: Síguenos en:
@elnuevoliberal @elnuevoliberal @elpueblocali @elpueblocali
facebook/elnuevoliberal facebook/elnuevoliberal facebook.com/elpueblocali facebook.com/elpueblocali
Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….
@elnuevoliberal @elnuevoliberal
Mayor información en la sección oportunidades
www.elpueblo.com.co
Misión Empresarial Brasil 2014 – Cauca La Cámara de Comercio del Cauca mediante la coordinación de sus dependencias y cada una de sus actividades al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas, impulsando el emprendimiento en la región. En esta oportunidad desarrolla la iniciativa de realizar la Misión Empresarial a Brasil con el objetivo de conocer de manera presencial diferentes experiencias exitosas en el campo del Turismo y sus servicios complementarios. En este escenario los empresarios grandes, pequeños y emprendedores podrán conocer de primera mano el sector productivo de la mayor economía de Sudamérica a la vez que podrán realizar visitas y entrevistas temáticas, realizar contactos con la academia y obtener conocimiento de experiencias exitosas. Septiembre 26 al 3 de octubre. Se otorgará un Certificado de Participación a quienes asistan al 95 % de todas las actividades. Para mayor información comunicarse al teléfono 8243625 Ext: 109 o al correo electrónico: rmunoz@cccauca.org.co
Maestrías en Marketing y MBA El programa está dirigido a profesionales en carreras afines a los programas ofrecidos en la presente convocatoria que cuenten con admisión definitiva por parte de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Tiene como objetivo principal dotar a sus estudiantes de los conocimientos, destrezas y habilidades necesarios para hacer frente a los retos que el mundo de los negocios impone hoy en día y en futuro previsible, desde una perspectiva global y socialmente responsable específicamente en el área de Marketing y Negocios. Este programa prevé el ineludible componente internacional que es desarrollado en la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) de Barcelona, España. MBA GERENCIAL Objetivo: El MBA Gerencial Internacional incluye cursos conducentes a lograr las competencias necesarias para el cabal desempeño de cargos corporativos del más alto nivel en las área de Administración y negocios, desarrollo y estudio de casos de negocios e intercambio sistemático de experiencias en las áreas de Finanzas, Operaciones, Marketing y Responsabilidad Social Empresarial, y Estrategia y Liderazgo; contenidos para cuyo efectivo logro se complementan con módulos de contenido en el exterior (Barcelona, España) en la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA). Los programas son de carácter semipresencial. Se dictarán en español y tienen una duración de 14 meses. Fecha de inicio: 23 de octubre de 2014 Fecha de finalización: 6 de diciembre de 2015. La cantidad de becas a entregar son dos (2): una por cada uno de los programas. La beca es por el 100% del coste de la matrícula. No incluye los tiquetes aéreos. La fecha límite para aplicar será el 1 de octubre de 2014. Para mayor información dirigirse a www.icetex.gov.co – Convocatorias vigentes. No. 5100315
www.elpueblo.com.co